martes, 30 de abril de 2019

Jean Vigo, un corto de referencia y conducta


Ya he comentado en entradas anteriores que Jean Vigo era hijo de un militante anarquista y luego socialista. Unas fuentes hablan de origen español, yo lo que si se que era una persona con raices en la frontera entre España y Francia, en la zona pirenaica y que se llamaba Eugène-Bonaventure de Vigo y era natural de Beziers , un hombre que , a su vez, de raíces occitanas , pirenaicas, además de catalana francesa por parte materna, ya que su madre era de Perpignan. 

En mayo de 1900 fue detenido por participar como colaborador en un robo y por su actividad anarquista. Cumplió dos meses de prisión en la Petite Roquette. Fue aquí donde cambió su nombre. Desde ese momento será conocido con el sobrenombre de Miguel Almereyda (ese Almereyda, dicen que correspondía con el anagrama de "y a de la merde", algo así como hay mierda). 

Trabajó como fotógrafo una vez salió de la cárcel en Saint Denis y Almereyda comenzó a escribir de nuevo para “Le Libertaire” , y a principios de 1903 fue uno de los escritores más prolíficos de la revista. En abril de 1905, la compañera de Almereyda, Emily Cléro, dio a luz a un hijo, al que llamaron Jean. 

En el otoño de 1905, Almereyda y Gustave Hervé pegaron carteles de AIA en todo París, Isla de Francia, (Francia) instando a los jóvenes a resistir el reclutamiento con violencia si fuera necesario. Fueron acusados ​​por esto, y el 30 de diciembre de 1905 fueron declarados culpables y enviados a la prisión de Clairvaux. Ellos y otros fueron liberados el 14 de julio de 1906 en una amnistía. 

En abril de 1908, Almereyda fue condenada a dos años de prisión por elogiar el motín del XVII Batallón en Narbona y con otro año más por haber criticado la expedición francesa a Marruecos. Almereyda permaneció en prisión hasta agosto de 1909. 

Durante la huelga ferroviaria de octubre de 1910, Almereyda y Merle formaron un grupo para organizar el sabotaje, y fueron arrestados y encarcelados hasta marzo de 1911. Tras su liberación, Almereyda fundó el grupo revolucionario “Les Jeunes gardes révolutionnaires”. Era el fundador del periódico “La Guerre sociale” y escribió en el semanario satírico Le Bonnet Rouge, el enemigo jurado del movimiento político monárquico de derecha Action Française. 

“La Guerre Sociale” se volvió cada vez menos revolucionaria y más partidaria de los ideales republicanos de izquierda que deben lograrse legalmente. En diciembre de 1912 Almereyda se unió al Partido Socialista. 

Para 1913, “La Guerre Sociale” tenía una circulación de 50,000 ejemplares y Almereyda tenía una reputación creciente en los círculos liberales respetables.  

Durante la Primera Guerra Mundial (1914–18) se involucró en negocios dudosos que le trajeron una riqueza considerable. En 1915 llevaba un estilo de vida lujoso, con un coche, amantes y una mansión privada. Siguió , eso sí, con su lucha con las fuerzas de la derecha “L’Action Française”. Léon Daudet , editor de la revista del movimiento “L’Action Française”, describió a Almereyda como “Vigo el Traidor” e hizo vagas insinuaciones sobre las razones de Almereyda para usar un seudónimo.

En julio de 1917, el administrador de negocios de “Le Bonnet Rouge” fue arrestado a su regreso de un viaje a Suiza y se encontró que tenía un cheque en una cuenta bancaria alemana por 100,000 francos. Almereyda se enfrentó a un furioso ataque desde la extrema derecha y desde Georges Clemenceau. Los aliados políticos de Almereyda, Louis Malvy y Joseph Cailloux, fueron acusados ​​de comerciar con el enemigo. Así que el padre de Jean fue arrestado por ser un agente alemán. Finalmente fue arrestado y enviado a la prisión de La Santé en el distrito 14 y de allí a fue trasladado a la prisión de Fresnes en las afueras de París donde, en 1917, fue hallado muerto, estrangulado con los cordones de sus propios zapatos. 

A causa de la ausencia del padre que, como vemos, pasaba temporadas en la "trena" y con la difícil reputación de su padre, Jean Vigo debió adoptar un nombre supuesto, Jean Sales. 

Evidentemente, Jean no pudo disfrutar de esa presencia paternal que acabaría siendo difusa y confusa  durante su turbulenta infancia, y siempre estaba convencido de que su padre era inocente una vez éste falleció , trasnformándose ahora en un mito. 

Entre 1918 y 1922 Jean Vigo fue alumno en un internado de Millau, experiencia en la que se basó para rodar su película Cero en conducta.

Lo cierto es que la película se basa en gran medida en las experiencias de internados de Vigo para representar un establecimiento educativo represivo y burocratizado en el que ocurren actos surrealistas de rebelión, que reflejan la visión anarquista de la infancia de Vigo . La influencia de "Almereyda" se ve claramente en "Zéro de conduite" y "L’Atalante". 

Zéro de conduite se refiere a una nota que obtenían los chicos, lo que les impedía salir los domingos. Cero en conducta (Zéro de conduite) es una obra muy personal. Parte de lo relatado con su padre está presente: la ausencia del padre, su entrada en una institución educativa , la extraña muerte del progenitor, la falta de cariño, la solidad, la institución represiva está en este mediometraje de bajo presupuesto que narra la insurrección de los estudiantes de un internado contra sus estrictos profesores. 

Gran parte del argumento de Cero en conducta se basa en los recuerdos de Vigo, que pasó gran parte de su infancia en internados dada la inestable vida familiar vivida. Vigo los sacó de sus recuerdos de infancia con todo y nombres reales: George Caussat y Jacques Bruel fueron dos de sus mejores amigos del liceo de Millau, en el que estudió desde los 14 años; Jean Collin estuvo con Vigo en el internado Marceau de la ciudad de Chartres, al que ingresó en 1922, mientras Tabard es el mismo Jean Vigo de Millau. 

Escribió un crítico brasileño , gran conocedor del cine de la época, Paulo Emilio Salès Gomès, que “Jean, vinculado a Bruel y Caussat, empleaba su vitalidad en la lucha contra los adultos, armando jaleos, a veces bastante gordos. Durante los últimos meses de la guerra, y sobre todo después, la situación se hizo un tanto fluctuante, la mayoría de los vigilantes provenían de aquí y de allá, y la disciplina se había relajado. Sin embargo, los ceros en conducta habían comenzado a llover y, durante largos períodos, raro era el domingo en que no debían quedarse castigados” . Cero en conducta no fue solo un título, fue su estilo de vida durante la adolescencia. Y a Vigo se le antojaba un material irresistible para volverlo un filme.

El filme es un canto al anarquismo infantil, y tuvo una gran influencia sobre la ópera prima de Truffaut, Los cuatrocientos golpes, una de las películas clave de la nouvelle vague. Considerada antipatriótica y un violento panfleto libertario, la película estuvo prohibida en Francia hasta 1945. En febrero de 1946 los franceses pudieron ver Zéro de conduite que, aunque había sido estrenada por primera vez el 7 de abril de 1933, desde entonces, estuvo prohibida en Francia . 

Zéro de conduite: Jeunes diables au collège inicialmente y en el proyecto se iba a llamar Les Cancres . En la producción además de Vigo aparecen la productora Comptoir Français de Distribution de Films , Franfilmdis siendo distribuida por Gaumont y contando con un presupuesto de ₣ 200,000. Es una de las cuatro obras filmadas por Jean Vigo que aquí es el encargado de la dirección , de la producción, del guión y del montaje- Junto a él aparece la música de Maurice Jaubert, la fotografía de Boris Kaufman y el sonido de Marcel Royné. 

Como protagonistas aparecen Gérard de Bédarieux como Tabard, Louis Lefebvre como Caussat, Gilbert Pruchon como Colin y Coco Golstein como Bruel. Junto a ellos aparece, Jean Dasté como supervisor Huguet , que debutaba en el cine, Robert le flon como el supervisor Pète-Sec, Du Verron "Blanchar" como el supervisor Bec-de-Gaz , Delphin como el director del Collège, Léon Larive como un Profesor de química , Madame Émile como la madre de Haricot , Louis de Gonzague -Frick como el Préfecto y Raphaël Diligent el tercer bombero. Además de Henri Storck como el sacerdote, Michèle Fayard como la hija del guardián, Félix Labisse como el primer bombero, Albert Riéra como un vigilante nocturno, Georges Patin como el segundo bombero , siendo el cuarto Georges Vakalo. Aparecen además Louis Berger como el corresponsal, Georges Berger , el portero, Natale Bencini un acróbata al igual que Leonello Bencini . Además como niños aparecen Georges Belmer , Émile Boulez, Edgar Cabrol , Maurice Cariel , Jean-Pierre Dumesnil , Igor Goldfarb , Lucien Lincks , Charles Michiels, Roger Porte, Jacques Poulin , Pierre Regnoux , Ali Ronchy , Georges Rougette , André Thille , Pierre Tridon y Paul Vilhem. 

Los protagonistas son cuatro chicos: Caussat, Bruel, Colin y Tabard. Vemos la llegada de los dos primeros en el tren, Caussat y Bruel donde coinciden en el mismo sin que ellos lo sepan con el nuevo vigilante o supervisor, Huguet (Jean Dasté).   Las vacaciones ya han terminado y es hora de l retorno a los estudios, en los centros educativos, un  lugar donde los maestros, adultos adusos, infligen castigos severos y los privan de libertad y creatividad. 

Conocemos así a dos de los estudiantes de uno de estos centros que han de pasar en régimen de internos sus días de escuela en aquel lugar. 

Como son de lugares dispares algunos llegan en tren. A pesar de que no se le permite fumar es lo primero que hacen además de bromear con respecto a ese compañero de departamento, Huguet, que se hace el dormido mientras ellos gastan sus bromas. 

En la estación se encuentra la severidad de de otro de los supervisores que acoge a los niños alineados en parejas, pero a los que se suma el extravagante nuevo supervisor, Huguet. 

Al llegar coinciden con un viejo camarada de banca y juegos, Colin  que es el hijo de la cocinera del internado. 

Tras esto van al dormitorio en dónde se nos muestra en primer plano las figuras de tres protagonistas más jóvenes (Caussat, Colin y Bruel) que han de cumplir las indicaciones , en ocasiones, absurdas de su supervisor. 

