Mostrando entradas con la etiqueta Javier Bardem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Bardem. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2024

Dune, parte 2



Acabo de ver la segunda y no tengo más remedio que ver si Villeneuve se plantea continuar con la historia de Dune. Y veo que sí. El director canadiense expresó en el Festival de Cine de Venecia antes del debut de la primera película que estaba planificando una trilogía, la segunda parte basada en la segunda mitad de la primera novela y la tercera película basada en El mesías de Dune, la segunda novela de la serie, y agregó que la posibilidad de la película dependía del éxito de Dune: parte dos. Vista lo visto en la sala, no sé qué pensar. La idea también está presente en el guionista Jon Spaihts que también reiteró en marzo de 2022 que Villeneuve tenía planes para una tercera película y una serie de televisión derivada. No tengo claro si la fuente es fiable o no, pero Deadline confirmó la proyectada trilogía del director canadiense, y que Dune: parte tres adaptaría la historia de El mesías de Dune. 

Así que vista ya la de Lynch, en parte la serie que emitió ¿SyFy o Dark? - no lo recuerdo, acaba esta saga y comienza un nuevo capítulo o eso parece. Pero centrémosnos en lo que he visto: Dune parte 2. Estrenada en este mismo año 2024 y dirigida por Denis Villeneuve a partir de un guion coescrito junto a Jon Spaihts, sirve como secuela directa de la película de 2021, es la segunda parte de una adaptación de la novela homónima de 1965 de Frank Herbert, y que cubre la segunda mitad del libro. Descubrimos casi al principio a un personaje que no recuerdo haber visto en la primera, lLa princesa Irulan Corrino (Florence Pugh ). Ella escribe en secreto que Paul Atreides aún puede estar vivo, mientras que su padre, el emperador Shaddam IV (Christopher Walken ), está desanimado después de haber favorecido la caída y aniquilación de de la Casa Atreides. 

También en paralelo descubrimos que ha pasado con el grupo de Fremen en los que se han integrado los Atreides suopervivientes. De camino a Sietch Tabr en Arrakis, las tropas Fremen de Stilgar (Javier Bardem ), incluidos Paul (Timothée Chalamet) y Lady Jessica (Rebecca Ferguson ) , que portan el cuerpo del Fremen que ha matado Paul, superan una emboscada Harkonnen. 

Ya cobijados en el Sietch, surgen sospechas de que Jessica y Paul son espías, mientras que algunos Fremen tienen fe en ellos y creen en la profecía de una madre y un hijo que traerán prosperidad a Arrakis. 

Stilgar le informa a Jessica que su Reverenda Madre está muriendo, y acaba convenciendo a Jessica de que la reemplace bebiendo "Agua de vida", un veneno fatal para los hombres y los no entrenados. Ella transmuta el veneno y, al hacerlo, sobrevive y hereda los recuerdos de cada antepasada femenina de su linaje genético. Sin que nadie más que ella y Paul lo sepan, Jessica está embarazada; el Agua de vida despierta prematuramente la mente de su hija antes de nacer. 

Después de esto, Jessica tiene conversaciones espirituales con su hija, Alia ( que en un momento de mayor es , Anya Taylor-Joy ), en su útero y cree que aquellos en el norte de Arrakis deben ser convencidos primero de la profecía, comenzando con los débiles mentales. Chani (Zendaya) y su amiga Shishakli (Souheila Yacoub ) como Fremen del Norte que son, piensan que la profecía es falsa, pero cuando Paul pronuncia un discurso sobre no buscar poder y querer solo luchar junto a ellos, 

Chani poco a poco siente una atracción y respeto hacia Paul. Éste adopta las costumbres Fremen y aprende su idioma, pasando pruebas como montar en un gusano de arena. Además inicia una relación romántica con Chani, se convierte en un luchador Fedaykin y ayuda en las incursiones contra los recolectores de especias Harkonnen, lo que le vale los apodos de "Muad'Dib" y "Usul".Jessica guía espiritualmente su ascenso y, por lo tanto, alimenta la religión en la que se ha vuelto prominente. 

Rabban ( Dave Bautista ) , cuyo control sobre la producción de especias se ha ido aflojando, intensifica las incursiones contra los Fremen para complacer a su tío, el barón Vladimir Harkonnen (Stellan Skarsgård ) , quien degrada a Rabban por no detener las revueltas Fremen y convierte a su sobrino menor, psicópata y asesino, Feyd-Rautha ( Austin Butler) , en el nuevo gobernante de Arrakis. 

Vemos que ha sido el espectáculo central de una muestra del carácter guerrero de los Harkonnen. Asiste a la misma en silencio Margot Fenring (Lea Seydoux) , una acólita de la Bene Gesserit  enviada por la Reverenda Madre Gaius Mohiam, (Charlotte Rampling ). Esa noche seduce a Feyd y queda embarazada de él, para proteger sus genes en caso de que el linaje de Paul sea insalvable. 

Jessica completa su búsqueda religiosa en el Norte y viaja al Sur para unirse con los fundamentalistas allí. Sin embargo, Paul teme que una sangrienta guerra santa se encienda si avanza hacia el Sur como un mesías, y permanece en el Norte, donde se reencuentra casualmente durante un asalto a las máquinas recolectoras de especia con Gurney Halleck (Josh Brolin ), quien se unió a los contrabandistas de especias después de la caída de los Atreides y lleva a Paul a las ojivas atómicas ocultas de la Casa Atreides. 

Las tropas de Feyd , una vez defenestrado Rabban, atacan Sietch Tabr, matan a Shishakli y obligan a los supervivientes, incluido Paul, a viajar hacia el sur, donde Jessica descubre que el Agua de vida es un líquido excretado por un gusano de arena adolescente una vez que se lo ahoga. 

En contra de los deseos de Chani, Paul consume el Agua de vida; cae en coma, pero Chani logra despertarlo, tras lo cual Paul consigue un sentido más claro del pasado y el futuro, tiene una visión de Alia y se da cuenta de que el barón es su abuelo materno. 

Los líderes Fremen del Sur esperan que Paul desafíe a Stilgar por el liderazgo, pero Paul se niega. Finalmente, aceptando su destino mesiánico, Paul se declara Lisan al Gaib, asumiendo pleno poder sobre los Fremen y desafiando al Emperador, quien llega a Arrakis con Irulan, Mohiam y sus tropas Sardaukar. 

Paul interrumpe la confrontación del Emperador con el Barón lanzando ojivas atómicas a la fortaleza de Arrakeen. Montados en gusanos de arena, los Fremen dominan a las fuerzas Sardaukar y rompen las defensas de Arrakeen, durante lo cual Gurney mata a Rabban, vengando finalmente a Leto y a sus camaradas. 

Dentro de Arrakeen, Paul entra a la sala del trono, mata al barón y ordena que el Emperador y otros sean transportados a la Residencia, donde amenaza con destruir la especia planetaria para siempre con las reservas atómicas restantes a menos que el Emperador le entregue el trono imperial y le ceda la mano de su hija en matrimonio. Feyd-Rautha desafía a Paul a un duelo como campeón del Emperador, pero Paul lo mata. Irulan consiente en casarse con Paul, mientras que el Emperador cede al ultimátum de Paul arrodillándose ante su anillo de sello. 

Chani, enojada por la decisión de Paul de casarse con Irulan, abandona la residencia y se prepara para montar un gusano de arena en otro lugar. Por encima de Arrakeen, las naves espaciales que representan a muchas Grandes Casas se niegan a aceptar el ascenso de Paul. 

