viernes, 6 de diciembre de 2019

Cantábrico


Me ha pasado con Cantábrico lo mismo que me pasó con Guadalquivir. Considero que son dos grandes obras del cine documental, pero esperaba encontrar mucho más de lo que he encontrado.

Creo que todos los que alguna vez hemos visitado y recorrido las laderas de las montañas , pero también las rutas por los cañones y cañadas de la Cordillera Cantábrica nos hemos sentido abrumados por la belleza y la inmensidad de ese enorme territorio, barrera natural entre el Mar que le da nombre y la alta meseta que supone la Submeseta Norte.

Ese territorio tan abrupto como bello y espectacular fue objeto de atención de un naturalista de la talla de la talla de Gutiérrez Acha, el primer documentalista español en trabajar para National Geographic, BBC (Natural History Unit), Survival Anglia Televisión, Terra Mater Factual Studios, Canal + España, Canal + Francia, Parthenon Entertainment, etc.

El trabajo en la dirección de Joaquín Gutiérrez Acha, el mismo autor de Guadalquivir, es notable; la esmerada producción de José María Morales responsable de Wanda Visión S.A., Los Dominios del Oso Pardo, A.I.E., S.A., Bitis, S.L., Wanda Films, S.L.& que no tuvo reparo en poner unos 2 000 000 euros para realizar el proyecto. 

La película partía de un guión escrito por el mismo director Joaquín Gutiérrez Acha que asumen también la fotografía de la misma. No olvidemos que a Gutiérrez Acha le avala , como ya hemos dicho, una trayectoria extensa en el mundo del documental relacionado con la naturaleza - es fotógrafo de documentales de grandes productoras televisivas, pero también de revistas de renombre como Quercus o Natura , poniendo en este proyecto a su productora, Bitis, que había fundado junto a su socio el veterinario José Luis Méndez, como el primer centro de extracción de veneno en España, “Bitis Reptilarium”. 

La película cuenta con la música de Santi Vega , el sonido de Carlos de Hita, el montaje de Iván Aledo y la narración de Luis Ignacio González. Este equipo una vez visto el enorme escenario andaluz que fue mostrado en Guadalquivir la apuesta ahora se centra en esta enorme barrera montañosa que jalona el norte de la Península Ibérica con una gran cordillera de más de 400 Km. 

Esa Cordillera Cantábrica que hacia el norte encara el mar y conforme se desplaza hacia el sur ya sea por la parte silícea del macizo Asturiano o en la zona de los Ancares o más al este en la Montaña Santanderina con áreas que surcan ríos formando profundos cañones o cobijando bosques que sirven de refugio a multitud de especies animales y vegetales. 

Pues bien, este paraíso es el lugar perfecto para grabar a gran número de animales siendo su principal protagonista el oso pardo cantábrico que da sobrenombre a la película: Los dominios del oso pardo. 

La película que fue estrenada en cines el 31 de marzo de 2017 y muestra la vida de muchas especies a lo largo de las cuatro estaciones de un año. Vemos así el nacimiento del invierno y su efectos en la cordillera Cantábrica, a través de sus habitantes más representativos: el oso pardo, el lobo ibérico o el urogallo , pero a los que se suman otros como la perdiz pardilla, la marta blanca, el águila ratonera , los arrendajos, los rebaños de rebeco, los corzos, los jabalíes, la víbora de Seoane, el mirlo acuático , el gato montés , una buena variedad de insectos y plantas o el salmón. 

Es de destacar y así lo relatan algunos artículos que entre los momentos más destacados está la primera cacería de lobos ibéricos de un ciervo filmada en la Península Ibérica en un área humanizada, el paso del salmón del mundo salado a subir los ríos de la vertiente cantábrica y la presencia en una misma toma de varios ejemplares de urogallo cantábrico. 

El documental fue grabado en varias localizaciones de la cordillera Cantábrica repartidas por las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria durante más de dos años como relataron tanto el director como el productor y el técnico de sonido en Versión española. Destaca el director que eran espacios por los que hemos pasado mucho, pero en los que nos hemos fijado poco.

La película que fue presentada con una impresionante imagen de su oso parte con una mimética mariposa en el hocico fue nominada a la Mejor película documental de ese año. 

En cuanto a las críticas profesionales destacan las de Alberto Luchini en El Mundo que elogia el resultado final al decir que "Día a día de la fauna que puebla la cordillera Cantábrica, maravillosamente retratado en una película que le da un nuevo significado al término documental de naturaleza. (...) " 

Por su parte Javier Ocaña en El País nos habla de "La acumulación de recursos, el sonido ambiente, la narración y la música acaban solapándose y uno por lo que clama es porque la película respire" 

Desde las páginas de ABC Oti Rodríguez Marchante comenta que "Desde una perspectiva exclusivamente cinematográfica, la calidad de lo que se ve, se oye y se siente en «Cantábrico» puede añadirse (...) a la categoría de lo nunca visto. (...)".

Carmen L. Lobo en La Razón destaca "La excelente fotografía arropa el hondo sentido poético del filme aun cuando la Naturaleza se descubra también en toda su feroz y mortal enormidad. (...)" 

Mirito Torreiro en Fotogramas nos dice que es un "Excelente documental de naturaleza (...) garantiza al público un esparcimiento inteligente e incontestablemente entretenido. (...)" 

Menos elogioso es Nando Salvá en El Periódico que opina que "La acumulación de viñetas posiblemente resulte extenuante excepto para el tipo de público que pasa las tardes viendo La 2. (...) "
Como he dicho es de destacar la indiscutible calidad y  potencia de las imágenes, la intervención del sonido que completa y enmarca los escenarios , unos escenarios que son tan protagonistas como las especies, el uso adecuado de la música. A esto se suma el enorme esfuerzo que supone un rodaje en duras condiciones atmosféricas y en áreas de fuertes pendientes. Puede que lo menos relevante sea la narración que considero excesiva. 

Esperemos que el siguiente proyecto de Joaquín Gutiérrez Acha, Dehesa, rodado entiendo entre Andalucía, Extremadura y Castilla León muestra la belleza de ese bosque humanizado que es y cuyo estreno está previsto el primer semestre de 2020. Con el mismo se completaría la trilogía documental sobre la Península Ibérica como comentaron los responsables de la dirección, sonido y producción en Versión Española coincidiendo con la Semana Mundial del Medio Ambiente. Pero ya lo veremos.

Lo que sí está claro que es el cine documental y naturalista español goza de buena salud y tiene su espacio. La diversidad biogeográfica que tenemos indudablemente ayuda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario