Mostrando entradas con la etiqueta Stan Laurel y Oliver Hardy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stan Laurel y Oliver Hardy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Revisión de locos del aire


La semana pasada -creo- viendo Días de cine me enteré que había un estreno inminente en la cartelera española que se centraba en la última gira que Laurel y Hardy - el Gordo y el Flaco, como le conocíamos aquí- por la Gran Bretaña de postguerra cuando el dúo ya reflejaba cierta decadencia profesional - intentaban revitalizar sus carreras- y física. 

De hecho la película titulada El Gordo y El Flaco. La película se basa en el guión , un guión original- escrito por Jeff Pope y que se lanzó a dirigir el escocés Joh S. Baird. Tras ver el programa no se si me quedaron ganas para ver la película recién estrenada, a pesar de haber sido nominada a tres premios BAFTA ( mejor película, mejor actor para el británico que interpreta a Laurel (Steve Coogan) y mejor maquillaje ), aunque en los Globos de Oro fue Peluquería.

Supongo que la película refleja ya que los buenos tiempos se han quedado atrás, tan atrás como la etapa de Hal Roach. Laurel en ese momento reprocharía a los directivos de la Fox, con la que trabajan a partir del 45, sus continuas interferencias en su trabajo, que terminó en su coerción de su libertad y presupuestos de producción bajo mínimos.

Aunque Laurel y Hardy intentaron remontar el bache aprovechando su fama en actuaciones teatrales y en music-hall , la decadencia se precipitó. A esto se unión la no recepción de ni un sólo centavo cuando Roach vendió sus viejas películas a la televisión por 750.000 dólares. Su última obra fue "Robinsones atómicos" (Atoll K, 1952 ) rodada en Francia.  Un obra que reflejaba que el final estaba próximo.

Pero creo que me cuesta bastante no ver a los originales , que tanto vi de pequeño, ahora en los cuerpos de Steve Coogan (Laurel ) y el norteamericano John C. Reilly ( Hardy) así que ayer volví a ver a los auténticos en una película del año 1939 que ya había visto. 

Lo cierto es que ayer tras ver la película leí algo de la historia de Norvell " Oliver" Hardy , recordaba perfectamente su final, pero no recordaba su inicio como chico problemático, nada interesado en la educación, aunque sí para la música y el teatro y que se fugó de un internado cerca de Atlanta, el estado en el que nació en 1892. 

La madre lo envió a Atlanta para estudiar música y canto con un prestigioso maestro de música, pero Hardy prefería el vodevil. Entonces decidió seguir sus impulsos y comenzar una carrera como cantante. En 1910 se abrió una sala de cine en Milledgeville, y consiguió el trabajo de proyeccionista, taquillero, portero y encargado. Pronto, como pudimos ver anoche en Cinema Paraíso, se sintió atraído con la nueva industria de las películas, que veía cada noche mientras las proyectaba. 

Estaba convencido de que era capaz de hacerlo tan bien como aquellos actores que veía en la pantalla y él, como obeso, quería seguir los pasos de otro obeso, Roscoe Arbuckle, una de las grandes estrellas del cine del momento, el hombre que descubrió a Buster Keaton  y que usaba el sobrenombre de Fatty, le estimuló para iniciar su propia carrera cinematográfica. 

Un amigo le sugirió que se trasladara a la cercana Jacksonville, ya que allí se estaban haciendo películas. Lo hizo en 1913, trabajando como cantante de cabaret y vodevil por las noches, y consiguiendo trabajo en los estudios Lubin durante el día. 

Al año siguiente actuó en su primera película, Outwitting Dad. En ella nació Babe Hardy o , como será conocido Oliver Norvell Hardy. Así nacía Ollie un hombre de buen carácter con sus 1,90 metros de altura y hasta 125 kilos de peso. El resto ya lo desarrollamos en una entrada sobre estos ángeles gordos y flacos en el cielo , Laurel & Hardy. Ya sabemos bastante de Laurel y su llegada a Estados Unidos en el mismo barco y con la misma compañía que Chaplin.

La suma del Gordo y el Flaco, de Laurel y Hardy -el uno, pusilánime , inepto y asustadizo- ; el otro, atildado, perfeccionista y en sabelotodo- cosecharon su mejor etapa profesional en la década de los treinta, habitualmente de la mano de Hal Roach.

Apartados de la dirección de Roach, la pareja de cómicos encontró en su camino a Albert Edward Sutherland, el director británico quien consiguió recrear los grandes éxitos de antaño. El director que actuó en 37 películas al principio de su carrera con la Keystone Cop y junto a Chaplin. Aunque pasó a la historia como director con más de 50 películas entre 1925 y 1956, principalmente de comedias. Pero llama la atención lo que dijo de Stan Laurel , una vez acabada su relación profesional, "Prefiero comer una tarántula antes que trabajar con Laurel de nuevo". En otra entrada analicé - eso es un decir, más bien narré - la película que completó el documental sobre ambos, que se llamaba The Flying Deaces . Película en la que está presente la esencia de la pareja, en la que del perfeccionismo de Hardy en su intento de solución acaba saliendo inclusive mucho peor, terminando en estropicio asegurado. Y en la que vuelven a tirar de elementos cotidianos  que parecen rebelarse  contra ellos: una pared curvada, un colchón, una silla, una plancha, un avión. 

Como ya está comentaba he valorado lo que afectivamente me trasmite esta pareja que fue responsable de 107 películas, entre cortos y largometrajes,  desde 1921 a 1951 , con su humor naïf, encantador , siempre con bombín, y salteada de 'slapstick' y con un único objetivo básico: hacer reír.

Por eso apostaron por el humor simple, básico, infantil, con golpes en la cabeza, con patadas en el culo, con jarrones de agua sobre la cabeza para quitar el dolor o la fiebre, con argumentos absurdos , casi infantiles y diálogos minimalistas , cercanos al surrealismo como el que vemos en la película en la que Ollie le dice a Stan que como son amigos se han de suicidar juntos , o con un tiburón por el Sena, con miradas expresas a la cámara, o cumpliendo con los sueños del otros , en el que uno , Ollie, muere , pero consigue reencarnarse en su animal favorito: un caballo, con bombín y bigote. Son la pareja  que cierra la excepcional lista de nombres del primer cine cómico americano.

