Mostrando entradas con la etiqueta Oliver Stone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oliver Stone. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

Natural Born Killers

 


Una historia criminal de Oliver Stone, siguiendo el texto de Tarantino, sobre dos salvajes que cuando la vi en cines no me gustó. No obstante, visto ahora veo en ella rasgos nuevos o que ya había olvidado como la crítica a los medios, al periodismo, a la violencia por la violencia, aunque veamos, violencia tras violencia.

*EC: En construcción


jueves, 28 de febrero de 2019

Salvajes


Antes de Savages, esa película del año 2012,  han pasado por aquí varias películas en las que el director Oliver Stone ha estado implicado. Algunas mejores  y otras peores. Lo cierto es que hablamos de un director que no tiene medias tintas y que hace las cosas razonablemente bien o fatal. Eso sí, casi siempre, por no decir , siempre comprometido. Aunque en esta película Salvajes lo he visto mucho peor y bastante menos comprometido que en otras de sus obras.

Por aquí han pasado desde Alejandro Magno hasta Salvador, desde Nacido el 4 de julio hasta Snowden - aunque todavía la entrada de este biopic no está elaborada- , desde la tremenda World Trade Center hasta Platoon, por no hablar de Nixon de las que no elaboré entrada alguna, pero que volverá a caer antes o después, al igual que Natural Born Killers,  como ocurrirá en un plazo más o menos breve con su película más conseguida: JFK . 

Por eso me ha extrañado la factura de Salvajes, pues salvo por la brutalidad de algunos momentos, lo cierto es que no parece suya. De este director siempre espero más , mucho más. 

La película es el resultado de la conjunción de la labor en el guión de tres mentes pensantes: Shane Salerno, Don Winslow, Oliver Stone , siendo el segundo el responsable de esta novela homónima. Winslow es un reputado escritor estadounidense reconocido por sus novelas negras y de crimen y misterio. Un hombre formado en la Universidad de Nebraska en historia y periodismo, especializado en historia africana, lo que le llevó a Sudáfrica donde trabajó como periodista e investigador en la Universidad de Ciudad del Cabo. Tras abandonar el hemisferio sur se refugió en la cálida California, en concreto en una localidad cercana a San Diehgo, Julián, y allí vivió como detective privado y guionista de cine y televisión. Dos de sus obras han sido llevadas al cine, además de esta Salvaje novela, fue el responsable de Bobby Z (The Death and Life of Bobby Z, 2007), una película dirigida por John Herzfeld y protagonizada por el desaparecido Paul Walker, junto a Laurence Fishburne y Olivia Wilde. Decir que desde sus libros defiende algo que se ve en Salvajes: solo la legalización de las drogas puede reducir el narcotráfico y que Estados Unidos actúa en México contra la droga con la mentalidad con que luchó en Vietnam. No hace mucho, en 2015, fue premiado por su obra El Cártel con el IX Premio RBA de Novela Policiaca . Esta claro que sabe del tema y que le preocupa el mismo.

Detrás del proyecto se pusieron las productoras Ixtlan Productions, Onda Entertainment y Relativity Media , y con cabezas visibles de la producción Moritz Borman y Eric Copeloff , con la distribución de Universal Pictures que aflojaron los 45.000.000 dólares del presupuesto.

Para el proyecto se contó con Adam Peters en el apartado musical, la fotografía de Daniel Mindel -siendo la primera película de Oliver Stone en casi 17 años en ser fotografiada con lentes anamórficas Panavision. - y el montaje de Joe Hutshing,   Stuart Levy y   Alex Marquez que habla de las dificultades para la concreción del producto final.

En el reparto aparecen Taylor Kitsch como Chon, Aaron Johnson como Ben y Blake Lively como Ophelia "O" Sage. Junto a ella aparecen John Travolta como Dennis,  Demian Bichir como Alex , Salma Hayek como Elena Sánchez "La Madrina" y Benicio del Toro, como Miguel "Lado" Arroyo . Igualmente aparecen Sandra Echeverría, como "Magda" o Magdalena Sánchez , la hija de Elena, Joaquín Cosío, como El Azul, Emile Hirsch como Spin, Mía Maestro como Dolores Arroyo , Shea Whigham como Chad, Joel David Moore como Craig , Amber Dixon como Sophía , Diego Cataño como Estéban,  Leonard Roberts como Frankie , Trevor Donovan como Matt,  Ralph Echemendia como Wiley , Jake McLaughlin como Doc , Alexander Wraith como Sam , Antonio Jaramillo como Jaime,  Leana Chavez como Gloria,  Elena Varela como Maria,  Sean Stone como Eric y Ali Wong como Claire. Además aparecen Gonzalo Menéndez, Jonathan Patrick Moore, Aaron Kunitz, Matt Riedy.

La película comienza con una escena desagradable en la que vemos a un grupo de latinosamericanos atados los unos a los otros que están siendo amenazados por un tipo que porta una motosierra y lleva una careta que le tapa el rostro; tras esto una voz en off perteneciente a una de las protagonistas, concretamente a Ophelia "O" Sage ( Blake Lively) que nos informa que nos contará una historia de la que ella es , entre otras personas, una de las protagonistas y puede que en estos momentos esté viva o esté muerte, pero nos quiere comentar que todo empezó en Laguna Beach, un centro costero y turístico del condado de Orange, California, que acoge a los niños y niñas bien de las privilegiadas clases pudientes del estado y del país,  sin nada que hacer, compuesta por  adolescentes sin oficio ni beneficio salvo el dinero de sus padres y con demasiado tiempo libre y dinero.

Posteriormente vemos que O está haciendo el amor intensamente, aunque ella mismo reconoce que en ese momento está follando con otro de los protagonistas , Chon (Taylor Kitsch), un ex SEAL de la Marina estadounidense que ha participado en la campaña de Afganistán  y la de Irak , aunque también ha sido ex mercenario que no está seguro de que valga la pena salvar al mundo.

Después nos comenta que ella gusta estar tanto con Chon, como con su mejor amigo Ben (Aaron Johnson), un budista pacifista y caritativo botánico que aspira a salvar al mundo, y que ahora se encuentra en un punto desconocido del continente africano colaborando con una fundación.


Nos recalca que ella conoció a ambos amigos hace un par de año cuando dejaron de ser dos chicos que hacían turismo en la zona y optaron por convertirse en dos jóvenes emprendedores, que como buenos amigos desde la adolescencia, decidieron entrar en el negocio del cannabis de alta calidad, en parte en su vertiente legal pues así está regulado en el Estado de California y de otros estados de la Unión, pero igualmente en el mercado ilegal. Está planteado como un buen y lucrativo negocio en base a los conocimientos botánicos y económicos de Ben  formado en la Universidad Californiana de Berkeley y la buena calidad de las semillas que ha traído desde Afganistán de manera ilegal Chon. Con la conjunción de la formación y las semillas ambos apostaron cultivar marihuana.

Las semillas producen una variedad particularmente potente, que desarrolla una amplia base de clientes. Chon y Ben se hacen ricos, y Ben dedica tiempo y dinero al trabajo de caridad en África y Asia.

Desde hace un par de años los dos amigos de Laguna Beach, que comparten novia, se dedican al tráfico de drogas pues han montado un lucrativo negocio casero: cultivar y vender la mejor marihuana que jamás se ha desarrollado. .

Los dos amigos también comparten novia, la bella Ophelia (Blake Lively). Los tres disfrutan de la vida sin molestar a nadie. Pero una empresa de este tipo no puede permanecer oculta durante mucho tiempo.

Su legendaria hierba y su innovador negocio llaman la atención del cártel mexicano de Baja California, encabezado por su despiadada jefa Elena Sánchez "La Madrina" (Salma Hayek), su brutal mano derecha Lado (Benicio Del Toro) y Alex (Demián Bichir), un abogado sin escrúpulos.

Casi de inmediato. una vez terminado el sexo con Chon, éste descubre que le acaban de enviar un mensaje con imágenes en los que se ven una serie de cabezas cortadas y cuerpos desmenbrados, sobre todo descabezados. En el mensaje que procede de una voz distorsionada que más tarde descubrimos que se trata de Elena Sánchez, la Doña de la droga mexicana, que le exige asociarse con Ben y Chon, aunque quien ejecuta con brutalidad las órdenes es el encargado mexicano del cartel de la droga Miguel "Lado" Arroyo ( Benicio del Toro ).

Este exige una reunión en la que el cartel ofrece una asociación entre los productores americanos y los traficantes mexicanos.

Aunque Chon y Ben ofrecen entregar su red y salirse del negocio, el cartel quiere su experiencia en la producción y en la calidad de la misma, así que insiste en la creación de una sociedad.

Ante la insistencia de los mexicanos y el temor de implicarse en su conocida espiral de violencia, Chon y Ben hacen planes con Ophelia para ir a Indonesia por un año, sin decirle que están huyendo del cartel.

Ante de tomar la decisión definitiva deciden hablar con un agente corrupto de la DEA, Dennis Cain ( John Travolta ), quien recibe dinero de ellos. Aunque este les insta a unirse al cartel.

Poco después y tras una cena Ben y Chon deciden no estar nada interesados en el negocio. Tanto es así que los dos muchachos se niegan, pero sin ser conscientes que nadie dice no a La Reina sin perder algo a cambio.

Aunque organizan una salida racional del negocio creando empresas tapaderas y optando por pasar un año fuera del país, necesitan que O recupere su pasaporte en manos de su madre y ésta a su vez decide darse una vuelta por el centro comercial para comprar ropa para el largo viaje.

Pero , a pesar de que Chon le ha puesto un protector que la sigue a distancia , un hombre de Lado disfrazado de policía acaba con su guardaespaldas y , finalmente, secuestra a O (diminutivo de Ophelia).

Chon y Ben , que están esperando impacientes a Ophelia reciben una videollamada de la líder del cártel Elena Sánchez ( Salma Hayek), que amenaza con dañar a Ofelia si rechazan la asociación  y les exige como rescate todo el dinero que han ganado durante los últimos cinco años.