Mientras Paul ordena a su ejército Fremen "llevarlos al paraíso", Jessica y Alia reflexionan que este es el comienzo de la guerra santa de Muad'Dib.

El proyecto se puso en marcha después de que Legendary Entertainment adquiriera los derechos cinematográficos y televisivos de Dune en 2016. Villeneuve firmó como director de la película en 2017, con la intención de hacer una adaptación de la novela en dos partes debido a su complejidad. En marzo de 2018, el director Denis Villeneuve declaró que su objetivo era adaptar la novela en una serie de películas en dos partes. Villeneuve finalmente aseguró un contrato de dos películas con Warner Bros. Pictures, en el mismo estilo que la adaptación en dos partes de It, de Stephen King, en 2017 y 2019. Afirmó que "no estaría de acuerdo en hacer esta adaptación del libro con una sola película", ya que Dune era "demasiado complejo" con "poder en los detalles" que una sola película no podría capturar.Los contratos de producción solo garantizaban la producción de la primera, mientras que la decisión de producir la continuación dependería de la recepción de esta. 

Aunque el director estaba preocupado por el resultado de la secuela después de que la primera película se hubiera estrenado en cines y HBO Max simultáneamente, la compañía Warner Bros. le aseguró la secuela si funcionaba bien en dicha plataforma de streaming. 

En enero de 2019, se confirmó que Joe Walker se desempeñaría como editor de la película. Otros técnicos se sumaron como Brad Riker como director de arte supervisor; Patrice Vermette como diseñadora de producción; Paul Lambert como supervisor de efectos visuales; Gerd Nefzer como supervisor de efectos especiales; y Thomas Struthers como coordinador de dobles.Después del éxito de taquilla y de crítica de esa primera parte, en octubre de 2021 tanto la Warner como Legendary Entertainment dieron luz verde a la segunda.

Dune: parte dos fue producida por Villeneuve, Mary Parent y Cale Boyter, con Tanya Lapointe, Brian Herbert, Byron Merritt, Kim Herbert, Thomas Tull, Jon Spaihts, Richard P. Rubinstein, John Harrison y Herbert W. Gain sirviendo como productores ejecutivos y Kevin J. Anderson como consultor creativo. En octubre de 2021, Legendary Pictures dio oficialmente luz verde a Dune: parte dos con un portavoz de la compañía que dijo: "No hubiéramos llegado a este punto sin la extraordinaria visión de Denis y el increíble trabajo de su talentoso equipo, los escritores, nuestro elenco estelar, nuestros socios en Warner Bros. 

Con Dune: parte dos confirmada, Villeneuve dijo que su principal preocupación era completar la filmación lo antes posible, y que esperaba comenzar lo más pronto posible en el último trimestre de 2022. Sin embargo, dijo que la producción de la segunda película se benefició de todo el trabajo ya establecido en la primera y que ello podía ayudar a acelerar la producción.

Eric Roth fue contratado para coescribir el guion en abril de 2017, y más tarde se confirmó que Jon Spaihts co-escribiría el guion junto con Roth y Villeneuve. También se confirmó que el creador de lenguajes de Game of Thrones, David Peterson, estaba desarrollando lenguajes para la película en abril de 2019. 



Para marzo de 2022, Villeneuve reveló que el guion estaba casi terminado. Villeneuve declaró que la película continuaría directamente desde la primera parte, definiéndola específicamente como la "segunda parte". Describió el film como una "película de guerra épica", y agregó que si bien la primera película era más "contemplativa", la segunda presentaría más acción. La historia central gira en torno al control de la especia, un mineral psicodélico que otorga a sus usuarios superpoderes y que se encuentra exclusivamente en Arrakis, destacando temas de ecologismo y explotación. 

Sin embargo, Villeneuve buscó anclar estos conceptos abstractos a los personajes, principalmente a través de Paul y Chani. Presentados ambos a través de una "historia de amor épica", Villeneuve los describió como el "epicentro de la historia". Inicialmente, Zendaya encontró dificultades para crear un diálogo y comentó que "fue divertido tratar de descubrir en esta charla espacial futurista cómo coquetearían". Chalamet también agregó que Paul estaría fuertemente influenciado por Chani, sirviendo como su "brújula moral". Además, Paul se arraiga profundamente en la cultura fremen, desarrollando un vínculo más estrecho con Stilgar, quien se convierte en su mentor y figura paterna sustituta, mientras surgen tensiones entre Chani y Lady Jessica, ya que Chani es consciente de que los planes de Jessica afectan negativamente a los fremen. 

Después de la primera película, se describe al barón Harkonnen como muy debilitado y dependiente de estar sumergido en fluidos, mientras se enfoca en elegir un heredero: Glossu Rabban o Feyd-Rautha, ambos sobrinos suyos. Rabban se describe como un mal estratega, mientras que Feyd-Rautha se muestra inteligente y carismático. Lady Jessica está también muy traumatizada por la muerte del duque Leto, siendo comparada con Paul como una "superviviente" y elaborando estrategias para realizar las ambiciones de la hermandad Bene Gesserit, cuyo objetivo es cumplir su profecía para maximizar el potencial humano, sin tener en cuenta la moralidad y la ética. 

También hay un enfoque adicional en el aspecto político, con la princesa Irulan temiendo que su padre, el emperador Shaddam IV, pierda su trono debido a su pérdida de influencia sobre las facciones en guerra. 

A esta segunda entrega se sumaron en la primavera de 2022, Florence Pugh y Austin Butler como la Princesa Irulan y el heredero de Harkonnen, Feyd-Rautha, respectivamente. En mayo de 2022, Christopher Walken se unió al elenco como el emperador Shaddam IV, y en junio de 2022, Léa Seydoux entró en negociaciones para formar parte del reparto como Lady Margot. En febrero de 2024, antes del estreno mundial en Londres, se anunció que Anya Taylor-Joy interpretaría a Alia Atreides. 

El rodaje comenzó el 4 de julio de 2022 en la tumba de Brion, en Altivole, Italia, durante dos días. Y gran parte del mismo de forma genérica tuvo su comienzo en julio de 2022 en Budapest, Hungría. La cuenta oficial de Twitter de la película lo anunció así: "Estamos rodando. La producción de Dune: parte dos ha comenzado", con una imagen de la tablilla. Villeneuve dijo que la película se filmó en su totalidad con cámaras IMAX y que el equipo buscó nuevos lugares de filmación y construyó nuevos escenarios para "evitar repeticiones". 

El rodaje en Abu Dabi estuvo programado para comenzar en noviembre de 2022. Para las escenas románticas entre Paul y Chani, estas se filmaron principalmente en lugares remotos de Jordania durante la hora dorada. 

Las escenas a menudo se filmaban lo más rápido posible, con solo una ventana de una hora disponible. Dune: parte dos terminó de rodarse el 9 de diciembre de 2022. 

Tras el estreno llegó la crítica. Peter Debruge de Variety escribió sobre ella que era "Una continuación épica (...) Evoluciona de la emoción de la construcción del mundo del original de 2021 a una narrativa sólida y completa" . 