Ellos, como recoge Terenci Moix  haciendo referencia a la obra de Carlos Fernández Cuenca " Recuerdos y presencia de Sant Laurel y Oliver Hardy", no fueron grandes creadores  , ni grandes innovadores, sino "excelentes intérpretes de fórmulas acreditadas"... Gracias a su etapa sonora no cayeron en el olvido que sepultó a otros grandes cómicos. Fernández Cuenca afirma que  que gran parte del éxito estuvo en "el equilibrio de la pareja". frente a otros cómicos que se sostenían en el otro elemento de la pareja (Abbott en Costello / Dean Martin en Jerry Lewis).

Apostó la pareja por la evasión en los tiempos de crisis - mientras veía la película del año 39, pensaba en los españoles que en aquellos años contemplaban como se mataban en nuestra guerra incivil- . Son muchos, como señala Nando Salva, en El Periódico de Barcelona " quienes consideran que El gordo y el flaco fueron las únicas estrellas de la comedia muda que supieron adaptar su humor con éxito al cine sonoro; después de todo, incluso en sus películas con diálogos las palabras siempre tuvieron menos importancia que su enorme capacidad gestual" o , como señala en otro punto, "representaban al hombre común, que carece de medios y de perspectivas pero que, de algún modo, logra sobrevivir. En cualquier caso, su humor se basa en una observación del comportamiento humano que no entiende de épocas, porque habla de los absurdos de la vida y de lo vano que resulta esforzarse por dotarla de un sentido."

Fueron tremendamente influyentes en el espíritu de la comedia. Como señala Nando Salva en su artículo sobre la pareja "Peter Sellers aseguraba llevar consigo una enorme foto autografiada por Laurel adondequiera que fuera. Ricky Gervais dijo una vez, en referencia a sus series 'The Office', 'Extras' y 'Derek': «Todo lo que he hecho se lo he robado a ellos dos». Cómicos como Jerry Lewis, Steve Martin y Roberto Benigni se cuentan entre sus seguidores más incondicionales. Pero su club de fans trasciende el mundo del cine y el de la televisión. El novelista Ray Bradbury dijo que verlos sobre un escenario fue uno de los momentos más felices de su vida, y su homólogo JD Salinger los describió como «dos artistas caídos del cielo».

Mi hijo pequeño anoche, viendo a dos desconocidos que me provocaban con sus gestos y sus historias sonoras carcajadas , me preguntaban ¿quiénes eran esos? Se los dije y , como el poder de Youtube y de los youtubers es tan inmenso que acabó preguntándome , eso que hacen estos dos, el Gordo y el Flaco, no es lo mismo que podía hacer El chavo del ocho. Y yo les comenté que Stan y Laurel fueron los maestros de muchos artistas del humor. Ellos, los humoristas, lo sabían. En el funeral de Laurel en 1965, Keaton afirmó: «Chaplin no era el más divertido. Yo no era el más divertido. Stan era el más divertido».


domingo, 22 de febrero de 2015

Locos por tierra, mar y aire


Reconozco que yo crecí con los clásicos, al menos, con los cinematográficos. En las tardes de los sábados, pero también en las de algunos viernes cuando sonaba la música compuesta por Marvin Hatley y que recibe el nombre de "The Dance of the Cuckoos" o "The Cuckoo Song" o "Ku-Ku", sabíamos que lo que venía no tenía a un protagonista sino a dos uno gordo, Oliver Hardy, y otro flaco, Stan Laurel. Eran El gordo y el flaco, que junto a Buster Keaton, Charles Chaplin, Harold Lloyd, Roscoe “Fatty” Arbuckle y esta pareja formada por un británico y un sureño estadounidense alegraban mis tardes infantiles.

La he visto un día más tarde del reportaje que lleva por título 'El Gordo y el Flaco, sus vidas y su magia' correspondiente al documental que suele acompañar La Noche Temática en la noche de los sábados en la 2, mientras que en otras cadenas se pelean mientras debaten de política. Se trataba de un sentido homenaje a esta pareja cuando se cumplen 50 años de la muerte de Stan Laurel, fallecido en 1965.

Curiosamente hace un año, y en otro reportaje de LNT nos presentaba un reportaje conmemorando los 100 años de la aparición de Chaplin en el cine, me enteré que Stan Laurel acompañaba a Chaplin, pues era su sustituto, en la compañía inglesa de actores de Fred Karno que dio a conocer a ambos actores en Nueva York. Para completar el reportaje la 2 ha emitido The Flying Deuces o Los locos del aire, una película cómica del año 1939 dirigida por A. Edward Sutherland y que , curiosamente, contaba como fotógrafo a Rudolph Paté del que el domingo pasado veíamos Horizontes azules, en este caso como director. Sus asistentes en la dirección fueron Robert Stillman y John London. Es un remake parcial de otra película suya de 1931, un corto titulado Beau Hunks.

La producción fue obra de Boris Morros para la Productora Boris Morros Productions, siendo la distribuidora la RKO. La dirección artística fue de Boris Leven, mientras que el montaje lo fue de Jack Dennis. El guión fue redactado por Fred Schiller, Harry Langdon, Ralph Spence y Charley Rogers, mientras que la música fue obra de John Leipold y Leo Shuken con algún tema de Nora Bayes y Jack Norworth que compusieron para la película la canción Shine On, Harvest Moon. La fotografía del ya nombrado Rudoph Maté y Art Lloyd. La dirección de sonido fue de William A. Wilmarth grabado con el sonido de la Western Electric Sound System.

Los protagonistas estelares son Stan Laurel y Oliver Hardy. Junto a ellos están presentes Jean Parker como Georgette, Reginald Gardiner como François, Jean Del Val como el Sargento, James Finlayson – un compañero habitual en la cuadrilla- como el carcelero, Charles Middleton como el comandante – como ya había realizado en Beau Hunks-. Igualmente aparecen Crane Whitley, Monica Bannister, Bonnie Bannon, Eddie Borden, Christine Cabanne, Mary Jane Carey, Jack Chefe y Frank Clarke.


Nos encontramos en una terraza con Stan y Oliver que disfrutan de unas vacaciones en París, mientras están toma un vaso de leche con dos pajitas , sin usar, aprovechando que un caricaturista le hace una imagen. Se siente feliz, ya que Ollie está tan enamorado de Georgette, una parisina que trabaja en un hotel, la hermosa hija de un posadero, y que desea abandonar su puesto en la lonja de pescado en su país natal para casarse con ella y vivir en la capital francesa.

Desafortunadamente, ella rechaza su propuesta de matrimonio porque hay alguien más, ya que a través de sus amigas nos enteramos que está casada y juega con el americano. Su marido es un oficial de la Legión Extranjera llamado Francois ( Reginald Gardiner ) y que ha regresado brevemente para verla. Ollie con el corazón roto decide suicidarse tras una conversación con su amigo Stan .


Tras debatir sobre el amor, la amistad y la muerte , así sobre la esperanza de la reencarnación que tiene Ollie, en su caso en un caballo, y justo cuando a punto de saltar al río en el que por cierto ¡se encuentra un tiburón que se ha escapado del zoo! , junto a Stan que lo ayuda en ella, aparece Francois, y convence al dúo a alistarse en la Legión Extranjera para olvidar el fallido romance de Ollie. Cuando Stan le pregunta cuánto tiempo se tardará Ollie olvidar, en caso de que unirse a la Legión Extranjera, Francois señala que sólo tomará una cuestión de unos pocos días. Atraídos por la oferta de Francois, más el hecho de que Ollie se olvidará de su enamoramiento por completo se alistan. Su amigo Stan, aunque cree que es un disparate, lo sigue. Son enviados a un fuerte en el Norte de Africa.

Una vez allí, comprueban, en sus propias carnes, que la decisión tomada no fue la más adecuada y que, realmente, el ejército no es para ellos.


Desde el principio la pareja causan estragos en el campo de entrenamiento, y cuando van a ver al comandante para enterarse de sus funciones y lo que van a cobrar están en desacuerdo con las condiciones económicas ofrecidas: un salario diario de 100 céntimos, lo que, traducido en cantidades de divisas estadounidenses a sólo tres centavos. Hardy dice rotundamente el comandante ni él ni Stan aceptarán hacer todo por sólo tres centavos al día, a la que Stan de acuerdo en que no trabajan por menos de 25 centavos de dólar por día.


Por esta actitud arrogante van a ser condenados a la más baja categoría de trabajos para un legionario, el lavado y planchado de ropa sucia , toda una montaña de ropa y con los oficiales de la Legión constantemente a sus espaldas.

Por último y 'milagrosamente', Ollie logra olvidar su insatisfecho romance, por lo tanto ya no tiene sentido estar en la legión , así que Stan y Ollie dejan la Legión Extranjera a las bravas y volver a su casa en los Estados Unidos.

Ollie pretende decirle que se va al comandante y está dispuesto a buscarlo, pero al no verlo Ollie le escribe una carta de despedida muy ofensiva y la firma. El comandante se encuentra realmente recibiendo a Georgette en el aeropuerto. Allí llegan Stan y Ollie, y este al verla se lanza a darle abrazos y besos ante la mirada asombrada de François.

Francois, el mismo oficial de la Legión Extranjera que los había animado a unirse a la Legión antes, que fríamente le informa que Georgette es su esposa y amenazadoramente le advierte que se mantenga alejado de ella, o de lo contrario que se atenga a las consecuencias. Sin embargo, la carta ofensiva unido a la deserción provoca que un consejo de guerra sumarísimo los condene a la cárcel y al fusilamiento al día siguiente. A continuación, François anuncia su sentencia de muerte de bajo arresto por deserción.

Después son trasladados a la prisión, bajo llave y sumariamente condenados a ser fusilados al amanecer. En un momento dado el carcelero se olvida de cerrar la puerta , pero finalmente entrar los dos y, durante el encierro, Stan asombra Ollie tocando el arpa con los muelles de la cama una faosa canción de la época: " El mundo está esperando el amanecer". Cuando está a punto de tocar otra pieza, Ollie le pide que se calle.




Más tarde, en la noche, alguien lanza un papel informándoles que pueden escapar a través de un túnel que va desde su celda a la pared exterior. Stan y Ollie se meten en el túnel y tras un derrumbe salen al sotano de una vivienda, accidentalmente la de Francois y Georgette.

La aparición de Stan y Ollie impresiona a la chica , lo que les permite la huía. Mientras el celoso François ordena a toda la legión que se involucra en la persecución de los chicos.


Tras muchos correr, esconderse , hasta debajo del traje de unos árabes, la pareja de amigos logra huir a uno de los hangares cercanos y se esconden en un avión.

Stan lo activa accidentalmente y ambos tras perseguir a los legionarios en repetidas ocasiones empiezan a volar. Y comienzan a volar peligrosamente , hasta que ,  finalmente,  el avión se estrella.

Stan logra emerger aparentemente ileso del accidente, pero Ollie ha muerto y lo vemos volando con unas alas dirección al cielo.

Ya Stan (Stan Laurel) en casa, pasea con sus cosas cuando un caballo con bigote y sombrero se dirige a él.Se trata de la reencarnación de Ollie(Oliver Hardy), cumpliéndose así lo que él esperaba , al estar Ollie, reencarnado en un caballo de acuerdo con el deseo que expresó durante su intento de suicidio abortado. Stan está eufórico de encontrar a su amigo vivo, pero Ollie gruñe: "Bueno, aquí hay otro buen lío en el que me has metido", terminando así la película.

'Locos del aire' es una divertidísima comedia de "El Gordo y el Flaco", dirigida por el renombrado A. Edward Sutherland, conocido por sus labores de dirección en películas como "Dulce Evocación" (1940) y en otras muchas con el cantante de éxito, Bing Crosby. Una vez en la Legión extranjera francesa las aventuras se sucederán con cómicos resultados cuando intentan huir ya que la legión no era como ellos esperaban.

Lo cierto es que a finales de los años 30 Laurel se vio envuelto en una disputa contractual con Hal Roach y se le rescindió el contrato, por lo que fue despedido. Después de un juicio por conducir borracho, fue demandado por el estudio. Finalmente el caso fue sobreseído y Laurel pudo volver a Roach.

Como no tenían exclusividad, el dúo fue "prestado" al General Services Studio para protagonizar una de sus más famosas películas. Como Laurel y Hardy no tenían ya un contrato exclusivo con Hal Roach, fue una productora independiente, la de Boris Morros, la que se encargó de su realización. Partieron, parcialmente, de una historia anterior desarrollada por Stan Laurel y Oliver Hardy, y que llevaba por título Beau Hunks.


La película se filmó en distintos puntos de Los Ángeles como General Service Studios, Iverson Ranch y Metropolitan Airport de Hollywood. Precisamente la famosa "escena de lavandería" se rodó el Rancho Iverson en Chatsworth, California, considerado como el lugar de rodaje al aire libre más ampliamente filmada en la historia de las películas y la televisión.

Parece ser que la película contuvo historias de amor y de odio. Entre las últimas se dice el director A. Edward Sutherland y la mente pensante de la pareja de actores, Stan Laurel tuvieron sus más y sus menos. Por lo que se dice Sutherland llegó a declarar que "preferiría comer una tarántula que trabajar con Laurel de nuevo".

Por contra, y curiosamente , en el set de la película, Oliver Hardy conoció a su futura esposa, supervisor guionista Virginia Lucille Jones. La fecha de estreno fue el 3 de noviembre de 1939.


El boceto de Stan Laurel y Oliver Hardy en la primera escena fue dibujado por el guionista Harry Langdon. El avión que hace todo el vuelo de lujo en el final de esta película es un 1928 Air Travel 6000, mejor conocido por algunos como una Curtis-Wright 6-B (Curtis-Wright adquirió la compañía Air Travel en 1931).

El fracaso de la titular de los derechos de autor original de renovar los derechos de autor de la película permitió para el bien de la humanidad que ahora esta sea de dominio público, lo que significa que podamos disfrutar de esta joya del cine del humor por y para siempre, como lo fueron estos genios y buenos amigos - en la ficción y en la vida real-, Stan Laurel y Oliver Hardy, el Flaco y el Gordo. Esos amigos que siempre habías querido tener y que son unos locos que dominaban la tierra, el mar y el aire.

sábado, 21 de febrero de 2015

Ángeles - gordos y flacos- en el cielo


Seis sillas, una trona de madera y un sillón que presidía la mesa redonda. Una máquina de coser, dos cuadros - copias claro está- uno de Picasso y otro de Utrillo- estaban en la sala. Sentados en ella ocho personas, mientras no comían, miraban a la televisión en blanco y negro y con un único canal que ubicada en una mesa alta se dirigía a nosotros en esa salita. 
Echaban muchas cosas, pero yo atendía únicamente al invento cuando echaban dibujos – evidentemente, en riguroso blanco y negro- o cuando emitían cine. Las emisiones de cine de aquella época están hoy considerados clásicos. Se trataban películas de la era dorado del cine ya bien emitidas por ciclos o géneros y en ocasiones por actores. Entre los que salían estaban una pareja encantadora formada por un tipo gordo y otro delgado. Uno era Oliver Hardy y otro era Stanley, pero yo no podía identificar a uno o a otro. Para nosotros eran El gordo y el Flaco. Sus películas siempre empezaban con una banda sonora imborrable, la marcha del Cuco. No sabía cuando dejaron de actuar, ni su última película, ni cuando murieron. Era pequeño y jamás me lo planteaba. Hoy, lo sé.
La 2 en su 'La noche temática' ha rendido un sentido y cariñoso homenaje a 'El Gordo y el Flaco' en el 50º aniversario de la muerte de Stan Laurel en Los Ángeles, un 23 de febrero de 1965, y para ello han utilizado una de sus películas como 'Locos del aire' y sobre todo el documental ‘El Gordo y el Flaco, sintonía perfecta’ (que traza los perfiles de estos dos mitos de la comedia, la pareja cómica más famosa de la historia del cine. Alcanzaron su máxima popularidad en los años 30 al conseguir entrelazar con ingenio las características esenciales del cine cómico mudo con el humor propio del cine sonoro. Tuvieron grandes éxitos, tanto con largometrajes como con sus cortos, y en 1932 ganaron el Oscar al mejor cortometraje de comedia con 'La caja de música'. Para los inicios de los cincuenta ya casi eran ignorados en la pantalla, pero siempre estuvieron en el corazón del público. 
Por eso el alemán Andreas Baum tuvo el buen gusto de realizar una película documental sobre la vida de estos dos genios de la interpretación y el resultado es el documental de Laurel and Hardy: Die komische Liebesgeschichte von 'Dick & Doof' (TV). Parte de un guión firmado por el mismo director y cuenta con la fotografía de Philip Bienmüller, Stephan Thoene. El interés de la Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) , de EXIT Film- und Fernsehproduktion Kassel y el canal Arte nos ha permitido disfrutar de estos dos amigos que trabajaban y disfrutaban juntos, dos tipos tan ingenuos como optimistas, unidos por una gran amistad trasladada fuera de la pantalla que se mantuvo hasta el día de su muerte.. 
 Para su realización se ha contado con especialistas en la vida y obra de Stan Laurel y Oliver Hardy, así como la declaración de la única hija del primero o de los actores Maddin Schneider, Marcel Marceau o Jerry Lewis. Cuanta además con imágenes inéditas para conocer realmente a Stan Laurel y Oliver Hardy, así como fragmentos de sus muchas películas. Y es que el británico Arthur Stanley Jefferson había nacido en Ulsverton, Lancashire, el 16 de junio de 1890 conocido como Stan Laurel, era un actor cómico, escritor y director británico, y representaba el papel de "El Flaco". Su carrera se desarrolló desde las películas mudas en los primeros años del siglo XX hasta pasada la Segunda Guerra Mundial.
Laurel dio sus primeros años artísticos en el noreste de Inglaterra, concretamente en North Shields, Northumberland, donde vivió desde 1897 hasta 1902, y en Bishop Auckland, en el condado de Durham, entre 1902 y 1905, junto a sus padres, Arthur y Maggie (Margaret), integrantes de la vida teatral. De hecho debutó muy joven sin autorización de sus padres en un espectáculo al que asistía su padre como espectador, sin que lo supiese . Al llegar a casa su padre Arthur lo llevó aparte y le preguntó si le apetecía un whisky , admitiendo su mayoría profesional. En 1910 se unió a la compañía de actores de Fred Karno, entre los cuales figuraba un joven Charles Chaplin. En la misma Laurel era sustituto e imitador de Chaplin (debía aprenderse de memoria los gestos y movimientos del actor principal para poder sustituirle en caso de baja del primero, un trabajo que en inglés se denomina Understudy). 
Cuando la compañía de Karno inició una gira por Estados Unidos el va en el barco como aprecia en la fotografía , que también pude ver hace un año en el centenario de Chaplin en el mundo del cine y que tuvo otro especial en LNT de la 2. Ya sabemos que Chaplin al poco tiempo recibe una oferta para participar en el cine, mientras que el asume su papel en la Compañía Karno. Pero la Compañía al poco se deshace y ya entre 1916 y 1918, actuaron junto con Alice y Baldwin Cooke.
En 1918, curiosamente, Laurel hace su primera aparición con Oliver Hardy en el corto mudo The Lucky Dog. Fue una simple película más para ambos, y tardarían años en volver a encontrarse, con resultados muy diferentes. 
Por su parte, Oliver Norvell Hardy era natural de Harlem, Georgia y había nacido el 18 de enero de 1892 fue un actor y cómico estadounidense. Hardy era un niño que no estaba interesado en la educación, pero adquirió un temprano interés por la música y el teatro, posiblemente de los clientes del hotel que regentaba su madre al quedarse viuda. Se escapó de casa para unirse a un grupo de teatro, y más tarde se fugó de un internado cerca de Atlanta. La madre reconoció su talento para el canto y le envió a Atlanta para estudiar música y canto. 
Más tarde, su madre lo envió a un colegio militar, donde lo pasó mal, y ya en 1910 se abrió una sala de cine en Milledgeville, y consiguió el trabajo de proyeccionista, taquillero, portero y encargado. Pronto se sintió atraído con la nueva industria de las películas, que veía cada noche mientras las proyectaba. Estaba convencido de que era capaz de hacerlo tan bien como aquellos actores que veía en la pantalla. Además había otro factor: Hardy siempre había sido un niño muy obeso, y eso lo acomplejaba, y el hecho de ver cómo un actor también obeso, Roscoe Arbuckle, era una de las grandes estrellas del cine del momento y que usaba el sobrenombre de Fatty, le estimuló para iniciar su propia carrera cinematográfica. 
Un amigo le sugirió que se trasladara a Jacksonville, en Florida, una de las primeras mecas del cine – anterior a Los Ángeles- ya que allí se estaban haciendo películas. Lo hizo en 1913, trabajando como cantante de cabaret y Vodevil por las noches, y consiguiendo trabajo en los estudios Lubin durante el día. Al año siguiente, en 1914, actuó en su primera película, Outwitting Dad, para el estudio Lubin. Se hizo llamar Oliver Norvell Hardy, en honor a su padre. En su vida personal era conocido como Babe Hardy, apodo que le dio un barbero italiano, que mientras aplicaba polvos de talco en las mejillas de Oliver le decía: nice-a-bab-y. El mismo comenta la anécdota durante el reportaje. En muchas de sus últimas películas con Lubin era presentado como Babe Hardy. 
Hardy era un gran hombre de 1,90 metros de altura y hasta 125 kilos de peso. Ese tamaño le limitó a la hora de poder hacer determinados papeles. A menudo era seleccionado para el papel del "tipo duro" o villano. Pero también tuvo papeles en pequeñas comedias, su tamaño complementaba su buen carácter. 
En 1915 había hecho cincuenta cortos de un solo rollo para el estudio Lubin. Se trasladó a Nueva York donde también actuó en las compañías Pathé, Casino y los Estudios Edison. Al volver a Jacksonville hizo películas para las compañías Vim y King Bee. Allí trabajó con el imitador de Charles Chaplin, Billie West, - algo que me recuerdo al episodio de hace un año sobre Chaplin- y con la actriz cómica Ethel Burton Palmer (Hardy continuó representando el papel de villano en películas del oeste al principio de la década de los veinte, a menudo imitando al Eric Campbell de las películas de Chaplin). 
En 1917 Hardy se trasladó a Los Ángeles y trabajó por cuenta propia para varios estudios de Hollywood. Al año siguiente aparecería en la película The Lucky Dog, producida por G.M (Broncho Billy) Anderson y protagonizada por un joven actor inglés llamado Stan Laurel y producida en 1918 por Sun-Lite Pictures. La película fue estrenada en 1921. 

A pesar de esa primera actuación coincidente, Laurel no tuvo demasiada suerte en Estados Unidos y volvió a Inglaterra. Pero un año después regresó a Estados Unidos, esta vez para quedarse. Conoció a Mae Dahlberg, mujer que tuvo un gran impacto en su vida. Por aquellas fechas Stan adoptó a petición de Mae el nombre artístico de Stan Laurel. La razón – y así se explica en el reportaje- estuvo en que Stanley Jefferson no veía muy adecuado su nombre en el mundo cinematográfico y al ver a un emperador romano en un libro con coronado con laurel, se dijo que ese nombre era lo suficiente atractivo para que lo recordaran y ya con ese nombre, Stan laurel, la pareja empezó a actuar en diferentes teatros de vodevil, con obras escritas por el propio Laurel, y a éste último le ofrecieron 75 dólares semanales por protagonizar dos películas. Después de la primera de ellas, Nuts in May, en 1917, la Universal le propuso un contrato. El contrato era temporal y finalmente fue cancelado durante la reorganización del estudio. Lógicamente la tendencia natural de Stan Laurel era lo cómico, mientras que el perfil de Hardy se acercaba al de rufián. En The Lucky Dog era un ladrón que intentaba atracar al personaje de Laurel. 
Entre 1918 y 1923 Oliver Hardy hizo más de cuarenta películas para Vitagraph, en el papel de "matón" para Larry Semon. En 1924 Hardy entró en la compañía Hal Roach Studios trabajando en las películas Our Gang y con Charlie Chase. 
En 1925 actuó en Yes, Yes, Nanette! protagonizada por Jimmy Finlayson, que años más tarde se convertiría en uno de los actores fijos de las películas de Laurel y Hardy. La película tuvo como director a Stan Laurel. Hardy continuó haciendo papeles secundarios en películas de Clyde Cooke y Bobby Ray. 
Por su parte, Stan Laurel en 1924 decidió encauzar su primeriza carrera en el mundo del cine, gracias a un contrato que le ofreció Joe Rock. El contrato era para doce películas de dos rollos, pero con un pequeño detalle: Mae no debía aparecer en ninguna de ellas. Mae era una mujer de muy mal carácter que le estaba dificultando su carrera. En 1925 estaba perjudicando demasiado el trabajo de Laurel, y Rock le ofreció dinero y un pasaje de barco si volvía a su tierra natal, Australia. Ella aceptó. 
En 1926 Laurel se casaría con la que fue su primera mujer, Lois Nelson. También entabló una buena amistad con Jimmy Finlayson, pieza importante en la que sería la futura carrera de Laurel con Hardy. Laurel comenzó a trabajar en los estudios de Hal Roach en 1926, primero como director, como en Yes, yes Nanette!, película en la que intervino Oliver Hardy como un actor más. Sus intenciones eran convertirse en escritor y director, pero el destino le tenía reservado otro papel. 
En 1926 mientras Hardy asaba una pierna de cordero cambió el futuro de los dos actores, tanto el de Oliver como el de Stan. Hardy había sido elegido para aparecer en la película Get 'Em Young pero fue inesperadamente hospitalizado al quemarse con una pierna de cordero asada. Laurel, que había estado trabajando en Roach Studios como hombre de gags y director le sustituyó. 
A partir de ahí Laurel empezó a trabajar más tiempo frente a la cámara que detrás de ella, y aquel mismo año volvería a aparecer en una película con Hardy, 45 Minutes from Hollywood (1926), aunque no compartieran ninguna escena.
Poco tiempo después formaban el dúo más famoso y encantador de la historia: El Gordo y el Flaco o Laurel y Hardy, una de las mejores parejas cómicas del cine, consiguieron aunar sus diversos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta.