Elena no ha tenido en cuenta el poderoso lazo que une a Ben, Chon y O. Ellos discuten la situación con Dennis, quien les dice que Elena Sánchez que es la persona que está detrás del secuestro se enfrenta en estos momentos a la pérdida de sus conexiones políticas en México lo que ha frustrado sus esfuerzos para mudarse a los Estados Unidos donde reside su única hija. Y como ya ha perdido a la mayor parte de su familia, Dennis le dice que él no tiene nada que pueda ayudarlos. Viendo la nula colaboración con ellos, Chon apuñala a Dennis en la mano y le golpea en la frente y le exige inteligencia de la DEA para que puedan atacar a Elena.

Y aunque en principio los dos jóvenes se muestran dispuestos a pagar, al mismo tiempo, idean un plan para rescatar a la chica y vengarse de sus secuestradores, con la ayuda de un agente corrupto de la DEA llamado Dennis (John Travolta) y el astuto contable Spin (Emile Hirsch). Así empieza una larga y salvaje batalla llena de crueldad y peligro entre voluntades de hierro.

Con la ayuda de cuatro amigos de los Navy SEAL de Chon, él y Ben atacan un convoy que lleva dinero del cártel y matan a siete de los hombres de Elena.

Por su parte,  Ofelia, está retenida en pésimas condiciones alimentarias, sanitarias, etc, además de empezar a sentir el mono por no tomar drogas y exige hablar con quien esté a cargo. Lado la droga ( y después nos enteramos que la viola en represalia por pasar por encima de su cabeza).

Por su parte, Elena, empatiza con la chica, pero su prioridad es ahora viajar a los Estados Unidos para visitar a su única hija viva y salir de la escalada de violencia que implica esta guerra abierta en lo físico y en lo económico. Decide en un momento llevarse a Ophelia con ella.

Chon y Ben mediante ficciones bancarias y manipulación de documentos hace que uno de los integrantes del cártel Alex, ( Demián Bichir ) aparente ser y estar trabajando para El Azul (Joaquín Cosío ), responsable de la banda rival y los enemigos de Elena, .

Con la ayuda de Dennis, falsifican la evidencia y se la dan a Lado. Lado tortura a Alex para forzar mediante la aplicación de una cruel tortura consiguen una confesión.

Después de que Alex confiesa, Lado le pone un neumático y lo rocía de gasolina y obliga a Ben a encender la gasolina con una antorcha; Ofelia se ve obligada a mirar.

Tras eso Lado cruza a Elena a los Estados Unidos y comienza a trabajar con El Azul. Ben y Chon le pagan a Dennis $ 3 millones por que éste le pase información sobre la hija de Elena, Magdalena ( Sandra Echeverría ), y el nombre de su informante en el cartel de Elena.

Ben y Chon secuestran a Magda y llaman a Elena para establecer que ahora tienen el control. Con Elena a su merced, organizan una reunión en el desierto para intercambiar a Ofelia y Magda en la que los francotiradores de ambos lados están en posición.

Elena pregunta quién reveló la ubicación de su hija, y Chon le dice que era Lado. Ella intenta matar a Lado, pero él le dispara primero; iniciándose así un tiroteo en el cual Chon recibe varios disparos.

Lado recibe un disparo en la espalda de Ben, pero le dispara en el cuello antes de que Ophelia lo mate. Ben está herido de muerte y Chon le inyecta a Ophelia y a él una sobredosis mortal para que puedan morir juntos.

Sin embargo, cuando todo parece acabar , volvemos a escuchar la voz en off de  Ofelia y la vemos como se despierta de una pesadilla.

Nuevamente vemos lo que ha pasado durante la reunión de intercambio de prisioneras. Cemos que Lado le roba el auto a Elena y se escapa cuando Dennis lleva a los agentes de la DEA a la escena.

Todos menos Lado y Magda , que huye corriendo, son arrestados. Debido a que Ben tiene información incriminatoria sobre Dennis, Dennis identifica a Ben y Chon como sus informantes en el cartel y son liberados.

Elena es sentenciada a treinta años de prisión, y, por su parte,  El Azul y Lado crean un nuevo cartel llamado los Azulados.

Finalmente la voz en off nos informan que Ben, Chon y Ophelia abandonan el país y viven en una cabaña junto a la playa, posiblemente en Indonesia. Ofelia se pregunta si viven como salvajes.

El rodaje se extendió por todo el verano de 2011, desde julio al 30 de septiembre de 2011. Durante agosto de 2011 se estuvo rodando en Pacific Palisades, en el barrio de Pacific Palisades en Los Ángeles, aunque también se rodó en la misma Laguna Beach,en Santa Clarita, en Malibú, en Rat Beach en Torrance, en Dana Point, en la South Bay Galleria de Redondo Beach, Piru Creek, en Simi Valley, en Rancho Palos Verdes todas ellas en California. Se rodó igualmente en la Isla Moyo de Nusa Tenggara Barat en Indonesia.

Los Angeles Times informó: "La piscina cubierta de la finca se convirtió en una granja de marihuana hidropónica masiva para la producción de la película, con cerca de 300 macetas de alto octanaje atascadas en el vivero secreto".

El diseñador de producción Tomas Voth dijo: "Quería usar plantas reales y las tenía listas, pero era algo legal. Universal nos dijo que usáramos falsificaciones". Por razones legales, todas las plantas de marihuana en la película son artificiales. Los diseñadores de producción visitaron a los cultivadores legales de marihuana medicinal para obtener los detalles correctos.

Oliver Stone comenzó a trabajar en la adaptación al guión antes de que se publicara el libro. Tan seguro estaba de esta historia que él mismo contribuyó a invertir en el proyecto.Las escenas de sexo fueron filmadas durante los primeros tres días tras dos semanas de ensayo. Inicialmente fue Jennifer Lawrence la elegida originalmente como Ophelia pero se retiró debido a conflictos de programación.  Otras actrices consideradas para reemplazar a Lawrence incluyen Amber Heard , Olivia Wilde , Lindsay Lohan , Teresa Palmer y Abbie Cornish . En abril de 2011, se informó que Blake Lively había sido elegido como Ophelia. Oliver Stone le ordenó a Blake Lively que tomara entrenamiento con armas de fuego para su papel. A pesar de no tener experiencia en el campo de tiro, ella golpeó la masa central en sus primeros tres disparos.

Antes de elegir a Taylor Kitsch en la película, Oliver Stone le pidió al director Peter Berg que le mostrara 30 minutos del trabajo de Kitsch en Battleship para ver cómo era como protagonista, y después de ver las imágenes, lo eligió. Uma Thurman interpretó a la madre de Ophelia, Paqu, pero sus escenas fueron cortadas debido a limitaciones de tiempo. Además, Taylor Kitsch recibió entrenamiento de verdaderos Navy SEALs como parte de su preparación para la película.

Leonardo DiCaprio , Tom Hardy , Garrett Hedlund y James Franco fueron considerados para interpretar a Ben que , finalmente, fue para Aaron Taylor - Johnson.

Trevor Donovan originalmente audicionó para un papel que fue cortado, pero después de ver la cinta de Donovan, Stone específicamente le escribió una parte que no estaba en el libro. Oliver Stone escribió el papel del novio de Magda para Trevor Donovan después de que se cortó la parte para la que había audicionado originalmente.

El personaje de Elena Sánchez ( Salma Hayet) se basa libremente en Mireya Moreno Carreon, la primera mujer mexicana conocida en el cártel. Michelle Rodríguez y Zoe Saldana fueron consideradas para el papel de Elena que fue para Salma Hayek .

La película entró a la postproducción en octubre de 2011. Originalmente estaba programada para un lanzamiento en otoño, pero la fecha se trasladó inmediatamente a julio después de la primera proyección para el estudio. Se estrenó el 6 de julio de 2012  aunque a gran escala en agosto de 2011. La película recaudó unos  82.966.122 dólares.

Salvajes recibió críticas mixtas de los críticos.  La película fue algo mejor recibida en Europa, siendo especialmente crñitica en México como se constata lo crónica que hizo de la película Leonardo García Tsao en el mexicano La Jornada en la que se nos dice que es "Ridícula en cualquiera de sus conclusiones, 'Salvajes' se plantea, más bien, como el triunfo del cinismo de Stone que se contenta con concluir frívolamente que el conflicto se explica, porque ambos lados de la frontera están habitados por gente de lo más incivilizada."

El periodista de cine y música del Reino Unido Dylan B Jones lo elogió, alegando que el director Oliver Stone había encontrado "una variedad mágica de sexo sensual, agitación emocional frenética y secuencias de acción de inteligencia brillante".

Roger Ebert, del Chicago Sun-Times elogió la dirección de Oliver Stone, diciendo: "Gran parte de la fascinación de los 'Salvajes' se debe al tratamiento de las negociaciones de Stone, que involucra porcentajes, "escalas móviles durante tres años, un último pago y otros detalles financieros que las drogas tienen en común con las grandes empresas. Es fascinante ver a las dos partes tratando de superarse mutuamente". Y añadió el crítico del Chicago Sun-Times que era "Un regreso formal al lado oscuro de Stone, 'Savages' genera una implacable energía y algo, aunque no demasiado, de humor (...) "

Drew McWeeny dijo de ella que era  "uno de los placeres más completos para mí este verano".  Valoró positivamente las actuaciones de los actores y describió el trabajo de Lively como "inteligente y triste precisamente porque ella interpreta a O como una pequeña alma rota y necesitada" y elogió el vínculo entre Kitsch y Taylor-Johnson, que "no solo parece creíble sino que también es auténtico y vivió en toda la película".

Por contra, Connor Jason, señaló que  " Savages es un gran desastre, hermosos actores y lugares mezclados con una trama que comienza con fuerza pero que finalmente se convierte en un festival de sueño. ".

En una entrevista televisada, Oliver Stone hizo una serie de afirmaciones infundadas y falsas para justificar su oposición a la Guerra contra las Drogas , alimentando una "narrativa distópica de México" y alimentándose de la creencia de que los delincuentes mexicanos son "superhombres invencibles". . "

Para Todd McCarthy del The Hollywood Reporter "'Savages' representa, al menos, una resurrección parcial del lado más alucinatorio, violento, sexual y en una palabra, salvaje [de Stone]"

Nos dice Kyle Smith en el New York Post que "Este noir a lo Elmore Leonard sobre los bajos fondos versus los hijos de puta es diversión inmunda y despiadada (...) "

Desde las páginas de Entertainment Weekly comenta  Owen Gleiberman  que "'Savages' es Oliver Stone haciendo lo que debería haber hecho hace mucho tiempo: un thriller criminal tramposo, amoral, rápido y sucio que está afortunadamente libre de cualquier relevancia de actualidad social o política"

Claudia Puig en USA Today sostiene que "Aunque 'Savages' apunta a ser provocativa y dinámica, acaba resultando predecible y forzada (...)