Es durante el recreo como es el espacio en el que tras la restrictiva presencia de alguno de sus supervisores los chicos traman su complot . En el mismo hay inicialmente tres, y lo hace gracias a la nula intervención en la autoridad del adulto Huguet, quien, después de imitar a Chaplin, un hombre  lleno de humanidad que se pone siempre de parte de los jóvenes, participa de sus juegos, es solidario con ellos y que no ha perdido el espíritu lúdico ni romántico y  que hace el pino  sobre la mesa en medio de los entusiastas muchachos.

El día que va con ellos a una salida descubrimos que más que  acompañarles y vigilarles éste se distrae, y persigue a una chica, ante el regocijo de los chavales.

Esa misma tarde retorna con ellos llegando tarde y bajo la lluvia; se ríe con ellos y les da igual que vayan juntos unos con otros en camaradería.

Sin embargo su actitud no es compartida por otros supervisores por lo que es llamado al orden y especialmente el joven Tabard al que no se le consiente por resulta molesta a la moral su especial amistad con un compañero.

Algunos de los niños se le sanciona con el  cero de conducta y la prohibición de salir el domingo. Ante esta situación es llamado Tabard ante el director de la institución , un enano barbudo (Delphin ) de voz muy aguda.

Descubrimos que frente a Huguet el resto de supervisores y profesores deja mucho que desear. Uno de ellos lo vemos  robar a los niños sus postres y es castigado por ellos  que usan pegamento en venganza.

La comida  y la atenciones equívocas del profesor de ciencias provocan una reacción verbal violenta del joven Tabart que ante el "manoseo" desagrable manda al profesor  ("Y a la poise", anagrama del seudónimo del padre de Vigo) a pesar de ser el.más retraído, tímido que lleva el pelo largo al a manera de una joven, pero que no soporta el acoso de uno de sus profesores. De hecho es llevado ante el director, se le obliga a presentar disculpas publicas, se le humilla hasta el extremo de no aguantar más.

Ante esta reacción y a pesar de ser considerado por algunos como un afeminado o algo más es definitivamente aceptado por los tres rebeldes. Ahora se le ve juntos siempre, se les supone tramando algo, se les castiga sumariamente a todos. Cuatro de ellos, castigados con un "cero" de conducta, deciden rebelarse con motivo del festival escolar, los cuatro niños organizan una revuelta que empieza esa noche montando un motín en los cuartos.

A continuación se desata una batalla de almohadas, edredones y plumas entre los estudiantes y el vigilante (Robert le Flon) que duerme en esa habitación colectiva.

Los muchachos parecen ir en una procesión, sosteniendo faroles, llevando en una silla a uno de sus compañeros, rodeados todos por una atmósfera cubierta de plumas.

Es un ceremonial pagano, un trance comprensible solo desde una perspectiva lírica: los muchachos están embriagados de revolución y llenos de motivos para luchar. El cambio que se opera en Tabard al inicio de esta escena es reactivo. 

Ya con Tabard al frente de la revuelta de los internos. “¡La guerra está declarada! ¡Abajo los maestros! ¡Abajo los castigos! ¡Viva la revolución! Libertad o muerte. ¡Nuestra bandera debe ser izada! ¡Mañana todos lucharemos con libros viejos, viejas latas de metal y zapatos viejos! La munición está en la buhardilla.

Bombardearemos a los viejos gerifaltes escolares y locales , con bomberos incluidos, del Día de la Conmemoración. ¡Adelante!”, lee Tabard en una declaración nocturna mientras con una mano sostiene una bandera pirata y la complicidad del supervisor, Huguet ( Jean Dasté ), más cercano a la mentalidad de los jóvenes que a la rígidez  de los adultos que hay en la parte inferior mientras los chicos se hacen fuertes en el tejado donde correr pues son libres. 

La historia de la película se inicia en julio  de 1932, cuando Jean Vigo, se encontraba en un punto bajo en su carrera, junto a su esposa Lydou Vigo , ambos con problemas de salud ,  conocieron a  Jacques-Louis Nounez, un rico hombre de negocios y gran cinéfilo que estaba interesado en hacer películas. Nounez aceptó financiar un mediometraje de mediano presupuesto para presentarlos en programas dobles.

Desde el primer encuentro estuvo de acuerdo en trabajar con Vigo y tras el fracaso de una primera propuesta un documental sobre la región de la Camargue, el director le presentó en diciembre de ese año le habló Vigo  le habló de la posibilidad de hacer  una película sobre sus experiencias infantiles en un internado de Millau. Tras eso le presentó un guión sobre los recuerdos de su adolescencia. Nounez lo aprobó, le concedió un presupuesto de doscientos mil francos y le dijo que disponía de los estudios de la Gaumont durante una semana a partir del 24 de diciembre.

La mayoría de los intérpretes eran aficionados: jóvenes del distrito 19 de Paris, muchachos que vivían cerca de donde Vigo residía o conocidos suyos, así como el administrador de una finca, pintores, un poeta, la dueña de una restaurante cerca de la Gaumont. Solo había tres artistas profesionales en todo el reparto: Léon Larive, Robert le Flon y el enano Delphin. Su amigo el director Henri Storck, haría un cameo vestido de sacerdote.

La película trataría sobre las experiencias escolares de Vigo y serviría para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas, producto de una lectura libertaria de la infancia.

La película muestra la influencia de la obra de teatro Ubu Roi, de Alfred Jarry aunque también tendrá influencia del escrito de romanticismo adolescente  de la obra El gran Meaulnes, la única novela de Alain-Fournier.

Zero for Conduct se rodó desde diciembre de 1932 hasta enero de 1933 con el presupuesto previsto de 200,000 francos.

Como ya hemos dicho los cuatro personajes principales están basados ​​en personas reales que Vigo había conocido en su juventud. Caussat y Bruel se basaron en amigos de Millau, Colin se basó en un amigo que había conocido en Chartes y Tabard se basó en el mismo Vigo. La mala salud de Vigo empeoró durante la producción de la película, pero pudo completar la edición.

Los maestros representados en la película se basaron en los guardias de la prisión de menores de La Petite Roquette , donde estuvo preso el padre de Vigo, Miguel Almereyda.

La banda sonora de la película era de mala calidad debido a restricciones presupuestarias, pero se dice que el uso del diálogo poético y rítmico de Vigo hace que sea mucho más fácil entender lo que dicen los personajes.

El sábado 24 de diciembre de 1932 se dio inicio al rodaje. Vigo nunca había filmado en un estudio  en el colegio de Saint-Cloud, donde él mismo pasó parte de su educación.

Descansaron el día de la Navidad y el día 26 de diciembre . Reanudaron el martes 27 y para el sábado 31 de diciembre Vigo estaba en el estudio con fiebre elevada y tos, y así rodó. Pero no podía más y, temiendo adquirir una neumonía, el lunes 2 de enero pidió parar la filmación hasta el viernes 6. Solo podían rodar hasta antes la medianoche del 7 de enero y así lo hicieron. En total fueron ocho días.

En exteriores se rodó intermitentemente entre el 10 y el 22 de enero a causa del mal tiempo. Debido a eso Vigo tuvo que sacrificar muchas escenas, lo que iba afectar a continuidad del filme, que por eso va a adquirir un ritmo más episódico y anecdótico, antes que presentarnos una narración de estructura clásica.

Así nos deja este retrato sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución por lo que algunos lo entenderan como antipatriótico.

Cero en conducta se estrenó el 7 de abril de 1933 en el teatro Cinéma Artistic en París. Recibió críticas fuertes, algunas sarcásticas, algunas benévolas, pero realmente no pudo ser vista más. Fue prohibida por la censura, por su “espíritu antifrancés” sin que se sepa con claridad si fue el gobierno o la iglesia el que presionó para prohibir su exhibición. El estreno sorprendió a muchos miembros de la audiencia que silbaron y abuchearon a Vigo. Otros miembros de la audiencia, sobre todo Jacques Prevert , aplaudieron fuertemente.

La película considerada "anti-francesa" y, bajo la presión y la amenaza de represalias de los Padres organizados , obtuvo su visa de explotación solo en 1945 , después de la Liberación siendo la primera película francesa que ha sido oficialmente prohibida por la censura francesa.Algunos creyeron que el Ministerio del Interior francés lo consideraba una amenaza capaz de "crear disturbios e impedir el mantenimiento del orden". Solo durante la postguerra, en 1945, pudo verse de nuevo en Francia.

En otros países, como en Bélgica, sí puedo mostrarse al público, sobre todo a través de los cineclubes. Vigo es invitado a Bruselas a presentar su película en octubre de 1933. Lleva un manuscrito de cinco páginas llamado “Presentación de Cero en conducta”. En uno de sus apartes escribe: “El problema, para mí, es, por desgracia, más grave. Mi preocupación, más vasta y más casta. La infancia. Chavales a los que abandonan una tarde de octubre, a la vuelta de las vacaciones, en el patio de un colegio de alguna provincia, bajo la bandera que sea, pero siempre lejos de su casa, en la que les espera el cariño de una madre, la camaradería de un padre, si es que este no ha muerto. Y entonces soy presa de la angustia. Van a ver ustedes Cero en conducta, y yo voy a verla de nuevo con ustedes. La he visto crecer, y ¡cuán enclenque me parece! Ni siquiera convaleciente. Como hija mía que es, ella ha dejado de ser mi infancia. En vano abro los ojos de par en par. A duras penas reconozco mi recuerdo en ella. ¿De verdad está ya tan lejos de mí?”

Señala Terenci Moix en su Historia del Cine en el capítulo destinado a Jean Vigo que "algunos historiadores han supuesto que la "fugaz exhibición del sexo de un niño" tuvo también algo que ver. 

