Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

Pánico en la escena



Desconocida película para mí de Alfred Hitchcock del año 1950 que llevaba por título Safety Curtain, aunque también  llevo por título Stage Fright , realizada en Gran Bretaña  para la Warner Bros junto a la First National Film y Transatlantic Pictures, apareciendo como productor el mismo director  cuenta con James Wyman, Marlene Dietrich, Michael Wilding, Richard Todd, Alastair Sim, Gloria Grahame, Kay  Walsh y Sybil Thordike.Incluso llega a salir una hija del director y la guionista, Alma Reville, Pat Hitchcock.

El guión se basa en una novela escrita en 1947 y titulada Man Running por Selwyn Jepson, aunque transformado en  guión por Whitfield Cook y adaptada por Alma Reville. 

El director de fotografía fue Wilkie Cooper, siendo director artístico Terrence Verity, el montaje fue de E. B. Jarvis, miéntras que la música fue compuesta por Leighton Lucas, siendo el director musical Louise Levy. 

Eve Gill (Jane Wyman ) es una aspirante a actriz en la Real Academia de Arte Dramático (RADA) de Londres. Ella es interrumpida durante el ensayo por su amigo Jonathan Cooper ( Richard Todd) del que parece estar enamorada, Jonathan Cooper, el amante secreto de la extravagante actriz de teatro y cantante, Charlotte Inwood (Marlene Dietrich ) . 

A través de un flashback, dice que Charlotte lo visitó después de matar a su marido; Ella llevaba un vestido manchado de sangre. Jonathan afirma que regresó a su casa para buscar otro vestido, pero fue visto por Nellie Goode (Kay Walsh ), la criada y ayudante "cockney" de Charlotte. Escapó de la policía y necesita ayuda. Eve lo lleva a la casa de su padre en la costa para esconderlo. 

La idea de Eve es llevarlo a un lugar alejado, a la costa o a la ribera de un río, lugar donde su padre, un hombre muy singular, el comodoro Gill (Alastair Sim ) se da cuenta , el momento de ver el vestido, de que la sangre en el vestido de Charlotte ha sido untada deliberadamente; Él y Eve creen que Charlotte incriminó a Jonathan. 

Sin embargo, un furibundo Jonathan destruye furioso el vestido y, con ello, la pista que evidencia su inocencia, la más útil. 

Tras ello y con el fin de descargar la culpa sobre Jonatham,  Eve, como buena amiga del sospechoso, decide investigar el asesinato por su cuenta.  

En ese punto comienza a investigar por su cuenta. Ella escucha a la ayudante y testigo ocular del supuesto criminal, Nellie Goode alardear de su nueva notoriedad en un bar. 

Mientras está allí, Eve conoce al inspector detective Wilfred O. Smith (Michael Wilding ), aunque ella desconoce su profesión y se hacen amigos. 

Luego Eve se hace pasar por reportera. Ella soborna a Nellie para que le diga a Charlotte que está enferma y presenta a su prima "Doris Tinsdale" como reemplazo. Utilizando sus habilidades de actuación, Eve se convierte en "Doris" y comienza a trabajar para Charlotte. 

Eve descubre que Charlotte está teniendo un romance con su manager Freddie Williams. Por su parte, Eve y "el inspector Smith se vuelven más amigables. Cuando Smith visita a Charlotte, Eve tiene que ocultar el hecho de que ella también es "Doris", la criada. 

Tras ello Smith hace una visita de cortejo a Eve y a su madre (Sybil Thorndike ) en su casa, donde el comodoro deja caer sutiles pistas de que Jonathan ha abandonado la casa junto al mar. 

A pesar de su condición de viuda, Charlotte continúa realizando su espectáculo musical en el West End. Jonathan llega a su camerino y le pide que lo acompañe al exterior. Ella le dice casualmente que no, pero él dice que todavía tiene el vestido manchado de sangre. 

La policía busca nuevamente a Jonathan y Eve lo ayuda a escapar. Se esconde en la residencia de los Gill en Londres. Él está agradecido con Eve, pero ella está empezando a enamorarse del detective Smith. 

Mientras ella va a una reunión a favor de la jubilación de los actores o sus huérfanos, Smith y Eve se besan en un taxi camino a la fiesta en el jardín de la RADA, donde Nellie Goode confronta a Eve y le exige más dinero por chantaje. Eve no tiene suficiente, por lo que llama a su padre que llega para darle más dinero a Nellie. Freddie Williams ve a Eve (pensando que es "Doris") y le ordena que ayude a Charlotte, quien cantará en el escenario dentro de una carpa. 

Durante la actuación, el comodoro Gill hace que un niño pequeño lleve una muñeca con un vestido manchado de sangre al escenario mientras Charlotte canta "La Vie en rose". Perturbada, Charlotte se derrumba, y "Doris" tiene que ayudarla. 

Al ver esto, Smith compara a Eve y al Comodoro, pero Eve proclama su verdadero afecto por Smith, así como la inocencia de Jonathan. Ambos convencen a Smith para que prepare a Charlotte. 

Una vez que el teatro ha cerrado, utilizan un micrófono oculto y "Doris" le dice a Charlotte que tiene el vestido manchado de sangre. Smith y sus hombres escuchan utilizando los altavoces del teatro. Charlotte admite haber planeado la muerte de su marido, pero dice que Jonathan realmente cometió el asesinato. Charlotte le ofrece a Eve 10.000 libras para que guarde silencio. Eva ve que la policía ha llevado a Jonathan al teatro, pero él escapa. 

Charlotte se da cuenta de que su conversación con Eve fue transmitida a los detectives y que será acusada como cómplice de asesinato. 

El detective Smith le dice al comodoro que Jonathan realmente mató al Sr. Inwood y que Jonathan había matado antes, aunque se libró con una declaración de defensa propia. Escondido debajo del escenario, Jonathan le confiesa a Eve que Charlotte lo llevó a matar a su marido. 

Su historia retrospectiva era toda mentira, y fue él quien untó más sangre en el vestido. Alude a matar a Eva para justificar una declaración de locura ante el tribunal. Eve finge ayudar a Jonathan a escapar, pero lo encierra en el escenario y alerta a la policía sobre su presencia. 

Mientras Jonathan es perseguido desde todas las direcciones y acorralado, muere al caer la cortina de seguridad del escenario.

Hitchcock se sirve de su particular sentido del muro y del suspense para involucrar al espectador en una trama llamada de trampa que se resuelve en los dos últimos minutos. 

Aunque Hitchcock había vivido y trabajado en Hollywood desde 1939, este thriller de misterio, mezclado con humor, se rodó en localizaciones de Londres. Los únicos miembros del reparto que no son británicos son las dos estrellas principales: Wyman y Dietrich.

El vestuario de Dietrich fue diseñado por Christian Dior, y la producción contó con una canción de Cole Porter, "The Laziest Gal in Town", interpretada por Dietrich de manera sensual. Dietrich también comienza una representación de "La Vie en rose" de Edith Piaf dos veces, la primera se escucha antes de un cambio de escena y más tarde su personaje no puede terminarla después de ser sobresaltada por un Boy Scout que le trae una muñeca manchada de sangre. Hitchcock le permitió a Dietrich un control de tomas sin precedentes durante el rodaje. Cuando durante el rodaje le preguntaron sobre su trabajo con la famosa Dietrich, controladora y técnicamente experta, Hitchcock respondió: «Todo está bien. La señorita Dietrich lo ha organizado todo. Les ha dicho exactamente dónde colocar las luces y cómo fotografiarla». Más tarde, como refleja Spoto, Donald (2000). Blue Angel: The Life of Marlene Dietrich ,comentó sobre Dietrich: «Marlene era una estrella profesional. También era camarógrafa, directora de arte, editora, diseñadora de vestuario, peluquera, maquilladora, compositora, productora y directora profesional».