Ya en España Luis Martínez en  El Mundo afirma que se trata de "Un alborotado delirio en el que, prácticamente, cabe todo. (...) Todos y cada uno de los tópicos que componen la carrera del director son concitados en la pantalla sin más beneficio que la desgana."

Desde las páginas de El País Jordi Costa afirma que  "'Salvajes' parece algo fuera de programa, pero Stone ha tenido la habilidad de ocultar bajo la superficie suficientes elementos para garantizar su futura reivindicación como uno de los noirs más pertinentes del momento"

En La Razón Sergi Sánchez sostiene que  "Stone intenta reencontrarse sin éxito con su cara más violenta y canalla. (...) «Salvajes» es tan rutinaria y acepta sus carencias narrativas con tanta desgana que resulta difícil entender el porqué de su existencia"

Salvador Llopart en el barcelonés La Vanguardia señala que "Cuando está brillante, es impresionante. Cuando no, como por momentos en 'Salvajes', especialmente al final, Stone es cansino. (...) Pero todavía sabe lo que es hacer una buena película. (...) "


Nando Salvá desde Cinemanía refleja por escrito que "En ningún momento se percibe como una película arraigada en la realidad, pero tampoco se aleja lo suficiente de ella para funcionar como 'cartoon'. (...) El gusto de Stone por el exceso sigue intacto, pero aquí le falta fiereza"

Desde el cono sur Fernando López en La Nación afirma que "Todos los estereotipos valen para Stone."

Para  Horacio Bernades en Página 12 "La película termina resultando algo así como un canto a la libre empresa, la iniciativa individual y el american way of life, (...) ¿Qué pensará Fidel de todo eso?"

Para  Hugo F. Sánchez en Tiempo Argentino se trata de "Un thriller rutinario, que supuestamente profundiza la visión sobre las prácticas del capitalismo, un lustroso packaging cinematográfico que envuelve el miedo del civilizado Norte frente a la barbarie del Sur."

Isabel Croce en La Prensa estamos ante "(...) una película "clase B", con el formal estilo de Oliver Stone."

La película fue nominada en los Premios ALMA 2012 , los American Latino Media Arts Award o ALMA Award , anteriormente conocido como NCLR Bravo Award , un premio que destaca las mejores contribuciones de los latinos estadounidenses a la música, la televisión y el cine. Los premios promueven ¿representaciones justas y precisas de los latinos?. En este sentido no entiendo como fueron nominados siquiera. Pero, en este caso los premios que , finalmente, no tuvo - quedándose en nominaciones- fueron entregados en una ceremonia en Pasadena iban a ser para Benicio del Toro como al mejor actor, Salma Hayet a la mejor actriz y como actor y actriz de apoyo los nominados fueron Demián Bichir y Mia Maestro , respectivamente.

En cuanto a mi valoración considero que la película tiene sus momentos. Algunos bien llevados , con tensión y con espectacularidad en la que se aprecia la mano de Oliver Stone. Sin embargo, yo creo que el problema radica en dos puntos: la idea de negocio casi ejemplar de un negocio legal en algunos estados de norteamérica, pero que yo vinculo con la adicción inicial y con los problemas psicológicos después - que se lo pregunten a uno de mis antiguos vecinos, con problemas de esquizofrenia derivada del consumo y con un aspecto hoy cercano a los 70 años y no a los 55- más que a las bondades especialmente ligadas a enfermedades ligadas al dolor; y , por otra a ese final dual, que se aproxima a lo ridículo, pues tan lamentable es el primero como el segundo.

Por otro lado, entiendo que algunos mexicanos les moleste la imagen que de algunos de ellos se transmite aquí ( políticos corruptos con vínculos y raíces en el crimen de drogas, ), criminales sin piedad , pero que también por momentos son torpes y ridículos, mujeres fatales que recuerdan a la Reina del Sur de Pérez Reverte o la presencia de un corrupto inspector de la DEA , creo que no compensa lo suficiente, en todo caso parece encaminar su trabajo más hacia la comedia del mal gusto que a lo dramático. No se si esa división entre chicos listos americanos y hombres brutales mexicanos es del todo positiva. Pude que haya servido para dar más munición a ese pirómano político que es Donald Trump.

En este sentido estoy totalmente de acuerdo con los escrito en La Voz del interior , un diario argentino , por Javier Mattio al exponer que "Stone se queda parado en la frontera sin jugarse, ambivalencia hecha explícita en el doble e indeciso final. El defecto de 'Salvajes' no es su falta de solemnidad, sino el tedio de su pretendida diversión" , o como señala Leonardo D’Espósito en Noticias "Termina pareciéndose a un melodrama o, más bien, a su parodia. No deja de ser interesante, aunque está lejos de la locura satírica de 'Un domingo cualquiera' o la fuerza narrativa de 'JFK', sus mejores películas."

Eso sí, me ha servido para ver que el ritmo narrativo en Oliver Stone sigue vivo, y como decimos aquí " quien tuvo, retuvo" ,  pero su elección en cuanto a lo que ha de narrar deja bastante que desear.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Salvador, según Oliver Stone


Recuerdo mi cuarto en casa de mis padres. Estaba decorado con carteles en la parte de mi hermano que hacían referencia a la política , mientras que en la mía había mapas sobre el papel pintado que decoraba todo. Entre los carteles y póster - así le llamábamos- hubo uno de las elecciones de 1977 que decía, la izquierda garantía de democracia, con los símbolos de todos los partidos que en aquellas elecciones se presentaban, los autorizados, la mayoría, y algunos que no. Había otro que contenía unas palabras de Gandhi y otro con la imagen del Ché, que lo presidía todo. Algunos de ellos fueron desapareciendo, siendo sustituidos por otros. 

Uno de los que llegó en los primeros ochenta hacía referencia a la guerrilla que participaba en la guerra civil salvadoreña. Hacía referencia al Frente Farabundo Martí, que protagonizaba el segundo intento por tomar el poder en América Central, una vez que los sandinistas lo habían alcanzado acabando así con la dictadura de Somoza. 

Lo cierto es que esas han sido mis revoluciones, pues cuando nací Vietnam estaba en su apogeo y, sí, es cierto que recuerdo la caída de Saigón, hoy Ho Chi Minh, pero apenas tenía 10 años. Para la década siguiente las revoluciones tenían su campo de acción en Centroamérica y parecía que aquella que hacía referencia al dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), Farabundo Martí (1893-1932), que denunció públicamente lo que consideró actos de fraude electoral por parte del general Maximiliano Hernández, al llegar al poder ejecutivo tras derrocar al presidente Araújo, se levantó en armas junto al PCS en un levantamiento popular contra el militar que se inició el 22 de enero de 1932, pero, que al estar mal armados y con mucha desventaja, el acto de insurrección fue arrasado por Hernández. Trs ello el general no tuvo miramientos acabando con la vida de 20 mil personas. 

Martí fue encarcelado junto a dos de sus compañeros, pero sólo él admitió haber sido el máximo líder del levantamiento e incluso argumentó en defensa de sus camaradas, pero, en un juicio sumarísimo, los tres fueron condenados por el tribunal militar y se les fusiló, el 1 de febrero de 1932. 

Por éste y otros hechos, el nombre de Farabundo Martí se convirtió en símbolo de la resistencia frente a los sucesivos gobiernos militares que padeció El Salvador, y fue, en honor a su nombre, que se bautizó la poderosa alianza guerrillera que enfrentó la cruenta guerra civil que tuvo lugar entre 1980 y 1992, fecha en la que se firmaron los acuerdos de paz. 

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que fue creado el 10 de octubre de 1980, logró la coordinación de las cinco organizaciones guerrilleras más importantes del país centroamericano. 

Ante la posibilidad de una segunda victoria revolucionaria en la zona, la tercera si contamos la cubana de 1959, EEUU optará por apoyar a los gobiernos militares de El Salvador para salvaguardar sus intereses en la región en una clara muestra de injerencia en los asuntos internos del pequeño país centramericano. 

Casi todo empezó el 15 de octubre de 1979, cuando un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al también militar, el general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición política. 

Aquel 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócrata cristianos con las organizaciones revolucionarias. 

Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreño funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980. 

Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz. 

A pesar de ello el 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. 

El mayor Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio. La guerra civil que se vivía se extiende por el país. 

Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente Democrático Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda. 

En mayo, el mundo se estremeció por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. 

En el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). 

En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional. Mientras tanto, Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez su vicepresidente. Napoleón Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. 

Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con ráfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias. 

El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. 

En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte. 

En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial. 

Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981.

Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. 

Mientras tanto el ejército del país que presidía Duarte con su cúpula militar irá recibiendo de la recién elegida  administración Reagan, unos 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. 

Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. 

Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometió diversos crímenes. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. 

Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. 

Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador de ARENA y que el propio embajador de los EEUU, Robert White, acusó de fundar y dirigir los escuadrones de la muerte que sembraron el terror al norte y al sur, al este y al oeste de la tierra salvadoreña. 

Duarte quien había decretado bajo su mandato el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta que el mismo José Napoleón Duarte inicie las negociaciones de paz entre el gobierno y el FMLN para poner fin a la guerra civil , verá como su gobierno ha de hacer frente a la violencia de unos, más que de otros.

Por último, Alfredo Cristiani quien el 16 de enero de 1992 firma los Acuerdos de Paz de Chapultepec que ponen fin a la guerra civil. 

Pues bien algunos de esos episodios que he narrado en esta larga e histórica - por la historia, no por nada más- y que pude vivir desde  la distancia y con información procedente de los telediarios y de El País que llegaba diariamente a casa , serán los que nos cuente el director, Oliver Stone, a través del periodista estadounidense, Richard Boyle. 

Este periodista que falleció el pasado año - a principios de septiembre de 2016- y que desarrollará su carrera profesional en escenarios de guerras (Vietnam, Camboya y El Salvador) o espacios muy complicados como la Irlanda de la época o el Líbano  será quien se vincule con Oliver Stone.

