Ahora que estamos de lleno en la campaña electoral catalana viene de manera apropiada hacer referencia al himno catalán "Els segadors", aunque sólo sea como triste excusa ante la película que he visto esta noche y que ha sido presentada en este buen programa cinematográfico que tiene la 2 como es "Historia de nuestro cine" que la semana pasada se centró en la relación que ha existido entre el cine español y el campo como espacio cinematográfico. Y lo cierto es que si la anterior , Marianela, la película de Benito Perojo del año 1940, fue metida como calzador, pues se centraba en una historia que se desarrollaba en un entorno minero, aunque también había un componente agrario en esa película en lo social, tal y como comentamos en la entrada anterior, la que he tenido que ver en la noche de ayer y que tenía como título "La venganza", sí que es apropiada, como también lo son otras dos del ciclo: Furtivos y Tierra.
Pero volviendo a lo que nos ha traído hasta aquí, La venganza, se trata de una película española dirigida y escrita por Juan Antonio Bardem en 1958. En su realización estuvo detrás una de las productoras claves del cine de postguerra como fue Suevia Films y que tenía como cabezas visibles a Manuel J. Goyanes y Cesáreo González en la producción. De cualquier forma diré que lo que posiblemente llame más la atención desde el principio de la película es la participación en la distribución de la Metro Goldwyn Mayer. Posiblemente se deba este hecho a que la película fue exhibida en el Festival de Cannes de ese mismo año, y por ser la película española que ostentó el honor de ser la primera que representó a España en los premios Oscar.
La dirección artística contó con Enrique Alarcón, mientras que el guión, coo ya hemos eeñalado fue de Juan Antonio Bardem. En la música destaca la labor de Isidro B. Maiztegui, la fotografía en Eastmancolor de Mario Pacheco, la escenografía de Enrique Alarcón, el montaje de Margarita de Ochoa, el maquillaje de Carmen Martín y el vestuario de Humberto Cornejo.
El elenco de actores y actrices lo encabezan Carmen Sevilla como Andrea Díaz, Jorge Mistral como Juan Díaz y Raf Vallone como Luis "el Torcido". Junto a estos se encuentran Manuel Alexandre como Pablo "el Tinorio", José Prada como Santiago "el Viejo", Manuel Peiró como Maxi "el Chico". Y en papeles menores una joven cantante como Conchita Bautista, Rafael Bardem como el médico, José Marco Davó como un hombre, Maria Zanoli como madre de Luis, Xan das Bolas coo un jornalero gallego y Fernando Rey como escritor. Aparecen igualmente Rufino Inglés, Ángel Álvarez, Goyo Lebrero, José Riesgo, Arnoldo Foà y Louis Segnier
Su estreno en España tuvo lugar el 16 de febrero de 1959.
La película empieza con una narración de Francisco Rabal que funciona como prólogo , en el que el autor de la obra -. y del guion- Juan Antonio Bardem comenta que "La venganza" no es más que una historia sobre el trabajo de una cuadrilla de segadores. Sin embargo, es mucho más que eso, puesto que en esa misma narración se habla de una realidad española, la de los jornaleros, hombres y mujeres sin tierras que se vende como mano de obra para las labores del campo y cuyo trabajo implicaba la necesidad de desplazamiento estacional de aquellos trabajadores del campo que carecen de tierras y que eran tan común en las tierras de España, destacando las que se movían entre la periferia hacia el centro, y más concretramente a Castilla. En este caso la historia se desarrolla cuando un grupo de jornaleros/as se ofrece para , la siega del cereal en las planicies castellanas.
Una vez escuchada la introducción de Rabal, vemos la llegada a un pueblo de uno de los protagonistas. En concreto se trata de Juan (Jorge Mistral) que regresa al pueblo del que salió con destino a una cárcel en la que estuvo encerrado diez años por un crimen que, el afirma, no cometió.
Casi de inmediato vemos como es observado inicialmente con recelo por parte de la Guardia Civil, así como por algunos de sus convecinos, personas del pueblo que conocen una historia , que , a su vez, es desconocida para el espectador y que llevó a la ruina a Juan y a sus familia.
Juan llega a una casa. En la misma se encuentra su hermana Andrea (Carmen Sevilla), casi una desconocida. Entre ambos deciden vengarse de quien creen que es el culpable de los males de la familia: Luis "el Torcido" (Raf Vallone).
Realmente es su hermana la que lo convence y, finalmente, Juan está decidido en matar a Luis "el Torcido", al que cree culpable de su desgracia.
Las noticias corren como la pólvora, así que la familia de la víctima recibe pronto la información del retorno de Juan. En esa familia vemos dos posturas; una, intolerante, visible en la madre de Luis, y otra, la de Luis, partidario de olvidar y perdonar.
Pero la realidad es como es, y tanto Luis como Juan necesitan dinero, por lo que no tendrán más remedio que unirse a una cuadrilla de segadores. La cuadrilla está encabezada por Luis. A ella se unen los dos hermanos, que resultan ser andaluces. La cuadrilla se completa con tres hombres más: un veterano como Santiago "el Viejo" (José Prada), un "flamenco" como Pablo "el Tinorio" (Manuel Alexandre) y Maxi "el Chico" (Manuel Peiró). Juntos los seis formarán una cuadrilla de segadores que busca trabajo por los campos de Castilla.
Desde el principio, los dos hermanos se muestran hostiles con el jefe de la cuadrilla, llegando a retarse en más de una ocasión. Sin embargo, les une la necesidad y la pobreza, así que persisten con el trabajo.
El intento de violación que sufre Andrea (Carmen Sevilla) por parte de un comerciante, los acerca momentáneamente. Sin embargo, el amor se interpone entre ese odio, pues entre Andrea y Luis comienza una irresistible atracción.
El devenir de la cuadrilla es compleja, pues se encontrarán dificultades derivadas de la modernización del campo - la aparición d las cosechadores se presentan como una adversidad , cuya respuesta luddista casi lleva a la muerte a Santiago-, pero también de la pobreza y los bajos sueldos que lleva a todo un pueblo a rebelarse contra un terrateniente y en la que la cuadrilla son tomados como unos esquiroles por parte de los trabajadores locales que casi llegan a linchar a Juan; las rivalidades con otras cuadrillas de otras comunidades - segadores gallegos encabezados por Xan das Bolas compiten contra la cuadrilla andaluza; la miseria de otros itinerantes como son los cómicos; las circunstancias imprevistas coo el incendio de la cosecha y los carros; o el enfrentamiento abierto entre Juan y Luis, que finalmente es frenado por la solidaridad de la gente cuadrilla y del amor. Es el amor y con ella la reconciliación de las familias con las que se pone el punto y final a la película.
“La venganza” es, ante todo, un drama rural construido sobre el odio, una reflexión universal que conduce a cuestionarse si se puede edificar un proyecto vital sostenido sobre el rencor.
La respuesta par Bardem está clara, pues es reconciliadora.
Sin embargo, la película va más allá del simple drama, para ser uno de los puntales de la historia del cine español, especialmente en lo relacionado con la censura. De hecho, tuvo numerosos problemas con la censura, que llegó a prohibir el título original que ya aparecía en el guion escrito en 1957 y que era el de Los segadores, básicamente, por coincidir con el nombre del himno catalán (Els segadors).
Otro hecho condicionado por la censura fue cambiar el momento histórico y contextual en el que se desarrollaba la historia. Para Bardem la historia que tenía prevista en su inicial guion tendría lugar en el presente, es decir, años cincuenta. Sin embargo, la censura "sugirió" que los hechos descritos tendrían lugar en el verano de 1934 , según Javier Ocaña (1931 para Terenci Moix). Por lo que la dura situación social de los segadores que se describe en el filme sería responsabilidad de las autoridades republicanas y no de las franquistas".
Lo cierto es que con esta película Bardem quiso responder a las tristes conclusiones a las que habían llegado en el año 1955, en un Cine Club de Salamanca, un grupo de cineastas españoles mientras celebraban unos
encuentros sobre la realidad del cine español en los años cincuenta.
Entre esos cineastas españoles de todo tipo y pelaje en los social e
ideológica estaba Juan Antonio Bardem. Entre las conclusiones a las que se llegó en ese encuentro se afirmaba lo siguinte: "El cine español actual es políticamente ineficaz, socialmente
falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente
raquítico".
Tres años más tarde quiso romper esta dinámica y presentar La Venganza como una alternativa a la sequia cinematográfica. Para ello creó un
estupendo drama rural, con tintes neorrealistas y clara intención
disidente como nos comenta Fernando de Cea, Ethan, en su blog.
Con La Venganza Bardem ponía un broche de oro a esa trilogía iniciada con Muerte de un Ciclista (crítica a la alta
burguesía) y continuada con Calle Mayor (opinión sobre la clase media de
provincias), aunque su idea era abrir una puerta a la realidad española del momento.
La trama es una clara metáfora del enfrentamiento entre las dos Españas.
Los vencidos representados y personificados por Juan Díaz (Jorge Mistral), el
personaje que regresa de la prisión (el exilio) después de cumplir
condena por un delito no cometido, han de convivir en un pueblo con los vencedores, en este caso representado por Luis, “El Torcido” (Raf Vallone), el jefe de los
segadores que pertenece a la familia responsable de acusar a Díaz. Los vencedores son “Los
de la Casa Vieja” (representants del viejo poder , del régimen). Ambos personajes se unen a otros tres
campesinos y a la hermana de Juan para formar una cuadrilla. En el
peregrinaje, en busca de campos para segar, la rivalidad de los dos se
verá acrecentando.
El guión y la estructura de itinerario provocan que
surjan contratiempos y dificultades, pero también nuevos acompañantes. Todo desembocar en los inevitables enfrentamientos entre los miembros del grupo, pero también con los habitantes del pueblo o con los capataces. Especialmente complicado es el de Juan versus Luis, que sólo es frenado cuando aparece el amor.
La venganza, fue una de esas película modificadas enormemente por la
censura española, y sinembargo, es extraño que le pusieran como título La venganza cuando precisamente la
película trataba de abogar por la reconciliación nacional. El propio
director Juan Antonio Bardem, pretendían ofrecer "una solución
democrática y pacífica al problema español". El objetivo era ese,
presentar el Plan de Reconciliación Nacional promovido por el
clandestino Partido Comunista, pero la censura entendió otras cosas.
El rodaje comenzó el 26 de junio de 1957 acabando el 29 de septiembre de dicho año. Tras eso comenzó el montaje y vinieron los éxitos.
Fue la primera película seleccionada por España para los Oscar, aunque el Oscar a la mejor película extranjera de aquel año, 1959, recayó en la francesa Mi tío, de Jacques Tati, como tampoco en Rufufú de Monicelli.
También fue presentada al Festival de Cannes de 1958 donde consiguió el Premio de la Crítica Internacional.
A nivel interno, en los Premios del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1958 la película quedó en tercer lugar, aunque su director recibió el Premio al Mejor Director y a la Mejor Realización Técnica.
En los Premios San Jorge de 1960 recibió el premio a la Mejor película española y Mejor Fotografía en Película Española para Mario Pacheco.
Son muchas las virtudes técnicas y narrativas las que encontramos en este Bardem. Por ejemplo, el director para alejarse del maniqueísmo, hace referencia a un tercer punto de vista, el del espectador neutro, el que sólo quiere que la gente viva en paz, interpretado aquí por el escritor (Fernando Rey) para dotar a la trama de un personaje culto, ajeno al conflicto entre Juan y “El Torcido” que aboga por el bien y el sentido común.
También el resto de integrantes de la cuadrilla, que prácticamente representan todas las edades de la población adulta, reflejan la veteranía, la alegría y la vitalidad, y todo ello lleno de sensatez y cordura. Son ellos los que evitan el conflicto en más de una ocasión. Por contra, impulsora del conflicto y , finalmente, clave en la resolución entre los Díaz y los de la "Casa Vieja" es Andrea/ Carmen Sevilla alegada de su registro de folclórica que parte del odio visceral al perdón por amor que vence en ese pulso entre el amor y el odio.
Bardem se acerca al drama por medio de una estética realista. De hecho la película podría incluirse dentro de la rama neorrealista nacida en 1945 en Italia con Roma. Aquí el realismo lo vemos en la buena ambientación, en el sentido naturalista de la trama, en el ambiente áspero, rudo y visceral del campo, en la plasmación de la fealdad y en la miseria económica y moral - en algún momento como el intento de violación- , y en el gusto por las imágenes casi documentales de las labores de siega que se asemejan al tono épico de los cineastas rusos, u muy visibles en los contrapicados y en enmarcar la figura en esos cielos azules intensos.
Bardem, además, analiza y retrata el carácter de estas personas en ocasiones embrutecidos que los hace comportarse como auténticos animales, brutos, llenos de ira, odio y rencor, duros como los campos y tierra que pisan.
Barden consigue retratar el alma de estos personajes en un fondo rudo y cruel, unas tierras de campos infinitos, de sol abrasador, y pequeños pueblos con historias que no se pueden olvidar y que moldean el alma de los habitantes que la habitan. Pero , al final, lo que le interesa a Bardem es su mensaje: “¡La tierra es grande y cabemos todos juntos!
Para Terenci Moix en su tercer volumen de la Historia del Cine lo más destacable de la película fue la interpretación de Carmen Sevilla, su mejor interpretación, según él, aunque se resiente un poco por haber sido cortada en más de una hora para estrenar una versión de noventa minutos, y la imposición de pasarla a los años 30 y no al 57, perdiendo así parte de su virulencia, que se basaba en la coincidencia del mensaje de la película- una venganza que no se lleva a cabo- con la política de reconciliación nacional propugnada entonces por el Partido Comunista.
Por su parte, Javier Ocaña, en la presentación de la película en Historia de nuestro cine, destaca que no pudo llevar a la pantalla una película política a través de este drama rural , pero que el resultado fue una película muy bella en lo formal, en la que destaca los planos inspirados en el cine soviético, tanto los contrapicados como los primeros planos - visibles durante el incendio-, y muy intensa en su discurso por lo intemporal. Llega a calificar la película como una road movie a pie por los caminos de Castilla.
De cualquier manera, Juan Antonio Bardem, que ya había pasado por la cárcel durante los semanas en 1956 , mientras rodaba Calle mayor, demostraba con La Venganza que se
podía salir del oscuro y profundo pozo en el que se encontraba el cine
español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario