Mostrando entradas con la etiqueta Pat Hingle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pat Hingle. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

Esplendor en la hierba

 


Elia Kazán era muy grande. Uno de los más grandes sin lugar a dudas. No solo porque consiguiera premios y reconocimientos a los largo de su vida, que los consiguió. Como sus dos Óscar a la dirección. Uno, el primero, con 'La barrera invisible' (1947), y otro, su segundo, por 'La ley del silencio' (1954). Entre medias nos dejó 'Un tranvía llamado deseo' (1951), 'Al este del Edén' (1955) , Viva Zapata (1952) "América, América "(1963 ) o esta joya que he visto que se llama Esplendor en la hierba ( 1961). 

Lo más importante de Kazan fue el ramillete de películas que nos dejó o los actores y actrices que descubrió para darle el mejor de sus papeles, o uno de sus mejores papeles. 

Kazan recibió numerosos galardones como el Oso de Oro especial por el conjunto de su obra en el Festival de Berlín. En 1999 recibió más que merecidamente otro Oscar, en este caso uno Honorífico al conjunto de su carrera. Tenía 89 años. 


Sin embargo, en vez de destacarse el mérito para algunos fue el momento de sacar trapos sucios de su pasado. El premio revivió una polémica arrastrada del pasado. 

Este hombre nacido en Estambul que en un momento de su vida confesó haber sido comunista, entre 1934 a 1936, ante el siniestro comité del Congreso que dirigía la caza de brujas, en principio se negó a dar nombres. Sin embargo, poco después y de forma voluntaria habló de ocho de sus ex camaradas del Group Theater ante el Comité de Actividades Antiamericanas ( HUAC) . 

Elia Kazan citó a la dramaturga Lillian Hellman, a Dashiell Hammett , el autor de El halcón maltés, a Clifford Odets (autor de Waiting for Lefty), a las actrices Pamela Miller y Phoebe Brand, al actor Morris Carnovsky (actor), así como Tony Kraber y J. Edward Branberg . 

La razón por lo que Kazan hizo esto se vincula con el deseo de salvar su propia carrera cinematográfica y a instancias del productor Darryl Zanuck. Era abril de 1952. 

Cuando 47 años después, en 1999, los directivos de la Academia de las Artes Cinematrográficas a propuesta de  su amigo y miembro del comité directivo de la Academia Karl Malden, se decidió darle ese Oscar honorífico a Kazan, que fue propuesto para ese galardón por no sabían que el Premio se iba a convertir en una polémicas.

Todo comenzó cuando uno de aquellos que estuvieron afectados por la HUAC, aunque no señalados por Kazan , el guionista Bernard Gordon, que sí estuvo en la lista negra, propuso movilizar a la comunidad artística contra el director que en aquel momento contaba con 89 años y ya estaba muy debilitado físicamente en las semanas previas a la ceremonia.


Unos actos contra Kazan se hicieron en el interior del espacio en el que se rendía homenaje al director , el Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles. Algunos se quedaron sentados y en silencio con gesto adusto como fue el caso de los actores Nick Nolte, Ian McKellan, Holly Hunter, Ed Harris y, dicen, que el director español José Luis Garci. Otros como Dustin Hoffman, declararon que había considerado inoportuno el premio. 


Por contra otros se alzaron y ovacionaron al director como Warren Beaty , Kurt Russell, Kathy Bates,  Meryl Streep o Jim Carrey. Algunos, simplemente,  aplaudieron con discrepción pero sin levantarse del asiento, como hizo Steven Spielberg. 


Los que entregaron el premio, Robert de Niro y Martin Scorsese, no dudaron en alabar su contribución a la meca del cine. Scorsese aseguró años más tarde que era "casi imposible" explicar cómo le había influenciado la obra de Kazan. Declaró que el director neoyorkino que  "Representó el principio de lo que podríamos llamar el estilo moderno a la hora de hacer películas en EEUU" por su aproximación psicológica y el ritmo narrativo. Igualmente aseguró se sentía "en deuda" con él. Lo calificaron de "maestro". 

Kazan aceptó el galardón sin hacer mención a la polémica que había suscitado su presencia. Dio gracias a la Academia de Hollywood por "su coraje y su generosidad". 

No hubo ocasión de que los periodistas presentes en el Dorothy Chandler pudieran saber más sobre sus sentimientos porque Kazan no compareció en la sala de prensa. 

Mientras tanto, en el exterior del pabellón donde se celebró la gala, unas 200 personas se manifestaron contra el premio concedido a un gran cineasta que fue también un gran delator. "Kazan chivato", decían sus pancartas. Era la respuesta al llamamiento efectuado en las últimas semanas antes de la entrega por el llamado Comité contra el Silencio integrado por un grupo de guionistas, que durante una cena del su Sindicato manifestó su descontento por el intento de que se olvide que Kazan fue un chivato que delató en 1952 a ocho compañeros de su célula comunista y a siete izquierdistas más. "No se pongan de pie para aplaudir a Kazan. Que todo el mundo sepa que hay gente en Hollywood que no apoya las listas negras y que no respalda a los informantes". 

También contó en las afueras del Dorothy Chandler con sus partidarios: un centenar de manifestantes que lucían carteles con leyendas como "Gracias Kazan por no callar" y "Los comunistas de Hollywood apoyaron a Stalin". 

Considero que este acto iba a visibilizar lo que estaba por venir, aquí y allí, en España y en los Estados Unidos, el nacimiento de un proceso de politización por parte de las estrellas del cine y con ello de polarización. No había  dudas de que todo esto le daría pies y sobre todo un terreno cultivado para el populismo. Como así ocurrido. De esos polvos llegaron los lodos. Trump, años después, llegó. De España, mejor no hablar. 

¿A qué viene esto? Viene a que esta noche pasada he visto una película fabulosa dirigida por Elia Kazán como es Esplendor en la hierba. Una película escrita por William Inge , quien aparece brevemente como señala Gerardo Sánchez en la intro de "Dias de Cine Clásico" donde la emitieron como el clérigo que habla en la misa. El mismo ganó un Oscar, no por su actuación sino por su guión. 

En este caso Elia Kazan trabajaba a las órdenes de unos productores como William Inge  y  Charles H. Maguire . El mismo estaba involucrado, al igual que la productora Warner Bros. 


La película que es hija de su tiempo tiene una banda sonora nacida de la partitura del compositor de jazz David Amram, que combina momentos jazzísticos como en alguna fiesta como la de fin de año como de toques líricos. 

El sonido fue labor de  Edward J. Johnstone y Dick Vorisek , mientras que el maquillaje fue obra de Willis Hanchett , la luminosa fotografía fue de Boris Kaufman , el montaje de Gene Milford y el vestuario , que recrea el estilo lo finales de los veinte e inicios de los treinta de Anna Hill Johnstone.

Como protagonistas aparecen Natalie Wood como Wilma Dean "Deanie" Loomis, Pat Hingle como Ace Stamper , Audrey Christie como la Sra. Loomis , Barbara Loden como Virginia "Ginny" Stamper , Zohra Lampert como Angelina , Warren Beatty como Bud Stamper , Fred Stewart como el señor Del Loomis, Joanna Roos como la Sra. Stamper , John McGovern como Doc Smiley , Jan Norris como Juanita Howard , Martine Bartlett como la señorita Metcalf , Gary Lockwood como Allen "Toots" Tuttle,  Sandy Dennis como Kay,  Crystal Field como Hazel,  Marla Adams como June , Lynn Loring como Carolyn , Phyllis Diller como Texas Guinan , Sean Garrison como Glenn . Y sin acreditar (en orden de aparición) aparecen Ivor Francis como Dr. Judd,  Mark Slade como Rusty , Godfrey Cambridge como el chófer, Buster Bailey como músico en la fiesta,  Lou Antonio como trabajador del campo petrolero en la fiesta y William Inge como el reverendo , Whitman Eugene Roche como el detective privado,  Charles Robinson como Johnny Masterson.

Estamos a finales del año 1928 en Kansas y conocemos a la pareja protagonista en un coche besándose acaloradamente, pero sin llegar a nada dada que Wilma Dean "Deanie" Loomis (Natalie Wood)  es una adolescente que sigue el consejo de su madre  la Sra. Loomis (Audrey Christie) de resistir su deseo de tener relaciones sexuales con su novio Bud Stamper (Warren Beatty), el hijo de una de las familias más prósperas de la ciudad debido a la extracción de petróleo. 


A Bud le molesta está terquedad de la chica que responde al modelo de la época en la que una chica ha de llegar virginal al matrimonio. 


Cuando llega a su casa su padre,  Ace Stamper (Pat Hingle) , un empresario poderoso y rico, está celebrando junto a sus obreros una fiesta pues han dado con una bolsa de petróleo que le enriquecerá aún más, ya que posiblemente fusiones con el tiempo su empresa con una de las seis hermanas del petróleo.

Lo cierto es que Ace , que al ver la llegada de su hijo le comenta los enormes proyectos de futuro que tiene con él. El deporte, cuatro años en Yale, y después ser consejero en la emprea pretrolífera. De cualquier manera esos planes no son los de Bud que, a pesar de ello, sigue a regañadientes el consejo de su padre. Especialmente el de esperar para casarse con Deanie hasta después de la universidad. Para frenar su líbido le propone lo que él hizo, encontrar otro tipo de chica más liberal con quien satisfacer sus deseos. 

La llegada a casa de Bud  casi coincide con la de su madre (Joanna Roos) y hermana Virginia "Ginny" (Barbara Loden). La madre de Bud acaba de llegar de Chicago. Ha tenido que ir a Illinois para recoger a su hija, que es vista como la comunidad como una casquivana. 


Lo cierto es que los padres de Bud están avergonzados de su hermana mayor, Ginny, una fiestera promiscua  que fuma, bebe y  que se fuga con cualquiera como acaba de ocurrir en Chicago , donde sus padres anularon el matrimonio con alguien que se casó con ella únicamente por su dinero; el rumor en la ciudad es que en realidad tuvo un aborto . Decepcionados con su hija, los padres de Bud depositan todas sus esperanzas en él y lo presionan para que asista a la Universidad de Yale. 

Mientras tanto, la vida sigue. Bud comenta la intención de su padre y Dennie acepta. Ella puede esperar, lo único que desea en el mundo es vivir con él. Por otro lado, su madre insiste mucho en lo de mantener su virginidad así como el dinero que pueden conseguir vendiendo unas acciones que , por ahora, no van a venedr y que es posible que la puedan vender si ella decide ir a la Universidad. Para la Sra Loomis es dinero es importante, mientras que para su padre (Fred Stewart ) es necesario, pero no importante. 


Cada vez que sale con Dennie , Bud acaba con un calentón, que , en ocasiones, se transforma casi en una exigencia psicológica aunque cercana a la violencia física  como ocurre en la casa. Pero Donnie se mantiene firme, incluso cuando sale "carabina" junto a Bud para vigilar a su hermana cumpliendo con la petición de su padre. 


La presión emocional es demasiado para Bud, tanto por vigilar permanentemente de su hermana, por cubrir sus necesidades , aunque reconoce que quiere a Donnie por encima de todo, por la presión que le somete su padre que no quiere escuhar su deseo de estudiar agricultura y encargarse de una granja. 

Tampoco los estudios van últimamente tan bien. Tanta presión tiene que Bud sufre un colapso físico y casi muere de neumonía.  Es atendido por el Doc Smiley ( John McGovern )  . Cuando se recupera le cuenta su relación con Deanie y la propuesta que le hizo su padre de enrollarse con otras chicas. Para el Dr. Judd le pide que desestime ese tipo de cosas que le harán más daño que ayuda.

Tras una tensa comida de Navidad en la que Deanie ha sido invitada tiene lugar una semana después la fiesta de Nochevieja. En ella Ginny se emborracha ante la humillación. Su padre avengonzado le pide a Bud que intervengan.


Bud , que estaba atendiendo a Deanie, intenta llevarla a casa, pero ella se niega. En cambio, busca a algún chico que quiera bailar con ella, afirmando que los hombres "solo quieren hablar con ella en la oscuridad". Ella, se mete primero en el servicio masculino, y luego  sale de la fiesta con un hombre, siendo seguida por un grupo numeroso de otros. 


Bud, que ha vuelto un momento al interior, vuelve afuera para buscarla y  la encuentra en un auto siendo violada por el hombre, mientras que la multitud de hombres rodea el vehículo. 

Comienza una pelea con el hombre, pero pierde cuando los demás se unen. Bud se lleva a Deanie a casa después de la fiesta. Perturbado por lo que le ha sucedido a su hermana, le dice a Deanie que tienen que dejar de besarse y jugar . Decide romper con ella. 

Consciente de que su compañera de clase Juanita está dispuesta a involucrarse sexualmente con él, Bud va al lugar en el que se veía con ella, una cascada. Allí se abrazan, se besan y se supone que hacen el amor.

Deanie desde ese momento vive una crisis de ansiedad como vemos en el instituto, cuando la profesora intenta que explique que significa el poema de 1804 escrito por el poeta William Wordsworth  que contiene el verso de Esplendor en la hierba.  

Poco después Deanie es atendida por el médico y vemos que cae en una depresión. No quiere comer, no va al Instituto, se separa de sus amigas, se irrita especialmente con su madre a la que grita. Está deprimida porque Bud terminó su relación, 


Un día un amigo de Bud pide permiso para salir con Deanie. El compañero va a su casa y le ofrece ir con él a una fiesta. Deanie accede ir con Allen "Toots" Tuttle (Gary Lockwood). 


Tras recogerla de casa, con Deanie, muy cambiada en cuanto a ropaje y pelo, intenta imitar el comportamiento de Ginny Stamper. Al llegar ve a Bud y se acerca a él. Cuando le pide salir a la calle y montarse en el coche para que él le haga todo lo que desea, él la rechaza, sorprendido porque siempre pensó en ella como una chica "agradable".

Ante eso vuelve con Toots, quien la lleva a un lugar privado junto a un estanque que desemboca en la cascada que conocemos desde el inicio de la película. 

Mientras está allí, Deanie se da cuenta de que no quiere tener sexo con él,  así que escapándose de Toots y con la cabeza perdida gritanto Bud se sube a lo alto de la presa con la  intención de suicidarse saltando al estanque, pero es rescatada justo antes de llegar a las cataratas. 

Ante este situación sus padres venden sus acciones de petróleo para pagar suentrata en una institutción psiquiátrica de Wichita, como ya había pedido el padre con anterioridad. Lo cierto es que han vendido días antes del Crash de 1929 que condujo a la Gran Depresión. 