A la muerte de Boyle, el mismo Stone comentó que fue Ron Kovic (el veterano que le inspiró “Nacido el 4 de Julio”), quien le presentó a Boyle en un café de Venecia, Italia en 1977 y que éste fue a El Salvador porque “allí estaba la acción”. 

Tras regresar del mismo , director y periodista, proyectaron hacer Salvador, esta película bélica de l año 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone.Antes de realizar "Platoon" .
Oliver Stone no tuvo reparo en tomar partido en su crítica , por lo que será declarado por antiamericano, al   denunciar el papel de la política exterior de los EEUU, entre la pasividad y la agresión,  protagonizada por la recien elegida administración Reagan, aunque deja entrever, que la de Jimmie Carter, optó igualmente por apoyar a los militares salvadoreños.

En este caso el protagonismo lo asume un periodista y fotógrafo interpretado por  James Woods,un hombre de acción que asume el papel de  Richard Boyle testigo de la violación sistemática de los derechos humanos en ese país , así como denunciante de la burocracia de las embajadas fortificadas con piscina y pistas de tenis incluidas,  o de  la prensa servil y en connivencia con la represión y la administración norteamericana. 

Boyle  le pasó a Stone un relato muy comprometido y contestatario que presentaba lo que estaba generando la administración neoconservadura de la era Reagan. Y , si bien es cierto, Stone huye de maniqueísmos y trata de ser imparcial, mostrando también la violencia y la crueldad de la guerrilla, lo cierto que no tiene reparo en presentarse como izquierdista, aunque no comunista. Pues bien, el guión  será escrito por Oliver Stone y Rick Boyle.  

Para esta película Oliver Stone, que está presente en la producción junto con  Gerald Green y cuyo diseño de producción fue de Bruno Rubeo contó con el apoyo de la productora Hemdale Film Corporation y un presupuesto de US$4.500.000 , que no pudo recuperase al conseguir una baja recaudación de US$ 1.500.000

En el apartado técnico destaca la música de Georges Delerue , la fotografía de Robert Richardson, el montaje de Claire Simpson y el vestuario de Kathryn Morrison.

La película está protagonizada por James Woods en el papel de Richard Boyle, un antihéroe, que a medida que avanza el metraje se va involucrando más en los sucesos,   junto a  Jim Belushi como Doctor Rock , Michael Murphy como el embajador Thomas Kelly , John Savage como el fotógrafo y amigo de Boyle John Cassady , la actriz Elpidia Carrillo como María , Cynthia Gibb como Cathy Moore  y Tony Plana como Mayor Maximiliano "Max" Casanova.

La cinta narra la historia de un periodista que cubre la guerra civil de El Salvador. Se trata de Richard Boyle (James Woods), un fotógrafo de guerra que ha cubierto conflictos  como Vietnam o Angola, que es autor de una obra de cierto éxito, un libro de 1972 titulado La flor del dragón que se centra en la intervención del ejército estadounidense en Vietnam, pero que ahora malvive en San Francisco junto a su hijo y  mujer, una italiana,  que no soporta sus relaciones con otras mujeres y su falta de ingresos.

El periodista tiene problemas con el alcohol y las drogas, está agobiado por las deudas económicas y , ahora, que ha sido abandonado por su mujer, busca salir de su mala racha y decide retomar su carrera en algún lugar del mundo donde se presenten noticias bélicas que interesen a los periódicos internacionales, ya que se ve varado por su inactividad en San Francisco, su ciudad natal.

Viendo que  ya no le queda nada y prefiere sobrevivir en primera línea de fuego antes que vivir como un vagabundo, especialmente, al ser expulsado de la Agencia por la que trabajaba.

Así que decide buscar a  su amigo el Doctor Rock (James Belushi) , un hombre alcoholizado que le presta dinero y con el que marcha , inicialmente a Guatemala, con la promesa de "sexo, drogas y rock and roll "para desembocar , muy a pesar del Doctor, en El Salvador, un país que vive una incipiente guerra civil. Necesita escapar al país pues allí la vida es más barata y con sus reportajes y fotografías busca conseguir el premio Pulitzer. 

Nada más entrar en el país, ven como los militares han quemado el cuerpo de un individuo. Pero Boyle insiste que el país es una garantía de ingresos. Realmente Boyle regresa al Salvador, país donde pasó una corta temporada y conoció a su amante María (Elpidia Carrillo) sabiendo de antemano que se respiraban vientos de guerra. 

A verla se dirige junto con su amigo el Doctor Rock (James Belushi) , un disc jockey sin trabajo,  y una vez allí empieza a descubrir con su cámara porque no va a encontrar más que desolación y muerte, aunque inicialmente no se compromete, y eso que, nada más llegar, ve cosas que le repugnan como el asesinato de un estudiante por parte de un Teniente del Ejercito ( Juan Fernández), asesinado por no llevar una cédula identificativa. 

A pesar de ser testigo del horror y estar detenido es liberado manchando a buscar a María, una joven que cría a sus dos hijos, pero que ha tenido relaciones anteriormente con Boyle. Boyle se instala en Puerto de La Libertad donde vive con su chica salvadoreña , María (Elpidia Carrillo), a quien conocía desde hace tiempo atrás y sostenía una relación a escondidas de su esposa.

Como ciudadano norteamericano está presente en la embajada en San Salvador mientras son las elecciones que dan el triunfo a Ronald Reagan y que lo aúpan a la Casa Blanca.  Ante la victoria hay dudas entre los corresponsales sobre el devenir del país y sobre la posibilidad de la injerencia norteamericana en los asuntos internos del mismo.

No tarda en asumir que Estados Unidos suministra armas y asesores militares para que el gobierno local perpetre sus matanzas se mostrará muy crítico con el régimen que sume al país  en la represión militar, y al borde de la ruina con su población enfrentada en dos bandos.

La actuación de los paramilitares no tarda en manifestarse. El junto a su amigo John Cassady (John Savage) fotografían una ladera de "el Playón"  llena de cadáveres mientras que  discute con éste  sobre la foto del miliciano de Capa, en la que uno defiende el ángulo del plano y el otro la esencia de la foto. Pero todavía esos muertos que les rodean “apenas” parecen dolerle, ya que todavía Boyle está afectado por su propia arrogancia.. 

Poco después se va a producir un atentado en la Catedral de San Salvador. La victima será el  arzobispo salesiano Romero que es asesinado por la organización paramilitar, los Manos Blancas, paramilitares de extrema derecha, que siembran el terror en las calles de San Salvador a fin de persuadir a los campesinos revolucionarios, hartos de caciquismo e influenciados por la revolución nicaragüense. Boyle será testigo del crimen  cuando Monseñor Romero llamaba a la revolución contra la oligarquía y  declarar que la violencia engendra violencia.

La violencia prosigue por el país, lo que lleva a la gente del Farabundo Martí que vive en las colinas a levantarse en armas. Vemos que, incluso, el hermano de María y un amigo de éste decide incorporarse a la guerrilla al saber que los paramilitares se han fijado en ellos al burlarse de sus himnos y sus actuaciones.

De hecho, Boyle saca prisión a su amigo Doc , una vez que es detenido, comprando las voluntades de las autoridades que lo retienen, no así al chico que le acompaña, que aparece después muerto. Igualmente, vemos como el asesoramiento militar americano va en aumento como comprueba cada vez que se entrevista con el embajador norteamericano Thomas Kelly (Michael Murpy) y los asesores de éste.

Algunos de sus amigos previos son voluntarios de ONG, tales como alguna monja y especialmente una joven y atractiva enfermera , Cathy Moore (Cynthia Gibb), amiga personal del embajador.

Un día , poco después de que Boyle regrese del campamento de entrenamiento de la guerrilla al que ha ido junto a su amigo John , tiene lugar una entrevista con el embajador y uno de sus asesores, Mayor Maximiliano "Max" Casanova (Tony Plana). La intención de entrevista es doble. Primero demostrar que los guerrilleros están armados de manera muy precaria y que por lo tanto la ayuda de los Estados Unidos es innecesaria, ya que el ejército salvadoreño lo supera en armamente y n´´umero de efectivos; pero , también por algo personal. Después de la muerte del hermano de María, decide salvar a esta y a sus hijos del país. Para ello necesita un visado de manera urgente, a pesar de que todo son impedimentos.

Tras entrevistarse con su amiga Cathy, decide divorciarse y volverse a casar con María, que pone trabas por ser una católica convencida. De cualquier manera, Boyle decía seguir en el país, mientras la guerra vaya a más y María no pueda hacerlo.

Sin embargo, la violencia estalla aún más. Descubrimos como cuatro religiosas estadounidenses provenientes de Nicaragua, entre ellas su amiga Cathy Moore (Cynthia Gibb) son violadas y brutalmente asesinadas por los paramilitares.

Al ver lo complicado de la situación y conociendo el origen de María (Morazán) Boyle sabe que la misma ya está fichada junto a sus familiares en los registros del ejército, ya que algunos de sus miembros son afines al movimiento guerrillero del FMLN y habían sido ejecutados.

Así que prosigue en su intento por salvarle la vida a María, sacándola del país y llevándola a vivir a Estados Unidos por un tiempo. Aunque tras la muerte de la monja, el apoyo del embajador Thomas Kelly (Michael Murphy) es mayor, pues presiona a las autoridades locales para identificar a los asesinos de las monjas, este no logra conseguir que se legalicen sus papeles.

Al persistir el conflicto Boyle junto  a su amigo el fotógrafo John Cassady (John Savage) están presentes en enero de 1981 cuando el FMLN lanza la Ofensiva Final en diversos puntos del país. Inicia transmisiones la emisora clandestina «Radio Venceremos».

La lucha es contra el gobierno salvadoreño, encabezado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El objetivo declarado era la toma del poder antes de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año. Los combates comenzaron con el ataque a varias de las guarniciones más importantes del país, como la de San Francisco Gotera, en Morazán, y las de San Miguel, Santa Ana, Zacatecoluca y varias de San Salvador. En ese momento quedó claro que, pese a todos los preparativos, las fuerzas del FMLN no estaban listas para el combate frontal contra el ejército y los cuerpos de seguridad, y lo que debía ser una rápida victoria se convirtió en un impasse que corría en contra de las fuerzas revolucionarias.

