Mostrando entradas con la etiqueta Jane Wyman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jane Wyman. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

Pánico en la escena



Desconocida película para mí de Alfred Hitchcock del año 1950 que llevaba por título Safety Curtain, aunque también  llevo por título Stage Fright , realizada en Gran Bretaña  para la Warner Bros junto a la First National Film y Transatlantic Pictures, apareciendo como productor el mismo director  cuenta con James Wyman, Marlene Dietrich, Michael Wilding, Richard Todd, Alastair Sim, Gloria Grahame, Kay  Walsh y Sybil Thordike.Incluso llega a salir una hija del director y la guionista, Alma Reville, Pat Hitchcock.

El guión se basa en una novela escrita en 1947 y titulada Man Running por Selwyn Jepson, aunque transformado en  guión por Whitfield Cook y adaptada por Alma Reville. 

El director de fotografía fue Wilkie Cooper, siendo director artístico Terrence Verity, el montaje fue de E. B. Jarvis, miéntras que la música fue compuesta por Leighton Lucas, siendo el director musical Louise Levy. 

Eve Gill (Jane Wyman ) es una aspirante a actriz en la Real Academia de Arte Dramático (RADA) de Londres. Ella es interrumpida durante el ensayo por su amigo Jonathan Cooper ( Richard Todd) del que parece estar enamorada, Jonathan Cooper, el amante secreto de la extravagante actriz de teatro y cantante, Charlotte Inwood (Marlene Dietrich ) . 

A través de un flashback, dice que Charlotte lo visitó después de matar a su marido; Ella llevaba un vestido manchado de sangre. Jonathan afirma que regresó a su casa para buscar otro vestido, pero fue visto por Nellie Goode (Kay Walsh ), la criada y ayudante "cockney" de Charlotte. Escapó de la policía y necesita ayuda. Eve lo lleva a la casa de su padre en la costa para esconderlo. 

La idea de Eve es llevarlo a un lugar alejado, a la costa o a la ribera de un río, lugar donde su padre, un hombre muy singular, el comodoro Gill (Alastair Sim ) se da cuenta , el momento de ver el vestido, de que la sangre en el vestido de Charlotte ha sido untada deliberadamente; Él y Eve creen que Charlotte incriminó a Jonathan. 

Sin embargo, un furibundo Jonathan destruye furioso el vestido y, con ello, la pista que evidencia su inocencia, la más útil. 

Tras ello y con el fin de descargar la culpa sobre Jonatham,  Eve, como buena amiga del sospechoso, decide investigar el asesinato por su cuenta.  

En ese punto comienza a investigar por su cuenta. Ella escucha a la ayudante y testigo ocular del supuesto criminal, Nellie Goode alardear de su nueva notoriedad en un bar. 

Mientras está allí, Eve conoce al inspector detective Wilfred O. Smith (Michael Wilding ), aunque ella desconoce su profesión y se hacen amigos. 

Luego Eve se hace pasar por reportera. Ella soborna a Nellie para que le diga a Charlotte que está enferma y presenta a su prima "Doris Tinsdale" como reemplazo. Utilizando sus habilidades de actuación, Eve se convierte en "Doris" y comienza a trabajar para Charlotte. 

Eve descubre que Charlotte está teniendo un romance con su manager Freddie Williams. Por su parte, Eve y "el inspector Smith se vuelven más amigables. Cuando Smith visita a Charlotte, Eve tiene que ocultar el hecho de que ella también es "Doris", la criada. 

Tras ello Smith hace una visita de cortejo a Eve y a su madre (Sybil Thorndike ) en su casa, donde el comodoro deja caer sutiles pistas de que Jonathan ha abandonado la casa junto al mar. 

A pesar de su condición de viuda, Charlotte continúa realizando su espectáculo musical en el West End. Jonathan llega a su camerino y le pide que lo acompañe al exterior. Ella le dice casualmente que no, pero él dice que todavía tiene el vestido manchado de sangre. 

La policía busca nuevamente a Jonathan y Eve lo ayuda a escapar. Se esconde en la residencia de los Gill en Londres. Él está agradecido con Eve, pero ella está empezando a enamorarse del detective Smith. 