En paralelo vemos que Bud está en Yale. Se ha descuidado. Bebe, fuma y no estudia. No se cuida ni para comer. En un comedor conoce a una chica que trabaja en un negocio familiar - se trata de la hija de inmigrantes italianos que dirigen un restaurante local en New Haven de nombre Angelina (Zohra Lampert) que le ofrece probar la pizza.


En octubre de 1929, el padre de Bud viaja a New Haven en un intento de persuadir al decano de que no expulse a Bud de la escuela; Bud le dice al decano que solo aspira a ser dueño de un rancho. En Yale escucha lo ocurrido con la Bolsa junto a su padre que ha ido a verlo para ver como evoluciona tan negativamente en lo académico y tras un informe de un detective privado que le ha puesto. 

El padre decide que el chico siga, aunque se lo lleva a un Nueva York donde la gente se está suicidando conforme la Bolsa cae y cae. Esa noche se lo lleva a un cabaret. Bud se marcha y deja a su padre. A la mañana siguiente su padre se ha suicidado. Bud debe identificar el cuerpo. 

Mientras Deanie está en la institución. Allí conoce a otro paciente, Johnny Masterson ( Charles Robinson), que tiene problemas de ira dirigidos contra sus padres, que quieren que sea cirujano. Los dos pacientes forman un vínculo. Es atendida por el Dr. Judd (Ivor Francis). 


Deanie, ha mejorado. Un día regresa a casa  después de dos años y seis meses. La madre le cuenta al llegar que viuda de Ace se fue a vivir con parientes y la hermana de Bud murió en un accidente automovilístico. 

La madre de Deanie quiere protegerla de cualquier angustia potencial al conocer a Bud, por lo que finge no saber dónde está.  Sin embargo, la llegada de dos amigas de Deanie de la escuela secundaria, y a pesar de que la madre le pide que fingan no saber el paradero de Bud, no impide al padre decir el lugar en el que se encuentra. El Señor Loomis le dice que Bud se ha dedicado a la ganadería y vive en la antigua granja familiar. 

Sus amigas llevan a Deanie a encontrarse con Bud, en una antigua granja. Ahora está vestido como un trabajadordel campo, con un mono, y se ha casado con Angelina; tienen un hijo pequeño llamado Bud Jr. y otro niño en camino. Ella le cuenta que se casará con un médico en Cincinnati. 

Durante su breve reencuentro, Deanie y Bud se dan cuenta de que ambos deben aceptar lo que la vida les ha mostrado. Bud dice:  Tienes que aceptar lo que venga". Cada uno relata que "ya no piensa mucho en la felicidad".

Mientras Deanie se va con sus amigos, se queda Bud  satisfecho por la dirección que ha tomado su vida. Después de que los demás se van, tranquiliza a Angelina, quien se ha dado cuenta de que Deanie fue una vez el amor de su vida.  Mientras se aleja, los amigos de Deanie le preguntan si todavía está enamorada de Bud.  Ella no les responde, pero se escucha su voz recitando cuatro líneas  del poema f de Wordsworth : 

 "Aunque nada puede devolvernos los días  
del esplendor en la hierba y de la gloria de las flores 
No habremos de afligirnos; sino más bien
reconfortarnos con lo que ha quedado ". 



Filmada en la ciudad de Nueva York en los Filmways Studios , Splendor in the Grass, que es su título origianl se basa en personas que el guionista William Inge conoció mientras crecía en Kansas en la década de 1920. 

Le contó la historia al director Elia Kazan cuando estaban trabajando en una producción de la obra de Inge The Dark at the Top of the Stairs en 1957. 

Estuvieron de acuerdo en que sería una buena película y que querían trabajar juntos en ella. Inge la escribió primero como novela y luego como guión. 

El título de la película está tomado de una línea del poema de William Wordsworth " Oda: Intimations of Immortality from Recollections of Early Childhood ": El título de la película procede del poema de 1804 de William Wordsworth Ode: Intimations of Immortality, recogido en Recollections of Early Childhood y en la colección de 1807 Poems, in Two Volumes.

Dos años antes de escribir el guión de la película, Inge escribió Glory in the Flower (1953), una obra de teatro cuyo título proviene de la misma línea del poema de Wordsworth . La obra relata la historia de dos ex amantes de mediana edad que se reencuentran brevemente en un restaurante después de un largo distanciamiento; son esencialmente los mismos personajes que Bud y Deanie, aunque los nombres son Bus y Jackie. 


Además del rodaje en Nueva York en los Filmways Studios  Se rodaron escenas de Kansas. La casa de Loomis esta en Staten Island , Nueva York .

Las escenas exteriores del campus de la escuela secundaria se rodaron en la escuela Horace Mann en el Bronx. Los edificios góticos del Campus Norte del City College de Nueva York sustituyen a la Universidad de Yale en New Haven. 

Las escenas de la cascada se rodaron en High Falls, Nueva York , cercana a la casa de verano del director Kazan. 

La película fue el debut en el cine del actor  Warren Beatty , que aunque había aparecido en televisión (sobre todo en un papel recurrente en The Many Loves of Dobie Gillis ), hizo su debut en la pantalla en esta película. Había conocido a Inge el año anterior mientras aparecía en la obra de Inge A Loss of Roses en Broadway. 


Inge también hizo su debut como actor en la película,  al igual que Sandy Dennis, quien apareció en un pequeño papel como compañera de clase de Deanie. Marla Adams y Phyllis Diller fueron otras que hicieron sus primeras apariciones en esta película. 

La película obtuvo varios reconocimientos. Por lo pronto se llevó el Oscar al  Mejor guión original habiendo sido nominada igualmente a la Mejor actriz Natalie Wood.


En los Globos de oro se llevó Warren Beatty el de actor revelación o nueva promesa masculina además de obtener otras  4 nominaciones entre ellas a la Mejor Película - Drama  , Mejor actor en una película de drama Warren Beatty, Mejor Actriz en una Película - Drama Natalie Wood y actor debutante Warren Beatty  que fue el que ganó.

El Sindicato de Directores (DGA) nominó a Kazan  a Mejor director . En los Premios BAFTA la nominada a Mejor actriz extranjera  fue Natalie Wood.

En los Premios Laurel se llevó la nominación a la Mejor actuación dramática femenina Natalie Wood  y en los Premios Photoplay la medalla de oro fue ganada por la película. 


En cuanto a las críticas Bosley Crowther de The New York Times calificó la película como un "drama social franco y feroz que hace que los ojos salten y la modesta mejilla arda"  Y añadió "Cubre un terreno prohibido con un gran cuidado, compasión y estilo cinematográfico". El columnista del diario neoyorkino valoró el trabajo de  Pat Hingle , al igual que el de Audrey Christie de la que dijo que era "envolvente implacablemente como la dulce y pegajosa madre de la niña" . Destaca igualmente el papel de Warren Beatty como un "recién llegado sorprendente" y un "muchacho afable, decente y robusto cuyo agotamiento emocional y derrota son el patetismo profundo de la película". En cuanto a Natalie Wood alabó su "belleza y un resplandor que la llevan a través de un papel de violentas pasiones y depresiones con una pureza y una fuerza inmaculadas. Hay poesía en su interpretación y sus ojos en la escena final revelan el significado moral y la realización emocional de esta película. " 

En la revista Esquire , Dwight Macdonald confirmó la idea de que Elia Kazan era "un director tan vulgar como lo ha venido desde Cecil B. De Mille ".  


En Variety  destaca el trabajo de la actriz al decir que "Wood tiene una belleza y una luz que sobrellevan un papel de violentas pasiones con intachable fuerza y pureza (...) Sus ojos en la escena final indican la resonancia moral y la consumación emocional de la película". Tanto  Wood como Beatty "ofrecen actuaciones convincentes y atractivas" y Christie y Hingle fueron "verdaderamente excepcionales", pero también encontraron "algo extraño en el ritmo mecánico de la película. Hay eslabones perdidos y callejones sin salida en la historia . Varias veces pasa abruptamente de un clímax a un punto mucho más tarde en el que se encuentran revelaciones y eventualidades que el auditor no puede dar por sentado. Se dedica demasiado tiempo a centrar la atención en personajes de menor importancia en sí mismos ".

Philip K. Scheuer de Los Angeles Times escribió que "La película tiene sus excesos teatrales y se queda corta idealista porque su moral sigue sin resolverse; sin embargo, es una película de primer orden y uno de los pocos dramas estadounidenses importantes que hemos tenido este año". 

Richard L. Coe, de The Washington Post, encontró "belleza y verdad" en la historia, pero pensó que "los oídos incesantes e incómodos de los padres no son convincentes" y que los personajes de Christie y Hingle "podrían hacer todo lo que hacen en mucho menos metraje ".

Brendan Gill de The New Yorker  criticó la película por ser "una película falsa ", explicando que Inge y Kazan "deben saber perfectamente bien que los jóvenes a quienes hacen que se muevan en 'Esplendor en la hierba' prácticamente no soportan relación con los jóvenes en la vida real ... uno no tiene más remedio que suponer que esta incursión malsana en la sexología adolescente no fue ideada para instruir nuestras mentes ni para conmover nuestros corazones, sino para despertar un interés lascivo y producir un éxito de taquilla. No puedo evitar esperar que hayan exagerado su mano ". 

Tom Hutchinson en Radio Times señaló que "Su psicología puede ser simple, pero los poderosos retratos de su reparto - especialmente, de Beatty- hacen que esa debilidad sea irrelevante" 
Angie Errigo en Empire destaca que es "Un referente del drama hollywoodiense, que se encuadra ente el estilo de estudio clásico, elegantemente recargado, y la cercanía fresca e íntima de la Nouvelle Vague francesa (...) "  

En Time Out señala que  "Una película complicada que nunca logra unir la temática económica y la sexualidad" 

La revista Time comentó que "el guión, en general, es el elemento más débil de la película, pero difícilmente se puede culpar a la guionista Inge" porque había sido "muy editado" por Kazán; calificó la película como una "historia relativamente simple de amor y frustración de adolescentes" que ha sido "argotizada y dividida hasta que suena como una monografía psicosociológica enojada quedescribe las costumbres sexualesdel corazón despiadado". 


Ya en España  el amigo eterno de Cabrera Infante José Luis Guarner en su  Historia del cine americano señala que "Lírica, intensa, violenta evocación de la América provinciana (...) brillante demostración de la empatía [de Kazan] con los actores (....) el encuentro final (...) es la escena más hermosa, conmovedora de todo su cine." 


El critico de cine , Cesar Bardés en su magnífico blog, Los ojos del lobo, dice de la película que "Elia Kazan llevó a la pantalla un extraordinario guión de William Inge, un hombre que siempre supo poner el dedo en la llaga de una sociedad zarandeada por la soledad hasta los límites de lo ebrio en historias tan punzantes y sobrecogedoras como las de Picnic, de Joshua Logan, o Vuelve, pequeña Sheba, de Daniel Mann o, incluso, la que pasa por ser la mejor interpretación dramática de Marilyn Monroe en Bus stop, también de Logan. Sin embargo, en manos de Kazan, el drama se vuelve pura poesía y nos encontramos arrastrados por las corrientes de la sensible debilidad anímica de una chica enamorada de alguien que aún no es un hombre. El amor, el amor… devorador ansioso de pasiones que consume el combustible de nuestro vivir y nos deja, en ocasiones, tan vacíos como en actitud de espera…de espera ante la posibilidad de que se repita un fenómeno que pocos, muy pocos, saben distinguir. ".

Fernando Morales en El País "Incomprensiones generacionales y amores juveniles se enfrentan en este emotivo melodrama que contó con una encantadora pareja. Romanticismo en estado puro" En este mismo diario, Luis Martínez afirma que "Sin duda, uno de los melodramas más intensos que ha dado el cine." 

La película fue señalado en el puesto 50  según  Entertainment Weekly  e incluida en la lista de las 50 mejores películas . Y en 2002, el American Film Institute clasificó a Splendor in the Grass en el puesto 47 de su lista de las 100 mejores historias de amor de todos los tiempos. En muchas listas, especialmente francesas, Esplendor en la hierba figura como uno de los mejores filmes de la historia del cine. 


Lo cierto es que considero que es una película valiente para su momento. Estamos a inicios de los sesenta, con un clasismo latente y todavía lejos del momento de la liberación sexual de hombres y mujeres. Es un buen retrato de  una sociedad que sigue siendo principalmente conservadora y pacata en un área del centro de los Estados Unidos , pero que ve el empuje de los nuevos tiempos.  Es un relato igualmente sobre la educación recibida y lo castraste que puede llegar a ser para que los hombres y mujeres desarrollen  su personalidad libremente. 

Es una bella  historia de amor  magníficamnete interpretado por Warren Beatty y Natalie Wood que viven en una intensa tensión sexual   una historia triste en la que está presente el amor y el desamor y básicamente el desencanto.



Elia Kazan cumpliría 100 años de no haber muerto en el año 2003, cuatro años después de que Hollywood le diese uno de los Óscar honoríficos en 2003 cuanto tenía 94 años. Cada uno es hijo de su tiempo. Hay momentos en la vida en la que uno tiene que hacer incluso lo que no le gusta, lo que no debe, pero lo hace. Fue lamentable y criticable la actuación ante la HUAC de Kazan, pero eso no impide que fuese el gran director que era. Cada uno tiene su conciencia. Eso se lo lleva a la tumba. Lo que hizo Kazan, no estuvo bien. Lo pagaron los citados anteriormente al igual que otros actores, actrices , técnicos y guionistas   como Bertolt Brecht, Lee J. Cobb, John Cromwell, Edward Dmytryk, Betty Garett, John Garfield, Joseph Losey, Paul Jarrico, Burgess Meredith, Zero Mostel, Ayn Rand, Martin Ritt, Anne Revere, Edward G. Robinson, Waldo Salt y Dalton Trumbo.  Lo cierto es que a inicios de los sesenta la situación cambio como sabemos que vivió Trumbo tras el estreno de Espartaco.  


Pero lo que hicieron algunos, aplicando criterios contemporáneos sobre actuaciones realizadas en su pasado, estuvo igual de mal. Todos se merecen un homenaje, especialmente si le debemos algo. El cine es un generador de sueños. Tambien de pesadillas. El trabajó para la industra pero también para nuestro disfrute. ¿Merece la pena culpar a Leonardo da Vinci de haberse ganado la vida como ingeniero militar para matar a otros personas? ¿O Picasso por su relación con las mujeres? ¿O un Neruda que abandonó a su hijo discapacitado? ¿Le negamos su genialidad? Supongo que nos quedamos con su obra. Pues eso.


sábado, 30 de marzo de 2019

Ruta suicida


Cada día me parece más admirable Clint Eastwood. Por su presente y por su pasado. Hasta los 90 Eastwood fui catalogado por algunos críticos de cine, indudablemente afectados por el mayo francés del 68, como casi un filofascista. Sólo había que leer las crónicas de las películas que emitían , por ejemplo, de la saga Harry para darte cuenta del poco aprecio que tenían al mismo director que había hecho a finales de los 60 Escalofrío en la noche o Infierno de cobardes, dos obras notables en dos de sus campos favoritos, el thriller y el western. Los dos con personalidad propia , pero con un estilo aprendido o capturado en el procedimiento de tres de sus padres putativos: Don Siegel, Sergio Leone y Brian G. Hutton. Pero hay un detalle que no me ha gustado de él. Puede que sea el único, pero fue doloroso creo que para una persona: Sondra Locke y su carrera profesional.

Además ya estaba , creo, que consolidada su productora de referencia: la Malpaso. Pues bien, en los noventa televisión española y sobre todo sus programadores de cine continuaban con la idea de grandes ciclos dedicados a actores, actrices y directores, tan propio de la televisión de los 80 y allí, y no en otro sitio, descubrí a Clint Eastwood, primero con sorpresa, era mucho más que un actor que hacía de hombre duro, pues su versatilidad llegaba a todos los géneros, y luego con admiración saltaba de la actuación a la dirección , a la escritura, después también a la música con mucha soltura. 

Descubrí igualmente que siempre gustaba de colaboradores que repetían con él en muchas ocasiones y entre los que repetían habían un grupo de actores y actrices que lo acampaban en un film y en el siguiente. Entre las que participaban siempre aparecía , al menos, en gran parte de las películas de esa época era Sondra Locke, - aquí acompañada de otro habitual, Pat Hingle - que en las distintas lectura que hacía en el diario El País y en el nuevo de la época, El Mundo, descubrí que era su pareja sentimental. 

El pasado año Sondra Locke murió. Y yo, como siempre , sin tiempo ni para respirar y casi ni publicar estas entradas que sólo pretender ser un recuerdo personal de lo que veo cinematográficamente hablando acabo de ver - intento escribir la entrada al día siguiente de ver la película, aunque no siempre lo consigo- no hice dedicada a la actriz entrada alguna, le dedico ésta en la que ella juega un papel fundamental. 

Compañera en pantalla de muchas película de esta década, desde Outlaw Jessie Wales hasta , incluyendo la presente. Normal, era , por entonces, la compañera sentimental del director y actor entre 1975 y 1989. 

El primer encuentro de Sondra Locke con Clint Eastwood fue en 1972 cuando la actriz se presentó al casting de la película dirigida por Eastwood, Breezy. 

En 1975 comenzaron una relación sentimental durante el rodaje de la citada en inglés, pero citada, El fuera de la ley, separándose de hecho de su esposo Gordon Anderson en 1978 que para entonces ya vivía con otro hombre. 

Durante la segunda mitad de la década de 1970, Locke se convirtió en la compañera de pantalla de Eastwood tanto si éste actuaba o tan solo dirigía. La actriz apareció en films como El fuera de la ley (1976), Ruta suicida (1977), Duro de pelar (1978), Bronco Billy (1980) e Impacto súbito (1983). Juntos también protagonizaron Any Which Way You Can (1980), secuela de Every Which Way but Loose que dirigió Buddy Van Horn. 

En esos ochenta su relación personal se mantuvo, pero menos intensa fue la profesional, aunque eso no evitó que trabajaran juntos en ocasiones para alguna serie televisiva como Tales of Unexpected o Cuentos asombrosos; en esta última fue dirigida por Clint Eastwood en un episodio titulado Vanessa en el jardín. 

En 1986 realizó su debut como directora, con una película de poco éxito Ratboy, donde también actuaba.En 1990, dirigió otra película con más éxito, el drama Impulso. Pero lo cierto es que el año anterior, en 1989, llegó su tormenta en lo personal que a la larga le afectaría en lo profesional. 

En 1989, su relación con Eastwood acabó de una manera tormentosa. En su autobiografía, The Good, the Bad, and the Very Ugly (publicada en 1998) explica exhaustivamente sus años junto a Eastwood. 

Cuando la relación acabó, Locke interpuso una demanda contra Eastwood, donde le pedía 1.300.000 dólares. Locke alegó que Eastwood cambió de un día para otro las cerraduras de su casa. Según dice la biografía, Eastwood la obligó a tener dos abortos y a una ligadura de trompas. Eastwood siempre negó esas alegaciones y afirmó que su ex pareja estaba ganando dinero a su costa, gracias a la venta de ese libro. 

Pues bien, antes de esta "guerra incivil doméstica" trabajaron juntos en Ruta Suicida. He visto la película en un canal que , sin apostar por los ciclos, si que presentó el domingo pasado un pack de película de Eastwood: El nido de águilas y Ruta suicida. Se trata de 13 TV una cadena a la que le tengo que agradecer que recupere títulos setenteros y ochenteros que no hay manera de ver en otras circunstancias. 

Setentera es Ruta Suicida o The Gauntlet, concretamente su estreno tuvo lugar en 1977. La dirección estuvo en manos de Clint Eastwood, no así la producción que fue de Robert Daley , al menos oficialmente , pues Malpaso Productions es del actor californiano y contó con un presupuesto estimado de $5,500,000 . La otra compañía interviniente y responsable de la distribución fue la Warner Bros.

El guión fue escrito por Michael Butler y  Dennis Shryack , mientras que la música en tonos jazzísticos- impresionante en el inicio de la película - es de Jerry Fielding responsable de la partitura  y dirección musical y que contó con los Art Pepper y Jon Faddis.

La fotografía fue de Rexford L. Metz , mientras que el montaje, que tuvo que ser complicado,  pasó por Joel Cox y  Ferris Webster.  


El reparto lo encabeza Clint Eastwood como el Detective Ben Shockley y junto a él  Sondra Locke como Augustina "Gus" Mally. Además participan Pat Hingle como Maynard Josephson, William Prince como el Comisionado Blakelock, Bill McKinney como el policía de local de un pueblo de Nevada  Constable,  Michael Cavanaugh como Feyderspiel. 

También salen Carole Cook que interpreta a una camarera , Mara Corday como Matrona de la cárcel  de Las Vegas, Doug McGrath como Bookie , Jeff Morris como el sargento de Las Vegas,  Roy Jenson como un motero,  Dan Vadis como otro motero. 

Con las fantásticas notas procedentes de una banda de jazz comienza la película en la que inmediatamente conocemos a Ben Shockley (Clint Eastwood), un jugador, mujeriego y policía alcohólico que se pasa las noches apostando y bebiendo que trabaja en Phoenix (Arizona) y que nada más llegar al trabajo en un estado lamentable - se le cae una botella de bourbon de las manos nada más salir del coche - es informado por su compañero de siempre  Maynard Josephson (Pat Hingle ) recién ascendido a oficinas que lo espera su jefe, el Comisionado Blakelock (William Prince ), un hombre inflesible con las normas y con las formas que, además de echarle en cara no ir afeitado, le ordena ir a Las Vegas con la misión de acompañar a un preso  "Gus" Mally desde su lugar de detención,  Las Vegas. 

Su superior, el comisionado EA Blakelock, dice que la persona que va a recoger es un "testigo de nada" para un "juicio de nada". 

Nada más llegar al aeropuerto de Las Vegas, Ben se dirige al cuartel de la policía y pregunta por el preso Gus Mally. El sargento de la puerta ( Jeff Morris ) le vacila durante unos minutos diciéndole que no tienen preso alguno con el nombre de Gus, pero cuando se va desesperado le aclara que eso sí tienen una chica   Augustina "Gus" Mally, una prostituta,   que ha de recogerla un policía de Phoenix.

Nada más llegar a la celda, la encargada de las mismas (Mara Corday ) le informa que la chica se ha levantado enferma y que tiene fiebre, pero Ben sabe que es algo que se usaban en el ejército para librarse de servicio y la levanta. En ese momento descubre a Augustina "Gus" Mally (Sondra Locke) una chica combativa que lo primero que le dice que los dos van a morir pues las apuestas cuando ella entró en la cárcel iban 50 a 1 a que Mally no salía de la ciudad con vida. 

Ben no la cree , así que marcha a un bar donde pide una cerveza y mientras una camarera que la sirve  (Carole Cook  ) le dice si no va a apostar . Cuando levanta la cabeza se fija en una apuesta, aparentemente de las carreras,  que va 50 a 1 titulada "Mally no llegará a su destino", ante lo cual se pone en alerta y al llegar al calabozo pide a los dos sanitarios que lo van a trasladar al mismo que alquilen un coche para llegar al aeropuerto con el fin de despistar a aquellos que los persiguen. 

Únicamente pide que uno de los sanitarios le acompañen hasta el lugar en el que han dejado el vehículo y al llegar Ben le pide al sanitario que revise su interior y en ese momento estalla el vehículo. A sabiendas que las amenazas están fundadas deciden esconderse en casa de la chica, con la intención de esperar ayuda y volar a la ciudad de Arizona. Pero al querer contar con apoyo llama directamente al Comisionado y éste le dice que espere en la casa y que llegarán dos vehículos de la policía.

Al llegar a la casa "Gus" Mally  se muestra como una prostituta inteligente y  beligerante que quiere luchar y escapar para salvar la vida ya que sabe que ha estado con personas ligadas con la Mafia como Di Marco, la persona que será juzgada en Phoenix donde ha de declarar. Sabe que  está en posesión de información incriminatoria sobre un hombre importante, pero no sabe su nombre pero si quién era pues tuvo una desagradable experiencia con él en Las Vegas. 

Sus sospechas de que van a por ambos se confirman cuando no dos vehículos de la policía sino decenas se personan ante la casa de la chica y de inmediato la casa de Mally es atacada con miles de disparos. 

Shockley y Mally logran salir airosamente por una salida que había tras una trampilla , pero sabe que serán perseguidos por todo el Estado sin asistencia oficial y con la fuerza policial considerándolos como fugitivos. 

Ante lo complejo de la situación deciden secuestrar a un agente local de una pequeña localidad de Nevada de nombre Constable (Bill McKinney ) un hombre desagradable que ataca a la chica por ser prostituta y que se pasa tres pueblos con ella. 

Sin embargo Ben a punta de pistola lo lleva en coche por carreteras secundarias hasta la frontera con Arizona. Pero , a sabiendas que lo pueden detener al pasar al Estado del Gran Cañón, deciden dejarlo ir, ya que Mally sabe que habrá otro golpe. Ellos pueden ver desde la distancia como el agente de la ley muere a manos de varios hombres armados con ametralladoras. 

Esa noche la pasan en una cueva en la que entre ambos se produce un acercamiento , aunque ella hace un amago de huir por no querer salir de Phoenix. A la mañana siguiente se encuentran con una enorme pandilla de moteros a los  que Shockley amenaza con su revólver, y a uno de ellos le confisca una de sus motocicletas , aunque destruye el depósito de otra. En la moto sale junto a Mally. 

Para ese momento ya no hay dudas de que el jefe de Shockley, el comisionado Blakelock, los quiere a ambos muertos, porque Mally sabe de la vida secreta de Blakelock. 

Por su parte, el asistente del fiscal de distrito Feyderspiel (Michael Cavanaugh) está igualmente involucrado en el complot para matar a Shockley y Mally. 

Ambos van a ser presentados ante lo opinión pública como los responsables de la muerte del agente local en la frontera. 

Mientras los que han escapado en la moto se dirigen a una ciudad donde Shockley y Mally son localizados por un helicóptero lleno de policías enviados por Blakelock que les dispara. Con la moto ambos huyen por la sierra y una zona de túneles en pleno desierto , pero el helicóptero los persigue en la carretera  disparándoles desde arriba. 

Durante la persecución a alta velocidad en la que ellos se ocultan por momentos en los túneles el helicóptero se estrella contra una torre eléctrica y explota. Tras esto los dos abandonan la motocicleta dañada y se suben a un tren en el que, casualmente, viajan los mismos dos motociclistas y una chica acompañante cuya moto habían cedido al policía. 

Los motociclistas atacan y golpean brutalmente a Shockley e intentan violar a Mally que los llama para quitar su atención e impedir que  maten a Ben a probar su cuerpo. La motorista quiere participar del espectáculo.

Esto es aprovechado por un malherido Shockley que agarra su arma y somete a los motociclistas, que son expulsados a las bravas del tren. 

Shockley y Mally se dan cuenta de que volver a Phoenix por su cuenta será un suicidio, pero es la única forma de demostrar su inocencia. 

Ante las circunstancias complejas deciden dos cosas: por un lado, Ben llama al único policía del que se fía, su amigo Maynard, que le propone dar protección con el apoyo del fiscal Feyderspiel, a quien cree una persona honesta; y , por otro, secuestrar un autobús que va para la ciudad y , tras bajar a los ocupantes, en los que una señora mayor parece estar encantadas de participar en esa aventura, lo equipan gracias a encontrar un enorme soplete con un conjunto de armadura hecha de chatarra de acero. 

Con el vehículo casi acorazado están a punto de entrar en Phoenix, una ciudad tomada por la policía.  ya que entrar por el recorrido que había explicado Ben a Maynard Josephson, para que sus compañeros protegieran su entrada con el  visto bueno del ayudante del fiscal.

Observamos como durante todo el trayecto por las avenidas del centro de la ciudad hay cientos o miles de policías armados que Blakelock ha establecido para "darles la bienvenida". 

Josephson , que para el autobús acorazado , convence a Shockley para que se entregue a Feyderspiel, quien cree que es un fiscal honesto. Mientras los dos siguen a Josephson fuera del autobús, Josephson recibe un disparo desde un edificio cercano y, presumiblemente, muere, mientras que Shockley  es alcanzado en la pierna. 

Sin otra opción, los dos regresan al autobús y reciben cientos o miles de disparos mientras  avanzan de los cientos de oficiales armados que bordean ambos lados de la carretera, hasta que llega finalmente ante los escalones del Ayuntamiento, donde el autocar queda inmovilizado. 

Los dos salen del autobús ante la mirada de los agentes que han dejado de disparar  y se rinden, pero en eso llegan tanto el ayudante del fiscal como el Comisionado que grita furibundo que hay que matar a Shockley y a la chica.

Ben ante las circunstancia usa Feyderspiel como escudo, para que confiese que Blakelock es  corrupto. El enfurecido Blakelock dispara a Shockley y Feyderspiel, hiriendo al primero y matando al segundo. Por su parte, Blakelock es asesinado a tiros por Mally. 

Al darse cuenta del crimen de Blakelock y haber presenciado su asesinato injustificado de Feyderspiel, el resto de los oficiales reunidos no hacen nada para detener a la pareja mientras Shockley y Mally se alejan de la zona caminando, como gusta a Clint Eastwood, con una imagen que va elevándose y con ellos alejándose de la zona.  