De cualquier manera John como Boyle acceden a la zona de santa Ana, en pleno conflicto, y ven como la ofensiva en una de esas localidades culmina con una carga a caballo por parte de los guerrilleros. Sin embargo, el apoyo del todavía Presidente Carter no se hace esperar y el gobierno salvadoreño recibe un rápido y masivo apoyo militar - también de combustible- del gobierno estadounidense.

La ofensiva se paraliza como vemos. La reacción por parte de los guerrilleros, a veces, es despiadada con juicios sumarísimos a los soldados detenidos, y por parte de los militares que disparan a todo lo que se mueve. Entre las personas mortalmente heridas está John que antes de morir obtiene grandes fotografías del conflicto , incluso del avión que le mata, que tendrían un enorme valor al retornar a su país, y que lo volverían de nuevo famoso. Boyle también es herido.

Tras retornar junto a María decide salir del país, junto a Doc que le ayuda a llegar hasta la frontera. En la frontera , la policía fronteriza lo detiene y le quita los carretes y está a punto de matarlo . Únicamente la llamada de Doc al embajador y la de éste al militar que ordena la liberación de Boyle y de su mujer e hijos le salva la vida al periodista.

Boyle logra salir de El Salvador y llega hasta México. Cuando se persona en la frontera de El Paso le deja entrar. Pero , finalmente, cuando se desplazan en el autocar por territorio californiano la policía migratoria los detiene y María, junto a sus dos hijos,  es deportada de regreso al no tener documentación alguna. Él es detenido tras discutir con los agentes, mientras grita a los policías "¡Ustedes no saben lo que está pasando en Salvador!"... Pero al menos ha conseguido entregar el carrete con la foto de su amigo muriendo ametrallado por un avión y descubriendo la realidad del país convirtiéndose en  el "Salvador" de su historia y la de El Salvador.

El epílogo dela película se nos dice: "Hasta la fecha no se han encontrado los asesinos del Arzobispo Romero y los mismos líderes militares continúan en el poder. Salvador continúa siendo uno de los mayores receptores de ayuda militar de los Estados Unidos en el mundo"

La película fue rodada entre México y los Estados Unidos. En el primer país rodaron en Tlayacapan sito en Morelos y Guerrero, mientras que en Estados Unidos lo hicieron en Nevada, en Alameda County y en San Francisco, en California.

Fue un rodaje difícil y abiertamente crítico con las autoridades de los Estados Unidos por  el sostenimiento de una de las más atroces guerras civiles que haya sufrido América Latina. A Oliver Stone le costó mucho conseguir fondos para esta película. Se vio obligado a poner una segunda hipoteca en su casa para obtener financiación hasta que el productor británico John Daly prometió su apoyo al proyecto. A esto se sumó que la película tenía un asesor que fue asesinado en El Salvador durante la producción.

Richard Boyle estaba viviendo en su automóvil cuando Oliver Stone leyó por primera vez sus historias sobre Salvador. Oliver Stone admitió en una entrevista que, en el momento de la producción, había tenido la certeza de que la película sería su última oportunidad en el mundo de la dirección cinematográfica, ya que había hecho Seizure (1974) y La mano (1981). Al principio, Orion Pictures iba a distribuir la película, pero por temor al final sombrío de la película, el estudio se retiró y los productores de Hemdale Film Corporation la lanzaron ellos mismos. Un ejecutivo de Orion admitió más tarde que la decisión fue un error. Lo cierto es que Hemdale es el nombre de la productora que financió a Salvador (1986). También financió Platoon (1986) ese mismo año.

En el  prólogo de apertura de la película dice: "Esta película está basada en hechos ocurridos en 1980-1981. Los personajes han sido modificados".

Para asumir el protagonismo en la misma, la primera opción de Oliver Stone para el papel de Richard Boyle fue Marlon Brando , que se había vuelto notoriamente reservado al inició este proyecto. También le ofreció el papel principal a Paul Newman y Lee Marvin . A Newman le gustó el proyecto, pero tenía  otros intereses que considerar que no podía incluirlo en su agenda. A Marvin también le gustó el guión, pero sentía que era demasiado viejo para el papel y que tampoco quería viajar tanto como lo requería la película debido a sus problemas de salud. Marvin murió un año después de la publicación de la película.

También se planteó la posibilidad de Martin Sheen quien fue originalmente elegido para interpretar a Richard Boyle. A James Woods se le ofreció originalmente la parte de Doctor Rock. Pero Woods convenció a Oliver Stone de que sería mejor en el papel principal. Sheen, que estaba incómodo con el material, estuvo de acuerdo y permitió que Woods asumiera el papel.

La relación entre James Woods y Jim Belushi  durante el rodaje no fue una ayuda. Todo lo contrario. Su rivalidad competitiva fue secretamente alentada por Oliver Stone . Belushi ha dicho en alguna ocasión que la carga de caballería masiva por parte de los rebeldes costó  $ 25,000 .

Según el director Oliver Stone , hubo una cena donde James Woods (Richard Boyle) y Jim Belushi (Doctor Rock) conocieron a sus homólogos de la vida real. En palabras de Stone, Belushi salió furioso de la cena, mientras que Woods no simpatizó en nada con el verdadero Boyle. Cuando James Woods descubrió que había un cartucho en el rifle que podría haber dañado su cabeza, se negó a continuar con la escena, lo que resultó el origen de múltiples  discusiones  entre el reparto y  el equipo de producción. A esto se unió como ha comentado Jim Belushi que no hubo trailers ni maquillaje durante la producción. Belushi admitió que terminó usando su propia ropa en ciertas partes de la película.

De todas maneras hubo compensaciones, al menos, afectivas por parte del público o por el trabajo. Según James Woods fue a ver la película en un teatro local, y mientras se iba, un refugiado de El Salvador se arrodilló ante él y le besó la mano, dándole las gracias por contar la historia de la masacre de su familia. Además, James Woods tendrá su compensación en la nominación en los Oscar de ese año, jugando un papel importante su confesión ante un sacerdote, una escena no preparada ni ensayada.

Por su parte el personaje que asume John Savage es  una versión ficticia de un verdadero fotógrafo John Hoglund o Hoagland , asesinado en El Salvador en 1984 por miembros del Ejército, y representado en la película como John Cassady (John Savage). Sin duda, el público norteamericano de la época tendría el recuerdo fresco. o incluso  Olivier Rebbot en la película.

El presupuesto empleado en la misma se elevó a los 4.500.000 dólares que no se vieron recompensados en la taquilla, recaudando un total de $ 1,500,000 en los Estados Unidos.

La película fue nominada para dos Premios de la Academia, al de mejor actor en un papel principal (Woods) y mejor guión original en las personas de Stone y Boyle.

El Sindicato de Guionistas (WGA) la nominó al mejor guión original y en los Premios Independent Spirit se premió a James Woods como  Mejor actor , de las 6 nominaciones que obtuvo.

La película está incluido entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider .

En cuanto a la crítica decir que Salvador fue popular entre los críticos. A partir del 28 de enero de 2013, el agregador de la revisión Rotten Tomatoes registra una respuesta promedio del 92%, en base a 24 revisiones.

Roger Ebert ,  crítico  del Chicago Sun-Times , dijo de ella que "La película tiene un trasfondo de seriedad y no está contento con el caos que estamos ayudando a subsidiar. Pero básicamente es un estudio de personajes: un retrato de un par de free-lancers quemados tratando de mantener la cabeza fuera del agua ".

Para  Walter Goodman de The New York Times la crítica fue desfavorable, argumentando que si bien "como película de aventuras, tiene mucha velocidad, polvo y mugre", representa a "personas improbables que hacen cosas inverosímiles" y en algunos casos se desvía de la realidad "por el bien de aumentar el drama y el martilleo en el punto político".

En España , Salud Hernández Mora escribió en El Mundo que "Si bien Boyle es un personaje real que estuvo en las guerras de Angola y Camboya, Oliver Stone se toma la libertad de ponerlo en primera fila en hechos que no presenció en directo para imprimir mayor dramatismo a la narración"Boyle toma conciencia crítica del intervencionismo de Washington y eso que cuando arriba al Salvador la Administración Carter está cerrando su ciclo y Ronald Reagan sólo será presidente meses más tarde.En suma, "un interesante recorrido en los albores de la guerra civil que asoló Salvador entre 1980 y 1992".

Destacar que parte de lo que presenta la película es real como el asesinato de las cuatro monjas y el del arzobispo Romero, presentados en la película y fueron investigados en el Informe “De la locura a la esperanza”, de la Comisión de la Verdad de la ONU, sobre los crímenes cometidos durante la guerra civil salvadoreña. El sospechoso autor intelectual sigue siendo el Mayor D’Aubuisson, representado en la película como el Mayor Max (Tony Plana). La guerrilla del FMLN es también responsable de ejecuciones extrajudiciales.  Según el Informe citado de los 22.000 casos investigados de asesinatos y desapariciones durante los 12 años de guerra civil salvadoreña, el 95% es atribuible al Ejército salvadoreño, escuadrones de la muerte, policías, paramilitares y aliados del Estado. El 5% restante, a la guerrilla del FMLN.

A destacar que la trama consiste en plantear cómo Boyle toma conciencia crítica del intervencionismo americano. Él apela a los principios democráticos que cimientan ideológicamente Estados Unidos frente a los funcionarios militares de su país. Aunque sea tildado de comunista , Boyle se considera un norteamericano auténtico. Oliver Stone también, aunque sea muy crítico, aunque a éste cuando le preguntan que cite las tres películas de su filmografía por las que se siente más satisfecho y más le gustan  siempre señala “Salvador”.

Estamos ante una amarga película, llena de violencia, , aunque , eso sí,  hay espacio para el amor.  A mi , aunque me ha costado trabajo meterme en ella, pues al principio el protagonista resulta de los más repulsivo, me ha gustado. A destacar la imágenes de acción están bien rodadas, el tomo crítico de Stone permanece, así como la soberbia actuación de James Woods, junto a un  Belushi alocado. La película es hija de su época. De un momento tormentoso en la historia de América latina.