Menos entusiasmo mostró Lovia Gyarkye en las páginas de The Hollywood Reporter al decir que "Mantiene el grandioso estilo visual de la primera (...) adolece de una molesta superficialidad a la hora de retratar a los Fremen (...) la película tiene dificultades para abarcar plenamente los matices del texto anti-imperial y ecológicamente distópico de Herbert" 

Brian Truitt de USA Today comentó que "Da continuidad a este mundo cósmico con un montón de imágenes asombrosas, todos los gusanos de arena gigantes que quieras y una exploración temática más profunda del poder, el colonialismo y la religión (...) " 

En la prensa neoyorkina , en el New York Post y en The New York Times se dos visiones distintas las de Johnny Oleksinski y Manohla Dargis, respectivamente. El primero en el Post afirma que "Un triunfo de la ciencia ficción mejor que la primera (...) Fascinante y compleja (...)"; y la segunda en el Times destaca que "Villeneuve ha hecho una obra sobria y elegante, y sabe cómo montar un espectáculo al avivar la discusión sobre a quién le toca interpretar al héroe ahora".

Brian Lowry de la CNN destacó que era "A nivel visual es deslumbrante pero avanza como si estuviera caminando sobre arena" ; y David Fear en Rolling Stone dijo de ella que "Villeneuve se ha superado a sí mismo. Y lo que es más importante, ha hecho justicia al alcance, la escala y la absoluta singularidad de la segunda parte de una obra maestra" 

En la prensa de Chicago en el Chicago Sun-Times, Richard Roeper sostuvo que era "Una maravillosa mezcla de imágenes preciosas y de una trama totalmente disparatada (...) " ; recordando que este fue el diario en el que presentaba sus crónicas Rogert Ebert en su web Brian Tallerico, habitual de rogerebert.com describió que "Más que una simple historia de salvadores o elegidos, 'Dune: Part Two' es una obra cinematográfica sólida, un recordatorio de que este tipo de superproducción puede hacerse con arte y estilo (...) y en la capital federal, en el The Washington Post, Ann Hornaday, escribió críticamente que "Está todo concebido meticulosamente y escenificado de forma impresionante, pero se vuelve repetitiva y monótona (...). 




Al otro lado del país, Joshua Rothkopf de Los Angeles Times comentó que era "Un hito instantáneo en su género". 

Más al norte, de California, en Oregón, Soren Andersen del Seattle Times defendió que "Es fiel a su material original en términos de alcance -¡es impresionante!- y complejidad -su trama es muy densa- (...) 




En Gran Bretaña, Peter Bradshaw en The Guardian señaló que "Un espectáculo asombroso (...) La monumental adaptación de Denis Villeneuve expande su extraordinario mundo de brillante extrañeza. Es imposible imaginar que alguien lo pueda hacer mejor (...) 

Por su parte, Robbie Collin del Telegraph se preguntaba "¿Cuándo fue la última vez que una superproducción de 190 millones de dólares fue tan majestuosa y siniestra? (...) Una obra cinematográfica audaz y visualmente impresionante (...) 

Jeremy Aspinall de Radio Times escribió que era "Un espectacular regreso a Arrakis (...) Timothée Chalamet y Zendaya están increíbles (...) 

Ben Travis de Empire afirma que es "Otra ración épica de increíble ciencia ficción de Denis Villeneuve que llevará a los verdaderos creyentes al paraíso, aunque sea demasiada especia para digerir de una sentada (...); y Clarisse Loughrey del The Independent destacó la película y dijo de ella que era "Audaz, íntima y amenazante como ninguna otra superproducción existente (...) Una obra de gran inmersión sensorial y tremendamente imaginativa (...). Wendy Ide de Screendaily simplemente señala que es "Una inmensa maravilla que deja sin aliento (...) 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo destaca que la película de "Denis Villeneuve agiganta el mito de su propia creación con una escenificación pluscuamperfecta, épica y poética a la vez del texto de Frank Herbert (...) " 

En El País, Javier Ocaña comenta que "Es de una severidad a veces excesiva y entre las pruebas en el desierto y la batalla final le sobra metraje por varios flancos. Pero también es sólida, atractiva y más emocionante que la primera entrega." 

En ABC, el habitual columnista, Oti Rodríguez Marchante destaca que "Todo el primer tercio es un fantástico espectáculo cinematográfico (...) tiene un último tercio grandioso y lleno de (...) sentido cinematográfico. (...) se permite alguna abolladura narrativa en su tercio central. (...)" 

Javier Yuste en El Cultural destaca que "A Villeneuve se le resiste la emoción en su solvente (y algo frío) regreso a Arrakis (...) aunque este filme sigue brillando en el apartado técnico (...), Villeneuve vuelve a naufragar a la hora de otorgar corazón y humanidad a la historia." 

En Fotogramas, Ricardo Rosado, nos comenta que es "Una desbordante joya visual (...) un film exorbitante en cada uno de sus elementos (...) Todo en esta entrega es más imponente, exagerado y rimbombante (...) " Y en Cinemanía, Yago García, afirma que "Villeneuve cabalga a la bestia con ayuda de un reparto galáctico (...) " 




Carmen L. Lobo de La Razón dice de ella que "Desde el punto de vista visual, y como la predecesora, un filme de extraordinaria factura pero, y peca otra vez de lo mismo, un tanto fría, con los sentimientos en ocasiones de ciertos personajes petrificados en medio de tan insoportable calima." 

Quim Casas en El Periódico describe que "Villeneuve contrasta bien los dominios de Arrakis, o la fusión de arena y especia, con los del clan Harkonnen, o la mezcla de oscuridad y líquidos putrefactos (...) " Y en la prensa de Barcelona, igualmente, Philipp Engel de La Vanguardia destaca de la película que "Suceden demasiadas cosas y a un ritmo casi inverosímil (...) Villeneuve lo fía todo a la incontestable magnificencia de las imágenes, logrando algunos momentos de poesía (...) Demasiado grande para ser perfecta." 

Marta Medina, la guionista y crítica cinematográfica, dice en las páginas virtuales de El Confidencial que "Se deja arrastrar por una ambición inabarcable (...) Demasiados personajes, demasiadas tramas, demasiados primeros primerísimos planos (...) demasiadas batallas que empujan a una narración atropellada, a una monotonía emocional (...) " 

Por mi parte decir que me ha gustado tanto como la primera, pero si algo he de destacar de la misma aparte de la lógica coherencia y la buena mano que , siempre tiene Denis Villeneuve, algo que me ha vuelto a gustar es la banda sonora de Hans Zimmer, que no me deja indiferente en ningún momento, la bellísima fotografía de Greig Fraser, así como todo el tono visual que lleva en todo momento y , aunque el final, me ha parecido precipitado por lo fugaz del mismo, la aventura y la épica están presentes de principio a fin que hacen que el espectáculo sea intenso, grandioso, bello. Una gran película, en suma.



domingo, 20 de octubre de 2019

Antes que amanezca


Julian Schnabel es un artista integral. Un hombre inquieto capaz de enfrentarse a todas las artes y hacerlo bien. Este artista, reflejo del carácter todoterreno de su concepción artística, se dio a conocer para mi en su vertiente de cineasta, aunque su recorrido profesional ya lo había llevado a otros campos. De hecho comenzó en otros campos. Sin embargo, yo lo conocí cuando presentó su filme Antes que anochezca , una película que dirigida  y que estaba protagonizada por Javier Bardem. Esto en sí no era una noticia, pero sí lo fue que el actor español obtuvo una nominación al Premio Oscar al mejor actor por su interpretación del , para entonces casi desconocido para mi escritor y poeta cubano , Reinaldo Arenas. 