La película se rodó en tres estados diferentes: Nevada, Arizona - en  los desiertos cercanos en ambos estados- y California. Una parte minúscula del mismo tuvo lugar el 13 y 15 de septiembre de 1977 en los The Burbank Studios de Hollywood,. Pero el grueso se rodó en Las Vegas y alrededores en Nevada, y en distintos puntos de Arizona como Phoenix Civic Plaza, en la ciudad de Phoenix, al igual que en el Phoenix Police Department ; en Superior, en Globe y Florence.  

La película se basaba en la obra escrita por Dennis Shryack y Michal Butler y se iba a convertir en una película originalmente fue protagonizada por Marlon Brando y Barbra Streisand ; Brando se retiró posteriormente, reemplazado por Steve McQueen . Sin embargo, las diferencias entre Streisand y McQueen finalmente llevaron a que ambos se retiraran pasando el proyecto a favor de Eastwood , quien- según ClintEastwood.net, Eastwood compró el guión a Streisand-  y Locke.  Fue la segunda de las seis películas realizadas por la ex pareja.

Se dice que hubo un planteamiento de que Sam Peckinpah  dirigiese a Kris Kristofferson como Ben. Incluso, Walter Hill también estuvo interesado, y también pensó en Kristofferson como Ben. Pero Peckinpah y Kristofferson en cambio optaron por rodar  Convoy (1978) con Ali MacGraw, a quien Peckinpah consideró para la chica protagonista ideal para la película que proyectaba, The Gauntlet. Como sabemos el proyecto pasó a Eastwood convirtiéndose en el sexto largometraje dirigido por el director.

Durante el rodaje  se usaron , como pocas veces he visto en el cine, un número de disparos inauditos y un nivel de destrucción muy elevado teniendo momentos cumbres de destrucción en el ataque a la casa, el helicóptero y su persecución así como en la entrada en la ciudad de Phoenix.

Para la escena de la casa, de acuerdo con el libro "Clint Eastwood: Hollywood's Loner" (1992) de Michael Munn, se construyó una a un coste de $ 250,000 e incluyó 7,000 agujeros perforados que incluirían detonadores explosivos para su demolición. Un equipo de quince hombres trabajó ocho horas al día durante un mes armando la vivienda con los explosivos que culminarían con   la demolición y derrumbe del edificio. El coordinador de efectos especiales Chuck Gaspar dijo: "¡No hace falta decir que solo tuvimos una oportunidad de filmar la toma!". Y Clint Eastwood dijo de la secuencia que quería "no solo una explosión ordinaria ... Quería que la casa se derrumbara en el suelo como si una gran masa de termitas se la comiera".

Para la escena de persecución del helicóptero incluía un helicóptero que fue construido sin un motor para la secuencia de choque con la torre eléctrica. Esta secuencia con el helicóptero costó  250,000 dólares y requirió alrededor de dos docenas de personas para construir una torre de 75-85 pies que terminó siendo explotada por el equipo de efectos especiales.

Para simular los disparos que proceden de las armas de los oficiales al final de la película, el autobús fue volado con 8,000 explosivos. Según un ejecutivo de Warner Bros. en ese momento, cuando la película se mostraba en las pruebas de detección y llegó al clímax, la mayoría de la audiencia gritó "¡Dispara a los neumáticos del autobús, idiotas!" . Para esta escena Eastwood contó con verdaderos oficiales de policía tanto en activos como en la reserva de Phoenix.

Esta fue la primera "película de policías" dirigida por Clint Eastwood. Eastwood continuaría a dirigir las películas policiales Deuda de sangre (2002), El principiante (1990) e Impacto súbito (1983). Por cierto hay miles de disparos en la película , pero en ella Eastwood no mata a nadie.

 Del presupuesto total de $ 5.5 millones, $ 1 millón se gastó en varias secuencias de acción. El equipo de efectos especiales de la película estaba formado por treinta y cinco personas . Para el citado Chuck Gaspar , en el momento en que se hizo la película y se estrenó,  ésta implicaba las tareas de efectos especiales más desafiantes que se le habían asignado hasta ese momento. Según ClintEastwood.net, "Con 5,5 millones de dólares, esta fue la película más cara de Malpaso hasta la fecha. Los efectos especiales representaron una quinta parte de este costo, el explosivo helicóptero y las casas llenas de balas representaron 250,000 dólares cada uno".

Antes de que saliera la película, Clint Eastwood predijo que Sondra Locke ganaría un Premio de la Academia por su actuación, pero Locke ni siquiera fue nominado y eso que Locke  en los créditos aparece antes que su compañero.

Fue también la segunda de las tres películas de cine que el actor Pat Hingle hizo con Clint Eastwood pues antes lo hizo en Cometieron dos errores (1968) y después en Impacto súbito (1983). Y esta fue una de las siete colaboraciones de Bill McKinney y Clint Eastwood.

La escena con los motoristas,  The Bikers, contó con verdaderos miembros de la vida real de un Club de Motocicletas llamado The Noblemen de Las Vegas y del sur de Nevada.

En rodaje en el desierto no fue ni fácil ni cómodo durante el mismo, en el desierto de Nevada, Clint Eastwood descubrió una serpiente Rey de aspecto letal pero inofensiva e intentó compartir su descubrimiento con Sondra Locke, pero al principio ella se resistió. "Hice lo típico de chillar y correr", recordó Sondra, "pero Clint dijo: 'Sondra, ¡mira qué hermosa es!' Así que miré y tenía unas marcas magnñificas. Antes de darme cuenta, estaba escalando sobre mí ... y parecía perfectamente natural ". Clint devolvió la serpiente al desierto.

La cueva en la que Sondra Locke y Clint Eastwood pasan la noche es un hito de la vida real que forma parte de un grupo de formaciones rocosas escénicas. Es conocido como "Hole in the Rock" y está ubicado en Arizona en Papago Park, Phoenix llena de aberturas o tafoni.

La película  tuvo éxito en pantalla y del público como muestra que su recaudación se multiplicó po siete a lo invertido alcanzando los $35,400,000.  

En cuanto a las críticas Judith Crist, del New York Post, escribió que la película era "un compendio sin sentido de trama antigua y personajes estereotipados barnizados con lenguaje grosero y adornados con violencia". En ese mismo diario, un clásico como Vincent Canby señalaba que "No tiene ni una sola neurona en la cabeza, pero sus secuencias de acción han sido reproducidas de manera tan feroz que es inevitable prestar atención durante la mayor parte del metraje."

Para Roger Ebert: rogerebert.com , entiendo que en sus revisiones, consideraba que la película "Rápida, divertida y furiosa: la clásica película de Clint Eastwood (…) "

Para  Chris Petit de Time Out "Lo más divertido de la película es ver cómo el Eastwood director deja que el Eastwood actor tome por completo el control de lo que sucede en pantalla. ¿Es esta su particular versión de 'Annie Hall'?"

Gary Arnold del The Washington Post "Una notable mejora con respecto a los típicos éxitos de taquilla de Eastwood (...) 'The Gauntlet' está diseñada para que podamos liberar nuestros impulsos destructivos."

En  Variety se dice que  "Eastwood protagoniza 'The Gauntlet' como una persona que podría padecer del tipo de violencia que encarna su famosa franquicia de 'Dirty Harry'."

Según  David Ansen, de Newsweek , comentó , algo que es evidente, que  "No te crees ni un minuto de eso, pero al final de la búsqueda, es difícil no reírse".

Ya en España, Luis Martínez - crítico como siempre- en El País señala que "Empacho de acción tan gozoso como inverosímil. El policía más rudo conduce a la rea más amenazada. El resto, sin frenos".

Por su parte en ABC se dice "Una de las películas menos convencionales de Clint Eastwood en la que, huyendo de su típica imagen de Harry el sucio, interpreta a un policía más bien de pocas luces, que vive un romance con una prostituta. De todos modos, el filme deja entrever la mano de Eastwood en sus numerosas escenas de acción y tiroteos. Fueron estas secuencias las que dispararon el presupuesto, convirtiéndola, en su día, en la más cara de las producidas por Malpaso. Inicialmente, el filme fue pensado para que lo protagonizaran Steve McQueen y Barbara Streisand. Pero estos no se llevaban nada bien, de forma que, al final, Eastwood se encargó de interpretar el papel protagonista y su compañera sentimental en esos momentos, Sondra Locke, le dio la réplica. "

A mi la película, que he visto por segunda vez , me ha parecido un buen espectáculo de juegos de artificio, casi literalmente. Una historia ciertamente increíble, pero que te mantiene en atención permanente dado el hilo del thriller y el avance por el desértico terreno en este buena road movie que va en coche, avión, moto, autocar y que pocas veces usa armamento tan pesado como en esta.

Elemento de Eastwood hay muchos. La figura de perdedores que asumen ambos al inicio, la idea de cumplidor con la ley, muy a pesar de que los que la administrar o la protegen estén en su contra, el tipo de rodaje con esa escena final o la idea de alto espectáculo que  buscaba el actor y director en sus películas de los setenta y ochenta, la forma de rodar con sellos propios como el final alejándose, o el pulso narrativo que Eastwood en ese sentido sigue la estela de Siegel que la de otros maestros.

La historia real de los actores protagonistas y como acabaran a finales de los ochenta . Lo cierto es que durante el rodaje Clint Eastwood y Sondra Locke se quedaron en el Jockey Club en Phoenix, todavía activo como club de baile y "night club" , y aunque Clint Eastwood y Sondra Locke ya llevaban dos años viviendo juntos, no fue hasta después de que saliera la película no  comenzaron los rumores públicos de un romance fuera de la pantalla. Ambos estaban casados ​​con otras personas.  Eastwood desde 1953 con Margaret Neville, y Locke desde 1967 a Gordon Anderson, quien más tarde declararía ante el tribunal que el matrimonio nunca se consumó dada la homosexualidad de este amigo de la juventud. Se dice que cuando Gordon Anderson, y su entonces novio, John, fueron a visitarla a ella y a Clint Eastwood en Phoenix durante la producción, Eastwood les dijo cómo encontrar un bar gay local por la zona.

Una noche, cuando el elenco y el equipo filmaron en el centro de Phoenix, algunos lugareños estaban observando. Locke recordó en su libro que entre ellos se encontraba un hombre pequeño de aproximadamente 3 pies de altura, que obviamente tenía defectos de nacimiento graves. Sondra Locke lo miró luchando con dificultad tratando de obtener una buena vista de ellos mientras preparaban un disparo. Sondra sintió una enorme compasión y le dijo a Clint Eastwood: "¿Viste a ese hombrecito allí? ¿Crees que podríamos darle un trabajo, hacerle un extra o algo así? Apuesto a que estaría tan emocionado". "No lo mires", fue la respuesta de Clint, "no hagas contacto visual".

También en el libro narró como tras pillarse las manos con las puertas correderas del Jockey Club las golpeó hasta hacerse daño mientras lanzaba todo tipos de improperios. 

Lo cierto es que, al final la relación entre ambos , acabó fatal. En medio de batallas legales, y mientras el actor tocaba el cielo como director con Sin Perdón (1992) , Locke engrosaba la lista negra de la industria hollywoodiense de la que nunca se recuperó.

Alguna obra más como directora haría como en  Hazme un favor (1997), además de algún telefilm como Death in Small Doses (1995). También algún trabajo asumiría como actriz en un par de films independientes , volviendo a sus orígenes pues ella se vinculó, desde sus inicios con lo "indie" con títulos como El corazón es un cazador solitario, dirigida por Robert Ellis Miller desarrollada en el sur profundo de los años 40, junto con Alan Arkin,  y por la que fue nominada al premio Oscar en la categoría de Mejor actriz, y dos premios Globo de Oro, en la categoría de Mejor actriz y de New Star Of The Year .

También participó en otras como La rebelión de las ratas, con Bruce Davison y Ernest Borgnine, A Reflection of Fear (1973) y The Second Comming of Suzanne (1974) así como en series de televisión como Barnaby Jones o Kung fu, Galería nocturna, El planeta de los simios o Cannon -como Clean and Narrow y The Prophet's Game con Dennis Hopper. Pero esto fue antes. Ya para los niventa era una mujer marcada por un conflicto y esto nunca ayuda en ningún mundo, por supuesto, en el cinematográfico tampoco. Su relación que acabaría en pleitos cercenaría la carrera de la actriz y directora porque, como señalaba en su libro de 1997 The Good, the Bad and the Very Ugly, trabajar para Eastwood te separaba del resto de Hollywood. De hecho, tras dos películas con él, dejaron de llegar guiones y propuestas porque "todo el mundo asumía que Eastwood me tenía en exclusiva".

Locke afirmaba que la razón de que Eastwood y ella terminasen enfrentados fue porque ella quería labrarse una carrera más allá de las películas de Eastwood, un deseo que incluía dirigir sus propias películas. "Sabia que si lo haría, pondría nuestra relación en peligro", le contaba Locke al Washington Post hablando de su deseo de hacer películas al margen de Eastwood. "Y cuando lo hice, fue el principio del fin".

Durante el rodaje de Impulse, Locke volvió a la casa donde vivía con Eastwood sólo para encontrarse con que el actor y director había cambiado las cerraduras y empaquetado todas sus cosas. Locke le demandó. En su declaración, Eastwood dijo que ella no había sido más que "una compañera de piso ocasional... durante 10 años".

Ambos llegaron a un acuerdo extrajudicial, en el que Locke consiguió un contrato de 1,5 millones de dólares y tres años con Warner para proponer posibles películas como directora.

Entre 1990 y 1993, como señalaba su abogada Peggy Garrity, Locke propuso 30 películas distintas. Todas rechazadas. Eastwood declaraba sentirse una víctima. “Me sentí como si me estuviera extorsionando socialmente, llámalo chantaje o llámalo como quieras”. En 1996, el caso se resolvió con un acuerdo por una cantidad desconocida.

Locke declaró tras el acuerdo que era una advertencia "alta y clara" a Hollywood de que "la gente no puede hacer lo que quiera y salirse con la suya sólo porque tengan poder".

En el  Washington Post Locke hablaba sin tapujos del padecimiento que reflejaba en su libro. "Habrá quien diga 'Él la hizo famoso, le dio sus películas'. Él no me 'dio' nada: yo hacía un trabajo. No me hizo famosa. Nunca fue mi fama, sino la suya. Yo era la chica de Clint. Tenía todas las de perder, profesionalmente hablando".

Un año antes de morir tuvo su último papel , coprotagonizar la comedia romántica Ray meets Helen (2017), de Alan Rudolph, junto a Keith Carradine. El 3 de noviembre de 2018 a la edad de 74 años fallecía por un cáncer de mama , pero nos dejó un buen legado en forma de películas. Pues aquí está su historia, vinculada con una película.