Mostrando entradas con la etiqueta Alex de la Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alex de la Iglesia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

El día de la bestia



Estamos ante una de las mejores películas del cine español. Esta comedía con tintes de terror es, sin duda, una auténtica joya. Se trata de una película inteligente, que abre, se desarrolla y cierra con una perfección de relojero suizo. 

Pocas veces el maligno ha sido tan beneficioso para la salud cinematográfica del cine español. El padre Berriartúa, el heavy José Mari, el presentador Argan, la madre de José Mari son personajes que han de estar presentes en la historia de nuestro cine porque son inteligentes, son divertidos, son sabios y saben que enlazan unos diálogos geniales escritos por Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia - que además dirige magistralmente esta joya-, lo que tienen que hacer en cada momento. 



Si a eso le suman la oscurísima fotografía de Flavio Martínez Labiano, y el genial montaje de Teresa Font que nos presenta el Madrid nocturno que en nada difiere a Los Ángeles de los replicantes, con elementos cañís, pero también con su submundo, con la música de Def con Dos, con las miserias televisivas tan españolas, la visión apocalíptica de los extremismos tan premonitoria por parte de director y guionista estamos ante algo tan bien elaborado como el día de la bestia una historia creada para evitar el nacimiento del Anticristo en Madrid durante la Nochebuena, en la que colaboran un cura, con un aficionado al heavy metal satánico y un estafador ocultista.

La película comienza en el Santuario de Aranzazu. Allí Ángel Berriartúa ( Alex Angulo) , un sacerdote vasco y profesor de teología, le confiesa a otro sacerdote que tiene la intención de cometer todo el mal que pueda. El otro sacerdote se sorprende hasta que Ángel le susurra su razonamiento. Cree haber encontrado el mensaje secreto del Apocalipsis según San Juan Evangelista. Este mensaje consiste en que el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en Madrid, lugar donde ha empezado una ola de vandalismo y delincuencia. Su interlocutor , un sacerdote anciano (Saturnino García) admite que tendrá que llevar el peso de esa cruz. Cuando el otro sacerdote acepta ayudarlo, una gran cruz cae y lo aplasta. 

Tras esto, Ángel se dirige al centro de Madrid, cometiendo varios pecados y crímenes, como quitarle dinero a un vagabundo, empujar a un artista callejero, decirle a un moribundo que se vaya al infierno y robarle la cartera. 

Como llueve y no sabe muy bien que hacer se mete en una tienda de discos y conoce a José María (Santiago Segura ), un autodenominado satanista y fanático del heavy metal, más concretamente del " death metal", del barrio de Carabanchel, quien le da una cinta de la banda más "malvada" que se le ocurre. 



José María recomienda a Ángel la pensión que regenta su madre, Rosario (Terele Pávez ) donde vive con su madre, su abuelo y Mina ( Nathalie Seseña) , una mujer que le atrae y que ayuda a su madre con el negocio. 



Luego, Ángel va a la Fnac e intenta robar un libro de una librería escrito por el presentador de un programa de televisión ocultista, el profesor Cavan, quien cree que puede decirle cómo vender su alma a Satanás. Ángel intenta explicarle al encargado de la tienda su teoría: un código secreto en la Biblia dice que el Anticristo nacerá a la medianoche en la víspera de Navidad, y él tiene la intención de vender su alma antes de que acabe la noche para entrar en la ceremonia del nacimiento y matar al Anticristo. Le comenta que es muy difícil contactar con el maligno. 

El encargado de la tienda no le cree y avisa a su encargado de seguridad, pero cuando se da la vuelta lo golpea con una plancha y huye. 

Ángel y José María, tras ver un programa de televisión que es llevado por un investigador de lo oculto, el Profesor Cavan (Armando de Razza), se unen para secuestrar Cavan en su casa, al final de la calle Callao. 



Tras entrar en su piso, lo atan e intimidan para que les diga cómo completar un ritual en el que Ángel puede vender su alma al Diablo. El ritual requiere la sangre de una virgen, por lo que Ángel primero intenta obtenerla de la novia de Cavan, Susana (Maria Grazia Cucinotta ) , pero después de noquearla por error, Cavan admite que no es virgen. 



Ángel luego regresa a la pensión, tras informarse si Mina es doncella o no, al tener una respuesta afirmativa, droga a Mina y le saca un poco de sangre, pero la madre de José María cuando ve que algo pasa con el sacerdote lo espía y al ver que intenta algo con la chica intenta matarlo con una escopeta de cañones recortados. 

Ángel escapa con parte de la sangre, pero accidentalmente mata a la madre de José María en el proceso al caer por el hueco de la escalera.  

Ángel, José María y Cavan consiguen quemar un trozo de papel, tomar LSD y completar el ritual, que Cavan cree que, como la mayoría de sus prácticas "ocultas", es inventado. Sin embargo, un macho cabrío aparece en la habitación y se pone de pie sobre sus patas traseras frente a Ángel, luego desaparece. 



Ángel luego encuentra los trozos de papel quemados que identifican como un posible mensaje que es traducido por José Mari,  en el que el diablo se burla de él, no engañado por las acciones de Ángel. 

Ángel, José María y Cavan huyen del apartamento cuando llega la policía bajo sospecha del secuestro de Cavan. 

Una calle abarrotada de personas observan lo que ocurre en los luminosos de Callao, pues ven como tres personas intentan huir por los mismos. Las tres personas juegan con el peligro, especialmente José Mari, muy afectado por la droga.  Éste está a punto de caer a la calle Preciados, cuando la misma está especialmente concurrida durante la Navidad. Sin embargo, el que cae es el profesor Cavan. 



Ángel y José María logran bajar y huyen por la calle. Tras eso José Mari asalta a un conductor y conducen frenéticamente por la ciudad buscando una señal que indique a Ángel la dirección correcta. 

Ángel , tras bajar del vehículo y esconderse de una policía que lo persigue, primero intenta obtener la información sobre el nacimiento del Anticristo de un hombre que da un discurso sobre las predicciones de Nostradamus, . Luego, sin José Mari,  Ángel intenta encontrar la información en un espectáculo de heavy metal, pero los asistentes lo golpean. Mientras todo esto ocurre el sacerdote se va encontrando la brutalidad de un grupo extremista, xenófobo y violento que azota las calles con actos vandálicos, bajo el lema «Limpia Madrid».  

José Mari ha vuelto y ayuda a un magullado Ángel que está decepcionado por sus actos infructuosos, Cavan aparece en la televisión y Ángel llama al teléfono del programa especial que ha montado y le pide a Ángel que lo llame, diciéndole que se dio cuenta de que Ángel tenía razón y que sabe dónde será el nacimiento del Anticristo. 



Cavan, que no ha muerto a pesar de la caída, ha descubierto, a través de algunos signos publicados en su libro de ciencias ocultas, que la Puerta de Europa es el lugar donde nacerá el Anticristo. señala que el diablo usa sus propias marcas, similares pero opuestas a la cruz cristiana, para burlarse de Dios, y los señala hacia un par de edificios con la misma forma de la marca del diablo: la Puerta de Europa. 

Un monumento de piedra se encuentra en el centro. Dos rascacielos se inclinan hacia el centro. Son las llamadas en su momento , Torres KIO. Mientras el cielo se ha visto alterado siniestramente. La Puerta de Europa son los edificios inclinados donde ocurre la pelea final. 


 

Los tres hombres se involucran en una pelea con una pandilla de extrema derecha que se ha escondido allí y se la ha visto a lo largo de la película asesinando a personas sin hogar y pintando con aerosol Limpia Madrid por todas partes. Su líder se revela como el diablo cuando arroja a José María del edificio hasta su muerte. La pandilla golpea brutalmente a Cavan, pero Ángel consigue un arma y mata a la pandilla, que también estaba matando a un bebé que es el Anticristo. Luego también le dispara al diablo. 

Algún tiempo después, otro actor (El Gran Wyoming) se hace cargo del espectáculo de Cavan, y Ángel y Cavan se convierten en vagabundos sin hogar; mientras Cavan se queja constantemente de que nunca podrán contarle a nadie cómo salvaron al mundo, Ángel simplemente extraña a José Mari, pero ha aceptado los eventos como el destino del dúo, vemos como la pareja de los dos ahora vagabundos avanzan mientras vemos la estatua del Ángel caído en el Retiro. 



La película, una coproducción entre España e Italia en un 80%-20%, fue producida por Iberoamericana Films Producción de Andrés Vicente Gómez junto con Sogetel y M.G. S.R.L en colaboración con Sogepaq y Canal Plus España. Lo cierto es que Álex de la Iglesia quería producirla él mismo; tenía que conseguir 250 millones de pesetas, pero solo consiguió 60, por lo que De la Iglesia abandonó la idea de producirla y la enviaron a distintas productoras que desecharon la idea. Finalmente tuvo un presupuesto de 300 millones de pesetas.




La película está ambientada y filmada en las calles de Madrid (aunque algunos edificios son reconstrucciones en estudio) entre los espacios reconocibles está la Puerta de Europa o el Edificio Carrión en Callao. Fuera de Madrid se filmó en el Santuario de Aranzatzu en la localidad guipuzcoana de Oñate. 

El personaje de Ángel Berriartúa, según declaraciones a varios medios, está inspirado en un profesor universitario de Álex de la Iglesia que le influyó mucho personalmente. La música original de la película fue compuesta por Battista Lena, sin embargo ninguna de sus piezas fueron incluidas en la banda sonora. 