Aunque la película no tuvo un éxito inmediato, ha demostrado ser de una influencia duradera. François Truffaut rindió un homenaje a Zéro de conduite en su película de 1959 Los 400 golpes copiando, prácticamente fotograma a fotograma, la escena en la que una línea de escolares que corren por París va perdiendo uno a uno sus miembros debido a las atracciones de la ciudad. Truffaut declaró: “A menudo se ha señalado que la línea de Cero en conducta está rota por brechas que usualmente se achacan al endemoniado calendario de trabajo. Pienso que esas elipsis gruesas también pueden explicarse por la prisa febril de Vigo de lograr lo que era esencial y por el estado mental de un cineasta al que le acaban de dar su primera oportunidad. No puede creerlo, es demasiado bueno para ser verdad. Él rueda el filme preguntándose si alguna vez verá la luz del día” Y añadió Truffaut elogió la película y dijo que "en cierto sentido, Zero de Conduite representa algo más raro que L'Atalante.  Porque las obras maestras consagradas a la infancia en la literatura o el cine pueden contarse con los dedos de una mano. Nos conmueven doblemente ya que la emoción estética está compuesta por una emoción biográfica, personal e íntima ... Nos devuelven a nuestros pantalones cortos, a la escuela, a la pizarra, a las vacaciones, a nuestros inicios en la vida".

La película If.... de Lindsay Anderson es en su totalidad una reinvención menos caprichosa de Zéro.

El biógrafo de Vigo, Salès Gomès, insiste que el realizador se refleja en Tabard –uno de los muchachos, el único al que inicialmente es posible confundir con una chica- y que modeló a Hughed a partir de un vigilante simpático que conoció en su internado en el liceo de Millau, pero quiero creer que Vigo, que tenía 27 años durante el rodaje de este filme, es Hughet: un ser lleno de humanidad, alejado de las normas, no contaminado por ellas y dispuesto a crear otras reglas, donde prime la libertad, no el miedo.

Indudablemente las intenciones de Vigo son satíricas y punitivas: el director del internado es interpretado por el enano Delphin, un hombre que ya tenía una trayectoria artística importante. Con su barba larga, su traje formal y su voz chillona, parece un niño disfrazado antes que un dignatario real. El inspector jefe de estudios es una figura fantasmagórica y ladrona, uno de los profesores –Viot- tiene actitudes de pederasta, uno de los vigilantes nocturnos, de gafas oscuras parece mecanizado. Vigo exagera la caricatura para darle a los directivos el aspecto, a medio camino entre lo mítico y lo socarrón, con el que los muchachos se refieren burlonamente a ellos, demonizándolos, volviéndolos un blanco necesario, literalmente muñecos que hay que derribar. La institución escolar aparece represiva y cerrada.

Los críticos de cine franceses estaban fuertemente divididos sobre la película. Algunos lo llamaron "simplemente ridícula" y lo compararon con el "lavado de lavabos", mientras que otros elogiaron su "atrevida audacia" y llamaron a Vigo "la Céline del cine".

Entre los más críticos se incluían una revista católica francesa que lo calificó como un trabajo escatológico de "un maníaco obsesionado".

En el documental de Jacques Rozier " Cineastas de nuestro tiempo " , dedicado a Jean Vigo, su amigo Albert Riéra, quien participó en la película, habla sobre esta censura. Antes de presentar la película a las autoridades que emitieron la visa de explotación, Albert Riéra le aconsejó que cortara la secuencia en la que vemos a los niños en el techo arrojando varios objetos a la asamblea e informando sobre la conversación que ha mantenido. tenía con él:"Esta secuencia entonces mi amigo, vamos a cortar. Esta es su primera película, debe hacer algunas concesiones para esta primera película, y luego hará otras, y cuando realmente haya dado su medida, puede hacer lo que quiera. Y allí me miró, y realmente fue trágica su mirada, me dijo: "Usted está bien de salud, tiene tiempo, pero no tengo tiempo, así que tengo que hazlo de inmediato " .

El biógrafo de Vigo, Paulo Emílio Salles Gomes, ha discutido la "extrema sensibilidad de Vigo a cualquier cosa relacionada con la vulnerabilidad de un niño en el mundo adulto" y su "respeto por los niños y sus sentimientos".  Gomes también comparó el internado en la película con un microcosmos del mundo, afirmando que "la división para los niños y adultos dentro de la escuela corresponde a la división de la sociedad en clases fuera: una minoría fuerte que impone su voluntad a una mayoría débil. "

Para Terenci Moix el trabajo es "un trabajo anarquizante contra cualquier forma de jerarquías, justificado por el injusto castigo que recibe uno de los chicos, singularmente atractivo y efébico con su pelo largo y rubio tras rechazar el avance paidófilo de un maestro que  se ha atrevido a acariciar su mano. No obstante, es más célebre aún la escena en la que los escolares batallan en el dormitorio con sus almohadas de plumas; las imágenes ralentizadas conforman  el marco adecuado a un estado idílico de libertad y entusiasmo juvenil". 

La película ha sido reconocida con el Premio del Instituto Parajanov-Vartanov que en 2011 honró póstumamente el filme  de Jean Vigo y fue presentado por  su hija y crítico de cine francesa Luce Vigo y por el actor Jon Voight .

Por su parte, Martin Scorsese escribió una carta para la ocasión, con elogios a Vigo, Sergei Parajanov y Mikhail Vartanov , quienes lucharon con una fuerte censura.

Vemos en ella que Vigo no es sutil al mostrarnos esa transformación, simplemente le echa la culpa a un sistema educativo opresor que no tiene ternura ni compasión para con los jóvenes y sus circunstancias. Nada los salva, ni el surrealismo, ni la magia, ni los sueños. Deben combatir. Y lo harán.

Además de los dicho por Truffaut o su biógrafo algunos críticos actuales han realizado sus valoraciones sobre la pelíucla. Entre ellos destaca Dave Kehr en el Chicago Reader de ella que era "Una creación completamente original, una película que se mueve en una línea estrecha entre la farsa surrealista y el realismo social. " Geoff Andrew de Time Out destaca "La visión anárquica y desorientadora de la vida de Vigo en un internado francés. " 

En The New York Times AH Weiler escribió que "Estas escenas amorfas, unidas por una vaga continuidad pueden ser arte, pero también son bastante caóticas. "

A destacar la historia en sí absolutamente genial, referencia en muchas películas no sólo en el cine francés y sus míticos 400 golpes, sino en muchas películas que buscan en el infancia una manera de presentar una realidad  y, por otro lado, el papel de Boris Kaufman que con su cámara juega con la imágenes que en ocasiones opta por ponerlas a cámara lenta, otra a cámara rápida, mientras que siempre intenta colocar a los personajes como son sentidos, adorables y tiernos o repulsivos. Un gran acierto haber visto esta joya del maestro que brilló en los años 30 como una estrella fugaz , que pudo ser tan grande o más  que René Clair y que dio solvencia y grandeza al cine francés de esa década y de siempre. 



Jean Vigo, su debut.


À propos de Nice. Qué belle ville!!! Qué bonita ciudad. Allí iba a terminar mi carrera, mis estudios,  pero las circunstancias de una época pre- Erasmus y la mala fe de alguno de los peores profesores universitarios que me cruce, había muchos muy malos, en lo profesional y en lo personal, me obligó a que no fuese la ciudad de mi residencia universitaria, pero sí la de mi acercamiento más personal al mundo francés. Tendría que haber pasado en ella tres meses primaverales, pero , al final, pasé por ella en el verano de 1989, ahora no por los estadios, sino a la busca de mi particular corazón francés - del que ni puedo ni debo hablar aquí- . Lo que había sido un sueño se quedó en eso, en un sueño. Desde luego nunca fue una pesadilla en todo caso al no ser correspondido en un simple desencanto, pero también un agradable recuerdo que todavía vive en mi. 

De cualquier manera, pasear por el Promenade des Anglais con su Excelsior Régina Palace o el Negresco con fachadas neoclásicas e interiores en estilo "Segundo Imperio tardío" los imponentes hoteles referencias de otro tiempo que pudo ser mejor, entrar recorrer el Barrio Viejo, subir a la Colina del Castillo para ver una panorámica de la ciudad, ver las grandes plazas como la Place Massena o la de Garibaldi. Una ciudad que no destaca por sus iglesias en todo caso sí por su puerto o sí por la presencia de la catedral ortodoxa rusa de Saint-Nicolas. 

No obstante fui en verano , momento apropiado para ir a la padregosa playa frente a la Promenade, apropiada para tomarse un pan bagnat o de una salade niçoise, pero lejos del placer del agua. Allí , realmente fue aquí, me hablaron de la festividad más importante de la ciudad: el carnaval de Niza , el baile alocado que le acompaña y su batalla de flores presente en la ciudad desde 1876 . 


Desconocía absolutamente que fue esa ciudad una de las primeras en documentarse por medio de la figura de un director debutante en esto del cine: Jean Vigo. Este director "maudit" que con sólo dos películas - Cero en conducta (1933) y L'Atalante (1934)- , un medio y un largometraje, son hoy una de las principales referencias del cine francés. Tan importante fue que en 1951 fue creado en su honor en Francia el Premio Jean Vigo, que ha distinguido frecuentemente a jóvenes realizadores. 

Su corta carrera compuesta por cuatro obras, no más, comienza en 1930 como el documental À propos de Nice, prosigue con Taris, roi de l'eau (1931), impacta con Cero en conducta (Zéro de conduite) en 1933, y culmina en 1934 con L'Atalante. 

En 1930 , con 25 años, lo encontramos en la localidad francesa situada en el departamento de los Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. La ciudad más grande de la Costa Azul, extendida de Hyères a Menton que ya a finales del XIX y principios del XX se hace con un hueco en el turismo internacional por medio de sus balnearios y playas que comenzaron atraen a un turismo de alto nivel adquisitivo, al igual que sus paseos, sus museos, su vida nocturna y sus magníficas vistas del mar constituyen un atractivo para el turismo. 

Esto en parte como reflexión crítica entre el ensueño y la realidad es lo que apostara por reflejar la ciudad en su primera película, el mediometraje mudo À propos de Nice (1930), un ensayo fílmico de tono satírico que explora las desigualdades sociales de la Niza de los años 20, lanzando una feroz diatriba contra los visitantes burgueses.  Como señala Terenci Moix "pone en contraste la sociedad aristocrática parasitaria y decadente de Niza con la población de los suburbios". 

Para el desarrollo de este documental contará como colaborador en el guión y en el desarrollo de la historia con el director de fotografía ruso Boris Kaufman (hermano del director Dziga Vertov), quien intervendría después en todas las obras de Vigo. 

La película será una producción de la Gaumont-Franco-Film-Aubert en blanco y negro y de cine mudo. Tendrá una corta duración de 25 minutos. El documental ambientado en la ciudad de Niza a principios de 1930, y que se inicia con una imagen cenital del urbanismo de esta ciudad costera pretendía ser un documental social, en el género de las sinfonías de ciudades, tan en boga durante la década de los años veinte. 



Vigo va planteando de forma dialéctica y empleando un punto de vista subjetivo, retratando la ciudad desde la presencia de la burguesía que va en masa a la celebración del famoso carnaval local, hospedándose sus lujosos hoteles, tomando el sol o un café en las amplias terrazas de la "Promenade", practicando ese nuevo deporte que era el tenis o paseando sin rumbo fijo por las avenidas u holgazaneando en terrazas o mirando al personal. 

Frente a este visión burguesa pasa al Barrio Viejo de calles empinadas con ventanas estrechas en la que hay multitud de niños que fuman y juegan, alguno de ellos comido por la lepra o trabajando para llevar en sus cabezas la "socca", la especialidad culinaria del sureste de Francia, que presenta como ingredientes principales harina de garbanzos y aceite de oliva, o denunciando —entre otras cosas— las desigualdades sociales, sin alejarse de una perspectiva feliz , desordenada y jovial con grandes toques de voyerismo visible entre los que bailen desenfrenados en las carrozas o "corsos carnavalesques" desde donde se intercambian flores que vemos aquí para divertir a los turistas, pero poco a poco se fue convirtiendo en un auténtico espectáculo para rendir un homenaje al trabajo de los productores de flores locales. 



Entre medio, ocultando su realidad o su naturaleza van los que aparecen ocultando su identidad mediante cabezudos, trasvestidos u embozados del irreverente carnaval, una fiesta que desde el siglo XIII y celebrado de forma regular desde 1873 –ya perteneciendo Francia–, tras la creación del Comité des fêtes, del primer desfile de la época moderna que une por igual a ricos y a pobres. Para eso está, para igualar. 

A nivel técnico estamos ante una obra brillante. En la que está presente la vanguardia y especialmente el surrealismo cinematográfico visible en los pasajes en los que hay abiertamente una actuación consentida por parte de los filmados, como esa chica que aparece vestida de múltiples maneras y acaba desnuda. Sus imágenes cenitales son grandiosas y descubrimos una cámara y un camarógrafo no huye de nada. 



El filme se rodó en Niza posiblemente en febrero de 1930 . Contó para ello con la financiación en parte de Germaine Dulac. Tras haberle enseñado un primer montaje a Jean Painlevé, el cineasta declaró: «durante el rodaje, olvidé que el filme debía ser un espectáculo, de ahí el relleno y la terquedad que [Jean] ha señalado». Siempre guiado de la mano de Boris Kaufman que demostrará su valía luego en los Estados Unidos en películas como 12 Hombres sin piedad o 12 angry men de Sidney Lumet (1957) o On the Watherfront de Elia Kazan (1954).

El espectáculo viisual está trufado de simbología fálica, de edificios nobles y elegantes, antiguos en los que se hacinan las personas de la Vieille ville, pero también del ocio de los ricos y el trabajo de los pobres chimeneas, de paraguas o gorras proletarias, de faldas carnavalescas de las chicas que bailan rabiosamente como reflejo de la alegría de vivir y de la juventud , pero que acabará como todas con una lápida o en figuras mortuorias como sufrirá el mismo cuatro años después tras una tuberculosis . 

Esencial en la película es el montaje que lo trasladó al lenguaje que había utilizados los cineastas soviéticos de naturaleza dialéctica. Combinar imágenes sueltas transformará el documental en poesía visual en la que los detalles de cada elemento es especial. Esa tensión en la relación de las imágenes es lo que empuja la película y esa poesía visual en el que el reflejo de la realidad es una reflexión política.

Señala Terenci Moix en su segundo volumen sobre la Historia del cine que la influencia a  la hora de rodar tiene mucho que ver con la apuesta o el influjo de Vertov a través de su hermano , pero también por la idea del montaje del mismo Vigo.

El escritor catalán añade además otro elemento: " la feroz ironía  es completamente francesa, y la manera con la que está resuelta aparece emparentada con el surrealismo. Así una mujer  que está tomando el sol se convierte en un esqueleto, una serie de disolvencias hacen que una damisela sentada en un café se quede completamente desnuda y, para dejar más claras las intenciones del autor los distinguidos paseantes...se convierten en anamales".

Jean Vigo reveló su visión personal del filme durante un discurso para el Groupement des Spectateurs d'Avant-Garde, antes de la segunda proyección pública de la película, el 14 de junio de 1930 en el Théâtre du Vieux-Colombier, tras su primer estreno el 28 de mayo de 1930 en ese mismo cine o Teatro de París, como parte de una conferencia titulada «Hacia un cine social», declarando que «En esta película, mostrando ciertos aspectos de una ciudad, se pone en tela de juicio un modo de vida... los últimos estertores de una sociedad tan perdida en su escapismo que te repugna y te hace simpatizar con una solución revolucionaria». 

Lo cierto es que estaba en boga el género de presentar a las ciudades desde otra perspectiva como ya había sido mostradas por Walter Ruttmann, en 1927, con su Berlín, sinfonía de una ciudad , o los Études sur Paris de André Sauvage, 1928), centrados en mostrar el desarrollo de la vida diaria en amabas capitales. 

Además, en 1930, Vigo creaba en Niza un cine-club llamado "Les Amis du Cinéma", donde programa, entre otras muchas, películas soviéticas. No se si el lugar más adecuado pensando en la amplia comunidad rusa refugiada en la capital de la Costa Azul y que asistía a la catedral ortodoxa rusa de Saint-Nicolas. Sí, Nicolás como el último de los Romanov. ¿Era otra provocación?


sábado, 27 de abril de 2019

Deliberación sobre las ratas


Siguiendo la estela de ese infante difunto que fue  Guillermo Cabrera, un gigante tan intelectual como habanero,  desencantado con todo, menos con el cine y su mujer, y que adoraba el uso en sus texto de las paronomasias y las aliteraciones que entreveran el texto que suyo para mi más conocido, Cine o Sardina, he encontrado una deliberación cinematográfica sobre las ratas realizada por Antonio Giménez Rico basándose en lo escrito por Miguel Delibes.

Ley ese libro hace unas décadas, allá por los ochenta, pero reconozco que me impresionó. Reconozco que soy impresionable y que Debiles durante unos años fue una de mis debilidades literarias, por eso leí muchas de sus obras , aunque reconozco que una me desesperó : Las guerras de nuestros antepasados (1975). Entre mi impaciencia y el protagonista, lo dejé.

Pero eso no pasó con Las ratas, un relato que me impresionó por lo que reflejaba de una Castilla descarnada, hambrienta y casi anclada en la pasado , alejada de la modernidad.

Desconocía que Antonio Giménez Rico, permanente tertuliano de aquel programa que en noventa dejó buenos días de cine e interesantes comentarios como era ¡Qué grande es el cine! Lo cierto es que hace muchos años que no sabía de él y de sus películas.

En esta película el licenciado en derecho, director y guionista burgalés. Fue crítico cinematográfico en la revista Cinestudio y se formó en la dirección como ayudante de dirección de Vittorio Cottafavi y Eugenio Martín, entre otros, antes de rodar su primera película, Mañana de domingo (1966). Realizador de documentales como Sombras y luces: Cien años de cine español (1996) y series de televisión como Plinio (y algún capítulo de Cuentos y leyendas, Crónicas de un pueblo o Página de sucesos).

Ha sido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1988-1992) y gustaba adaptar obras literias al cine como lo prueba sus películas Jarrapellejos (1987), basada en la novela de Felipe Trigo, Primer y último amor (2002) inspirada en la novela de Torcuato Luca de Tena o El libro de las aguas (2008) basada en la novela homónima de Alejandro López Andrada.

Pero si hay un autor que le inspira ese es Miguel Delibes. De este autor adapta tres de sus obras: Retrato de familia (1976) que es la "cinematografización" ( es un palabro que me inventado) de la novela Mi idolatrado hijo Sisí, El disputado voto del señor Cayo (1986) y Las ratas (1997).

Y es que Delibes es mucho Delibes. Para mi , sin duda, uno de los principales exponentes de la literatura española y sobre todo, "ave raris" del creador humilde que huye de lo pretencioso. El escritor que falleció en 1998 era un humanista de nuestro tiempo. Emparentado con el músico francés Léo Delibes compositor de ballet como el de Coppelia o del duo procedente de su ópera Lakmé , el conocido como Duo des fleurs , el sobrino de éste, Frédéric fue su abuelo paterno.

Con formación en derecho se ganó pronto la vida en la prensa en parte como caricaturista, en parte como crítico cinematográfico y siempre como columnista especialmente en un diario, El Norte de Castilla, que terminará por dirigir. Sin embargo, poco a poco hay un paso gradual a la dedicación literaria, y, en concreto, a la novela. Ya en sus primeros escritos descubrimos que es un hombre apegado a un medio y a un territorio. El medio será el rural y el territorio, Castilla, especialmente lo que hoy denominamos Castilla y León.

Del medio rural destaca la importancia del campo, del poblamiento, de los hombres y mujeres de esa tierra que son como él conocedores de lo estacional , pero especialmente de aspecto que habían pasado desapercibido a otros como la fauna y la flora de su entorno geográfico, así como de las actividades agrarias incluidas entre ellas las cinegéticas teniendo un especial esmero en describirnos lo que es la caza tanto mayor como la menor. Es precisamente la menor en este caso la que se centra en la casa de las ratas por parte de un ratero la que se centra en este libro.

“Las ratas” fue escrita en 1960, cuando Delibes era director del diario “El norte de Castilla” y quería publicar unos reportajes sobre la vida en la provincia. Pero como la censura franquista se lo impidió, decidió escribir esta novela para denunciar el abandono de la región.

Giménez Rico en 1997 adaptó, como hemos señalado la obra escrita en 1960 , pero publicada en 1962 y que recibió el Premio de la Crítica. La obra no era una descripción de la ancestral caza de ratas que había en muchos pueblos, no tanto para quitarse el malestar que estos mamíferos suponen, sino un malestar mayor: el hambre. La obra era una denuncia social sobre la situación de atraso que todavía en algunos pueblos castellano en la década de los cincuenta. Es un libro casi de carácter antropológico y un libro que describía una situación que cada vez era más patente, la del olvido por parte de la administración de la realidad rural de un área que ya empezaba a despoblarse y sufría la hemorragia migratoria. 

Partiendo de la obra de Delibes, Antonio Giménez Rico apostó por dirigir y "guionizar" esta película. Contó con el apoyo del productor Yousaf Bokhari, también asistente en la dirección, y Teo Escamilla, aquí director de fotografía. La película contará con la fotografía de Teo Escamilla, la edición de Miguel González Sinde, un colaborador habitual de Garci, estando Jaume Puig en el sonido y así como Jacobo Escamilla y Paco Sánchez Polo en otros puestos técnicos.

En cuanto al reparto lo encabeza Álvaro Monje como El Nini, José Caride como El Ratero, Juan Jesús Valverde como Justo, Francisco Algora como Antoliano, Esperanza Alonso como Simeona, José Conde como Luis. Junto a ellas aparecen Concha Gómez Conde como la Señora Clo, Paloma Paso Jardiel como Columba, Luis Pérezagua como José Luis, Joaquín Hinojosa como el Cazador Furtivo, Susi Sánchez como Doña Resu, Jorge Merino como el tabernero Malvino, Lucas Rodríguez como Don Ciro, el Sacerdote, Ángel Terrón como el Centenario y Paulino Antón Castrillo como El Mudo.

La película se desarrolla a lo largo de un año , en la década de los 50. En un pueblo perdido de la Meseta castellana conocemos en una zona cercana a una charca a un niño de once años El Nini (Álvaro Monje ) y su padre o , al menos, la persona con la que vive en una cueva El Ratero (José Caride). Ambos están cazando ratas de agua que son su sustento en la alimentación de proteínas, de ellos y de gran parte del pueblo, o venden a duro entre los parroquianos del bar del pueblo o entre los paisanos. Vemos su habilidad y enorme conocimiento para la caza de este roedor.

Tras ello van a la cueva en la que viven y al bar donde conocemos algunos de los hombres del pueblo ( evidentemente , mujer, ninguna en el local). Allí el tabernero le prepara al ratero una de sus ratas , mientras vende algunas de las conseguidas. Pero en los pueblos donde es cierto que puedo dominar la libertad pero convive abiertamente con la mezquindad y el cainismo atesorado de generación en generación, uno de los parroquianos Antoliano (Francisco Algora), el carpintero , le comenta que hay un joven del pueblo vecino que está igualmente cazando ratas. Esto altera enormemente al ratero que declara una y mil veces que las ratas del pueblo son suyas.

Contrastando con la obstinación y la falta de miras del Ratero está Nini, un chico que conoce a la perfección, los ciclos de la naturaleza y el medio . Un niño sin más conocimientos que los que le proporciona la naturaleza; que vive con su padre en una cueva.

También este espacio está amenazado puesto que el alcalde de la localidad, Justo ( Juan Jesús Valverde) , siempre acompañado de José Luis ( Luis Perezagua) , presionado por la política del momento, y especialmente por el Gobernador civil de la Provincia que le ha instado a eliminar las casas cueva le comunica que su intención próxima es privarle del techo donde viven por la mala imagen que dan, especialmente si al pueblo van turistas.

Ante este doble ataque el Ratero deja igual de claro que si las ratas eran suyas, la cueva también lo es y que no se va ni aunque sea a un piso que le ofrece el Ayuntamiento. Este mismo alcalde es el que le dice , poco después al horrorizado Gobernador Civil que "Son buenas, jefe. Fritas con una punta de vinagre son más finas que codornices".

Mientras tanto vamos descubriendo al Nini , una especie de sabio al que todos acuden con dudas sobre la cosecha, la lluvia, los animales y que parece poseer todos esos conocimientos por «ciencia infusa» Su única compañía es una perra y el amor y el conocimiento que tiene sobre el campo que le rodea y que conoce en cualquiera de sus estaciones.

Lo vemos participar en noviembre, por San Martín, en la matanza en una secuencia larga y veraz en la que vemos como se mata al matar siendo el Nini con su habilidad el encargado de abrirlo en canal para evitar que salga todo el mondongo.

En la matanza conocemos a algunos de los asistentes pues son los parroquianos del bar, pero también a un par de personajes más como el Centenario (Ángel Terrón) , un hombre al que los bichos como el dice están ya comiendo en vida y que es una especie de Oráculo local que atrae mucho a Nini, así como algunas de las mujeres entre ellas ¿la hija del anterior? Columba (Paloma Paso Jardiel) la carrera - la que lleva el carro tirado por un burro y porta los ataúdes que prepara Antoliano y a Doña Resu (Susi Sánchez ) , una beata con dinero, que quiere que el Nini reciba una educación "normalizada" , la natural la maneja mejor que ella, que le permita progresar en la vida.

También poco a poco vamos conociendo a un cazador furtivo (Joaquín Hinojosa ) un depredador nato que mata animales a diestro y siniestro para vender su piel o por el simple placer de matarlos como hace con la zorra que todavía alimenta una camada, o al raposillo que cría Nini, por el mero placer de vengarse al liberar una cría de pollo de rapaz que tenía como intención atraer a otros y abatirlos.

Pero la tragedia se va aproximando poco a poco cuando llega cuando un hombre joven de un pueblo cercano Luis ( José Conde) que le comenta a Nini que cazar ratas por diversión en el mismo territorio que el Tío Ratero y las presas comienzan a escasear. Cada día el Ratero le pregunta a Nini si ha visto a Luis, terminando siempre con la frase: las ratas son mías.

Lo cierto es que El Ratero, un personaje poco inteligente, territorial, primario y obsesivo, que mata a las crías de la perra sin contar para nada con el chico. Nini sabe que el padre ha podido ahogarlas y efectivamente encuentra a sus animales.

La vida parece seguir su curso natural y estacional . Pero una noche en el bar vemos a todos los parroquianos asustados por el mal tiempo primaveral que hace, en concreto, por las bajas temperaturas. Los parroquianos le preguntan al chico que puede ocurrir.  Nini vuelva a mostrarse como un profeta, tras adivinar que una vez pasado un duro invierno, que una primavera fría se puede salvar la cosecha una noche de helada siempre que el viento sople del Norte. Al amanecer el grupo sale al campo y descubre que el viento es del Norte. Todo elevan al chico como su salvador.

Un día, cuando Luis está con el chico en la charca, se persona el ratero y brutalmente acaba con su vida. Tras el incidente ocurrido con toda la brutalidad del mundo, el Ratero seguido de Nini se marchan del lugar con la única idea del cazador resonando en su mente: "las ratas son mías" . de inmediato Nini le comenta al Ratero "tendremos que dejar la cueva", respondiendo de inmediato lo esperado : " la cueva es mía". a lo que Nini responde "No lo entenderan" , acabando la película con un lacónico "Ellos". Tras eso vemos la marcha de ellos , una imagen sin música, como en en toda la película , pues carece de banda sonora, aunque percibimos el sonido del arroyo. Únicamente una imagen parorámica del pueblo- para poner fin a la película.

Esta fue rodada en Valdecañas de Cerrato, Población de Arroyo, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Conde , y las localidades de Santa Cecilia del Alcor, Población de Campos todas ellas en Palencia . También se rodó en Villavaquerín y Villaesper en Valladolid.

Antonio Giménez Rico intentó  reflejar y  conseguió lo que buscaban algunos de los protagonistas de Delibes: recrear hombres nobles, inocentes e hipersensibles, que viven en un entorno castrante, miserable en lo social y en lo moral , dominado por la mezquindad y la maldad pero en la que la bondad natural sobrevive con dificultad , pero sobre vive.

El director castellano Antonio Giménez Rico ya había llevado al cine con anterioridad dos obras del escritor asentado en Valladolid . Tras “Retrato de familia” - aunque el director reconoce que realmente su intención era la de comprar los derechos de autor de Las ratas y Delibes, les convenció para que no lo hicieran- y “El disputado voto del Sr. Cayo”, apostó por una tercera adaptación de una obra de Miguel Delibes emprendida por el director y guionista Antonio Giménez-Rico, que llevó además alguna obra más al teatro. Delibes dijo de ella que ""No podía callar ante las condiciones de vida de mi región, donde el cereal tenía un precio muy bajo y la remolacha no se pagaba por su riqueza en azúcar, sino por su peso" y añadió ""Esto se traducía en una vida pobre para el campesino, en unos pueblos ruinosos y mal comunicados, sin agua, teléfono y, a menudo, sin electricidad". Y "Entonces recordé a un tipo curioso que había conocido años atrás en los campos de Segovia. Se trataba de un hombre rústico que cazaba ratas entre las berreras de un arroyo y las vendía luego a los braceros que olivaban en los pinares". Pasado el tiempo el director tal y como recordaba en Historia de nuestro cine que desde la primera película que hizo basada en obras de Delibes, éste nunca entraba en la misma. Este sabía diferenciar y entendía como algo natural que una vez que los derechos de autor pasaban a la dirección cinematográfica o productora, la obra dejaba de ser suya. Tras terminar la película se le presentaba al escritor y éste la valoraba sin filtro, pero sabiendo que cambiaba el punto de vista de la historia.

En cuanto a Las ratas comenta que papel esencial en ella la asume el fotógrafo y productor , Teo Escamilla. Quizá una capacidad de hacer retratos de personajes de una notable autenticidad, y sin duda alguna, también su capacidad para describir, contar y mostrar el mundo rural.

El director comenta que para el Ratero el tenía en mente a Paco Rabal, pero un día fue al teatro y vio a José Caride y le convenció; en cuenta a Álvaro Monje fue más complicado pues salió de un casting de niños. Fue la pregunta ¿sabes que podrías morir? Y Giménez vio que su rostro expresivo reaccionó de tal manera que fue el elegido. El director vio como en Zamora se cocinaban con arroz. "Fue en un pueblo de montaña donde nacía un río y aún había ratas. Los paisanos cazaron una docena e hicieron un arroz. Yo no las comí. Me daban asco".

La película obtuvo sus premios como la nominación al Goya: Nominada a Mejor actor de reparto (Juan Jesús Valverde), fue premiada en el Festival en la que se presentó que no podía ser otro que la Seminci de Valladolid y en el Festival de Montreal: Sección oficial largometrajes a concurso, ya en el año 1998.

En cuanto a las críticas destacar dos en El País, la primera filmada por Augusto M. Torres que habla de la adaptación de la novela de Miguel Delibes. Con un lacónico y muy castellano "(...) Buena"; así como Fernando Morales que, sin explayarse en ella era una "Buena película a reivindicar"

Por contra, para Belén de Frías en Cinemanía , muy molesta con la misma, señaló que era una "Película estéril, cuyo pretendido tono realista queda en una puesta en escena tópica y plana." Sinceramente, no estoy de acuerdo. Bernardo Atxaga habla que lo que resulta más significativo en esta película es su "primitivismo" y su "marginalidad" Carlos F. Heredero coincide con el anterior en la crudeza primitiva.

En ABC se dijo de ella que está "A mitad de camino entre la ficción y el documental, el filme está dividido en cuatro partes, correspondientes al otoño, el invierno, la primavera y el verano de un año de mediados de los 50. Para respetar los ciclos estacionales, el productor y además director de fotografía, Teo Escamilla, realizó un plan de rodaje atípico repartido en un año.

Lo cierto es que pudiera ser una obra repulsiva por lo que cuenta, el hecho de comer rata,realmente topillos de ribera, que pesan cerca de 300 gramos y miden unos 20 centímetros, tienen el rabo más corto que las ratas grises, la cabeza más chata, el cuerpo más ancho así como dos afilados dientes incisivos, algo que, personalmente, no invita a mucho. Pero yo que leí en su momento el texto creo que está tan bien reflejada como sobriamente interpretada por actores que parecen muy auténticos en el mejor sentido del término. Y , además, ya sabemos que la comida , como bien decía Marvin Harris, es un hecho cultural y comemos lo que nos ofrece el entorno y no está limitado por los prejuicios morales. Así que buen provecho.


viernes, 26 de abril de 2019

Fiscalizar a Eichmann


"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón." 
 Jorge Luis Borges.

En enero de 2016, Israel hacía pública una carta que había permanecido como secreto de Estado. Era una carta de clemencia escrita por un reo, el único reo que ha habido en el Estado de Israel y que haya sido condenado a muerte. Era carta manuscrita que envió el condenado al Presidente de Israel en aquel 1962, Isaac Ben-Zvi, para solicitarle clemencia dos días antes de ser ahorcado. 

Es posible que un español de formación medio , incluso media alta desconozca quién fue Adolf Eichmann , pero, sin duda, es un personaje muy conocido en la historia de tres países: Israel, Alemania y Argentina.

Adelantar que fue un personaje importante dentro del entramado nazi y especialmente la solución final. Fue la persona que organizaba los transportes que llevaban a los judíos de buena parte de Europa a los peores campos de exterminio. Su caso se hizo famoso no inmediatamente después de la guerra, sino quince años después cuando fue secuestrado en Buenos Aires y llevado a Israel para ser juzgado. Supuso, por un lado, un conflicto diplomático evidente; por otro, una reactivación de las causas contra los nazis que pudieran ser menos evidentes tras los juicios de Nuremberg. La ejecución de Adolf Eichmann ha sido la única vez que Israel ha decretado una sentencia de muerte. 

La petición de la que hablábamos tanto llegó en forma de texto manuscrito en el que solicitaba la conmutación de la pena capital al asegurar que él solo fue “un mero instrumento” que obedecía las órdenes de los líderes del nazismo. Decía en la carta el condenado “Yo no era el responsable, y como tal, no me siento culpable”, y aseguraba que “Nunca ocupé una posición tan elevada como para ejercer una autoridad independiente, y nunca di órdenes en mi propio nombre, sino que actué de acuerdo con las órdenes de otros” .

Nueve años antes de esa carta, en 2007, un director de cine y televisión británico Robert Young decidió hacer un biopic sobre este siniestro personaje.

Para llevarlo a cabo su suman varios países y varias productoras en régimen de coproducción del Reino Unido y Hungría como la Entertainment Motion Pictures (E-MOTION) , Thema Production , Grand Hotel Pictures y HCC Media Group. Intervienen igualmente uFilm, Le Tax Shelter du Gouvernement Fédéral de Belgique , Propulsion y Umedia. Contó con un presupuesto de $8,000,000 . Entre los productores están Peter Bevan, Jeremy Burdek , József Cirkó, Tibor Lázár, Michael Connor y Jimmy de Brabant. Así como Adrian Politowski, Patric Generalmente, Terrence Yason y Michael Frenschkowski.

La película se basa en gran medida en el libro de 1983 'Eichmann's Interrogated', que contiene las 275 horas de interrogatorio previas a Eichmann realizadas por el oficial de policía israelí Avner W. Less , cuya voz real se escucha durante los créditos finales en los que se nos informa como su única lucha fue por la democracia y que el mundo debería luchar contra el totalitarismo que no deja de ser un fascismo de derechas como de izquierdas que hay en el mundo.

Para ello tomó como guionista a Snoo Wilson, y a Richard Harvey como responsable de la música y al fotógrafo Michael Connor, así como la editora, Saska Simpson, para desarrollar este biopic sobre el personaje.

En cuanto a actores elige a un grupo heterogéneo e internacional encabezado por el alemán Thomas Kretschmann como Adolf Eichmann, el actor estadounidense Troy Garity como el Capitán Avner Less, la también alemana Franka Potente como Vera Less, al inglés Stephen Fry como el ministro Tormer así como a Delaine Yates como Miriam Fröhlich, Tereza Srbova como la baronesa Ingrid von Ihama, Judit Viktor como Ann Marie y a Stephen Greif como Hans Lipmann.

La historia se inicia en una boda judía. Se trata de la boda del Capitán Avner Less (Troy Garity), un oficial de policía israelí nacido en Alemania, y en ese momento inspector jefe de la Policía de Israel, con una judía francesa de nombre Vera (Franka Potente) y mientras se celebra la fiesta de la misma salta una noticia que es trasmitida por uno de los asistentes , el ministro Tormer (Stephen Fry) a Avner. Éste pide que se guarde el silencio debido y que no salte a la opinión pública , algo que no ocurre, pues de inmediato la noticia es trasmitida a los asistente por un integrante de la banda que ameniza. La noticia alegra a todos los asistentes. Y la noticia es que Adolf Eichmann , figura clave del holocausto nazi al ser el encargado de coordinar el transporte de los judíos a los campos de concentración ha sido detenido.

Los integrantes de la familia de la novia, Vera , especialmente pues durante el holocausto perdieron a 60 miembros de su familia.

Avner Less es asignado como el único investigador autorizado para hablar con Eichmann. Las transcripciones del interrogatorio fueron enviadas a los fiscales. A Avner Less se le encarga llevar a cabo el interrogatorio del detenido que había logrado sortear la justicia internacional. Lo cierto es que al caer el régimen, este criminal de guerra huyó a Argentina donde llevaba una vida normal junto a su mujer y sus cuatro hijos, en el anonimato, durante 15 años, hasta el momento de su detención.

Lo cierto es que quince años después del fin de la II Guerra Mundial el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann huyó de Austria hacia la Argentina en donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. En mayo de 1960, agentes del servicio de seguridad israelita El Mosad atraparon a Eichmann en la Argentina y lo llevaron a Jerusalén para enjuiciarlo en una corte israelí por crímenes de guerra y contra la humanidad, entre otros cargos.

La película se centra en el interrogatorio y las confesiones finales que Eichmann realizó ante el Capitan Avner Less, durante el largo juicio al que fue sometido antes de su ejecución en Israel. Los cargos contra Eichmann fueron numerosos, pero en base a declaraciones que lo implicaban. Algunas de esas declaraciones habían ido apareciendo en Nuremberg o eran declaraciones poco precisas sobre la vida de Eichmann que vamos conociendo por medio de algunos flashback por ejemplo que lo presentan como un mujeriego, especialmente con algunas judías de clase alta, unas con propiedades y otras nobles tanto en Austria como en Hungría.

Descubrimos que algunas de estas relaciones son absolutamente enfermizas como vemos en el caso de la baronesa Ingrid von Ihama ( Tereza Srbova ) que , además de robar un niño judío en Budapest le pide que , después, lo mate.

El, a lo largo de los interrogatorios, siempre alega ante el futuro proceso mostrándose como un eficaz burócrata, amante del trabajo bien hecho mientras enviaba a la muerte a otras personas. A través de las conversaciones entre el detenido y el militar nos enteramos como se decide todo en aquella desgraciada Conferencia de Wannsee (enero de 1942) en la que se decide el exterminio de los judíos. Vemos como Eichmann coordina las deportaciones de los judíos de Alemania y de otras partes de Europa occidental, meridional y norteña, a los campos de exterminio (a través de sus representantes Alois Brunner, Theodor Dannecker, Rolf Guenther, Dieter Wisliceny y de otros de la Gestapo).

Eichmann planeó la deportación detalladamente. Trabajando con otras agencias alemanas, determinó cual sería la deportación apropiada de los judíos y se aseguró que su oficina se beneficiara de los activos confiscados.

El funcionario alemán también coordinó la deportación de diez mil gitanos (Romaní/Sinti). Mientras todo esto ocurre descubrimos como las filtraciones llegan al exterior lo que le implica problemas que van desde el acceso a la zona de detención hasta problemas con algunos de sus subordinados, con una periodista, la que se entera que su padre fue llevado en uno de esos convoyes a Auschwitz en un transporte que llevaba la firma de Eichmann o en su matrimonio con su esposa, una judía francesa con la que tiene dos hijos y con la que ha vivido en un Kibutz en Haifa, a la que atiende cada vez menos, a pesar de su grave enfermedad.

De hecho los problemas van a más cuando un día se encuentre con la puerta de casa con una cruz gamada o cuando le piden en el colegio que entre con discreción ya que su presencia y la de su marido es molesta.

A esto se suma que su mujer tiene una crisis que le relega en la casa durante un largo periodo de tiempo. Además negocia con una periodista para que no filtre el tema de su padre y deje a su familia en paz.

También vemos las presiones a las que le somete el Ministro Tormer que le va marcando plazos para saber sí el caso puede ser llevado a juicio o no, ya que se requieren pruebas concretas difíciles de demostrar. Ya lleva casi nueve meses como interrogador de Eichmann, interrogándolo diariamente. 

Por su parte, descubrimos que Eichmann tiene un abogado, el alemán Robert Servatius, que intentará demostrar que su cliente era “una persona sin importancia que fue víctima de los acontecimientos políticos”. Sin embargo, el propone a sus colaboradores que busquen pruebas concretas y , finalmente, aparece un documento que demuestra que el tenía cierta autonomía y tomaba decisiones diferentes a las que ordenaban sus superiores como Himmler lo que sería un elemento probatorio.

Tras un total de 275 horas de interrogatorio tiene la prueba definitiva que llevó al enjuiciamiento a Eichmann. Lo último que vemos es Avner cumple con la último petición personal que le hizo Eichmann : enviar la carta en la que se despedía de sus cuatro hijos, lo único que parece querer en este mundo. Justo al irse le pregunta el por qué no quiso salvar a los miles de niños que envió a la muerte. Lo deja claro : por que eran judíos.

Con los títulos de créditos de la película acaba la misma y con ella escuchamos la voz de Less hablando del fascismo de izquierda y de derechas que es el auténtico cáncer de la democracia.

La película fue rodada entre noviembre de 2006 y en enero de 2007 en los Fót Studios de Budapest, los húngaros Stern Film Studio de Pomáz y en Malta.

En cuanto a las críticas señalar la de Mike Hale en The New York Times al decir que "Kretschmann capta tu atención en cada queja y cada rechazo. Su personaje quizá sea banal, pero su interpretación es lo único que mantiene el interés."

Robert Koehler en Variety afirma que "Una historia que es de por sí dramática, la del interrogatorio de Adolf Eichmann, líder ejecutor de la Solución Final, recibe un tratamiento seco, frío y mecánico"

Ella Taylor del Village Voice entiende que la película era "Una representación bienintencionada (...) debilitada por los adornos sepia, los flashbacks laboriosos, las comparaciones artificiales entre la vida doméstica de los dos hombres y la extraña decisión de incluir a Franka Potente"

Por último Chuck Bowen en Slant deja negro sobre blanco al decir que "'Eichmann' tiene dos problemas importantes, uno simple y otro algo complicado. El simple es que es aburrida (...) El complicado es que es excesivamente reverente y por ello reprime su creatividad (...) "

A mi la película me ha gustado como película y como acercamiento al personaje. Me ha gustado el uso de una fotografía dominante de tonos marrones, así como el uso oportuno de flashback. También la pelíucla cuenta con buenas elipsis temporales magníficamente desarrolladas. A esto se acompaña un buen trabajo de actores y actrices.

Decir que Eichmann fue encontrado culpable de crímenes contra la humanidad y el holocausto . Además fue acusado igualmente de ser miembro de organizaciones criminales - Tropas de Asalto (SA), Servicio de Seguridad (SD), y la Gestapo - las cuales ya habían sido declaradas organizaciones criminales en 1946 en el veredicto del juicio de Núremberg. Como jefe de la sección de la Gestapo para asuntos judíos, Eichmann coordinó con el jefe principal de la Gestapo, Heinrich Mueller, un plan para expulsar a los judíos de Alemania a Polonia, lo cual fijó el patrón para las deportaciones futuras. Por todo esto fue condenado a muerte. El 1 de junio de 1962 Eichmann fue ahorcado. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, más allá de las aguas territoriales de Israel. ´

Del juicio The New Yorker envió a Hannah Arendt a analizar el proceso de Eichmann en Jerusalén, que, finalmente, se transformó en un libro que recopilaba la cobertura de aquel juicio de 1961, convirtiéndose en una contribución monumental para nuestra comprensión del fenómeno totalitario y los rasgos ocultos detrás de su tan visible crueldad. Fue ella la que mostró como este juicio y la persona juzgada pretendía "La banalidad del mal". Se mostraba como un monstruo que su maldad no es innata ni patológica, solo la mera consecuencia de quien obedece sin interrogar la moralidad de las órdenes que recibe. Eichmann causa el mal a millones por ser eficiente, un simple burócrata como tantos que cumplen sus obligaciones sin cuestionar. Simple pero competente, un servidor público ejemplar quien, ante un tribunal, articula la defensa de su propio juicio: ser victimizado por haber seguido órdenes.

Además quiero concluir con una reflexión que tiene que ver con parte de lo que he sentido al plantearme mi voto para el próximo domingo.  Se que voy a votar pensando en la oleada de fascismo de derechas y de izquierda que invade el país así como por mi eterna y convencida apuesta por los valores democráticos. Pero votaré en negativo con pena, con profunda tristeza. Con ninguna ilusión , puesto que lo que se oferta y sus candidatos me han parecido mediocres y extremadamente egoístas.

He votado pensando en lo menos malo, pero horrorizado por esa ola de frentismo que asume y propicia el propio gobierno actual y asombrado y perplejo por esa otra "ola parafascista" que propician otras organizaciones políticas y que defienden casi un recorte en las libertades.

Pocas veces me he sentido tan incómodo en mi propio país. La política en España es la propia de un estercolero y en eso tiene una profunda responsabilidad la presencia de los actuales líderes que dicen liderar esas formaciones. Me encantaría volver a recuperar el espíritu de consenso que tuvimos en la transición, pero la talla intelectual y ética de aquellos políticos no tiene nada que ver con la que tenemos en la actualidad. Ya aquello parece pasar a la historia. Una pena inmensa es lo que siento y aquí lo reflejo. Pero mi esperanza es la de Borges y  espero que le olvido sea el mejor antídoto ante los mismos. Mucha suerte a todos y todas.


miércoles, 24 de abril de 2019

El alma solitaria y solidaria de McCrea


Lo mismo que John Ford declaró en 1950 en una sesión de la junta del Sindicato de Directores de los Estados Unidos para defender, en el período de la “caza de brujas” del senador McCarhy, a Joseph L. Mankiewicz, diciendo “My name's John Ford. I make Westerns” , Joel Mac Crea, el actor californiano tendría que haber dicho "My name's Joel Albert McCrea. I work in Westerns" ya que fue lo que quiso ser actor de películas del Oeste, pero al igual que Ford no es del todo cierto. Ambos hicieron muchas películas, pero también se adentraron en otros géneros.

Aunque en la mayor parte de los casos al trabajar en más de 90 películas tuvo opción y la ejecutó de trabajar en otros géneros y para importantes directores. Trabajó en algún thriller de espionaje como Corresponsal extranjero (1940) de Alfred Hitchcock, en comedias Sullivan's Travels (1941), y The Palm Beach Story (1942), ambas del director especialista en comedia de alborotadores o Screwball comedy, Preston Sturges , en películas románticas como Bird of Paradise (1932) de King Vidor, en clásicos de aventuras The Most dangerous game (1932) de Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack , Bed of Roses (1933) una comedia de Gregory La Cava u otra comedia titulada The More the Merrier (1943) de George Stevens. 

Sin embargo donde el brilló fue en los western y de hecho será considerado en actor de western , algunos clásicos de mucho renombre como The Virginian (1946) o Ride the High Country (1962) dirigida por Sam Peckinpah, junto a Randolph Scott, y otros menos conocidos y alegados del éxito absoluto. Digamos que western menores. 

Tras la película de Peckinpah actúa en otra The Young Rounders (1966). Aunque está varios años sin trabajar, en parte por la crisis del western en n 1968, McCrea recibió un premio a la trayectoria profesional de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles y al año siguiente fue incluido en el Salón de la Fama de los Intérpretes Occidentales en el National Cowboy & Western Heritage Museum en la ciudad de Oklahoma, Oklahoma . 

En 1970 se estrenan otras dos películas: Cry Blood, Apache , un western Cry Blood, Apache es una película del oeste de 1970 dirigida por Jack Starrett y el director asistente Robert Tessier de una productora Liberty Entertainment en la que actúa su hijo Jody, y Sioux Nation . 

Hizo su última aparición cinematográfica en 1976, en el western Mustang Country de John C. Champion junto a Robert Fuller y Patrick Wayne para la Universal Pictures y ganó, posiblemente por el desarrollo de toda una carrera, un premio en los Western Heritage Trustees Award . 

Desde 1946 hasta su retirada como actor en 1976, y con una sola excepción en la película de suspense Shoot First o Shoot Rough (1953) de Robert Parrish, se centró en trabajar en westerns. 

La película  que acabo de ver es uno de ellos y su titulo es Saddle Tramp que significa más o menos en Silla o "sillita" de montar. Es del año 1950 

Para mi lo más curioso es que lo dirige un hombre curioso formado en la Universidad de Columbia ( 1935) , ex periodista deportivo, director argentino, Hugo Fregonese, un hombre formado en Columbia que trabajó tanto como experiodista deportivo , como en Hollywood al que llegó como asesor técnico para películas con temas latinoamericanos , o en su país de origen, país en el que muere en enero de 1987 . En Argentina trabajó como editor , asistente de dirección y director de cortometrajes antes de dirigirse a Hollywood, donde desarrolló gran parte de su carrera como director de largometrajes. También trabajó en Europa. En 1971 regresó a la Argentina, donde continuó haciendo películas. Mientras vivía en la ciudad de Tigre , en las cercanías de Buenos Aires, Fregonese sufrió un ataque al corazón y murió el 17 de enero de 1987. 

Aunque debuta director en 1943, ocho años más tarde o encontramos ya dirigiendo western en Hollywood, género en el que llegó a ser un habitual, así como en thrillers melodramáticos. Tuvo la fortuna de trabajar con los grandes de Hollywood como Gary Cooper , Barbara Stanwyck , Anthony Quinn , Edward G. Robinson y Joel McCrea , entre otros. 

En 1952 dirige My Six Convicts (1952), por la que Fregonese fue nominado para el Premio del Sindicato de Directores de Estados Unidos por su dirección sobresaliente en un largometraje. 

En este caso la película la produce un viejo conocido nuestro del que hablé en la entrada de hace unos meses titulada Capitán Panamá, hablamos de Leonard Goldstein aquí responsable de la productora / distribuidora , la Universal International Pictures (UI). El guión fue escrito por el texano , natural de la ciudad más cinéfila del Estado, Austin, Harold Shumate responsable de unas 100 películas entre 1917 y 1954, y basado en un escrito suyo del mismo título de la película, Saddle Tramp (Sillín de silla de montar). 

En el apartado técnico destaca la música que le correspondió componer a Joseph Gershenson, mientras que la fotografía en un brillantísimo y colorido Technicolor fue de Charles P. Boyle. El montaje fue de Frank Gross. 


En el reparto contó con Joel McCrea como Chuck Conner, Wanda Hendrix como la joven Della, John Russell como el capataz Rocky, un clásico del western como John McIntire como Jess Higgins, Jeanette Nolan como la irlandesa Ma Higgins, Russell Simpson como Pop, Ed Begley como el Señor August Hartnagle y los chicos Jimmy Hunt como Robbie, Orley Lindgren como Tommie, Gordon Gebert como Johnnie y Gregory Moffett como Butch. 

Además aparecen en papeles menores Antonio Moreno como Martínez, John Ridgely como Slim, el padre de los chicos y amigo de Chuck, Walter Coy como un extraño, Joaquin Garay como Pancho, Peter Leeds como Springer, Michael Steele como Orvie y Paul Picerni como Denver. 

La película comienza cuando un hombre a caballo que en off nos va comentando disfrutan de la situación que en ese momento le presenta la vida, que disfruta de la soledad, del silencia, de ver las reses de cara blanca en los prados, del contacto con la naturaleza , que se fija en el vuelo de las aves que van a invernar, que puede hablar con cualquier persona sin prejuicios y desea llegar a California pero sin prisas, lugar donde le han dicho que hay mucho trabajo, ve su situación cambiar en segundo cuando un disparo sueña y se caballo se encabrita alocadamente al sonido del estruendo. 

Tras dominarlo sin dificultad, descubre que el responsable del disparo es un hombre mayor, un vaquero, que únicamente ha disparado para poder hablar con él. Tras hablar un breve momento mientras el señor mastica tabaco el protagonista Chuck Conner (Joel McCrea ) le dice que su intención en estos momentos es pasar de Nevada, en donde se encuentra a California. Y para ello lo hace a su caballo Connor, un animal que maneja únicamente él. 

Tras separase del señor volvemos a encontrar a Chuck Conner recostado disfrutando de un café cuando de repente un par de partidas integradas por cuatro hombres cada una de ellas se persiguen y molestan a jinete y caballo. El último en aparecer es el señor que no explica el por qué a Chuck. 

Poco después, mientras se aproxima una tormenta decide pasar por casa de su amigo Slim (John Ridgely ) , un viejo amigo que está casado y con hijos. Cuando lo recibe se entera de que la familia ha aumentado por un lado, hay un chico nuevo, pero que hace un año enviudó, quedando los niños huérfanos. Durante la noche tanto Chuck como los niños se quedan durmiendo cerca del fuego, pero Slim en mitad de la tormenta escucha a los coyotes y decide salir a ver lo que ocurre. 

Al entrar en el establo, viendo que el caballo de Chuck está ensillado decide usarlo para ver lo que ocurre. Al rato en el salón se despierta Chuck con los chicos encima o a sus pies y sale en busca de su amigo. La tormenta sigue su proceso , pero al no verlo, aunque si su caballo ensillado , pero sin Slim sale en su búsqueda. Al final encuentra el cuerpo sin vida de su amigo y un casquillo de bala en el suelo procedente de su arma. 

Un médico certifica que su amigo ha muerto al caer de su caballo, Connor, que en un momento dado disparó cayendo del mismo y rompiéndose el cuello. Ahora el se siente en el deber de cuidar a sus cuatro hijos. 

Ante las nuevas circunstancias a la primera población que llega busca un trabajo en un rancho local, el de Jess Higgins (John McIntire ) que vive con su mujer  la irlandesa Ma Higgins ( Jeanette Nolan ) , pero le informan que el viejo Jess pone a sus trabajadores una condición: no tener hijos jóvenes.

Así que Chuck se persona en el mismo , ocultando que está al cargo de los cuatro hijos de Slim, a los que ha dejando en un manantial cercano al rancho, y consigue el trabajo. El carácter de Jess y de Ma es muy diferente. El vive amargado por su pasado y por su presente. Por su pasado al ser abandonado por su hijo cuando creció después de que el tuviese importantes proyectos; por su presente, pues considera que el dueño del rancho vecino, un mexicano llamado  Martínez, le está robando el ganado. Al asentarse en el rancho descubre que el viejo que conoció al llegar a la zona que se llama Pop ( Russell Simpson ) trabaja allí. El jefe de su cuadrilla, vamos el capataz es Rocky ( John Russell ) un tipo algo altanero que no se fía de Chuck.

Cuando puede Chuck le lleva comida a los chicos y un día cuando la aporta descubre que el más pequeño se oculta junto a una chica Della (Wanda Hendrix ). Ella comenta que acaba de huir de casa ya que al morir sus padres , la custodia pasó a su tía, y el marido de esta, un viejo libidinoso no para de acosarla. Dadas las circunstancias y por petición popular también le da cobijo.

Una tarde sale al campo y encuentra a un hombre de Martínez como descubre que es un tipo afable , de nombre Pancho (Joaquin Garay ) y esa noche saldrá al pueblo y entra en contacto con la gente de Martínez conociendo igualmente a su capataz. 

La vida continua en el rancho de los Higgings, aunque la principal novedad es que Rocky informa a los Higgins de Chuck ha entrado en contacto con Martínez y su gente. Además, hay sospechas de que alguien roba comida y aunque Man quiere pensar que son los duendecillos irlandeses , pero a eso su suma que al rancho llega el sheriff local acompañado de un señor que busca a su sobrina. Como podemos imaginar se trata del tío de Vella  el Señor August Hartnagle (Ed Begley) que cada vez se siente más cercana a los chicos y al propio Chuck. 

Chuck sabe que ha de prestar más atención dadas las circunstancias. Y , un día al llevarse comido es perseguido por Rocky que al querer revisar las alforjas- que , evidentemente, van llenas de comida- se enfrenta a él en un combate a puños, que acaba cuando uno de los chicos golpea dando varios palazos a Rocky en la cabeza . Por otro lado, Jess está a punto de encontrar a los chicos. 

La situación se complica cuando uno de los chicos se pone enfermo y Vella se persona en la casa durante una comida para que Chuck le ayude. Buscan a un médico que es consciente de que ni los chicos son de Chuck y que Vella es la chica que va buscando el señor Hartnagle. Pero al Doctor eso ni le va ni le viene.

Lo peor es que se produce un nuevo robo de ganado. Chuck es acusado por Rocky  de colaborar con Martínez y los suyos. Sin embargo, uno de los chicos le informa que ha visto pasar a unos vaqueros guiando ganado y sabe donde se encuentran. 

Al llegar el chico con Chuck descubren que implicados en el robo de ganado está Rocky así como el capataz de Martínez. Pero antes de escapar es descubierto y tras la pelea, retenido en una casa. 

Mientras tanto Jess ha formado una partido para enfrentarse a Martínez. Mientras se dirigen al rancho vecino, el del mexicano, llega al manantial el hijo de Slim que acompañó a Chuck e informa de lo ocurrido. Della quiere buscar ayuda y se dirige a un rancho en el que únicamente está Ma Higgins y el   Señor August Hartnagle. Este al ver a su sobrina la tiene apresar pero Ma interviene golpeando al señor.

Tras esto se dirigen primero al rancho de Martínez para evitar muertes por algo incierto . Al llegar la guerra se ha iniciado, pero al saber lo que ocurre Jess y Martínez hacen las paces y buscan aclarar lo que ocurre. Cuando llegan a la casa en la que estaba recluido Chuck descubrimos que ya ha iniciado una pelea en la que sale victorioso.

Por fin se solucionado todo. Los Higgins cambian su actitud on su vecino, vuelven a mirar con buenos ojos a los chicos y  Chuck y Vella forman una buena pareja asentándose en la zona. Ahora todos menos los chicos - que están molestos por ir a la Escuela- son felices....y comieron perdices.

La película se rodó en Andy Jauregui Ranch en la localidad de Placerita Canyon Road, en Newhall y en Iverson Ranch en Chatsworth, cerca de Los Angeles, ambas en California.

Estamos ante un western atípico, casi en clave de comedia familiar, amable siempre, edulcorado por momentos y sobre todo en su final y sin apenas muertes, ya que el único que muere es Slim y por una caída involuntaria de un caballo. A destacar del mismo además de la fotografía en un vistoso Technicolor , los buenos escenarios , así como el uso de la narración que el protagonista realiza en algunos momentos de la película.

"Alma solitaria" es más que eso, es ejemplo de un buen ejercicio cinematográfico en el que se combina sabiamente los géneros (western, humor, cine familiar, acción). En definitiva , un agradable western de serie B, protagonizado por Joel McCrea y dirigida por Hugo Fregonese, que tiene a su favor que presentar a sus personajes mexicanos alejados del tópico de lo que Guillermo Cabrera Infante llamaba latinos ladinos.

Reseñar la participación de la actriz Wanda Hendrix, una actriz que desarrolló su carrera entre el cine y la televisión, pero que tuvo sus mayores éxitos al principio de la misma en los cincuenta. Falleció a los 52 años de una neumonía en 1981.

Para terminar con McCrea decir que alguna capacidad de gestión tenía en las propiedades y ranchos. Según David Ragan , los McCreas eran prodigiosos ahorradores y fueron comprando ranchos siguiendo el criterio de otro actor mítico, Will Rogers . McCrea contó que "el sabio de Oklahoma" le dio un buen consejo: "Ahorre la mitad de lo que gana y viva solo la otra mitad". Comenzó a comprar propiedades desde 1933, cuando compró sus primeros 1,000 acres al este del condado de Ventura, California , que más tarde se convirtió en Thousand Oaks, California . Este fue el comienzo de lo que se convirtió en una extensión de 3,000 acres en la que McCrea y su esposa Frances vivieron, criaron a sus hijos y montaron en sus caballos. Es más el propio McCrea, alguna vez dijo de si mismo que su verdadera ocupación era "ranchero" y que su pasatiempo era el ser "actor".

A fines de la década de 1940, McCrea era un multimillonario, tanto por sus negocios inmobiliarios como por su estrellato en la película. A fines de la década de 1960, vendió 1,200 acres de tierra a una compañía petrolera, con la condición de que no perforaran a la vista de su casa. En última instancia, los McCreas donaron varios cientos de acres de su propiedad personal al Conejo Valley YMCA de la ciudad de Thousand Oaks, California . Hoy, el Conejo Valley YMCA tiene un espacio llamado "Joel McCrea Park".

El último "papel" de Joel McCrea , que aparte fue un hombre con gran interés por la adquisición de fincas siendo multimillonario ya en los años 40,fue cuando hizo su última aparición pública el 3 de octubre de 1990, en una recaudación de fondos para el candidato Gobernador de California en la persona del Republicano Pete Wilson en Beverly Hills . Muriendo al final de ese mes quedando una solitaria alma para la familia.