Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

Re(1) revisión de Un americano en Paris



George Gershwin compuso una obra de arte. Puede que sea la obra clásica más importante de la música de este director norteamericano, composición que se transformó en otra obra de arte de la mano de Vincent Minelli y en un monumento a la música y al color desde que fue estrenada en 1951 .

En estos dos últimos meses la he visto en dos ocasiones y en este caso me he centrado exclusivamente en la vertiente musical. Dada la composición musical que aparece aquí es una obra de arte en sí misma, no solamente por la música sino también por la coreografía que  Gene Kelly, Leslie Caron, en su debut en pantalla,  la polivalencia de Óscar Levant  - un genio multidisciplinar, capaz de tocar, componer, actuar,... -y del cantante de opereta Georges Guétary, junto a la bella y elegante Nina Forch.

La película fue ganadora de seis oscar incluyendo el de mejor película y en el año 2006 fue incluida en el noveno puesto en la lista de los mejores musicales del cine estadounidense por el American Film Institute no entiendo cómo no es la primera.  

Gerardo Sánchez, el director de Días de cine en su entradilla el programa de día de cine clásico comenta como George Gershwin, siendo ya un director de renombre de la música clásica pero también popular norteamericana. En 1928 compuso Un americano en París que combinaba música clásica con jazz, convirtiéndose en un éxito sin precedentes en su país.Se estrenó el 13 de diciembre de 1928 en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la batuta de Walter Damrosch. Gershwin opinaba que: «... el jazz es un elemento muy poderoso que está en la sangre y en el corazón de cualquier estadounidense más que cualquier otro estilo de la música popular. Creo que se le puede reconvertir en obras sinfónicas serias, de valor permanente».. 

El director fue a París para empaparse de la cultura europea. Allí intentó que un par de músicos europeos le introdujeran en la musica clásica tradicional como Maurice Ravel o Nadia Boulanger, pero le rechazaron. Así que buscó a otro musico para que le diera un clase de composición. Entre ellos estaba Igor Stravinski. Éste le preguntó cuánto dinero había ganado el año anterior y cuando le contestó que había ganado 200.000  dólares; entonces el compositor ruso le dijo que era él quien necesitaba recibir las clases del compositor americano, compositor entre otras de Rhapsody un Blue que fue llevada al cine y en 1942 bajo la dirección de Irving Rapper.Gershwin dijo de su composición: «Mi propósito aquí es retratar las impresiones de un estadounidense que visita París; mientras pasea por la ciudad, escucha varios ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés... La primera parte está desarrollada en un estilo típicamente francés, a la manera de Debussy o el Grupo de los Seis».

Tal y como el crítico Deems Taylor narró en las notas al programa del estreno, en Nueva York el 13 de diciembre de 1928, la obra comienza con un paseo por los Campos Elíseos; una riña con un taxista, el paseo abandonado del turista y el paso a la orilla izquierda del río Sena son las excusas para el lucimiento de las trompetas, el trombón y el clarinete, respectivamente. Un amable violín nos evoca una escena de amor nocturna... cuando aparece el blues, sólo de trompetas con sordina, como recordando Estados Unidos, sensación reafirmada con la entrada de las trompetas lanzando el tema con aire del ragtime propio de los años veinte. El argumento habla ahora del encuentro con otro estadounidense, y entre recuerdo y recuerdo musical de las vivencias anteriores, se oye un ritmo cercano al swing. La obra termina en el punto de partida, el paseo, despidiéndose con el tema de blues grandioso y más estadounidense que parisino. 

La historia de la película se intercala con números de baile coreografiados por Gene Kelly y con música de Gershwin. El ejecutivo de MGM, Arthur Freed, compró el catálogo musical de Gershwin al hermano de George, Ira, a finales de la década de 1940, ya que George murió en 1937. Algunas de las melodías de este catálogo se incluyeron en la película, como "I Got Rhythm" y "Love Is Here to Stay".   Otras canciones de la película incluyen "I'll Build A Stairway to Paradise" y "'S Wonderful". 



El clímax de la película es el ballet "The American in Paris", un baile sin diálogos de 17 minutos con Kelly y Caron ambientado en An American in Paris de Gershwin, con decorados diseñados en los estilos de varios artistas franceses. Rodar la secuencia del ballet costó casi medio millón de dólares. Fue filmado en 44 sets en el lote trasero de MGM. 

Según Leslie Caron en una entrevista de 2009 en el programa de entrevistas de Paul O'Grady, la película generó controversia con la Oficina Hays por parte de su secuencia de baile anterior con una silla; el censor que vio la escena la calificó de "sexualmente provocativa", lo que sorprendió a Caron, quien respondió "¿Qué puedes hacer con una silla?"

En 1951 la Metro Goldwyn Meyer llegó a la gran pantalla la obra del compositor norteamericano que había fallecido.en 1937 , con tan solo 38 años, bajo la dirección de Vincent Minelli, bajo la producción del mítico Arthur Freed, tras los años cuarenta había comprado los derechos de autor de la obra del compositor. Las coreografías imaginativas, divertidas y vitales fueron obra de Gente Kelly. A la película se sumó la canción It's wonderful que no pertenecía a la obra original. 



Las composiciones que se escuchan a lo largo de la película son las siguientes:

  • "Embraceable You" protagonizada por Lise, 
  • "Nice Work If You Can Get It" por Hank, 
  • "By Strauss" por Jerry, Hank, Adam; 
  • "I Got Rhythm" por Jerry; 
  • "Tra-la-la (This Time It's Really Love)" protagonizada por Jerry y Adam; 
  • "Love Is Here to Stay" protagonizada por Jerry y Lise; 
  • "I'll Build a Stairway to Paradise" asumida en su integridad y en su escalera por Hank; 
  • Concerto in F for Piano and Orchestra por Adam, interpretada por la The MGM Symphony Orchestra aunque es Adam quien aparece de principios a fin;
  • "'S Wonderful" protagonizada por Jerry y Hank; 
  • Y, finalmente, An American in Paris Ballet protagonizada por Jerry y Lise. 

Esta última es una larga secuencia de ballet de 17 minutos, con decorados y vestuario que hacen referencia a pintores franceses como Raoul Dufy, Pierre-Auguste Renoir, Maurice Utrillo, Henri Rousseau y Toulouse-Lautrec, es el clímax de la película y le costó al estudio aproximadamente 450.000 dólares producirla. Algunos de los fondos de esta secuencia medían 300 pies de ancho y 40 pies de alto. La producción de la película se detuvo el 15 de septiembre de 1950. 

Minnelli se fue para dirigir otra película. Al finalizar esa película a finales de octubre, volvió a filmar la secuencia del ballet.

La película fue rodada en color como solo Vincent Minnelli era capaz de hacer y por supuesto incluye el mítico rojo minelli. Contó con dos directores de fotografía como Alfred Gilks y John Alton responsable de la escena del ballet final que dura diecisiete minutos y que es prácticamente una película en sí misma. Genialidades como I've Got canciones eternas y coreografías inolvidables. Fue nominada seis millones de dólares siendo la de mayor recaudación para un éxito para la Metro Goldwyn Mayer, uno de sus grandes. En 1952 vino Cantando bajo la lluvia, pero esa es otra historia.



miércoles, 17 de enero de 2024

Los cuentos de Hoffman



Tuvo que ser sobre el curso 1990-1991 cuando tuve que dar la asignatura de música. Aquel año al ser una sustitución y al no darme el profesor titular directriz alguna, decidí centrarme con los alumnos el tiempo en el que di la clase en la música y en composiciones de ópera y opereta . Fue allí cuando di con el mágico barcarola de Jacques Offenbach. 