Desde ese momento conocí a dos artistas. Por un lado, Julian Schnabel  y por otro, Reinaldo Arenas. El primero norteamericano y el segundo cubano, aunque fallecido en el exilio dada su condición de poeta homosexual y crítico con el régimen que lo perseguía por su condición por lo que acabó malviviendo en Nueva York como un pobre "marielito".


Es cuarto al artista plástico y , ocasionalmente, cineasta, Julian Schabel, al que gusta de vez en cuento en vestir en pareo, señalar que es natural de Nueva York, pero que se dio a conocer antes como pintor que como director de cine.  Como artista plástico se dio a conocer con un tipo de obras que se conocen como plate paintings ("pinturas con platos", en español), que fustan más o menos y que se integran dentro de lo que se ha venido en llamar  movimiento  Bad Painting (pintura mala),  una de las corrientes del neoexpresionismo. Su obra se exhibe en muchos de los principales museos del mundo. 

Pero Schnabel no se ha limitado a la pintura sino que ha dirigido y escrito tres películas - Basquiat (1996), Antes que anochezca  (2000) y La escafandra y la mariposa (2007) - que han sido merecedoras de ser premiadas en Cannes como mejor director y a ser condecorado o nominado en los Globos de Oro, en los BAFTA, en los César y en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Especialmente esa última película, una adaptación de las memorias del francés Jean-Dominique Bauby, La escafandra y la mariposa , escrita por el francés valiéndose únicamente de su capacidad para parpadear el ojo izquierdo, que lo llevó a ganar el premio como Mejor Director en el Festival de Cannes, el Globo de Oro y el Spirit Award por la misma categoría, y una nominación al Oscar , además de reconocimientos en Berlín (2007) . 

No hace mucho estrenó Van Gogh, a las puertas de la eternidad, una película por la que Schnabel conectaba de nuevo con el mundo de las artes plásticas y con Willem Dafoe como el artista holandés. “El hecho de que yo mismo sea pintor es algo que probablemente conlleva que mi enfoque sea diferente. Es un tema muy personal. Es algo en lo que he estado reflexionando toda la vida”, asegura.  

Sin embargo, la película que nos ha traído hasta aquí ha sido Antes que anochezca (2000), una adaptación de la novela autobiográfica de Reinaldo Arenas, que también produjo, y  por la que ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Venecia con su biopic sobre el poeta cubano Reinaldo Arenas.  

En este caso Julian Schnabel aparece en la dirección quedando en la producción Jon Kilik aunque la productora  titular es Fine Line Features​ junto a Grandview Pictures Production . 

La obra sigue el guión escrito por Cunningham O'Keefe, Lázaro Gómez Carriles, Julian Schnabel, partiendo siempre de la obra autobiográfica de Reynaldo Arenas basada en su obra  Antes que anochezca .

La música es de Carter Burwell , mientras que la fotografía fue tomada por Xavier Pérez Grobet y  Guillermo Rosas quedando el montaje como responsabilidad de Michael Berenbaum 

El reparto está integrado por Javier Bardem como Reinaldo Arenas, Johnny Depp como Bon Bon / Teniente Víctor, Olivier Martinez como Lázaro Gómez Carriles, Andrea Di Stefano como Pepe Malas, Santiago Magill como Tomás Diego, John Ortiz como Juan Abreu, Héctor Babenco como Virgilio Piñera, Manuel González como José Lezama Lima, Francisco Gattorno como Jorge Camacho, Marisol Padilla Sánchez como Margarita Camacho, Michael Wincott como Herberto Zorilla Ochoa, Sean Penn como Cuco Sánchez, Najwa Nimri como Fina Zorilla Ochoa, Diego Luna como Carlos, Cy y Olmo Schnabel como los compañeros de curso de Reinaldo, Vito Maria Schnabel como Reinaldo adolescente, Lola Schnabel como la chica de las llaves, Stella Schnabel como Valeria, Jack y Esther G. Schnabel como el Sr. y la Sra. Greenberg, Olatz López Garmendia como la Srta. Arenas - que es la esposa del director , además de actriz y modelo vasca. así como Hedan Hewe y Jerzy Skolimowski.

La película se inicia con ciertos toques del realismo mágico que nos lleva desde el nacimiento del escritor en Aguas Claras, en Cuba un mes de julio de 1943 hasta su fallecimiento en un apartamento de Manhattan , Nueva York, en diciembre de 1990.   

Vemos como el escritor nos relata su nacimiento en el campo, en el Orinte de la isla y como el se ve metido en un inmenso hoyo en mitad de su pueblo, pero en el que vive aislado. Nos relata su infancia con una madre que vive sin su padre, en una granja en mitad del campo en la que la figura - y la autoridad - de su abuela lo preside todo.

Nos relata el encuentro, su único encuentro con su padre, mientras su madre le insulta desde el otro lado del río, su interés en el cuerpo de los jóvenes desnudos que se bañan en el río, hasta su viveza en la escuela que lleva a la maestra a acercarse a la casa del abuelo para decirle que su nieto tiene la virtud y el don de la palabra escrita, del relato. Su abuelo , tras comprobar que el chico escribe sobre la corteza de los árboles, sobre el suelo o en cualquier lugar donde la escritura sea posible, toma la determinación de salir de la localidad campestre para dirigirse a Holguín, una pequeño pueblo de "200.000 habitantes" como el describe.

Allí conoce el sexo femenino, previo pago, instado por su amigo Carlos ( un jovencísimo Diego Luna ) pero también como el  adolescente  se acerca al espíritu revolucionario que lucha contra la dictadura de Batista. Al principio se entrega a ella, y tras el triunfo , participa en clases de formación en Ingeniería alimentaria, clases impartidos por profesorado soviético, pero es una época en la que parece tener dudas sobre su identidad , pero cuando la tiene , aprecia la animadversión que el régimen siente hacia los homosexuales se refugia en su escritura, en su trabajo posterior en una Biblioteca y en su amigos escritores y de su misma condición sexual. Colaboró con la revolución cubana, hasta que, debido a la exclusión a que fue sometido, optó por la disidencia dada la aversión de un régimen hacia los intelectuales no sumisos y dada su orientación sexual.


Su presencia pública e intelectual le granjeó marcadas antipatías en las más altas instancias del Estado, tanto por las limitaciones en la libertad de pensamiento como por su homosexualidad.

Vemos como Reinaldo Arenas participa en el concurso de narrativa organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en donde José Lezama Lima (Manuel González) es uno de los miembros del Jurado. Y consigue un segundo premio que le permite publicar un libro en Cuba, su primero y único: Celestino antes del alba, que agotó su primera edición en una semana y no pudo reeditarse.

Tras la impresión de esta historia en 1967, Arenas fue considerado transgresor para el régimen revolucionario. Lo que pasó con él durante los años siguientes, es una historia de persecución y censura; de cárceles y campos de concentración, su único delito: ser homosexual y ser escritor.

Y esto lo añado yo ya que con esta primera novela inicia una pentagonía sobre la revolución que continúa con El palacio de las blanquísimas mofetas, Otra vez el mar, El asalto y El color del verano, novelas en las que expresa su inicial entusiasmo y posterior desengaño, especialmente en Otra vez el mar, hasta concluir en una parodia grotesca, carnavalesca y festiva de la misma en El color del verano, ambientada en 1999, durante los festejos por los cincuenta años del triunfo de la Revolución.

Por esa doble condición de crítico y homosexual sufre el ostracismo cultural y sectarismo propio del régimen de la Cuba de Castro.

Vemos su interés por leer , salir con sus amigos, hablar de literatura con otros poetas como Virgilio Piñera ( Héctor Babenco ) o José Lezama Lima ( Manuel González) , - éste pone a su disposición su amplia biblioteca- divertirse con otros chicos, militares del régimen incluidos, como no deja de sentirse un guajiro, pero también como se ve repudiado e incluso encarcelado acusado de un delito contra la moral.

Tras un primer encarcelamiento acusado de abuso sexual infantil,  logra escapar, aunque será detenido nuevamente y el sospecha que acusado por una persona de su círculo.

El paso por el Penal del Morro es muy duro. Fue encarcelado en condiciones muy duras, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Esto estancia entre los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), le va a llegar hondo.


Durante la misma escribe su autobiografía, que logra sacar en penosas circunstancias con la ayuda de un preso travestido , Bon Bon (Johnny Depp)  y que será publicada en Francia tras ser sacada del país con el título de Antes que anochezca.

Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la opresión política, pero falló. Vemos ese intento que hace desde la casa de una amiga, una pintora que apuesta por escapar en globo aprovechando el acceso desde su casa a un convento abandonado , el  de Santa Clara.

Pero no lo consigue. Finalmente en 1980 sale del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas indeseables a través del Mariel.

Por la prohibición que pesaba sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su primer apellido por Arinas siendo uno de los 125 mil cubanos que salen de su país.

Desplegó desde este momento su talento aunque muy condicionado por su resentimiento político ante el régimen castrista, y con un exilio nunca aceptado de Nueva York por el conservadurismo y la homofobia de los cubanos exiliados ligados al Partido Republicano en Florida, una profunda visión intelectual de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto. Lo cierto es que al salir de Cuba durante el éxodo del Mariel, Arenas se instaló en Miami poco más de tres meses.

Fue entonces que, en agosto de 1980, recibió una invitación para asistir al Segundo Encuentro de Intelectuales Cubanos Disidentes en la Universidad de Columbia. Al parecer la ciudad lo fascinó al punto de trocar una visita breve en el lugar que viviría el resto de su vida. Escribió "El desterrado es ese tipo de persona que ha perdido a su amante y busca en cada rostro nuevo el rostro querido y, siempre autoengañándose, piensa que lo ha encontrado. Ese rostro pensé hallarlo en Nueva York, cuando llegué aquí en 1980; la ciudad me envolvió. Pensé que había llegado a una Habana en todo su esplendor, con grandes aceras, con fabulosos teatros, con un sistema de transporte que funcionaba a las mil maravillas, con gente de todo tipo, con la mentalidad de un pueblo que vivía en la calle, que hablaba todos los idiomas; no me sentí un extranjero al llegar a Nueva York".

Poco después lo vemos decir ante una cámara para un documental : “Mi nombre es Reinaldo Arenas, soy un escritor cubano exiliado. Vivo en Nueva York, donde me dedico a escribir y a sobrevivir. Soy una persona disidente en todos los sentidos, como aquí se dice, porque no soy religioso, soy homosexual y a la vez soy anticastrista, es decir creo que reúno todas las condiciones para que nunca se me publique un libro y para vivir al margen de toda sociedad en cualquier lugar del mundo”.

Estableció su residencia en Nueva York, donde vive amargado junto a otro exiliado que trabaja como portero de un bloque que también será escritor. Hablamos de Lázaro Gómez Carriles (Olivier Martinez ) .

Allí en la Gran Manzana que cada vez le gustaba menos, que la siente más hostil y de la que dice "Manhattan es una de las pocas ciudades del mundo donde resulta imposible arraigarse a un recuerdo o tener un pasado. En un sitio donde todo está en constante derrumbe y remodelación, ¿qué se puede recordar?".

En 1987 le fue diagnosticado el virus del sida. Es dado de alta en muy malas condiciones, pero regresó al apartamento con pocas intenciones de seguir viviendo. Aunque una vez recuperado de la pulmonía y al interior de su departamento se “arrastró” ante una foto de su amigo, colega y compatriota Virgilio Piñera, a quien le pidió, como si le rezara a la imagen de un santo —según lo escrito por Arenas en el prólogo de su autobiografía Antes que Anochezca— “tres años más de vida para terminar mi obra, que es mi venganza contra casi todo el género humano”.

El 7 de diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Cuando la policía de Nueva York ingresó a su departamento durante la noche del 7 de diciembre de 1990 —hace 28 años— descubrieron el cuerpo del escritor junto a los restos de un cóctel mortal: un vaso de whiskey a medio tomar y un frasco de tranquilizantes vacío. Encontraron también una carta de despedida donde Arenas culpaba a Fidel Castro de su soledad, del destierro y de la enfermedad que lo orilló al suicidio. La nota firmada por Arenas tenía un posdata: “Para ser publicada”. Era una carta a sus amigos , una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio. Es el retrato de un hombre cuyo afán de libertad artística, política y sexual desafió la pobreza, la censura, la persecución, el exilio y la muerte.

La película fue rodada entre México y Nueva York a lo largo de tres meses de intenso trabajado, 18 horas al día todos los días de la semana. El Gobierno cubano no dio el permiso para rodar en el escenario natural. Algunas escenas fueron filmadas en el interior del semi derruido templo jesuita "San Francisco Javier", en el Puerto de Veracruz, así como en Mérida, San Francisco de Campeche y Progreso en el estado de Yucatán, México.

El director Schnabel consideró su película como un ejemplo de filme "plurilingüe" (o "todo revuelto"), hablado en inglés pero en el que se intercalan largas parrafadas de Arenas-Bardem en español y algunas frases en francés. "Mi mujer es vasca, y habla cinco idiomas; su padre era antifascista, y vivieron 10 años en el exilio en Francia", dice Schnabel; "mis hijos hablan inglés y español". En la película, el uso del inglés en las conversaciones entre campesinos cubanos, por ejemplo, no resulta de todo convincente. Esto declaró tras presentar su película en Venecia . Sobre el escritor declaró que "Arenas cumplía dos de los tres requisitos, (para salir del país )lo único que no tenía era trastornos mentales", comentó Schnabel.

El actor Juan Antonio Bardem , que no era en principio la primera opción para el director neoyorkino, declaró a El País en una entrevista " "No es anticastrista, es simplemente la historia de Reinaldo Arenas, un hombre que se vio privado de su libertad por ser escritor y ser homosexual, y da la casualidad que ocurre en Cuba, como podría ocurrir en otro sitio, bajo un régimen dictatorial". "La película ha representado para mí un peso brutal. Al personaje lo tenía siempre encima", dice. "Cuando Julian me lo ofreció dije que no, tenía mis razones políticas para no querer hacerlo. Pero luego me acerqué a la obra de Reinaldo y me pareció admirable cómo hacía arte de su sacrificio y de su tortura. Me fui a La Habana, que yo no conocía, y allí hablé con gente; entonces me di cuenta de que, en aquella época, en ese país ocurrió eso, y además le ocurrió a mucha gente. Es un capítulo cerrado. Entonces me quedé con ganas de interpretar el personaje, de tener el honor de presentar al gran público a este personaje; por eso la película se hace en inglés, para que llegue al gran público. Aun así, tenía mis reservas, porque Arenas es cubano y yo soy español, y los cubanos hablan con una cadencia especial, hablarlo es muy jodido. Y luego no me sentía capaz de hacerlo, porque es toda la vida de una persona, y dije que no. Pero Schnabel insistió e insistió, hasta que, de pronto, me tiré a la piscina y dije que sí".

Sobre el director dijo "Schnabel es muy raro, pero no es tonto, y él me decía que el personaje me cambiaría la vida. Se refería a la vida personal, en la profesional no sé si cambiará, sólo pido que la película guste y que se entienda. Pero en lo personal ha cambiado mi manera de ver las cosas completamente. Me ha acercado mucho a Cuba. Sólo queremos dar a conocer a un hombre cuya obra es magnífica y reconocida por muchos".

La película que se estrenó en España el 16 de marzo de 2001, obtuvo algunos premios. Lo más conocido para todos nosotros fue la nominación al Oscar como Mejor actor para Javier Bardem. El actor señaló que afrontaba la candidatura al premio de la Academia de Hollywood 'con escepticismo'. 'Es gracioso, anecdótico, bonito y hasta un orgullo ser candidato al Oscar, pero oculta lo importante: el resto del cartel, Reinaldo Arenas, la película...', señaló al tiempo que atribuyó a la prensa la enorme resonancia de la candidatura. 'Mentiría', abundó Bardem, 'si dijera que no me interesa. Naturalmente que me puse contento al recibir la noticia. Y sé que sirve para estar en el escaparate. Sin embargo, me preocupa que desplace a la película, a la historia de Reinaldo Arenas'. Bardem dijo: 'No considero justo tener que competir con gente a la que admiro (competía con Tom Hanks, Rusell Crowe, Ed Harris y Geoffrey Rush), y de la que aprendo'. 'Lo ideal', aventuró, 'sería que todos hubiéramos interpretado a Reinaldo Arenas dirigidos por el mismo cineasta. Entonces, podría compararse nuestro trabajo. Pero, al equiparar a un gladiador con un náufrago y un poeta cubano, ¿quién puede decir cuál es el mejor?'.Bardem confesó haber dudado antes de aceptar participar en el filme precisamente porque no veía claro el enfoque político, pero añadió que le convenció del todo la lectura de la obra de Arenas. 'Al fin y al cabo, la película está basada en su libro', precisó. 'Lo que me ayudó a hacerla', apuntó Bardem, 'fue darme cuenta de que lo que le pasó a Arenas es condenable en Cuba, en España y en Singapur. No se puede meter a un homosexual en la cárcel por el sencillo hecho de serlo'. Por cierto, ganó Rusell Crowe. Schnabel y Bardem negaron a una que Antes que anochezca -película inspirada en el libro homónimo de Reinaldo Arenas publicado en España por Tusquets- sea un filme políticamente tendencioso al presentar una Cuba represora y a Estados Unidos como el paradigma de la libertad. 'Yo no soy un político, simplemente he hecho una película', lanzó Schnabel.

Igualmente su actuación fue nominada al Globo de Oro. Recibió dos premios National Board of Review: a la Libertad de expresión, y al mejor actor (Javier Bardem) En el Festival de Venecia se llevó el Premio Especial del Jurado, al mejor actor (Javier Bardem). Para la American Film Institute (AFI) se incluyó en el Top 10 - Mejores películas del año

El Círculo de Críticos de Nueva York nominó a Javier Bardem a Mejor actor, al igual que hizo la Asociación de Críticos de Los Angeles y la de Chicago.

En los Premios Independent Spirit el premio fue al Mejor actor (Javier Bardem), aunque obtuvo cuatro nominaciones

En cuanto a los críticos en Estados Unidos las valoraciones fueron positivas. Roger Ebert en rogerebert.com afirma que la película es "Un lienzo rico en secuencias oníricas, recuerdos fragmentados de la infancia y el mundo marginal cubano que habitaba Arenas (...) "

Otro crítico de la prensa de Chicago Jonathan Rosenbaum en las páginas del Chicago Reader sostiene que "A nivel visual es menos original que su predecesora y la precisión de su retrato es cuestionable (...) A nivel cinematográfico es una película impresionante"

Stephen Holden en el The New York Times señala que la película "Deambula de forma etérea alrededor de su sujeto, evocando fragmentos de su conciencia en flashes brillantes e inconexos (...) No diviniza a Arenas ni es políticamente estridente"

Para David Rooney en Variety se trata de "Un retrato denso y emocionalmente satisfactorio de un hombre, una época y un lugar, que al mismo tiempo defiende de forma emotiva a los individuos marginados y el derecho básico a la libertad"

Scott Tobias de la AV Club considera que la película tiene "Una mirada ambiciosa pero emocionalmente difusa al poeta y novelista cubano Reinaldo Arenas"

Desde Rolling Stone Peter Travers valora el trabajo del actor madrileño al decir que "Bardem es su punto fuerte (...) Explota en la pantalla con una actuación soberbia que es de las mejores del año (...) Bardem y Schnabel han creado algo extraordinario."

En el Reino Unido Peter Bradshaw del The Guardian destaca que "Arenas nunca aparece pensando, escribiendo o hablando sobre sus experiencias, aun siendo un prisionero político (...) Una actuación estupenda de Bardem"

Angie Errigo de Empire considera que la película es "Excelente: poética, emotiva y alentadora. El maravilloso trabajo de Bardem -humorístico, ardiente, noble- debería haber ganado el Oscar (...)"

Ya en España Fernando Morales desde las páginas de El País describe el filme como "Atractivo drama biográfico (...) Bardem bordó su trabajo"


En este mismo diario Angel Fernández Santos escribió " Es un filme lleno de altibajos, con momentos pobres y destellos brillantes, hecho con estampas plásticamente bien compuestas, pero con ritmo cinematográfico interior no bien vertebrado. Sin embargo, la pantalla se sostiene, y a ráfagas conmueve, gracias a su reparto, en el que Javier Bardem guarda una interpretación eminente de la compleja figura de Arenas". Y añadió "Before night falls su oficio ya pisa un territorio más firme y desaparece la impresión de que la cámara está donde está porque sí,... crea en el espectador la convicción de que este encuadre no puede ser otro distinto del que es. Y ahí hay indicios básicos de profesionalidad." "Schnabel se cubre las espaldas cuando llega el momento de filmar una escena dramáticamente compleja y difícil de resolver con la gramática cinematográfica. Y acude a los virados más artificiosos, a ejercicios arbitrarios de montaje, a repentinas músicas destinadas conscientemente o no al ocultamiento y la distracción, a distorsiones de color y de encuadre que tienen por objeto, conscientemente o no, encubrir el vacío de verdadera osamenta de cine que se oculta bajo la piel de una secuencia tan marrullera. Da la impresión de que Schnabel ha aprendido a usar, antes que las leyes del oficio de cineasta, las formas de violar estas leyes, de manera que al mismo tiempo que de sabiduría en filmar se ha hecho experto en las astucias del mal filmar disfrazado de bueno" Y termina diciendo "contundente autoridad que Javier Bardem impone en la pantalla. Su trabajo de creación en carne viva del calvario que fue la vida de Reinaldo Arenas es conmovedor y muy complejo, porque está situado en la línea fronteriza entre lo desbordado y lo contenido -cosa que da idea de que nos encontramos ante un actor fuera de norma-, de los que afrontan la línea de mayor resistencia, excepcional". La película, dice el crítico de cine , que " se la resuelven a Schnabel una excelente maquinaria de producción y el buen reparto" en el que participan actores de renombre como Johnny Depp o Sean Penn, directores que retornan a su faceta de actor como Héctor Babenco o la misma familia de Schnabel que asume diversos roles.


En España fue otro escritor cubano ya fallecido Cabrera Infante quien confirmó al diario El País la muerte de Reynaldo y declaró que "Era un hombre muy valiente". Fue , según Cabrera Infante, uno de los pocos que se atrevieron a manifestarse anticastristas desde dentro de la isla, y luego, en el exilio, "fue muy audible".

Otro integrante del mundo del cine, cubano en parte como él, Néstor Almendros, escribió que no sólo "el más grande entre todos los intelectuales surgidos en Cuba con el nuevo régimen de Castro", sino uno de los más valientes: se opuso a Castro en el interior, y ,luego, en el exilio, no pactó con una intelligentsia que miraba mal a los disidentes cubanos". Y añade que "Arenas se atrevió a lo insólito: desafiar a las autoridades culturales de la isla enviando, sin consulta, nuevos manuscritos al extranjero. Esta insolencia acabaría costándole la cárcel. " Y concluye diciendo el Oscar a la mejor fotografía en los años setenta que "Arenas fundó y animó revistas disidentes, escribió cientos de artículos, organizó manifestaciones callejeras, participó en congresos incansablemente en varios países y sobre todo fue autor de la idea genial de exigir un plebiscito en la isla, para el que se recogieron más de 200 firmas de figuras de estatura internacional. Con la campaña del plebiscito, el castrismo quedó herido de muerte, finalmente descalificado ante la misma intelligentsia que antes lo ensalzó".

Por último, Guillermo Cabrera Infante publicó un extenso artículo en El País titulado La breve vida infeliz de Reynaldo Arenas, sobre la película tras su estreno en el 57 Festival de Venecia que reproduzco en su totalidad dada la prosa del escritor cubano que nos dice lo siguiente :

" Reynaldo (como le gustaba que escribieran su nombre y al acortarlo la amistad lo convertía en rey) empezó como un revolucionario y terminó como lo que siempre fue, un rebelde con varias causas. Antes que anochezca: "Tres pasiones rigieron la vida y la muerte de Reynaldo Arenas: la literatura no como juego, sino como fuego que consume; el sexo pasivo y la política activa". Pero no era suficiente. Seguí: "De las tres, la pasión dominante era, es evidente, el sexo. No sólo en su vida sino en su obra". Su vida sexual comenzó comiendo tierra, que ya Freud señalaba como una actividad sustitutiva del sexo por la coprofagia. Por supuesto Freud no podía saber que la pobreza, además del sexo, condenaba al niño Rey a comer tierra. Pero el adolescente subía a veces del suelo de tierra roja a los verdes árboles, donde era un rey aéreo por unas horas en su trono vegetal.

Reynaldo Arenas había nacido en Aguas Claras, no lejos de Gibara donde nací. Aguas Claras había sido una última estación del tren Gibara-Holguín en los años treinta. Pero cuando nació Arenas, que por su apellido podía haber comido arena, en las playas de Gibara, la parada del tren que venía de la costa había desaparecido, no llevada por el viento de la pobreza, sino por el huracán de la miseria. Sus futuras biografías dijeron luego que había nacido en Holguín. 

Aguas Claras era una aldea graciosa que pasaba rauda por las ventanillas del tren, pero Holguín era un pueblo sin gracia que quería ser una ciudad espléndida. Pero más espléndido fue Reynaldo por un tiempo. Bajando de los árboles, apenas aprendió a escribir, tatuaba poemas con un cuchillo en el tronco de cada árbol. Un bolero temprano parece describir esta acción: "En el tronco de un árbol una niña / grabó su nombre henchida de placer. / Y el árbol / conmovido allá en su seno / a la niña una flor dejó caer". 

Ya Reynaldo era mirado por su abuelo como un niño raro, que grababa en el tronco de un árbol su nombre a medias. El abuelo, poseído de un furor extraño, cortaba con un hacha los troncos. Pero Reynaldo proseguía (perseguía la poesía de los nombres) su tarea de tallar Rey en los árboles. Todo lo que cuenta Arenas en su primer libro, su primera novela, Celestino antes del alba, que le ganó muy temprano un segundo premio literario cuando ya era evidente que debía ser el primero de la casta de los escritores Castrados. 

Arenas encontró otros árboles, otros libros para esconder sus poemas en prosa y escribió otra novela, El mundo alucinante. Si en Celestino se poblaba de hachas el relato, en El mundo proliferaban, alucinantes o no, las cadenas. Con esta segunda novela ganó un primer premio -en el extranjero y en un extranjero en su tierra se convirtió su autor-. 

Por haber enviado un manuscrito al exterior sin permiso de su tiránico abuelo, que había trocado las hachas por ojos ubicuos, fue condenado a padecer en su tierra, que ya no era la de Aguas Claras de la que comió, sino de La Habana, condena capital, donde se distinguió por dos condiciones humanas que el régimen, dueño de los árboles y las cadenas, escribía su nombre con hachas. Pero Reynaldo se hizo claro en lo oscuro entre los cuentos de las callejas habaneras: fue un homosexual evidente y un escritor vidente allí donde el autor veía oscuro por espejo claro. Y Reynaldo se convirtió en la loca epónima, como dos generaciones antes lo había sido Virgilio Piñera, maestro y mentor. Pero si Virgilio era contenido y sobrio (excepto cuando fumaba su cigarrillo perenne: entonces Marlene Dietrich se apoderaba de sus gestos, de su humor y de su humo) Reynaldo era expansivo y barroco de maneras cuando Virgilio nunca padeció del barroquismo lírico que Góngora contagiaba a Lezama. Virgilio era la facilidad cuando Lezama opinaba con Mallarmé que "sólo lo difícil valía la pena". La dificultad de vivir bajo un régimen totalitario le valió a Reynaldo una pena de cárcel: sólo le ganó Virgilio en la cárcel por un día y el desprecio oficial toda su vida. 

Pero Virgilio nunca tuvo la franqueza oral (en todos los sentidos) de su discípulo díscolo. Las memorias de Arenas hechas cine ahora por Julian Schnabel (pintor que se convirtió en director de cine importante con su Basquiat, biografía última / íntima del pintor haitiano de Nueva York, artista del graffito -en italiano quiere decir rasguño- que abrió una gran herida en las paredes y en su vida) son de una escritura lacerante en la carne cruda entre indecente / inocente. Como su vida. Basquiat, por ser la vida de un artista visual, encubre no la obscenidad marcada en las paredes, sino la biografía casi divina de un artista adolescente que lo único de que adolece es una vida descrita más que escrita: exactamente la vida de Arenas. 

En el libro de Arenas no sólo es obsceno el relato, sino la propia vida que la obscenidad le ha obligado a asumir: una vieja sociedad presentada como el único futuro posible le condenaba a ser un hombre nuevo. No a la medida de muy macho que preconizaba su autor, el súcubo siniestro del totalitarismo, sino de una existencia que sólo puede ser descrita como un juego de manos, de manos entre hombres que se identifican con las mujeres y otros hombres que se consideran más machos: como el pederasta activo que posee al pederasta pasivo es un supermacho porque, razona, fornica a otro hombre. No creo que esta dualidad es ahora dudosa porque Arenas no era Virgilio Piñera como tampoco fue Lezama. La categoría aquí, para futuro horror de Guevara (el otro Guevara, el heterosexual), era de veras no un hombre nuevo, sino un marica nuevo. Eso le permitió escapar a todas las redadas, sobrevivir en la miseria y salir de la cárcel castrista, donde la pederastia era hastía, sin haber tenido un sólo percance homosexual. 

Como su vida en la cárcel estaba hecha de lances homosexuales aunque, paradoja, Reynaldo se casó cuando su mentor Virgilio, como el otro Virgilio, nunca tuvo mujer. Pero la boda de Arenas fue un acto de bondad, casi de caridad hecha a una mujer con problemas, otros problemas. Otra paradoja, a la novela que es el sólo antecedente de Antes que anochezca (a Hombres sin mujer de Carlos Montenegro) sólo le concierne la vida sexual en la cárcel, casi como a Genet. Pero Reynaldo va más allá de Montenegro porque habla del sexo en la cárcel (no precisamente el suyo), en libertad, en la ciudad, en el campo, en su niñez, en su vida adulta y su sexo se manifiesta entre niños, con muchachos, con adolescentes, con bestias de corral y de carga, con árboles, con sus troncos y sus frutos, comestibles o no, con el agua, con la lluvia, con los ríos y con el mar mismo. Su pansexualismo es siempre homosexual y ubicuo, pero al revés de Genet, lo trasciende una poesía verdadera que lo hace una versión cubana y campesina de un Walt Whitman de la prosa. 

Esta pansexualidad permea sus memorias y la película de sus memorias, pero Schnabel no está interesado únicamente en la sexualidad de Arenas, a veces lastimosa, como con su vida de perro perseguido, apaleado y encerrado y obligado de nuevo a vivir en la fuga que no cesa. Ni siquiera amengua ésta cuando logra escaparse de Cuba mediante una triquiñuela que sería increíble (convertir su apellido en Arina en su carnet de identidad), si no fuera verdad. Como toda la película, que es una visualización de la novela de la vida de un miserable, como un oscuro Papillon (que quiere decir mariposa en francés) en Papillon, porque Reynaldo fue una mariposa nocturna, aunque también se escapó de una versión de la Isla del Diablo. 

Schnabel usa toda la literatura del libro en diversos tableaux vivants (sin, por supuesto, las connotaciones sexuales) y a veces utiliza otras fuentes no literarias (como la entrevista que hizo a Arenas Jana Boková en Habana para la BBC de Londres) para filmarlas de nuevo. Esta entrevista es uno de los momentos emocionantes del filme; gracias al encuadre y la fotografía en lo que es casi una copia no de la vida real, sino de la versión de Boková y, sobre todo, del contexto que es el texto de la vida de Arenas. Uno siente finalmente una lástima que no viene de Arenas, que nunca se tuvo lástima, sino del espectador de una vida irreal. 

El contenido de toda la película es La Habana (y unas pocas secuencias neoyorquinas), una Habana no reconstruida sino construida con los elementos dispares que conforman las diversas locaciones de México, que forman la vida de Reynaldo en una cárcel dentro de la cárcel. Se la ofrece, paradójicamente, la ciudad que fue un dominio encantado, cantado antes por sus dos mentores, ese dúo dudoso, Lezama y Virgilio. Para ellos, por ellos esta versión es una suerte de reivindicación de Arenas: él es el personaje central y el protagonista con un solo, formidable antagonista: el estado totalitario que ha conducido su vida por un laberinto existencial. Para lograrlo Schnabel escogió a un actor español, Javier Bardem. ¿Un error? Todo lo contrario: Bardem es el sostén de toda la película, desde que el personaje se embarca en una absurda aventura guerrillera en la que Reynaldo, como una prefiguración, huye de su casa, de su madre y del hombre para encontrarse por primera vez con su destino. En el que habrá más fugas, más realizaciones de proyectos absurdos y más hambre -y, lo que es más decisivo, así se inicia la persecución de Arenas por toda la geografía cubana y por entre el plano general de La Habana. 

Hay que hacer párrafo aparte para la actuación de Bardem, que es un prodigio a la vez de mimetismo y de creación. Bardem, un evidente heterosexual en la vida, recrea a Reynaldo con todos los manerismos de Arenas y todo lo ve a través de su mirada lánguida y desmayada y sus gestos que evocan a un Piñera más joven, más aventurero y finalmente más valiente y definen la pasividad del personaje a la vez que con sus brazos confina el límite de su heroísmo al caer (facilis decensus Averni) y al recobrarse de ese Averno para revivir en el invierno de Nueva York con la alegría de quien ve caer la nieve por primera vez, hasta que se hunde en el infierno del sida. Hay otros momentos de actuación que son la revelación de un actor desconocido o solamente conocido hasta ahora no como actor. Me refiero a Manuel González, que hace una creación a la vez cómica y altruista de Lezama Lima, aquí con todas sus libras y señales. Es lástima que Héctor Babenco intente ser un Piñera que nunca es Virgilio. Pero con Bardem nos basta. 

Before night falls será una película en competición en el Festival de Venecia. Si hay justicia en el Lido (y a veces la hay pero otras no la hay, ay) Javier Bardem será, por haber sido Reynaldo Arenas por dos horas, premiado por una actuación maestra y una aparición segura en el roster de los nuevos actores del cine. Ya lo era en el cine español. 

Desde ahora lo será en todas partes. Sobre todo si se sabe que comparte reparto con dos de los grandes actores del Hollywood del momento: Johnny Depp y Sean Penn en sucesivos y maestros camafeos. Curiosamente algunas autoridades de Cuba no han perdonado al escritor .

En una entrevista publicada en mayo del 2017 en la revista online El Estornudo, la hija de Raúl Castro, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) desde el año 2000, señaló que el caso de Arenas había sido manipulado por el mismo para engrandecer el personaje

Reinaldo Arenas fue un buen escritor cubano, pero el cine sobre dimensionó su figura. He podido conversar con una mujer con la que tuvo un hijo y con personas muy cercanas a él, y todos coinciden en que fue una pena lo que hizo. Comercializó con su libro al salir de Cuba, metiendo alguna mentira para engrandecer al personaje que creó. Fue expulsado de la universidad por una situación de «fraude escolar» y estuvo en la cárcel por un oscuro asunto de abuso sexual infantil. Eso no lo cuenta en su libro. Es cierto que sus obras no se publican en Cuba, pero no porque estén prohibidas, sino porque el propio Reinaldo Arenas dejó un testamento en el que expresaba su voluntad de que no pudieran publicarse. Mariela Castro, directora de CENESEX

En definitiva, las dictaduras ni perdonan ni olvidan, eso sí, deforman la realidad para sentirse cómoda y con la idea de repetir una y mil veces una mentira, tiene la vana esperanza de que la mentira se transforme en una verdad imposible.

Destacar que la película fue la primera nominación al Oscar a un actor español ya que el ya olvidado Fortunio Bonanova nunca fue una estrella en aquel primer Hollywood, en ese lugar en el que existe una meca de los sueños, en el que los traficantes de los mismos crean mitos  o destrozan. Javier Bardem tendrá su momento pocos años después gracias a los Coen.

Con todo el film encumbró a un actor, recolocó en la rampa de los premios a un director que con esta película, según algunos , había empezado a construir una carrera , gracias a la narración sincopada , a los textos literarios de apoyo, a la interesante vida de un poeta en la oposición a un régimen dictatorial,  a un film muy bien construido, perfectamente ambientado,  de gran sensibilidad y , bastante bien,  vendido. Lo que menos me ha gustado es , precisamente, una de las virtudes que veía Schnabel, el uso del lenguaje. Había que haber apostado por el español con acento cubano.