Mostrando entradas con la etiqueta Luis Guzmán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Guzmán. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2020

Revisión de The Cleaner


La historia de un meticuloso limpiador, un émulo del Señor Lobo, sin esmoquín, pero con mono de plástico, las necesarias mascarillas y buen manejo de productos químicos, que se entremezcla con un caso extenso en el tiempo de corrupción policial e intenso en cuanto afectados y con un trasfondo de asuntos internos, de viejos y ahora extraños amigos, unos con memoria y otros sin interés en tenerla, extrañas desapariciones, dudas cruzadas, compleja paternidad y una palabra con poco valor . Esa es la historia de Cleaner una historias con enormes actuaciones de un equipo de actores, impresionantes todos, pero especialmente este Luis Guzman tan poco reconocido - y ese breve pero tan personaje personaje en la resolución de la película del recientemente fallecido y aquí de forense como es Robert Forster en el país de Arlo Grange   y alguna actriz como la bella y poderosa Eva Mendes - muy convincentes.

Me ratifico punto por punto en la entrada que publiqué hace ya casi cuatro años con el título de Cleaner - ¡cómo pasa el tiempo!-. 

Es más reconozco que no recordaba leyendo el título haber visto la película. Menos mal que esta bitácora, este blog para mi es eso , una bitácora para no olvidar lo que veo. El tiempo es inexorable , invencible, demoledor, nos limpia la mente, nos lleva al olvido. Por eso, para que no me olvide.  


domingo, 25 de junio de 2017

The Brave


Los indígenas de los Estados Unidos, también conocidos popularmente como Native American (Nativo Americanos), representan las etnias amerindias que viven en los Estados Unidos. Su número de individuos varía en cuanto a número de personas, lo que influye a su vez en temas tales como las personas que hablan una lengua amerindia. 

En Estados Unidos lo que sí llama la atención es la enorme diversidad existente y el hecho de identificarse y protegerse a través de la Ley de Auto-Determinación del Indio y Asistencia a la Educación del año 1975 que reconoce la necesidad de autodeterminación para los nativos americanos. Esta autodeterminación no tiene nada que ver con las exigencias que aparecen en algunos países europeos que me suenan , sino con reconocer el derecho a formar un gobierno propio, cumplir las leyes (tanto civiles como penales), los impuestos, establecer los requisitos para la adhesión, autorizar y reglamentar las actividades en una determinada zona o para excluir a las personas de los territorios tribales. Las limitaciones a los poderes tribales de gobierno autónomo son las mismas limitaciones aplicables a los estados,; por ejemplo, ni las tribus ni los estados tienen el poder de hacer la guerra, participar en las relaciones exteriores, o acuñar moneda. 

En los actuales Estados Unidos se reconocen 562 gobiernos tribales reconocidos a nivel federal. Pero el hecho de ser reconocidos como nación no implica que sus relaciones con el Gobierno Federal sea a través de un Secretario de Estado sino a través de una Oficina , la Oficina de Asuntos Indígenas. La función de esa Oficina de Asuntos Indígenas es la administración y gestión de 55.700.000 hectáreas (225.000 km2) de tierra en fideicomiso existentes en los Estados Unidos para los indios americanos, tribus indígenas y los nativos de Alaska." 

El estatuto interno de los amerindios depende del estado en el que se encuentren. Los amerindios de los EE. UU. se encuentran internados en reservas, que son una especie de territorios autónomos dependientes del gobierno federal. Estas reservas son en muchos casos el espacio en que aún se conservan sus lenguas indígenas autóctonas . 

En la actualidad en Estados Unidos se calcula que entre 300.000 y 400.000 indígenas hablan algunas de las 135 lenguas nativas supervivientes en el territorio. El número de indígenas hablantes está muy por debajo del número de personas de etnias nativa americana, debido a que en muchas familias han ido relegando e incluso olvidando su lengua materna en favor del inglés. 

Hace dos años en Arizona tuve la oportunidad de descubrir que todavía en algunos lugares de Estados Unidos los nativos americanos hablaban su idioma, pero usando como lengua franca el inglés. Como ya he contado en alguna ocasión rompí una rueda en Flagstag. Allí tuve que buscarme la vida en una gasolinera que regentaba una nativa americana. Digamos, aunque no lo sé con seguridad que era de la nación navajo. En la larga, a mi se hizo largísima, espera, ella fue la que contactó con el seguro, la que nos explicó la solución y la que me ayudó a salir del atolladero. 

Durante la espera, de vez en cuando entraba nativos que hablaban su lengua materna. Una extraña sensación de inmersión tuve durante esas dos horas de espera en aquel domingo de julio. Nativo americano fue igualmente la persona del taller en la que me arreglaron en coche y el que me explicó como solventaría la documentación directamente en el aeropuerto de San Francisco, como así fue. 

Lo cierto que en mi periplo por Montana, Wyoming, Nevada, Arizona y California, fueron varios los indígenas que pude ver y en algún caso escuchar. A veces, vi que su situación sociolaboral o personal no parecía la mejor. Pude ver igualmente que vivían en caravanas que se agrupaban en las cercanas vías del tren de aquella localidad del estado de Arizona y que estaban en paralelo a la ruta 66 . 

Pues bien, la situación de marginalidad que viven algunos miembros de esta comunidad es lo que mueve, en parte, la película The Brave, una película dirigida, producida y escrita por Johnny Depp. Hasta el momento, creo, que ha sido su primera y última película y que contó con una de las últimas apariciones en el cine de uno de los grandes de la interpretación, Marlon Brando ya muy envejecido.

Se trata de una película en la que la presencia de Johnny Depp está en casi todo incluyendo en la producción que es asumida igualmente por Charles Evans, Jr. y Carroll Kemp representantes de las productoras Majestic Films , Jeremy Thomas, Inmotion Productions y Acappella Pictures que lograron reunir un presupuesto de unos 6 millones de dólares. El guión de la misma es de Johnny Depp, Paul McCudden y el hermano de Johnny , DP Depp. Dicho guión parte de una obra literaria basada en la novela The Brave escrita por Gregory McDonald. 

La banda sonora es de un amigo del director, el músico Iggy Pop que , por cierto hace un breve cameo casi al final de la misma comiendo durante la fiesta que organiza el protagonista. 

La fotografía fue obra de Vilko Filač , aunque también aparece como ayudante Eugene D. Shlugleit. El montaje fue realizado por Pascale Buba y Hervé Schneid. 

El reparto está formado por Johnny Depp como Raphael, Marshall Bell como Larry, Elpidia Carrillo como Rita, Frederic Forrest como Lou Sr., Clarence Williams III como el Padre Stratton, Max Perlich como Lou Jr., Luis Guzmán como Luis, Cody Lightning como Frankie, Nicole Mancera como Marta, Floyd Red Crow Westerman como Papa, Pepe Serna como Alessandro, Lupe Ontiveros como Maria, Alexis Cruz como Heyman, Chuck E. Weiss como Whizzy y la aparición especial de Marlon Brando como McCarthy. 

La historia se centra en Raphael (Johnny Depp), un joven indio que vive con su esposa, Rita, y sus dos niños, Frankie y Martha, de unos diez y seis años, respectivamente. Todos viven en Morgandown, un pueblecito de chabolas asentado a los pies de un vertedero, en la más absoluta miseria. Raphael ha pasado por la cárcel por desórdenes públicos y por sus problemas con la bebida , problema que todavía no ha superado, pero quiere mucho a Rita y a los niños, y un día, asqueado por la vida que lleva y obliga a llevar a sus hijos decide marchar a buscar trabajo en la ciudad para la que se desplaza en un autobús público. 

Mientras que se desplaza ve como están levantando nuevos viviendas en las cercanías de la localidad. Sabe que su futuro está en otro sitio, puesto que sabe que una gran empresa estatal ha comprado las tierras del vertedero y va a demoler las viviendas cercanas al vertedero. Raphael en ese nuevo viaje está decidido a hacer todo lo que esté en sus manos por sacar adelante a sus hijos y a su mujer del pueblo y sobre todo de la miseria. 

Cuando va a un almacén donde se ofrece el trabajo, el "gerente" le pregunta que cómo se ha enterado del mismo. Raphael reconoce que ha sido en una conversación casual en un bar dónde se ha enterado de que un tipo está ofreciendo alguna clase de trabajo misterioso a gente desesperada, en la ruina y con antecedentes. Por el mismo les dará mucho dinero y tras ese  día de trabajo, ya nadie sabrá nada más de ellos. 

Raphael decide que cumple todas las características Allí, el gerente le toma el nombre y le hace algunas preguntas. Tras ver que reúne el perfil, le introducen por detrás de una pared por medio de un panel secreto y le bajan en un montacargas a un sótano donde es recibido por un anciano en silla de ruedas (Marlon Brando). Éste le dice que desea ver y retratar a alguien muriendo de forma muy dolorosa antes de morir . 

El trabajo consiste en el rodaje de una "snuff movie". El macabro anciano lo compara con las parturientas: la cara perlada de sudor, contorsionada de dolor y angustia, pero con destellos de felicidad en la mirada. Ellas, normalmente porque lo han deseado, y él, que es el candidato perfecto, porque lo hace por alguien muy importante para él. Por su trabajo recibiría unos cincuenta mil dólares y le dice que le pagará más cuando vuelva, más cuanto más tiempo resista el dolor, pues el trabajo consiste en dejarse torturar y asesinar. 

Raphael acepta, coge el dinero y se va. Desde ese momento Raphael intenta satisfacer las necesidades vitales de su familia en lo que le queda de vida lo dedica, gracias al dinero cobrado, y sobre todo, en esta semana contra el tiempo, quiere demostrar el amor que siente por su familia y sus amigos y darles una oportunidad para una vida mejor. 

En esa semana Raphael aprovecha el dinero para comprar alimentos, juguetes para sus hijos, ropa para su mujer y organiza una gran fiesta para toda la comunidad. La única persona que sabe lo que va a ocurrir es el extraño gerente que lo amenaza con matar a toda la familia en caso de que no cumpla, su viejo amigo Luis (Luis Guzmán), que le exige parte del dinero cobrado previamente como el extorsionador que es, su padre que hablará con él tras asesinar a Luis cuando éste ha agredido a su mujer y ha intentado violarla y el sacerdote que ha de confesarlo y que es consciente de que lo que ha hecho es algo así como venderle el alma al diablo. 

Finalmente, antes se despide de su familia mientras abandona los barracas de autoconstrucción ante la mirada del sacerdote, dejando a su familia durmiendo. 

Tras ello vuelve al almacén para ser torturado y asesinado frente a la cámara. Un fundido en negro dentro del almacén pone fin a la misma. 

La película fue rodada en Los Ángeles y en Ridgecrest, ambas en la parte más desértica de la caldeada California en 1996. 

The Brave supuso el debut en la dirección de Johnny Deep y desde entonces no ha vuelto a ponerse detrás de las cámaras . Depp asegura que eligió dirigir este film porque "habla del mayor sacrificio que se puede hacer en esta vida. Nos pasamos la vida diciendo que seríamos capaces de morir por nuestra familia, que mataríamos por ellos. ¿Pero lo haríamos en serio? ¿Se puede llegar a querer tanto a alguien?". Mientras la presentaba en Cannes  afirmó "The Brave es una historia sobre la dignidad y la espiritualidad de la gente expulsada de la historia de mi país, arrojada a los vertederos de una sociedad que los exprime y luego los echa y aplasta como si fueran insectos. Pero son hombres genuinos y algunos de ellos, como mi personaje, tienen un sagrado sentido del sacrificio: saben amar y dar la vida por quienes aman". 

Para la banda sonora contó con la música de Iggy Pop, quien hizo una banda sonora consistente en crear ambientes o atmósferas . 

La película tiene algunas escenas interesantes, rodadas desde perspectivas sugerentes como cuando sube por la escalera de almacén, o las vistas desde la montaña de basura del estercolero, o algunas imágenes propias de la naturaleza árida california. A destacar la escena del encuentro entre Marlon Brando y Johnny Depp, actores que habían coincido en Don Juan de Marco  o las charlas que denotan la buena relación entre padre e hijo y al protagonista con su mujer que acaban resultando interesantes o la lucha a muerte con Luis  Pero en su conjunto  la película pudiera ser un ejercicio fallido al que le falta cohesión. A destacar un par de cosas, el primer diálogo en la película  comienza diez minutos iniciada la película y , por lo curioso, destacar el cameo de Iggy Pop durante la fiesta.

La :película está hecha a base de silencios, con un drama que se desesmascará en el tramo final del mismo y una emotividad basada en las razones familiares. 

En cuanto a la crítica la película tiene actualmente una aprobación de 33% en Rotten Tomatoes y 6.5 en IMDb. 

Fue presentada en mayo del 97 en el Festival de Cannes , en la selección oficial del Festival de Cannes de 1997. La película se estrenó en los cines y en DVD a nivel internacional, - en España lo hizo el 3 de julio de 1998- pero no en los Estados Unidos. 

Antonio Weinrichter en Cinemanía dijo de ella que "Depp debuta en la dirección con una película sobre las snuff-movies, y por lo menos no ha hecho el indio" 

Para Miguel Ángel Palomo en las páginas de El País se trataba de "Una obra de hondura admirable y excelente rigor narrativo. (...) Complejo y, sobre todo, diferente, es un filme que mereció mejor suerte comercial." 

Un estudio más detallado fue el realizado por Ángel Fernández Santos también en El País . El articulista, asistente al estreno en Cannes, nos dice que "The Brave, primera incursión del actor Johnny Depp detrás de la cámara, parece destinada a alcanzar resonancias minoritarias seguras, aunque es dudoso que obtenga un premio de los grandes, a la altura de las ambiciones de este proyecto. Y prosigue diciendo "La actuación de Depp es magnífica, tal vez su mejor trabajo interpretativo; y el paso, fugaz pero intensísimo, de Marlon Brando por la primera y la última escena de la película otorgan a éstas el peculiar poder irradiador que caracteriza a este actor, ya convertido en una leyenda viviente de la historia del cine. Prácticamente sin moverse, Brando otorga a su diabólico personaje esa peculiar pegada seca y exacta a la cámara que sólo él posee. Es sólo una presencia de alrededor de cinco minutos, pero tan fuerte y contagiosa que impregna a las dos horas que separan el arranque y el final de esta extraña historia". 

Y añade " El resto de The Brave está invadido por un Johnny Depp que se autodirige con (sorprendente en un novato) contención y trazo firme en su interrelación con los otros intérpretes, todos excelentes. Es The Brave una historia oscura y enigmática, muy hermosa si se la rebobina interiormente una vez terminada la película, pero que incurre en arritmias y dilaciones graves en la graduación y la armazón de la secuencia, lo que nos obliga, tras quitarnos el sombrero ante Depp actor y director, a volvérnoslo a poner ante Depp guionista. La bella (atroz y tierna al mi , sino tiempo) metáfora está graduada sin orden ni timón, ya que hace falta que nos adentremos más. de una hora en el relato para percatarnos de lo que está ocurriendo en él, tiempo de perplejidad y desorientación que fatiga e invita a irse a la calle al espectador. 

Acaba diciendo "Depp olvida una regla inviolable de la escritura cinematográfica que formuló Billy Wilder: la que ordena a la pantalla situar con toda exactitud al espectador en los 15 o 20 primeros minutos de la duración de una intriga. Y paga un alto peaje por este olvido, pues el excesivo alargamiento por Depp del tiempo de acceso al enigma que intenta expresar hace que la tardía llegada de éste coja al espectador desconectado del hilo de interés y con la receptividad emocional muy gastada. Y, de esta manera, cuando nos encontramos a media película pasada, es cuando realmente comenzamos a verla y vivirla. Luego, en los tres cuartos de hora finales, levantamos los ojos del suelo y los clavamos en la pantalla. Es ya irremediablemente tarde, pero en todo caso mejor que nunca, pues entonces recuperamos poco a poco la perturbadora fuerza de la escena inicial y por fin remontamos el vuelo hacia una zona de desenlace que ciertamente tiene gran calado poético".

El director y estrella Johnny Depp se quedó tan profundamente molesto por las críticas negativas de los críticos estadounidenses que asistieron a la exhibición en el Festival de Cine de Cannes que  se negó a lanzar la película en los Estados Unidos. 

Lo cierto es que estamos ante una película con una   gran carga social, con una estupenda y lumonisa fotografía y con un buen acompañamiento  musical. Es en  el fondo una reflexión sobre la importancia de la familia y la necesidad de darle en buen futuro.

Hay algunas personas que entienden que la película tenía mucho de los padres "putativoscinematográficos" de Depp como son  Emir Kusturica y Tim Burton, pero otros lo acercan más a las obsesiones de David Lynch o Arturo Ripstein conteniendo , además, algo del espiritualismo nativo americano, así como de todos aquellos, especialmente , en los muchos hispanos que malviven en un basurero. Los honestos  parecen los verdaderos "Braves" de la historia como siempre recordaré a la persona de aquella nación que me ayudó.  

lunes, 16 de mayo de 2016

Cleaner


La premisa es interesante. Nunca me hubiera planteado quién limpia una casa cuando en ella se ha producido un asesinato sangriento o cuando se produce una muerte natural , no identificada de forma inmediata. Existen- yo no lo sabía- equipos de limpieza especializados en dejar inmaculado el espacio para que pueda retornar a la normalidad a la salida del equipo. Esa es la premisa de la premisa de Cleaner, una actualización de la actividad que en Pulp Fiction realizaba ese profesional de la limpieza llamado Señor Lobo.

Cleaner es una película del año 2007 , un thriller, dirigido por un director , posiblemente, en horas bajas Renny Harlin. Se trata de una película producida por Steve Golin, Avi Lerner y Michael P. Flannigan representantes de las productoras Sony Pictures ,  Screen Gems ,  Millennium Films , Anonymous Content, Hygenic Productions, MWP Productions, Nu Image  que es distribuido por Screen Gems y Millennium Films.

Cleaner presente un guión escrito por Mateo Aldrich y que cuenta con música de Richard Gibbs , la fotografía de Scott Kevan.


La película está protagonizada Samuel L. Jackson como Tom Cutler, Ed Harris como Eddie Lorenzo, Keke Palmer como Rose Cutler, Eva Mendes como Ann Norcut, Luis Guzmán como Det. Jim Vargas, Maggie Lawson como Cherie, Jose Pablo Cantillo como Miguel, Robert Forster como Arlo Grange, Edrick Browne como Det. Darrin Harris, Marc Macaulay como Vic, Linda Leonard como Francine Mason, Ritchie Montgomery como George Walton, Patrick Kirton como Jeff Lang. Además de estos participan Rosalind Rubin , Mike Guy, Richard Folmer , James Barnes.

La película comienza con una reflexión. Si alguien muere en tu casa, la policía se lleva el cuerpo; casi todo el mundo sabe eso. Pero son pocos los que reparan en que la limpieza de todo el desastre corre de tu cuenta. La mayoría no tienen arrestos para afrontar algo así, por lo que recurren a empresas como la de Tom Cutler (Samuel L. Jackson).

El trabajo de Tom Cutler (Samuel L. Jackson) y su empresa de limpieza consiste en limpiar la escena del crimen después de que la policía haya realizado su tarea.

Tom es lo que se denomina un "limpiador," un hombre que no deja el más pequeño trazo de sangre, olor, o mancha, pero por encima de todo, Tom se considera el hombre que elimina toda aflicción mediante la supresión de todo cuanto puede ser susceptible de recordar la tragedia. Es un hombre que hace su trabajo de forma lenta. metódica, y de forma concienzuda. No va a quedar nada.

Tom Cutler es un antiguo oficial en el departamento de policía de Nueva Jersey en Trenton, Inicialmente no sabemos por qué pasó de un campo a otro a la hora de analizar los asesinatos. Limpiar la suciedad física es un oficio decente, cosa que parece  difícil en el cuerpo de Policía de New Jersey. De su vida sabemos que a raíz de la muerte de su mujer, Tom se centró en el cuidado de su  hija adolescente Rose (Keke Palmer) con la conciencia tranquila.

La joven se ha adaptado de forma magnífica a las nuevas circunstancias, únicamente le angustia el recuerdo de su madre, por lo que es bastante habitual encontrar por el salón una caja que contiene recuerdos de ella. De hecho, ella quiere complacer a su padre con los mismos platos que preparaba y , durante una cena le comenta al padre que tiene que hacer un trabajo sobre una figura importante. Ella ha elegido a su madre.

Sabemos que la relación de Tom con sus antiguos compañeros parece fluida. De hecho conocemos algunos de sus amigos policías como Eddie Lorenzo (Ed Harris), su compadre en el cuerpo policial e incluso el padrino de su hija, o , en menor grado, el  Detective Jim Vargas (Luis Guzmán). También conocemos  a sus colaboradores tanto a su secretaria Francine Mason (Linda Leonard) como a su limpiador , un ex-presidario llamado Miguel (Jose Pablo Cantillo).

Un día, su empresa, recibe el encargo de limpiar la escena de un crimen brutal y sangriento acaecido en una residencia de un  barrio de clase alta. Por supuesto, lo plantea con su metódica profesionalidad.  Lo hace como si de un trabajo rutinario fuese. Tras ello llega a su casa y descubre que su hija sigue obsesionada con el tema de su madre.

Días más tarde, Tom se persona en la residencia que ha limpiado. Allí se está celebrando una fiesta sorpresa de un cumpleaños de un niño. La mujer que ha montado el evento y que vive en la casa, es la Sra. Ann Norcut (Eva Mendes), pero cuando Tom entra la casa y habla con ella, descubre que Ann no tiene ni idea de una limpieza en el hogar. Ante las dudas evidentes, dice haberse equivocado y se marcha.

Nada más salir comprueba el encargo que le dieron y confirma que esa era la casa, propiedad del señor Norcut. Posiblemente el limpió este asesinato. Tom se da cuenta de que en ningún momento se ha comunicado a la policía el asesinato y de que lo que en realidad ha hecho es eliminar toda evidencia del mismo. Al haberlo hecho se ha convertido en involuntario encubridor de un crimen. Ante esto intentará resolverlo por su cuenta. Eso sí, guarda previamente las evidencias que encontró en la casa, sobre todo las fotográficas.

La mujer que vive en la casa, la Sra. Ann Norcut (Eva Mendes), poco después denuncia la desaparición de su marido. Tomando como referencia a la empresa de Tom y personándose en su despacho.

Por otro lado, se inicia policial una investigación que es llevada a cabo por el  también concienzudo Detective Jim Vargas (Luis Guzmán).

Poco a poco Tom va recibiendo por parte de ella y de la policía información sobre el Sr. Norcut. Un hombre nada claro que iba a intervenir en un juicio para denunciar la corrupción policial  que afecta a la policía de New Jersey.

Tom, al que la Sr. Norcut pide ayuda para dar con algunas respuestas, vuelve a entrar así en su antiguo mundo policial , un mundo corrupto y desagradable que ha dejado atrás

De muy mala gana, Tom recurre a su viejo compañero del cuerpo, Eddie Lorenzo (Ed Harris), su vieja e íntimo amigo de hecho, como ya he comentado, Eddie fue padrino de bodas de Tom, y también es el padrino de Rose. Sin embargo, desde que la esposa de Tom falleció, y él abandonó el cuerpo, se ha distanciado de Eddie. Su viejo amigo puede que sea la única persona que le ayude a demostrar su inocencia y a hallar quién le situó en esas circunstancias.

Mientras Tom trata de hallar la verdad, descubre que ésta se remite a su propio pasado corrupto, que ha procurado ocultar desesperadamente y que forzó su salida del cuerpo en favor de su hija.

Cuanto más indaga, más se ve forzado a afrontar ese pasado, lleno de recuerdos que no pueden eliminarse.

A esto se suma que el Detective Jim Vargas llega a la conclusión de que fue su empresa la que limpió la casa según la información de sus vecinos, sospechando inicialmente de Miguel, su colaborador. Por su parte, Tom poco a poco va descubriendo que es seguido por la policía. Un oficial lo para mientras conduce y con la linterna de rigor lo golpea brutalmente. Cuando llega es su hija quien lo cuida, pero también ella le manifiesta su  angustia, especialmente por ir olvidándose progresivamente de su madre.

Finalmente, el cuerpo de un hombre aparece totalmente desfigurado. Al forense se personan tanto Tom como Ann. El forense , amigo personal de Tom, tienen que mentir ante la presencia del detective Vargas, que tiene claro que en el caso está involucrado Tom, y que piensa que todo se vincula a la corrupción policial y con el pasado sangriento de Tom.

Poco a poco, vamos averiguando que la muerte de la mujer de Tom fue violenta y por parte de un asesino que poco después murió brutalmente en el cárcel y en la que estuvo involucrado tanto Tom como su amigo Eddie. También vamos conociendo que Ann Norcut es una mujer que se casó en la abundancia, asumiendo un estilo de vida glamoroso, pero finalmente ha tenido que pagar un precio muy alto por todo eso.

Por otro lado, una aportación del forense es reveladora. El señor Norcut se había hecho la vasectomía y él sabe que Ann había estado embarazada y había perdido a su hijo, por lo tanto, el caso puede ser una infidelidad y que su intervención en el mismo tenía que haber sido de alguien cercano a su circulo.

Poco a poco el mismo se va cerrando y el caso aclarando. La Sr. Norcut llevaba una relación de infidelidad con un  hombre y éste se vengó matando al marido cuando ella le informa que él le ha obligado a abortar. El asesino en concreto es Eddie, un hombre, que había conocido al Sr. Norcut y sobre todo a su mujer en una labor social, se había enamorado y había tenido relación con ella. Como quería tener un hijo con ella , se sintió herido, lo mató y en devolución del favor ante la venganza por la muerte del asesino de su mujer, Eddie involucró a Tom y su empresa.

Cuando Tom lo averigua todo, descubre que Eddie está en su casa, junto a su ahijada. Allí se persona Tom y se echan todo lo ocurrido en la cara. La situación se tensa cuando Eddie encañona a Tom , pero la intervención de Rose salva a su padre, aunque supone la muerte de su padrino.

En la última imagen vemos como Miguel es el encargado de la limpieza de los restos ocasionados por la muerte de Eddie, cumpliéndose con la afirmación en off del inicio de la película: uno nunca limpia su casa si en ella se ha producido una tragedia. Acabando así la película.

La producción de la película comienza cuando el guionista Matthew Aldrich se topó en una emisora de radio con una crónica que narraba el día cotidiano de un "limpiador". Esta historia le  proporcionó el germen de una idea. “Me resultó fascinante” —recuerda—, “y chocante, al antojárseme un oficio horrible como medio de vida. Me intrigaba qué llevaba a casa consigo alguien así al final de la jornada”. El guionista decidido que una historia con un profesional de este sector podía ser  ideal para un personaje que se ve involucrado en un misterio. “¿Qué puede estar tratando de ocultar una persona como ésta? ¿Hasta dónde sería capaz de llegar para conseguirlo?”

Tras plantear la historia, mostró el proyecto al productor Alix Madigan-Yorkin, con quien ya había trabajado en otro guión. “Me encantó el personaje de Tom, y la idea de alguien pasando por todo eso, que no es poco, para purificar su existencia, mediante ese oficio, aceptando tener que llevar una vida en extremo limpia y ordenada, forzado por un secreto horrible que le abruma”.

En su búsqueda de un director apropiado, Madigan-Yorkin se topó con el protagonista principal para el proyecto. “Había oído que Sam Jackson estaba deseando poder dirigir un largo, de tal modo que le envié el guión cierto viernes. Se lo leyó durante el fin de semana y el lunes nos respondió diciéndonos que quería ser el protagonista”. “Me da la impresión de que a este tipo no le hemos visto antes” —comenta el actor refiriéndose a su personaje—. “Hemos oído hablar de gente a quien se le atribuye la condición de limpiadores, como en Nikita, dura de matar (Nikita, 1990), donde aparece alguien y limpia el desastre que queda tras un asesinato. Pero Tom es un tipo auténtico, que se encarga de los miembros de la familia de los muertos, una vez que éstos aparecen; incluso tras una muerte natural, no necesariamente un asesinato. Como bien sabe por su profesión precedente, la muerte es negocio —uno muy grande—, y su singular ocupación se hace muy necesaria. También le da la oportunidad de hacer algo que le permite regresar a casa por las noches y estar junto a su hija”.

Habiéndose comprometido con el proyecto, el propio Jackson fue quien envió el guión a un viejo amigo y hombre de confianza, el director Renny Harlin, con quien ya había trabajado previamente en Memoria letal (The Long Kiss Goodnight, 1996), y en Deep Blue Sea (Deep Blue Sea, 1999). “En los años precedentes, cuando quiera que trabajara con Renny, normalmente acababa pasando mucho frío, estando muy mojado, o en cualquier otra circunstancia nada confortable” —comenta Jackson—. “Creí que sería interesante comprobar cómo sería trabajar con él bajo condiciones más normales, tales como estar en un interior, donde no te congelas, ni se permanece húmedo todo el rato, ni se sufre persecución por parte de algo o se está expuesto a un disparo”.

Ante la posibilidad de implicarse en el proyecto, el director dio un salto: “Cuando leí el guión, sentí que aquélla podía ser una auténtica oportunidad para hacer algo completamente distinto de lo que había hecho hasta entonces”.

Harlin, conocido principalmente por haber dirigido thrillers de acción y gran presupuesto como La jungla 2: Alerta roja (Die Hard 2, 1990) y Máximo riesgo (Cliffhanger, 1993), recibió con auténtico entusiasmo la oportunidad de encargarse de un tipo de film de menor dimensión pero más personal. “Cuando era más joven, creo que tenía suficiente con el entusiasmo derivado de poder hacer cine, de narrar historias emocionantes” —explica el director—, “pero uno va sumando años, con algunos largos ya a la espalda, y lo cierto es que empiezas a anhelar algo con mayor sustancia. Me pareció que ésta era una película en la que el público puede quedar atrapado por el misterio, y además aprehender algo de la misma a nivel emocional a partir de cuanto la historia contiene”.

Tras verse con los  productores, Harlin los convenció. “Cada uno de los otros directores con quienes nos entrevistamos nos hizo comentarios acerca del diseño de producción y del hecho que éste es un mundo nunca visto anteriormente” —comenta el productor Madigan—, “pero lo que nos gustó de Renny fue algo que nadie más mencionó: que se trataba, básicamente, de una historia acerca de un padre y su hija, que es de lo que esencialmente está tratando este film. Renny era capaz de ver, más allá de toda la sangre y la violencia, lo que nosotros siempre habíamos creído que era la esencia de esta historia”.

El mismo Harlim comentó que  “Una de las cosas que me interesaron acerca de los personajes estribaba en el hecho de que nadie es quien al principio creemos que es, lo cual me parece que se ajusta bastante a la realidad de la vida”  "Nadie es como parece ser... quizá con la excepción de Rose. Es sólo una adolescente tratando de averiguar quién es realmente, y procurando conocer su pasado y ser capaz de ir más allá del hecho de que ha perdido a su madre y de que se encamina hacia su futuro como mujer”.

Una vez con  guión, protagonista principal, y director había que  completar el reparto. El primero fue Ed Harris quien declaró que “Reaccioné aI guión del modo más positivo. Cada uno de los personajes presenta un tipo u otro de complejidad” “(...) Me reuní con Renny; reconoció haber hecho una serie de filmes a lo largo de los años que le han dado un nombre, pero ahora quería ir en una dirección distinta. Me di cuenta de que este proyecto le importaba en tanto que era exponente del camino hacia el que quería dirigir su carrera y del tipo de film que deseaba realizar. Me dijo que para él era del todo esencial que yo formara parte del mismo”.

Para el papel de la mujer los realizadores eligieron a Eva Mendes. “Eva aporta a su papel esa maravillosa cualidad como femme fatale de film noir” —comenta el productor Lati Grobman acerca de la actriz—. “Proyecta ese tipo de frialdad y distanciamiento que hace de su personaje alguien muy creíble.  Para Renny Harlin “ Méndez añade al film algo muy elegante, sexy, bello… y también algo muy misterioso”.

Los realizadores estuvieron de acuerdo desde el principio acerca de la actriz que encarnaría a la hija de Tom: la primera opción. “Keke Palmer es la mejor actriz joven de EE.UU.” —comenta Harlin, el director—. “Su interpretación de Rose es muy emotiva.” Para otros papeles secundarios se contó con  actores veteranos como Luis Guzmán y Robert Forster.

Tanto Harlin como Jackson se pusieron en contacto con una empresa especializada en el tipo de servicio que ofrece el personaje de Jackson en el film. “Quería recurrir a una auténtica empresa de limpieza de las escenas de crimen y observar qué hacen y cómo operan” —comenta Harlin—. “Por fortuna, nos topamos con una empresa llamada Steri-Clean, de California. Nos recibieron muy bien y permitieron que observáramos cómo trabajan, además de mostrarnos sus archivos y fotografías. Al principio, aquello era bastante horrible, pero luego te acostumbras y te das cuenta de que para ellos sólo es trabajo. Por medio de esta investigación aprendimos mucho acerca de la metodología usada, cómo se limpian esas escenas y qué es lo que pasa por sus cabezas. Fueron muy generosos con todas las personas de producción que recurrieron a ellos en busca de asesoramiento, y acabamos por usar el nombre de su empresa en la película”.

La preparación del film por parte de Harlin también incluía largas discusiones con el director de fotografía Scott Kevan acerca del aspecto físico de la película. “Buscaba una paleta de colores muy controlada, de colores apagados” —explica el director—. “Quería esa sensación urbana de cielos encapotados y lluviosos. No quería un total desproveimiento de color, sino unos tonos controlados del modo en que aparecen en el film”.

El rodaje tuvo lugar en Shaveport y en Bossier City , ambas en Lousiana,  Al final de un día de rodaje, Harlin elegía a un miembro del equipo técnico y le regalaba una botella de champaña como prueba de reconocimiento por su contribución. Con el reparto y el equipo técnico plenamente motivados, Harlin estuvo en disposición de finalizar su película un día antes de lo previsto, siendo el último día de rodaje el de su cumpleaños. “Para mí, fue un gran regalo poder acabar un día antes, aunque el hecho dejara un rastro agridulce debido a que había sido un experiencia muy divertida. Es un film bello; uno que llevaba mi vida entera soñando poder hacer”.

La película se estrenó el 27 de mayo de 2008 e hizo una taquilla de cerca de 8 millones de dólares.

La película recibió críticas generalmente negativas de los críticos. Actualmente posee una calificación fresca de 17% en Rotten Tomatoes por detrás incluso de Ghost Shrak. De entre las críticas destaco la de Michael Rechtshaffen columnista del The Hollywood Reporter que dijo que "Tras pasar la mayor parte de la última década en el purgatorio de las pelis B, [Harlin] vuelve en forma con 'Cleaner', una intriga criminal cuidadosamente contenida, con una hábil puesta en escena y la experta interpretación principal de Samuel L. Jackson."

Para  Eddie Cockrell en Variety "Cleaner, un thriller que carece de brillantez (...) Demasiado general como para atraer a los interesados en el género, y demasiado enrevesado en las motivaciones de los personajes como para encajar bien a las masas, ésta es una mancha menor"

En España Federico Marín Bellón en el Diario ABC nos dice que se trata de "Un thriller rodado con dignidad (...) pero que se resuelve de un modo bastante previsible. (...) ."

Para Alberto Luchini del  Diario El Mundo en la película destaca "Ed Harris roba por completo la función, de tal forma que cuando él no está en pantalla la cosa resulta bastante pesadota. Sobre todo porque no hay nada original en un guión que no es sino un pastiche de grandes clásicos del género. (...) ."

En Fotogramas Desirée De Fez nos comenta que No es esta cinta un dechado de originalidad. De hecho, ni siquiera es original su idea más suculenta. La extraña profesión y el modus operandi del protagonista (Samuel L. Jackson), un antiguo policía especializado en limpiar escenarios de crímenes u otras muertes, remiten, por distintas razones, a la entrañable Tú asesina, que nosotras limpiamos la sangre (Reb Braddock, 1996) o, sin ir más lejos, a la serie de televisión Dexter. No es tampoco un thriller imprevisible o sorprendente. Cleaner ganaría mucho si sus personajes tuvieran un carácter más ambiguo, si las maniobras de guión no fueran tan evidentes y, sobre todo, si las falsas pistas no dijeran a gritos que lo son. Pero, aun viéndose venir en todo momento, cae bien por su absoluta falta de pretensiones (estamos ante un divertimento de género en toda regla, consciente de serlo y sin excesivas fugas al pantanoso terreno del melodrama) y engancha porque va directa al grano. Cleaner es dinámica, nerviosa, a ratos cáustica y no pierde el tiempo en dilaciones. No está a la altura de las mejores películas dirigidas por Renny Harlin (La Jungla 2: Alerta roja, Deep Blue Sea), pero es sin duda lo mejor que ha hecho el director en mucho tiempo.

En blog de cine  Para Beatriz Maldivia nos comenta que la película llegó casi con dos años de demora,(...) El arranque de ‘Cleaner’ nos muestra a un Renny Harlin particularmente inspirado. Pese a ser un director criado en el cine comercial de acción de los ’80, los planos de ‘Cleaner’ muestran una sensibilidad más actual, una puesta al día de su estética realmente afortunada, ayudada por una magnífica fotografía de Scott Kevan y un estético montaje de Brian Berdam (‘Asesinos natos’). Pero añade que ‘Cleaner’ se convierte en una película terriblemente convencional

Para Alberto Abuín también en blog de cine 'Cleaner'  viene a ser su tercer mejor trabajo por su  sobria puesta en escena (...) aunque sea un film ciertamente predecible. Cleaner resulta una obra tan interesante como despareja.

Comentar que Cleaner es una peli más que correcta y con momentos muy logrados y con personajes que tienen algo que ocultar, pero carente de alma, en parte porque los actores aportan sólo profesionalidad , pero no se entregan acabando todo en un gusto amargo pues tiene una solución muy precipitada y previsible. Se puede ver.