Probablemente fue el director supervisor de Roach Studios, Leo McCarey, el que tuvo la feliz iniciativa de formar la pareja cómica. Aunque seguramente Laurel también tuvo parte en esto. A finales de aquel año habían nacido Laurel y Hardy.
Su primera película oficial como dúo cómico establecido fue The Second Hundred Years en junio de 1927, dirigida por Fred Guiol y supervisada por Leo McCarey, al que se considera con toda probabilidad como padre de la idea del dúo. A partir de 1927 desarrollaron su carrera bajo los auspicios del productor Hal Roach; participaron en cortometrajes mudos, sonoros y largometrajes. 
La aparición del sonoro conllevó la desaparición de muchos actores de la época silente, sin embargo, Laurel y Hardy tuvieron una relativamente fácil transición al cine sonoro, con el corto Unaccustomed As We Are, en 1929. El acento inglés de Laurel y el acento sureño de Hardy dieron una nueva dimensión a sus personajes. La pareja demostró su capacidad para el humor verbal y visual, usando los diálogos para enfatizar, más que para desplazar, su tipo de humor visual. 
Los cortos de Laurel y Hardy, producidos por Hal Roach y estrenados por Metro Goldwyn Mayer, fueron producciones de mucho éxito en la industria del cine de aquellos años.
La mayoría de los cortos eran de dos rollos (veinte minutos) pero hubo muchos de tres rollos e incluso uno, Beau Hunks, llegó hasta los cuatro rollos. En 1929 aparecieron por primera vez en un largometraje, en una de las escenas de Hollywood Revue of 1929. En 1930 aparecerían por primera vez en color en La canción de la estepa, donde hacían el papel de contrapunto cómico a una historia dramática. La película se considera como perdida, pues solo sobreviven algunos fragmentos y su banda sonora completa. En 1931 Laurel y Hardy hicieron su primer largometraje como protagonistas, Pardon Us. 
Dado el éxito de la película, la pareja decidió reducir el número de cortometrajes para concentrarse más en la realización de largometrajes. En esta época realizarían, entre otras, Pack Up Your Troubles en 1932, Fra Diavolo (o The Devil's Brother), Sons of the Desert (Compañeros de Juerga en español) en 1933, Babes in Toyland en 1934. 
Con el corto clásico The Music Box de 1932 ganaron el premio Óscar de la academia al mejor cortometraje de comedia. A raíz del sistema de presentar películas en programas dobles, Hal Roach decidió cancelar los cortometrajes de la pareja y dedicarse a hacer solo largometrajes.
El último cortometraje de la serie de Laurel y Hardy fue en 1935, Thicker than Water. Las siguientes películas ya entrarían en la categoría de largometrajes; las más destacadas serían obras como Bonnie Scotland en 1935, The Bohemian Girly Our Relations, ambas de 1936, Way Out West (Laurel y Hardy en el Oeste) de 1937 (con la famosa canción On the Trail of the Lonesome Pine), o Swiss Miss y Block-Heads, rodadas en 1938.
El humor de Laurel y Hardy era por naturaleza slapstick, un tipo de humor donde se exagera la violencia física, muy común en los dibujos animados. Una típica secuencia de ejemplo: la pareja está trabajando en la construcción de una casa, Hardy aguanta unos clavos en su boca, Laurel le da una palmada amistosa en la espalda y Hardy se traga los clavos. La mayor parte de sus películas siguieron un proceso que ellos llamaron «ordeñar». Una idea simple es usada para enlazar varios situaciones o momentos cómicos (llamados «gags» en inglés). Muchas de sus películas generan todas sus secuencias alrededor de los problemas concretos de la pareja en una situación determinada. A partir de esa situación se construye toda la película.
En algunos casos sus películas bordan el surrealismo por sus componentes casi mágicos. Por ejemplo: Laurel chasquea el pulgar como si encendiera un mechero y de sus dedos sale una llama con la que enciende una pipa. Hardy, herido en su orgullo, intenta hacerlo también, y después de varias tentativas fallidas consigue encender sus dedos pero, a diferencia de Laurel, Hardy empieza a quemarse la mano y la intenta apagar entre gritos de dolor. O en la película que emitieron justamente después como tocar el arpa con el somier de la cama.
Una famosa rutina cómica era la conocida como tit-for-tat ('esto por aquello') en sus peleas con un oponente. Al principio Laurel y Hardy empiezan a destrozar algún objeto muy querido por su enemigo mientras este observa sin intención de defenderse. Cuando la pareja acaba su destrozo su enemigo, con calma, empieza a destrozar otro objeto querido por el dúo mientras ellos observan. Y así sucesivamente, primero unos y después el otro, se va intensificando el destrozo, hasta que al final todas las propiedades de los contendientes acaban en ruinas.
También a nivel gestual es importante el uso de tics como son por parte de Oliver tocarse la corbata con los dedos y levantarla, o por parte de Stan rascarse la cabeza levantado ridículamente su pelo. 
Los personajes de Laurel y Hardy representan a dos tipos a menudo simples, eternamente optimistas, casi valientes en su perpetua inocencia. Su humor es físico, pero su tendencia a sufrir todo tipo de accidentes queda compensada por su gran amistad, sus tiernas personalidades y su devoción el uno por el otro. Son dos niños adultos; un gordo y un flaco, cuya inocente forma de ver la vida les sitúa siempre a merced de «furiosos propietarios, pomposos ciudadanos, policías airados, mujeres dominantes y jefes apopléticos».
Laurel y Hardy usaron su propio físico y su propio vestuario y sombreros para ayudar a crear sus personajes, potenciando sus poses, algo ridículas, al igual que sus bombines el más pequeño para Ollie y el más grande para Stan, pero siendo muy cuidadosos de no volverlas irreales. Stan siempre aparecía con el pelo corto por los lados, pero algo más largo encima de la cabeza, para conseguir su famoso efecto de pelo de asustado como consecuencia de rascarse la cabeza o tirarse de los pelos en momentos de miedo o tensión. Para conseguir sus andares de persona con pies planos, le quitó a sus zapatos, normalmente del ejército, los talones. Cuando hablaba con Oliver siempre le miraba a la frente, y no a los ojos, para crear la impresión de que sus pensamientos estaban muy lejos de allí en aquel momento. 
La imagen de Laurel y Hardy era la de dos tipos con sombrero bombín, un recurso “british” para mostrar la formalidad de esta prenda de vestir en plena consonancia con su habitual cortesía y cautela al hablar. Por encima de todo son dos auténticos caballeros: el Sr Laurel y el Sr Hardy.
En la vida real, Laurel y Hardy eran bastante diferentes a lo que se ve en la pantalla. Laurel era creativo, ambicioso y dinámico, el líder natural de la pareja, mientras que Oliver era algo más tolerante que su personaje. Laurel vivía para el cine y su personaje, mientras que Oliver tras acabar de actuar se dedicaba al golf, a ir a las carreras y a apostar. 
A pesar de que Roach contrató a escritores y directores como H.M. Walker, Leo McCarey, Frank Capra, James Parrott y James W. Horne, entre otros, la mayoría de los guiones eran retocados, total o parcialmente, por el propio Laurel. Reescribía secuencias enteras, escogía actores y supervisaba meticulosamente todas las fases de la película hasta el punto de que prácticamente asumía todos los roles de una producción.
Por iniciativa de Roach empezaron a doblar sus películas a otros idiomas, con sus propias voces y con la ayuda de profesores de dicción. Era un proceso largo y costoso, ya que había que repetir todas las escenas en las que ellos participaban en los diferentes idiomas, y el resto de escenas se completaban con actores foráneos de distintas naciones, pero reportó grandes beneficios en esos países. Se adaptaron al alemán, francés, italiano y español.. 
Hacia 1936 la relación entre Laurel y Hardy era estable, a pesar del hecho de que estaban muy distanciados de Hal Roach que incluso había firmado contratos laborales con fechas diferentes de extinción con el fin de retenerlos más tiempo. Las disputas entre Laurel y Roach fueron muy habituales a finales de los años 1930. Hal Roach abandonó la MGM, que distribuía sus películas, y firmó por la United Artists en 1938. 
En 1939 Roach, cansado de las constantes quejas, decidió despedir a Laurel. Entonces intentó formar una nueva pareja cómica con Hardy y Harry Langdon, antigua estrella del cine mudo cuya carrera había casi desaparecido en el sonoro, llegando a rodar una película, Zenobia.
Roach tuvo que admitir que no era lo mismo y readmitió de nuevo a Laurel después de varios episodios de demandas y contra-demandas. 
Juntos harían dos películas más para Roach antes de abandonar el estudio en 1940. Esperando mayor libertad artística, Laurel y Hardy se fueron a los grandes estudios, la Fox primero y MGM después. Pero no, en esos estudios y a pesar de su libertad creativa no volvieron a repetir sus éxitos. 
Durante la SGM participaron en producciones propagandísticos como la de 1943 para el Departamento de Agricultura, The Tree in a Test Tube; la pareja enseñaba el uso de la madera, especialmente en tiempos de guerra. Lo más destacado de este corto, narrado por el hombre de MGM Pete Smith, es que fue realizado en color, usando el sistema Kodachrome, siendo la segunda 
Oliver Hardy hizo dos apariciones sin su compañero Laurel en 1949. John Wayne, amigo de Hardy, le preguntó si quería actuar como actor de reparto en la película del estudio Republic The Fighting Kentuckian. Hardy ya había trabajado con Wayne y John Ford unos años antes, en una producción benéfica de la obra What Price Glory? mientras Laurel se recuperaba de un tratamiento para su diabetes. Escéptico al principio, Hardy al fin aceptó alentado por Laurel. En 1950 Frank Capra proporcionó a Hardy un pequeño papel en la película Riding High con Bing Crosby. 
En 1951 rodaron su última película, Robinsones Atómicos, también conocida como Utopía. El argumento era simple: Laurel hereda un barco y los chicos se hacen a la mar, descubriendo una nueva isla, rica en uranio, que los hace poderosos, desencadenado una guerra de poder con los nuevos visitantes de la isla. La película estaba producida por un consorcio de intereses europeos y con un reparto internacional que eran incapaces de entenderse entre ellos. Se ve a un Hardy sensiblemente más obeso y a un Laurel visiblemente enfermo que, por añadidura, tuvo que reescribir el guión para adaptarlo al estilo de comedia del dúo. Fue un rodaje difícil, recibió muy malas críticas y acabó siendo una muestra de la decadencia final de la famosa pareja.