Mientras ella va a una reunión a favor de la jubilación de los actores o sus huérfanos, Smith y Eve se besan en un taxi camino a la fiesta en el jardín de la RADA, donde Nellie Goode confronta a Eve y le exige más dinero por chantaje. Eve no tiene suficiente, por lo que llama a su padre que llega para darle más dinero a Nellie. Freddie Williams ve a Eve (pensando que es "Doris") y le ordena que ayude a Charlotte, quien cantará en el escenario dentro de una carpa. 

Durante la actuación, el comodoro Gill hace que un niño pequeño lleve una muñeca con un vestido manchado de sangre al escenario mientras Charlotte canta "La Vie en rose". Perturbada, Charlotte se derrumba, y "Doris" tiene que ayudarla. 

Al ver esto, Smith compara a Eve y al Comodoro, pero Eve proclama su verdadero afecto por Smith, así como la inocencia de Jonathan. Ambos convencen a Smith para que prepare a Charlotte. 

Una vez que el teatro ha cerrado, utilizan un micrófono oculto y "Doris" le dice a Charlotte que tiene el vestido manchado de sangre. Smith y sus hombres escuchan utilizando los altavoces del teatro. Charlotte admite haber planeado la muerte de su marido, pero dice que Jonathan realmente cometió el asesinato. Charlotte le ofrece a Eve 10.000 libras para que guarde silencio. Eva ve que la policía ha llevado a Jonathan al teatro, pero él escapa. 

Charlotte se da cuenta de que su conversación con Eve fue transmitida a los detectives y que será acusada como cómplice de asesinato. 

El detective Smith le dice al comodoro que Jonathan realmente mató al Sr. Inwood y que Jonathan había matado antes, aunque se libró con una declaración de defensa propia. Escondido debajo del escenario, Jonathan le confiesa a Eve que Charlotte lo llevó a matar a su marido. 

Su historia retrospectiva era toda mentira, y fue él quien untó más sangre en el vestido. Alude a matar a Eva para justificar una declaración de locura ante el tribunal. Eve finge ayudar a Jonathan a escapar, pero lo encierra en el escenario y alerta a la policía sobre su presencia. 

Mientras Jonathan es perseguido desde todas las direcciones y acorralado, muere al caer la cortina de seguridad del escenario.

Hitchcock se sirve de su particular sentido del muro y del suspense para involucrar al espectador en una trama llamada de trampa que se resuelve en los dos últimos minutos. 

Aunque Hitchcock había vivido y trabajado en Hollywood desde 1939, este thriller de misterio, mezclado con humor, se rodó en localizaciones de Londres. Los únicos miembros del reparto que no son británicos son las dos estrellas principales: Wyman y Dietrich.

El vestuario de Dietrich fue diseñado por Christian Dior, y la producción contó con una canción de Cole Porter, "The Laziest Gal in Town", interpretada por Dietrich de manera sensual. Dietrich también comienza una representación de "La Vie en rose" de Edith Piaf dos veces, la primera se escucha antes de un cambio de escena y más tarde su personaje no puede terminarla después de ser sobresaltada por un Boy Scout que le trae una muñeca manchada de sangre. Hitchcock le permitió a Dietrich un control de tomas sin precedentes durante el rodaje. Cuando durante el rodaje le preguntaron sobre su trabajo con la famosa Dietrich, controladora y técnicamente experta, Hitchcock respondió: «Todo está bien. La señorita Dietrich lo ha organizado todo. Les ha dicho exactamente dónde colocar las luces y cómo fotografiarla». Más tarde, como refleja Spoto, Donald (2000). Blue Angel: The Life of Marlene Dietrich ,comentó sobre Dietrich: «Marlene era una estrella profesional. También era camarógrafa, directora de arte, editora, diseñadora de vestuario, peluquera, maquilladora, compositora, productora y directora profesional».