Stone, simplemente, se muestra crítico con los suyos por su acción o , por lo contrario, permitiendo que auténticos psicópatas ocuparan puestos desde donde cometerán sus crímenes. Y para ello no tuvieron reparo en crear su Escuela de las Américas o Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (SOA/ WHINSEC por sus siglas en inglés) , que fue establecida en Panamá en 1946, y luego trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984, y de la que dijo en alguna ocasión el New York Times "Una institución que esta tan lejos de los valores americanos... debe ser clausurada sin vacilación" de lo que fue "una base para la desestabilización en América Latina" .

La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejército salvadoreño y no quiere dejar de olvidar  la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, al arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte, o los muchos periodistas que mueren en los frentes de todas las guerras del mundo.

Pero la historia siguió. Una vez estrenada la película e informada la comunidad internacional de lo acontecido señalar que en 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial.

En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan el FMLN lanza una nueva ofensiva militar . La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.

La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no había posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.

No obstante en 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno.

Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75.000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9.000 desaparecidos. A consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz, la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de enero de 1992 la “Ley de Reconciliación Nacional”, la cual “concede amnistía a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte, antes de el 1º de enero de 1992, exceptuándose, en todo caso, el delito común de secuestro” (art. 1); así como también excluye de sus beneficios a “las personas que, según el informe de la Comisión de la Verdad, hubieren participado en graves hechos de violencia ocurridos desde el 1º de enero de 1980, cuya huella sobre la sociedad, reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad, independientemente del sector a que pertenecieren en su caso” (art. 6).

Sin embargo, esta historia aún no ha sido contada. Aunque un saliente  de la misma puede ser el personaje de Daniel Salazar, interpretado por Rubén Blades en Fear the Walking Dead. Lo sé. Es rizar el rizo, pero...


viernes, 7 de abril de 2017

Nacido el 4 de julio


No es muy normal. Lo lógico, si uno está en los Estados Unidos un 4 de julio, es ir a una gran ciudad, si es posible del este para conmemorar una fiesta tan popular en los Estados Unidos como el 4 de julio, rememorando el día de la Declaración de Independencia allá por 1776. Pero yo suelo ir a contracorriente y allí me veis en una localidad de Montana que responde al nombre de un antiguo jefe de la nación de los Flathead que respondía al nombre de Arlee. 

Hablo de una localidad que en 2010 tenía poco más de 600 habitantes , gran parte de los cuales eran de la comunidad india. Parece ser que Arlee, en octubre de 1873, un jefe indio de los Salish se trasladó a este pequeño núcleo con un grupo de personas de su etnia a lo es el Valle de Bitterroot , que fue designada como "reserva " en el Tratado de Hellgate de 1855. 

Así surgió Arlee tras la llegada de los indios Salish integrantes de la nación Flathead - formada por los Salish , los Pend¨Oreilles y los Kootenai- que tras salir del área de Billings - en la zona de la división continental y las Great Falls , y que se extendían hasta la frontera Montana-Wyoming, pero que se asentaron en el Valle del Bitterroot y en 1891 fueron trasladados a la Reserva de Flathead. 

Pues bien, en Arlee, enclavado en este condado de Lake, sito en  Montana disfruté de una particular parada conmemorativa del  "Fourth of July". Al inicio del desfile un grupo de banderas de barras y estrellas, policías, exmilitares armados con trajes de galas, hombres y chicas de cowboys y cowgirls, e indios e indias con sus trajes característicos se trufaban con carrozas y coches llenos de mables seóritas, ruidosos chicos o soldados del imperio acompañados por un amable Dark Vader mientras iban lanzando caramelos y otras chuches a los integrantes en la comunidad y los foráneos como yo, que horas antes habíamos desayunado comunitariamente en la estación de bomberos lo que hay que desayunar (tortitas, huevos, salchicas, café americanos,...).

Tras el festejo un baño en las aguas heladas de Jocko y , por último, como fin de fiesta asistimos a la celebración anual del pow wow, el Arlee Esyapqeyni en el que numerosas tribus participaban en bailes y cánticos al son de los tambores tradicionales y ataviados de sus trajes nativos. Una sóla palabra cabe: alucinante. 


Lo cierto que aquel 4 de julio de 2015 es muy diferente al vivido por aquel protagonista de la película Born on the Fourth of July o Nacido el 4 de julio , al menos, cuando es adulto. Lo que viví si es realmente más cercano a lo que fue la infancia de su protagonista, Ron. 

Llevaba casi treinta años sin ver esta película estadounidense que pude ver en los cines allá por 1989, cuando el siempre iconoclasta Oliver Stone se presentó para mostrarnos la otra cara del 4 de julio en una película que había escrito, producido y dirigido por el mismo. Era la segunda entrega de la trilogía que Oliver Stone quería presentarnos sobre  Vietnam; trilogía integrada por Platoon (1986) , y El cielo y la Tierra o Heaven & Earth (1993).

Para la realización de la misma entró en la producción junto a A. Kitman Ho a través de las productora Ixtlan y con la distribución por detrás de una de las majors, la Universal Pictures . La película contaría con un presupuesto de unos $14 millones de dólares.

Para realizarla Oliver Stone como guionista se basó en la obra autobiográfica y homónima de Ron Kovic , realmente un libro de memorias en el que relata su experiencia en Vietnam y cómo quedó paralítico de la cintura para abajo debido a una herida de bala.

La película contó con la música de John Williams , la fotografía de Robert Richardson y el montaje de David Brenner y Joe Hutshing. 

La película , como ocurre en gran parte de las películas de Oliver Stone, en las que tabién son relativamente corrientes igualmente sus cameos, están protagonizadas multitud de actores, pero en los que algunos juegan un protagonismo especial. Este es el caso de Tom Cruise como Ron Kovic,  Bryan Larkin como el joven Ron Kovic,  Raymond J. Barry como Eli Kovic , Caroline Kava como Patricia Kovic,  Josh Evans como Tommy Kovic , Seth Allen como el joven Tommy Kovic,  Frank Whaley como Timmy Burns,  Jerry Levine como Steve Boyer , Kyra Sedgwick como Donna,  Jessica Prunell como la joven Donna.

A ellos se suman Rob Camilletti como Tommy Finelli , Stephen Baldwin como Billy Vorsovich , Tom Berenger como el Sgt. Hayes del cuerpo de los marines,  Willem Dafoe como Charlie,  John Getz como el mayor en Vietnam , Michael Compotaro como Wilson , Cordelia González como María Elena , Holly Marie Combs como Jenny , Vivica A. Fox como Hooker en el hospital, Wayne Knight como un Oficial , James LeGros como un integrante del pelotón en Vietnam,  Ed Lauter como Comandante . Igualmente hacen un cameo Ron Kovic como veterano de la Segunda Guerra Mundial , Oliver Stone como el entrevistador de televisión , Abbie Hoffman como orador de la protesta,  Edie Brickell como cantante , Reg E. Cathey como orador.

que se alista como voluntario para ir a la guerra, convencido de que defender a su país es la mejor manera de demostrarle su amor. Pero sus convicciones cambiarán radicalmente cuando regrese como veterano de guerra, postrado en una silla de ruedas y atendido en un cochambroso hospital.

La película  muestra la historia de un joven Ron Kovic de 10 años nacido el 4 de julio de 1946, que va a vivir en el verano de 1956 en Massapequa , en Long Island , Nueva York ,  y que juega con sus amigos  a los  soldados por los bosques del Estado de Nueva York, disfrutando de sus amigos y de los juegos.

Ese 4 de julio de 1956 asiste a la tradicional parada en la que desfilan veteranos de la Primera Guerra Mundial y , sobre todo, de la Segunda Guerra Mundial y que , por la noche, disfruta del espectáculo luminosos de los juegos artificiales. Vive en una familia tradicional que acepta las convenciones de la época, y sobre todo el anticomunismo reinante en ese momento de la guerra fría.

Después de ver el discurso inaugural del presidente John F. Kennedy , y de escuchar como su madre le dice que un día le gustaría verlo dando un discurso ante un muchedumbre, piensa que cuando sea mayor se alistará en los infantes de marina.

Ya siendo un adolescente, pocos años después, Ron Kovic asiste a una apasionada conferencia sobre el Cuerpo de Marines dada por el Sargento de los marines Hayes (Tom Bereger) por lo que decide alistarse junto a algunos de sus colegas. A pesar de su arrojo es tímido y no le dice a la chica que le gusta desde pequeño, Donna (Kyra Sedgwick) nada sobre acompañarla a la fiesta de graduación.

Mientras prepara las cosas para ir al campamento y  falta a su graduación porque él es incapaz de declarar su interés del amor, Donna, sale de la casa bajo un aguacero y la busca en el baile para bailar y besarla en su última noche antes de salir.

Ahora una vez incorporado al cuerpo de marina, asciende hasta llegar a ser sargento de marina y patrulla por Vietnam. Por cierto, que gran entrada y cambio de capítulo con esa imagen a contraluz con los soldados convertidos en sombras sin rostro.

Estamos en octubre de 1967, y la unidad de Kovic debe intervenir para descubrir si en una aldea se refugian miembros de Vietcong.

Debido a la atención alguno de los integrantes de su patrulla dispara sin comprobar si todavía en la aldea hay civiles. En los disparos posteriores que tienen lugar descubre con horror que han matado a varios civiles vietnamitas creyendo que eran combatientes enemigos. Entre los muertos hay ancianos, mujeres y niños.

Eso le desespera, pero durante la retirada de la aldea, efectivamente el pelotón es atacado por gente del Vietcong.  El protgonista ueda aislado y se siente perseguido por sus enemigos. En eso que Kovic accidentalmente mata a uno de los soldados recién llegados a su pelotón , un soldado de primera clase muy joven llamado Wilson. Tras el incidente se siente responsable y habla con un superior reconociendo su culpabilidad , pero el alto cargo no quiere que en el cuerpo se publiciten los errores así que silencia a Ron.

Poco tiempo después, en enero de 1968, Ron vuelva a salir a patrullar por una zona llana. Durante el desplazamiento por la misma, el pelotón es rodeado y sufre un importante tiroteo.

Kovic está gravemente herido, pero un compañero Marine lo rescata. Desde el primer momento sabe que se ha quedado paralizado desde la mitad del pecho hacia abajo.

En esas circunstancia pasa varios meses recuperándose en el hospital de la Administración de Veteranos del Bronx , donde las condiciones del hospital son pésimas, con ratas vagando por los suelos; con médicos y las enfermeras que ignoran a los pacientes y abusan de las drogas, y con equipamiento médico obsoleto y demasiado viejo para ser útil.

Kovic intenta desesperadamente volver a caminar con el uso de muletas y aparatos ortopédicos, a pesar de las reiteradas advertencias de sus médicos, pero en uno de esos intentos se vuelve a caer y se rompe el femur. Ahora luchará durante meses para no perder la pierna.

En 1969, Kovic vuelve a casa, permanentemente en una silla de ruedas , con su pierna intacta, completas , pero inservibles.

A pesar de que intenta mantener su dignidad como un Marine de los Estados Unidos, Kovic gradualmente se desilusiona, a pesar de estar paralizado, sobre todo al descubrir que la opinión pública norteamericana y, especialmente, los jóvenes están en contra de la intervención en Vietnam. Lo decepción lo lleva al alcohol y este a enfrentarle con toda la familia , especialmente con su madre.

En ausencia de Kovic, su hermano menor Tommy ( Josh Evans ) ya se ha convertido en firmemente partidario de ir contra la guerra, remarcando a Kovic lo que la guerra le había hecho.

Durante un desfile del Día de la Independencia , Kovic muestra signos de estrés postraumático cuando estallan petardos . Cuando se le pide dar un discurso, un bebé en la multitud comienza a llorar lo que le recuerda el asesinato de la familia vietnamita. Después de no poder terminar el discurso y salir del estrado, se reúne con su viejo amigo de la escuela secundaria Timmy Burns, que también es un veterano herido, y los dos pasan el cumpleaños de Kovic compartiendo historias de guerra.

Más tarde, Kovic va a visitar a Donna en su universidad en Syracuse, en Nueva York , donde los dos recuerdan su último baile. también es evidente que Donna ahora es una activista contra la guerra y en favor de los derechos civiles. Por esta razón Donna le pide que asista a una vigilia para las víctimas de los disparos de Kent State . Él y Donna quedan  separados cuando ella y sus compañeros de clase son sacados brutalmente por la policía de su universidad por manifestarse en contra de la Guerra de Vietnam.

Ron vuelve a la bebida y en un bar, casi se mete en una pelea con un veterano de los Marines que había participado en la Segunda Guerra Mundial y que tacha a Ron de cobarde e inútil.

Después de que Ron tiene una acalorada discusión con su madre, debido a lo mucho que ella esperaba de él, y a meterle en la cabeza el anticomunismo visceral. Además descubrimos que ha perdido su miembro viril o este está definitiva,ente muerto.

Ante las continuas grescas en la casa su padre decide enviarlo a México. Llega a "La Aldea del Sol", que parece ser un refugio para los veteranos de Vietnam con parálisis ya que todos van en silla de ruedas.

Allí Ron tiene su primera experiencia sexual con una prostituta , a quien cree que ama, hasta que la ve con otro cliente.

Se engancha con otro veterano en silla de ruedas, Charlie, y los dos viajan a lo que creen que será un pueblo más amigable. Después de molestar al conductor de taxi, ambos terminan varados en el lado de la carretera y discutiendo con los demás.

Son recogidos por un hombre con un camión y conducidos de vuelta a la "Aldea del Sol", yendo de allí a los Estados Unidos.

Tras volver a Long Island, Kovic viaja a Georgia para visitar a los padres y la familia de Wilson. Él les cuenta la historia verdadera sobre la muerte de su hijo y confiesa su culpabilidad.

Tras este reconocimiento y tras repudiar su pasado como militar,  Kovic se une a Vietnam Veterans Against the War (VVAW) y viaja a la Convención Nacional Republicana de 1972 en Miami .

Le cuenta  a un reportero sobre sus experiencias negativas en Vietnam y las condiciones del hospital además comenta que la guerra de Vietnam es incorrecta, y que el pueblo vietnamita es un pueblo orgulloso que lucha contra los EE.UU. por su independencia, todo lo cual alimenta la rabia de los seguidores de Nixon .

Su entrevista se interrumpe cuando los guardias lo expulsan a él y a sus compañeros veteranos de la sala  en la que Nixon explica su programa para la reelección como presidente y los guardias , así como un infiltrado policial que se hacía pasar por veterano intentan entregarlos a la policía para su detención.

Se las arreglan para liberarse de la policía, reagruparse y cargar en el pasillo otra vez, aunque esta vez tampoco tienen éxito.

Momentos después tiene lugar la Convención del partido rival, el demócrata, y en ella Kovic habla en la Convención Nacional Demócrata de 1976 , en apoyo de la candidatura de Fritz Efaw a la Vicepresidente de los Estados Unidos. Eso fue poco después de la publicación de su autobiografía, Nacido el 4 de julio .

Con su intervención, por un lado, se denuncia la intervención norteamericana en Vietnam, así como la política militarista a espaldas de la sociedad norteamericana, y , por otro, se cumple el sueño de su madre cuando tenía la premonición de que hablaría ante un gran auditorio y sería aplaudido. Con imágenes de Ron y de su pasado se pone fin a la película.

Oliver Stone, también veterano de Vietnam, leyó la autobiografía  de Ron Kovic Nacido el 4 de julio y quedó atónito al saber lo que Kovic había sufrido después de la guerra y tras convertirse en un activista en contra de la misma. El título hace referencia al cumpleaños de Kovic (nació el 4 de julio de 1946) y a la canción patriótica «The Yankee Doodle Boy» de George M. Cohan. Fue escrito en Santa Mónica (California) durante el otoño de 1974. Kovic tardó un mes, tres semanas y dos días en escribirlo. El libro narra la infancia de Kovic en Massapequa (Nueva York), su ingreso al ejército después de terminar la secundaria, su estancia en Vietnam (en donde recibió varios disparos), su recuperación y parálisis concluyendo con su nueva vida como activista.

Stone al leerlo queriendo convertirlo en una película, compró los derechos de la autobiografía, y luego tuvo que encontrar un distribuidor.

Stone ofreció el proyecto a Universal Pictures y aceptaron. Luego tuvo que encontrar un productor para la película, y eventualmente se convirtió en productor, junto con A. Kitman Ho .

Stone se reunió con Ron Kovic y discutieron sus experiencias en Vietnam. Kovic escribió el guión con Stone, y ambos aparecen en la película él mismo durante la secuencia del desfile de apertura como un soldado que se estremece ante el sonido de los petardos explotando-un reflejo .

Stone quiso filmar la película en Vietnam, pero como la relación entre Vietnam y Estados Unidos no había sido resuelta, Stone decidió en su lugar filmarla en Filipinas (donde Stone había filmado anteriormente Pelotón ). Otras escenas que no incluyen el combate fueron filmadas en los EE.UU., en particular Dallas, Texas.

Stone quiso filmar la película en Vietnam , pero debido a que las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam aún no habían sido normalizadas, fue filmada en Filipinas . A pesar de que parte de la historia se desarrolla en México y en Vietnam hay que decir que tanto un espacio como otro se rodó en Filipinas. De hecho las escenas de Tom Cruise en un bar en México fueron filmadas en una ciudad en el norte de Filipinas llamada "Vigan". Vigan es un sitio asignado por la UNESCO como Pratimonio de la humanidad por sus casas históricas coloniales y calles adoquinadas.


También se rodó en Escuela Primaria Henderson en Oak Cliff, en Dallas, Texas, También en la Universidad Metodista del Sur de Dallas, siendo está ciudad texana la  que más espacios repartó al rodaje, desde la casa aparentemente de Long Island hasta el Centro de Convenciones de Dallas que hace de Centro de Convenciones de Miami, o el Dallas Hall también en la Universidad Metodista del Sur . Otros espacios de Texas que sirvieron para el rodaje fueron los Studios de  Las Colinas en Texas. Igualmente se rodó en La Mesa, Inglewood, Mammoth Mountain, todas en California, así como en Massapequa, en Long Island, en el Estado de Nueva York, Villa Dulce, México

Tom Cruise fue elegido como Ron Kovic y curiosamente  Tom Cruise casi nació el 4 de julio, aunque se adelantó un día, el 3 de julio de 1962, en vísperas del Día de la Independencia de los Estados Unidos.

La película fue la primera experiencia de cinematográfica de  Robert Richardson en formato anamórfico .

De las estrellas con las que ya había trabajado Stone en otras películas, Stone quiso contar con Tom Berenger y Willem Dafoe , quien originalmente habían protagonizado Platoon . Otra estrella, Frank Whaley , se uniría a Stone para películas posteriores como The Doors y JFK .

La película se rodó en tonos rojos, blancos o azules, dependiendo del nivel emocional. Las escenas de batalla están todas en tonos rojizos, las secuencias de sueños en blanco, y las de  tristeza en azul,

El actor que interpretó al joven Ron Kovic, Bryan Larkin , - como se parecía al mayor de mis sobrinos, asombroso- era originario de Massapequa, Nueva York, la ciudad del personaje y donde la mayor parte de la película tiene lugar. Aunque como ya he señalado  la mayor parte de la película fue filmada en Texas, incluyendo las escenas jóvenes de Ron Kovic. Por lo tanto, Bryan Larkin dejó su ciudad natal de Massapequa para ir a Texas para filmar escenas que están destinadas a estar en Massapequa.

Durante la duración de la filmación de las escenas después de Ron está paralizado, Tom Cruise se quedó y trabajó con una silla de ruedas fuera del s tanto et para entrenarse en el dominio de la misma.

La última escena de la película que se rodó - en una carrera contra el tiempo a medida que el sol iba bajando - fue la pelea en silla de ruedas entre Tom Cruise y Willem Dafoe.

Como ocurriese en Deadwood, está película marca una de las cimas en repetir la palabra "joder" , en la versión original "fuck" que se usa 289 veces en toda la película.

La música usada en la película incluye  canciones de  Edie Brickell y New Bohemes, , Van Morrison , el inolvidable " American Pie " de Don McLean , el My girl de The Temptations, el Venus "de  Frankie Avalon , y" Moonriver  "de Henry Mancini .

La banda sonora " Born On The Fourth Of July" , incluye música de John Williams , por la que en 1990 fue nominado al Oscar, al Globo de Oro por la mejor música, y a un BMI Film Music Award (el último de los cuales ganó).

La película fue lanzada el 20 de diciembre de 1989, recaudando $ 766,942 durante su semana de apertura, en versión limitada. A lo largo de su segunda semana, la película recaudó $ 1,464,345. En su tercera semana de lanzamiento recaudó $ 5.343.453, colocándose # 1 en la taquilla. La película permaneció en la posición número uno hasta su sexta semana de lanzamiento. La película se mantuvo en la posición # 11 de las diez mejores películas de recaudación de fondos de 1990 hasta su última semana de estreno. La película recaudó $ 70.001.698 en el país y $ 161.001.698 en todo el mundo, superando significativamente su presupuesto de $ 14 millones.

Existen al menos tres diferencias entre la autobiografía y la adaptación cinematográfica. En el filme se muestra a Kovic visitando la familia del soldado estadounidense que él había matado accidentalmente. En la realidad, esta reunión nunca se dio, pero el director Oliver Stone decidió agregarla para mostrar el remordimiento de Kovic y para darle fin a su problema. Además, el personaje de Donna (interpretado por Kyra Sedgwick) nunca existió ni inspiró a Kovic a convertirse en un activista.

Asimismo, en el filme se puede ver a Kovic protestando en un campus universitario después de la masacre de la Universidad Estatal de Kent. Sin embargo, en la autobiografía, Kovic nunca participó en esas protestas y sólo las vio por televisión.

En un principio la película iba a ser dirigida por el director William Friedkin (El Exorcista) , pero esto inicial proyecto ideado para 1979. Luego hubo otros cambios de dirección como Daniel Petrie que fue llamado a dirigirlo, aunque puso en peligro el proyecto. El grupo que financiaba la película se empezó a preocupar y casi lo abandona. Finalmente cuando Oliver Stone entró en escena, las cosas se calmaron. Stone era ya  considerado como un director competente. Pero , en ese momento, el productor Martin Bregman se salió del proyecto. Stone  tardó diez años en levantarlo ya como escritor y director.

En un principio el papel principal que asume Tom Cruise  estuvo a punto de ser protagonizado por Al Pacino, que incluso ensayó para el papel. Sin embargo, Stone pensó que era demasiado mayor para el papel y no quedaría natural. También fueron considerados Nicolas Cage y Sean Penn fueron considerados para el papel de Ron Kovic. También Charlie Sheen estuvo en cartera. De hecho estaba  seguro de que Stone le iba a dar un papel en “Nacido el 4 de Julio”. Cuando el papel le fue dado a Cruise, se enfadó bastante. Se enteró de esto a través de su hermano Emilio Estevez en lugar del director, lo cual le molestó aun más. Stone no se pronunció al respecto y parece que todo quedó en el enfado del actor. Finalmente el papel se lo quedó Cruise. El estudio inicialmente tenía muchas didas sobre el casting de Tom Cruise ya que nunca había realizado un papel tan dramático antes. Para acercarse a la experiencia de su personaje lo máximo posible, compró una silla de ruedas y se pasó semanas usándola. Incluso la usaba para hacer las entrevistas y cuando iba al estudio a rodar. También visitó centros de parapléjicos y el tratamiento que se les administraba. Los resultados de la actuación de Cruise conmovieron al escritor y protagonista real de la película Ron Kovic. De hecho, le regaló a Cruise su estrella de bronce.

El mensaje antibélico de la película hizo que Universal dudase de las posibilidades en taquilla, por lo que mantuvieron el presupuesto bajo. Para mantener los costos reducidos, la mayoría del elenco no recibió un salario elevado.

Cuando este proyecto fue inicialmente montado en 1979, el director original William Friedkin abandonó. Según Oliver Stone , Al Pacino , que originalmente debía jugar a Kovic, tenía sus reservas, pero

El personaje de Cruise es Ron Kovic, el cual escribió el libro en el que se basa la película. El escritor hace un pequeño cameo al principio del film, donde aparece en una silla de ruedas. na de las primeras películas de Stone fue la magnifica “Platoon”, donde uno de los actores principales era Charlie Sheen.

El director Oliver Stone tuvo que disculparse ante la policía ya que en la película se presenta como el protagonista es golpeado y arrestado en una manifestación en contra de la guerra. En la vida real Kovic no estuvo en esa manifestación que se hizo en Nueva York. De hecho, en la manifestación no hubo incidentes y todo transcurrió con normalidad. La policía de Siracusa en Nueva York puso una queja sobre esto, y Stone tuvo que pedir disculpas mediante una carta.

Tanto Stone como Cruise no ganaron mucho dinero con la película El director y el actor estaban muy ilusionados con hacer esta película. Estaban tan entusiasmados que acordaron mantener los costes los más bajos posibles y así usar el dinero en mejorar la producción. Se redujeron los salarios al mínimo a cambio de un porcentaje de los beneficios de la película. Al final fue buena idea ya que el film tuvo unos beneficios de 160 millones de dólares en todo el mundo.

Las críticas de la película fueron , en general, positivas. En Rotten Tomatoes , la película tiene una puntuación del 90% de las críticas positivas de los críticos, basadas en 37 reseñas. Metacritic informó que la película tenía una puntuación media de 75 de cada 100.

El New York Times dijo de ella que "Es una película de enorme poder visceral . Destaca en el papel central, la actuación de Tom Cruise que define todo lo que es lo mejor de la película ".

Para Peter Travers, de Rolling Stone, "Stone ha encontrado a Cruise como el actor ideal para anclar la película con sencillez y fuerza, y juntos hacen más que mostrar lo que le pasó a Kovic. Su ferviente y consistentemente emocionante película muestra por qué es urgente".

Muchos críticos también elogiaron el desempeño de Tom Cruise y la dirección de Oliver Stone de la película. De hecho Stone ganaría más tarde con un Oscar y un Globo de Oro por dirigir mientras que Tom Cruise recibió el Globo de Oro al Mejor Actor.

Jonathan Rosenbaum , por su parte, señaló que en una crítica más negativa que la misma es un  " clásico convencional, lleno de falsos planteamientos, que muestra como los traumas de otros veteranos mutilados y desilusionados de Vietnam pueden ser fácilmente superados si escriben libros y se convierten en celebridades ".

Hal Hinson, del Washington Post, calificó la película de "histérica y autoritaria y alienante". Por u parte, Sheila Benson, de Los Angeles Times, escribió: "El director ha perdido la especificidad que hizo a Platoon tan electrizante, en su lugar usa bombas, exceso de matanza, intimidación".

Ya en España Fernando Morales en las páginas del diario El País no habla con estusiasmo del mismo y destaca que es un "Filme taquillero y comercial que encierra escenas de incuestionable interés y que mostró a un Tom Cruise lejos de sus convencionales papeles"

En esta misma linea lo presentó Francisco Marinero en las páginas de El Mundo al decir que es "Una de las muchas crónicas de la guerra de Vietnam que basan su muy relativa autocrítica en la derrota y en sus secuelas en sus propios soldados. (...) Regular"

En la revista Fotogramas , al menos, en su versión digital se destaca "La figura de Ron Kovic, muy bien interpretado por Tom Cruise, una de las víctimas supervivientes de la guerra del Vietnam, es el detonante de una reflexión sobre el destino de una generación que se mueve dentro de términos tanto morales como políticos. Si bien su discurso resulta algo simplista, su potente narrativa consigue que el conjunto tenga tanta fuerza como capacidad de convicción".

Como ya hemos señalado la película obtuvo sus premios en ese año 1989. Por lo pronto obtuvo dos Oscars al Mejor director, y al mejor montaje, tras haber tenido hasta 8 nominaciones.

En los Globos de Oro de ese año se le premió como la mejor película dramática, al mejor actor, al mejor director y mejor guión. Kovic recibió el Golden Globe Award por el mejor guion el 20 de enero de 1990, exactamente 22 años después de su accidente en la guerra.

El Círculo de Críticos de Nueva York la nominó al mejor actor (Tom Cruise) , mientras que la Asociación de Críticos de Chicago hizo lo mismo.

En el Festival de Berlín de 1990 fue presentada en la Sección oficial de largometrajes . Tuvo igualmente dos premios en los BAFTA al mejor actor (Cruise) y guión original .

En cuanto a los famosos Sindicato de la industria del cine la consideró  siendo premiada por el Sindicatos de directores (DGA), y nominada por el de Productores (PGA) a la mejor película y por el de  Guionistas (WGA) al mejor guión adaptado.

Por mi parte, tengo que decir que vi la película en su momento tras el estreno. Me gustó, más aún es aquellos momentos que yo era un declarado activista antibélico. No digo que ahora no lo sea, pero el uso político de la guerra en este país me ha hecho que mis posiciones con respecto a la manifestación pública ante las mismas se hayan replanteado. Hoy no concibo ir a una manifestación en la que lo que para mí es una tragedia, la guerra, acabe siendo un divertimento al sonido de una batukada o un protesta cercana a la idea de "party" por parte de unos "progres" que gustan del postureo y el rojopijismo antes de una condena en lo moral y en lo ético. Lo siento chicos/as , el tema de la guerra no sólo es serio, sino trágico.

Con respecto a los elementos técnicos y artísticos de la misma a destacar la maestría y el buen sentido estético del director y de su principal colaborador en la fotografía, el buen sentido narrativo de la misma a la hora de marcar los episodios en los que presenta (infancia de juego; adolescencia idealista, la brutalidad de la guerra, el abandono del sistema, el desencanto absoluto en lo personal, en los ideales, en la familia, en el entorno, y el activismo  y la concienciación ante lo ocurrido)  y a destacar sobre todo el magnífico trabajo de Tom Cruise que lo colocó donde se merece, en el pedestal de cabeza. Si hoy , todavía, y en ocasiones a pesar de sí mismo, está en el podio en parte se debe a este trabajo con el que culminó su presentación en los ochenta.

Estamos ante una buena película, muy recomendable , como lo es el visitar los Estados Unidos en una fecha tan señalada y vivirla junto a unos buenos amigos norteamericanos, que no sólo repudian a día de hoy la guerra, todas las guerras, sino la falta de sentido común de muchos de sus conciudadanos que se arropan en una bandera, olvidándose de los principios que llevaron a su nacimiento en 4 de julio.