Según la biografía de Dietrich escrita por su hija Maria Riva, Dietrich no sentía un afecto especial por Jane Wyman, quizá porque eran muy opuestas. Stage Fright recibió cierta publicidad adversa en su lanzamiento inicial debido al "flashback mentiroso" que se ve cerca del comienzo de la película. Sin embargo, algunos críticos de cine, incluidos los de Cahiers du cinéma, ven el flashback simplemente como una ilustración de la versión de los hechos de una persona: los hechos tal como los cuenta el personaje cuya voz en off escuchamos, lo que presumiblemente era la intención de Hitchcock. 

Hitchcock se dio cuenta de que la escena podría ser malinterpretada después de ver la película montada, pero era demasiado tarde para cambiar; Más tarde sostendría que fue uno de sus mayores errores. Alternativamente, el cineasta moderno y devoto de Hitchcock, Richard Franklin, lo describió como "cine de misterio casi de vanguardia". 

Como suele ser habitual hay un cameo del director. En Stage Fright, se lo puede ver a los 39 minutos de la película como un hombre en la calle que se gira para mirar a Eve mientras ella ensaya su discurso de presentación guionado para la Sra. Inwood. En el número del 4 de junio de 1950 de The New York Times, Hitchcock afirmó: En Pánico en la Escena, me han dicho que mi actuación es bastante jugosa. Me lo han dicho con cierta tolerancia, dando a entender que ya he alcanzado el límite de la improvisación como director en el sándwich cinematográfico. No es cierto. Puede que haya habido un MacGuffin en mi actuación, pero no una improvisación. La película tiene algunas tomas extra largas, que recuerdan a las que Hitchcock utilizó en La soga (1948) y Bajo Capricornio (1949), ambas películas producidas por Hitchcock para la Transatlantic Pictures en asociación con Sidney Bernstein y estrenadas por Warner Brothers. 

Howard Maxford, autor de The A–Z of Hitchcock: The Ultimate Reference Guide, señala que algunos aspectos del caso de Edith Thompson y Frederick Bywaters tienen similitudes con la trama de Stage Fright. 

El presupuesto de la película fue de $1.4 millones y en cuanto ingresos consiguió casi 2 millones de dóalres, unos $1.9 millones con lo que se ve que tuvo ciero éxito. 

En cuanto a la crítica Bosley Crowther, de The New York Times, escribió que Hitchcock «y sus guionistas se las han ingeniado para ofrecer a un excelente elenco de actores algunas cosas ingeniosas y entretenidas. Pero debemos advertirles discretamente que estas cosas, si bien son divertidas por separado, generan muy poco entusiasmo o suspense sostenido. Son simplemente una acumulación desenfrenada de episodios ingeniosos o coloridos, tendiendo mayormente a lo cómico, sin ninguna ansiedad real». 

Más o menos en la misma línea, Variety publicó una crítica más positiva, informando que Hitchcock "tiene un elenco selecto para poner a prueba, y no hay una mala actuación en ninguna parte. El diálogo tiene un propósito, ya sea para provocar una risa o una emoción, y el ritmo es bueno a pesar de los 110 minutos de metraje". melodrama que rara vez resulta más que moderadamente emocionante. El resultado general es un entretenimiento irregular que se prolonga demasiado para mantener vivo el interés de uno constantemente". 

Richard L. Coe de The Washington Post escribió que había "tantas personas y momentos encantadores" en la película "que es curioso que la película en su conjunto no sea mejor". 

El Monthly Film Bulletin escribió: "Stage Fright no carece de momentos efectivos, que nos recuerdan cómo Hitchcock una vez sobresalió en el melodrama simple con fondos ordinarios y naturalistas; pero gran parte de ella tiene la calidad pesada y corpulenta que hizo que La soga y en particular Bajo Capricornio fueran tan sin vida e irreales" 

Nada elogiosas fueron dos de las críticas. Las de Stanley Kauffmann de The New Republic describió Pánico en la escena como "abominable"; y las de John McCarten, de The New Yorker, coincidió, escribiendo que «la película no carece de toques cómicos, pero ninguno de sus episodios conecta estrechamente con el siguiente, y el resultado es decepcionante».

martes, 15 de octubre de 2024

Encadenados revisada



Alfred Hitchcock para el año 1946 produce una película que vuelve al thriller, a los bajos fondos de espionaje de la Segunda Guerra mundial, a los servicios secretos, a los sacrificios dolorosos y a la tensión en una pareja. Posiblemente la posición de esa pareja es lo mejor de la película, puesto que pocas veces he visto una tensión amorosa más potente que en el cine clásico.

Un Cary Grant inconmensurable y una bellísima y carnal Ingrid Bergman protagonizan una de las películas más nominadas de Hitchcock, donde un espía busca atrapar a un antiguo dirigente nazi interpretado por Claude Rains, aunque en la película participan igualmente Leopoldini Konstantin, Iván Triesault, Madame Konstantin, Louis Calhem y Reinhold Schünxel. 

Como siempre, Sir Alfred apuesta por firmar en interiores con grandes escaleras, con conspiraciones familiares, con la tensión de posguerra y nos deja un regalo de un beso grandioso y sentido entre los dos protagonistas. Efectivamente, lo que vimos en Notorious

martes, 21 de marzo de 2023

¿El por qué de la genialidad en Hitchcock?


-Imagen de Mark Cousins, obtenida de Twitter-
Mark Cousins es un hombre sabio. Para realizar The Story of Film: An Odyssey ( La historia del cine: Una odisea) demostró que era un hombre con un conocimiento enciclopédico alucinante. Lo llamativo es que teniendo mi edad, este cineasta y escritor británico aunque de raíces norirlandesas, pero natural de Coventry, hizo una labor espectacular en 2011 cuando presentó una serie documental en 15 capítulos que sumaban más de 15 horas de duración. tenía 46 años, pero ya lo había visto todo, o casi todo. 


-Imagen obtenida de Youtube del libro Historia dekl Cine de la Editorial Blume (2021)-
Su contacto con el mundo del cine y especialmente con su historia comenzó antes, cuando entre 1997 y 2000 presentó en la BBC una serie de películas de culto dentro del programa Moviedrome. 

Poco después llevó la serie de televisión Scene by Scene que le permitió entrevistar a cineastas como Martin Scorsese, Steve Martin, Bernardo Bertolucci, Jeanne Moreau, Woody Allen, Rod Steiger o a David Lynch. Para esa Odisea, lo hace con Stanley Donen, aunque tira igualmente de Lars von Trier, así como de actores y actrices de gran impacto en el séptimo arte. 

- Imagen de The Story of Film: Una Odisea, obtenida de la web de Amazon-

Pues bien, en la tercera entre de Odisea, Cousins defiende que Alfred Hitchcock es uno de los más grandes creadores de imágenes del siglo XX. Y defiende que está a la altura de Pablo Picasso o incluso por encima de éste. Argumenta Cousins siete razones que él entiende que son de peso. 

La primera está en el "Punto de Vista" que este cockney londinense usa desde sus primeras obras. Realmente sigue el modelo conocido como "The phanton rail" ideado por George Albert Smith, director de la escuela de Brighton y que se introdujo en The Kiss in the Tunnel en 1899 . Quedó tan fascinado con el uso de la cámara como ojo del personaje que lo usará en muchas de sus películas. Por ejemplo, en Vértigo, la cámara se transforma en el ojo de James Stewart. 

