Mostrando entradas con la etiqueta Elpidia Carrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elpidia Carrillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Salvador, según Oliver Stone


Recuerdo mi cuarto en casa de mis padres. Estaba decorado con carteles en la parte de mi hermano que hacían referencia a la política , mientras que en la mía había mapas sobre el papel pintado que decoraba todo. Entre los carteles y póster - así le llamábamos- hubo uno de las elecciones de 1977 que decía, la izquierda garantía de democracia, con los símbolos de todos los partidos que en aquellas elecciones se presentaban, los autorizados, la mayoría, y algunos que no. Había otro que contenía unas palabras de Gandhi y otro con la imagen del Ché, que lo presidía todo. Algunos de ellos fueron desapareciendo, siendo sustituidos por otros. 

Uno de los que llegó en los primeros ochenta hacía referencia a la guerrilla que participaba en la guerra civil salvadoreña. Hacía referencia al Frente Farabundo Martí, que protagonizaba el segundo intento por tomar el poder en América Central, una vez que los sandinistas lo habían alcanzado acabando así con la dictadura de Somoza. 

Lo cierto es que esas han sido mis revoluciones, pues cuando nací Vietnam estaba en su apogeo y, sí, es cierto que recuerdo la caída de Saigón, hoy Ho Chi Minh, pero apenas tenía 10 años. Para la década siguiente las revoluciones tenían su campo de acción en Centroamérica y parecía que aquella que hacía referencia al dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), Farabundo Martí (1893-1932), que denunció públicamente lo que consideró actos de fraude electoral por parte del general Maximiliano Hernández, al llegar al poder ejecutivo tras derrocar al presidente Araújo, se levantó en armas junto al PCS en un levantamiento popular contra el militar que se inició el 22 de enero de 1932, pero, que al estar mal armados y con mucha desventaja, el acto de insurrección fue arrasado por Hernández. Trs ello el general no tuvo miramientos acabando con la vida de 20 mil personas. 

Martí fue encarcelado junto a dos de sus compañeros, pero sólo él admitió haber sido el máximo líder del levantamiento e incluso argumentó en defensa de sus camaradas, pero, en un juicio sumarísimo, los tres fueron condenados por el tribunal militar y se les fusiló, el 1 de febrero de 1932. 

Por éste y otros hechos, el nombre de Farabundo Martí se convirtió en símbolo de la resistencia frente a los sucesivos gobiernos militares que padeció El Salvador, y fue, en honor a su nombre, que se bautizó la poderosa alianza guerrillera que enfrentó la cruenta guerra civil que tuvo lugar entre 1980 y 1992, fecha en la que se firmaron los acuerdos de paz. 

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que fue creado el 10 de octubre de 1980, logró la coordinación de las cinco organizaciones guerrilleras más importantes del país centroamericano. 

Ante la posibilidad de una segunda victoria revolucionaria en la zona, la tercera si contamos la cubana de 1959, EEUU optará por apoyar a los gobiernos militares de El Salvador para salvaguardar sus intereses en la región en una clara muestra de injerencia en los asuntos internos del pequeño país centramericano. 

Casi todo empezó el 15 de octubre de 1979, cuando un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al también militar, el general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición política. 

Aquel 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócrata cristianos con las organizaciones revolucionarias. 

Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreño funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980. 

Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz. 

A pesar de ello el 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. 

El mayor Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio. La guerra civil que se vivía se extiende por el país. 

Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente Democrático Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda. 

En mayo, el mundo se estremeció por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. 

En el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). 

En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional. Mientras tanto, Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez su vicepresidente. Napoleón Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. 

Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con ráfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias. 

El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. 

En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte. 

En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial. 

Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981.

Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. 

Mientras tanto el ejército del país que presidía Duarte con su cúpula militar irá recibiendo de la recién elegida  administración Reagan, unos 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. 

Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. 

Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometió diversos crímenes. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. 

Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. 

Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador de ARENA y que el propio embajador de los EEUU, Robert White, acusó de fundar y dirigir los escuadrones de la muerte que sembraron el terror al norte y al sur, al este y al oeste de la tierra salvadoreña. 

Duarte quien había decretado bajo su mandato el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta que el mismo José Napoleón Duarte inicie las negociaciones de paz entre el gobierno y el FMLN para poner fin a la guerra civil , verá como su gobierno ha de hacer frente a la violencia de unos, más que de otros.

Por último, Alfredo Cristiani quien el 16 de enero de 1992 firma los Acuerdos de Paz de Chapultepec que ponen fin a la guerra civil. 

Pues bien algunos de esos episodios que he narrado en esta larga e histórica - por la historia, no por nada más- y que pude vivir desde  la distancia y con información procedente de los telediarios y de El País que llegaba diariamente a casa , serán los que nos cuente el director, Oliver Stone, a través del periodista estadounidense, Richard Boyle. 

Este periodista que falleció el pasado año - a principios de septiembre de 2016- y que desarrollará su carrera profesional en escenarios de guerras (Vietnam, Camboya y El Salvador) o espacios muy complicados como la Irlanda de la época o el Líbano  será quien se vincule con Oliver Stone.

A la muerte de Boyle, el mismo Stone comentó que fue Ron Kovic (el veterano que le inspiró “Nacido el 4 de Julio”), quien le presentó a Boyle en un café de Venecia, Italia en 1977 y que éste fue a El Salvador porque “allí estaba la acción”. 

Tras regresar del mismo , director y periodista, proyectaron hacer Salvador, esta película bélica de l año 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone.Antes de realizar "Platoon" .
Oliver Stone no tuvo reparo en tomar partido en su crítica , por lo que será declarado por antiamericano, al   denunciar el papel de la política exterior de los EEUU, entre la pasividad y la agresión,  protagonizada por la recien elegida administración Reagan, aunque deja entrever, que la de Jimmie Carter, optó igualmente por apoyar a los militares salvadoreños.

En este caso el protagonismo lo asume un periodista y fotógrafo interpretado por  James Woods,un hombre de acción que asume el papel de  Richard Boyle testigo de la violación sistemática de los derechos humanos en ese país , así como denunciante de la burocracia de las embajadas fortificadas con piscina y pistas de tenis incluidas,  o de  la prensa servil y en connivencia con la represión y la administración norteamericana. 

Boyle  le pasó a Stone un relato muy comprometido y contestatario que presentaba lo que estaba generando la administración neoconservadura de la era Reagan. Y , si bien es cierto, Stone huye de maniqueísmos y trata de ser imparcial, mostrando también la violencia y la crueldad de la guerrilla, lo cierto que no tiene reparo en presentarse como izquierdista, aunque no comunista. Pues bien, el guión  será escrito por Oliver Stone y Rick Boyle.  

Para esta película Oliver Stone, que está presente en la producción junto con  Gerald Green y cuyo diseño de producción fue de Bruno Rubeo contó con el apoyo de la productora Hemdale Film Corporation y un presupuesto de US$4.500.000 , que no pudo recuperase al conseguir una baja recaudación de US$ 1.500.000

En el apartado técnico destaca la música de Georges Delerue , la fotografía de Robert Richardson, el montaje de Claire Simpson y el vestuario de Kathryn Morrison.

La película está protagonizada por James Woods en el papel de Richard Boyle, un antihéroe, que a medida que avanza el metraje se va involucrando más en los sucesos,   junto a  Jim Belushi como Doctor Rock , Michael Murphy como el embajador Thomas Kelly , John Savage como el fotógrafo y amigo de Boyle John Cassady , la actriz Elpidia Carrillo como María , Cynthia Gibb como Cathy Moore  y Tony Plana como Mayor Maximiliano "Max" Casanova.

La cinta narra la historia de un periodista que cubre la guerra civil de El Salvador. Se trata de Richard Boyle (James Woods), un fotógrafo de guerra que ha cubierto conflictos  como Vietnam o Angola, que es autor de una obra de cierto éxito, un libro de 1972 titulado La flor del dragón que se centra en la intervención del ejército estadounidense en Vietnam, pero que ahora malvive en San Francisco junto a su hijo y  mujer, una italiana,  que no soporta sus relaciones con otras mujeres y su falta de ingresos.

El periodista tiene problemas con el alcohol y las drogas, está agobiado por las deudas económicas y , ahora, que ha sido abandonado por su mujer, busca salir de su mala racha y decide retomar su carrera en algún lugar del mundo donde se presenten noticias bélicas que interesen a los periódicos internacionales, ya que se ve varado por su inactividad en San Francisco, su ciudad natal.

Viendo que  ya no le queda nada y prefiere sobrevivir en primera línea de fuego antes que vivir como un vagabundo, especialmente, al ser expulsado de la Agencia por la que trabajaba.

Así que decide buscar a  su amigo el Doctor Rock (James Belushi) , un hombre alcoholizado que le presta dinero y con el que marcha , inicialmente a Guatemala, con la promesa de "sexo, drogas y rock and roll "para desembocar , muy a pesar del Doctor, en El Salvador, un país que vive una incipiente guerra civil. Necesita escapar al país pues allí la vida es más barata y con sus reportajes y fotografías busca conseguir el premio Pulitzer. 

Nada más entrar en el país, ven como los militares han quemado el cuerpo de un individuo. Pero Boyle insiste que el país es una garantía de ingresos. Realmente Boyle regresa al Salvador, país donde pasó una corta temporada y conoció a su amante María (Elpidia Carrillo) sabiendo de antemano que se respiraban vientos de guerra. 

A verla se dirige junto con su amigo el Doctor Rock (James Belushi) , un disc jockey sin trabajo,  y una vez allí empieza a descubrir con su cámara porque no va a encontrar más que desolación y muerte, aunque inicialmente no se compromete, y eso que, nada más llegar, ve cosas que le repugnan como el asesinato de un estudiante por parte de un Teniente del Ejercito ( Juan Fernández), asesinado por no llevar una cédula identificativa. 

A pesar de ser testigo del horror y estar detenido es liberado manchando a buscar a María, una joven que cría a sus dos hijos, pero que ha tenido relaciones anteriormente con Boyle. Boyle se instala en Puerto de La Libertad donde vive con su chica salvadoreña , María (Elpidia Carrillo), a quien conocía desde hace tiempo atrás y sostenía una relación a escondidas de su esposa.

Como ciudadano norteamericano está presente en la embajada en San Salvador mientras son las elecciones que dan el triunfo a Ronald Reagan y que lo aúpan a la Casa Blanca.  Ante la victoria hay dudas entre los corresponsales sobre el devenir del país y sobre la posibilidad de la injerencia norteamericana en los asuntos internos del mismo.

No tarda en asumir que Estados Unidos suministra armas y asesores militares para que el gobierno local perpetre sus matanzas se mostrará muy crítico con el régimen que sume al país  en la represión militar, y al borde de la ruina con su población enfrentada en dos bandos.

La actuación de los paramilitares no tarda en manifestarse. El junto a su amigo John Cassady (John Savage) fotografían una ladera de "el Playón"  llena de cadáveres mientras que  discute con éste  sobre la foto del miliciano de Capa, en la que uno defiende el ángulo del plano y el otro la esencia de la foto. Pero todavía esos muertos que les rodean “apenas” parecen dolerle, ya que todavía Boyle está afectado por su propia arrogancia.. 

Poco después se va a producir un atentado en la Catedral de San Salvador. La victima será el  arzobispo salesiano Romero que es asesinado por la organización paramilitar, los Manos Blancas, paramilitares de extrema derecha, que siembran el terror en las calles de San Salvador a fin de persuadir a los campesinos revolucionarios, hartos de caciquismo e influenciados por la revolución nicaragüense. Boyle será testigo del crimen  cuando Monseñor Romero llamaba a la revolución contra la oligarquía y  declarar que la violencia engendra violencia.

La violencia prosigue por el país, lo que lleva a la gente del Farabundo Martí que vive en las colinas a levantarse en armas. Vemos que, incluso, el hermano de María y un amigo de éste decide incorporarse a la guerrilla al saber que los paramilitares se han fijado en ellos al burlarse de sus himnos y sus actuaciones.

De hecho, Boyle saca prisión a su amigo Doc , una vez que es detenido, comprando las voluntades de las autoridades que lo retienen, no así al chico que le acompaña, que aparece después muerto. Igualmente, vemos como el asesoramiento militar americano va en aumento como comprueba cada vez que se entrevista con el embajador norteamericano Thomas Kelly (Michael Murpy) y los asesores de éste.

Algunos de sus amigos previos son voluntarios de ONG, tales como alguna monja y especialmente una joven y atractiva enfermera , Cathy Moore (Cynthia Gibb), amiga personal del embajador.

Un día , poco después de que Boyle regrese del campamento de entrenamiento de la guerrilla al que ha ido junto a su amigo John , tiene lugar una entrevista con el embajador y uno de sus asesores, Mayor Maximiliano "Max" Casanova (Tony Plana). La intención de entrevista es doble. Primero demostrar que los guerrilleros están armados de manera muy precaria y que por lo tanto la ayuda de los Estados Unidos es innecesaria, ya que el ejército salvadoreño lo supera en armamente y n´´umero de efectivos; pero , también por algo personal. Después de la muerte del hermano de María, decide salvar a esta y a sus hijos del país. Para ello necesita un visado de manera urgente, a pesar de que todo son impedimentos.

Tras entrevistarse con su amiga Cathy, decide divorciarse y volverse a casar con María, que pone trabas por ser una católica convencida. De cualquier manera, Boyle decía seguir en el país, mientras la guerra vaya a más y María no pueda hacerlo.

Sin embargo, la violencia estalla aún más. Descubrimos como cuatro religiosas estadounidenses provenientes de Nicaragua, entre ellas su amiga Cathy Moore (Cynthia Gibb) son violadas y brutalmente asesinadas por los paramilitares.

Al ver lo complicado de la situación y conociendo el origen de María (Morazán) Boyle sabe que la misma ya está fichada junto a sus familiares en los registros del ejército, ya que algunos de sus miembros son afines al movimiento guerrillero del FMLN y habían sido ejecutados.

Así que prosigue en su intento por salvarle la vida a María, sacándola del país y llevándola a vivir a Estados Unidos por un tiempo. Aunque tras la muerte de la monja, el apoyo del embajador Thomas Kelly (Michael Murphy) es mayor, pues presiona a las autoridades locales para identificar a los asesinos de las monjas, este no logra conseguir que se legalicen sus papeles.

Al persistir el conflicto Boyle junto  a su amigo el fotógrafo John Cassady (John Savage) están presentes en enero de 1981 cuando el FMLN lanza la Ofensiva Final en diversos puntos del país. Inicia transmisiones la emisora clandestina «Radio Venceremos».

La lucha es contra el gobierno salvadoreño, encabezado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El objetivo declarado era la toma del poder antes de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año. Los combates comenzaron con el ataque a varias de las guarniciones más importantes del país, como la de San Francisco Gotera, en Morazán, y las de San Miguel, Santa Ana, Zacatecoluca y varias de San Salvador. En ese momento quedó claro que, pese a todos los preparativos, las fuerzas del FMLN no estaban listas para el combate frontal contra el ejército y los cuerpos de seguridad, y lo que debía ser una rápida victoria se convirtió en un impasse que corría en contra de las fuerzas revolucionarias.

De cualquier manera John como Boyle acceden a la zona de santa Ana, en pleno conflicto, y ven como la ofensiva en una de esas localidades culmina con una carga a caballo por parte de los guerrilleros. Sin embargo, el apoyo del todavía Presidente Carter no se hace esperar y el gobierno salvadoreño recibe un rápido y masivo apoyo militar - también de combustible- del gobierno estadounidense.

La ofensiva se paraliza como vemos. La reacción por parte de los guerrilleros, a veces, es despiadada con juicios sumarísimos a los soldados detenidos, y por parte de los militares que disparan a todo lo que se mueve. Entre las personas mortalmente heridas está John que antes de morir obtiene grandes fotografías del conflicto , incluso del avión que le mata, que tendrían un enorme valor al retornar a su país, y que lo volverían de nuevo famoso. Boyle también es herido.

Tras retornar junto a María decide salir del país, junto a Doc que le ayuda a llegar hasta la frontera. En la frontera , la policía fronteriza lo detiene y le quita los carretes y está a punto de matarlo . Únicamente la llamada de Doc al embajador y la de éste al militar que ordena la liberación de Boyle y de su mujer e hijos le salva la vida al periodista.

Boyle logra salir de El Salvador y llega hasta México. Cuando se persona en la frontera de El Paso le deja entrar. Pero , finalmente, cuando se desplazan en el autocar por territorio californiano la policía migratoria los detiene y María, junto a sus dos hijos,  es deportada de regreso al no tener documentación alguna. Él es detenido tras discutir con los agentes, mientras grita a los policías "¡Ustedes no saben lo que está pasando en Salvador!"... Pero al menos ha conseguido entregar el carrete con la foto de su amigo muriendo ametrallado por un avión y descubriendo la realidad del país convirtiéndose en  el "Salvador" de su historia y la de El Salvador.

El epílogo dela película se nos dice: "Hasta la fecha no se han encontrado los asesinos del Arzobispo Romero y los mismos líderes militares continúan en el poder. Salvador continúa siendo uno de los mayores receptores de ayuda militar de los Estados Unidos en el mundo"

La película fue rodada entre México y los Estados Unidos. En el primer país rodaron en Tlayacapan sito en Morelos y Guerrero, mientras que en Estados Unidos lo hicieron en Nevada, en Alameda County y en San Francisco, en California.

Fue un rodaje difícil y abiertamente crítico con las autoridades de los Estados Unidos por  el sostenimiento de una de las más atroces guerras civiles que haya sufrido América Latina. A Oliver Stone le costó mucho conseguir fondos para esta película. Se vio obligado a poner una segunda hipoteca en su casa para obtener financiación hasta que el productor británico John Daly prometió su apoyo al proyecto. A esto se sumó que la película tenía un asesor que fue asesinado en El Salvador durante la producción.

Richard Boyle estaba viviendo en su automóvil cuando Oliver Stone leyó por primera vez sus historias sobre Salvador. Oliver Stone admitió en una entrevista que, en el momento de la producción, había tenido la certeza de que la película sería su última oportunidad en el mundo de la dirección cinematográfica, ya que había hecho Seizure (1974) y La mano (1981). Al principio, Orion Pictures iba a distribuir la película, pero por temor al final sombrío de la película, el estudio se retiró y los productores de Hemdale Film Corporation la lanzaron ellos mismos. Un ejecutivo de Orion admitió más tarde que la decisión fue un error. Lo cierto es que Hemdale es el nombre de la productora que financió a Salvador (1986). También financió Platoon (1986) ese mismo año.

En el  prólogo de apertura de la película dice: "Esta película está basada en hechos ocurridos en 1980-1981. Los personajes han sido modificados".

Para asumir el protagonismo en la misma, la primera opción de Oliver Stone para el papel de Richard Boyle fue Marlon Brando , que se había vuelto notoriamente reservado al inició este proyecto. También le ofreció el papel principal a Paul Newman y Lee Marvin . A Newman le gustó el proyecto, pero tenía  otros intereses que considerar que no podía incluirlo en su agenda. A Marvin también le gustó el guión, pero sentía que era demasiado viejo para el papel y que tampoco quería viajar tanto como lo requería la película debido a sus problemas de salud. Marvin murió un año después de la publicación de la película.

También se planteó la posibilidad de Martin Sheen quien fue originalmente elegido para interpretar a Richard Boyle. A James Woods se le ofreció originalmente la parte de Doctor Rock. Pero Woods convenció a Oliver Stone de que sería mejor en el papel principal. Sheen, que estaba incómodo con el material, estuvo de acuerdo y permitió que Woods asumiera el papel.

La relación entre James Woods y Jim Belushi  durante el rodaje no fue una ayuda. Todo lo contrario. Su rivalidad competitiva fue secretamente alentada por Oliver Stone . Belushi ha dicho en alguna ocasión que la carga de caballería masiva por parte de los rebeldes costó  $ 25,000 .

Según el director Oliver Stone , hubo una cena donde James Woods (Richard Boyle) y Jim Belushi (Doctor Rock) conocieron a sus homólogos de la vida real. En palabras de Stone, Belushi salió furioso de la cena, mientras que Woods no simpatizó en nada con el verdadero Boyle. Cuando James Woods descubrió que había un cartucho en el rifle que podría haber dañado su cabeza, se negó a continuar con la escena, lo que resultó el origen de múltiples  discusiones  entre el reparto y  el equipo de producción. A esto se unió como ha comentado Jim Belushi que no hubo trailers ni maquillaje durante la producción. Belushi admitió que terminó usando su propia ropa en ciertas partes de la película.

De todas maneras hubo compensaciones, al menos, afectivas por parte del público o por el trabajo. Según James Woods fue a ver la película en un teatro local, y mientras se iba, un refugiado de El Salvador se arrodilló ante él y le besó la mano, dándole las gracias por contar la historia de la masacre de su familia. Además, James Woods tendrá su compensación en la nominación en los Oscar de ese año, jugando un papel importante su confesión ante un sacerdote, una escena no preparada ni ensayada.

