Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Minnelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Minnelli. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

Re(1) revisión de Un americano en Paris



George Gershwin compuso una obra de arte. Puede que sea la obra clásica más importante de la música de este director norteamericano, composición que se transformó en otra obra de arte de la mano de Vincent Minelli y en un monumento a la música y al color desde que fue estrenada en 1951 .

En estos dos últimos meses la he visto en dos ocasiones y en este caso me he centrado exclusivamente en la vertiente musical. Dada la composición musical que aparece aquí es una obra de arte en sí misma, no solamente por la música sino también por la coreografía que  Gene Kelly, Leslie Caron, en su debut en pantalla,  la polivalencia de Óscar Levant  - un genio multidisciplinar, capaz de tocar, componer, actuar,... -y del cantante de opereta Georges Guétary, junto a la bella y elegante Nina Forch.

La película fue ganadora de seis oscar incluyendo el de mejor película y en el año 2006 fue incluida en el noveno puesto en la lista de los mejores musicales del cine estadounidense por el American Film Institute no entiendo cómo no es la primera.  

Gerardo Sánchez, el director de Días de cine en su entradilla el programa de día de cine clásico comenta como George Gershwin, siendo ya un director de renombre de la música clásica pero también popular norteamericana. En 1928 compuso Un americano en París que combinaba música clásica con jazz, convirtiéndose en un éxito sin precedentes en su país.Se estrenó el 13 de diciembre de 1928 en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la batuta de Walter Damrosch. Gershwin opinaba que: «... el jazz es un elemento muy poderoso que está en la sangre y en el corazón de cualquier estadounidense más que cualquier otro estilo de la música popular. Creo que se le puede reconvertir en obras sinfónicas serias, de valor permanente».. 

El director fue a París para empaparse de la cultura europea. Allí intentó que un par de músicos europeos le introdujeran en la musica clásica tradicional como Maurice Ravel o Nadia Boulanger, pero le rechazaron. Así que buscó a otro musico para que le diera un clase de composición. Entre ellos estaba Igor Stravinski. Éste le preguntó cuánto dinero había ganado el año anterior y cuando le contestó que había ganado 200.000  dólares; entonces el compositor ruso le dijo que era él quien necesitaba recibir las clases del compositor americano, compositor entre otras de Rhapsody un Blue que fue llevada al cine y en 1942 bajo la dirección de Irving Rapper.Gershwin dijo de su composición: «Mi propósito aquí es retratar las impresiones de un estadounidense que visita París; mientras pasea por la ciudad, escucha varios ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés... La primera parte está desarrollada en un estilo típicamente francés, a la manera de Debussy o el Grupo de los Seis».

Tal y como el crítico Deems Taylor narró en las notas al programa del estreno, en Nueva York el 13 de diciembre de 1928, la obra comienza con un paseo por los Campos Elíseos; una riña con un taxista, el paseo abandonado del turista y el paso a la orilla izquierda del río Sena son las excusas para el lucimiento de las trompetas, el trombón y el clarinete, respectivamente. Un amable violín nos evoca una escena de amor nocturna... cuando aparece el blues, sólo de trompetas con sordina, como recordando Estados Unidos, sensación reafirmada con la entrada de las trompetas lanzando el tema con aire del ragtime propio de los años veinte. El argumento habla ahora del encuentro con otro estadounidense, y entre recuerdo y recuerdo musical de las vivencias anteriores, se oye un ritmo cercano al swing. La obra termina en el punto de partida, el paseo, despidiéndose con el tema de blues grandioso y más estadounidense que parisino. 

La historia de la película se intercala con números de baile coreografiados por Gene Kelly y con música de Gershwin. El ejecutivo de MGM, Arthur Freed, compró el catálogo musical de Gershwin al hermano de George, Ira, a finales de la década de 1940, ya que George murió en 1937. Algunas de las melodías de este catálogo se incluyeron en la película, como "I Got Rhythm" y "Love Is Here to Stay".   Otras canciones de la película incluyen "I'll Build A Stairway to Paradise" y "'S Wonderful". 



El clímax de la película es el ballet "The American in Paris", un baile sin diálogos de 17 minutos con Kelly y Caron ambientado en An American in Paris de Gershwin, con decorados diseñados en los estilos de varios artistas franceses. Rodar la secuencia del ballet costó casi medio millón de dólares. Fue filmado en 44 sets en el lote trasero de MGM. 

Según Leslie Caron en una entrevista de 2009 en el programa de entrevistas de Paul O'Grady, la película generó controversia con la Oficina Hays por parte de su secuencia de baile anterior con una silla; el censor que vio la escena la calificó de "sexualmente provocativa", lo que sorprendió a Caron, quien respondió "¿Qué puedes hacer con una silla?"

En 1951 la Metro Goldwyn Meyer llegó a la gran pantalla la obra del compositor norteamericano que había fallecido.en 1937 , con tan solo 38 años, bajo la dirección de Vincent Minelli, bajo la producción del mítico Arthur Freed, tras los años cuarenta había comprado los derechos de autor de la obra del compositor. Las coreografías imaginativas, divertidas y vitales fueron obra de Gente Kelly. A la película se sumó la canción It's wonderful que no pertenecía a la obra original. 



Las composiciones que se escuchan a lo largo de la película son las siguientes:

  • "Embraceable You" protagonizada por Lise, 
  • "Nice Work If You Can Get It" por Hank, 
  • "By Strauss" por Jerry, Hank, Adam; 
  • "I Got Rhythm" por Jerry; 
  • "Tra-la-la (This Time It's Really Love)" protagonizada por Jerry y Adam; 
  • "Love Is Here to Stay" protagonizada por Jerry y Lise; 
  • "I'll Build a Stairway to Paradise" asumida en su integridad y en su escalera por Hank; 
  • Concerto in F for Piano and Orchestra por Adam, interpretada por la The MGM Symphony Orchestra aunque es Adam quien aparece de principios a fin;
  • "'S Wonderful" protagonizada por Jerry y Hank; 
  • Y, finalmente, An American in Paris Ballet protagonizada por Jerry y Lise. 

Esta última es una larga secuencia de ballet de 17 minutos, con decorados y vestuario que hacen referencia a pintores franceses como Raoul Dufy, Pierre-Auguste Renoir, Maurice Utrillo, Henri Rousseau y Toulouse-Lautrec, es el clímax de la película y le costó al estudio aproximadamente 450.000 dólares producirla. Algunos de los fondos de esta secuencia medían 300 pies de ancho y 40 pies de alto. La producción de la película se detuvo el 15 de septiembre de 1950. 

Minnelli se fue para dirigir otra película. Al finalizar esa película a finales de octubre, volvió a filmar la secuencia del ballet.

La película fue rodada en color como solo Vincent Minnelli era capaz de hacer y por supuesto incluye el mítico rojo minelli. Contó con dos directores de fotografía como Alfred Gilks y John Alton responsable de la escena del ballet final que dura diecisiete minutos y que es prácticamente una película en sí misma. Genialidades como I've Got canciones eternas y coreografías inolvidables. Fue nominada seis millones de dólares siendo la de mayor recaudación para un éxito para la Metro Goldwyn Mayer, uno de sus grandes. En 1952 vino Cantando bajo la lluvia, pero esa es otra historia.



domingo, 17 de diciembre de 2023

Revisitando un americano en París



A lo ya escrito en 2019 en una entrada quiero sumar, ahora que la he vuelto a ver algunos detalles más de la misma. Si bien la historia, la conocida, es la misma. 

Un veterano estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, de nombre Jerry Mulligan, y malvive en París intentando triunfar como artista en un pequeño apartamento y que cuenta con el apoyo de sus "amigos", los chicos del barrio, así como de su amigo y vecino, Adam Cook,  es un concertista de piano en apuros pues nunca ha dado un concierto y de su socio desde hace mucho tiempo del cantante francés Henri Baurel. En el bar que frecuentan sito en la planta baja de su edificio, Henri le cuenta a Adam sobre su novia, Lise Bouvier y los futuros planes con ella.

Luego, Jerry se une a ellos y después sale para Montmatre con el fin de intentar vender su arte. Allí conoce a otros y otras artistas, y aguanta con poco ánimo los comentarios artísticos de estudiantes de arte norteamericanos que repiten una salmodia sobre la perspectiva, los colores....Sin embargo, ante sus cuadros se para una chica. se trata de una solitaria heredera de nombre Milo Roberts que valora el trabajo de Jerry que exhibe en Montmartre. Compra dos cuadros y luego lleva a Jerry a su apartamento para pagarle. 

Jerry acepta una invitación a su cena para esa noche y, de camino a casa, canta "I Got Rhythm" con algunos niños de la zona. 

Por la noche, cuando llega al hotel, al descubrir que es el único invitado a cenar de Milo, Jerry, ofendido, dice que no está interesado en ser un acompañante pagado. Milo insiste en que ella sólo quiere apoyar su carrera proponiendo él ir a un garito de jazz. 

El bar lleno de gente, y Milo se ofrece a patrocinar una exposición de arte para Jerry. Los amigos de Milo aparecen y mientras todos hablan, Jerry se da cuenta de que hay una hermosa joven en la mesa de al lado. Él finge que se conocen y la invita a bailar, sin saber que es Lise, la chica que ama Henri. Cuando Jerry quiere su número de teléfono, Lise, sin interés, le da uno falso. Alguien en su mesa no entiende y dice el número correcto. 

Mientras Milo, que baila con un crítico amigo está molesta porque Jerry coqueteó con otra chica en su presencia, quiere irse y luego lo critica por ser grosero. 

Al día siguiente, Jerry llama a Lise, que trabaja en una tienda, pero ella se niega a verlo. Mientras tanto, Milo ha organizado una exhibición con un coleccionista interesado en el trabajo de Jerry. 

Antes de la reunión, Jerry va a la perfumería donde trabaja Lise. Ella acepta cenar luego,  pero quiere evitar los lugares públicos; comparten una canción romántica y un baile a orillas del río Sena. 




Luego se apresura a encontrarse con Henri después de su actuación ("Construiré una escalera al paraíso"). Henri le dice a Lise que se irá de gira por Estados Unidos y le propone matrimonio. 

Más tarde, Adam sueña despierto con humor que está interpretando el Concierto en fa para piano y orquesta de Gershwin en una sala de conciertos. A medida que avanza la escena, Adam también es el director, otros músicos e incluso un miembro del público que aplaude con entusiasmo al final. 

Tras esto vemos como Milo le alquila a Jerry un estudio de arte y le dice que está planeando una exposición de su trabajo dentro de tres meses. Jerry inicialmente rechaza el estudio, pero acepta con la condición de pagarle a Milo cuando se venda su trabajo. 

Después de un mes de cortejo, Jerry lleva a Lise a su edificio de apartamentos. Cuando Lise de repente sale corriendo en el taxi que espera, Jerry está confundido y se queja con Adam, quien sólo al final se da cuenta de que Henri y Jerry aman a la misma chica. Más tarde, Henri y Jerry hablan sobre la chica que aman ("'S Wonderful") sin darse cuenta de que es Lise. 

Esa noche, Jerry y Lise se reencuentran junto al Sena. Lise dice que ella y Henri se casarán y se irán a Estados Unidos. Lise se siente obligada hacia Henri por protegerla durante la guerra. Jerry y Lise proclaman su amor mutuo antes de separarse. 

Jerry, abatido, invita a Milo al baile de máscaras de los estudiantes de arte, donde se encuentran con Henri y Lise. Jerry le admite a Milo que ama a Lise. Cuando Henri escucha a Jerry y Lise despedirse, se da cuenta de la verdad. 

Mientras Henri y Lise se alejan, Jerry fantasea con una escena de baile diversa y extensa con Lise, por todo París, y ambientada en Un americano en París de George Gershwin. 




La bocina de un coche rompe el ensueño de Jerry; Henri le devuelve a Lise. Se abrazan y se alejan juntos mientras termina la composición de Gershwin (y la película). 

De ella han dicho maravillas entre otros los críticos más prestigiosos de su época. Bosley Crowther del The New York Times alabó el baile de cierre que calificó como "uno de los mejores jamás presentados en la pantalla", así como a la actuación de Leslie Caron, y escribió que la película "adquiere su propio brillo de magia cuando Miss Caron está en la pantalla. Cuando no está, avanza lentamente como un espectáculo de música convencional remendado". 

En Variety la película fue descrita como "una de las creaciones musicales más imaginativas por Hollywood en años... Kelly es la principal estrella de la película y califica cada centímetro de su facturación. Su baile diversificado es genial como siempre y su interpretación es sobresaliente". 



En Harrison's Reports lo consideró "un excelente entretenimiento , una delicia a la vista y al oído, presentado de una manera que dará a todo tipo de audiencias un placer extremo". 

Para Richard L. Coe de The Washington Post la calificó como "la mejor película musical que he visto en mi vida", elogiando su "espíritu de originalidad y sofisticación nítidas que rara vez se encuentran en una pantalla musical". 



John McCarten de The New Yorker la llamó "una película musical completamente agradable... Nunca demasiado limitada por su esbelta historia, Un americano en París salta del amor a la luz de la luna a bellos ballets con la mayor facilidad, y el Sr. Kelly es siempre listo, dispuesto y capaz de ejecutar un claqué". 

En el Monthly Film Bulletin lo calificó , simplemente, como " un buen musical, mucho más atractivo que la mayoría, pero considerablemente menos de lo que el material parecía prometer. Esto se debe en parte al uso poco imaginativo de los escenarios de París (una visión turística muy obvia) y a la forma bastante curiosa en la que la historia, después de generar interés en la pintura de Jerry y en su exposición individual, simplemente deja de lado todo el tema". 

Y , más recientemente, Fausto Fernández nos cuenta en Twitter que "Gene Kelly es un americano en París y tiene ritmo, música (de George Gershwin) y una chica ¿ qué más puede pedir si encima Vincente Minnelli se emborracha en los colores (el blanco y el negro también) del más grande musical MGM? Gene Kelly ama el ritmo, la música y a su chica, normal que no necesite nada más porque encima vive la felicidad bohemia George Gershwin y Vincente Minnelli (...) Hay fiesta posterior: se requiere vestuario en blanco y negro. Pues a divertirse. ​ ​