La segunda razón se encuentra en su lugar de nacimiento y formación, un colegio jesuita de Essex. Se trata de un lugar lleno de vida, pero que él en sus películas decide eliminar lo cotidiano y lo realista para introducir lo inesperado e imposible. Cousins achaca que este tiene que ver mucho con su formación. Hitchcock cree que puede demostrar algo tan improbable como la existencia de Diosa través de mostrar una lógica supernatural. Y pone como ejemplo el film Sabotaje , en el que un hombre atrapado en un sótano acerca una cerilla a un detector de humos para que salga agua de las tuberías. Aparece chorreando, pero de inmediato y una vez en el exterior lo vemos en la calle. Ya no quedan restos de agua ni arrugas. No hay explicación del cómo y por qué, pero tampoco hace falta. Hitchcock justifica la inverosímil como haciéndolo creíble lo verosímil.

La tercera razón se encuentra en su manera de entender el miedo. Para Hitchcock el miedo se esconde en los lugares más comunes. No da opción a la sorpresa. Vuelve a estar visible en Sabotaje o La mujer solitaria (1936). Un chico en un autobús lleva un paquete. No sabe que lleva una bomba programada. Nosotros sí. En el momento previsto de que explote, pues hay un anónimo conocido por todos nosotros, el paquete explota. El chico muere. No hay sorpresa, sólo se consuma la tragedia. Es inevitable.

La cuarta razón la tenemos en su gusto por los primeros planos. En 39 escalones vemos al director obsesionado con las manos, que venos una y otra vez en primeros planos. Están constantemente. Los primeros planos para Hitchcock son los golpes de PLATILLO en una orquesta, un revuelo. Esta claro que para él casi todo es experimental, cercano a un surrealismo con toques líricos, o escenas con marcha atrás. Es lógico, Hitchcock pasó una temporada trabajando en el cine alemán. Luego retornó a Inglaterra para trabajar en la primera productora británica que estaba en manos de una empresa americana. Allí coincidió con su mujer. 

La quinta razón de la innovación está en el uso de sus planos con el objetivo de romper con las normas, con la tradición. La mayoría de los cineastas empieza con un plano general que pasa más tarde a plano medio y de ahí a primer plano. Pero para el director británico todo puede ser al contrario. En 39 escalones comienza con un primer plano de las luces, que nos impiden saber dónde estamos. Después pasamos a la taquilla con un plano medio y de allí pasamos a la moqueta que va abriendo el plano hasta transformarse en un plano general de espaldas del protagonista, la parte superior de un contrabajo y el director de orquesta. Tras eso vemos el espectáculo en su conjunto. 

La sexta razón estaría en el uso del sonido. En la versión americana de Sabotaje de 1942. La escena rodada en la Estatua de la Libertad carece de sonido. El diálogo es casi susurrado. ¿Por qué razón? La razón está en el Hitchcock quiere que nos fijemos en los detalles de la manga. Además, está presente el silencio. Sabía que era importante y lo había aprendido del cine mudo. 

La séptima razón lo descubrimos en Marnie la ladrona (1964). Allí es capaz , en una escena, pasar de una toma rodada desde el lateral, a otra que se rueda desde el ángulo superior, o desde el inferior o por detrás. Hitchcock juega con la posición de la cámara. Según Hitchcock la toma desde el ángulo superior tiene el efecto en la orquesta del sonido de un "triángulo" . Es siempre una llamada de atención. 

En Londres, donde estuvo su estudio, hoy hay bloques de viviendas de lujos. En una plaza cercana hay una imagen escultórica de grandes dimensiones del orondo director. Es como un Buda. Es la imagen del embaucador obsesivo. Su gran virtud.

domingo, 9 de mayo de 2021

Atrapa a un ladrón


 

Pocas veces un título original juega tanto como este. El protagonista es el "gato" en inglés de Cat, que ha de atrapar (To catch) lo que el fue, un ladrón, en inglés A Thief. Todo cuadra como ocurre en las películas del mejor director de la historia, Sir Alfred Hitchcock. 

*EC: En construcción

sábado, 16 de enero de 2021

Número diecisiete

 


Canal Sur hace cosas inexplicables. Programan Ciclos de manera informal por lo que se hacen sin sistematización. Lo bueno es que apuestan por un cine que ya no emite nadie como es el cine de los años treinta. Es cierto que el resto de cadenas emiten películas a partir de aquella magnífica cosecha que fue el año 1939. Pero esta cadena tiene a bien apostar por el cine anterior a esa fecha con directores y actores y actrices que hoy están casi olvidados. 

Sin embargo, y como ocurre en este caso ¿quién se puede olvidar de Sir Alfred Hitchcock? Nadie, aunque muchas personas ignoran su etapa inglesa. Es precisamente una película de esta etapa la que he visto. Lleva por título Number Seventeen que no es otro que el número de la calle de la casa. En este caso Alfred Hitchcock estuvo amparado por la productora de John Maxwell que tuvo el respaldo de la British International Pictures. 

La película responde a un guion escrito a seis manos por Alfred Hitchcock, su mujer, Alma Reville y Rodney Ackland que partía de la obra teatral escrita de corte burlesco o cómico de J. Jefferson Farjeon burlesca deen el año 1925 y que llevaba por título Number Seventeen. 

La película cuenta con la banda sonora de Adolph Hallis que suena especialmente al inicio de la misma. Junto a ello cuanta con la fotografía de Jack E. Cox y Bryan Langley en un glorioso blanco y negro, pero que Gilbert Taylor , quien fotografió el penúltimo trabajo de Hitchcock, Frenesí (1972) estuvo en esta película como claquetista y segundo ayudante de cámara y el montaje de AC Hammond. 

El reparto lo integran Leon M. Lion como Ben, Anne Gray como Nora que es La chicala joven 'sordomuda', John Stuart como Barton, el detective, Donald Calthrop como Brant el escolta de Nora, Barry Jones como Henry Doyle, Ann Casson como Rose Ackroyd, Henry Caine como el Sr.Ackroyd y Garry Marsh como Sheldrake 


La película comienza con la llegada de un hombre ( John Stuart ) a una casa aparentemente deshabitada que parece que está a la espera de una venta o alquiler. El detective, por ahora un personaje anónimo, ve luz en su interior desde la calle así como sombras extrañas. Al comprobar que la puerta está abierta, entra en la casa, una vivienda marcada con el número 17. 


Al penetrar en el interior de la misma escucha ruidos en el piso superior y poco después descubre en el interior a un desconocido con una vela que deambula por la casa y que se acaba de encontrar a un cadáver. Cuando se encuentra cara a cara se enfrenta a él. El hombre que entró en la casa se deshace de su contrincante que dice llamarse Ben ( Leon M. Lion ), y dice ser inocente y no responsable de la persona asesinada que yace en el suelo. 



El hombre que ha entrado en la vivienda se presenta a sí mismo como Forsythe y le pregunta al extraño qué tiene en sus bolsillos. Este le muestra un pañuelo, una cuerda, una salchicha envuelta en papel, la foto de un niño y medio cigarrillo, antes de que se muestre la sombra de una mano alcanzando el pomo de una puerta. El extraño que dice llamarse Ben registra el cuerpo de la persona muerta y encuentra unas esposas y una pistola que se mete sin aviso en el bolsillo. 


Forsythe​ regresa tras investigar el extraño sonido y encuentra las esposas que Ben dejó en el suelo. Poco después se ve a una persona arrastrándose por el techo a través de las sombras, que luego cae por el techo. Se trata de una mujer llamada Miss Ackroyd ( Ann Casson ) que tras recuperarse del golpe llama y pregunta por su padre. 

La muchacha explica que su padre se subió al tejado de la casa al escuchar ruidos ya que viven al lado en el número 15. 