Como dato final, la pareja hizo varias giras al Reino Unido, tierra natal de Laurel, y por Francia , así como otras partes de Europa durante los años 1930, a finales de los años 1940 y a principios de los años 1950. Levantaron todo tipo de pasiones entre sus aficionados, legiones de personas.
Después de Robinsones Atómicos Laurel y Hardy se tomaron un largo descanso para que el primero se recuperara. En su gira europea de principios de los años 1950, disfrutaron de un agradable éxito con varias representaciones de un corto de Laurel llamado Birds of a Feather. En diciembre de 1954, el dúo hizo su única aparición en un programa de televisión estadounidense.
A mediados de la década de 1950, y debido en parte al éxito del programa de televisión, negociaron un nuevo contrato con Hal Roach Jr (hijo de Hal Roach, que le había comprado los estudios a su padre) para rodar unos especiales para televisión que se llamarían Laurel & Hardy's Fabulous Fables; pero la mala salud de los cómicos no permitió su realización.
En 1955 tuvo lugar la que sería la última aparición de Stan Laurel y Oliver Hardy en la televisión. Fue en un programa de la BBC sobre la Grand Order of Water Rats, la nueva organización de espectáculos de variedades británica.
Hardy, preocupado por su excesivo peso decidió, por consejo médico, someterse en 1956 a una dieta estricta y bajó de 159 kilos a 95. Su transformación física fue absoluta e incluso provocó el estupor de sus amigos, que no reconocían a Oliver en aquella esbelta figura. Esto perturbó a Hardy, que a partir de entonces se recluyó en su casa, aquejado de depresión.
En la mañana del 14 de septiembre de 1956 sufrió un derrame cerebral masivo que le inmovilizó todo el cuerpo. Hardy falleció tras una serie de derrames cerebrales convulsivos a las 7:25 de la mañana del 7 de agosto de 1957. 
La causa de la muerte se registró como accidente vascular grave. Oliver Hardy fue despedido con ritos masónicos en el depósito de cadáveres Pierce Brothers Beverly Hills Mortuary a la una de la tarde del 19 de agosto. El cuerpo fue incinerado y las cenizas fueron enterradas en el Garden of Hope, la sección masónica del Valhalla Memorial Park, en North Hollywood. Laurel no fue al entierro; dijo que Babe, apodo por el que se conocía a Hardy, lo entendería. 
Stan Laurel no asistió al funeral por prescripción médica. La prensa publicó: ¿Qué puedo decir? Era como un hermano para mí. Éste es el final de la historia de Laurel y Hardy.
Durante los ocho años que le quedaban de vida, Laurel no quiso volver a actuar, rechazando incluso la oferta de Stanley Kramer para un breve papel en su película de 1963 El mundo está loco, loco, loco. Laurel decidió no volver a actuar nunca más, pero siguió escribiendo guiones y gags para otros cómicos. Amigos de Laurel explicaron que la muerte de Hardy conmocionó profundamente a Laurel y no volvió a recuperarse.
En 1960 Laurel recibió un premio Óscar honorífico por su contribución a las comedias. Rechazó ir a la gala (su premio lo recogió Danny Kaye) y cuando le entregaron el premio en su casa afirmó que el galardón le recordaba a Mister Proper; Stan se había vuelto un telespectador compulsivo.
Decidido a no volver a actuar, Laurel, sin embargo, escribió chistes y guiones para otros cómicos. También recibió muchas visitas de la nueva generación de cómicos entre los que estaban Dick Cavett, Jerry Lewis – que aparece muchas veces en el reportaje manifestándose como amigo del actor británico- y Dick Van Dyke. Stan Laurel vivió hasta febrero de 1965, y pudo ver cómo el trabajo del dúo era reivindicado en especiales de televisión y festivales de cine clásico.
Stan murió de un ataque al corazón en su casa de Santa Mónica el 23 de febrero y está enterrado en el cementerio Forest Lawn-Hollywood Hills en Los Ángeles, California. 
A su funeral, celebrado en la iglesia de los Hills de Glendale asistieron, entre otros, Buster Keaton, Hal Roach, Joe Rock y Leo McCarey. Dick Van Dyke (amigo y protegido de Stan) recitó su panegírico: Los pasillos del cielo estarán sonando con risas divinas. Y yo añado ¡Que así sea!