Según se puede leer en la portada, el disco es el «Primer recopilatorio de temas satánicos seleccionados por Álex de la Iglesia», y solamente dos de los temas que incluye pueden escucharse en la película: "El día de la bestia" de Def Con Dos (que de hecho es el tema principal) y "Apocalipsis 25D" de Ktulu. Se lanzó una banda sonora para la película en España y Corea. Contó con bandas como Ministry, HeadCrash, Pantera, Sugar Ray y Def Con Dos.




El grupo Def Con Dos había participado en la banda sonora de Acción mutante. Extremoduro aportó una canción que fue incluida en su disco Agíla; esta versión contaba con la colaboración de Albert Pla. También se incluyó el tema "Feliz falsedad", de Soziedad Alkoholika, que hasta aquel momento solo había sido editado dentro de un maxisingle homónimo. 

En 1995, Álex de la Iglesia fue demandado junto al guionista Jorge Guerricaechevarría y la productora Iberoamericana Films por presunto plagio. Tomas Cuevas Arroyo, un joven autor denunció ante los juzgados de primera instancia de Madrid que El Día de la Bestia era en realidad una transformación no autorizada de una obra suya, «La luz», que nunca había sido publicada y que él mismo había remitido a la productora de Pedro Almodóvar, El Deseo S.A., en junio de 1992, época en que producían Acción mutante, primera película de Álex de la Iglesia. 




Aquel año del estreno la película tuvo un enorme impacto que se transformó en recocimientos. Lo más importante fueron las diez nominaciones a los premios Goya consiguiendo el de mejor dirección para Alex de la Iglesia, actor revelación para Santiago Segura y algunos técnicos como el de Mejor dirección artística en la persona de José Luis Arrizabalaga, Mejor maquillaje y peluquería para José Quetglas y José Antonio Sánchez. También el de Mejor sonido para Miguel Rejas, Gilles Ortion, José Antonio Bermúdez, Carlos Garrido y Ray Gillon, así como el de Mejores efectos especiales en las personas de Reyes Abades, Juan Tominic y Manuel Horrillo. 

La nominación en los Goyas quedó a la Mejor película, Mejor actor que hubiese sido más que mereceido en la persona de Álex Angulo; Mejor dirección de producción (Carmen Martínez) y Mejor diseño de vestuario (Estíbaliz Markiegi); Mejor guion original (Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia); Mejor música original (Battista Lena), Mejor fotografía (Flavio Martínez Labiano) y Mejor montaje (Teresa Font). 




En el Festival de Sitges fue nominada a la mejor película y obtuvo dos Premios Ondas 1996 a la Mejor película y Mejor actor (Álex Angulo), con todo justicia. 

Obtuvo además el Gran premio del jurado en el Fantastic'Arts de 1996; el Premio Melies d'Or de Bruselas y el Premio al Mejor Film Fantástico Europeo del Festival Internacional de Bruselas. 

En cuanto a la crítica ha sido unánimemente positiva a nivel nacional e internacional. El crítico Ricky D. escribió que la película es "Delirante, demente y diabólicamente divertida, El día de la bestia es una película imprescindible". 

Para Marc Savlov en la texana  Austin Chronicle defendió que "No es para todo el mundo, pero no hay duda alguna de la visión salvajemente única de Alex de la Iglesia (...) " 

Nigel Floyd de Time Out comentó que "Esta película inteligente y más segura que 'Acción Mutante' es una comedia de terror diabólicamente divertida" 




En una reseña retrospectiva para Daily Grindhouse, el crítico Johnny Donaldson escribió que El día de la bestia "puede que no sea exactamente una película navideña tradicional, incluso para los estándares del género de terror, pero es perfecta para aquellos que quieren burlarse de la parte 'Cristo' de la Navidad". 

En la prensa británica  Adam Mars-Jones en The Independent comentó que "Tiene muchas escenas picantes para recomendarla (...) Con una duración de dos horas, tiene mucho gore pero la diversión escasea." 




Annie Billson del Telegraph  afirmaba que se trata de "Una comedia de horror espléndidamente blasfema" 

Kim Newman de Empire valoraba lo que había hecho Alex de la Iglesia y como si "'Acción Mutante' fue uno de esos trabajos casi fallidos que realmente querría ser una película de culto, pero lo intenta demasiado. Esta siguiente película es, sin embargo, una gran mejora (...) " 

Ya en España, Pablo Kurt en Filmaffinity  señala que estamos ante una película " delirante, macabra y divertidísima comedia de acción satánica no solo supuso una de las más sorprendentes ofertas del cine español de los noventa, sino que además descubrió al gran público a Santiago Segura. Excelente ritmo, buena dirección y un ingenioso guion para un film de culto"



Fernando Morales en El País afirma que tiene una "Acción a toda pastilla, música heavy y crítica televisiva para un oscuro esperpento que barrió en las taquillas españolas. Muy buena" 

En Fotogramas se presentó como una "Espléndida comedia donde lo fantástico y lo cotidiano se entrelazan en un sutil juego donde lo probable y lo posible no siempre coinciden. Su riqueza significativa se agazapa bajo la apariencia de un tebeo (…)" .

Por último, Fausto Fernando describe la película como un " Sainete demoníaco de Adviento, en la que la extraordinaria película documenta el advenimiento del Mal en un Madrid ad hoc" Y añade " Una película genuinamente navideña , en la que el Bien convoca al Mal en el Madrid del Anticristo que ha sido visto e invocado merced a los sabios, saineteros y hammerianos hardboiled Carabanchel por medio de sus salmos satánicos de un trio salvaje en una obra maestra que muestra como esta bario madrileño alumbró al Maligno (y premonitoriamente también a los cayetanos) , una diabólica y costumbrista película que es el alumbramiento o el año cero del nuevo fantastique nacional gracias a su satánica majestad, el maestro Alex de la Iglesia. ¡Brindemos por el Maligno! " .

Como señalé al inicio estamos ante una obra de culto, todo un icono del cine español, una película referencial del cine noventero, posiblemente la más popular, con momentos memorables, con una grupos de actores tocados por la genialidad y que brilla con luz propia , especialmente Alex Angulo y Santiago Segura, perfectamente dirigida por un director que será encumbrado de forma definitiva por esta película , y una puesta de escena maravillosa. En definitiva, una joya. 




sábado, 3 de abril de 2021

Perfectos desconocidos

 


Móviles, redes sociales, luna roja, los mayas, el aburrimiento, infidelidades varias, la vida como mentira, una cena de parejas entre amigos de toda la vida, la incomunicación y los secretos van a echar por tierra la cena, las relaciones, los matrimonios, y sacar a la luz que las cuatro parejas, realmente tres ya que uno de los comensales asiste solo, se meten en un embrollo que pone en duda su amistad de toda la vida, su imagen ante los demás, sus familias y sus matrimonios. Y todo por un juego, que descubriremos como perverso: leer en voz alta los mensajes y las llamadas de sus móviles. Eso saca toda una - o muchas- vidas ocultas . 

Así es Perfectos desconocidos, una película española del año 2017, dirigida por Álex de la Iglesia que no es otra cosa que una adaptación de la película italiana del año 2016 Perfetti sconosciuti de Paolo Genovese. 


En este caso Álex de la Iglesia cuanta en la producción con Álvaro Augustín y Carolina Bang y el apoyo de la productora Telecinco Cinema, Nadie es Perfecto, Pokeepsie Films, Mediaset España, Movistar+ y Universal Pictures.

El guion escrito por Alex de la Iglesia y , su habitual colaborador, Jorge Guerricaechevarría se basa en Perfetti sconosciuti, una película de Genovese en la que aparte de Paolo Genovese, estivieron implicados Filippo Bologna, Paolo Costella, Paola Mammini, Rolando Ravello.

La película cuenta con la música de Víctor Reyes, la fotografía de Ángel Amorós, el montaje de Domingo González.


El elenco lo encabezan las parejas formadas por Belén Rueda como Eva y Eduard Fernández como Alfonso, Ernesto Alterio como Antonio y Juana Acosta como Ana, Eduardo Noriega como Eduardo y Dafne Fernández como Blanca, así como Pepón Nieto como Pepe que no va acompañado. Junto a ellos está Beatriz Olivares como Sofía, la hija de la primera pareja, María Jesús Hoyos como la madre de Antonio y abuela de Javi (Gonzalo Torralba) y Rosa (Valentina Méndez). 

En primer lugar conocemos a las tres primeras parejas integradas por el abogado Antonio (Ernesto Alterio) y Ana (Juana Acosta). Es el abogado y gusta de mirar el móvil ocultamente sin la presencia de su mujer, Ana. Ella recibe un mensaje y antes de salir se quita las bragas, mientras que él entra al cuarto de baño para leer los mensajes que le llegan. Viven con la madre de Antonio y sus dos hijos. Antes de salir la pareja ya parece bastante tensionada. 

La segunda pareja es Eduardo (Eduardo Noriega) y Blanca (Dafne Fernández). Ella es una chica más joven , veterinaria, que parece tener una relación fantástica con su marido- están recién casados- , aunque este tipo de cenas no le inspiran mucho ya que ella no está en el grupo, pues son los amigos del novio. 

La tercera pareja son los anfitriones, Eva ( Belén Rueda), una psicóloga, y su marido Alfonso (Eduard Fernández) un cirujano plástico. Ambos tienen una hija con 17 años Sofia ( Beatriz Olivares), una adolescente que no se entiende con la madre , aunque sí con el padre. Entre ellos hay ciertos recelos, pues Eva estas cenas le aburren, pero Alfonso disfruta cocinando para todos. 

Las dos primeras parejas se dirigen en coche a la casa de estos últimos bajo una luna llena, una luna roja. Llevan vino ecológico los segundos y los primeros, sus tensiones. 


Al llegar son bien recibidos. Todos están a la espera de la llegada de Pepe (Pepón Nieto), un profesor de Educación Física, cuarentón como ellos, que hace 5 meses ha perdido su trabajo. En principio, están expectantes pues irá acompañado de su pareja, a la que ninguno conoce. 

La cena comienza con los tres parejas y Pepe. En principio siguen los cánones normales de una cena informal. La idea es cenar, beber, hablar y olvidar sus pequeños problemas por un rato. 


Pero es una noche especial, de luna roja, en la que como explica Antonio a Pepe, los mayas llegaron a desvanecerse de golpe y porrazo. Ese influjo de terror y desastre, afecta también a este de amigos/as que cenan juntos como tantas otras noches. 


Pero Blanca está aburrida y propone hacer algo distinto. Realizar un juego: propone dejar los móviles encima de la mesa para que todos sepan y escuchen qué llamadas reciben cada uno, qué whatsapps, qué se escribe en su Facebook… Lo que se inicia como un juego inocente, termina siendo una propuesta peligrosa tanto que pone al borde del desastre a las cuatro parejas, pues nadie conoce de verdad a nadie, o , al menos, en su totalidad. 


El director sobre el hecho de hacer un remake dijo en una entrevista en La Vanguardia lo siguiente "Más que un remake, es otra versión un guion de Telecinco, cuya empresa (Mediaset) también produjo la película hecha en Italia. Cuando a mí me llegó el guion, la versión italiana no se había terminado de filmar. Aquí vimos la cinta hecha allí cuando aún estábamos rodando. Y es interesante. Porque te das cuenta de hasta qué punto de un mismo texto puede salir cosas distintas según quién las interpreta. Mientras yo llevo la película al terreno de la comedia aunque haya situaciones de gran tensión, la película italiana es mucho más seria. "

La película rodada en Madrid. Los actores y actrices en una entrevista comentaron que el rodaje fue muy duro. Eduard Fernández declaró en una entrevista que "El rodaje fue muy pesado, creo que el más pesado de mi vida. Imagínate estar 12 horas diarias durante 2 meses sentado en una mesa haciendo una y otra vez lo mismo". Algo que verificó Pepón Nieto al decir " En una escena de dos páginas contamos 132 tomas. Imagínate hacer 132 veces la misma escena… Pero es el precio que pagas para que la peli tenga el ritmo que tiene. Alex está acostumbrado a rodar acción, solo que en esta película la acción es interna de los personajes". 

Ante la pregunta sobre si esta película era similar a cualquier trabajo suyo anterior. El director señaló que "Muchas. A mi me gusta encerrar a los personajes, porque amplifica el efecto de todo. Si pones un súper amplificador en el Pabellón de los deportes suena fuerte, pero si lo pones en una pequeña habitación nos estallaría la cabeza. Y a mí me gusta que estallen las cabezas. Me gusta que las emociones estén cerradas, que no puedan salir… (...) y que te puedas relajar". Y termina el director señalando que " el mensaje de la película: No podemos perder nuestra intimidad. Ahora vivimos un momento de conciencia colectiva en el que de pronto nos encontramos con una forma de vivir que hace diez años era inimaginable. Ahora todos tenemos acceso a la vida de los otros a través de las redes sociales, desde nuestros amigos hasta un científico en China o con Dwayne Johnson. No estamos preparados para todo eso. No ha habido un entrenamiento. Ahora tenemos la tentación de mostrar donde estamos en todo momento, pero sería genial dejar de hacerlo. Llegamos a un punto en el que incluso perdemos nuestra identidad, se la damos a los demás felizmente, pero creo que deberíamos guardarla y mantener nuestro espacio, nuestros secretos." 

Y en otra entrevista afirmó el director que "Hoy, el móvil forma parte de tu cabeza y perderlo es como perder un brazo. A mí me entra un ataque de ansiedad si lo pierdo. Dejarlo sobre una mesa al alcance de todo el mundo es como desnudarse. Lo que destaca la película es la pérdida de la intimidad. Todo lo compartimos. Todos sabemos dónde están los demás a cada rato; qué hace cada cual, con quién está. Por Twitter sabemos qué opina cada uno y quiénes son sus amigos, y por Facebook tenemos a nuestro alcance la biografía casi de cualquiera. Se diría que formamos parte de una especie de una entidad universal, las redes sociales, en las que hemos entrado de sopetón sin haber sido entrenados para ello. No hemos aprendido a preservar nuestra intimidad. Yo nunca compartiría la información de mi móvil. Por respeto y por educación. Hay cosas que tienen que tienen que formar parte de uno mismo; que no interesan a todo el mundo y además pueden ser mal interpretadas. "

La película alcanzó un notable éxito en taquilla, fue la tercera más taquillera de 2018, y llegó a recaudar más de 30 millones de euros  y estuvo nominada a la mejor dirección en los premios Platino. 

En los Goyas alcanzó hasta 21 candidaturas entre las de Mejor película (A.I.E., Telecinco Cinema, S.A.U., Nadie es Perfecto P.C., Pokeepsie Films, S.L.), Mejor dirección (Álex de la Iglesia), Mejor guion adaptado (Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría), Mejor música original (Víctor Reyes), Mejor actor protagonista (Eduard Fernández), Mejor actriz protagonista (Belén Rueda) , Mejor actor de reparto (Eduardo Noriega, Ernesto Alterio, Pepón Nieto), Mejor actriz de reparto (Beatriz Olivares, Dafne Fernández, Juana Acosta, María Jesús Hoyos), Mejor dirección de producción (José Luis Jiménez), Mejor dirección de fotografía (Ángel Amorós), Mejor montaje (Domingo González), Mejor dirección artística (Arturo García "Biaffra", José Luis Arrizabalaga "Arri"), Mejor diseño de vestuario (Paola Torres), Mejor maquillaje y peluquería (José Quetglas, Bárbara Quero), Mejor sonido (Sergio Bürmann, David Rodríguez, Nicolas de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales (Juan Ramón Molina, Helmuth Barnert)


La crítica fue unánime positiva. En el País Carlos Boyero que señala que "A los cinco minutos estoy enganchado a las situaciones tragicómicas, (...) surrealistas, corrosivas que plantea esta película impecablemente dirigida, con el ritmo modélico que precisa cada plano y cada secuencia, (...) ágil y sorprendente, muy divertida" Y añade que "Álex de la Iglesia se desvía mínimamente del guion original de la italiana, (...) Aquí demuestra en un espacio cerrado que puede ser un narrador sutil, revelador en los pequeños gestos, consciente del valor de una mirada, un pequeño gesto, un silencio incómodo, una elipsis. (...) Y termina señalando que " Y como ocurre en El ángel exterminador, lo que en principio era festivo puede acabar en destrucción. La perfecta sincronización de imágenes y diálogos se complementa con intérpretes que funcionan muy bien, que bordan a sus personajes. No hay bajones ni pasotes en el talento que despliega Álex de la Iglesia en esta película hilarante en varios momentos, incómoda en sus conclusiones. Existe arte en esta adaptación que pudo iniciarse con vocación artesanal." 

Sergi Sánchez en La Razón señala que "El excelente trabajo de actores y el dinamismo de la puesta en escena (...) hace de «Perfectos desconocidos» un entretenimiento tan divertido como oscuro, amargo como un café jamaicano. (...) " 

Alberto Bermejo en El Mundo señala que es "Una comedia divertida y perspicaz, especialmente engrasada y con un reparto superlativo, en el que todos están mucho más que bien (...) . En este mismo diario,  igualmente, se señala que "El cineasta vasco vuelve a demostrar que domina como nadie las cintas corales y, en esta ocasión, se rodea de Belén Rueda (''El orfanato''), Eduard Fernández (''El hombre de las mil caras''), Ernesto Alterio (''Rumbos''), Eduardo Noriega (''Tesis''), Dafne Fernández (''Entre lobos''), Pepón Nieto (''Mi gran noche'') y Juana Acosta (''Vientos de la Habana''). ''Perfectos desconocidos'' se convirtió en la tercera película más taquillera en España en 2017 (la primera de producción nacional) con casi 21 millones de euros de recaudación. " 

Antonio Weinrichter en el ABC señala que "Cuando empieza el juego de la verdad resultan tan previsibles [las revelaciones] que uno sólo puede refugiarse en el sobresaliente elenco (...) Sería injusto destacar a alguno en esta ensemble piece (...) " 

En la Vanguardia Fernando García dijo que "incisiva y eficaz comedia de enredo 2.0 ". Y en otro diario catalán, Quim Casas en El Periódico de Barcelona comenta que es " (...) un filme de actores, o un buen filme de dirección de actores (...) Un texto irónico y un excelente trabajo de todos los intérpretes (...) " 

Andrea G. Bermejo en Cinemanía sostiene que "Sin necesidad de lunas de sangre ni efectos especiales resulta más evidente que nunca el talento del director de 'El bar' para la dirección de actores (...) consigue reconciliarnos con la comedia española taquillera (...) " 

Beatriz Martínez en Fotogramas se extiende sobre ella al señalar que es "Una incisiva fábula esperpéntica (...) Y añade que Se podría decir que se trata de una adaptación correcta y disciplinada, pero no llega a ser del todo cierto: el director se lleva el material de partida a su terreno, aplica su excéntrica y deformadora óptica a la hora de trazar los personajes de la función y su virtuosismo formal en la composición de las imágenes para componer una incisiva fábula esperpéntica a ritmo de contagioso vodevil en torno a la confianza, la hipocresía y los límites de la intimidad en la era de la exposición." 


