Mostrando entradas con la etiqueta Michael Imperioli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Imperioli. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2020

Cantinflas


Creo que nunca fue consciente de ello, pues lo mismo que , desde pequeño seguí las aventuras y desventuras de los Chaplin - aquí Charlot-, Buster Keaton, Harold Lloyd, Fatty Arkbuckle o Stan & Laurel, no fui seguidor de Mario Moreno "Cantinflas" aunque si vi algunas de sus películas entre ellas , por supuesto, la que lo colocó en el centro del universo cinematográfico , La vuelta al mundo en 80 días.

Del cómico mexicano fallecido en 1993 dijo un día Charlie Chaplin, “el más grande comediante vivo”. Un actor que el escritor madrileño Pablo Mérida de San Román, con bastantes publicaciones centradas en el Séptimo arte dijo que “se ha dicho de él que su facilidad para la acrobacia le asemejaba con Buster Keaton, que su estilo genuino tenía muchos puntos de contacto con Harold Lloyd, y que su forma de tomar partido por los débiles frente a los poderosos, así como su aspecto desaliñado, le emparentaban con Charles Chaplin”.

Un hombre que fue ayudante de zapatero, limpiabotas, mandadero, cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero tanto en la vida real como en la ficticia. Es más en su vida en pantalla fue padrecito, patrullero, doctor, conserje, portero, profesor de escuela, bolero y ¡hasta como mosquetero!. Un hombre que pasó de trabajar en barracas a pequeños papeles hasta convertirse en un personaje principal, que saltó del blanco y negro al color.

Por supuesto no lo pude ver en el mundo real, aunque en Madrid, en la calle Príncipe de Vergara , si vi al actor catalán que asumió al comediante mexicano como antes, hace años, cuando lo vi por esa calle de Madrid acabada de interpretar a Camarón.

Sería el año 2005 y es año ese actor, Óscar Jaenada, recibió un Goya. Ayer pude ver Cantinflas, una película biográfica mexicana , un biopic, dirigido por el cineasta mexicano Sebastián del Amo, un todoterreno que dirige , escribe y fotografía y que salió graduado del Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México.

En este caso para su película contó con la producción de Issa Guerra y el diseño de producción Christopher Lagunes realizado para la productora Kenio Films y que logró manejar un presupuesto de $3,000,000. En este caso la película partió del guión de Edui Tijerina y contó con la música del español Roque Baños, el sonido de Santiago Núñez, el maquillaje de Maripaz Robles, la fotografía de Carlos Hidalgo, el montaje de Nacho Ruiz-Capillas, el vestuario de Gabriela Fernández y los efectos especiales de Marco Rodríguez.

La película contó con el protagonismo absoluto de Óscar Jaenada como Mario Moreno "Cantinflas" y Michael Imperioli como Michael Todd. Junto a ellos Ilse Salas como Valentina Ivanova, Luis Gerardo Méndez como Estanislao Schilinsky, Carlos Aragón como Gabriel Figueroa, Ximena González Rubio como María Félix, Julio Bracho como Jorge Negrete, Giovanna Zacarías como Gloria Marín, Joaquín Cosío como Emilio "El indio" Fernández, Ana Layevska como Miroslava Stern, Bárbara Mori como Liz Taylor, Teresa Ruíz como Meche Barba, Gabriela de la Garza como Olga Ivanova, Esteban Soberanes como Manuel Medel, Jessica Gocha como Dolores del Río. Junto a ellos aparecen Diana Lein como Fanny Kaufman «Vitola», Cassandra Ciangherotti como Estela Pagola, José Sefami como Diego Rivera, Eugenio Bartilotti como Juan Bustillo Oro, Otto Sirgo como Andrés Soler, Adal Ramones como Fernando Soto "Mantequilla", Rodrigo Murray como Jorge Mondragón, Lalo España como Alejandro Galindo, Javier Gurruchaga como José Furstenberg, Hernán Del Riego como Agustín Lara, Carlos Millet como Manuel Ávila Camacho, Mario Iván Martínez como Robert, Pedro de Tavira como David Niven y Juan Carlos Colombo como Don José. 

La historia cuando un repeinado Mike Todd (Michael Imperioli ) , un extravagante productor reconocido por sus obras teatrales en Broadway quiere introducirse en el mundo del cine y sacudir Hollywood y el poder de las "majors" con sus nuevas ideas. Para ello pretende realizar La vuelta al mundo en ochenta días, un proyecto que en su época suena muy descabellado, con grandes actores así que llega a Los Ángeles con un proyecto de película, La vuelta al mundo en 80 días, basado en la novela clásica del mismo nombre de Julio Verne con el que quiere sacudir el star-system de Hollywood.

En la misma quiere que participen más de 40 artistas famosos hacen cameos , incluidos Marlene Dietrich , Ronald Colman , George Raft, pero especialmente dos, Elizabeth Taylor (Bárbara Mori) y Frank Sinatra, así como un hombre que ya ha triunfado en México y en medio mundo, Mario Moreno, un comediante mexicano que desde los años 30 ha sabido ganarse la vida y el respeto de los demás en las carpas de la Ciudad de México.

Descubrimos a ese joven Mario Moreno ( Óscar Jaenada) buscando trabajo. Acaban de suspender su combate de boxeo e incluso ser torero profesional antes de unirse al mundo del espectáculo como bailarín, así que busca trabajo el que sea, como sea.

Para 1930, ya está trabajando en el circuito de carpas , sobre las tablas, de los circos de la ciudad de México ( Ofelia, Sotelo de Azcapotzalco y Valentina, propiedad de los padres de su futura mujer ), donde conoció a su futura esposa, la moscovita Valentina Ivanova Zuvareff (Ilse Salas ) .

En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, Manuel Medel Ruiz (Esteban Soberanes) casado con su cuñada Olga (Gabriela de la Garza). Juntos triunfan, a veces , con interferencias con los espectadores y van de teatro en teatro.

Consiguió el reconocimiento  encabezó el elenco para la inauguración del Follies Bergere, llegando a actuar fuera del país junto a adoran al "peladito" el hombre que los representa, el buscavidas, mal vestido en camiseta, con pantalones holgados que se le caían, un lazo en vez de cinturón, un sombrerito y un original bigote, a los bordes de la boca que evocaba un pícaro marginado de clase baja, con el uso cómico del lenguaje que entabla una conversación normal para después complicarla al punto de que nadie entiende lo que estaba diciendo o que corteja o que humilla a las autoridades. 

