Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodóvar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodóvar. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

La ley del deseo



Ver esta película con la distancia apropiada es descubrir el discurso coherente de Pedro Almodóvar que ha mantenido desde los ochenta hasta la actualidad. Y además es hacerlo en muchos campos y con muchas películas. 

La ley del deseo encierra todo el Universo de contradicciones Almodovariano: la orientación sexual y el sexo, la fe y su pérdida, el papel del creador cinematográfico y del destructor de personajes, la música y los silencios, el amor sentido y el deseo arrebatador. Y todo hecho desde la pasión y el amor al cine y a los boleros y con el manejo excepcional de la batuta de director de actores, enorme Eusebio Poncela, y actrices, gigantesca, Carmen Maura. Lo dicho es un Almodóvar en estado puro, además del nacimiento de la productora de Agustín y Pedro Almodóvar, El deseo, nacida de esta colaboración y de la libertad creativa que supone ser "padre padrone" de un hijo creativo. Con ella nace un tono, un color, un marchamo identificativo. Nace la marca identitaria. 

El director manchego contó como productor ejecutivo con Miguel Angel Pérez Campos de LaurenFilm S.A  y como productor asociado con Agustín Almodóvar que iniciará con ella su integración en el mundo del cine como representantes de El Deseo.


La película contó con el guion de Pedro Almodóvar, con la música de su habitual por enconces Bernardo Bonezzi, la fotografía de Ángel Luis Fernández y el montaje de José Salcedo. El cartel de la película fue obra de Ceesepe, Carlos Sánchez Pérez, que está en la colección del Museo del Traje.


Junto a ellos se encuentran como encargados de producción Esther García y Federico Bermúdez de Castro , Javier Fernández en los decorados y el sonido de James Willis . El vestuario será de  Jose María de Cossío y el maquillaje de Juan Pedro Hernández y Jorge Hernández.

En cuanto al elenco lo encabeza Eusebio Poncela como Pablo Quintero, Carmen Maura como Tina Quintero y Antonio Banderas como Antonio Benítez. Junto a ellos aparecen Miguel Molina como Juan Bermúdez, Fernando Guillén  como Inspector de policía, Manuela Velasco como  Ada, , Nacho Martínez como el Doctor Martín,  Bibiana Fernández como la madre de Ada,  y Helga Liné como la madre de Antonio. Junto a ellos en papeles menores están Germán Cobos como El Cura, Fernando Guillén Cuervo el Policía , Marta Fernández Muro como una Groupi, Alfonso Vallejo como el Sargento de la Benemérita,  Maruchi León como la hermana de Juan, Agustín Almodóvar como uno de los Médico que atienden a Pablo, Rossy de Palma como Locutora de TV y Pedro Almo´dovar hace un cameo como barman en una discoteca, al igual que suena la música de éste junto a MacNamara. 

La grabación y el doblaje de una película porno - parece- es la que da inicio a la película. En ella podemos ver un chico que va a iniciar una aventura sexual consigo mismo. Mientras una voz en off masculina le va diciendo todo lo que quiere quehaga desde besarse ante un espajo o restregar sus genitales enfundados en unos calzoncillos blancos contra un espejo hasta pedir finalmente que lo folle. 


Es la compleja historia de dos hermanos, Pablo y Tina. Ambos hermanos sufrieron cuando sus padres se separaron cuando ambos eran pequeños. 

Pablo Quintero (Eusebio Poncela) es un exitoso director de cine y teatro que acaba de estrenar su última obra, El paradigma del mejillón. 


En la fiesta de la noche de estreno discute con su amante, un chico mucho más joven que él, Juan (Miguel Molina), al ver que tontea con otro una vez consumido cocaína junto y haberse lado el lote en los servicios. Sin embargo, cuando lo ve tontera cn otro chico se marcha. Luego por la noche Juan va a casa de Pablo y tienen una relación , aunque también hacen sus distintos planes de verano. Pablo se quedaría en Madrid trabajando en un nuevo proyecto, mientras que Juan se iría a su ciudad natal en el sur para trabajar en un bar y quedarse con su familia. Pablo está enamorado de Juan, pero cree o siente de que su amor no es correspondido con la intensidad que desea. 

Pablo que escribe y dirige películas y que está profundamente enamorado de Juan, intenta superar el dolor de la separación a través de la creación y de la escritura. El mejor modo de olvidar es desarrollar sobre el papel todo lo que su vida tiene de insuficiente. 

Juan se va a su pueblo de vacaciones y le escribe a Pablo una carta encantadora pero carente de pasión. Pablo le contesta escribiéndole él mismo la carta que necesita recibir de Juan, y Juan se la reenvía firmada y encabezada. 


Por otro lado conocemos también a la hermana de Pablo. Esta es transexual, y su nombre es Tina (Carmen Maura), una actriz que lucha por ganarse un lugar en el cine. Tina ha sido abandonada recientemente por su amante lesbiana, una modelo (Bibi Andersen) , que la dejó a cargo de su hija Ada, de diez años. Frustrada en su relación con los hombres, Tina dedica su tiempo a Ada (Manuela Velasco) siendo una madre sustituta amorosa. 


La pequeña Ada no extraña a su fría madre. Ella es más feliz viviendo con Tina y sus rutinas religiosas . También disfruta de la compañía de Pablo, de quien tiene un enamoramiento. Tina, Ada y Pablo forman un punto familiar inusual. Pablo cuida de las dos. 


Ante su próximo proyecto, Pablo escribe una adaptación del monólogo de Cocteau, La voix humaine, que interpretará su hermana. 


En la noche de estreno de la obra, Pablo conoce a Antonio (Antonio Banderas), un joven que ha estado obsesionado con el director desde que vio la película El paradigma del mejillón. Al final de la tarde se van a casa juntos y tienen relaciones sexuales. 

Para Antonio, esta es su primera experiencia homosexual, mientras que Pablo lo considera un episodio lujurioso. Pablo todavía está enamorado de su amante Juan. Antonio entiende mal las intenciones de Pablo y toma su encuentro como una relación. Pronto revela su comportamiento posesivo como amante y casi amenazador. 


Esa misma noche tras el primer encuentro Antonio lee la falsa carta de amor dirigida a Pablo y firmada por Juan y cree que es auténtica sin saber que fue escrita por Pablo para sí mismo. Eso le lleva a discutir con Pablo, pero el director no se lo toma en serio. 

Antonio se va de vacaciones, cuando se despide de Pablo le sugiere que le escriba con nombre de chica para que sus padres no sospechen nada. La carta hace que Antonio caiga en una furia celosa, pero tiene que regresar a su Andalucía natal, donde vive con su dominante madre alemana. Como prometió, Pablo le envía a Antonio una carta firmada con Laura P, el nombre de un personaje inspirado por su hermana en un guion que está escribiendo. En su carta, Pablo le dice a Antonio que ama a Juan y que tiene la intención de unirse a él. Pablo rompe definitivamente con él. Le confiesa que sigue enamorado de Juan y que irá a verle a un pueblo del sur donde vive. De nuevo firma la carta como Laura P. 

Sin embargo, Antonio, que está celoso y quiere deshacerse de Juan, llega primero al pueblo del faro. Antonio quiere poseer todo lo que le pertenece a Pablo y trata de tener sexo con Juan. Cuando Juan reprende sus avances, Antonio lo arroja por un precipicio. 

Cuando Pablo llega, la Guardia Civil acaba de descubrir el cadáver en la playa. Después de matar a su rival, Antonio se dirige rápidamente a su ciudad natal. Pablo se convierte en sospechoso del crimen porque la policía encontró en el puño de Juan una pieza de ropa que combina con una camisa distintiva propiedad de Pablo. De hecho, Antonio llevaba un modelo exacto cuando mató a Juan. 

Pablo tras ver a su amante muerto, se da cuenta de que Antonio es responsable del asesinato y lo confronta al respecto. Tienen una discusión telefónica y Pablo, después de ser interrogado por la Guardia Civil, vuelve a Madrid. 


En el camino las lágrimas le impiden ver un árbol. Tiene un accidente con su coche hiriéndose en la cabeza. Queda amnésico. Se despierta en un hospital con amnesia. 

Durante su estancia en el hospital nos enteramos que Tina era Tino, y que al separarse de la madre se fue a vivir con su padre a Marruecos. Allí mantuvieron relaciones sexuales y se cambió de sexo y de ese modo se convirtió en la mujer de su padre. Después de unos años el padre la abandona por otra chica. Desde entonces Tina no vuelve a poner los ojos en ningún otro hombre. Los odia. 

Ante las pesquisas policiales que vinculan a Pablo con la muerte de Juan, los civiles dan con Pablo ante la casa de Antonio. Allí la madre de éste muestra a la policía las cartas que recibió su hijo firmadas con Laura P. La misteriosa Laura P se convierte en la principal sospechosa, pero la policía no puede encontrarla al saber quien es. También descubren también que Pablo está escribiendo un guión sobre un personaje del mismo nombre, que les recuerda a su hermana Tina. Comprueban que todo ha salido de la máquina de escribir de Pablo, que protegido por su amnesia no aclara nada. 

Antonio regresa a Madrid y, para acercarse a Pablo, que todavía está en el hospital. Pero antes seduce a Tina, para sentirse cerca del hermano. Tina no lo sabe, le cree. Después de años su corazón vuelve a palpitar al compás del deseo. Ella cree que su amor verdadero. 

Tina que siempre ha estado agradecida con Pablo ya que no la juzgó le cuenta que ha encontrado un amante. Pablo comienza a recuperarse gradualmente; se da cuenta de que el nuevo amor de Tina es Antonio y que ella está en peligro. 


Pablo va con la policía al apartamento de Tina donde Antonio la retiene como rehén. Antonio amenaza con un baño de sangre a menos que pueda pasar una hora a solas con Pablo. Pablo acepta y se une a él. Hacen el amor y tras eso Antonio se suicida. Pablo al ver la muerte de su amante tira la máquina de escribir por la ventana acabando así la película y con la música de Bola de nieve. 

La película fue estrenada el 7 de febrero de 1987. Tuvo más de 780.000 espectadores. El productor señaló que el éxito estuvo al margen de grandes campañas. "Nos negaban las subvenciones, nos las negaron por dos veces, teniendo en cuenta que nosotros necesitábamos las ayudas a la producción porque ni Pedro ni yo teníamos recursos. Cuando estrenamos fuimos a oír las nominaciones a los Goya, que las necesitábamos como agua bendita, y tuvimos cero nominaciones. No es que estuvieran allí los compañeros con los brazos abiertos, pero yo creo que hoy sería todavía más difícil"El director años más tarde , en marzo de 2017, conmemorando los 50 años del estreno de la película dió una rueda de prensa que fue recogida por Beatriz Martínez en Fotogramas. Allí declaró que  'La ley del deseo' constituye toda una celebración de Madrid. Y más concretamente del Madrid de los años ochenta. Es como 'La La Land', la ciudad donde se pueden cumplir los sueños. Al menos para mí fue así. Me gusta que siga siendo una ciudad abierta y hospitalaria, que haya un cartel donde se de acogida a los refugiados como un símbolo". 

En cuanto a la hora de reencontrarse 30 años despuñes con la película declaró que "Ahora que he vuelto a ver 'La ley del deseo', me doy cuenta cómo ha cambiado la ciudad. Hay una escena en la que Carmen Maura, Eusebio Poncela y Manuela Velasco se están tomando un sándwich mixto en una cafetería en la que se ve de fondo una Gran Vía previa a la invasión de los grandes almacenes. No tengo nada en contra de ellos, pero por aquél entonces había solo cines y cafés. Era mucho más amable para pasear, tenía otro sabor". 


Sobre el contro de la misma por los Almodovar declaró "Fue la primera película que produjo El Deseo. Nos lo jugábamos todo. No sabía que podía ser tan difícil levantar una película de manera independiente. Fue una apuesta a todo o nada. Pero yo creía en ella y asumí todos los riesgos. Por eso es una película tan fundamental en mi carrera". 


En cuanto a su musa del momento, Carmen Maura, dijo que "Carmen Maura ya era una actriz popular y respetada en ese momento. Solo tenía una debilidad, y era su relación conmigo. No tenía por qué haberse metido en una producción en la que ni siquiera iba a cobrar, pero apostó por el personaje y se involucró de una manera casi animal. Su instinto y su talento hicieron posible que su personaje de Tina tuviera tanta fuerza y sea todavía tan emblemático"

Sobre la escena de esta actriz, la más icónica de la película con Carmen Maura señaló que "Una vez, charlando con Susan Sontag, me dijo que la escena de la manguera se había convertido en icónica, al igual que la de Marilyn levantándosele el vestido en 'La tentación vive arriba'. Cuando se forma el arco de agua, yo quería simbolizar la santificación de esa familia formada por Carmen, Eusebio y la niña Manuela. Era como si los tres pasaran por el altar". 

Igualmente dijo que "Me sigue sorprendiendo la fisicidad que tienen las interpretaciones de Carmen Maura y Antonio Banderas. En aquél momento pensé que eran tan caníbales que iban a devorar el resto de la película. Aún no doy crédito a la intensidad que desprenden. Son pura dinamita. La forma en la que se tocaba los pechos Carmen y sentía su cuerpo, cómo saltaba entre las mesas en la escena de la terraza. Su fuerza era la de una tigresa". 

En cuanto al paso del tiempo en la misma afirmó que  "Es curioso que, a pesar de que han pasado 32 años, la película siga teniendo tanta vigencia. Afortunadamente el modelo de familia tradicional ha avanzado mucho, pero tenemos todavía vestigios de intolerancia y actitudes muy agrias al respecto. En la película hay un personaje transexual y esta misma semana se volvía a abrir la polémica por la historia del autobús. Todavía queda mucho trabajo por hacer en cuestiones de normalización". 



Y añadió "Me sorprende recordar la rapidez y facilidad con que se rodó esta película. Todo era ligero y sencillo, había una compenetración con el equipo increíble. No parábamos de reír, es algo que tengo clavado en la memoria. Ahora soy mucho más lento, y sufro mucho más. El hecho de ser consciente de ti mismo, de la película que estás haciendo, de lo que quieres, me ha terminado cargando de mucha presión. Y creo que eso no es bueno. Hay una frase que dijo Kurt Cobain:"Sufro demasiado", que yo me he apropiado y adaptado a mi herencia manchega. Rodar' La ley del deseo' fue una especie de milagro. Ocurría todo de manera armónica y natural. En realidad, lo más traumático de una buena experiencia, es que tienes miedo de que no se vuelva a repetir". 


En cuanto a los Goya de 1987 recuerda que " (...) La ley del deseono np consiguió ninguna nominación a los premios Goya, que ya existían por aquella época. Ninguna. Eso me dolió. Porque entonces sí necesitábamos un poco de respaldo. A mí esa ausencia me dolía no por mí, pero sí por mi equipo. Que no estuvieran Carmen y Antonio me pareció flagrante. Era un agravio en toda regla. Como que ni Victoria Abril ni Marisa Paredes hayan ganado nunca nada por ninguna de mis películas. Carmen empezó a ganar premios después, menos mal. Pero que este año, gente como el montador Pepe Salcedo no haya estado nominado por  Julieta, me ha dado mucha pena" 


Por último agregó que  "Espero que, gracias a este ciclo en la Filmoteca española - era 2017- la gente joven se acerque a mi cine de una manera especial. Creo que se van a encontrar con películas que no se esperan y me gustaría que fueran para ellos una revelación. Espero que sepan apreciar 'La ley del deseo' porque es una película muy contemporánea. Es melodramática y barroca, pero hay en ella una celebración de la existencia, de lo bueno y lo malo. Es una película para sufrirla y vivirla". 

En relación a ese homenaje por los treinta años desde su estreno el productor y aquí también actor , Agustín Almodovar declaró a eldiario.es que "No era una película sencilla, provocaba conflictos en la gente, conflictos de rechazo, y sorprendió mucho el éxito del público. También nos sorprendió su recorrido internacional". Y añade el productor que "Yo creo que esta película es, dramáticamente, la más barroca de contenido, al tener un personaje que a su vez inventa historias, como era el que interpretaba Eusebio Poncela". Y finalmente añade que "el gran valor de Pedro es exactamente que no está militando en nada", sino que muestra "las relaciones entre hombres porque para él tienen el mismo motor que el de gente de distinto sexo, la pasión". 

También Agustín da un valor a Madrid en la película "La ley del deseo es Madrid. "Se muestra una ciudad anterior a la que vivimos ahora, al Madrid invadido por el urbanismo depredador y por el turismo invasivo, yo creo que es un Madrid de antes de Internet y de antes de los móviles en el que la gente joven sale y se relaciona". 

En cuanto a la crítica especializada destacar la opinión de Fausto Fernández que señaló en un tweet que es " Posiblemente la obra maestra de Almodóvar, La ley del deseo une a Sirk, Genet y Hitchcock en una misma pasional elegía."

Señalar también la de Luis Martínez Diario en El País dijo de ella que era "Una película arrebatadora con la indudable virtud de la provocación. (...) una de las piezas fundamentales del autor." En este mismo diario  Antonio Albert  dijo de ella que   "La lenta, pesada y aburridísima historieta de un triángulo homosexual, con ramificaciones más o menos delirantes, se salva por los pelos (...) El más que mediocre guión contiene buenas ideas mal desarrolladas, pero la concepción visual del manchego pudo, finalmente, con él." 


Asier Manrique en su blog de cine del Diario Vasco afirma que ‘La ley del deseo’, es indispensable para entender a Almodóvar(...) ‘La ley del deseo’ nos hallamos ante una película que narra cómo el deseo sexual puede trastocar las vidas de las personas. (...) Por un lado tenemos las historias de homosexuales, el trío de Pablo, Antonio y Juan. También tenemos la historia de la obsesión, el amor de Antonio por Pablo. La transexualidad, el personaje de Tina. Así como las drogas, los hábitos de consumo que tienen Pablo y Tina. (...) con una banda sonora exquisita donde suenan auténticos himnos como ‘Lo dudo’ o ‘Ne me quitte pas’. Sexo y religión, pasión y deseo, en una película que guarda muchas similitudes con su posterior y aplaudida ‘La mala educación’. 

Fuera de España, en los Estados Unidos Janet Maslin en The New York Times dijo de ella que "'La ley del deseo' es un revoltijo entretenido, aunque no necesita los elementos típicos del thriller en los que finalmente se apoya." 

La dura analista Pauline Kael de The New Yorker escribió sobre ella que "La película es festiva. No disfraza su narcisismo; lo convierte en una tragicomedia de colores brillantes (...) Este hombre alocado tiene verdadero talento." 

Para Jonathan Rosenbaum del Chicago Reader la película "Se puede recomendar por muchas cosas, pero no por su trama forzada (...) Lo que mantiene viva a esta película son los personajes." 

Al otro lado de la ruta 66 en Los Ángeles  Kevin Thomas de Los Angeles Times escribió "Presenta su desenfrenada locura con una ternura genuina (...) 'La ley del deseo' es verdaderamente magistral en ritmo y tono distante." 


En Variety se dijo de ella que "Los toques bufonescos de Almodóvar la hacen vibrante (...) Algunos espectadores no empatizarán con el gran número de escenas de sexo gay"  

Marjorie Baumgarten en un diario de esa ciudad del cine que es la texana Austin, en concreto en el Austin Chronicle  comentó que era "Una gran película" 

June Thomas de Slate defendió la idea de que "Rara vez Almodóvar ha mostrado el poder y los problemas del amor incondicional tan bien como en 'La ley del deseo' (...) La tristeza es equilibrada por el absurdo y la alegría." 


En el  Reino Unido Jason Caro de Radio Times la calificó de "Una historia absurda, divertida y emotiva de un director talentoso (…) " Por su parte, Time Out afirmaba que era "Una película placentera y tonificante." 

En cuanto a reconocimientos decir que la película fue ganadora del premio a la mejor película del año en el Festival Internacional de Berlín.

Ganó para la Asociación de Críticos de Los Angeles: el Premio Nueva generación. En el  Festival de cine de Bogotá consiguió el Premio al Mejor Director . Fue igualmente la Mejor película española siendo nominado Banderas a Mejor actor  y Carmen Maura a Mejor actriz . También ganó el Premio al Mejor Montaje (José Salcedo) y el Premio Mejor Guión Cinematográfico (Pedro Almodóvar).

En los Premio Sant Jordi de RNE en Cataluña fue premiada al Premio al Mejor Actor (Antonio Banderas) Rosa de Sant Jordi , a la Mejor Película (Premio del Público).


Aquel año fue Fotogramas de Plata (España). También fue Premio a la Mejor Película en el San Francisco International Lesbian & Gay Film Festival (EE.UU.), 


Fue Premio del Público al Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania).

Fue igualmente valorada por el Royal Film Archive Bruselas (Bélgica),  y ganó el Premio para la Distribución de las Películas de Calidad Festival de Salsomaggiore (Italia), así como el Premio AGIS-BNL Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro (Brasil), y  el Premio Tucán de Plata Mejor Director (Pedro Almodóvar).

Como ya he señalado al inicio yo en ella veo el germen del más auténtico Almodóvar, el que se manifiesta  en los noventa. Es cierto que desde esa época tiene menos chispa, es menos original y alternativo, pero es absolutamente coherente con su obra desde ese momento. 


Hay elementos que reaparecen en La flor de mi secreto o en La mala educación, pero yo diría en casi todo su obra de este milenio y del decenio precedente. 

Por otro lado tiene un par de momentos que han quedado como icónicos de nuestro cine como el momento en que Tina le pide a un barrendero que la riegue con su manguera, ya que está asfixiada de calor ola escena valiente en aquel momento del encuentro sexual entre Antonio  con Pablo así como la de la apertura de la película. 


Y frases míticas como "No tener otra fe que la misma piel, ni más ley que la del deseo …" o "El amor es algo que absorbe las veinticuatro horas, te impide concentrarte en otros asuntos. Eso es lo que más me atrae, y lo que más me horroriza". O la inolvidable Carmen Maura pidiendo "Riégueme.No se corte. Riégueme"- O esta "Con la excusa del deseo tratas de justificar tus crímenes" o “Tú no tienes la culpa de no estar enamorado de mi, y yo tampoco tengo la culpa de estar enamorado de ti.” . A destacar la interpretación de todos, pero especialmente la de Carmen Maura y Eusebio Poncela, simplemente, magistral. 

Como señala el director Alfonso Albacete estamos ante una película que tiene de todo. "Amor, bisexualidad, transexualidad, thriller, melodrama". ¿Qué decir? Pues que muy bien. 



domingo, 26 de enero de 2020

Dolor y Gloria

Película que va a más, pero de una historia derivados en otra, más emocionante. No me parece el  mejor Almodóvar, pero si hemos recuperado parte de su espíritu. Era necesario , sobre todo para desmontar la idea de que es únicamente un director de mujeres. Realmente es un gran director que sabe elevar y mejorar el trabajo de mujeres y de hombres, aquí un impresionante Antonio Banderas y una maravillosa Julieta Serrano, acompañado por Asier Otxeandia y Leonardo Sbaraglia. Lo mejor es que la historia habla mucho de su director , aunque sea en tercera persona.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Los silencios de Julieta


Siempre he admirado la labor de la persona encargada de los montajes. Descubrí el peso del mismo con la obra del primer gran teórico del mismo, Serguéi Eisenstein. Este director proponía un montaje alternativo al modelo clásico que había auspiciado David W. Griffith con Intolerancia, por medio de lo que se vino a llamar el montaje psicológico o montaje de atracciones , donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall o cercano a los ideogramas japoneses. 

Desde entonces concibo el montaje como algo esencial para dar cuerpo a una película. Así que esta debe ser la diseñada por el director y siempre con el visto bueno de la producción. Pero he aquí que , a veces, las circunstancias son las que son y que las cosas , en ocasiones, so salen como uno quiere. ¿Por qué cuento esto? Por una sencilla razón; he visto la 20.ª película de Pedro Almodóvar, aquella que el autor manchego le dio el nombre de Julieta , pero no en el orden planteado por Pedro Almodóvar sino como yo he comenzado a verla. Y al comenzarla en el minuto 15 aproximadamente, lo que he visto es una historia lineal, muy diferente, pero absolutamente coherente con el director de Campo de Calatrava. 

Alguien dijo que con esta película Almodóvar estaba de vuelta, pero la verdad es que nunca se había ido. Y , aunque ha habido elementos que tenía que haber dado por válidos o por supuestos como la irrupción de Darío Grandinetti en la vida de Julieta ya concebida como Emma Suárez, el concepto narrativo ha sido el mismo. 

Así que esta es la circunstancia que ha dominado en esta producción de El Deseo en la que están presentes tanto Ester García como el hermano del director, - aquí también actor-, Agustín Almodóvar.  
La película parte de un guión escrito por Pedro Almodóvar , pero inspirado en una serie de cuentos o relatos de la Premio Nobel de Literatura canadiense Alice Munro, como son "Destino", "Pronto" y "Silencio", incluidos en su libro Escapada (2004). 

La película cuenta con la onmipresente música creada por Alberto Iglesias, la fotografía de Jean-Claude Larrieu y el montaje - que he destrozado, por lo que pido perdón, de José Salcedo. 

En cuanto reparto aparece como protagonista conjuntamente como Julietas, Emma Suárez como Julieta Arcos (ya de adulta) y Adriana Ugarte como Julieta Arcos de joven. 

Junto a ellas están Priscilla Delgado como Antía Feijoó Arcos (niña), Blanca Parés como Antía Feijoó Arcos (adolescente) y Jimena Solano como Antía Feijoó Arcos (2 años). Junto a ellos aparecen Inma Cuesta como Ava , Rossy de Palma como Marian, Michelle Jenner como Beatriz, Darío Grandinetti como Lorenzo Gentile, Daniel Grao como Xoan Feijoó,Tomás del Estal como el hombre que se tira del tren, Pilar Castro como Claudia (madre de Beatriz), Nathalie Poza como la gurú de la montaña, Juana, Susi Sánchez como Sara , la madre de Julieta, Sara Jiménez como Beatriz (niña) y Joaquín Notario como Samuel (padre de Julieta). 

Igualmente aparecen en papeles menores Ramón Ibarra Robles como el pasajero del tren, Jorge Pobes como un viajero tren, Mariam Bachir como Sanaa, Luis Iglesias como Juez, y pequeños cameos de Bimba Bosé como Amiga de Bea, David Delfín como Amigo de Bea, Agustín Almodóvar ( como revisor o interventor del tren). 

La película trata sobre Julieta y tal y como yo la he vista conocemos parte de su vida desde los años 1985 y 2015. En esos 25 años vemos a Julieta (Adriana Ugarte) moverse en un tren , lugar en que coincide tanto con un hombre (Tomás del Estal) que quiere hablar pero ante el desinterés de Julieta poco después se suicida, como en el vagón restaurante del tren con Xoan (Daniel Grao ) un marinero gallego que va a Madrid a comprar un motor para uno de sus barcos. 

Esto , que realmente - después lo se, aunque me lo imaginaba que es un flashback, Xoan , antes del incidente del hombre en el tren, le cuenta su vida a Julieta cuando esta reconoce que ha huido al restaurante para alejarse de ese hombre mayor que tenía una extraña mirada. Xoan le cuenta sobre su vida como pescador y que su esposa que está en coma desde hace 5 años. 

Ambos , además ven a un ciervo macho correr en paralelo al tren en una superficie nevada. Tras una parada técnica en el andén de 5 minutos que anuncia el revisor ( Agustín Almodóvar) el tren se detiene bruscamente al golpear al hombre mayor. Julieta inicialmente piensa en el ciervo, pero después descubre que es el señor que había estado frente a ella y que se ha suicidado. Comprueba incluso como se maleta estaba vacía. 

Desde ese momento Julieta se culpa a sí misma por su muerte, así que Xoan la consuela, y tanto la consuela que ,al final, tienen sexo en el tren. Más tarde, en la escuela en la que trabaja, justo el día que acaba su sustitución como profesora de Clásicas, Julieta recibe una carta de Xoan que es una invitación para visitarlo. 

Nada más llegar a la localidad marinera en la provincia de la Coruña, ella descubre al comentárselo su ama de llaves Marian (Rossy de Palma) que la esposa de Xoan murió recientemente y fue enterrada el día anterior. 

Xoan , en la localidad mantiene una relación con Ava (Inma Cuesta) , una escultora amiga. Julieta y Xoan reanudan su relación y ella , tras conocer a Ava y su taller, así como atendiendo al perro de Xoan, Canelo, le informa que está embarazada de su hijo. 

Dos años después, Julieta y Antía visitan a los padres de Julieta en el Sur. Su madre (Susi Sánchez ) está enferma y aparentemente sufre de enfermedad de Alzheimer, y un principio no reconoce a su hija. Julieta , en ese momento,se da cuenta de que su padre - un maestro jubilado que ha educado a su hija en la libertad más absoluta y que se ha retirado a una finca para plantar - descubre que está teniendo una aventura con la chica que trabaja para él, una chica de origen marroquí llamada Sanaa (Mariam Bachir), para disgusto de Julieta, pues siente que ella hizo lo mismo que su padre le está haciendo a su madre. Esto le genera una sensación de culpabilidad. 

Mientras su hija va creciendo y mantiene una fuerte relación con su padre , Xoan. Pero Julieta cada vez más encerrada en sí, y con el temor de Xoan mantenga una relación con Ava, como hizo mientras ella estuvo viendo a su padres en el sur, le dice a su hija Antía ( Priscilla Delgado ) que ha de ir a un campamento de verano. 

Xoan y Julieta discuten sobre su relación con Ava, impulsadas por el ama de llaves malencarada que es Marian (Rossy de Palma) . Julieta sale a caminar y Xoan va a pescar. 

Por la noche esa sabe de la enorme tormenta que se ha manifestado en la costa gallega y, mientras Julieta mira las noticias entra en pánico, al ver que Xoan no regresa. Poco después es llamado a identificar un cadáver. Es el de Xoan , reconocible por un tatuaje. 

Mientras, en el campamento, Antía se ha vuelto inseparable de una niña llamada Beatriz (Sara Jiménez ). Tanto es así que la madre de Beatriz, una señora de familia bien, le pide a Julieta de que le deje su hija durante unos días. Julieta , poco después, viaja a Madrid para darle la noticia de la muerte de Xoan a su hija, y allí, viendo la relación de amistad que mantiene con Beatriz y con su idea de huir de Galicia, alquila un apartamento allí. 

En el apartamento vemos el grado de abatimiento de Julieta, afectada casi por un desgano vital , siendo atendida por su hija e incluso por su amiga Beatriz. A la edad de 18 años, Antía se embarca en un retiro espiritual en el Pirineo y anuncia que estará incomunicada por tres meses. 

Cuando Julieta ( ahora Emma Suárez) conduce a la ubicación de la retirada en los Pirineos tres meses después, la directora del centro ( Nathalie Poza) le informa que su hija ya se ha ido, y no quiere que se revele su ubicación a su madre. 

Julieta se queda de piedra, denuncia , pero no hay noticias de ella. Es mayor de edad y ha decidido perderse. Julieta está atormentada por la pérdida y sus intentos de encontrar a Antía no tienen éxito. El único contacto que tiene es una tarjeta de cumpleaños en blanco que recibe en su 19 °, 20 ° y 21 ° cumpleaños. Esos días, Julieta prepara tartas que van a parar directamente al cubo de la basura. 

Después de su vigésimo primer cumpleaños, Julieta enfurece y destruye la mayoría de las huellas de su hija en su vida, al mudarse de su apartamento , pues quiere volver a romper con su pasado. Especialmente saca de su vida a su padre que ha tenido un hijo con Sanaa tras la muerte de la madre. Ella no quiere saber nada de él y de su "hermanito". 

Como su pasado existe, y todavía, puntualmente, mantiene contacto con una Ava que ha enfermado. Visita a Ava en el hospital y allí se cruza con un desconocido - un escritor de nombre Lorenzo Gentile (Darío Grandinetti ) que ha utilizado una de sus esculturas como portada de su obra - . Ava tiene esclerosis múltiple y que se está muriendo. Ava le dice que Antía sabía acerca de la discusión que precipitó la muerte de Xoan y que la hija culpó a ambas Julieta y Ava de la muerte del padre, y que finalmente Antía , igualmente había internalizado la culpa sobre la muerte de Xoan incluyéndose ella como responsable porque ella estaba fuera en el campamento en ese momento. 

En el funeral de Ava, Julieta conoce a Lorenzo y los dos se embarcan en una relación feliz, lo que hace que Julieta se olvide de la pérdida. Ella no le dice nada de Antía y él respeta que ella tenga algunos secretos en su vida. 

Curiosamente se encuentra con Beatriz (Michelle Jenner) tras haber llevado allí a sus sobrinos. Cuando Beatriz la reconoce le revela que ella y Antía habían mantenido una relación lésbica. Después de asistir al retiro espiritual, Antía le dijo a Beatriz que estaba avergonzada y la eliminó de su vida como lo hizo con Julieta.

Más tarde, Julieta es atropellada por un automóvil y se derrumba en la calle, pero es vista por un recién llegado Lorenzo. Éste , que aparentemente se fue a Portugal , se encuentra en la calle con Julieta justo en el momento en que ella es atropellada por un coche. 

En el hospital descubre que el estado mental de Julieta se ha deteriorado al visitar lugares a los que solía ir con su hija como aquella cancha de baloncesto de donde venía. Él visita su piso donde encuentra una carta de Antía, y éste se la entrega a Julieta, junto con sus memorias, aparentemente sin leer. 

Antía en la carta de la muerte de su hijo, y de lo mucho que la ha afectado y le ha permitido comprender cómo Julieta debe sentirse en su separación. Ella también ha incluido una dirección de remitente. Lorenzo y Julieta conducen a Suiza y Julieta resuelve no exigir una explicación: simplemente desea estar con su hija. Así termina la película, pero comienza mi montaje. 

Así que sigo. Descubre que la historia comienza justo en el momento en que Lorenzo y Julieta mantiene una feliz relación , están a punto de abandonar Madrid e instalarse en Portugal, donde él espera escribir su nueva obra. 

Cuando Julieta está a punto de abandonar Madrid para irse a vivir a Portugal, se encuentra por casualidad en la calle con Bea, una antigua amiga de la infancia de su hija Antía, a la que no ve ni sabe nada desde hace años. 

Gracias a Beatriz, se entera de que Antía, de quien se ha distanciado hace mucho tiempo. Bea le cuenta que vio a Antía en el lago Como, en Italia, y que tiene 3 hijos. Aturdida por la noticia, Julieta cancela su viaje a Portugal y decide escribir sobre su hija. 

Sospecha. inteligentemente. que ella ahora vive en Suiza y sabe que tiene tres hijos. Superada por su deseo de restablecer el contacto con Antía, abandona los planes de abandonar España lo que deja a Lorenzo hundido y alquila un apartamento en otro lugar del edificio de Madrid donde crió a Antía, sabiendo que el único medio para comunicarse con Antía es la dirección. 

Anticipando las palabras de Antía, y consciente de que debe a su hija una explicación de los eventos que llevaron a su separación, Julieta llena un diario con un relato de su vida como madre, esposa e hija. Ella comienza con la historia de conocer a Xoan, un pescador y el padre de Antía desde el día en que lo conoció durante un viaje en tren... 

La historia es una adaptación de los relatos "Destino", "Pronto" y "Silencio", de la Premio Nobel de literatura canadiense Alice Munro. Una historia de mujeres sobre el dolor, la culpa y la pérdida y que Pedro Almodóvar, según reveló en una entrevista con el Financial Times que concedió después de asistir a una función de la obra musical de su película Mujeres al borde de un ataque de nervios en el Playhouse Theatre, Londres, en enero de 2015.​ En principio la película se iba a llamar Silencio. "Se denomina Silencio porque silencio es el principal elemento que impulsa las peores cosas que le suceden a la protagonista femenina", dijo Almodóvar, afirmando que la película sería un retorno a su "cine de mujeres".​ 

También explicó que había terminado el guion, pero que estaba en el proceso de casting. La actriz Rossy de Palma, que aparece con frecuencia en películas de Almodóvar, confirmó más tarde que iba a tener un papel en la película, seguido por el anuncio de que Emma Suárez y Adriana Ugarte en versiones mayores y menores de la protagonista de la película, respectivamente, en marzo de 2015. 

La película que iba  a  ser Silencio entró en producción en el mes de mayo de 2015,​ con Jean-Claude Larrieu a cargo de la fotografía y Alberto Iglesias componiendo la banda sonora de la película. 

Pedro Almodóvar contaba durante el rodaje que los paisajes elegidos para esta producción eran "personajes" con entidad dramática. La película se rodó en distintas comunidades autónomas como Galicia, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Madrid. En Galicia las localidades elegidas estaban en Coruña, en la comarca de Ferrol, en Redes, en concreto , pero también en otras dos localidades costeras recibieron al equipo de rodaje el mes de junio de 2015. En la plaza de O Pedregal y alrededor de la calle Nueva de Redes se instalaron siete camiones y se alquilaron tres casas para la grabación, que recrea en este tramo la historia de amor de Julieta y Xoan. , Andalucía,en concreto en las afueras de Mairena del Alcor, también será espacio de rodaje. Una casona rural de nombre La Cansina, donde se desarrolló esta parte del rodaje, un caserío andaluz de mediados del siglo XIX, con dos plantas restauradas, jardín, huerta, y una cocina rústica que también protagoniza una escena. La propiedad, de hecho, se puede alquilar para fines de semana, bodas o eventos.

También se rodó en el Pirineo aragonés, en Madrid (siempre Madrid) y Castilla La Mancha. En Toledo rodó en una estación de tren abandonada en Toledo en mayo de 2015 En Madrid, un espacio habitual, protagonista en su crecimiento, sus estados de ánimo y su camino rodó en el colegio Estudio de Madrid , así como en la plaza de Alonso Martínez , Camina por Chamberí, por Marqués de Riscal esquina Monte Esquinza, en la calle Fernando VI, el Parque de Eva Perón y la Calle Gómez Ulla En Aragón se rodó en el Pirineo. En concreto en un balcón natural frente a la Peña Montañesa en la localidad de Fanlo en julio y la escena "final" que simula Suiza es la carretera de subida a Panticosa. El director declaró que "El Pirineo es más impresionante de lo que me esperaba", declaró Almodóvar, que buscaba un escenario que "marcara distancia" con Madrid, donde su personaje se encontrara muy sola y "sin nada ni nadie que le pueda ayudar". 

El rodaje comenzó el 6 mayo de 2015​ con Madrid, las Rías Altas, la Campiña de Sevilla, la Sierra de Huelva y el Pirineo Aragonés con las localizaciones referidas. 

En junio de 2015 , Sony Pictures Classics anunció que habían adquirido los derechos para Estados Unidos de la película, siendo la novena película de Almodóvar en ser distribuida por ellos. 

La película se estrenó el 8 de abril de 2016 en España, con, en general, críticas positivas, aunque la película tuvo su debut internacional en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2016, donde fue seleccionada para competir por la Palma de Oro. 

La película obtuvo numerosos Premios. En los Premios Goya el más valorado de sus siete nominaciones fue el de Mejor actriz (Emma Suárez) quedando las nominaciones a Mejor película, Mejor director (Pedro Almodóvar) , Mejor guion adaptado (Pedro Almodóvar) , Mejor música original (Alberto Iglesias), Mejor maquillaje y peluquería ( Ana López-Puigcerver, Sergio Pérez Berbel, David Martí) y Mejores efectos especiales (Reyes Abades, Eduardo Díaz).

En los Premios BAFTA fue Nominada a Mejor película en habla no inglesa y en el Festival de Cannes fue presentada en la Sección oficial largometrajes a concurso. 

En los Premios David di Donatello fue nominada a Mejor film de la Unión Europea y en los Premios del Cine Europeo obtuvo 4 nominaciones, incluyendo mejor película, Mejor director, Mejor actriz (Emma Suárez y Adriana Ugarte) y el Premio del Público. 

En la National Board of Review (NBR) fue una de las Mejores películas extranjeras del año En los Critics Choice Awards fue Nominada a mejor película de habla no inglesa. La Asociación de Críticos de Chicago la nominó a mejor película extranjera. 

En los Premios Feroz obtuvo 9 nominaciones, incluyendo mejor película dramática, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actriz de reparto (Rossy de Palma) , Mejor guion (Pedro Almodóvar), Mejor música original (Alberto Iglesias) , Mejor tráiler y Mejor cartel . 

En los Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa En los Premios Forqué el Premio fue para la Mejor actriz (Emma Suárez) , aunque obtuvo 3 nominaciones y en los Premios Platino ganó a la Mejor dirección y música, siendo nominada Mejor Película Iberoamericana de Ficción y a la Mejor Interpretación Femenina para Emma Suárez. 

Nominaciones hubo igualmente en los Women Film Critics Circle a la mejor película extranjera dirigida por una mujer o sobre mujeres y en los Premios de Alianza de Mujeres Periodistas de Cine a la Mejor película extranjera. 

La película fue la representante oficial de España en los Oscar seleccionada de la terna formada por La novia, de Paula Ortiz y la magnífica El olivo, de Icíar Bollaín, junto con la de Julieta. 

En cuanto a la crítica, en general positiva, también hubo negativas. Entre las positivas Luis Martínez en El Mundo comenta que la película es "La perfecta deconstrucción del melodrama en una película tan anómala y sonámbula como turbadora (...) " 

En las páginas de ABC Oti Rodríguez Marchante sostiene que "Emma Suárez, el auténtico pincel que dibuja los sentimientos de la historia (...) Un melodrama clásico en los dos sentidos del término, tan de siempre y tan de todos. (...) " 

Muy duro fue Carlos Boyero en El País que la película "No logra transmitirme nada, ni emocional ni artístico. Es el problema que entraña no creerte nada, (...) ni lo que expresan los personajes ni lo que callan" 

En Cinemanía Andrea G. Bermejo dice que "El relato de Almodóvar, el más literario hasta la fecha, el más contenido y sutil (...) Y, quizás por ello, lo hace sin giros de guión alocados, sin cambios de género, sin retruécanos ni hipérboles (...) " 

Jordi Costa en Fotogramas escribe que "Para conocer a la chica Almodóvar más compleja. (...) Una obra de reposada maduración (...) la que acaso sea la película más concentrada y precisa del manchego. (...) " 

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia comenta que es una película de "Pedro sin almodovarismos. Es un drama maternofilial esculpido, desde los propios intestinos, con la delicadeza y sensibilidad del mejor clasicismo. (...) " 

Noel Ceballos en GQ Revista señala que "'Julieta' es en sí misma un impacto que se cocina a fuego lento, pero que deja una marca cuando se encienden las luces. (...) otro tour de force cien por cien almodovariano, donde cada secuencia es un enigma." 

Desirée de Fez en El Español dice que es una "Obra maestra con nombre de mujer. (...) Una de las cosas más fascinantes de la película es el choque entre su fondo agitado, vehemente y chiflado, y la calma de sus formas." 

Ya en Estados Unidos Peter Debruge en Variety comenta que "El autor español ofrece su drama más sincero (...) Aunque 'Julieta' supone un bienvenido regreso a las historias centradas en mujeres (...) está lejos de sus trabajos más sólidos y entretenidos" 

Ann Hornaday en Chicago Tribune afirma que es "Un lavado de color, un psicodrama feminino de mucha emoción. 'Julieta' es un clásico de Almodóvar, o mejor dicho, una versión con clase de las películas de Almodóvar que los fans tanto adoran (...)" 

A. O. Scott en The New York Times señala que "Suárez sufre con una dignidad que recuerda a Bette Davis y otras grandes heroínas del pasado (...) Una incorporación digna y bienvenida a su canon" 

Leslie Felperin en The Hollywood Reporter señala que "Es lo suficientemente sólida para satisfacer a los seguidores del director (...) Sin embargo, los espectadores menos interesados pueden sentirse confusos ante los serpenteos del guion, los misterios no resueltos, los giros narrativos abruptos y desordenados y las extrañas motivaciones de los personajes" 

Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle asevera que "No hay ninguna escena en esta película donde no haya al mismo tiempo algo que ver y un momento de actuación que saborear, así como algún matiz o implicación o sugerencia que ponderar." 

Anthony Lane en The New Yorker afirma que "El choque entre la pena estoica de los personajes de Munro y los instintos desavergonzados del director es exactamente lo que tensa la historia y la hace tan difícil de olvidar." 

Godfrey Cheshire en rogerebert.com describe que "La 20ª película de Almodóvar, y la mejor en mi opinión desde 'Volver', hace ya una década, es una película de tal maestría que te recueda que el cine americano aún no tiene a nadie que se compare a él." 

En el Reino Unido tras estrenarse en agosto de 2016 Fionnuala Halligan en Screendaily escribe que "Almodóvar mantiene el aura de misterio hasta el último fotograma, dejando siempre el espectador un paso por detrás." 

En The Guardian Peter Bradshaw escribe que es "Una intrigante obra menor (...) No es tan interesante como otras películas de Almodóvar, pero es una obra fluida y atractiva (...)" 

En Argentina Diego Batlle en La Nación se defiende que "Probablemente este melodrama romántico no se ubique entre los mejores títulos de su dilatada y magnífica trayectoria, pero tiene múltiples atributos y hallazgos artísticos." También es este diario Javier Porta Fouz afirma que "'Es una de las mejores películas de un cineasta que tuvo su período extraviado pero ya volvió, (...) además de enormemente placentera por su hechura de una rara perfección que combina sin ripios lo clásico, lo moderno y lo autoral, 'Julieta' es una película entrañable." 

Luciano Monteagudo en Página 12 , muy duro , dice que es "Una decepción en toda la línea, un melodrama pueril que podría ser escuchado a ojos cerrados, a la manera de un radioteatro." Y Horacio Bernades también en Página 12 considera que "Presenta una relativa sencillez narrativa que marca una diferencia. (...) No hay exuberancia, disrupción humorística ni de ninguna otra clase (...) La sencillez de 'Julieta' hace que la puesta se deslice en el borde de la transparencia." 

En Clarín Pablo O. Scholz considera que "Almodóvar no cae en lo telenovelesco. Tampoco en los excesos. De ahí que 'Julieta' sea una película atípica, pero igualmente fácil de descubrir su autoría." 

Alexis Puig en Infobae lo describe como "Un filme cautivante, con imágenes de enorme belleza visual y una banda de sonido que acompaña los fotogramas acentuando la experiencia cinematográfica." 

En México Leonardo García Tsao en La Jornada nos dice que "No hay vitalidad en la historia ni en la puesta en escena. Todo se explica mediante los diálogos y el resultado se siente insustancial." En Excélsior Lucero Solórzano y Adrián Ruiz Villanueva consideran que "Almodóvar teje el filme más convencional de su carrera, contado en una forma fragmentada, en la que algunos pasajes se sienten como paja, (...) todo se vierte en un melodrama tradicional y algo insustancial." - dice el segundo, mientras que el primera dice que "Podría decirse que en esta ocasión Pedro Almodóvar no se lució con un gran guión, como en '¿Qué hice yo para merecer esto?', 'Todo sobre mi madre', 'Átame', 'Volver', pero su talento como director hace de 'Julieta' una buena película y muy recomendable." 

También en este diario Salvador Franco considera que "Almodóvar, (...) confirma una vez más que no hay nadie como él para retratar el universo femenino, incluso en la que sin duda no es de las mejores de sus películas." 

Cristina Vales en Cine Premiere señala que "El manchego parece que busca reinventar una fórmula que le ha sido infalible. (...) Aquí el éxito radica en la emotividad y nostalgia que transmite 'Julieta' en cada una de sus facetas, (...) " 

Carlos Bonfil en La Jornada dice que "El Almodóvar camaleónico e imprevisible, con sus fuertes altibajos que desalientan o entusiasman a sus seguidores, consigue plasmar en 'Julieta' un resumen de sus mejores obsesiones artísticas." 

Para mi los silencios de Julieta están justificados. El doloroso sentido de sentirse responsable de todo lo que sucede en tu mundo es merecedor de todo. Todo desde luego parece partir de la obra de Alice Munro y tiene mucho que ver con la formación de ese Julieta , marcada por un "destino" como el Odiseo del que habla en clase y se pierde en el Pontos , ese mar que marcará su destino. Todo lo que le llega llega de manera inesperada, desde la inmeditez inesperada, como diría Munro de "Pronto" y , ante lo inesperada y la realidad de no controlar tu destino , llega inexorablemente el "Silencio". 

Me ha gustado, pero posiblemente aumentado por la naturaleza del montaje que me he realizado la idea de mostrar la historia en un largo "flasback" , sólo descubierto , en mi caso, a través de las distintas elipsis y narración en off en la que me voy encontrado una Julieta que empieza en los cielos - su formación libre , su encuentro con Xoan- , pasa por el infierno de la muerte , de verse en el espejo familiar del engaño, del abandono por parte de Antía, pero también de si misma , llegando caso al desgano vital. 

Eso sí, terminando la historia sin acabarla, dejando abierto ese final. Estamos ante una obra muy de Almodóvar, en ese sentido es muy auténtica, con un sello propio identificable,- con sus libros de cabecera 'El amor' de Marguerite Duras y 'La tragedia griega' de Albin Lesky , con la canción'Si no te vas' de Chavela Vargas- legítimo y reconocible y en el que se evidencia el peso particular del universo femenino y que se hace acompañar de hombres comprensivos , asertivos y empáticos. Unos y otras están alejadas de la comedia, se centran en la vida tal como es, en el drama. 

Desde el punto de vista técnico quiero resaltar la , como ya he calificado, banda sonora onmipresente del guipuzcoano Alberto Iglesias habitual colaborador de Almodóvar , presente tanto en su menos inspiradas comedias como Los amantes pasajeros hasta su reciente Dolor y Gloria, pasando por Volver, La piel que habito, o Los abrazos rotos. Esta relación que comenzó en 1995 con La flor de mi secreto, y siguió con Carne trémula, Todo sobre mi madre, Hable con ella, y La mala educación en este caso se evidencia mucho, puede que en exceso lo que abruma aún más el peso de la historia y la carga dramática. 

Brillantes y mucho son muchos de sus planos y la composición de los mismos , casi siempre originales, como siempre, su puesta en escena destacando con luz propia la labor del director de fotografía Jean-Claude Larrieu, habitual de Isabel Coixet, e incorporado por Almodóvar para esta película. Domina en ella la luz brillante y sobre todo el uso del rojo y el azul. 

El resultado final es una película dramática, dura, sensible, desencantada, dura, emotiva, que daña más que satisface, muy sentida, como marchamo propio de la casa. Tengo la sensación de haber visto una gran obra. Un monumento al silencio y la contención. Y a la mujer . "La mujer no solo da vida sino que es más fuerte para luchar, administrar, sufrir y gozar todo lo que la vida trae consigo. Solo el azar es más fuerte que ella", ha escrito Pedro Almodóvar al hilo de 'Julieta'. Por cierto magnífica Adriana Ugarte y fantástica Emma Suárez dando de sí lo mucho que puede dar. Su actuación bien vale 70 binladens.