Por su parte el personaje que asume John Savage es  una versión ficticia de un verdadero fotógrafo John Hoglund o Hoagland , asesinado en El Salvador en 1984 por miembros del Ejército, y representado en la película como John Cassady (John Savage). Sin duda, el público norteamericano de la época tendría el recuerdo fresco. o incluso  Olivier Rebbot en la película.

El presupuesto empleado en la misma se elevó a los 4.500.000 dólares que no se vieron recompensados en la taquilla, recaudando un total de $ 1,500,000 en los Estados Unidos.

La película fue nominada para dos Premios de la Academia, al de mejor actor en un papel principal (Woods) y mejor guión original en las personas de Stone y Boyle.

El Sindicato de Guionistas (WGA) la nominó al mejor guión original y en los Premios Independent Spirit se premió a James Woods como  Mejor actor , de las 6 nominaciones que obtuvo.

La película está incluido entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider .

En cuanto a la crítica decir que Salvador fue popular entre los críticos. A partir del 28 de enero de 2013, el agregador de la revisión Rotten Tomatoes registra una respuesta promedio del 92%, en base a 24 revisiones.

Roger Ebert ,  crítico  del Chicago Sun-Times , dijo de ella que "La película tiene un trasfondo de seriedad y no está contento con el caos que estamos ayudando a subsidiar. Pero básicamente es un estudio de personajes: un retrato de un par de free-lancers quemados tratando de mantener la cabeza fuera del agua ".

Para  Walter Goodman de The New York Times la crítica fue desfavorable, argumentando que si bien "como película de aventuras, tiene mucha velocidad, polvo y mugre", representa a "personas improbables que hacen cosas inverosímiles" y en algunos casos se desvía de la realidad "por el bien de aumentar el drama y el martilleo en el punto político".

En España , Salud Hernández Mora escribió en El Mundo que "Si bien Boyle es un personaje real que estuvo en las guerras de Angola y Camboya, Oliver Stone se toma la libertad de ponerlo en primera fila en hechos que no presenció en directo para imprimir mayor dramatismo a la narración"Boyle toma conciencia crítica del intervencionismo de Washington y eso que cuando arriba al Salvador la Administración Carter está cerrando su ciclo y Ronald Reagan sólo será presidente meses más tarde.En suma, "un interesante recorrido en los albores de la guerra civil que asoló Salvador entre 1980 y 1992".

Destacar que parte de lo que presenta la película es real como el asesinato de las cuatro monjas y el del arzobispo Romero, presentados en la película y fueron investigados en el Informe “De la locura a la esperanza”, de la Comisión de la Verdad de la ONU, sobre los crímenes cometidos durante la guerra civil salvadoreña. El sospechoso autor intelectual sigue siendo el Mayor D’Aubuisson, representado en la película como el Mayor Max (Tony Plana). La guerrilla del FMLN es también responsable de ejecuciones extrajudiciales.  Según el Informe citado de los 22.000 casos investigados de asesinatos y desapariciones durante los 12 años de guerra civil salvadoreña, el 95% es atribuible al Ejército salvadoreño, escuadrones de la muerte, policías, paramilitares y aliados del Estado. El 5% restante, a la guerrilla del FMLN.

A destacar que la trama consiste en plantear cómo Boyle toma conciencia crítica del intervencionismo americano. Él apela a los principios democráticos que cimientan ideológicamente Estados Unidos frente a los funcionarios militares de su país. Aunque sea tildado de comunista , Boyle se considera un norteamericano auténtico. Oliver Stone también, aunque sea muy crítico, aunque a éste cuando le preguntan que cite las tres películas de su filmografía por las que se siente más satisfecho y más le gustan  siempre señala “Salvador”.

Estamos ante una amarga película, llena de violencia, , aunque , eso sí,  hay espacio para el amor.  A mi , aunque me ha costado trabajo meterme en ella, pues al principio el protagonista resulta de los más repulsivo, me ha gustado. A destacar la imágenes de acción están bien rodadas, el tomo crítico de Stone permanece, así como la soberbia actuación de James Woods, junto a un  Belushi alocado. La película es hija de su época. De un momento tormentoso en la historia de América latina.

Stone, simplemente, se muestra crítico con los suyos por su acción o , por lo contrario, permitiendo que auténticos psicópatas ocuparan puestos desde donde cometerán sus crímenes. Y para ello no tuvieron reparo en crear su Escuela de las Américas o Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (SOA/ WHINSEC por sus siglas en inglés) , que fue establecida en Panamá en 1946, y luego trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984, y de la que dijo en alguna ocasión el New York Times "Una institución que esta tan lejos de los valores americanos... debe ser clausurada sin vacilación" de lo que fue "una base para la desestabilización en América Latina" .

La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejército salvadoreño y no quiere dejar de olvidar  la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, al arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte, o los muchos periodistas que mueren en los frentes de todas las guerras del mundo.

Pero la historia siguió. Una vez estrenada la película e informada la comunidad internacional de lo acontecido señalar que en 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial.

En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan el FMLN lanza una nueva ofensiva militar . La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.

La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no había posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.

No obstante en 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno.

Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75.000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9.000 desaparecidos. A consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz, la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de enero de 1992 la “Ley de Reconciliación Nacional”, la cual “concede amnistía a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte, antes de el 1º de enero de 1992, exceptuándose, en todo caso, el delito común de secuestro” (art. 1); así como también excluye de sus beneficios a “las personas que, según el informe de la Comisión de la Verdad, hubieren participado en graves hechos de violencia ocurridos desde el 1º de enero de 1980, cuya huella sobre la sociedad, reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad, independientemente del sector a que pertenecieren en su caso” (art. 6).

Sin embargo, esta historia aún no ha sido contada. Aunque un saliente  de la misma puede ser el personaje de Daniel Salazar, interpretado por Rubén Blades en Fear the Walking Dead. Lo sé. Es rizar el rizo, pero...


domingo, 25 de junio de 2017

The Brave


Los indígenas de los Estados Unidos, también conocidos popularmente como Native American (Nativo Americanos), representan las etnias amerindias que viven en los Estados Unidos. Su número de individuos varía en cuanto a número de personas, lo que influye a su vez en temas tales como las personas que hablan una lengua amerindia. 

En Estados Unidos lo que sí llama la atención es la enorme diversidad existente y el hecho de identificarse y protegerse a través de la Ley de Auto-Determinación del Indio y Asistencia a la Educación del año 1975 que reconoce la necesidad de autodeterminación para los nativos americanos. Esta autodeterminación no tiene nada que ver con las exigencias que aparecen en algunos países europeos que me suenan , sino con reconocer el derecho a formar un gobierno propio, cumplir las leyes (tanto civiles como penales), los impuestos, establecer los requisitos para la adhesión, autorizar y reglamentar las actividades en una determinada zona o para excluir a las personas de los territorios tribales. Las limitaciones a los poderes tribales de gobierno autónomo son las mismas limitaciones aplicables a los estados,; por ejemplo, ni las tribus ni los estados tienen el poder de hacer la guerra, participar en las relaciones exteriores, o acuñar moneda. 

En los actuales Estados Unidos se reconocen 562 gobiernos tribales reconocidos a nivel federal. Pero el hecho de ser reconocidos como nación no implica que sus relaciones con el Gobierno Federal sea a través de un Secretario de Estado sino a través de una Oficina , la Oficina de Asuntos Indígenas. La función de esa Oficina de Asuntos Indígenas es la administración y gestión de 55.700.000 hectáreas (225.000 km2) de tierra en fideicomiso existentes en los Estados Unidos para los indios americanos, tribus indígenas y los nativos de Alaska." 

El estatuto interno de los amerindios depende del estado en el que se encuentren. Los amerindios de los EE. UU. se encuentran internados en reservas, que son una especie de territorios autónomos dependientes del gobierno federal. Estas reservas son en muchos casos el espacio en que aún se conservan sus lenguas indígenas autóctonas . 

En la actualidad en Estados Unidos se calcula que entre 300.000 y 400.000 indígenas hablan algunas de las 135 lenguas nativas supervivientes en el territorio. El número de indígenas hablantes está muy por debajo del número de personas de etnias nativa americana, debido a que en muchas familias han ido relegando e incluso olvidando su lengua materna en favor del inglés. 

Hace dos años en Arizona tuve la oportunidad de descubrir que todavía en algunos lugares de Estados Unidos los nativos americanos hablaban su idioma, pero usando como lengua franca el inglés. Como ya he contado en alguna ocasión rompí una rueda en Flagstag. Allí tuve que buscarme la vida en una gasolinera que regentaba una nativa americana. Digamos, aunque no lo sé con seguridad que era de la nación navajo. En la larga, a mi se hizo largísima, espera, ella fue la que contactó con el seguro, la que nos explicó la solución y la que me ayudó a salir del atolladero. 

Durante la espera, de vez en cuando entraba nativos que hablaban su lengua materna. Una extraña sensación de inmersión tuve durante esas dos horas de espera en aquel domingo de julio. Nativo americano fue igualmente la persona del taller en la que me arreglaron en coche y el que me explicó como solventaría la documentación directamente en el aeropuerto de San Francisco, como así fue. 

Lo cierto que en mi periplo por Montana, Wyoming, Nevada, Arizona y California, fueron varios los indígenas que pude ver y en algún caso escuchar. A veces, vi que su situación sociolaboral o personal no parecía la mejor. Pude ver igualmente que vivían en caravanas que se agrupaban en las cercanas vías del tren de aquella localidad del estado de Arizona y que estaban en paralelo a la ruta 66 . 

Pues bien, la situación de marginalidad que viven algunos miembros de esta comunidad es lo que mueve, en parte, la película The Brave, una película dirigida, producida y escrita por Johnny Depp. Hasta el momento, creo, que ha sido su primera y última película y que contó con una de las últimas apariciones en el cine de uno de los grandes de la interpretación, Marlon Brando ya muy envejecido.

Se trata de una película en la que la presencia de Johnny Depp está en casi todo incluyendo en la producción que es asumida igualmente por Charles Evans, Jr. y Carroll Kemp representantes de las productoras Majestic Films , Jeremy Thomas, Inmotion Productions y Acappella Pictures que lograron reunir un presupuesto de unos 6 millones de dólares. El guión de la misma es de Johnny Depp, Paul McCudden y el hermano de Johnny , DP Depp. Dicho guión parte de una obra literaria basada en la novela The Brave escrita por Gregory McDonald. 

La banda sonora es de un amigo del director, el músico Iggy Pop que , por cierto hace un breve cameo casi al final de la misma comiendo durante la fiesta que organiza el protagonista. 

La fotografía fue obra de Vilko Filač , aunque también aparece como ayudante Eugene D. Shlugleit. El montaje fue realizado por Pascale Buba y Hervé Schneid. 