La película fue estrenada en los Estados Unidos bajo el título Perfect Strangers . Tras verla Jonathan Holland en The Hollywood Reporter dijo de ella que "'Strangers' acierta con el humor más veces de las que falla (...) De la Iglesia lo maneja todo con elegancia y un ojo agudo y experimentado" 

En Argentina Pablo O. Scholz el habitual columnista de cine de Clarín afirma que "Es la primera vez que Alex de la Iglesia (...) realiza una remake. Y le ha venido bárbaro." 

Diego Batlle en La Nación escribe que "Más allá de su innegable profesionalismo (y el del elenco), el otrora revulsivo De la Iglesia -quien supo revolucionar el cine de género español- se convierte con este trabajo (...) en un director por encargo al que solo se le pide que recicle un material predigerido." 

Alexis Puig de Infobae destaca que "Con menos sutilezas que la cinta de Paolo Genovese pero mucho más delirio y acidez, esta versión resulta un interesante paso adelante en la filmografía del director vasco." 

Diego Brodersen de Página 12 describe que "Aunque el film del realizador de El día de la bestia cosechó el mismo éxito que su predecesora, poco hay aquí del espíritu que distinguió al español: apenas un sopapo leve en la cara de la hipocresía, en una historia que se desliza hacia una mera rutina cómica."

Por mi parte decir que me la recomendó una de mis hermanas. Se trata de  una película dinámica, de diálogos geniales, vitriólicos, corrosivos, especialmente a partir de juego, divertida, llena de maldades , ocultaciones y traiciones. Invita a la reflexión sobre la pareja, las amistades, la ocultación de historia y la hipocresía. Lo que menos me ha gustado ha sido el final, algo que siempre critico en las película de Iglesias, pero si te quedas con lo global es muy divertida...y reflexiva.  



miércoles, 3 de marzo de 2021

Las brujas de Zugarramurdi



Esperaba mucho más de ella, he encontrado mucho menos. De cualquier manera habrá que agradecer a Alex de la Iglesia el hecho de hacer películas muy particulares. Lo mismo que existe un toque Lubitchts, existe un "toque Alex Iglesias". 

El problema no es de él, es mío. No tengo claro lo que esperaba ver en pantalla. Y he descubiero algo muy coherente con el director. Una película gamberra, con un guion que roza la genialidad, con unas interpretaciones fantásticamente llevadas y casi un homenaje a la cultura vasca, al menos, a esta que sacan de la montaña y de las cuevas a la brujas al sonido de una txalaparta. 

En ese momento final festivo , la de la transformación del elegido, con procesión de sonoros cencerros de mi querida Ituren y una diosa de la fertilidad paleolítica gigante está el sentido exagerado, puede que excesivo, de este director que roza la genialidad en todas sus obras. Pero sobre todo por eso, por ser coherente.

Digamos que de Zugarramurdi y sus brujas no esperaba que fuese una road movie que empezara con un robo planificado y que ya había sido visto por una bruja visionaria que juega a las cartas. Mientras juega con los naipes ve al Cristo Dorado, a su hijo redentor, y a un soldado que se mueven en busca de la riqueza, el oro de unos anillos que, en vez de aportar la felicidad a sus poseedores,  han traído las desgracias. 

Tras el robo, bien planificado, o pesimamente, según se vea, se inicia una road movie que nos lleva de la Plaza de Sol a la frontera, pero nos lleva en taxi, con un taxista ilustrado y con un señor de Badajoz que quiere eso, llegar a Badajoz, pero no a Dantxarinea, ni a Sara. 

En el último descanso en el camino llegan a un local, un bar, en el que está la bruja madre, pero también lugareños que saben lo que es Internet aunque estén tan aislados que ven programas propios del maligno grabados en VHS. Tras su parte por el bar tiene lugar el encuentro a la salida de Zugarramurdi con lo que una historia de un robo, pésimamente planificado, acabo en un festival de brujas, brujastrans, y y de personas deseosas de comer y ofrendar al maligno. De todo esto y mucho más esta historia alocada y genial, pero que me ha descolocado desde su inicio hasta su final. 

La película es una producción con Enrique Cerezo y Franck Ribière por medio de sus compañías Enrique Cerezo P.C. y La Ferme! Productions manejano un presupuesto de 6,000,000. La alocada historia está escrita a cuatro manos por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarria y en la misma y en apartados técnicos nos encontramos con Joan Valent en la banda sonora, Charly Schmukler en el sonido, la fotografía de Kiko de la Rica, el montaje de Pablo Blanco y el vestuario de Paco Delgado. 

El elenco absolutamente coral lo componen Hugo Silva como José , Mario Casas como Antonio "Tony", Carmen Maura como Graciana Barrenetxea,Terele Pávez como Maritxu, Carolina Bang como Eva, Pepón Nieto como el Inspector Alfonso Calvo, Secun de la Rosa como el Inspector Jaime Pacheco, Jaime Ordóñez como el taxista Manuel Sánchez, Santiago Segura como Miren, Gabriel Delgadocomo el niño, Sergio , Macarena Gómez como la madre del anterior, Silvia, Alexandra Jiménez como Sonia, Javier Botet como Luis Miguel "Luismi", Enrique Villén como Adolfo, Carlos Areces como Kontxi, Manuel Tallafé como el hombre de Badajoz y María Barranco como la anciana bruja traqueotomizada.

Como he señalado una partida de carta nos introduce a José (Hugo Silva), un padre divorciado que le ha prometido a su hijo Sergio (Gabriel Delgado) ir a Disneyland Paris y a Tony (Mario Casas) . Ambos están desempleados por lo que deciden una casa de empeño de compra y venta de oro , de esas que hay por Madrid. 

El robo que inicialmente sale bien pues consigue como botín una gran cantidad de anillos de oro y joyas diversas , termina como un rosario de la aurora. 

Para huir de la policía pensaban usar el coche de una de las conquista de Tony, pero como no es posible pues la chica se marcha antes, José y Tony secuestran a un taxista Manuel (Jaime Ordóñez), con una interesante formación teológica que lleva a Badajoz a un comercial. 

Van en dirección norte. Van pasando kilómetros y el taxista que es un hombre formado pero que está harto de su trabajo decide sumarse al robo. Antes de pasar por el pueblo de Zugarramurdi, entran en un bar. Allí coinciden con la señora que lo regenta (Terele Pávez ) al igual que hace con su hermano retrasado Adolfo (Enrique Villén ) al que como a él los trata con dureza. 

Manuel, con necesidad de ir al baño, descubre que en los servicios hay alguien, pues adivina unas miradas procedentes del subsuelo. Finalmente los del coche prosiguen su viaje a Francia pero cuando avanzan descubren a la vieja en la carretera y sin querer la atropellas. 

Pocos después , tras algunas dudas, siguen pero vuelven a parar cuando una mujer les para y les pregunta si han visto a su madre, que no es otra que la vieja. La mujer es Graciana Barrenetxea (Carmen Maura) pero aparenta ser una mujer común, pero como no tienen tiempo se marchan. 

Pero las cosas son más complejas, puesto que no se han dado cuenta de que se han dejado al niño Sergio, que , por otro lado, su búsqueda ha provocado que su madre biológica, Silvia ( Macarena Gómez), la ex de José, que sigue un GPS que la lleva en dirección Zugarramurdi. 

Ella no sabe que tras ella y tras los otros van igualmente dos inspectores, el Inspector Alfonso Calvo(Pepón Nieto ) y el Inspector Jaime Pacheco (Secún de la Rosa) que acaban igualmente en la localidad fronteriza navarra. Mientras tanto, el grupo inicial marcha a un casoplón en el que vive Graciana , con su madre y con su hija Eva (Carolina Bang) que encela a José y a Tony. 

Han sido invitados a comer, pero no saben que ellos realmente van a ser la comida. A pesar de que en el momento de descubrir que son tres brujas, capaces de trepar y caminar por el techo, consiguen escapar , lo cierto es que vuelven a la vivienda ya que se han olvidado el botín. 

Finalmente, regresan son atados y preparados para una cena a la que están invitadas otros brujas como Kontxi (Carlos Areces) y Miren (Santiago Segura), a la que se irán sumando otras muchas. 

Mientras están atados a la mesa, se incorporan a la escena los inspectores Pacheco (Secun de la Rosa) y Calvo (Pepón Nieto) así como Silvia (Macarena Gómez), la ex de José, que va en busca de su hijo Sergio y que han entrado por un pasaje secreto que les lleva a un sobretecho desde donde pueden ver la cena que Graciana está ofreciendo a varias brujas asistentes al ritual. Silvia y los policías caen en la mesa del banquete desde el falso techo así que se suman como parte de la invitación. 

De hecho, Silvia tras beber la sangre de un sapo se convierte igualmente en bruja. José, Tony y Manuel escapan en medio del caos, quedando el señor que iba a Badajoz , los dos inspectores y la madre de Sergio. 


El grupo de 3 hombres es perseguido por las brujas hasta que iran siendo capturados con excepción de José, que escapa gracias a la intervención de Eva, quien se ha enamorado de él. Ella exige que José se vaya con ella de inmediato, olvidando a los demás. Sin embargo, José se niega. No quiere dejar atrás a su hijo. 

José tras caer a una sala subterránea de la casa se encuentra con un nuevo personaje a Luismi (hermano de Eva), quien había estado allí encadenado durante años. José libera a Luismi, que es la persona a la que veían en los servicios del bar, quien le muestra el camino a la cámara ritual que no es otra que la gran sala de la Cueva de Zugarramurdi. 

En el camino liberan a Eva, enterrada viva y boca abajo por su madre a causa de su traición. Tras la liberación Eva confiesa su amor por José, quien la rechaza porque ella es una bruja.Su objetivo es salvar a su hijo que será el alimento de Ama Mari, la diosa madre. Luismi y José al llegar a la cámara ritual ven a Tony, Manuel, Pacheco y Calvo que están con trajes de condenados inquisitoriales, con sus Sanbenitos y con gorro cónico de condenado. Están preparados para ser quemados en una hoguera lentamente hasta que mueran. Igualmente ven la llegada de Ama Mari representada como una Venus Paleolítica similar a la que aparecían en las imágenes de los títulos de crédito. 

A Ama Mari se le ofrece este espectáculo en el que participan las txalapartas y los cencerros de Ituren así como una múltitud de brujas que gritan excitadas. Llega el momento esperado y la diosa se traga a Sergio, quien tras ser engullida sale vivo por el ano de la diosa, para alegría de las brujas, quienes consideran que él es el elegido y la persona que las guiará hacia la victoria contra la civilización y el patriarcado. José se enfronta a las brujas con ayuda de Eva, quien logra destruir a la diosa que expulsa iguamente a Luisma que también había sido devorado, mientras que José escapa del caos con Sergio, Eva y los otros hombres a través del prado del macho cabrio. Las brujas son dadas por muertas en el caos causado por la destrucción de la diosa. 

Un mes después, en un espectáculo escolar, José y Eva aparecen como un matrimonio que mira orgulloso a Sergio, quien está en el escenario en una actuación circense que a pesar de la sangre, sale fenomenal. Todo parece tener un final feliz, hasta que se muestra a Silvia, Graciana y Maritxu , las tres vivas y expectantes, al igual que esas brujas trans que son Miren y Kontxi. Es una historia que no acaba, aunque la película sí. 

Comenzó el rodaje en otoño de 2012. La película fue presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2013, donde entró a formar parte en la Sección "Midnight Madness". 

También fue presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2013, coincidiendo con la entrega del Premio Donostia a Carmen Maura. 

La película se estrenó en España el 27 de septiembre de 2013, y alcanzó relevante éxito comercial: recaudó 14,6 millones de euros, habiendo costado 6. 

Obtuvo ocho premios Goya, incluyendo el de mejor actriz secundaria para la veterana Terele Pávez y el resto para los apartados técnicos como Mejor montaje (Pablo Blanco), Mejor dirección artística (Arturo García ''Biaffra'' y José Luis Arrizabalaga), Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor diseño de vestuario (Paco Delgado), Mejor maquillaje y peluquería (María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez ''Pedrati'' y Francisco J. Rodríguez Frías), Mejor sonido (Charly Schmukler y Nicolas de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales (Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer) quedando el resto en nominaciones a Mejor música original (Joan Valent) y Mejor fotografía (Kiko de la Rica). 

Terele Pávez se llevó el igualmente el Premio como mejor actriz secundaria en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, quedando nominado en la Mejor música (Joan Valent), Mejor fotografía ( Kiko de la Rica) y Mejor montaje (Pablo Blanco). 

En los Premios Platino fue nominada en tres apartados Mejor película iberoamericana de ficción , Mejor música original (Joan Valent) y Mejor sonido (Charly Schmukler). 

En los Premios Feroz de 7 nominaciones se llevó dos a la mejor actriz de reparto (Terele Pávez) y mejor actor de reparto (Mario Casas). 

En los Premios Forqué fue nominada a Mejor película y en los Premios Fénix se llevó dos premios incluyendo Mejor música original de un total de 5 nominaciones. 


Tras su estreno un crítico de los Estados Unidos Jonathan Holland del The Hollywood Reporter consideró que "Álex de la Iglesia regresa a la inspiración de sus primeras películas de locura donde todo es posible, pero con un presupuesto más grande." 

Ya en España la cr´tica se movió entre el aplauso y el apoyo parcial a la película. Carlos Boyero escribió sobre ella en El País en términos elogiosos destacando que "Los gags, los diálogos y las situaciones no tienen desperdicio, la gracia se funde con la espectacularidad (...) acabo saturado de tanta bruja (...) Pero sería injusto insistir en los defectos del desenlace." 

Luis Martínez en El Mundo dice de ella que es "Un aquelarre sin ton ni son. (...) una película profundamente irregular, ciclotímica. A veces, genial; otras, simplemente ruidosa, y siempre desmembrada." 

Oti Rodríguez Marchante en ABC consideró que la película es "Un artefacto divertido y de gran éxito, lo cual es algo distinto de una gran película. (...) Arranca con brillantez (...) interminable y enloquecido aquelarre final." 

Sergi Sánchez en La Razón manifiesta que "Aunque sus ocurrencias divierten, se acaba teniendo la impresión de que los clímax no son lo suyo [de Álex de la Iglesia], que los excesos devoran la letra pequeña de sus aciertos (...) la película no tarda en derramarse por los costados"

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia escribe sobre él en estos términos "De la Iglesia torrencial, capaz de contagiar al más escéptico el placer de contar cuentos a lo bestia. (...) Lástima que el conjunto sea desigual. (...)" 

Noel Ceballos en Fotogramas considera que lo mejor es " (...) la entrega de sus intérpretes y la energía enloquecida de algunos pasajes memorables, pues su glorificación del exceso y su ausencia de filtro la convierten en un todo irregular que siempre es menor que la suma de sus partes" 

En Cinemanía Carlos Marañón destaca que "De la Iglesia trabaja los referentes desde los créditos hasta los diálogos, que chispean como no recordábamos desde 'La comunidad' (...) La película más redonda del director. (...)"

Para terminar comentaré que la película es como el cártel tumultuosa, excesiva, exagerada, vitalista, vitriólica, cómica por momentos, juguetona con la historia , pues la referencia a la historia real de Zugarramurdi y el proceso inquisitorial aquí esta invertido . Un homenaje de este bilbaino a la cultura tradicional, a las mujeres que fueron condenadas, pero que aquí se reivindican. De hecho si hay que destacar a alguien me decanto por ese grupo de mujeres encabezadas por Carmen Maura y Terele Pávez especialmente esta última, que fue compensaba con una catarata de premios más que merecidos. 

Al final estamos ante una película coral con fondo negro que no oscurece en nada un espacio situado en una "muga" , en un área de tráfico de contrabando histórico, en las cercanías de ese mítico pueblo francés con nombre de mujer como es Sara y sus impresionantes cuevas, y al que intenté llegar andando desde el lateral de la cueva, pero que, con todo  mi pesar, no logré alcanzar al menos a pie. 

Como tenía marcado el objetivo de ir tuve que coger el coche para llegar a la localidad vascofrancesa, en sábado, un día de mercadillo, buscando las referencias del aita Barandiarán. Las encontré, pero esa es otra historia.  



martes, 9 de agosto de 2016

La comunidad


Cuando Adrián Massanet publicó en blog de cine las diez películas españolas de la década (2000-2009) no aparece ninguna de un director que puede ser excesivo en su cine, pero que representa lo mejor del espíritu de Berlanga. Hablo sin lugar a dudas del director actual más singular que hay en España, Alex de la Iglesia. Un director que puede ser calificado como desmesurado, retorcido, anárquico, extremo, intenso, bizarro, inquietante, con afición a colgar a sus personajes de las alturas y que plantea sus películas como una una metáfora de España y sus conflictos. 

Es conocida su pasión por los cómics y en este caso yo creo que en la película que vi anoche, La Comunidad, su quinta película tiene mucho de esta historieta de una España cutre creada por Francisco Ibáñez en 1961 que en realidad es una macroviñeta que ocupa una página, dividida a su vez en viñetas no secuenciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y la comunidad que lo habita. Sin embargo, el afirmaba en una entrevista Jot Down que «Mis referencias fundamentales son televisivas o cinematográficas, o literarias, poco más. Para entendernos: para mí, el Capitán Haddock es más importante que muchas personas. De hecho, me gustaría que, en mi vida, desaparecieran muchas personas y apareciera el Capitán Haddock. El cómic es muy importante para mí. Tampoco puedo ocultar que en mi película hay mucho de Polanski, pero también mucho de Atraco a las tres, de Forqué; y también de El pisito". Según declaró Alex de la Iglesia en una entrevista a Beatrice Sartori  en El Mundo," el infierno empieza tras la puerta del vecino".

La comunidad es la quinta película española dirigida por Álex de la Iglesia a sus 34 años y que tiene como protagonista a  Carmen Maura. Se trata de una producción de Andrés Vicente Gómez a través de su productora Lola films a la que se suman Antena 3 y la desaparecida Vía Digital contando con 4 millones de euros para su realización.

Esta  comedia, de humor negro, se estrenó en el 2000. Como suele ser habitual el director bilbaino contó con el guión de Jorge Guerricaechevarria y de él mismo. Igualmente tira de su equipo de trabajo habitual el músico Roque Baños, a fotografía de Kiko de la Rica.

El reparto está integrado por Carmen Maura (Julia García), Emilio Gutiérrez Caba (Emilio Garrido), Eduardo Antuña (el descerebrado Charly), Terele Pávez (Ramona), Roberto Perdomo (Oswaldo), Paca Gabaldón (Hortensia), Jesús Bonilla (Ricardo), Sancho Gracia (Castro), Kiti Manver (Dolores), María Asquerino (Encarna), Marta Fernández Muro (Paquita), Ane Gabarain (Karina), Manuel Tejada (Julián Chueca), Enrique Villén (Domínguez), Eduardo Gómez (García). A los que se suman Ramón Barea (policía) , Luis Tosar ( policía) Mariví Bilbao (una clienta que quiere ver el piso), Antonio de la Torre (el camarero), junto a  Ion Gabella (Camillero), Aitor Mazo (Bombero) y Borja Elgea (Luis), .

En la secuencia de los créditos iniciales, una cámara posiciona a los espectadores como observadores de la historia. La secuencia comienza con un movimiento de cámara simulando el vuelo de un pájaro que se sitúa sobre un edificio majestuoso y muestra un gato en una de sus ventanas.

La cámara, siguiendo al gato, entra en una habitación llena de basura, agua sucia y un cadáver descompuesto que el gato empieza a lamer.

La secuencia se cierra con el gato disolviéndose en una espiral, en cuyo centro aparece un ojo que pertenece, según indican los créditos, a la actriz y protagonista de la película, Carmen Maura.

La cámara aísla su aterrorizado rostro a la izquierda de la pantalla y revela la causa de su terror: quince individuos dispuestos de manera que recuerdan a una rueda de reconocimiento policial y que resultan ser los miembros de La Comunidad.

Una vez comenzada la película vemos a la protagonista  Julia (Carmen Maura) hablando por teléfono con su marido en frente del mismo edificio de los créditos iniciales. A medida que se acerca al edificio para conocer a sus clientes, Julia se encuentra un naipe con la figura del joker encima de una alcantarilla que lleva inscrito el nombre de Madrid.

Al abrir la puerta ya junto a los clientes que están mojados por la lluvia y han estado esperando se encuentra con un vestíbulo sucio, paredes agrietadas y desconchadas, manchas de humedad y goteras, y un contenedor de basura con el nombre de la calle: San Jerónimo 14, la calle del Congreso de los Diputados.

A pesar de las pésimas condiciones del interior, Julia, que trabaja para una agencia inmobiliaria, enfatiza las “superventajas” de su ubicación al tratar de vender el piso a sus clientes (metro, zonas verdes,...). A partir de ese momento, descubrimos que el céntrico edificio (metáfora de Madrid, y por ende, de España) es un teatro de apariencias engañosas, donde los individuos  tienen fuertes intereses bastardos.

Tras salir los potenciales compradores Julia, que se prendado del piso, especialmente de su dotación interior, llama a su marido Ricardo para que vaya allí. Julia García decide aprovechar que tiene las llaves del mismo para preparar una suculenta cena, haciendo que Ricardo, su marido acuda vestido de smoking para pasar una noche de lujo y lujuria con él.

Ricardo, quien recientemente ha empezado a trabajar como portero de discoteca, llega cabreado por su nuevo trabajo en el que , además de ir en un frac que el ha de comprar, le vacilan hasta los adolescentes. En eso descubrimos qie la pareja pasa por una crisis de pareja y que sus discursos son contrarios, Ricardo amargado desde que le despidieron de la mutua en que trabajaba cuatro años atrás y frustrado porque se ha enterado de que su ex compañero de trabajo, Antonio Pesadas —que trabajaba en la misma compañía de seguros que les despidió tras una reducción de plantilla— ahora es taxista y conduce un Mercedes, mientras que él es un simple portero de discoteca, vive amargado .
Julia trata de animarlo, recordándole que llevan 6 meses sin acostarse, pero él no se concentra, diciendo que se escucha la televisión del vecino. Por su parte, ella esperanzada, ahora, con el lujoso piso que tiene que vender y que decide quedarse para disfrutar de una noche romántica con su marido. El piso, que incluye televisión de pantalla gigante, sofá de cuero, cama de agua extragrande, e incluso jacuzzi y sauna finlandesa, simboliza todo lo que Julia no tiene y desea poseer. La lujosa decoración del piso y su exquisito diseño, su ubicación céntrica y el abrumador confort que irradia prometen reducir la distancia entre lo que Julia es y la fantasía en la que aspira a convertirse,  Sin embargo, Ricardo está lleno de envidia y tiene su orgullo herido, Ricardo es incapaz de compartir la emoción que Julia siente por el piso. Su noche romántica se ve completamente arruinada cuando deciden utilizar la cama de agua y decenas de cucarachas empiezan a caer a través de una grieta en el techo. Este suceso parece confirmar que la aparente perfección del apartamento es tan falsa como las promesas que Julia vende a sus clientes.

Además, la cámara muestra a alguien disfrazado de Darth Vader y con respiración pesada espiándoles con binoculares desde el otro lado de la ventana con lo que el apartamento ni siquiera garantiza la intimidad que prometía a la pareja.

Terminando por enfriar su ánimos con la aparición de un montón de cucarachas y aguas que caen desde una grieta abierta en el techo, pese a los cual finalmente se quedarán dormidos en el sofá,

Ambos serán despertados a la mañana siguiente con el timbre de la puerta, Son una pareja de potenciales compradores. Ricardo debe ocultarse en el balcón para no ser visto, empapándose bajo la lluvia mientras su mujer debe mostrar el piso a una pareja, que, al ver el estado de la habitación deciden llamar a los bomberos pues la cama se está inundando de lo que cae desde el techo. Cuando se personan los bomberos aparecen por primera vez los vecinos .

Los bomberos derribarán la puerta del vecino de arriba ante la expectación de todos sus vecinos que parecían odiar al dueño del piso. Descubrirán que el piso está lleno de basura, estando el dueño muerto frente al televisor y medio devorado por los gatos.

La entrada de los vecinos en pantalla se intercalan con las imágenes del programa de televisión, un documental de animales,  que Ricardo y Julia están viendo tras su experiencia con las cucarachas. El programa de televisión muestra una pareja de buitres en primer plano buscando una presa desde la rama de un árbol mientras una voz en off comenta las imágenes: “El buitre, sepulturero por naturaleza, devora a los muertos. Tan pronto como un buitre localiza a un animal muerto otros veinte descienden a compartir la presa. El chacal se une a ellos y el sombrío festín continúa hasta que ya no queda nada más”.

Evocando la imagen de los dos buitres buscando su presa desde el árbol, la cámara muestra desde un plano contrapicado a Encarna y Paquita vestidas con batas oscuras y observando desde la barandilla de la escalera. Un zoom-in las aproxima al espectador para que éste pueda percibir su emoción al mirar al piso del anciano, tal y como han estado vigilando durante años según revelará la película más adelante.

Impacientes por confirmar la muerte del anciano, el resto de vecinos también se reúne frente al piso como buitres frente a un cadáver: Charli (quien resulta ser el personaje disfrazado de Darth Vader), su madre Dolores (quien le propina una bofetada por ir vestido como “un travesti”), Ramona (quien también le propina otra bofetada), Julián y Hortensia.

Cuando uno de los bomberos confunde a Julia con el administrador de la comunidad, los vecinos trasladan toda su atención a ésta, posicionándola como la intrusa, el chacal que no pertenece a la comunidad: “¿Esta quién es? ¡Pero si no la conocemos de nada!” Julia, a la que todos toman por la nueva dueña del piso de abajo.

La rapacidad de ambos, vecinos (buitres) y Julia (chacal), se pone en evidencia poco después del descubrimiento del cadáver del anciano.

Julia, que ha entrado en el piso del muerto, se encuentra a Domínguez (Enrique Villén), otro vecino, hurgando entre la basura del viejo mientras canta una canción de piratas “¡15 hombres van en el cofre del muerto!”

No mucho más tarde, Julia canta la misma canción poco después de que los camilleros del Samur se lleven el cuerpo descompuesto del vecino y a este se le caíga la cartera. Julia se lleva a su casa la cartera. Al abrirle ve el DNI y encuentra un plano de un suelo ajedrezado. Cuando ella se tira en el sofá descubre que corresponde con el suelo del piso del vecino con una especie de crucigrama hecho a mano, comprendiendo por la noche al ver una anuncio de "Don Limpio", que lo que hay dibujado no es un crucigrama, sino un plano de las baldosas de la casa del muerto.

Julia, esa noche se cuela en la casa del vecino pese al precinto, consiguiendo gracias al plano encontrar enterradas bajo una baldosa movida bajo la que hay varias bolsas llenas de dinero. Tras cargar con las bolsas baja hasta "su casa", aunque antes de llegar a la misma sale Ramona, una de las vecinas que, creyendo que Julia va a bajar la basura la acompaña hasta la calle, hasta que comprueba que las echa en el contenedor.

Las recogerá poco después, ya sin la vigilancia de Ramona y justo antes de que se las lleven los del camión de la basura.

Tras encontrar el dinero llama al marido para que vaya al piso. Así acabaría la primera parte de la película , con una secuencia similar a la ocurrida entre Julia y Ricardo en su primer encuentro, pero con matices. Avisado por ella llega Ricardo, que aparece con un ojo morado y con la ropa destrozada, por el dueño de la discoteca, que además de golpearlo lo ha  despidido, por lo que no está de humor para atender a su mujer, a la que le echa en cara que le esté recordando constantemente que lo echan de todos los trabajos y que es ella quien ahora tiene un sueldo fijo y quien lleva la casa. Mientras Julia sueña con las posibilidades que el dinero le ofrece (“Soy totalmente rica, puedo no gastarme un duro y vivir el resto de mi vida de los intereses sin trabajar ni un solo día”), Ricardo vuelve a interrumpir sus sueños. Esta vez Ricardo  se marcha a su casa sin querer montarse fantasías en su cabeza de gente rica, no dándole a Julia la oportunidad de contarle lo que ha sucedido.

Cuando Julia intenta contarle su inesperado golpe de suerte, Ricardo le interrumpe diciendo que prefiere no imaginar nada. En ese preciso momento, se escucha un anuncio en televisión con el eslogan: “La droga más fuerte no es la velocidad. Es el dinero”, que muestra una serie de imágenes de coches de lujo y mujeres hermosas que obligan a imaginar precisamente lo que Ricardo no quiere. El anuncio produce un efecto contradictorio en la pareja: por un lado, aumenta la frustración y la resignación de Ricardo (“En esta vida tú y yo no vamos a poner el culo en un asiento de esos ni de coña, al menos que cojamos el taxi de Pesadas [...] Yo no puedo comprarme ni un Audi ni un Mercedes, ni tener a una chica como la del anuncio [...] Sabes porque no quiero quedarme en este piso ¡porque es exactamente lo que no vamos a tener nunca!”). Frente a ello los deseos materialistas de Julia aumentan. En cuanto se ve en posesión del dinero, Julia empieza a deshacerse de aquellos que se interponen entre ella y sus deseos, incluido su maridotras verse como un sujeto no querido por parte de Ricardo,  y , tras salir, comenta para sí misma, que no sabe lo que se ha perdido.

Julia recibe la visita de uno de sus vecinos, Oswaldo. Ahora no dudará en “hacer desaparecer” de un ataque al corazón cuando Oswaldo, un vecino cubano e instructor de baile, le ofrece la oportunidad de pasar una noche animada en un fiesta, la de su llegada a España, y ¿por qué no? ...de pasión. Julia, que se siente de inmediato atraída por él acepta.

La segunda parte de la película comienza con la fiesta de bienvenida que los vecinos organizan para Julia con el fin de averiguar lo que sabe sobre el dinero. Mientras esperan la llegada de Julia, la cámara posiciona visualmente a Emilio (Emilio Gutiérrez Caba) , el administrador de la comunidad, como figura de autoridad.

Durante la fiesta, a la que acuden todos los vecinos, le presentan finalmente a Emilio Garrido, recién llegado de Eurodisney, donde estaba cuando murió el vecino de arriba. Encarna y Paquita le cuentan que al muerto le tocó una quiniela, y que desde entonces no volvió a salir de su piso.

En cuanto Oswaldo anuncia la llegada de Julia, la cámara muestra a todos los vecinos esperando inmóviles la señal de Emilio para comenzar la actuación y, a sonar la música. El administrador dirige sus movimientos como director de una orquesta y tras su señal, los vecinos interpretan una comunidad ideal con el fin de atraerla e impedir que se escape con el dinero. La importancia de esta farsa, es mostrar la rapacidad e hipocresía de los vecinos y el rol que se les asigna con sus respectivos lugares, poderes y funciones. Mostrando simultáneamente la farsa escénica y lo que ésta oculta tras el telón,

La actuación-farsa de los vecinos se lleva a cabo en tres actos. El primer acto empieza con la fiesta ficticia. Nada más llegar, Julia pregunta si todos los presentes son vecinos. Oswaldo contesta que son “una comunidad muy unida [...] como una piña”.  Emilio añade que todos comparten un interés “por el bien común, el interés que todos [tienen] por el edificio”, ya que la mayoría de ellos han vivido allí toda su vida.

Al margen, Paquita y Encarna explican que el único vecino que no compartía un interés por el bien común era el anciano, quien enloqueció tras ganar la quiniela de catorce y nunca quiso dejar su piso porque aparentemente les tenía miedo. “Fíjese usted qué tontería, miedo a nosotras, ¡miedo!” dicen con risa histérica.

Como queriendo disipar cualquier atisbo de duda, Oswaldo insiste que la comunidad es como una familia y que se siente afortunado de vivir en el edificio. La escena termina con una imagen de toda la comunidad que finge cantar y bailar alegremente alrededor de Oswaldo y Julia.

La fiesta prosigue y  Oswaldo y Julia parecen que van a enrollarse. Ambos suben al piso de Julia. Esta piensa que va a tener sus minutos de pasión con el cubano, aunque éste lo que quiere es servir de caballo de Troya para la comunidad. Antes de poner el cerrojo Julia mira por la mirilla  y ve como varios vecinos golpean a Domínguez, al haberles contado ella a Hortensia y a Dolores, que él también entró estuvo en el piso. Tras entrar al piso, Julia  y Oswaldo van a la cama de agua. Previamente él ha quitado el cerrojo de la puerta.

Los miembros de la comunidad han entrado y están revisando el piso, buscando el dinero. Al escuchar ruido Julia sale y ve el salón infectado de vecinos , que sin miramientos miran por todas las partes, pero no encuentran nada. Los echa amenazando con llamar a la policía. Salen y cuando ella regresa al dormitorio encuentra a Oswaldo en el cuarto de baño buscando el dinero. Ella, dolorida, lo hecha de su casa. Revisa que está el dinero que sigue en la maleta y decide escapar.

El segundo acto se inicia en el ascensor, cuando Julia trata de escapar con el dinero dentro de una maleta tras descubrir las intenciones de la comunidad. Así como en el primer acto los vecinos se presentan como una comunidad unida por un sentimiento compartido de pertenencia e identidad, en este acto los vecinos se retratan a sí mismos como una comunidad contractual (es decir, legal) basada en un acuerdo que supuestamente les concede el derecho a repartirse a partes iguales el dinero del anciano.

Trata entonces de marcharse de la casa, Tan pronto como Julia entra en el ascensor, Domínguez le advierte que los vecinos le persiguen para matarlo y que están abajo los están esperando y que los matarán a los dos, como mataron al ingeniero que vivía anteriormente en la casa que ocupa ella por no aceptar las normas de la comunidad negándose a participar en los turnos de vigilancia establecidos para evitar que su vecino pudiera escapar con los 500 millones - que Julia le aclara que son solo 300 - que le tocaron en las quinielas, y que todos estaban esperando la muerte del viejo para hacerse con su dinero y repartirlo. Amenazándola con un cuchillo en la garganta, le explica que todos acordaron vigilar al anciano día y noche para asegurarse de que no escapase para así repartir su dinero tras su muerte. El único que se negó a aceptar las reglas fue el ingeniero, el anterior inquilino del lujoso apartamento, y como consecuencia, simplemente “desapareció”.

Pronto comprobará Julia que los temores de Domínguez no eran infundados, ya que mientras tratan de huir en el ascensor que se había parado entre dos pisos se rompe el cable de este, quedando Domínguez atrapado entre el techo del ascensor y el suelo, ya que tenía medio cuerpo fuera, acabando su cuerpo cortado por la mitad brutalmente seccionado.

Hortensia (Paca Gabaldón), otra vecina, aprovecha el momento para apoderarse de la maleta con el dinero, pero Julia consigue amedrentarla con el cuchillo de Domínguez.

Hortensia, mujer de (Manuel tejada) , propietario de un videoclub en la esquina, bajo amenaza, trata de persuadir a Julia de la “buena fe” de la comunidad: el anciano no disfrutaba del dinero, y con el fin de que no revertiese en Hacienda tras su muerte.

Asustada, Julia se oculta en casa de Hortensia, a la que conseguirá mantener reducida con un cuchillo, y la cual le cuenta que habían acordado repartírselo todo a partes iguales y que no querían hacer daño a nadie. Tratando de salir de la comunidad se valdrá de Hortensia como rehén, sin hacerles caso pese a que le dicen que lo repartirán con ella.

El acto termina con los vecinos en la escalera intentado convencer a Julia de que forme parte de la comunidad de interés: “En esta maleta hay dinero para todos. Tú ya has demostrado lo que hay que tener. Te has ganado tu parte”.

Sale entonces Castro armado con su escopeta dispuesto a acabar con ella, salvándola la llegada de la policía, que acude a investigar la muerte de Domínguez,

Con el accidente y muerte de Gutiérrez la policía ha sido avisada y se personan los agentes Pradillo (Ramón Barea) y Gómez (Luis Tosar). Inicialmente ayudan a Julia e incluso la protegen, tratando ella de aprovechar la coyuntura para escabullirse,  , pero Emilio Garrido le recuerda dos cosas:que ella fue la última que lo vio con vida, por lo que deberá ser interrogada. y que no ha echado la llave y que eso es peligroso para ella. Ella sube con Emilio, pero ella le pide a la policía que espere.

El tercer acto empieza cuando Emilio obliga violentamente a Julia a entrar en el piso. En forma de monólogo Emilio posiciona a Julia como la intrusa que amenaza con destruir el vínculo ético que une a la comunidad.