Justo cuando la campana da media noche se escucha que alguien está en la puerta y tras pasar uno de ellos una carta con el numero 17. Forsythe abre y primero entran dos personas y luego otra persona que piden entrar en la casa. La pareja que inicialmente ha entrado son el Brant ( Donald Calthrop) junto a Nora ( Anne Gray ) una chica elegante y sordomuda. Tras esos, entra una tercera persona el señor Henry Doyle (Barry Jones). Todos entran al interior de la vivienda diciendo que tienen interés en alquilarla. Mientras esto ocurre Ben descubre que el cadáver ha desaparecido. Casi de inmediato y ante la subida de esos extraños Ben saca el armapor si la situación se complica. 


Cuando el trío acompañado de Forsythe sube por la escalara Ben está armado. Tras cruzar unas palabras se produce un forcejeo entre ellos y Ben que dispara accidentalmente dándole a Forsythe en la mano. 

Por su parte, y casi de inmediato Brant (Donald Calthrop) saca una pistola y le pide que registre a Forsythe, Ben y la Srta. Ackroyd. Descubren algo que ya conocemos nosotros que es un telegrama que estaba en poder de la chica. Es un telegrama  dirigido al Sr. Ackroyd y se informa que Sheldrake ( Garry Marsh ) ha obtenido un collar de diamantes. En el mismo se informa que detrás de la operación e investigando está el detective Barton.


Ellos no saben que en la casa hay otra persona escondida que no es otro que  Sheldrake y que  había  escondido el valioso collar de diamantes en la parte superior de un inodoro del cuarto de baña. Sin saberlo los intrusos ese es el lugar al que llevan a Ben. Cuando a éste le cierran la puerta de inmediato es atacado por una persona. Resulta que ha sido está encerrado junto a Sheldrake que en ese momento estaba recuperando el collar de diamantes, que tenía escondido en el inodoro. 

Tras esto vemos como Ben parece morir  estrangulado por Sheldrake. Sin embargo, Ben, que solo finge estar inconsciente ve como el ladrón ha cogido el collar y se lo ha metido en el bolsillo. Aprovechando un descuido de Sheldrake le saca del bolsillo el collar y se lo queda sin que el ladrón lo perciba.

Casi de inmediato llegan los otros tres que entraron en la casa y sugieren atar a Miss Ackroyd y 'Forsythe'. Tras eso comentan que han de tomar un tren en dirección al continente. Sin embargo, y para sorpresa de todo la persona que estaba en el suelo, aparentemente muerto cuando Forsythe y Ben entraron en la casa y que luego había desaparecido, resulta ser el Señor Ackroyd (Henri Caine) que reaparece y resulta ser el padre de Miss Ackroyd, un oficial de policía, que encierra a dos de los ladrones y a la mujer, liberando a Miss Ackroyd su hijo y a Forshyte. Tras eso abre la puerta donde Ben está encerrado con Sheldrake y descubre como éste se lanza contra él y se pelea a puñetazos.


Sheldrake  gana así que Miss Ackroyd y 'Forsythe' vuelven a estar atados de nuevo, pues los  tres intrusos parecen tener prisa para huir de la casa. Ante de irse Nora deja caer al suelo su bolso. La chica que ha pasado antes como muda se revela que puede hablar y le dice a los que están atados "ahora vuelvo" ante el asombro de ellos. 

Nora cumple su palabra y vuelve justo en el momento en que Forshyte y la señorita Ackroyd están en peligro pues la baranda en la que estaban sujetos se ha venido y parece que van a caer por el hueco de la escalera. Sin embargo, Nora lo libera aunque dada la tensión la señorita Ackroyd se desmaya aunque casi de inmediato se recupera. 


Por su parte Nora regresa al sótano para disipar las sospechas de los otros ladrones y ganar tiempo para que el resto se escape. Los dos liberados sacan a Ben del cuarto de baño y auxilian al padre de la señorita Ackroyd. 

Mientras tanto los ladrones llegan al patio que da acceso a las vías del tren y suben a un tren de carga que  se identifica como Deutsch-Englischer Fahrverkehr Ferry Service, o sea, el que enlaza con el ferry que conecta por mar Alemania y Gran Bretaña. 

El tren sale con los tres dentro , pero al mismo se ha subido Ben. Este da con un vagón lleno de cajas de vino. Mientras tanto los ladrones dispuestos a llegar al barco que está próximo a zarpar, deciden torpemente eliminar al conductor y al carbonero, quedando otro conductor aunque éste se desmaya. De cualquier manera ellos están convencidos que Sheldrake lleva el collar de diamantes. 

Mientras tanto 'Forsythe' que no pudo subirse al tren antes de que partiera y se ha lanzado a la calle y se ha apoderó de un autobús obligando al conductor a llevarlo al puerto desde donde salen los ferrys en dirección a Alemania.


Tras esto vemos como un bebido Ben saca el collar de su bolsillo y que Sheldrake descubre que no tiene el collar de diamantes generando una discusión entre los ladrones que luchan entre sí. Sheldrake afirma que uno de ellos es 'Barton' , un detective que se hace pasar por un ladrón. Y entre acusaciones comienzan a persiguir al supuesto Barton. Sin embargo, éste escapa y esposando a Nora que quiere abandonar el proyecto de robo. 

Mientras todo esto ocurre el autobús en el que va 'Forsythe' está en carreretera desplazándose a toda velocidad, generando mareos e inquietud entre los usuarios siguiendo al tren. 

Los ladrones, al darse cuenta de que el tren está acelerando, intentan encontrar los frenos y aunque giran los diales  no pueden hacer nada , lo hace una y otra vez miviendo todos tipo de palancas , pero nada, aquello sigue desbocado. El tren va cada vez más rápido, dejando a los ladrones sin poder escapar. 

En el muelle, el ferry llega a puerto y se ajusta a las vías. Tras hacerlo se detiene. Mientras 'Forsythe' que ya ha llegado con su autobús observa como el tren atraviesa el muelle, choca contra el  ferry a toda velocidad y lo empuja hacia el mar, arrastrando sus vagones al océano. 

Forsythe viendo el desastre se lanza al mar en busca de Nora y Ben que serán rescatados del agua al igual que uno de los ladrones Henry Doyle que mientras es interrogado le dice a Forsythe que realmente el es  detective Barton. Pero Forsythe rie y le comenta que en realidad es el auténtico detective Barton, diciéndole a Doyle: "No puedes ser Barton porque yo lo soy". 

Cuando todos los ladrones han sido detenidos por la policía que se encuentra en el lugar, Nora le pregunta a Barton: "¿Qué vas a hacer al respecto?" Barton respondió: "Será mejor que vengas conmigo". Nora dice "¿Dónde?" "A desayunar." Dice Barton, y se ríen acabando así la película. 

Hitchcock después de un periodo vacacional regresó a Inglaterra de un viaje al Caribe con una nueva idea para una película. La idea se lo contó a su productor habitual,  John Maxwell , pero éste le dijo que Walter C. Mycroft tenía en mente para él una película diferente: una versión filmada de la obra de teatro Number Seventeen de Joseph Farjeon . Hitchcock no estaba nada contento con la oferta ya que consideraba que la historia estaba  lleno de clichés y  mientras que él estaba interesado en llevar a la gran pantalla una versión de una obra de John Van Druten, London Wall . Pero el estudio no accedió y fue el director Thomas Bentley, que finalmente llegó a hacer London Wall. Muy a supesar lo cierto es que Sir Alfred Hitchcock no estaba interesado en hacer esta película. 

La razón de esta negativa y casi de esta obligación estaba en que el estudio quería castigar a Hitchcock por el fracaso financiero de "Lo mejor es lo malo conocido (1931)". 

A Hitchcock se le asignó como guionista junto a él y su esposa Alma reville al escritor Rodney Ackland para la película, que  apostó por cominar el suspense con dosis de comedia que sería asumida por el principal protagonista que no es otro que Leon M. Lion. El telegrama que aparece en la película está dirigido a alguien llamado Ackland siendo Rodney Ackland  uno de los guionistas. 


La película se rodó en Elstree, en Hertfordshire, y en los British International Pictures de Borehamwood. 

Para su rodaje la película hizo un uso extensivo de conjuntos en miniatura, incluidos un tren, un autobús y un ferry a escala especialmente en el último cuarto de hora de la película. 

Hitchcock se ha referido a esta película como "una película terrible, un melodrama muy barato". En el libro de Hitchcock / Truffaut ( Simon y Schuster , 1967), Hitchcock calificó la película como "Un desastre" a pesar de los elogios de François Truffaut que confesó que a él le parecía "bastante divertida, pero la historia era bastante confusa".


De hecho fue la última película de Sir Alfred Hitchcock como director para British International Pictures, aunque hizo una película más para ellos como productor: Lord Camber's Ladies (1932), dirigida por Benn W. Levy. 

En su lanzamiento inicial, el público reaccionó a Number Seventeen con confusión y decepción. Aunque esta película fue un fracaso de taquilla en 1932, más tarde tuvo admiradores. 

Muchos críticos contemporáneos que no estaban familiarizados con la raiz teatral y de la comedia de la película, han juzgado injustamente a Number Seventeen como un intento fallido de un drama serio. 

Variety dijo de ella que "Al igual que la obra de teatro, la historia es vaga y, a pesar de su inquietud intencionada, poco convincente" Se destacaba en la crítica que la película presentaba a la "mujer como cómplice de un banda de ladrones y se enamorará a primera vista de un detective y evitará que sus asociados lo maten ". Y con respecto a los efectos especiales pues si fueron elogiados. 

El historiador de cine William K. Everson en una entrevista entre él  y Sir Alfred Hitchcock en 1972, éste mostró su admiración por esta película y también elogió la escena de la persecución de trenes y autobuses. Hitchcock estaba encantado con el entusiasmo de Everson y pasó a explicar cómo se filmó una de las secuencias en la escena de la persecución del tren y el autobús.  

He leído un tweet de Manuel Mamud con el que estoy de acuerdo y que dice "Number Seventeen (Alfred Hitchcock, 1932): Confusa película realizada en pleno conflicto con el estudio para el que trabajaba. Pese a no ser de las mejores del director, se destaca su gran comienzo inspirado en el expresionismo y su clímax en un tren".

Para Leonardo D’Espósito en la revista Noticias se trata de "Una de las películas olvidadas del primer Hitchcock sonoro, pero una que hay que ver con mucha atención. (...) Moraleja: un genio domina su arte incluso cuando no tiene casi nada para contar, y sabe cómo comunicar la emoción con la pura manipulación." 

Yo, por mi parte, recalco las mismas conclusiones a las que llegaron Truffaut y Hitchcock, estamos ante una película confusa, llena de toques cómicos, en el que la verdad nunca fluye y en la que es difícil saber como acabará todo. 


A destacar la apuesta de Hitchcock en esta película por las luces y las sombras , especialmente al inicio de la película, los diálogos inteligentes y en muchos casos surrealistas como los que tiene Ben casi con todos los protagonistas pero especialmente con John Stuart, y el juego de verdades / mentiras encubiertas por los participantes. Es un complejo quién es quién, pero entiendo que ese final explosivo de tren golpeando en el puerto generó admiración entre los espectadores del momento. Aunque no sea un film inolvidable y a pesar de que a Hitchcock  se le pudo ir la mano con tanto complejidad, hay que verla. Al fin y al cabo es una obra del mago del suspenso, del mejor, el de siempre. 


viernes, 9 de octubre de 2020

La sombra de una duda



Siempre dudo con Hitckcock . Me asalta una duda. Y que siempre tengo el convencimiento, la idea segura que tras escuchar o leer el título de una de sus películas creo haberla, pero en este caso y una vez vista reconozco que no, que no había visto esta obra de arte del "mago del suspense" que nps dejó hace ya 40 años. Son muchos años sin Alfred Hitchcock, pero tenemos la suerte de disfrutar de una de sus obras como esta Shadow of a Doubt, es decir La sombra de una duda.

Hitchcock siempre la consideró su favorita y una de las más personales. Una película realizada en la estadounidense del director en el año 1943, un trhiller psicológico con toques de cine negro dirigida por Hitchcock antes que la versión americana de Sabotaje y precediendo a Lifeboat. 

El guion fue escrito por Gordon McDonell, responsable de la historia, junto con Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville, la esposa del director. 

Se trataba de una producción de Jack H. Skirball para la Universal Pictures. La película cuenta con la música de Dimitri Tiomkin , la fotografía Joseph A. Valentine y el montaje de Milton Carruth.


En cuanto al elenco lo intepretan Teresa Wright como Charlotte "Charlie" Newton, una adolescente precoz que inicialmente idolatra a su tío que nos es otro que Joseph Cotten como Charles "Tío Charlie" Oakley , junto a él está Macdonald Carey como el detective Jack Graham , Henry Travers como Joseph Newton, el padre de la joven Charlie, al que le encanta leer historias sobre crímenes, Patricia Collinge como Emma Newton, la madre del joven Charlie y la hermana del tío Charlie,  Wallace Ford como el detective Fred Saunders , Hume Cronyn como Herbie Hawkins, un vecino y aficionado a la ficción criminal  que discute ideas para el asesinato perfecto con el padre de Charlie, Edna May Wonacott como Ann Newton,  Charles Bates como Roger Newton, Irving Bacon como jefe de estación, Clarence Muse como la señora Porter , Janet Shaw como Louise Finch , Estelle Jewell como Catherine 


Charles Oakley (Joseph Cotten) vive solo en una pensión. Un día, su casera sube a verlo y le dice que dos hombres han venido a buscarlo; Clarles mire desde las ventanas y ve a los dos hombres esperando en la calle en una esquima frente a su alojamiento. Tras eso decide salir y dar una vuelta. Tras comprobar que le siguen piensa un poco y decide ponr en telegrama a su hermana e irse de la ciudad con destino a la pequeña localidad californiana de Santa Rosa.

En la localidad no sólo vive su hermana Emma Newton (Patricia Collinge ), casada con Joseph Newton (Henry Travers),  al que le encanta leer historias sobre crímenes, junto con sus hijas Charlotte "Charlie" Newton (Teresa Wright), una adolescente precoz que inicialmente idolatra a su tío  Charles "Tío Charlie" Oakley , Anne Newton (Edna May Wonacott) una chica racional y amante de la lectura y el joven Roger Newton (Charles Bates), un chico que le encanta contar. 

Charlotte (Charlie) Newton es una adolescente aburrida que vive en el idílico pueblo de Santa Rosa, que en ese momento siente que no tiene expectativas en la vida, que considera que su madre trabaja mucho y que su padre tiene extraños gustos sobre la preparación del asesinato perfecto.

Esa misma tarde ha pensando en su tío, el hermano menor de su madre  Charles Oakley, y por el que el recibió su nombre, que acaba de anunciar su llegada en tren. 

Mientras viaja vemos que el tío Charlie tiene un extraño comportamiento en el tren haciéndose pasar por enfermo. Nada más llegar es recibido el tío por su cuñado y los hijos de éste que están encantados con su visita, especialmente la joven Charlie. 


El tío Charlie trae regalos para todos. Todos son de valor pero especialmente el que entrega a su sobrina,  un anillo de esmeraldas que tiene grabadas las iniciales de otra persona. También ha llegado con dinero y está contando sus viajes que dejan a la familia embelesada. 


Sin embargo, cuando mira de reojo la prensa se da cuenta de que hay una noticia que le puede afectar, así que simulando jugar con el pequeño de los Newton, arranca una noticia de la prensa. Sin embargo, la joven Charlie  que es muy perspicaz sospecha que lo que allí se ha quitado tiene que ver con él. Auque intenta sonsacarlo, el tío desvía siempre la conversación y dice que se va a dormir, usando como cuerta la habitación que ha cedido la chica. 


Como el padre de Charlie, Joseph Newton, trabaja en un banco el tío Charlie le dice que al día siguiente quiere abrir una cuenta y depositar 40.000 dólares en su banco. 

Mientras está en el banco dos hombres aparecen en la casa de los Newton haciéndose pasar por entrevistadores que trabajan en una encuesta nacional. Cuando el tío Charlie se entera por su hermana de que van a pasar por la casa pues han seleccionado el hogar como modélico, vemos como se siente molesto y reprende a su hermana por abrir su casa a extraños. 


Cuando llegan los hombres a la casa, uno de ellos lleva una cámara y toma una foto del tío Charlie, quien exige el rollo de película, porque "nadie toma mi fotografía" y alegando su derecho a la su propia imagen y su intimidad. 

El entrevistador más joven, Jack Graham (Mac Donald Carey) invita a la joven Charlie a salir, y ella adivina tras un paseo y tras varias preguntas se da cuenta de que en realidad es un detective. El le explica que su tío es uno de los dos sospechosos de ciertos sucesos que han ocurrido en la costa Este.


Cuando vuelve a casa tiene una extraña sensación y para salir de dudas, marcha a la biblioteca a pesar de que es ya la hora del cierre para buscar las noticias de díasn anteriores, Recordando que la página que no está es la tercera, decide leer lo que allí aparece y una noticia le impacta. Habla del cerco de un asesino en serie que es conocido como el "Asesino de la Viuda Feliz". 

Charlie se niega a creerlo al principio, pero luego recuerda al tío Charlie actuando de manera extraña, ante los supuestos periodistas o con el recorte de noticias del periódico de su padre que describe un asesinato. Igualmente las iniciales grabadas en el interior del anillo que le dio coinciden con las de una de las mujeres asesinadas, y además recuerda como durante una cena familiar el tío Charlie revela su odio por las viudas ricas. 

Una noche, cuando el padre de Charlie y su amigo Herbie discuten cómo cometer el asesinato perfecto, el tío Charlie baja la guardia y describe a las viudas ancianas como "animales gordos que respiran con dificultad"; luego dice: "¿Qué les sucede a los animales cuando engordan demasiado y son demasiado viejos?" Horrorizada, Charlie sale corriendo. 


El tío Charlie la sigue y la lleva a un bar y allí se encuentr con una vieja amiga que le habla de su mala suerte. Admite que es uno de los dos sospechosos. Le suplica ayuda; ella acepta a regañadientes no decir nada, siempre y cuando él se vaya pronto, para evitar un enfrentamiento horrible que destruiría a su madre, que idolatra a su hermano menor. 

El colega mayor de Jack Graham, el detective Fred Saunders (Wallace Ford ), le dice a Charlie a la salida de un oficio religioso que la foto que le tomaron al tío Charlie fue enviada para su identificación por testigos pues le entregó un carrete vacío. Tras cotejarlo la policia da a conocer la noticia de que un sospechoso alternativo fue perseguido por la policía y asesinado por la hélice de un avión; se supone que fue el asesino. 


Ante la noticia el tío Charlie está encantado de ser exonerado, pero la joven Charlie conoce todos sus secretos. En principio ella espera que se marcha, pero sus intenciones son otras. Pronto, esta a punto de caer por unas escaleras peligrosamente empinadas que luego se da cuenta de que fueron cortadas. El tío Charlie dice que quiere establecerse en Samta Rosa, y el, ante eso, la  joven Charlie le dice que lo matará si se queda. 


Más tarde esa noche, el tío Charlie que va a dar una charla en el Club de señoras de Santa Rosa le invita a Charlie para que saque el coche del garaje. No sabe que Charlie se dejó el motor en marcha y como ya sabemos la puerta del garaje puede bloquearse con suma facilidad, éste se llena del tubo de gases de escape. Cuando la joven Charlie intenta apagar el motor no puede pues la llave no está en el encendido y cuando intenta irse encuentra la puerta del garaje atascada y está atrapada en el garaje. 

Afortunadamente la llegada de Herbie Hawkins  (Hume Cronyn  ) , el amigo del Sr. Newton, llega y oye a Charlie golpeando la puerta del garaje y alerta a los que están en casa y la saca a tiempo. Tras salvarla , ella se queda sola, mientras el resto van a la conferencia.

 A la llegada el tío Charlie anuncia que se va a San Francisco, pues dice que le ha surgido un negocio en la ciudad californiana. Oculta que marcha junto con una viuda rica, la Sra. Potter (Clarence Muse  ) a la que cnoció en el banco el día que abrió su cuenta corriente. 

En la estación de tren, la joven Charlie sube al tren con su hermana menor Ann y su hermano para ver el compartimiento del tío Charlie. Cuando los niños desembarcan, el tío Charlie retiene a su sobrina Charlie en el tren, alegando que tiene que hablar con ella. la idea es otra bien distinta, ya que tiene intenciones de matarla empujándola fuera del tren cuando éste  coja velocidad. 

Sin embargo, en la lucha subsiguiente, cae justo enfrente de un frente que se aproxima a la estación de santa Rosa. 

En su funeral, el tío Charlie es honrado y homenajeado por la gente del pueblo. Jack ha regresado y Charlie confiesa que ocultó información crucial. Deciden mantener en secreto los crímenes del tío Charlie acabando así la película. 


El proyecto comenzó cuando la jefa del departamento de historias de David Selznick, Margaret McDonell, le dijo a Hitchcock que su esposo Gordon tenía una idea interesante para una novela que ella pensó que sería una buena película. Su idea, llamada "tío Charlie", se basó en la historia real de Earle Nelson, un asesino en serie de finales de la década de 1920 conocido como "el hombre gorila". 

Shadow of a Doubt fue filmada y ambientada en Santa Rosa, California, que fue retratada como un modelo de una pequeña y supuestamente pacífica ciudad estadounidense de antes de la guerra. 

Desde que Thornton Wilder escribió el guión original, la historia se desarrolla en esta pequeña ciudad estadounidense, un escenario popular de Wilder, pero con un toque de Hitchcock añadido. 

En la biografía de Patrick McGilligan de Hitchcock, dijo qse señala que la película era quizás la película más estadounidense que Hitchcock había hecho hasta ese momento. 

Las escenas iniciales tienen lugar en el distrito central de Newark, Nueva Jersey. El horizonte de la ciudad y puntos de referencia como el Pulaski Skyway se muestran en la toma de apertura. Las tomas de ubicación se usaron para eludir las restricciones de la Junta de Producción de Guerra en tiempos de guerra de un costo máximo de $ 5,000 para la construcción del escenario. 

La casa de la familia Newton está ubicada en 904 McDonald Avenue en Santa Rosa, que todavía está en pie. 

La estación de tren de piedra en la película fue construida en 1904 para el Northwestern Pacific Railroad y es uno de los pocos edificios comerciales en el centro de Santa Rosa que sobrevivió al terremoto del 18 de abril de 1906 . La estación es actualmente un centro de visitantes. 

La biblioteca era una Biblioteca Carnegie que fue demolida en 1964 debido a preocupaciones sísmicas. Algunos de los edificios en el centro de Santa Rosa que se ven en la película fueron dañados o destruidos por terremotos en 1969 ; gran parte del área fue limpiada de escombros y reconstruida en gran parte. 


La música de la película fue compuesta por Dimitri Tiomkin, su primera colaboración con Hitchcock (los otros fueron Strangers on a Train , I Confess y Dial M for Murder ). En su partitura, Tiomkin cita el vals de la viuda alegre de Franz Lehár , y a menudo vemos en tomas y formas algo distorsionadas, como leitmotiv del tío Charlie y sus asesinatos en serie. Durante los créditos de apertura, se escucha el tema del vals junto con una toma prolongada de parejas bailando. 

La película estuvo nominada al Oscar: Mejor historia.

Como en el resto de sus películas, Alfred Hitctcock realiza una aparición en La sombra de una duda. Allí se lo puede ver, a bordo del tren a Santa Rosa, a una persona de espaldas jugando al bridge con una pareja (Harry y su esposa). El es médico como señala su mujer mientras que Charlie Oakley se encuentra viajando en el mismo tren con el seudónimo de Otis, y fingiendo estar enfermo para no tener que encontrarse con ningún pasajero conocido. 

La señora Harry quiere ayudarlo, pero su marido no se muestra interesado y continúa jugando al bridge con Hitchcock, quien muestra a la cámara sus cartas, conteniendo la mejor mano posible de acuerdo a las reglas del juego. 


Desde su estreno la película recibió muy buenas críticas y en la actualidad se la considera como un clásico y como uno de los mejores títulos de la época estadounidense de Hitchcock. Tras su estreno, la película recibió críticas unánimemente positivas.

Para Bosley Crowther, crítico de The New York Times, a quien encantó la película, afirmó que "Hitchcock podría poner la piel de gallina en la pulgada cuadrada de la carne de un cliente más que cualquier otro director de Hollywood". 

La revista Time calificó la película de "excelente", mientras que Variety declaró que "Hitchcock graba hábilmente sus personajes de pueblo pequeño y su entorno hogareño". 


The Film Daily una publicación del año 1943  elogió todos los aspectos de la producción. La publicación predijo una gran " taquilla” para los cines que presentaban el último trabajo de Hitchcock, aunque en su revisión detallada de Shadow of a Doubt el periódico se refiere erróneamente a la película Suspicion de 1941 del director como" 'Suspense' y decían de ella que " De todas las películas sorprendentes dirigidas por Alfred Hitchcock "el mago del suspense"  esta  se orienta más altamente emoción a las audiencias americanas  (...).   Los valores de producción bajo Jack H. Skirball son de primer nivel, al igual que la fotografía de Joseph Valentine. No hay sombra de duda sobre el éxito de esta película. 

En una entrevista de 1964 en Telescope con Fletcher Markle como presentador; Markle señaló: "Sr. Hitchcock, la mayoría de los críticos siempre han considerado Shadow of a Doubt , que hizo en 1943, como su mejor película". Hitchcock respondió de inmediato: "Yo también". Markle luego preguntó: "¿Esa es tu opinión todavía?" Hitchcock respondió: "Oh, no hay duda". En ese momento, el trabajo más reciente de Hitchcock era Marnie. 

Cuando los críticos le preguntaron sobre un tema general de la película, Hitchcock respondió: "El amor y el buen orden no son una defensa contra el mal". En su libro Bambi vs.David Mamet la llama la mejor película de Hitchcock. 

Cuando más tarde fue entrevistado por François Truffaut, Hitchcock negó la sugerencia de que Shadow of a Doubt fuera su "favorito". Pero en la entrevista de audio con Truffaut, Hitchcock confirmó que era su película favorita, fue su película favorita en su entrevista con Mike Douglas en 1969 y en su entrevista con Dick Cavett en 1972. 

La hija de Alfred Hitchcock, Pat Hitchcock, también dijo que la película favorita de su padre era Shadow of a Doubt en el documental de Laurent Bouzereau del año 2000. 

Hoy en día, la película todavía se considera una obra importante de Hitchcock. El crítico contemporáneo Dave Kehr dijo de ella que era  la "primera obra maestra indiscutible" de Hitchcock. Muchos otros críticos han estado de acuerdo.  

En España y en nuestro tiempo Jordi Batlle Caminal en El País  señaló que "Sin tener para el espectador medio la resonancia mítica de 'Vértigo', 'Psicosis' o 'Los pájaros', está a su altura. Lo que normalmente hemos dado en llamar obra maestra absoluta (...) Filme de atmósferas absorbentes y crudas" 

Jordi Sánchez Navarro , programador en Sitges en un tweet destaca que «La sombra de una duda» (Shadow of a Doubt, 1943) Una de las indudables bases fundacionales de lo que se acabará conociendo como thriller psicológico. Su estudio en profundidad de un personaje detestable ha sido imitado miles de veces.

El argentino Leonardo D’Espósito de la revista Noticias escribió sobre ella que "El film no ha perdido ni un gramo de su fuerza emocional o expresiva, lo que equivale a una especie de milagro. (…) " 

Poco más puedo decir de la película favorita de Sir Alfred Hitchcock, salvo que si es su favorita por algo será y que Joseph  Cotten está magnífico en su papel de malvado así como la joven Charlie, Teresa Wright. 




sábado, 3 de febrero de 2018

Night Will Fall


Anoche , muy de madrugada, pude ver no el documental , Night Will Fall o la noche caerá dirigido por Andre Singer - productor de otros documentales como Mi enemigo íntimo, Into to the Abyss y The Act of Killing- con el asesoramiento del director Stephen Frears. El documental estaba producido por Sally Angel, Brett Ratner, escrito por Lynette Singer y narrado en su versión inglesa por Helena Bonham Carter. La fotografía fue de Richard Blanshard.

El director de Night Will Fall fue presentado al proyecto por Sally Angel, quien trabajó en el Imperial War Museum, y le dijo a Andre Singer sobre la película y su restauración. Se interesó en contar la historia más amplia de cómo se había hecho la película, así como en seguir a los supervivientes y participantes de la época.

Este documental también incluye videos de entrevistas supervivientos del holocausto (Anita Lasker-Wallfisch , Eva Mozes Kor , Branko Lustig ) con camarógrafos supervivientes que habían filmado en los campos de concentración después de la liberación o durante la misma. Relata la producción de German Concentration Camps Factual Survey, que incluyó el montaje de un equipo que incluía "quizás el editor de cine más conocido de Londres", Stewart McAllister , Hitchcock y Richard Crossman . Angel produjo la película con Brett Ratner .

Los formatos de las imágenes de 1945 incluyen películas en blanco y negro de 35 mm y color de 16 mm. Las productoras involucradas en la película eran de Gran Bretaña, Israel, Alemania, Estados Unidos y Dinamarca.

Se trata de un documental que trata de como en el año 2014 fue restaurado por el Imperial War Museum de Londres el material que debía de haber completado la obra de Alfred Hitchcock . 

De hecho era su primera y única obra de no ficción y trataba de los campos de concentración nazis, rodado en 1945, en el que se involucró en la primavera de 1945 después de que su mecenas y amigo Sidney Bernstein - Lord Berstein era miembro del Ministerio de Información británico- le pidiera ayuda para grabar con un equipo de cámaras en varios campos de concentración, casi al mismo tiempo que lo hicieron las tropas aliadas y posteriormente editar un documental sobre las atrocidades cometidas por los alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1945).La grabación se convirtió en parte de la evidencia en los juicios de Nuremberg . 

En 1945, el gobierno británico comisionó al cineasta Alfred Hitchcock, y al empresario de medios de comunicación, Sidney Bernstein, para que realizaran un documental sobre los campos de concentración alemanes, y así mostrar la brutalidad nazi en estos sitios.Este proyecto llevaba por nombre Campos de concentración alemanes, estudio documentado. 

El reportaje de ayer iba sobre el papel de los operadores de guerra que estuvieron presentes durante la liberación de los campos de concentración nazis que como el de Bergen - Belsen, un campo en que lograron encontrar a más de 30.000 personas, muertas de hambre y de infecciones, esperaban sepultura, y los supervivientes, hombres, mujeres y niños, práctica mente esqueletos, no podían siquiera abrazar a sus libertadores. Prácticamente alucinados, intentaban encontrar la puerta de salida- fueron encontrando conforme británicos y americanos iban liberando espacios y de pronto comprobaron , tal y como habían anunciado los soviéticos con anterioridad en Majdanek en Polonia - y que ellos no quisieron creer- la existencia de campos de concentración en los que se hallaban cientos, miles de judíos moribundos, hambrientos, esqueléticos y, simplemente, muertos. 

El contenido de las imágenes filmadas por operadores de cámara de la Unidad de Cine del Ejército Británico, al tiempo que las tropas aliadas liberaban a los judíos de los campos de concentración, "horrorizaron" no sólo a los operadores y soldados presentes en la liberación, sino también a los editores que la recepcionaban o al mismísimo productor y amigo personal de Hitckcock. Señalar que durante la contienda, los Pinewood Studios fueron requisados por el Ejército para la elaboración de documentales propagandísticos sobre el esfuerzo aliado.  

Sidney Berstein, quien fue quien lo contrató para esa labor. En el mismo se incluyen escenas igualmente procedentes de los campos de concentración de Bergen-Belsen, Dachau y Auschwitz. Hitchcock mostró cómo el mando aliado, superado por la tragedia, obligó a los miembros de la SS, los guardianes de los campos, a sepultar con toda rapidez los miles de muertos, en varias decenas de tumbas donde se amontonaban los cadáveres. El director inglés recrea su cámara en la cara de soldados alemanes, bien alimentados y equipados, que ríen y bromean sobre su futuro. Los soldados aliados, demudados, intentaban mientras tanto alimentar, sorbo a sorbo, a cientos de hombres, mujeres y niños. 


Hitchcock con el material aportado por los camarógrafos británicos y soviéticos a medida que las tropas aliadas liberaban, enmudecidas por el horror, los campos de la muerte que le traían a los estudios Pinewood en los que trabajaba quedó tan "traumatizado" por el duro contenido de las grabaciones que permaneció alejado de los estudios Pinewood durante una semana. Pero durante el reportaje vimos igualmente las declaraciones de periodistas, diputados , operadores y soldados , así como fiscales que hablan de horror que encontraron.

Allí, a las órdenes de Hitchcock, los editores Stewart McAllister y Peter Tanner seleccionaron hasta seis rollos de película, incluido el material particularmente espeluznante del campo de Bergen-Belsen, construido en 1936 en la Baja Sajonia y liberado el 15 de abril de 1945 por las tropas británicas. 

La misión de este documental , literalmente, era inmortalizar las atrocidades cometidas por el régimen nazi hacia la humanidad en general y la comunidad judía en particular. El documental nos relata como , además de Hitchcock, en 1945, se realizó un cortometraje de 22 minutos titulado Death Mills y producido por Billy Wilder a partir de algunas imágenes conjuntas para las autoridades del gobierno de EE. UU. Mostraron una versión alemana, dirigida por Hanus Burger , para el público alemán en la zona de ocupación de los Estados Unidos en enero de 1946. Lo cierto es que el documental nunca se terminó de montar y tal y como explica el comisario del Departamento de Investigación del Imperial War Museum (Museo de Guerra Imperial), Toby Haggith, "quedó suprimido por la cambiante situación política, particularmente para los británicos". "Cuando descubrieron los campos (de concentración), estadounidenses y británicos tuvieron prisa por divulgar una grabación que mostrara los campos e hiciera que los alemanes aceptaran su responsabilidad por las atrocidades que había en ellos", pero los acontecimientos degeneraron en la guerra fría y ello "enfrió " el material , ya que el proceso de desnazificación qee, en principio, era prioritario, quedó relegado ante el temor "rojo". 

Además, el deseo aliado de no irritar a la Alemania derrotada por su culpa en el Holocausto llevó al olvido cinco de seis rollos de película grabados, que terminaron en los archivos del museo. Como se dijo en 1983 "los ministerios de Información y de Defensa británicos estimaron que era demasiado dura y que su proyección dificultaría el espíritu de reconciliación y reconstrucción que debía dominar la posguerra". 

El comisario apuntaba además que el documental "no sólo trata de la muerte", sino que muestra también imágenes de reconstrucción y reconciliación, al tiempo que elogió la "brillantez" y "originalidad" de los cámaras que tomaron las imágenes. 

En los años 80, las imágenes fueron descubiertas por un investigador norteamericano, dentro de una lata oxidada, cinco de los seis rollos editados por Hitchcock y su equipo - de hecho el diario EL País, publicó la noticia el 22 de diciembre de 1983- y, con el tiempo, una versión incompleta de la cinta se proyectó en el Festival de Cine de Berlín en 1984 para luego ser emitida en Estados Unidos, un año después, bajo el título 'Memoria de los Campos', pero con mala calidad y sin incluir el sexto rollo. Night Will Fall fue presentado el 7 de junio de 2014 en el Festival de documentales de Sheffield. El título de la película se deriva de una línea de narración en el documental de 1945: "A menos que el mundo aprenda la lección que estas imágenes enseñan, la noche caerá".La película recibió aclamación crítica. En Rotten Tomatoes , la película tiene una calificación de 100%, basada en 21 revisiones, con una calificación promedio de 8.1 / 10. Variety lo calificó como un "documental poderoso, imperdible". En The Guardian , el crítico Peter Bradshaw dijo que la película muestra "imágenes que ciertamente nunca había visto antes. Expone una vez más la obscenidad de la negación del Holocausto. Este es un registro extraordinario. Pero estén advertidos. Una vez que se ven, estas imágenes no pueden ser invisible ". Para The New York Times "no es una película que puedas olvidar", y que "lo que la nueva película logra, más que cualquier otra cosa, es hacerte desear poder ver el original". La partitura de la película, compuesta por Nicholas Singer, y fue nominada a la Mejor Composición en un Largometraje en los Premios de Música y Sonido del Reino Unido 2015. La película ganó el premio de la Real Sociedad de Televisión por la Historia en 2016, donde fue citada como "Una película histórica, una afirmación de la importancia de la televisión como medio de verdad y un documento de registro en sí mismo". También ganó un Premio Peabody en Nueva York en abril de 2016. En este último rollo y como punto y final al documental se decidió presentar las impactantes imágenes de los cuerpos de judíos encontrados en Belsen-Berger que colocados a un lado y otro de un camino enmarcan a una larga fila de alemanes que son obligados a pasar ante ellos para que no olviden lo que han hecho.


Para ello resalta el director la visita obligada que realizan hombres y mujeres, traídos de Weimar , que llegan al campo incrédulos y desafiantes, pero ante el espanto de lo que veían con sus propios ojos terminaron desvaneciéndose, vomitando contra los barracones o con crisis de nervios.

Como valoración ´solo puedo decir que es imprescindible, necesario, y que me parece mentira que estas joyas del cine documental sean relejadas a la madrugada.