Según la biografía de Dietrich escrita por su hija Maria Riva, Dietrich no sentía un afecto especial por Jane Wyman, quizá porque eran muy opuestas. Stage Fright recibió cierta publicidad adversa en su lanzamiento inicial debido al "flashback mentiroso" que se ve cerca del comienzo de la película. Sin embargo, algunos críticos de cine, incluidos los de Cahiers du cinéma, ven el flashback simplemente como una ilustración de la versión de los hechos de una persona: los hechos tal como los cuenta el personaje cuya voz en off escuchamos, lo que presumiblemente era la intención de Hitchcock. 

Hitchcock se dio cuenta de que la escena podría ser malinterpretada después de ver la película montada, pero era demasiado tarde para cambiar; Más tarde sostendría que fue uno de sus mayores errores. Alternativamente, el cineasta moderno y devoto de Hitchcock, Richard Franklin, lo describió como "cine de misterio casi de vanguardia". 

Como suele ser habitual hay un cameo del director. En Stage Fright, se lo puede ver a los 39 minutos de la película como un hombre en la calle que se gira para mirar a Eve mientras ella ensaya su discurso de presentación guionado para la Sra. Inwood. En el número del 4 de junio de 1950 de The New York Times, Hitchcock afirmó: En Pánico en la Escena, me han dicho que mi actuación es bastante jugosa. Me lo han dicho con cierta tolerancia, dando a entender que ya he alcanzado el límite de la improvisación como director en el sándwich cinematográfico. No es cierto. Puede que haya habido un MacGuffin en mi actuación, pero no una improvisación. La película tiene algunas tomas extra largas, que recuerdan a las que Hitchcock utilizó en La soga (1948) y Bajo Capricornio (1949), ambas películas producidas por Hitchcock para la Transatlantic Pictures en asociación con Sidney Bernstein y estrenadas por Warner Brothers. 

Howard Maxford, autor de The A–Z of Hitchcock: The Ultimate Reference Guide, señala que algunos aspectos del caso de Edith Thompson y Frederick Bywaters tienen similitudes con la trama de Stage Fright. 

El presupuesto de la película fue de $1.4 millones y en cuanto ingresos consiguió casi 2 millones de dóalres, unos $1.9 millones con lo que se ve que tuvo ciero éxito. 

En cuanto a la crítica Bosley Crowther, de The New York Times, escribió que Hitchcock «y sus guionistas se las han ingeniado para ofrecer a un excelente elenco de actores algunas cosas ingeniosas y entretenidas. Pero debemos advertirles discretamente que estas cosas, si bien son divertidas por separado, generan muy poco entusiasmo o suspense sostenido. Son simplemente una acumulación desenfrenada de episodios ingeniosos o coloridos, tendiendo mayormente a lo cómico, sin ninguna ansiedad real». 

Más o menos en la misma línea, Variety publicó una crítica más positiva, informando que Hitchcock "tiene un elenco selecto para poner a prueba, y no hay una mala actuación en ninguna parte. El diálogo tiene un propósito, ya sea para provocar una risa o una emoción, y el ritmo es bueno a pesar de los 110 minutos de metraje". melodrama que rara vez resulta más que moderadamente emocionante. El resultado general es un entretenimiento irregular que se prolonga demasiado para mantener vivo el interés de uno constantemente". 

Richard L. Coe de The Washington Post escribió que había "tantas personas y momentos encantadores" en la película "que es curioso que la película en su conjunto no sea mejor". 

El Monthly Film Bulletin escribió: "Stage Fright no carece de momentos efectivos, que nos recuerdan cómo Hitchcock una vez sobresalió en el melodrama simple con fondos ordinarios y naturalistas; pero gran parte de ella tiene la calidad pesada y corpulenta que hizo que La soga y en particular Bajo Capricornio fueran tan sin vida e irreales" 

Nada elogiosas fueron dos de las críticas. Las de Stanley Kauffmann de The New Republic describió Pánico en la escena como "abominable"; y las de John McCarten, de The New Yorker, coincidió, escribiendo que «la película no carece de toques cómicos, pero ninguno de sus episodios conecta estrechamente con el siguiente, y el resultado es decepcionante».

miércoles, 12 de abril de 2023

Solo el cielo lo sabe




No hay nada mejor que, tras ver el episodio de la historia del cine de Cousins dedicado el melodrama, disfrutar de uno de los que se consideran modélicos. Hablamos de Solo el cielo lo sabe (All that Heaven Allows) es una película del año 1955 dirigida por Douglas Sirk. Se trata de una película de Douglas Sirk que responde a las características de lo que es un melodrama y al contexto en el que este surge. Curiosamente cuando se lanzó se hizo pensando en el mercado femenino. Fue producida por Ross Hunter y adaptado por Peg Fenwick a partir de una historia de Edna L. Lee y Harry Lee. 

All That Heaven Allows se denominó "película para mujeres" en la prensa especializada en cine y se comercializó específicamente para mujeres. La prensa cinematográfica la comparó favorablemente con Magnificent Obsession (1954), 

Cary Scott (Jane Wyman) es una joven viuda que vive sola en su casa de Nueva Inglaterra. Su marido, al morir, le dejó una saneada situación económica. Sus dos hijos, Kay (Gloria Talbott) y Ned (William Reynolds ) estudian en la Universidad. 

Cary cuando con alguna buena amiga como Sara Warren (Agnes Moorehead), pero ella lleva su propia vida. Esta en un momento en el que algunos hombres de la alta sociedad local quieren tontear con ella - e incluso- alguno se sobrepasa; sin embargo, ella se enamora de un joven y apuesto jardinero, Ronald "Roni" Kirby (Rock Hodson), que se ocupa de cuidar periódicamente de su jardín. 

Roni también se enamora de la joven viuda pero cuando ambos van a una fiesta para dar a conocer su relación todos reaccionan de manera adversa. 

Especialmente desagradable para ella es la reacción de sus hijos que le dice en claramente que no consentirán que se vuelva a casar y que abandone la vivienda; si es así ambos abandonarán a la madre. 

En estas circunstancias Cari abandona sus proyectos matrimoniales con Ron. Poco tiempo después durante las fiestas de Navidad lay la hija de Cari le dice a su madre que en breve piensa contraer matrimonio mientras que su hijo le comunica su deseo de irse a París. 

En Sólo el cielo lo sabe llama la atención algunos detalles desde la llegada de los hijos a casa. Como la referencia a Freud de la hija, el edadismo de la que la chica hace gala cuando su madre va a quedar esa primera noche con un hombre mayor que ella, un tal Harvey (Conrad Nagel), y como la madre desde que llegan se le marca la cara en el espejo y va entrar a sus hijos a través del espejo. 



De inmediato la madre se viste de rojo para parecer más atractiva y se pone las joyas, claro. A su hijo le llama la atención el vestido que lleva ella ya que lo considera con bastante escote. Hija le hace referencia en ese momento al complejo de Edipo,. Freud sigue presente. 

Entre tanta luz y tanta fiesta destaca el color rojo de su traje o la hipocresía de la sociedad de la alta sociedad que asiste a la fiesta en la que un invitado intenta besar a Cari. 



Las preguntas sobre si se va a volver a casar son permanente así como la vida. La hija afirma en más de una ocasión que el romanticismo es una tontería. De inmediato la vemos un besarse con su novio. 

Mientras la madre mira la rama que le ha regalado el jardinero, el abeto plateado que crece en aquellos lugares donde hay amor. Para el dinero le anuncia que es la última vez que va a la casa. 

Ella decide ir a su vivero. Una paloma le asusta y ella acaba en brazos de él. Y casi de inmediato hay un acercamiento físico entre él y ella que pasa a ser carnal mediante un beso. A la vuelta a la casa él le dice que volverá a verla aunque esté dos semanas ausente. Volvemos a ver a ella tocando el piano enmarcando su cara en un gran espejo. 

Después recibe nuevamente la visita de su amiga que le dice que se compre una televisión que es el consuelo de toda aquella mujer solitaria. Justamente en ese momento entre el jardinero que le pide que la acompañe pero ella tiene dudas pues está su amiga. Ella socialmente tiene dudas pero finalmente se decide ir con él. Cuando habla con su amigo recuerda es fueron juntos a la guerra el trauma de la guerra está presente. 

Tras leer un libro ella descubre que la filosofía que mantiene en los dos amigos es ser sincero con uno mismo mismo y y desdeñar las cosas banales sin importancia. La guerra de referencia es la Guerra de Corea. Todos asisten a una fiesta en la que no hay diferencia social todos pertenecen a la clase media baja. La televisión vuelve a jugar un papel importante. 

Ronald se muestra como un hombre delicado que su casa atento con ella. Él habla por primera vez del matrimonio y de tener un hogar común. Ella ayuda nunca había pensado nuevamente en el matrimonio. Considera que es imposible pero él cree que lo de ellos es lo importante pero ella ven los hijos una limitación. También considera que rompería con todo socialmente. El manifiesta tener miedo pero ella también. 

Mientras suena la música nieva en el exterior aunque la casa es acogedora y la rompe la taza de porcelana. La chimenea ilumina la habitación pero él en el primer plano está oscurecido. La luz únicamente ilumina ella. Ella reconoce que lo quiere con locura. Ella sabe que nada será fácil que él tendrá que ayudarle. Llama la atención las imágenes en el interior del molino pues ellos casi siempre aparecen sin iluminación la única luz procede del ventanal externo. 



Ella cuando vuelve a la ciudad ese escrutada por los integrantes de su grupo social. Los chismes son de su relación con el jardinero llegan rápidamente a sus amistad. Las habladurías se centran en la diferencia social y en la edad de ella así como su estado al ser viuda y con dinero. 

Otro elemento añadido es como le hice su amiga que algunos pensarán que la relación entre ambos viene de antiguo. La amiga y le dice que en situaciones como esta siempre sale el lado malo del ser humano y le recuerda el mucho daño que pueda hacer a sus hijos. 

De hecho los hijos vuelven a casa sin saber nada. Los hijos deducen que si ella le ha llamado es porque se van a casar pero han pensado en el hombre rico y mayor que conocían. Cuando ella le dice que es el jardinero su actitud cambia. Los hijos se oponen abiertamente. 

Tras el desafortunado encuentro con los hijos van a la fiesta de la alta sociedad. Los allí reunidos estaban expectantes. Ellos están convencidos de que la razón del matrimonio por parte de él es el dinero. Los comentarios hacia ella son despectivos llamándole mosquita muerta o modosa. El desprecio se destilan por parte de casi todos los presentes. El desastre absoluto. La alta sociedad lo desprecie. Él tiene claro que lo único que importa son ellos. 

La llegada a la casa es igual de fría y el recibimiento por parte de los hijos, desagradable. El hijo le habla de la traición de lo que van a decir de la falta de respeto a la memoria de su padre y de el extracto social del jardinero. El hijo le da un ultimátum le dice que se avergonzara y que nunca irá a visitarlo se va de la casa. Con la hija la cosa no va mejor. A la hija le importa mucho lo que piensa la gente. 

Ella considera que su madre es una egoísta y que les da arruinando la vida. A la mañana siguiente ella va a casa de Ronald le cuenta su desgraciada vida familiar y le dice que la boda tendrá que ser aplazada. Él le dice que a ella le importa más la casa las habladuría y por supuesto sus hijos ante eso le dice que lo nuestro se ha terminado. 

Una vez ha roto solo recibe el consuelo de su amiga que lo único que le consuela es el retorno de su amiga la alta sociedad. Que resuelto poco después informa a sus hijos. Sus hijos en la fecha cercana a Navidad no vuelve a casa y mientras compra un árbol se reencuentra con Ronald. Ronald parece tener una aventura con una chica. 

Es Navidad y ella está sola la calle niega copiosamente ella llora. De pronto llegan sus hijos. Han traído un gran regalo. Su actitud es distinta. De hecho su hija dice de casarse. Ella es una chiquilla, tiene 17 años

Los hijos parece que van a volar ella porque se casa y él porque va a recibir una beca en Francia. Es más el hijo le dice a la madre que venda la casa. Ella no da crédito. Poco después recibe un regalo prometido. El regalo es una televisión. Ella se ve reflejada en la televisión mientras el vendedor le habla de que podrá ver drama y comedia como la vida. 

Ha pasado un tiempo su hija se ha casado su hijo se ha marchado el médico, el Dr. Dan Hennessy (Hayden Rorke ) le dice que su enfermedad un dolor de cabeza es producto de su soledad y de su situación. 



Cuando se entera que una de sus amigas se va a casar con mi chico una joven ella decide ir a ver a Ronald. No lo encuentra en casa pero él la ve de lejos y cuando se acerca tiene un grave accidente en la nieve. La televisión preside el salón refleja el fuego de la chimenea pero ella sigue sin encenderla y sola. 

Una amiga le habla del accidente de Ronald nadie sabe cómo está. Cari quiere quedarse con el llano quiere huir de la vida.. él parece recuperarse y ella le confirmó que ha venido a casa es su casa. 

Se trata de uno de los grandes melodramas de Douglas Sirk, con un brillante trabajo interpretativo por parte de Jane Wyman y y Rod Hudson, su actores preferidos que ya habían formado pareja en la película obsesión el anterior filme de este director. 

Ambos habían trabajado ya con Sirk. Después del éxito de Magnificent Obsession en 1954, Universal-International Pictures quería que Sirk hiciera otra película protagonizada por Wyman y Hudson. Wyman tenía 38 años cuando interpretó a la "mujer mayor" de la película, que escandaliza a la sociedad ya sus hijos adultos al comprometerse con un hombre más joven. Hudson, "el hombre más joven", tenía 29 años en ese momento. 

Encontró el guión de All That Heaven Allows "bastante imposible", pero pudo reestructurarlo y usar el gran presupuesto para filmar y editar el trabajo exactamente como él quería. 

Sirk exacerba al máximo todos los elementos melodramáticos para mostrar un retrato del puritanismo la insolidaridad el egoísmo y los caducos valores sociales de la burguesía americana del momento. 

La guionista Peg Fenwick escribió el guión de All That Heaven Allows basado en la novela de 394 páginas del mismo nombre de Edna L. y Harry Lee. Las anotaciones hechas en varias páginas de una copia del guión original propiedad de la Biblioteca Pública de Nueva York indican que el guión fue escrito en agosto de 1954.

Algunas escenas del guión difieren de las de la película terminada.Sirk consideró que el personaje de Hudson muriera al final de la película, pero Ross Hunter, el productor de la película, no lo permitió porque quería un final más positivo. Algunos exteriores de la película se rodaron en "Colonial Street", un estudio de fondo construido por Paramount Pictures en la propiedad de Universal Studios cuatro años antes y utilizado en la película The Desperate Hours. 

El set fue rediseñado para imitar una ciudad de Nueva Inglaterra de clase media alta, la ciudad ficticia de Stoningham. La película cuenta con fragmentos de música clásica. Aparecen Consolation No. 3 en re bemol mayor de Franz Liszt, junto con frecuentes fragmentos del final de la Primera sinfonía de Brahms, esta última reescrita y también se escucha intermitentemente "¿Warum?" (en alemán, "¿Por qué?") de Robert Schumann, de Fantasiestücke, op. 12. 

Una reseña en Motion Picture Daily fue en general positiva y elogió a Sirk por su uso del color y la puesta en escena, diciendo: "En una impresión de Technicolor, las tomas exteriores y los escenarios interiores están tan bellamente fotografiados que resaltan la acción del historia con efecto revelador". 

Aunque la reputación de Sirk se desvaneció en la década de 1960, ya que fue despedido como director de melodramas anticuados e insustanciales de Hollywood, revivió en la década de 1970 debido a los elogios de los directores del Nuevo Cine Alemán como Rainer Werner Fassbinder y la publicación de Sirk on Sirk de Jon Halliday. (1971), en la que el cineasta describe su perspectiva estética y social (a menudo subversiva). El crítico Richard Brody lo presenta como un maestro tanto del melodrama como de la comedia. 

Ya en España , Fernando Morales en El País escribió sobre este película modélica también en el uso del Technicolor y señaló que "El creador de dramones Sirk repite pareja protagonista tras el éxito de "Obsesión", con esta crítica a la burguesía americana a través del amor entre una viuda y su jardinero. (...) Buena" Creo recordar que el director español, Pedro Almodóvar, homenajea en más de una ocasión al maestro alemán.  

En 1995, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.