Aprovechando eso, cuando  llegó al Gran Teatro de Córdoba la obra Los cuentos de Hoffmann, una ópera fantástica del compositor y violonchelista francés de origen alemán, pues nació en Colonia,  Jacques Offenbach, que desarrolla los relatos que escribió el autor del Romanticismo alemán que inspiraron esta ópera, decidí ir a verla. Era un frío domingo por la tarde. 

Cuando Offenbach murió en octubre de 1880 con su ópera inconclusa, el encargado de finalizarla fue Ernest Guiraud, que, apremiado por el director de la Ópera Cómica de París, donde se estrenaría el 10 de febrero de 1881, se encargó de finalizar esta ópera fantástica de Offenbach, justo cuatro meses después de la muerte de éste, con la consiguiente supresión de algunos números e incluso de un acto. Además de terminar la orquestación compuso una música adicional para sustituir los números hablados por música en este drama por la pérdida del amor. Esto dio lugar a que , desde el inicio, la obra tuviese muchos detractores porque no los consideraron originales de Offenbach. Sin embargo, el modelo parece ser que se fijo en 1907.  



Como es lógico yo no voy a hablar de los que vi hace más de 30 años en el Gran Teatro, sino de The tales of Hoffmann, una película del año 1951 de London Films y The Archers ,  made in England - como aparece al final de la pelicula- , rodada en Technicolor dirigida por Emeric Pressburger y Michael Powell, que aparecen como productores, directores y guionistas. 

La película se adaptó al inglés por Dennis Arundell, partiendo del texto francés Jules Barbier. Como director de orquesta participa Sir Thomas Beecham que dirige la Royal Philharmonic Orchesta. Los cantantes principales, además de Robert Rounseville y Ann Ayars, fueron también participan Dorothy Bond, Margherita Grandi, Monica Sinclair y Bruce Dargavel. 

El diseño de la película fue Hein Heckroth, mientras que en la fotografía fue la borde Christopher Challis, quedando la dirección artística en manos de Arthur Lawson y el montaje en reginald Mills. La coreografía fundamental en esta película,  fue de Frederick Ashton. La película fue rodada en London Film Studios, sito en Shepperton. 

La película cuenta en la historia de un poeta melancólico que reflexiona sobre las tres mujeres que amo Olimpia, Julieta y Antonia en tres espacios distintos como son el París preindustrial, los canales de Venecia y las ruinas de Grecia pero que también perdió en el pasado. Olimpia, una muñeca mecánica, Giulietta, una cortesana veneciana y Antonia, la hija cantante de un célebre compositor. 

Tanto la ópera como su adaptación cinematográfica están basadas en los cuentos del escritor romántico  Theodor Amadeus Hoffmann: Der Sandmann, Rath Krespel y Das verlorene Spiegelbild, tres relatos que se transformarán en "Los cuentos", aunque el prólogo será en una taberna de Nüremberg, donde vemos al joven Hoffmann, un poeta enamoradizo y desafortunado en asuntos del corazón que les cuenta a los estudiantes tres historias de amor que vivió en el pasado. 

En realidad, está haciendo tiempo durante el entreacto de un ballet de cuya intérprete está locamente enamorado. En el prólogo, Hoffmann (Robert Rounseville) está entre el público en una actuación de Stella (Moira Shearer), una primera bailarina, de "El ballet de la libélula encantada". Stella le envía a Hoffmann una nota pidiéndole que se reúna con ella después de la actuación, pero la nota es interceptada por su rival por el corazón de la bailarina, el concejal Lindorf (Robert Helpmann). 

Al no haber recibido su nota, Hoffmann va a la taberna en el intervalo, donde cuenta la historia de un payaso, Kleinzach (Frederick Ashton), y tres historias de sus amores pasados: Olympia (Moira Shearer), Giulietta (Ludmilla Tchérina) y Antonia (Moira Shearer), y se emborracha. 



Las historias siguen un patrón similar que comienza con el enamoramiento de Hoffmann de una mujer, las dificultades impuestas por un detractor (de las que advierte un fiel amigo, Niklausse, al que el poeta hace caso omiso), la consecución de la dama y, finalmente, su pérdida, bien por su negativa o por otras circunstancias más rocambolescas

En la primera historia, Olympia es una autómata creada por el científico Spalanzani (Léonide Massine, en lo que se puede ver como una grotesca caricaturización de un judío avaricioso) y el fabricante de espectáculos mágicos Coppelius (Robert Helpmann). Hoffmann se enamora de la muñeca, ignorante de su artificio.



En la segunda historia, Hoffmann en Venecia se enamora de Giulietta, una cortesana, pero ella lo seduce para robar su reflejo para el mago Dapertutto (Robert Helpmann). La escena inicial del "Cuento de Giulietta" (donde Giulietta interpreta la "Barcarolle", el tema más famoso de la ópera) se escenifica en una góndola que se mueve a través de canales venecianos deliberadamente artificiales, aunque en realidad no parece moverse en el agua.

En la tercera historia, Antonia es una soprano que sufre de una enfermedad incurable y no debe cantar, pero el malvado Dr. Miracle (Robert Helpmann) la hace cantar y ella muere, rompiendo los corazones de Hoffmann y su padre, Crespel. 



Cada cuento marcado por un color primario que denota su tema. "The Tale of Olympia", ambientada en París, tiene contornos amarillos que resaltan la farsa y el tono del primer acto. "El cuento de Giulietta" es una representación infernal de Venecia, donde se utilizan colores oscuros, especialmente el rojo. El cuento final, ambientado en Grecia, utiliza diferentes tonos de azul, aludiendo a su triste naturaleza. 

El diseño de la escenografía se hace deliberadamente para que parezca artificial con los trajes estilizados de manera similar. 

En el prólogo de la película, se excluye toda la música de Lindorf, lo que lo convierte en un personaje mudo; la profesión de Stella se cambia de una cantante de ópera que aparecen en Mozart 's Don Giovanni a una bailarina de ballet; "The Tale of Antonia" se abrevia y termina con el poderoso trío de Antonia, el fantasma de su madre y el Dr. Miracle en lugar de la escena de la muerte de Antonia; El papel de Nicklaus se abrevia, aunque Nicklaus (interpretado por Pamela Brown) todavía aparece. 



En la primera de las musas, Olimpia, descubrimos que es en realidad una muñeca mecánica construida por un inventor llamado Spalanzani en París. Pese a las advertencias de su amigo Niklausse, que le intenta hacer ver su existencia irreal, Hoffmann sucumbe a sus canciones y comienza a bailar apasionadamente hasta que a la muñeca se le desarman los brazos. El enamorado es objeto de burla entre todos los presentes. 



Los románticos canales de Venecia serán el decorado ideal para esta última aventura amorosa con Giulietta, una hermosísima cortesana, por la que también beben los vientos dos malvados villanos, Dapertuto y Pitichinaccio. Este último es capaz de robar el alma a sus oponentes y para ello no dudará en comprar a la bella Giulietta con un diamante. Hoffmann, que hace lo imposible por lograr la llave de los aposentos de la joven, entra cuando ésta ya ha partido. La imagen de una góndola que transporta a la cortesana y a Pitichinaccio destroza de nuevo el corazón del poeta. 



La tercera historia , la de Antonia, otra desventura amorosa transcurre en Grecia y está protagonizada por una mujer hermosa pero con una salud muy débil. La joven mitiga su carencia cantando y su voz consigue embelesar a Hoffmann, que comparte con ella un apasionado dueto. 



En su historia se cruza el malvado doctor Miracle que toca enloquecido su violín para que Antonia cante sin cesar. Este sobreesfuerzo le provocará la muerte ante la impotencia de su padre y del propio poeta. 



En entradas anteriores hemos hablado del tándem Pressburger / Powell y de la enorme importancia que tuvo en la renovación del cine británico de postguerra. Como los Archers  nos devuelven a la línea marcada por obras como a vida o muerte Narciso negro o Las zapatillas rojas, aunque la película que he visto hoy está más en esa línea no solo por la temática sino también por la participación en ella de la bailarina Moira Shearer, quien también estuvo presente en las zapatillas rojas. 



En este caso Moira es la protagonista de la historia de Olimpia o de Copelia en la versión cinematográfica de los cuentos de Hoffmann.

De ella la crítica ha comentado que "La última obra maestra de la etapa imperial del dúo de cineastas" según consideró Jake Cole en Slant ; o Kenneth Turan en las páginas de Los Angeles Times al decir que se trataba de "Una experiencia estética envolvente que puede considerarse una forma de arte en sí misma". 

Para Donna Bowmanen AV Club es "Una de las combinaciones más completas de color, movimiento y música de la historia del medio". 



En Gran Bretaña Kate Muir escribió en The Times que era "Una obra de exceso histérico y extravagancia ostentosa que no se parece a nada de lo que se pueda ver en el cine" mientras que Tom Huddleston en Time Out la valoró "Como obra de cine puro e imaginativo, roza la genialidad". 


  

En Argentina Diego Brodersen de Página 12 señala que "Elimina por completo los diálogos convencionales, transformando al canto y al baile en los únicos medios mediante los cuales los personajes conversan, discuten, reflexionan, disfrutan y sufren. El resultado es un film extraordinario."



Para Terenci Moix la película fue otra operación de prestigio del tándem adornada con todas las virtudes y defectos de un género de por sí híbrido y proclive al kitsch. En cualquier caso la reconocida capacidad de la pareja para la invención plástica triunfó en la escenificación de las tres historias y especialmente en la de Barcarola, integrada al inicio y al final del segundo cuento de Hoffman. En esta historia es la siempre estilizada Ludmilla Tcherina convertida en la cortesana Giulietta, avanzaba lentamente en una góndola por una Venecia idealizada en deformaciones visuales basadas una vez más en la tradición surrealista. En realidad la búsqueda de elementos fantásticos hizo que este filme estuviese más cerca de Hoffman que de la obra de Offenbach. 

Con la Tcherina , escribe Moix, y los bailarines Antonio y Rosita Segovia rodaron España un curioso producto para turistas cultos titulados luna de miel (1958), solo destacable hubo una vez más por las implicaciones surrealistas del ballet de Los amantes de Teruel. 


La película presentaba en Cannes, pero además fue ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín y del Premio Especial del Festival de Cannes, Obtuvo igualmente dos nominaciones al Oscar , a la Mejor dirección artística (Color) y al vestuario (Color)

Al final reconozco haber visto una joya, alejada estilísticamente y conceptualmente de lo que ahora se podría hacer, pero es un delirio visual con escenas tan maravillosas como el descenso por una falta escalera visto cenitalmente o podríamos considerar que es una obra de estética kitsch y cierto que lo es dado algunos de sus excesos pictóricos y visuales, tan del gusto de la opera, pero no deja de ser , como igualmente lo fue, Las zapatillas rojas, una obra maestra del musical producto del maridaje del cine y de la ópera , que he disfrutado gracias a la versión restaurada por Martin Scorsese. Magnífica. 



domingo, 17 de diciembre de 2023

Revisitando un americano en París



A lo ya escrito en 2019 en una entrada quiero sumar, ahora que la he vuelto a ver algunos detalles más de la misma. Si bien la historia, la conocida, es la misma. 

Un veterano estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, de nombre Jerry Mulligan, y malvive en París intentando triunfar como artista en un pequeño apartamento y que cuenta con el apoyo de sus "amigos", los chicos del barrio, así como de su amigo y vecino, Adam Cook,  es un concertista de piano en apuros pues nunca ha dado un concierto y de su socio desde hace mucho tiempo del cantante francés Henri Baurel. En el bar que frecuentan sito en la planta baja de su edificio, Henri le cuenta a Adam sobre su novia, Lise Bouvier y los futuros planes con ella.

Luego, Jerry se une a ellos y después sale para Montmatre con el fin de intentar vender su arte. Allí conoce a otros y otras artistas, y aguanta con poco ánimo los comentarios artísticos de estudiantes de arte norteamericanos que repiten una salmodia sobre la perspectiva, los colores....Sin embargo, ante sus cuadros se para una chica. se trata de una solitaria heredera de nombre Milo Roberts que valora el trabajo de Jerry que exhibe en Montmartre. Compra dos cuadros y luego lleva a Jerry a su apartamento para pagarle. 

Jerry acepta una invitación a su cena para esa noche y, de camino a casa, canta "I Got Rhythm" con algunos niños de la zona. 

Por la noche, cuando llega al hotel, al descubrir que es el único invitado a cenar de Milo, Jerry, ofendido, dice que no está interesado en ser un acompañante pagado. Milo insiste en que ella sólo quiere apoyar su carrera proponiendo él ir a un garito de jazz. 

El bar lleno de gente, y Milo se ofrece a patrocinar una exposición de arte para Jerry. Los amigos de Milo aparecen y mientras todos hablan, Jerry se da cuenta de que hay una hermosa joven en la mesa de al lado. Él finge que se conocen y la invita a bailar, sin saber que es Lise, la chica que ama Henri. Cuando Jerry quiere su número de teléfono, Lise, sin interés, le da uno falso. Alguien en su mesa no entiende y dice el número correcto. 

Mientras Milo, que baila con un crítico amigo está molesta porque Jerry coqueteó con otra chica en su presencia, quiere irse y luego lo critica por ser grosero. 

Al día siguiente, Jerry llama a Lise, que trabaja en una tienda, pero ella se niega a verlo. Mientras tanto, Milo ha organizado una exhibición con un coleccionista interesado en el trabajo de Jerry. 

Antes de la reunión, Jerry va a la perfumería donde trabaja Lise. Ella acepta cenar luego,  pero quiere evitar los lugares públicos; comparten una canción romántica y un baile a orillas del río Sena. 




Luego se apresura a encontrarse con Henri después de su actuación ("Construiré una escalera al paraíso"). Henri le dice a Lise que se irá de gira por Estados Unidos y le propone matrimonio. 

Más tarde, Adam sueña despierto con humor que está interpretando el Concierto en fa para piano y orquesta de Gershwin en una sala de conciertos. A medida que avanza la escena, Adam también es el director, otros músicos e incluso un miembro del público que aplaude con entusiasmo al final. 

Tras esto vemos como Milo le alquila a Jerry un estudio de arte y le dice que está planeando una exposición de su trabajo dentro de tres meses. Jerry inicialmente rechaza el estudio, pero acepta con la condición de pagarle a Milo cuando se venda su trabajo. 

Después de un mes de cortejo, Jerry lleva a Lise a su edificio de apartamentos. Cuando Lise de repente sale corriendo en el taxi que espera, Jerry está confundido y se queja con Adam, quien sólo al final se da cuenta de que Henri y Jerry aman a la misma chica. Más tarde, Henri y Jerry hablan sobre la chica que aman ("'S Wonderful") sin darse cuenta de que es Lise. 

Esa noche, Jerry y Lise se reencuentran junto al Sena. Lise dice que ella y Henri se casarán y se irán a Estados Unidos. Lise se siente obligada hacia Henri por protegerla durante la guerra. Jerry y Lise proclaman su amor mutuo antes de separarse. 

Jerry, abatido, invita a Milo al baile de máscaras de los estudiantes de arte, donde se encuentran con Henri y Lise. Jerry le admite a Milo que ama a Lise. Cuando Henri escucha a Jerry y Lise despedirse, se da cuenta de la verdad. 

Mientras Henri y Lise se alejan, Jerry fantasea con una escena de baile diversa y extensa con Lise, por todo París, y ambientada en Un americano en París de George Gershwin. 




La bocina de un coche rompe el ensueño de Jerry; Henri le devuelve a Lise. Se abrazan y se alejan juntos mientras termina la composición de Gershwin (y la película). 

De ella han dicho maravillas entre otros los críticos más prestigiosos de su época. Bosley Crowther del The New York Times alabó el baile de cierre que calificó como "uno de los mejores jamás presentados en la pantalla", así como a la actuación de Leslie Caron, y escribió que la película "adquiere su propio brillo de magia cuando Miss Caron está en la pantalla. Cuando no está, avanza lentamente como un espectáculo de música convencional remendado". 

En Variety la película fue descrita como "una de las creaciones musicales más imaginativas por Hollywood en años... Kelly es la principal estrella de la película y califica cada centímetro de su facturación. Su baile diversificado es genial como siempre y su interpretación es sobresaliente". 



En Harrison's Reports lo consideró "un excelente entretenimiento , una delicia a la vista y al oído, presentado de una manera que dará a todo tipo de audiencias un placer extremo". 

Para Richard L. Coe de The Washington Post la calificó como "la mejor película musical que he visto en mi vida", elogiando su "espíritu de originalidad y sofisticación nítidas que rara vez se encuentran en una pantalla musical". 



John McCarten de The New Yorker la llamó "una película musical completamente agradable... Nunca demasiado limitada por su esbelta historia, Un americano en París salta del amor a la luz de la luna a bellos ballets con la mayor facilidad, y el Sr. Kelly es siempre listo, dispuesto y capaz de ejecutar un claqué". 

En el Monthly Film Bulletin lo calificó , simplemente, como " un buen musical, mucho más atractivo que la mayoría, pero considerablemente menos de lo que el material parecía prometer. Esto se debe en parte al uso poco imaginativo de los escenarios de París (una visión turística muy obvia) y a la forma bastante curiosa en la que la historia, después de generar interés en la pintura de Jerry y en su exposición individual, simplemente deja de lado todo el tema". 

Y , más recientemente, Fausto Fernández nos cuenta en Twitter que "Gene Kelly es un americano en París y tiene ritmo, música (de George Gershwin) y una chica ¿ qué más puede pedir si encima Vincente Minnelli se emborracha en los colores (el blanco y el negro también) del más grande musical MGM? Gene Kelly ama el ritmo, la música y a su chica, normal que no necesite nada más porque encima vive la felicidad bohemia George Gershwin y Vincente Minnelli (...) Hay fiesta posterior: se requiere vestuario en blanco y negro. Pues a divertirse. ​ ​



sábado, 8 de abril de 2023

Camino de la horca



TCM ha apostado por rendir homenaje a la Warner Brothers en su centenario. Entre lo mucho y bueno que ha programado está este western de Raoul Walsh del año 1951 titulado Along The Great Divide o Camino de la horca y que cuenta con Kirk Douglas en el que fue el primer western que protagonizó, y la única película que hizo a las órdenes de Raoul Walsh. Con un guion escrito a cuatro manos por Walter Donigery Lewis Meltzer, con música de David Buttolph y la fotografía de Sidney Hickox descubro esta joya.  



La película cuenta como el Marshall Lee Merrick (Kirk Douglas), tras ser avisado por uno de sus hombres, salva de un linchamiento a Timothy “Pop” Keith (Walter Brennan) un presunto cuatrero y asesino. Es el padre del finado un ranchero, Ned Roden (Morris Ankrum ) , cuyo amado hijo recibió un disparo en la espalda. Es él , el que acusa a este pobre agricultor instalado en un área bastante reseca de matar al hijo de un importante y poderoso terrateniente, además de robarles el ganado.



Los otros rancheros no están dispuestos a enfrentarse a un marshall, pero Roden promete administrar su propia justicia. Envía a su otro hijo, Dan (James Anderson ), a reunir a los peones del rancho mientras él se ocupa del entierro. Merrick se ofrece a ayudar, pero se encuentra con una hostilidad implacable. Los que le van a linchar prometen hacerlo y les dicen que no cegarán en su empeño. 



El marshall prefiere que se haga justicia mediante un juicio legal y quiere escoltar a un hombre (Walter Brennan), primero a su rancho, aunque se desvía previamente para ver la zona en la que murió el hijo del ganadero, aunque momentos antes de llegar observa como el padre y el hermano se llevan el cuerpo. No obstante, el descubre en la zona, un reloj, posiblemente del muerto. Cuando se dirige a la granja de Keith es recibido a tiros. 

Tanto él, como sus dos ayudante se protegen de un tirador que resulta ser la hija de Keith , Ann (Virginia Mayo). A esta por petición de su padre le oculta que Keith está acusado de un crimen que dice no haber cometido. 

Merrick decide trasladar a Keith hasta una localidad fronteriza de Santa Loma en la que será sometido a un juicio justo. Merrick puede desarmarla a la hija en un nuevo intento por liberar a su padre sin causarle daño. Cuando se van, Ann decide ir con ellos. 

Antes de salir,  y al poco de iniciar la cena recibe la visita de los hombres que acompañaban al ganadero. los compañeros ganaderos que han conocido antes le advierten de las intenciones de Roden,

Merrick decide tomar una ruta inesperada en el desierto, donde puede ver si lo están siguiendo. Sin embargo, la táctica falla y Roden y sus hombres superan al grupo. El padre del muerto los perseguirá a través del desierto para vengar el fallecimiento de su hijo. 

Merrick ahora se preocupará de llevar a Keith ante la ley para que reciba un juicio justo; pero no se lo pondrán fácil aquellos que sólo quieren ver colgado a un hombre en razón de la llamada justicia justiciera. 

El excesivo interés de Merrick por salvar de un linchamiento a un hombre va más allá de querer hacer cumplir la ley. Su sentido de la justicia está condicionado por su drama personal. Por ese que confiesa a la chica cuando le dice que la razón de todo está que que su padre, que también fue marshall, murió linchando cuando protegía a un delincuente y él se negó a ayudar a escoltar a dos prisioneros. Los tres fueron linchados. 

Ann simpatiza, pero le advierte que su primera lealtad es hacia su padre.. No quiere que eso vuelva a ocurrir como le cuenta Merrick a la chica ante la tumba de su ayudante y amigo, Billy Shear (John Agar ) en uno de los múltiples ataques que el grupo integrado inicialmente por los tres agentes de la justicia así como Keith padre e hija, van a ir sufriendo. Confiesa así sus miedos. Merrick y Ann comienzan a enamorarse.



Mientras tanto, Dan convence al otro ayudante, Lou Gray (Ray Teal), para que lo ayude a escapar mediante el soborno dándole un rancho. 

Cuando el grupo llega a un pozo de agua, solo para encontrar el agua no potable, estalla un desacuerdo. Todos menos Merrick quieren ir a un río medio día hacia el sur. Preocupado porque el río está en la frontera con México, Merrick insiste en continuar hasta Santa Loma. 

Gray saca rápidamente su arma, sin embargo, pero Merrick es más rápido y la dispara. Ahora, tiene que lidiar con tres prisioneros. 

Después de dos días sin dormir, Merrick, exhausto, se cae de su caballo. Keith agarra su arma, pero no está dispuesto a disparar. Cuando Gray va por su rifle, Keith lo mata y luego le devuelve el arma a Merrick.

Keith es juzgado en Santa Loma. Merrick le dice al jurado que está seguro de que Keith no es un asesino, aunque todas las pruebas y los testigos están en su contra cuando se llega a un veredicto de culpabilidad. 



Justo antes de que ahorquen a Keith, Merrick se da cuenta de que el reloj que encontró en el cuerpo del hermano muerto tiene una inscripción para Dan. Ante la prueba de que había matado a su propio hermano, Dan saca su revólver y agarra a Ann como escudo. 

Cuando su padre se acerca, Dan lo mata y luego regresa corriendo al granero donde se produce un tiroteo entre él y Merrick, luego, después de un tiempo, Dan sale del granero desde el siguiente nivel y salta sobre la parte trasera de un caballo tratando de escapar pero recibe un disparo en la espalda, al igual que su hermano, por Merrick, acabando así la película. 

Alberto Abuín en blog de cine - ahora espinof- escribe que " En la propia autobiografía del actor se puede leer que el mismo no estaba demasiado satisfecho con ‘Camino de la horca’ ni con el propio Walsh". Es más, en una entrevista de 1986 con David Letterman, fue una de las dos películas que Kirk le dijo a la audiencia que "podrían omitir" en su filmografía; el otro era Los grandes árboles. El crítico y actor gallego añade que se trata de "un sólido western que va directo al grano, lleno de violencia, con un encomiable sentido del ritmo, algo en lo que Walsh demostró ser de los mejores". 




Francisco Marinero en el El Mundo escribió sobre ella que " Con una historia que sobre el papel ofrecía pocas novedades, Walsh y sus guionistas demostraron que en el western se podían hacer obras admirables sin apartarse de las reglas del género, buscando sus esencias (...) Walsh saca todo el partido a los exteriores y hace un relato económico que mantiene la tensión en todo momento". 




En ABC Play se señala que " Raoul Walsh, considerado uno de los grandes directores de la época dorada de Hollywood gracias a títulos como "Murieron con las botas puestas" o "El ladrón de Bagdad", firma este clásico western que protagoniza Kirk Douglas. La película contiene todos los rasgos característicos del estilo de su realizador: pulso narrativo enérgico, manejo inteligente de los escenarios y habilidad en el montaje.".

Para acabar diré que la película fue rodada entre octubre y noviembre de 1950 en California, principalemente , en concreto en las Alabama Hills de Lone Pine, en el Desierto del Mojave - tanto en territorio de California como Arizona , en las Montañas californianas de Sierra Madre así como en Yuma, Arizona, , así como en los Warner Brothers Burbank Studios, todo ello bajo la producción de Anthony Veiller para la warner y que contiene una gran fotografía de Sidney Hickox. Gran iniciativa por cierto la de TCM con el centenario de la Warner. Feliz centenario. 


jueves, 30 de marzo de 2023

Casa en la sombra



On dangerous ground es  una película del año 1951 dirigida por uno de los grandes, Nicholas Ray, y que combina el melodrama con el cine negro. De hecho la película comienza como una película propia del cine negro por su protagonista por el ambiente en el que se mueve por su trato con los criminales por su violencia cine negro, puro y duro. Y, sin embargo, a partir del minuto cuarenta la película cambia radicalmente y hasta el momento donde no había una protagonista femenina definida, aparecen en pantalla una chica ciega, Ida Lupino y lo que era cine negro, policiaco clásico, se transforma en un melodrama. Esta mezcla indudablemente solo la podía manejar un gran director como Ray y contar con dos monstruos de la interpretación como Robert Ryan e ida Lupino. 

La película cuenta la historia de un solitario policía de nombre Jean Wilson con cierta fama en el cuerpo de policía de hombre duro y sin remilgos ante los delincuentes. Sin embargo desde el principio vemos que algo le pasa. Se emplea con excesiva violencia y con métodos extremos en su trato con los criminales, especialmente para sacarle información a golpes a los sospechosos y testigos.. 

Tan duro es que sus superiores le amonestan y, tras es sancionado, su jefe decide destinarlo a un pueblo al norte del estado para que se calme. En el mismo se ha cometido un asesinato. La asesinada es una joven. Es precisamente ahí cuando la película deja de ser un filme policíaco para transformarse en melodrama.

Nada más llegar se une a una partida que persigue al posible asesino de la niña. El grupo está dirigido por Walter Brent, el padre de la víctima, quien está decidido a vengarse. Jim Wilson y Brent, el padre de la chica asesinada, se lanzan como posesos en busca del asesino de la chica. 

Durante una persecución después de detectar al asesino, Wilson y Brent se separan de los demás y tras una peligrosa persecución en coche por unas carreteras heladas tienen un accidente. Sin embargo, lo rastrean hasta llegar a una casa remota.

Nada más llegar descubren a una chica, Mary Malden, una mujer ciega, que dice vivir sola en la casa. Sin embargo, ni Walter ni Wilson se lo creen. Poco después se enteran de  que ella vive con su hermano, Danny. 



De cualquier manera algo raro le ocurre a Wilson que se siente atraído por la abnegada Mary y cuando se entera de que el asesino es su hermano y que tiene una enfermedad mental, acepta su petición de protegerlo de Brent y arrestarlo pacíficamente. 

Mary sabe que Danny se esconde en el sótano así que va en su busca. Trata de hacerle entender que Wilson es un amigo que se lo llevará para que lo ayuden. En su camino de regreso a la casa, Wilson, que ha dejado a Brent durmiendo, se encuentra con ella. Mientras explica el estado mental de su hermano, Danny huye del sótano. 

Wilson sigue a Danny a una choza aislada y logra entablar una conversación con él con calma. Danny divaga sobre los detalles del asesinato mientras Wilson avanza lentamente y se prepara para capturarlo. Pero Brent irrumpe de improviso y se produce una pelea entre los dos hombres. 

El arma de Brent se dispara durante la lucha y Danny escapa. Wilson y Brent persiguen a Danny por la ladera de una montaña escarpada, Danny pierde el equilibrio y cae por un precipicio. Cuando llegan a la base de la montaña se encuentran con un Danny que ya ha muerto. Brent, viendo que es un niño, se siente responsable y lleva su cuerpo a la casa de un vecino de Mary, arrepentido después de darse cuenta de la juventud de Danny. 

Mary llega, habiendo caminado desde su casa después de escuchar el disparo, es consciente de lo ocurrido. Ella sabe que Wilson no es responsable y caminan de regreso a su casa. Wilson le dice que le gustaría quedarse con ella, pero ella insiste en que se vaya. 

Wilson conduce a la ciudad como un hombre cambiado. Al recordar sus palabras sobre la soledad (Sometimes people who are never alone are the loneliest), retorna al campo y se encuentra con Mary y se abrazan. 

La película es una de las más desconocidas de Nicholas Ray, y para algunos historiadores de su obra la consideran una de sus mejores películas. El guion fue escrito por Al Bezzerides, autor de tramas de otras películas como "Sirocco" y en esta además hace un breve cameo. Para su guion parte de la novela de 1945 Mad with Much Heart, de Gerald Butler. 

Uno de los logros de esta película rodada para la RKO y producida por John Houseman, con pocos medios fue el hábil manejo de la elipsis realizada por el director. También hay que destacar el cambio de registro del filme ya que pasa de la oscuridad absoluta de la noche en una ciudad plagada de soplones vampiresas y matones a la claridad cegadora de un paisaje rural nevado.

La película es muy realista pero un realismo muy estético. A esto se suma el reparto tan propio del cine negro de los cincuenta. Estuvo encabezado por Robert Ryan por ida Lupino y por Ward Bond. Además en la película aparece un gran número de actores secundarios que están soberbios que son muy creíbles especialmente en la primera parte de la película. 

Para John Ford los actores eran  jeta,  miradas y silencio. Este es el caso de Ryan, un actor que no necesita prácticamente nada para trasmitir  que está cansado, desde que  sale de su casa. De sus películas que he visto de Rober Ryan probablemente en esta se muestra muy convincente en su sobriedad.  Se le hecha en cara siempre su inexpresividad, pero aquí se ajusta perfectamente. Como ex boxeador da el aspecto por su presencia de un hombre duro, amenazador, lo mismo que Widmark daba la imagen de un hombre desequilibrado, con un carácter fatalista, atormentado. Todas las mujeres que se cruzan con él  en la película se rinden ante él. De cualquier manera se muestra a lo largo sobre todo de la primera parte como un personaje muy violento, muy extremo. Brutal. 

Lo turbio está muy presente a lo largo de toda la película y se traslada de los bajos fondos a los agentes de policía. Esto es muy visible por ejemplo es las chicas jóvenes que aparecen al inicio de la película tanto la que está la barra del bar como la que le da el soplo para identificar a uno de los asesinos del policía.

En la segunda parte la melodramática hay un cambio de registro enorme. El personaje de Ryan se vuelve muy reflexivo y se va escuchando así mismo. Es el proceso de redención que tanto gustaba a Hollywood. Destaca José Luis Garci en el debate de Classics que está llevado el guión en la segunda parte y como en el mismo se refleja que la ceguera de ida Lupino en el fondo es la ceguera del personaje de Ryan. Hay una evolución dramática hacia la luz. La parte positiva de de lo melodramático es que contiene muchos elementos poéticos, pero la parte negativa es que todo parece apresurado teatral y poco creíble en contraste con lo que aparece en la primera parte. 

La banda sonora pertenece al director que tantas veces trabajaría con Alfred como es Bernard Herrman. Herrmann quería utilizar un oscuro instrumento barroco, la viola de amor, para simbolizar el aislamiento y la soledad de Mary Malden. El sonido del instrumento se puede escuchar gran parte del tiempo que ella está en pantalla. Herrmann quedó tan impresionado con la interpretación de Virginia Majewski que quería que se le acreditara en la película. Nicholas Ray le dijo: "No hay suficientes tarjetas", por lo que Herrmann respondió: "Ponla en la mía". En los créditos iniciales de la película, el de Bernard Herrmann dice: "Música de Bernard Herrmann - Viola de amor interpretada por Virginia Majewski".

La película estaba completada a principios de 1950, la película permaneció bajo llave en el estudio RKO durante casi dos años porque su conservador y excéntrico propietario, Howard Hughes, estaba indeciso sobre el producto de Ray. Finalmente la hizo acortar en 10 minutos y volvió a filmar varias escenas en las que Nicholas Ray no intervino y llevó la película, que había sido manipulada de esta manera, a los cines a finales de 1951, donde pronto se convirtió en un fracaso. 

En cuento a la crítica destacamos la realizada por el crítico de cine del New York Times, Bosley Crowther, consideró que el guion era un fracaso que produjo malas actuaciones. Escribió: "la historia es un asunto superficial y desigual, según lo escrito por AI Bezzerides [el guionista] basándose en Mad With Much Heart de Gerald Butler. La causa del sadismo del policía se explica sólo superficialmente, y ciertamente su feliz redención se logra fácil y románticamente. Mientras Ward Bond ofrece una actuación de lo más mortificante interpretando al granjero, Ida Lupino es empalagosa como la niña ciega que derrite el corazón del policía. A pesar de toda la dirección sincera y astuta y la sorprendente fotografía al aire libre, este melodrama de RKO no logra alcanzar su objetivo". 

Dennis Schwartz, uno de los habituales en Rotten Tomatoes, escribió en 2005: Se trata de "Una película negra esquemática de Nicholas Ray ( They Live by Night ) que supera sus artilugios artificiales para convertirse en un conmovedor drama psicológico sobre la desesperación y la soledad, uno de los mejor de este tipo en la historia del cine negro. La feroz actuación de Robert Ryan es excelente, ya que es capaz de asegurarnos de manera convincente que tiene un verdadero despertar espiritual, mientras que el carácter amable de Lupino actúa para humanizar al luchador contra el crimen, que ha caminado sobre el "terreno peligroso" de la ciudad y nunca antes se había dado cuenta de que podría haber otro tipo de territorio hasta que conoce a alguien tan profundo y tolerante como Mary". 

Fernando F. Croce, crítico de cine de la revista Slant, en 2006 escribió en la revista que : "A caballo entre el cine negro de finales de los 40 y el drama criminal de mediados de los 50, esta es una de las grandes obras olvidadas del género. Algo flojo, el material alcanza una belleza casi trascendental en manos de Ray, un poeta de expresión angustiada: la dureza urbana de la ciudad contrasta con el austero campo nevado para obtener algunos de los efectos más desconcertantes y conmovedores de todo el cine negro. A pesar de la violencia y la intensidad constante, una película notablemente pura". 

El alemán Matthias Merkelbach , editor de la web Der Film Noir,  la identifica como una obra plena del cine negro: "'Decídete a ser policía, no un gángster con placa' (Make up your mind to be a cop, not a gangster with a badge). Los primeros 30 minutos de la película La casa en la sombra de Nicholas Ray son tan cine negro por excelencia que difícilmente se pueda evitar quedar asombrado. Calles oscuras, escaleras estrechas, sombras profundas: la ciudad sin nombre en la noche, obviamente Nueva York, suda envidia y codicia, desconfianza y miedo. 'Basura, eso es todo lo que manejamos: ¡basura!' (Garbage, that's all we handle: garbage!), le escupe Jim Wilson a su colega Pop Daly más de lo que dice mientras le impide violentamente golpear a un sospechoso." 

En el País, Miguel Ángel Palomo escribe destaca en las páginas de este diario que se trata de un "Un asombroso Ryan y una estilizada puesta en escena, un guión que es un prodigio de progresión dramática y la música de Herrmann ponen la guinda a una obra maestra imprescindible. Poco popular, es una cima del cine negro de los cincuenta"

Elisenda N. Frisach de la revista EAM Cinema considera a la película como característica del estilo de Ray: "La casa en la sombra no es una excepción en cuanto a esa voz refinadamente transgresora de Ray; es más, es posible que se trate de la película donde más nítidamente se aprecia esa amalgama genérica llevada a cabo con maestría por el autor americano, que en este caso en concreto va depurando paulatinamente el discurso del filme hasta dotarlo de una cualidad abstracta y lírica con el propósito de resaltar núcleo temático del mismo: la fuerza redentora del amor [...] El filme llega a tal grado de minimalismo y abstracción que recuerda a los paisajes de invierno de las pinturas de Pieter Brueghel El Viejo, especialmente a Cazadores en la nieve (1556), dadas las concomitancias temáticas que guarda con este cuadro". 

Por último, pero no menos importante- puede que mucho más - Fausto Fernández en Twitter dice de ella que " es un noir pegado a la mala suerte de inolvidables perdedores".

Por mi parte destacar la buena fotografía, aunque la haya visto en una mala copia, de George E. Diskant, especialmente en la primera mitad consiguiendo un muy logrado entorno que se ajusta perfectamente al concepto de cine negro. Valorar, y mucho, la banda sonora de Herrmann, Por supuesto, valorar por encima de todo esos 40 primeros minutos tremendos y la persecusión por la carretera helada que hacen casi inexplicable lo que ocurre cuando Wilson conoce a Mary. Es casi una reconversión inexplicable, poco creíble desde el momento que conoce al personaje de Ida Lupino o , incluso , la del personaje de Ward Bond cuando encuentra que el asesino es casi un niño, tal y como destacó en el coloquio de Classic, Torres Dulce. 




jueves, 22 de octubre de 2020

La mujer pirata

 


Ayer, esa enciclopedia andante de carácter cinematográfico que es el crítico Fausto Fernández escribía "Jean Peters es La mujer pirata, otra más de las obras maestras que Jacques Tourneur nos ha legado. Además de sus duelos e historia de amor (y traición), contiene una secuencia final de ovación". En otro tweet anterior afirma "Ay, ese Louis Jourdan siempre destrozándole la vida (y el corazón) a alguna mujer, como la indómita Jean Peters en esa obra maestra de Jacques Tourneur", Y es cierto , pues la película es una maravilla. 


Hace un par de semanas pude ver la extenuante y agotadora La isla de las cabezas cortadas y de dejó indiferente. Es cierto que la película de Hamlin es un no parar, su trata avanza a toda velocidad y uno a los quince minutos está agotado. Nada tiene que ver con La mujer pirata, una película a la que he llegado gracias a que, mientras me documentaba sobre La isla de las cabezas cortadas, el propio Fausto Fernández hablaba maravillas de ella. 

La película que , en el fondo combina las aventuras, con un duelo de mujeres por el corazón de un hombre y una de las obras de ese director de eso, creador de pequeñas obras maestras, grandes películas en pequeños frascos que fue Jacques Tourneur, un director fallecido en 1977, que cada día me parece más grande como lo prueban sus grandes títulos como son Retorno al pasado, La mujer pantera, Yo anduve con un zombie, El Hombre Leopardo, Noche en el Alma, Días de Gloria, Tierra Generosa, Berlín Exprés, Estrellas en mi Corona, El Halcón y la Flecha, La Mujer Pirata, Wichita, Al Caer la Noche . 


Anne of the Indies, el verdadero título en inglés, es una película de aventuras en Tecnicolor del año 1951 realizada por la 20th Century Fox , que fue dirigida por Jacques Tourneur y producida por George Jessel . La película sigue el guion escrito por Arthur Caesar y Philip Dunne que se inspiraba en la obra Historia de Ana de las Indias escrita en 1947 por Herbert Sass. 

La película cuenta con la musica de Franz Waxman, la fabulosa fotografía de Harry Jackson y el montaje de Robert Fritch. 


La película está protagonizada por Jean Peters como Anne, también conocida como Capitán Providence, Louis Jourdan como Capitán Pierre François de La Rochelle, Debra Paget como Molly La Rochelle. Junto a ellos aparecen un enorme Herbert Marshall como Dr. Jameson, Thomas Gomez como Barbanegra, James Robertson Justice como Red Dougal. Aparecen igualmente Francis Pierlot como Herkimer, Sean McClory como Hackett, Holmes Herbert como el capitán de barco británico, Byron Nelson como el que lucha contra el oso, Mario Siletti como el subastador y James Dime como un pirata.  
La película comienza con una cartela que habla de la situación del área de Caribe plagada por piratas a mediados del siglo XVIII y como muchos barcos británicos eran víctimas de diversos piratas, entre ellos estaba la nave del Capitán Providence, el Sheba Queen. 

Casi de inmediato vemos como una barco pirata divisa un carguero británico y se lanza a por él. Después de un breve encuentro, los piratsa se apoderan de un barco británico. 


Descubrimos que realmente el Capitán Providence, es realmente una mujer pirata, Anne Providence ( Jean Peters ) que tras acabar con la vida de la tripulación británica, entre ellos del capitán (Holmes Herbert ) salva a un preso que aparece en la bodega del barco, Pierre LaRochelle ( Louis Jourdan ), un francés capturado por los británicos, al que en principio lo van a tirar al mar. 

Sin embargo, tras intercambian un diálogo con el Capitán Providence y al aparentar ser enemigo de sus enemigos deciden salvarle la vida y él, como piloto que dice ser acepta unirse a la tripulación de Providence. Pronto ella comienza a enamorarse del apuesto oficial que dice ser capitán bordelés de una nave corsaria irlandesa - francesa. 

Lo cierto es que entre dos de los colaboradores de Anne, el razonable Doctor Jameson (Herbert Marshall) y el intrigante Red Dougal (James Robertson Justice), el hombre del pirata Barbanegra en la nave. 


El Doctor Jameson que al principio de la película cura de sus heridas a Anne, hace un importante descubrimiento: encuentran en su poder la mitad de un mapa que el francés , finalmente, reconoce que es la ubicación del tesoro del pirata Morgan. 

Poco después viajan a una isla del archipiélago de las Bahamas, y en su puerto principal, Nassau, buscan y encuentran al mentor que educó y formó a Anne como pirata, el Capitán Barbanegra (Thomas Gómez ). 


A Dougan le desagrada el francés, en la misma medida que Barbanegra duda pues lu cara de LaRochelle le es conocida aunque no puede ubicarla. A pesra de desagradarle se detiene al ver que Anne le tiene afecto. No obstante, Dougan le pide que indage sobre su pasado. 

Mientras tanto Anne y LaRochelle se disponen a buscar la mitad del plano que según el francés lo tiene un tal Mendoza en la ciudad de Port Royal. Antes de llegar al principal puerto britanico en el Caribe, para en una ensenada. Allí inician sus relaciones Anne y Pierre, justo cuando llega Barbanegra que tras ser bien recibido da a conocer quién es Pierre. 


Allí públicamente identifica a LaRochelle como un oficial de la marina francesa integrante del grupo que ahorcó a un pirata amigo de Barbanegra. El estuvo presente en la ejecución de allí lo identificaba. Cuando revela esto, LaRochelle afirma que ha dejado la marina francesa. Anne le cree, pero cuando Barbanegra lo ataca, ella lo defiende y desarma y envía a Barbanegra y sus hombres lejos, convirtiéndose en enemigo de Barbanegra. Su plan para hacerse con la mitad del mapa sigue adelante. 

Así que Pierre y Dougan desembarcan en Port Royal. Cuando salen el Doctor Jameson pone sobreaviso a Anne y le dice que puede llegar a desilusionarse. 

Lo cierto es que cuando LaRochelle desembarca va en busca de unos marinos de la Armada británica para los que está trabajando . Ellos son los que capturaron su barco, lo incluyeron como cebo en el barco británico y los que retienen a su esposa Molly (Debra Paget). 

De inmediato traiciona a Anne ante los británicos, pero Dougan que siempre a albergado dudas sore el francés se adelanta y a pesar del ataca británico el barco de Anne escapa aunque retorna para llevarse a su esposa como rehén. 



Dado que el objetivo de hacerse con el Capitán Providence no se ha logrado, los británicos no le devuelven el barco de LaRochelle. A pesar de la queja de LaRochelle, un empresario le hace una oferta de ofrecerle un barco y una tripulación para hacerse con el botín de Anne aunque él oculta que su intención es simplemente perseguirla para recuperar a su mujer. 

Anne por su parte hace planes para su rehén. Como se siente celosa estña dispuesta a venderla a un "turco" en el mercado de esclavos de Maracaibo. Allí llega, le cede el vestido que Louis había elegido para su mujer, pero que, finalmente, había entregado a Anne y la lleva al mercado. 

En el mercado de esclavos ella presenta a Molly, pero el Doctor Jameson se opone pues considera que es una indignidad lo que está haciendo. 

Tras salir del puerto de Maracaibo se encuentra con el barco de LaRochelle, que ha localizado a Anne en el puerto del sur tras ser informado por un pirata en Nassau, lugar al que va para sonsacar la información a Barbanegra. Sorprendiendo a éste en una taberna del puerto allí ha ofrecido una recompensa gracias a la cual da con Anne. 

Finalmente el barco de LaRochelle y de Anne se encuentra y el resultado del enfrentamiento es que el barco de LaRochelle es destruido y el francés capturado. Como vengaza ante uno y otra, Anne decide abandonar a LaRochelle y su esposa en una isla remota para que mueran de sed e insolación. 


Tras abandonarlo se embarca y se marcha. Pero la conciencia de Anne, que no es otra que el Doctor Jameson, le obliga pocos días después a regresar con provisiones y un pequeño bote que capitaneado por Jameson permitirá a los tres salvar sus vidas, con un poco de suerte. 


Pero mientras que lo hace, Barbanegra llega al lugar y la ataca. El Capitán Providence en lugar de huir, se queda y lucha para evitar que Barbanegra encuentre a LaRochelle, a pesar de que su nave no es rival. 

Durante el combate favorable a Barbanegra, Anne va perdiendo a sus hombres, entre ellos a Dougan. Cuando Anne es la última superviviente de su tripulación, desafía a Barbanegra a un duelo personal final, pero a pesar de ser la intención del viejo pirata una salva inesperada de su nave acaba con ella antes de que Barbanegra pueda detener a sus cañoneros. 

Observando desde la cercana isla están Jamenson, LaRochelle y su esposa que rinden homenaje al sacrificio de Anne. La película acaba cuando el narrador del inicio tacha de la lista de barcos piratas el barco "Sheba Queen" del Capitán Providence, acabando así la película. 


La película se basó en una narración publicada en el Saturday Evening Post en 1947 por un escritor de Charleston especializado en ficción histórica, Herbert Sass. Los editores de Nueva York y los estudios de Los Ángeles le pidieron a Sass que escribiera un tratamiento cinematográfico de la historia. 

En 1948 ofreció una versión ficticia de la historia real de Anne Bonny, incluida una "base" de 10 páginas para la historia. Los estudios parecían receptivos, pero al final Sass se quedó fuera del circuito hasta que se estrenó la película en 1951. Pero lo que terminó en la pantalla fue muy diferente de la historia original, pues el tratamiento final fue de los guionistas Arthur Caesar y Philip Dunne. 

Lo cierto es que en febrero de 1948, Walter Wanger compró los derechos de pantalla de la historia como convertirla en un vehículo para Susan Hayward, que estaba en ese momento con Wanger tras la firma de un contrato. Según los informes, Hayward es quien incitó a Wagner a realizar la compra. 

El productor contrató a Jan Fortune para escribir un guión y anunció que tenía la intención de hacer la película ese mismo año para Eagle Lion . La película iba a tener por título La Reina de los piratas y formaría parte de un contrato de cuatro películas que Wanger tenía con Eagle Lion, siendo las otras Tulsa , The Bastille y The Blank Wall . 


Sin embargo, en agosto de 1948, Wanger anunció que había decidido archivar la película porque creía que costaría demasiado (el presupuesto estimado era de 1,5 millones de dólares). 

En febrero de 1949 se informó que Hayward haría la película en Columbia, donde Guy Endore estaba escribiendo un guión y que contarían en la dirección con Mark Robson. 

En julio, según los informes, Hayward estaba tratando de configurar el proyecto para la 20th Century Fox, , pero en mayo de 1950 Fox compró la historia, asignando a Arthur Caesar para escribir el guión y a George Jessel para producir; Hayward seguiría con la estrella de la misma. Sin embargo, poco después Susan Hayward se cayó del proyecto. 

En noviembre de 1950 Louis Jourdan (fallecido en 2015) fue contratado para interpretar al protagonista masculino y la actriz italiana Valentina Cortesa iba a interpretar a una pirata. Como compañera para el galán se pensó con una de sus parejas en la Fox, su compañera en Bird of Paradise que no era otra que Debra Paget quien se incorporó al elenco para formar equipo de una película que ya iba a llamarse Anne of the Indies. 


En enero de 1951, Cortesa sale del proyecto, en parte por no dar el acento adecuado mientras que Constance Smith estaba en cartera. Sin embargo, el papel de Anne le fue asignado finalmente a Jean Peters, siendo su primer papel protagónista. En unas declaraciones recogidas en el Chicago Daily Tribune se puede leer como señala que "Habría muerto si hubiera perdido el papel de Anne", dijo Peters. "Los disfraces son delirantes, cualquier chica se vería bien con ellos; tienen pantalones ajustados y una camisa de cuello abierto hasta aquí, y botas de arriba gratis. Estoy en harapos, realmente, pero tan pintoresca y halagadora. Y el personaje es genial, es una primitiva completa, una niña criada por Barbanegra, el pirata, que no conoce otra vida que la ley del poder. Solo un animal. No puedo esperar para comenzar. Por supuesto, soy consciente de que es un peligro parte también. Podrías hacer el ridículo si te pasas de la borda ".


El rodaje comenzó en los 20th Century Fox Studios de Century City en Los Angeles el 26 de febrero de 1951 para esa fecha Jacques Tourneur era el responsable del proyecto una vez había sido reconocido por su trabajo anterior 'El halcón y la flecha' ('The Flame and the Arrow', 1950). Tras el mismo, firmó un contrato a largo plazo en la Fox una vez terminada la filmación. 


La película tuvo se estreno en octubre de 1951 consigiendo en taquilla alrededor de $ 1,550,000 casi lo comido por lo servido, sin embargo, es resultado como ya he señalado es bueno, pues resulta una película muy entretenida, con buenas escenas de acción, peleas con espadas, luchas de un hombre contra un oso para entretener a la clientela de Nassau y el protagonismo absoluto de una racial y con carácter Jean Peters frente a la belleza serena de Debra Paget. 


Junto a ellos unos secundarios brillantes como vemos en el papel de Herbert Marshall como Dr. Jameson, como la bebida, y del siempre eficaz secundario como James Robertson Justice como  Dougan o Thomas Gomez en el de Barbanegra, el primer hispoamericano nominado a un Oscar por Ride the Pink Horse (1947) . 

El resultado una historia de barcos, pocos motines, de celos, de violencia, de lealtades y de traición salpicada de una historia de amor intensa con la calidad de un director al que le gustaba más sugirir que mostar partidario de los que casi siempre pierden, en este caso de la  antiheroína, de la Reina del Caribe. 

Para acabar señalar que Anne Bonny no fue la única mujer pirata cuya historia aparece aquí. Junto a ella destaca Ching Shih, o Hsi Kai,que pasó de prostituta cantonesa en Guangzhou cuando conoció a su futuro marido, el capitán Zheng Yi , y que llegó a ser la mujer pirata que se convirtió en el terror de los mares chinos al llegar a comandar la flota más grande de su tiempo (2.000 barcos). Una historia que seguro tiene su película.