El reparto está formado por Johnny Depp como Raphael, Marshall Bell como Larry, Elpidia Carrillo como Rita, Frederic Forrest como Lou Sr., Clarence Williams III como el Padre Stratton, Max Perlich como Lou Jr., Luis Guzmán como Luis, Cody Lightning como Frankie, Nicole Mancera como Marta, Floyd Red Crow Westerman como Papa, Pepe Serna como Alessandro, Lupe Ontiveros como Maria, Alexis Cruz como Heyman, Chuck E. Weiss como Whizzy y la aparición especial de Marlon Brando como McCarthy. 

La historia se centra en Raphael (Johnny Depp), un joven indio que vive con su esposa, Rita, y sus dos niños, Frankie y Martha, de unos diez y seis años, respectivamente. Todos viven en Morgandown, un pueblecito de chabolas asentado a los pies de un vertedero, en la más absoluta miseria. Raphael ha pasado por la cárcel por desórdenes públicos y por sus problemas con la bebida , problema que todavía no ha superado, pero quiere mucho a Rita y a los niños, y un día, asqueado por la vida que lleva y obliga a llevar a sus hijos decide marchar a buscar trabajo en la ciudad para la que se desplaza en un autobús público. 

Mientras que se desplaza ve como están levantando nuevos viviendas en las cercanías de la localidad. Sabe que su futuro está en otro sitio, puesto que sabe que una gran empresa estatal ha comprado las tierras del vertedero y va a demoler las viviendas cercanas al vertedero. Raphael en ese nuevo viaje está decidido a hacer todo lo que esté en sus manos por sacar adelante a sus hijos y a su mujer del pueblo y sobre todo de la miseria. 

Cuando va a un almacén donde se ofrece el trabajo, el "gerente" le pregunta que cómo se ha enterado del mismo. Raphael reconoce que ha sido en una conversación casual en un bar dónde se ha enterado de que un tipo está ofreciendo alguna clase de trabajo misterioso a gente desesperada, en la ruina y con antecedentes. Por el mismo les dará mucho dinero y tras ese  día de trabajo, ya nadie sabrá nada más de ellos. 

Raphael decide que cumple todas las características Allí, el gerente le toma el nombre y le hace algunas preguntas. Tras ver que reúne el perfil, le introducen por detrás de una pared por medio de un panel secreto y le bajan en un montacargas a un sótano donde es recibido por un anciano en silla de ruedas (Marlon Brando). Éste le dice que desea ver y retratar a alguien muriendo de forma muy dolorosa antes de morir . 

El trabajo consiste en el rodaje de una "snuff movie". El macabro anciano lo compara con las parturientas: la cara perlada de sudor, contorsionada de dolor y angustia, pero con destellos de felicidad en la mirada. Ellas, normalmente porque lo han deseado, y él, que es el candidato perfecto, porque lo hace por alguien muy importante para él. Por su trabajo recibiría unos cincuenta mil dólares y le dice que le pagará más cuando vuelva, más cuanto más tiempo resista el dolor, pues el trabajo consiste en dejarse torturar y asesinar. 

Raphael acepta, coge el dinero y se va. Desde ese momento Raphael intenta satisfacer las necesidades vitales de su familia en lo que le queda de vida lo dedica, gracias al dinero cobrado, y sobre todo, en esta semana contra el tiempo, quiere demostrar el amor que siente por su familia y sus amigos y darles una oportunidad para una vida mejor. 

En esa semana Raphael aprovecha el dinero para comprar alimentos, juguetes para sus hijos, ropa para su mujer y organiza una gran fiesta para toda la comunidad. La única persona que sabe lo que va a ocurrir es el extraño gerente que lo amenaza con matar a toda la familia en caso de que no cumpla, su viejo amigo Luis (Luis Guzmán), que le exige parte del dinero cobrado previamente como el extorsionador que es, su padre que hablará con él tras asesinar a Luis cuando éste ha agredido a su mujer y ha intentado violarla y el sacerdote que ha de confesarlo y que es consciente de que lo que ha hecho es algo así como venderle el alma al diablo. 

Finalmente, antes se despide de su familia mientras abandona los barracas de autoconstrucción ante la mirada del sacerdote, dejando a su familia durmiendo. 

Tras ello vuelve al almacén para ser torturado y asesinado frente a la cámara. Un fundido en negro dentro del almacén pone fin a la misma. 

La película fue rodada en Los Ángeles y en Ridgecrest, ambas en la parte más desértica de la caldeada California en 1996. 

The Brave supuso el debut en la dirección de Johnny Deep y desde entonces no ha vuelto a ponerse detrás de las cámaras . Depp asegura que eligió dirigir este film porque "habla del mayor sacrificio que se puede hacer en esta vida. Nos pasamos la vida diciendo que seríamos capaces de morir por nuestra familia, que mataríamos por ellos. ¿Pero lo haríamos en serio? ¿Se puede llegar a querer tanto a alguien?". Mientras la presentaba en Cannes  afirmó "The Brave es una historia sobre la dignidad y la espiritualidad de la gente expulsada de la historia de mi país, arrojada a los vertederos de una sociedad que los exprime y luego los echa y aplasta como si fueran insectos. Pero son hombres genuinos y algunos de ellos, como mi personaje, tienen un sagrado sentido del sacrificio: saben amar y dar la vida por quienes aman". 

Para la banda sonora contó con la música de Iggy Pop, quien hizo una banda sonora consistente en crear ambientes o atmósferas . 

La película tiene algunas escenas interesantes, rodadas desde perspectivas sugerentes como cuando sube por la escalera de almacén, o las vistas desde la montaña de basura del estercolero, o algunas imágenes propias de la naturaleza árida california. A destacar la escena del encuentro entre Marlon Brando y Johnny Depp, actores que habían coincido en Don Juan de Marco  o las charlas que denotan la buena relación entre padre e hijo y al protagonista con su mujer que acaban resultando interesantes o la lucha a muerte con Luis  Pero en su conjunto  la película pudiera ser un ejercicio fallido al que le falta cohesión. A destacar un par de cosas, el primer diálogo en la película  comienza diez minutos iniciada la película y , por lo curioso, destacar el cameo de Iggy Pop durante la fiesta.

La :película está hecha a base de silencios, con un drama que se desesmascará en el tramo final del mismo y una emotividad basada en las razones familiares. 

En cuanto a la crítica la película tiene actualmente una aprobación de 33% en Rotten Tomatoes y 6.5 en IMDb. 

Fue presentada en mayo del 97 en el Festival de Cannes , en la selección oficial del Festival de Cannes de 1997. La película se estrenó en los cines y en DVD a nivel internacional, - en España lo hizo el 3 de julio de 1998- pero no en los Estados Unidos. 

Antonio Weinrichter en Cinemanía dijo de ella que "Depp debuta en la dirección con una película sobre las snuff-movies, y por lo menos no ha hecho el indio" 

Para Miguel Ángel Palomo en las páginas de El País se trataba de "Una obra de hondura admirable y excelente rigor narrativo. (...) Complejo y, sobre todo, diferente, es un filme que mereció mejor suerte comercial." 

Un estudio más detallado fue el realizado por Ángel Fernández Santos también en El País . El articulista, asistente al estreno en Cannes, nos dice que "The Brave, primera incursión del actor Johnny Depp detrás de la cámara, parece destinada a alcanzar resonancias minoritarias seguras, aunque es dudoso que obtenga un premio de los grandes, a la altura de las ambiciones de este proyecto. Y prosigue diciendo "La actuación de Depp es magnífica, tal vez su mejor trabajo interpretativo; y el paso, fugaz pero intensísimo, de Marlon Brando por la primera y la última escena de la película otorgan a éstas el peculiar poder irradiador que caracteriza a este actor, ya convertido en una leyenda viviente de la historia del cine. Prácticamente sin moverse, Brando otorga a su diabólico personaje esa peculiar pegada seca y exacta a la cámara que sólo él posee. Es sólo una presencia de alrededor de cinco minutos, pero tan fuerte y contagiosa que impregna a las dos horas que separan el arranque y el final de esta extraña historia". 

Y añade " El resto de The Brave está invadido por un Johnny Depp que se autodirige con (sorprendente en un novato) contención y trazo firme en su interrelación con los otros intérpretes, todos excelentes. Es The Brave una historia oscura y enigmática, muy hermosa si se la rebobina interiormente una vez terminada la película, pero que incurre en arritmias y dilaciones graves en la graduación y la armazón de la secuencia, lo que nos obliga, tras quitarnos el sombrero ante Depp actor y director, a volvérnoslo a poner ante Depp guionista. La bella (atroz y tierna al mi , sino tiempo) metáfora está graduada sin orden ni timón, ya que hace falta que nos adentremos más. de una hora en el relato para percatarnos de lo que está ocurriendo en él, tiempo de perplejidad y desorientación que fatiga e invita a irse a la calle al espectador. 

Acaba diciendo "Depp olvida una regla inviolable de la escritura cinematográfica que formuló Billy Wilder: la que ordena a la pantalla situar con toda exactitud al espectador en los 15 o 20 primeros minutos de la duración de una intriga. Y paga un alto peaje por este olvido, pues el excesivo alargamiento por Depp del tiempo de acceso al enigma que intenta expresar hace que la tardía llegada de éste coja al espectador desconectado del hilo de interés y con la receptividad emocional muy gastada. Y, de esta manera, cuando nos encontramos a media película pasada, es cuando realmente comenzamos a verla y vivirla. Luego, en los tres cuartos de hora finales, levantamos los ojos del suelo y los clavamos en la pantalla. Es ya irremediablemente tarde, pero en todo caso mejor que nunca, pues entonces recuperamos poco a poco la perturbadora fuerza de la escena inicial y por fin remontamos el vuelo hacia una zona de desenlace que ciertamente tiene gran calado poético".

El director y estrella Johnny Depp se quedó tan profundamente molesto por las críticas negativas de los críticos estadounidenses que asistieron a la exhibición en el Festival de Cine de Cannes que  se negó a lanzar la película en los Estados Unidos. 

Lo cierto es que estamos ante una película con una   gran carga social, con una estupenda y lumonisa fotografía y con un buen acompañamiento  musical. Es en  el fondo una reflexión sobre la importancia de la familia y la necesidad de darle en buen futuro.

Hay algunas personas que entienden que la película tenía mucho de los padres "putativoscinematográficos" de Depp como son  Emir Kusturica y Tim Burton, pero otros lo acercan más a las obsesiones de David Lynch o Arturo Ripstein conteniendo , además, algo del espiritualismo nativo americano, así como de todos aquellos, especialmente , en los muchos hispanos que malviven en un basurero. Los honestos  parecen los verdaderos "Braves" de la historia como siempre recordaré a la persona de aquella nación que me ayudó.