Mientras que va desarrollando su personaje de Cantinflas va adquiriendo fama, aunque con un punto de dolor, el hecho de no poder concebir junto a su mujer un hijo. A finales de la década de 1930, Cantinflas conoce a Santiago Reachi Fayad, empresario y dueño de POSA (siglas de: Publicidad Organizada S.A.) , uno de los pioneros de la publicidad en México, que al ver la actuación de Cantinflas en el Follies, lo contrata como empleado de la compañía POSA, para publicitar bebidas, pilas eléctricas, automóviles.

Cantinflas hizo su debut en 1936 en la película No te engañes corazón pero la película tuvo poco éxito. En 1939, Reachi fundó Posa Films, produciendo películas cortas que le permitieron desarrollar el personaje de Cantinflas, pero fue en 1940 cuando finalmente se convirtió en una estrella después de rodar Ahí está el detalle. La frase que le dio su nombre a la película se convirtió en su principal frase por el resto de su carrera.

Reachi crea POSA Films, S.A. para que Cantinflas pudiera filmar películas con un mejor presupuesto de lo que había hecho a la fecha, el éxito de las películas iniciales fue arrasador y fue en 1943, que el representante comercial Jacques Gelman compró acciones en la compañía productora cinematográfica Posa Films, S.A. creada por el productor Santiago Reachi, donde Cantinflas era el artista exclusivo y Reachi logró internacionalizar la figura de Cantinflas; Reachi, producía, dirigía y distribuía, mientras Cantinflas actuaba.

Esta sociedad Reachi-Moreno-Gelmans fue muy conflictiva porque Reachi insistía en conservar las improvisaciones y el carácter popular de Cantinflas y por el cambio en la esencia del personaje que pasa de ser el típico «peladito» un ser el hombre marginado de clase baja a un servidor público. 

Comienza a realizar películas con Miguel M. Delgado y será nombrado presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) negociando con el presidente Manuel Ávila Camacho, y primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) no sin problemas tras enfrentarse con los productores del país incluso a hacerse fuerte en los Estudios Churrubusco contando con el apoyo de los grandes actores y actrices del país: Gabriel Figueroa (Carlos Aragón),María Félix (Ximena González Rubio) , Jorge Negrete (Julio Bracho) Glori Marín (Giovanna Zacarías) , Dolores del Río (Jessica Gocha) , o un Emilio "El indio" Fernández (Joaquín Cosío) que llega a caballo a los Estudios.

Para entonces un todopoderoso Cantinflas se ha hecho rico y ha abandonado a Manuel Medel, y casi a su esposa, que harta de sus devaneos visibles en 1953, cuando Cantinflas inició la presentación en el Teatro de los Insurgentes, cuando ve como trata a Miroslava Stern (Ana Layevska ), a quien conoció en la película A volar, joven (1947), el mismo teatro que se había visto envuelto en una controversia sobre un mural de Diego Rivera que incorporaba imágenes de Cantinflas y de la Virgen de Guadalupe, lo abandona.

Mientras tanto Todd prosigue en su intento de llevar a cabo su proyecto para que triunfe tiene que tener como su personaje a Cantinflas, el comediante latinoamericano más famoso de la época, un personaje que enamora a Mike Todd especialmente cuando recibe el apoyo verbal de Chaplin cuando escucha el por qué nació como alternativa la United Artist.

El productor va a México y deja a Mario el guión del proyecto que inicialmente no le ha interesado. Sin embargo, al regresar a casa tras romper con su esposa lo ve, lo lee y el destino lo lleva a Los Ángeles con una contraoferta apetecible, la del personaje de Passepartout , fue ampliado para lucir sus dotes cómicas, justo cuando Todd está punto de ser derrotado por la productora que lo apoya. Cantinflas, que nunca antes había aparecido en una película estadounidense y rechazó innumerables ofertas para hacerlo, hace que Todd permita que Cantinflas apareciera en la película como latino, "entonces", dijo el propio actor, "... para mi audiencia en América Latina, seguiré siendo Cantinflas".

La película se hace. Dirigida por Michael Anderson  consigue un éxito arrollador al recaudar 42 millones de dólares en taquilla. Además logra ganar cinco Premios Óscar y un Globo de Oro al mejor actor en 1956, desbancando a pesos pesados de la industria estadounidense como Marlon Brando y Yul Brynner. En ese momento toca el cielo, Cantinflas se convirtió en el actor mejor pagado del mundo.

Sin embargo, en vez de afincarse en la meca del cine y aprovechar la oportunidad que se le brindaba, optó por regresar a su país, estar con su gente, luchar por su agitado matrimonio con Valentina Ivanova y adoptar a un niño, Mario Arturo Moreno Ivanova ( del que dicen que fue fruto de una relación extramatrimonial entre el actor y la rubia texana Marion Roberts). Mario y “Valita” permanecieron juntos hasta la muerte de ésta, en 1966, víctima de cáncer de huesos. Lo añado yo de mi cosecha que Mario Moreno Ivanova fallecería el 15 de mayo de 2017, de un ataque al corazón, a los 57 años.

Todd consiguió un atronador éxito. La promoción fue bastante amplia. Michael Todd y su compañera, Elizabeth Taylor, estuvieron en ochenta países. Todd se casó con Elizabeth Taylor en 1957 siendo su tercer marido y Cantiflas fue padrino en la boda de ambos. El 22 de marzo de 1958, el avión privado de Todd, el Liz, se estrelló cerca de Grants, Nuevo México. Todd se dirigía a Nueva York para aceptar el premio "Showman of the Year" del New York Friars Club .

Miguel M. Delgado uno de los directores de cabeza de Mario Moreno al que tanto dolía la ruptura del guión permitió que sus películas consolidaron su fama cómica.

El filme esta narrado en tercera persona omnisciente con una estructura narrativa lineal que se adapta a un filme biográfico con saltos en el tiempo, muchos flashbacks  y con una estructura paralela.

El protagonista absoluto es Óscar Jaenada, actor nacido en Esplugues de Llobregat (Barcelona) que declaró en La Vanguardia “Cuando supe que se iba a rodar una película sobre Mario Moreno me presenté al cásting porque me parecía un personaje interesantísimo, de muchos retos y de mucho aprendizaje” Añade el actor que “Fue muy difícil hacer de Cantinflas en México siendo español”. 

Llegó a pasar seis meses en México entre preparación y rodaje . Recuerda que sus padres se reían mucho con ese personaje peculiar que inmortalizó el gran Mario Moreno. "Estamos hablando de una película que se llama Cantinflas y es atractiva ya solo por el título” Y añade que “Me interesaba saber todo sobre su vida artística, por qué se implicó tanto políticamente, qué era lo que le movía y por qué dijo no a Hollywood”, dice Jaenada.

El actor catalán declaró que “Con esta película pretendo que el espectador conozca a Mario Moreno. Para mí es obviamente mucho más importante el artista que su creación” y continuó diciendo que “Fue un trabajo muy laborioso, horas y horas de fagocitar todas sus películas hasta conseguir pillarle. Quería saber cómo se movía, cómo improvisaba y tuve la ayuda de un foniatra para conseguir el acento”, rememora. “Todo este proceso fue muy laborioso, pero no complicado. Lo complicado fue ser un español en México queriendo hacer de Cantinflas, preguntando por las calles, preguntando a su familia”.

Y es que la elección de Jaenada, que copaba las portadas de los periódicos, no fue fácil de digerir en un principio por los mexicanos “Fue realmente difícil encontrar a Mario Moreno y encontrar la confianza en las personas que yo quería que me hablaran de él sin que pensaran que era un imposible al ser español · Jaenada comentó que un día fue al rodaje el hijo de Mario Moreno al segundo día de la filmación. “Le pusieron una escena y en cuanto me vio dijo que estaba muy bien pero que se la pusieran sin doblar, que quería oír mi voz. Cuando le dijeron que era la mía la que sonaba hizo una reacción que recordaré toda mi vida”. Las palabras textuales de Mario Moreno Ivanova fueron: “Óscar, se me achicó la piel”. Por último declaró en La Vanguardia que “Está claro que Cantinflas es el reclamo para ver la película, pero el auténtico protagonista de la historia es Mario, un hombre que se preocupó mucho de no darse a conocer.” “Se camufló bajo su personaje” .

Sergio Raúl López, de la revista mexicana Cine Toma, entrevistó al director Sebastián del Amo quien declaró que el proceso de casting fue complejo. “Cuando el proyecto cayó en mis manos nos dimos a la tarea, nada fácil, de encontrar al protagonista. Empezamos a hacerle casting a varios actores mexicanos e incluso hubo amagos de acercarnos a actores muy conocidos. Estábamos en ese proceso cuando apareció Óscar Jaenada, y lo encomiable del caso es que realmente se ganó el papel. Primero nos mando unas fotos caracterizado de Cantinflas, y el parecido físico es realmente asombroso. Ya tenía esta inquietud muy grande y se agarró un avión, vino a México y, la verdad, hizo el mejor casting de todos, se ganó el papel a pulso por sus dotes actorales. Evidentemente, todos tuvimos la preocupación del acento, pero lo hizo muy bien y nos enamoró. Entonces el tema de su nacionalidad pasó a un segundo plano, asumimos la controversia como algo muy natural, pero nos sorprendieron las protestas, porque no las hubo ni cuando Antonio Banderas hizo a Pancho Villa, ni cuando Marlon Brando hizo a Emiliano Zapata o Alfred Molina a Diego Rivera”.

La película contiene varios errores de inexactitud histórica durante la etapa que transcurre en 1955, como la mención durante la narración inicial de que Douglas Fairbanks ya no era socio de United Artists sin tener en cuenta que el actor había muerto en 1939.

En una escena que tiene lugar en Hollywood aparece un actor haciendo el papel de Charles Chaplin aunque el comediante inglés había abandonado los Estados Unidos desde 1952 y desde entonces se le revocó el permiso para regresar a dicho país.

​La película fue elegida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para representar a México en los Premios Óscar 2015, en su entrega 87.°, en la categoría de Mejor película extranjera, contienda en la cual no logró clasificar entre las nueve precandidatas. La película consiguió tres Premios Ariel al Mejor diseño de arte (Christopher Lagunes ), vestuario ( Gabriela Fernández) y maquillaje ( Mari Paz Robles ), siendo además nominada al Ariel al Mejor Actor (Óscar Jaenada) , a los los Mejores Efectos Visuales (Marco Rodríguez) 2013: Premios Forqué fue Nominada a Mejor película latinoamericana.

En los Premios Platino a la Mejor Interpretación Masculina (Óscar Jaenada) Obtuvo el Premio Diosas de Plata a la Mejor Canción Original para Cine con Música y Letra de Aleks Syntek Cantinflas fue el cuarto estreno más exitoso de una película mexicana en EUA.

En México, Cantinflas fue el segundo mejor estreno en la historia del cine mexicano, volviéndose la sexta película más taquillera en todos los tiempos consiguiendo una taquilla de $17,998,703

En Centroamérica, Cantinflas se volvió la película más exitosa en la historia de la región. La película se estrenó exitosamente en Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, tras su paso por el Festival Iberoamericano de Huelva de 2014 donde ganó el premio al mejor actor (Óscar Jaenada) y el del público.

A las salas españolas llegó casi dos años después de su estreno dados los problemas para encontrar distribuidora en nuestro país. Para México fue todo un impacto.

Sergio Raúl López en Cien Toma comenta que “hay más preocupación por relatar el imparable ascenso del cómico de orígenes humildes y habla enrevesada que por explicar el proceso por el cual Mario Moreno Reyes se fue alejando a sí mismo, lo mismo que al personaje de Cantinflas, de los entornos barriales, de las zonas periféricas y del habla y las costumbres populares, para insertarse poco a poco en un discurso oficialista, plagado de moralejas y de códigos de buena conducta, muy a tono con los controles sociales del Estado, para acabar convertido, él mismo, en una institución respetable, lejos ya de la picaresca del peladito, del doble sentido de las clases bajas y de la sobrevivencia del día a día muy lejana de la legalidad. Y si bien la visión acrítica de la película se cuida de no abordar los aspectos más controversiales de Mario Moreno, como su corporativismo al pelear por la dirigencia de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) o que su cine fuera distribuido por Columbia Pictures –y no por Películas Nacionales−, un importante engrane para la vuelta de Hollywood en Latinoamérica, entre otros puntos críticos, resulta una colorida fábula triunfalista que retrata con nostalgia el sabor de aquella época en la que el cine mexicano conectaba de manera natural con su público”.

Por su parte, Fernanda Solórzano, de Letras Libres escribe que “El hecho de que Óscar Jaenada la protagonizara primero generó expectativas y, una vez estrenada la película, muchas reacciones favorables” Prosigue comentando que “Es verdad que se comentó el hecho de que fuera extranjero, pero no como algo desfavorable —o no al punto de convertirse en polémica o incomodidad general. En el círculo de la crítica, el consenso es que Jaenada fue lo mejor —o lo único destacable— de la cinta. Mi opinión personal es esa: su trabajo es brillante y creo que ningún mexicano había interpretado tan bien al personaje. También se comentó favorablemente el aspecto visual, entendido más como la creación de un universo ficticio que una aproximación realista. Fueron estos aspectos, los estéticos, los que más le valieron reconocimientos”. Y añade Fernanda Solórzano que “la película en sí no tuvo mucho impacto. La razón de esto es, creo, su propia naturaleza: más que una verdadera biografía, es un acercamiento superficial y complaciente a ciertos momentos de su vida. Esto a su vez se explica por el hecho de que fue una película respaldada por la familia de Mario Moreno, los únicos que podrían haber otorgado el derecho de usar ciertos materiales. Suele ser el problema de las biografías oficiales: dan una visión parcial. El asunto en el caso concreto de Cantinflas es que fue un hombre con lados problemáticos que valía la pena explorar: su relación con el PRI en tiempos especialmente oscuros del partido (la matanza de Tlatelolco, en 1968), un carácter que hacía muy difícil la relación con sus compañeros, un ego al parecer desmedido, una infidelidad compulsiva que dañó su matrimonio, la supuesta ‘compra’ de un bebé (su hijo Mario), y un largo etcétera. Nada de esto se toca en la película y aunque se alude a ciertas nubes negras en su carrera, se resuelven de la manera más ingenua posible. Pero el público no la condenó: rescató el aspecto nostálgico y no fue muy duro con la omisiones”.

Solórzano, por otra parte, alude también al hecho de que la película fuera escogida por la Academia de Hollywood para representar a México en los Óscar. “La decisión fue criticada. Se consideró que no tenía el nivel para ser seleccionada y que había sido una elección basada en el hecho de que la película aludía el éxito de Cantinflas en Hollywood”.

Alonso Díaz de la Vega del Excélsior afirma que "Para Del Amo el logro más grande de Cantinflas no fue sumar lo mexicano en un parloteo (...) cuya ironía reside en su retrato involuntario del rostro más doloroso de la mexicanidad, sino ganarse un Golden Globe por el menor de sus papeles: el de un francés."

Leonardo García Tsao en La Jornada escrube que "La película se sostiene en la sorprendente interpretación del español Óscar Jaenada, muy lejos de la mera imitación."

Para J. Ivan Morales en Cine Premiere defiende que "'Cantinflas' logra trascender el nivel estético superficial y entrega una obra emocionalmente verdadera."

En cuanto a la crítica de la película en los Estados Unidos , estas fueron mixtas. Claudia Puig de USA Today dijo de ella que "Aunque un número sustancial de escenas son toscas, el actor que interpreta a Cantinflas -Óscar Jaenada- está excepcional. (...)"

Betsy Sharkey de Los Angeles Times comentó que "Te quedas con esa sensación de vacío de una superficie apenas arañada, cuando la leyenda que fue Cantinflas merece mucho más."

Ya en España Javier Ocaña en El País escribe que "Hay películas que nacen viejas antes de empezar (...) Una narración rancia acompañada de un simple bosquejo de la figura de un gran cómico del cine popular."

Javier Cortijo en Cinemanía dice que de "Mucho tono sepia y poco tecnicolor en un filme desangelado que caería estrepitosamente en el ‘síndrome Manolete’ si no fuera por Óscar Jaenada, que es a Cantinflas lo que Pedro Casablanc a B (...) "

Nuria Vidal en Fotogramas sostiene que "'Cantinflas' es una película para disfrutar de un Hollywood que ya no existe y de un México que tampoco existe (...) "

Mikel Zorrilla en Espinof aunque opina que es " un biopic eficaz que podría haber dado más de sí " declara que " lo clava, convirtiéndose literalmente en él. Además, Jaenada tiene un doble reto, porque Mario Moreno va por un lado y Cantinflas por otro, exigiendo ambos cosas muy diferentes de su actuación. En el caso del segundo tenía que estar a la altura de lo que es poco menos que un mito, siendo difícil discernir qué es lo más complicado de todo, pero lo borda en todos los apartados, brillando quizá con especial intensidad cuando tiene que hacernos creer que está improvisando y al nivel del personaje. Genial. "

Astrid Messeguer en La Vanguardía comenta que "El filme dirigido por Sebastián del Amo nos muestra los inicios de Mario Moreno por hacerse un hueco en el mundo del espectáculo en el año 1933 y por otro lado, ya una vez consagrado, los entresijos que movió el excéntrico productor Mike Todd (Michael Imperioli) para contar con él en el reparto del ambicioso proyecto de La vuelta al mundo en 80 días (1955). "

En otros países sudamericanos como Argentina Diego Batlle en La Nación sostiene que "La reconstrucción de la vida de Moreno es trabajada siempre de forma subrayada y superficial, con diálogos didácticos, y gestos y miradas que no dejan lugar a dudas."

Horacio Bilbao en Clarín dijo de ella que era "Una reivindicación del monologuista natural. (...) Se entiende por qué México la llevará a competir por el Oscar."

Horacio Bernades de Página 12 defiende qie es "Una película que en más de un momento da vergüenza ajena." Santiago García de Tiempo Argentino escribe que "Para quienes no conocen a Mario Moreno, esta película tal vez sea una invitación a investigar más sobre su interesante historia. Como era de esperar, Óscar Jaenada, en el rol protagónico, realiza una actuación impecable, digna de destacarse."

Isabel Croce en La Prensa sentencia diciendo que "Sobresale por su vistoso diseño de producción, la elección de locaciones que permiten al espectador conocer lugares de entretenimiento de la década del "50 y una destacada actuación del para nosotros desconocido, Oscar Jaenada."

En Chile Ernesto Garrat de El Mercurio destaca el papel del actor principal al decir que "Óscar Jaenada hace una interpretación mimética asombrosa de Cantinflas y su talento disfraza la debilidad de esta súper producción. (...) al final, la película, (...), termina "cantinfleando".

Y Ana Josefa Silva V. en la chilena La Segunda comenta que "Hay algo encantador en este largometraje que permite pasar de largo las incógnitas que deja rebotando y la ausencia total de zonas oscuras (si es que las hubo). Una opción legítima, eventualmente, cuando se aborda una biografía: nadie espera que una biopic sea exhaustiva y total."

En Colombia Mauricio Reina de El Tiempo dice que "Tiene un activo inmenso. La actuación de Óscar Jaenada es monumental, (...) No se puede decir lo mismo de la película, que resulta tan plana y aséptica como una telenovela mexicana del mediodía." Y en la revista Semana Manuel Kalmanovitz G. destaca de ella que es un "Ejercicio tibio e insatisfactorio que tiene algo de mitificación y algo de amarillismo leve. (...) "

Cantinflas quedará para la historia como un generoso filántropo que donó grandes cantidades de dinero a hospitales y organizaciones de beneficencia. Fue un ‘pelado’, en palabras de Carlos Bonfil, escritor y crítico de edición mexicana de La Jornada “un paria de la moral satisfecha, despojado de toda respetabilidad social y ubicado en los abismos del rencor de clase, en el territorio infrecuentable del mal gusto”. Sin embargo, con el paso de los años y el éxito creciente, sus personajes se fueron edulcorando hasta limar cualquier atisbo de incorrección política. Su capacidad para satisfacer a todos los públicos, unida a la habilidad de Posa Films, la productora de gran parte de sus películas, para que la oferta de títulos nunca superara la demanda (se estrenaba un film al año, salvo muy contadas excepciones), le permitió mantenerse en la cima a lo largo de tres décadas. ‘La Casa del Actor Mario Moreno Cantinflas’ es una residencia donde los actores que acaban sin dinero y sin familia pasan los últimos años de su vida, y se fundó a partir de que Cantinflas se encontró por la calle a dos actrices en la miseria y decidió crear una institución para que los artistas en sus condiciones pudieran acabar su vida decentemente. El legado de Cantinflas alcanza al punto de que hayamos creado el verbo cantinflear, inexistente en el Diccionario de la RAE, que no sé si es lo que cabo de hacer ahora, porque consiste en hablar mucho y no decir nada”.

Por mi parte destacar el trabajo de aquel joven que vi por Príncipe de Vergara adaptándose a un idioma tan complejo como el de Cantiflas y hacerlo tan brillantemente. Pero si brillante es el verbo, espectaculares son los gestos , los andares, lo que transmite.

En cuanto al otro protagonista, el productor soñador Todd, el trabajo de Michael Imperioli sale perdiendo con ese peinado tan poco realista .

Agradecer a la dirección y a la producción recuperar uno de los perfiles profesionales de uno de los actores más grandes y que , desgraciadamente, no supe valorar de pequeño. Puede que a la historia le falte garra , puede que omitan algunos aspecto más oscuros o más claros, pero está bien para recuperar la figura de uno de los actores más importantes de México y del mundo.

Destacar la fotografía de Carlos Hidalgo con esos tonos sepias apagados que son acordes a un pasado , no tan lejano, pero que olvidamos a pasos agigantados. ¡Qué miedo da!


lunes, 1 de enero de 2018

Un tipo con martillo


Hay que empezar el año bien. Si, es posible muy bien. Yo, algunos años, he comenzado con los mismos buenos propósitos que tiene todo el mundo mundial (peso, moderación, deporte, idiomas, cultura,...) , pero además de eso, que a veces cumplo, a veces, no también intento ver una película. Este año, aunque reconozco haber dudado con una centenaria o con un western, pero en este año la elegida ha sido la que me tocaba por mi nube de cine , y en concreto esa era Oldboy , una película dirigida por el más que prometedor Spike Lee , del que yo siempre he esperado mucho más, pero que acaba metiendo la pata, más por lo que dice que por lo que hace. 

En este caso el director de color , en vez de montar una película en uno de sus tonos más comprometidos ha apostado por hacer un remake de una película surcoreana del mismo nombre que realizó diez años antes ( 2003) el director Park Chan-wook, que a su vez se basó en el manga homónimo de Nobuaki Minegishi y Garon Tsuchiya. 



En este caso el director nacido en Atlanta en 2007 , en otras ocasiones guionista, productor , documentalista , profesor de cine en la Universidad de Nueva York y actor ocasional, contó con el apoyo de Roy Lee, Doug Davison y Nathan Kahane, así como de una importante suma de dinero ,US $30,000,000, procedente de las productoras Mandate Pictures , FilmDistrict 40 Acres and a Mule Filmworks- productora del mismo director,- y que tiene ese nombre recordando que, tras la supresión de la esclavitud al final de la Guerra de Secesión en 1865, en Georgia se tomó la decisión de distribuir lotes de 40 acres de tierra (160,000 m2) y una mula a algunos de los antiguos esclavos- Vertigo Entertainment , Good Universe y con la distribución de FilmDistrict.

La película en este caso fue escrita por Mark Protosevich que se inspiró tanto en el Manga de Nobuaki Minegishi, Garon Tsuchiya como en el Oldboy del surcoreano Chan-wook Park. 

En el apartado musical la película del compositor murciano Roque Baños, premiado en múltiples ocasiones y con una importante trayectoria profesional en este mundo desde el año 1997, siendo este uno de los múltiples proyectos americanos del director que vive entre Madrid y Los Ángeles. 

En otros apartados técnicos como la fotografía, el director aficionado a los Knicks, contó con Sean Bobbitt y el montaje de Barry Alexander Brown. 

El reparto lo encabeza Josh Brolin como Joseph "Joe" Doucett y Elizabeth Olsen como Mia Doucett/Marie Sebastian. Junto a ellos aparecen Sharlto Copley como Adrian Doyle Pryce/The Stranger, Pom Klementieff como la bella Haeng-Bok, Erik Gersovitz como el joven Adrian Pryce y Grey Damon como el joven Joe Doucett. 

Aparece igualmente Samuel L. Jackson como Chaney, Michael Imperioli como Chucky, Brett Lapeyrouse como el joven Chucky, James Ransone como el Dr. Tom Melby, Max Casella como James Prestley, Linda Emond como Edwina Burke, Elvis Nolasco como Cortez, Lance Reddick como Daniel Newcombe, Hannah Ware como Donna Hawthorne, Richard Portnow como Bernie Sharkey, Hannah Simone como Stephanie Lee, Lizzy DeClement como Amanda Pryce, Caitlin Dulany como Emma Pryce y Cinqué Lee como Bellhop. Igualmente aparece fugazmente Rami Malek, Ciera Payton y Steven Hauck. 

La película comienza en el año 1993, al final de noche de desenfreno y alcohol protagonizada por un ejecutivo de publicidad , divorciado y con una hija, que responde al nombre de Joe Doucett (Josh Brolin) y que nada más llegar a su puesto de trabajo, su secretaria la informa de que ha recibido llamadas de su ex-esposa, ya que no ha devuelto la llamada para saber si va a ir al tercer cumpleaños de su hija , además de echarle en cara que no pasa la pensión por la hija, y de su jefe. Éste poco después se persona en su despacho para recordarle que tiene concertada una cena y una reunión con un cliente potencial, Daniel Newcombe (Lance Reddick - gracias por The Wire, actor). 

Joe tras conseguir en la cena el contrato, lo echa todo a perder cuando se pone , groseramente, a tontear con la novia de éste. 

Después Joe se emborracha y va a un bar , un pub irlandés, propiedad de su amigo de juventud, Chucky (Michael Imperioli) que le niega la entrada por ser tarde y encontrarse tan mal que cae al suelo. Joe, que poco antes ha comprado por 5 dólares un pequeño regalo a su hija, se queda fuera del local, mientras cae la lluvia con cuando ve a una chica asiática con un paraguas amarillo, y que ya se había fijado en ella en el restaurante una chica espectacular Haeng-Bok (Pom Klementieff) , y con la cual termina en un hotel. 

Al despertar descubre que está sólo en la habitación de un hotel y poco después se da cuenta que está preso. Sus captores lo proveen de artículos básicos de higiene y escasas raciones de comida china junto con una botella de medio litro de vodka con cada comida para mantenerlo dependiente del alcohol. 

A través de la TV, Joe se entera de que él ha sido incriminado de la violación y asesinato de su ex esposa, y que su hija, Mia, ha sido adoptada por una familia. Igualmente se le informa por el programa de televisión de que se está formando como violonchelista, así como de todos los acontecimientos relevantes de su país ( desde el juramento de Clinton, pasando por el de Bush, las torres gemelas, la guerra de Iraq y Afganistán, ...). Después que alguien evitara que cometiese suicidio, Joe inicia a escribir cartas a Mia, deja beber por su hija y desarrolla una especie de dependencia existencial hacia ella, y así pasan los días, y así lo mantienen aislado durante veinte años. 

Durante esos 20 años él cambia su personalidad, abandona el alcohol, se prepara físicamente y planea su venganza. En su encierro se convierte en un boxeador hábil viendo entrenamientos televisados y escribe una lista de todas las personas que pudieran ser responsables de su cautiverio, con Newcombe siendo el principal sospechoso. 

En 2013, Joe ve por televisión a su hija Mia, ya adulta siendo entrevistada para un programa de televisión llamado "Misterios de crímenes sin resolver" donde y afirma que estaría dispuesta a perdonar a su padre si regresa. Él que lleva un tiempo preparando la fuga y que incluso logra preparar una salida, de repente es drogado y despierta en una maleta en mitad del campo, con dinero y un teléfono móvil. 

De repente y a distancia ve a la mujer con el paraguas amarillo a quien persigue a una clínica cercana; allí conoce a Marie Sebastian (Elizabeth Olsen), una enfermera que ofrece a ayudarle. Joe rechaza la ayuda, pero se lleva su tarjeta. 

Ahora que está liberado, sin darle ninguna explicación alguna, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño. Más tarde visita a su viejo amigo Chucky y le cuenta lo que pasó. 

Tras esto, Joe recibe una llamada telefónica del responsable de su encarcelamiento, The Stranger (Sharlto Copley). 

Después , junto a Chucky, investiga que Newcombe murió en un accidente de avión hace muchos años, así que Joe investiga los otros nombres en su lista , entre ellos el de su antiguo jefe y se entera de que son todos inocentes. 

Finalmente cae al suelo deshidratado. Así que Chucky llama al teléfono que tiene en la mano, en la tarjeta, siendo el de Marie, que da a Joe un tratamiento médico. Mientras Joe está recuperándose, Marie lee las cartas que Joe ha escrito para Mia durante su cautiverio y se ofrece a ayudarle. 

Con ella, Joe es capaz de localizar a su antiguo jefe que , ya 20 años más tarde está afectado de demencia senil, y opta por buscar con el único dato que tiene: el restaurante que proporcionaba la comida que se le dio en cautiverio: Dragón. 

Tras probar suerte en algunos, logra identificar a uno tras probar la comida y seguir a un hombre que llega para llevarse un gran pedido a una fábrica abandonada que es donde fue hecho prisionero. Joe se enfrenta al hombre , al de la recepción (Malek) y a otros hasta que da con su guardia, que resulta ser Chaney (Samuel L. Jackson) y al que tortura para que le de información. Sólo consigue una conversación grabada en la que se acuerdan las condiciones de encarcelamiento de Joe con The Stranger. 

Tras esto, Joe se ve obligado a luchar contra todos los hombres de Chaney uno de los cuales lo apuñala por la espalda. Joe entonces vuelve al bar de Chucky donde conoce a The Stranger y a su guardaespaldas Haeng -Bok, la mujer con el paraguas amarillo que ha secuestrado a Mia. 

The Stranger afirma que si Joe es capaz de descubrir su verdadera identidad y sus motivos para encarcelarlo, no sólo se lo hará saber a Mia sino también dará a Joe pruebas de su inocencia junto con $ 20 millones de dólares en diamantes. También promete suicidarse de un disparo mientras Joe descubra todos los porqués . Le informa , igualmente, con un vídeo que Chaney y sus hombres están en la casa de Marie. Le están violentando y Joe se apresura a ir a la casa de Marie, pero al Llegar es noqueado por Chaney que planeaba torturarlo hasta que recibe una llamada de The Stranger ofreciendole más dinero si no lastima a Joe. Chaney acepta y se va con sus hombres. 

Horas después Marie identifica el número del móvil de The Strange. La música es un viejo tema musical de la escuela de prepataroria de Joe, el cual a través de un anuario de la escuela es capaz de determinar el verdadero nombre de The Stranger, Adrian Pryce. 

Joe envía el nombre a Chucky quien lo investiga en Internet. Éste descubre que el problema de Joe tiene que ver con la hermana de Adrian Pryce, a la que él llama la puta. Cuando eran compañeros de clase Joe vio a la hermana de Adrian, Amanda, tener relaciones sexuales con un hombre mayor y se lo mencionó a muchos estudiantes de la universidad. 

Más tarde se revela que ese hombre mayor era el padre Adrián y de Amanda que estaba teniendo relaciones incestuosas. Poco después y al ser un hecho público, el padre de Adrian asesinó a su esposa y a Amanda, e intentó asesinar a Adrián y luego se suicidó. Adrián, el único superviviente, culpó a Joe y juró venganza contra él. Joe , cada vez más unido a Marie y totalmente agradecido por la enorme ayuda prestada, esconde a Marie en un motel, donde tienen relaciones sexuales, mientras que Adrián lo ve por una cámara espía. 

Adrián intercepta una llamada telefónica de Chucky a Joe donde iba a revelar toda la verdad. Pero antes de pasarle la información es asesinado brutalmente por Adrián. 

Adrián envía la lengua de Chucky a Joe y Marie en una caja. Joe más tarde va al ático de Adrian y mata Haeng -Bok. Adrián felicita a Joe por haber descubierto la verdad. 

Entonces Adrián revela a Joe que "Mia" es en realidad una actriz en su nómina. Y empieza a mostrarle con un reproductor una pantalla con una serie de fotos donde le muestra a su hija creciendo, con una familia y le explica que le cambió de nombre y registros. La fotos a medida que van avanzando y mostrando la evolución de la hija de Joe, van mostrándole un rostro que cada vez más le es más familiar, hasta llegar a revelar un video sexual entre Joe y Marie en el hotel y revelando que la verdadera hija de Joe es Marie. 

Mientras le muestra esas escenas explícitas donde ellos tenían sexo apasionadamente, Adrián le dice que cambio los registros de Mia y que le dio la familia adecuada para su plan, un padre amoroso, una madre que no la comprendía, y que así ella sintió la necesidad de ayudar a la gente con la que se identifica por su pasado tormentoso y sea la única mujer que se enamoraría de Joe. 

Adrián que también mantenía una relación incestuosa con toda su familia, le explica a Joe que logró así que sintíera con su hija el mismo amor que él sentía en su relación incestuosa con su familia. 

Horrorizado por lo que Adrian le ha obligado a cometer, Joe pide la muerte pero Adrian en cambio le da los diamantes y, después de haber ejecutado su venganza, se suicida. Joe escribe a Marie una carta declarando que nunca podrá volver a verla y que merece ser castigado por hacer algo horrible. Le deja casi todos los diamantes, excepto algunos que le da a Chaney a cambio de regresar al cautiverio (voluntariamente), se supone que para el resto de su vida. La película acaba con la imagen de Joe sonriendo. 

La película es el remake americano de Oldboy y que previamente había sido fijado para ser dirigido por Justin Lin. Sin embargo, en noviembre de 2008, DreamWorks y Universal que estaban guardando el derecho a la nueva versión, y en el que Will Smith había expresado su interés en protagonizar, con Steven Spielberg como director cambió de circunstancias. 

Tras esto el guionista Protosevich fue considerado para escribir el guión, aunque la adquisición de los derechos del remake no se concretaron hasta que Will Smith vio que Spielberg no estaría detrás del proyecto. 

Por esa razón Protosevich optó por rehacer el manga y hacer del mismo algo diferente como guión de la película. En junio de 2009, el editor del cómic lanzó una demanda en contra de los productores de la película coreana que cedió los derechos cinematográficos a Spielberg sin su permiso. 

Más tarde, en noviembre de 2009, se informó de que DreamWorks, Steven Spielberg y Will Smith había dado un paso atrás con el proyecto y que ese equipo de producción, anunciaría el 10 de noviembre de 2009 de que el proyecto estaba muerto. 

El 11 de julio de 2011, Mandate Pictures envió un comunicado de prensa declarando que Spike Lee dirigiría un remake de la película coreana con un guión escrito por Protosevich. 

Josh Brolin fue presentado como el protagonista del remake mientras que Christian Bale estaría en conversaciones para interpretar al antagonista, pero posteriormente se informó de que fue a Colin Firth a quien se le había ofrecido el papel. Firth lo rechazó y este fue ofrecido a Clive Owen. 

En mayo de 2012, Deadline informó que Sharlto Copley oficialmente había sido el elegido como el villano de la película, Adrian Pryce. Elizabeth Olsen, Samuel L. Jackson y Nate Parker fueron anunciados después como parte del elenco. Parker fue reemplazado más tarde por James Ransone, debido a un problema de fechas. La película era la primera colaboración entre Jackson y Spike Lee desde Jungle Fever (1991). 

La versión de Spike Lee inicialmente duraba unos 140 minutos, pero los productores la redujeron hasta dejarla en 105 minutos . Spike Lee y Josh Brolin no estuvieron de acuerdo, y Lee llegó al extremo de eliminar su marca registrada "A Spike Lee Joint" sustituyéndola por una más impersonal ("A Spike Lee Film") durante el proceso de edición. Brolin también ha dicho en una entrevista con el diario Los Angeles Times que él prefiere la versión de Lee, aunque no está claro si dicho montaje será difundido alguna vez. 

La película fue estrenada el 27 de noviembre de 2013. Recaudó $ 850,000 en sus primeros cinco días de exhibición, una de las recaudaciones más flojas jamás obtenidas por un estreno del día de Acción de Gracias, según la revista Variety. Abrió en el lugar 17º en la taquilla y hasta ahora ha obtenido una recaudación mundial de $ 4.861.022, por lo que es un fracaso en taquilla.

La película fue un fracaso absoluto en taquilla, siendo una de las producciones con peores resultados de taquilla de la carrera de Lee como director. Oldboy recibió una acogida mixta por parte de los críticos, por debajo del 50 % en Rotten Tomatoes . El consenso general para el sitio dice: «Adecuadamente sombría y sangrienta pero decepcionante y poco profunda, el Oldboy de Spike Lee no supera el original ni añade nada nuevo a su impresionante legado». En Metacritic, la película tiene una puntuación de 49 de 100, basado en 41 críticas. 

Algunos críticos elogiaron el trabajo de Brolin y el estilo visual pero muchas críticas tienen presente a la cinta original. 

En concreto Justin Chang en Variety sostiene que "Lee y Protosevich han hecho una película que (...) intenta ensombrecer cada movimiento de su predecesora, pero que se queda corta en su desquiciado delirio." 

Michael Phillips en las páginas de Chicago Tribune nos dice que "La venganza en 'Oldboy' no es ni dulce ni amarga, es simplemente gris. (...) " .

En The Hollywood Reporter John DeFore comenta que "Spike Lee ofrece menos ambigüedad que la versión de Park Chan-wook del famoso manga, pero no escatima en gore y en maldad." Eric Kohn , el habitual de Indiewire afirma que "'Oldboy' se mueve por todos los terrenos, a veces es como un melodrama tenue y otras da un giro hacia la extravagancia y el gore." Y Joe Neumaier del New York Daily News afirma que "Spike Lee [ofrece] una de sus películas más extrañas y desagradables. (...) ".

A. O. Scott en The New York Times comenta que "Si [no] has visto la versión anterior (...) puede que te preguntes cómo una película que se esfuerza por generar intensidad y sorpresa puede resultar tan rutinaria y carente de verdadera imaginación. " 

Para Claudia Puig del USA Today la película es "Gráficamente horripilante cuando intenta ser una provocativa mirada a la venganza. (...) " Según Peter Travers en Rolling Stone "Lo que aparece en pantalla parece como si lo hubieran estrujado, truncado y curiosamente embalsamado. No tiene ningún gancho. (...) " 

Ya en España Carlos Boyero en El País comenta que "No me gustaba la obra genuina ni tampoco su nueva adaptación. Me parece una abusiva tontería en Corea y en Estados Unidos".

Para José Manuel Cuéllar en ABC dice que es "Un correcto homenaje al original, pero carece de la frescura y chispa de aquel. Tiene su mismo sello gore, es cruento y maldito y en ocasiones da sombrerazos corteses al cómic, pero está claro que funcionará mejor para quien no haya visto el trabajo de Park (...) " 

Entiende Carmen L. Lobo en La Razón que hay "Demasiadas palabras, demasiada sangre, demasiados golpes para, quizá, esconder una evidencia: sí, Lee lo sabe, que ni en cien años podría acercarse siquiera al feroz ingenio que contenía la original" Salvador Llopart en el barcelonés La Vanguardia la película "Nos deja Lee un ejercicio de estilo (que no es el suyo, que está buscando) y la desmesura (...) " 

Para Jordi Costa en Fotogramas entiende que el " ...nuevo 'Oldboy' no sólo no tiene estilo: tampoco tiene inconsciente, ni sentido de lo onírico, ni otro interés que su disfuncionalidad al servicio de la nada (...) " 

Mariló García desde Cinemanía afirma que es un "Magnífico homenaje, que olvida el retorcido humor del original (...) si nos olvidamos del filme coreano, la 'Oldboy' de Spike Lee gana y mucho (...) " 

En la envidiada hoy por su temperatura Argentina , Javier Porta Fouz comentó en La Nación que la película es un "Sin sentido visual ni melodramático, la 'Oldboy' de Lee avanza hacia un final bochornoso a tantos niveles que nos hace olvidar que al principio había una película." 

En México Lucero Solórzano en el Excélsior la película es "Una caricatura, muy mala por cierto, de la original coreana de 2003, no cubre con ninguno de esos requisitos: ni es original, ni aporta características nuevas y su autor se percibe totalmente desdibujado." y en ese mismo diario Alonso Díaz de la Vega afirma que "Las idénticas tomas con que Lee cita el filme de Park rebasan el homenaje y se precipitan hacia el barranco de la imitación. (...) Lo que en Oriente es símbolo histórico, en el Occidente es brutalidad innecesaria." 

A mi la película no me ha entusiasmado. Me ha parecido que como resultante de un cómic resulta , evidentemente, deudora del mismo, pero , aunque desconozca la película original, es una más de violencia gráfica, nada motivadora y que , por momentos, no me ha entretenido nada. 

La película únicamente en su primera hora tiene algo de intriga y suspense y estoy casi de acuerdo con Hugo F. Sánchez cuando nos dice en las páginas del Tiempo Argentino que "La película terminada da todos los indicios que se trata de un trabajo por encargo y que el director estadounidense se limitó a cumplir profesionalmente." 

A destacar la actuación gimnástica por momentos de Josh Brolin , aunque muy exhibicionista por momentos para mostrarnos en lo físico el antes y el después. Bien por Elizabeth Olsen . Pero en general la película , salvo insisto que hayas visto la primera, es un sin sentido de principio a fin,  y una nueva decepción en la obra de Spike Lee, un director que en lo personal me gusta poco, pero que siente en lo narrativo me ha ido gustando. Pero aquí, al final, lo que tenemos en una película con un fin: la venganza, la de un tío con un martillo, ... poco más. Un mal deseo para un inicio de año. Por cierto, Feliz año 2018 ,  a todos y todas que leáis esto.