Garrido, que la golpea brutalmente, lamentando que todo ocurriera durante las únicas vacaciones que se permitió en 20 años, diciéndole que el mérito de la quiniela fue suyo, porque le dijo el resultado que le dio el dinero. Le dice que no está dispuesto a perder algo por lo que ha luchado durante tantos años, y que todos los vecinos sueñan con poder solucionar sus problemas con ese dinero, ante lo que Julia le dice que sabe que ese dinero no es para la comunidad, sino que se quedará él con todo, pues piensa que si ha sido capaz de matar, primero al ingeniero y después a Domínguez, no es por 30 millones, sino por 300.

A pesar de ofrecerle la oportunidad de ser “uno de ellos” y compartir “la suerte de vivir en esta casa”, Julia ha optado por seguir sus propios placeres e intereses. El egoísmo de Julia se opone a los valores de solidaridad, respeto y sacrificio en los que se fundamenta la comunidad: “La gente como tú me da pena [...] Sois todos iguales. Sólo pensáis en vosotros mismos [...] Vosotros no queréis responsabilidades, sólo vivir el presente, disfrutar de la vida a lo loco [...] Bueno, pues aquí no. Aquí somos una comunidad.” Como prueba de ello, Emilio aporta una lista de necesidades de cada vecino corregida anualmente, queriendo posicionar a la comunidad en un plano ético superior: “García tiene mal la cadera [...] [n]ecesita un coche [...] Paquita [...] [n]ecesita una dentadura nueva”. Si bien los vecinos interpretan su papel de comunidad ideal , tras el telón la película revela un orden de dominación basado en la desigualdad y la exclusión.

El orden de dominación se manifiesta de forma explícita en una conversación que Charli y su madre mantienen en la fiesta de bienvenida. Cuando Charli pide permiso a su madre para irse, su madre insiste en que se quede porque así lo quiere Emilio. Charli entonces se queja de que él nunca quiso firmar el acuerdo (“Yo no quería firmar, tú me obligaste”). Su madre le advierte de que puede acabar como el ingeniero.

La conversación demuestra que bajo la apariencia de acuerdo existen, como Charli, individuos que no son miembros voluntarios de la comunidad de consenso. A lo largo de la película, los vecinos tratan a Charli como un ser inferior (“un subnormal” como lo define Castro), sometido al cuidado materno e incapaz de pensar por sí mismo. Al relegar a Charli a la categoría de “subnormal”, la comunidad le excluye del espacio público de negociación colectiva y toma de decisiones.

Existen sólo dos opciones para aquellos que osen desafiarla: o bien se les obliga a aceptar el proyecto común, sus valores y reglas, convirtiéndose así en miembros pero no participantes en la comunidad (Charli); o si se niegan (como el viejo o el ingeniero), o se considera que han violado las reglas (como Domínguez), se convierten automáticamente en amenaza que debe ser eliminada, si es necesario por la fuerza.

Así, cuando Julia es capaz de discernir la retórica manipuladora de Emilio y le acusa directamente “Usted es un farsante y un ladrón, como yo ¡como todos!”, Emilio deja progresivamente de fingir y de justificarse y trata de matarla.

Garrido, armado con una enorme llave inglesa se dispone a acabar con ella en el baño, aunque, cuando ya parece que no va a poder salvarse del ataque, Julia tira de la alfombrilla y hace que Garrido caiga y se golpee en la cabeza, siendo él quien muera. Consigue arrastrarlo hasta la cama, simulando cuando llega un compañero de la inmobiliaria para suplirla que es su amante, y consiguiendo quitárselo de ese modo de encima, tras lo cual se acuesta a descansar junto a él, dándose cuenta entonces de que no está muerto y que despierta.

Llaman entonces al timbre, y cuando llega frente a la puerta le habla Oswaldo, que trata de convencerla de que se siente muy atraído por ella y de que él la puede ayudar a huir juntos, pero cuando abre la mirilla y mira se da cuenta de que junto a él se encuentran los demás vecinos armados, esperando que salga para acabar con ella.

Llega entonces Emilio Garrido hasta ella y tras hacerse con el cuchillo que llevaba ella trata de matarla, viéndose obligada a acabar con él a golpes de lámpara, si bien los vecinos, cansados de esperar derriban la puerta, debiendo ella ocultarse en el balcón tras romper la cuerda de la persiana.

Con esta ata la maleta y la lanza hasta el piso superior, hasta el que ella trepa pese al enorme peligro que entraña, llegando finalmente hasta el balcón de la casa del vecino muerte, donde cae finalmente desmayada. Ata la maleta con la cuerda de esta y la lanza hasta otro piso, al que trepará por esa puerta, quedándose colgando antes de empezar a trepar hasta otro balcón, el del muerto, cayendo allí desmayada.

Tras eso decide huir, usando como ía de escapa el piso del muerto. La última parte de la película comienza con la imagen de Julia atrapada en el piso del muerto, tras su lucha con Emilio.

Al tiempo que los vecinos tratan de forzar su entrada, Charli el hijo de Dolores, que es un poco retrasado, pero que, tras verla desnuda duchándose, se quedó prendado de ella, y que la ayuda a escapar por un agujero del techo, hacia la azotea. Charli consigue entrar de forma inesperada para ayudarle a través de un agujero en el techo que, según explica, planeaba utilizar con el anciano para escapar. El muchacho le explica que él era amigo del anciano muerto, al que había ayudado a planear la huida, que no llegó a producirse debido a que murió antes, prometiendo que la ayudará haciéndose el tonto como siempre. Charli, obsesionado con Darth Vader, del que siempre va disfrazado, trata en efecto de distraer a los vecinos con su espada de plástico mientras Julia ha de huir a través de los tejados cargada con la maleta.

Cuando Charli y Julia salen a la azotea, Charli intercambia la maleta con el dinero por otra maleta idéntica sin que Julia se de cuenta.

En la azotea mantienen el siguiente diálogo:

Charli: Este es mi plan. Tú huyes mientras yo los distraigo, como en La Estrella de la Muerte.
Julia: ¿Pero qué Estrella?
Charli: Han Solo distrae a los soldados imperiales mientras Luke y la princesa huyen. Pero vamos a ver, ¿cómo no te puedes acordar?
Julia: Por favor, ¡esto no es La Guerra de las galaxias!
Charli: La Fuerza está conmigo.
Julia: ¿Pero no te das cuenta de que te pueden matar?

Charli: Tranquila mujer, que no pasa nada. Me haré el tonto como siempre. Confía en mí, ¿vale?

Mientras Julia huye con la maleta, Charli, todavía disfrazado de Darth Vader, se encara con los vecinos con una espada de plástico.

Oswaldo y Castro se preguntan “¿pero mira por dónde nos ha salido el subnormal este?” y le propinan una paliza. Su madre sentencia cruelmente: “Tenía que haber hecho caso a tu padre y ahogarte en la bañera nada más nacer”.

Apartándolo a un lado, y tras ser golpeado, todos corren tras Julia que huye por los tejados y azoteas del centro de Madrid,

Oswaldo y Castro también se pelean entre sí, lo que le permite a Julia cobrar algo de ventaja, acabando Oswaldo tras la discusión colgado del mástil de la bandera del edificio del BBVA de la calle de Alcalá, desde el que acaba cayendo y muriendo.

Mientras Castro, aunque cojo, continúa la persecución, observado desde algo más atrás por el resto de los vecinos, entre los que se encuentra Ramona, que, en posesión de la escopeta de Castro dispara contra Julia, aunque falla el disparo, por lo que Castro la llama estúpida, ante lo que Ramona vuelve a disparar, aunque esta vez no contra Julia, sino contra el propio Castro, tras lo cual será ella la que continúe la persecución de Julia, que escala hasta lo alto del edificio, al que poco después llega Ramona, tras un salto espectacular, tiene lugar una pelea entre las patas de los caballos de las cuadrigas de las esculturas de Higinio Basterra que coronan el edificio.

Finalmente Ramona la empuja, aunque Julia consigue agarrarse a la pata de uno de los caballos, de la que queda colgando, consiguiendo volver hasta el pedestal donde discute con Ramona que le dice que son igual de ambiciosas porque se nace así, pidiéndole que reconozca que es como ella, lo que Julia se niega a aceptar.

En la escena culminante en que Julia y Ramona se enfrentan bajo la estatua ecuestre en la azotea del edificio, Ramona replica pero invierte las palabras anteriores de Julia a Emilio para obligarle a reconocer que ella también es como el resto de vecinos (“¡Qué mentirosa eres! Mira cómo te agarras a la maleta, como si llevaras el alma dentro. Tú eres como nosotros, como todos”).

Esta vez, sin embargo, Julia se ve reflejada en Ramona y rechaza la identificación: “No, Ramona, tú nunca harías esto” ,  mientras le lanza la maleta con el dinero, que Ramona atrapa, pero no suelta pese a que al hacerlo pierde el equilibrio cayendo hasta un patio de luces donde muere abrazada a la maleta, Tan pronto como Ramona yace muerta en el suelo, los demás vecinos llegan y empiezan a pelear entre ellos, como buitres ante una presa, por el dinero de la maleta, sin darse cuenta de que Charly huye con una maleta igual.

Un plano contrapicado muestra a Julia mirando hacia abajo donde reposa el cadáver de Ramona, que yace en la misma postura en la que se podía observar a Julia en el apartamento del viejo , lo que sugiere visualmente que Julia podría haber yacido muerta de no haber renunciado al dinero.

Los espectadores tienen noticia de la suerte final de la comunidad a través de un titular periodístico: “Un grupo de vecinos se mata entre sí por un dinero que no existe”, aludiendo al dinero del Monopoly que Charli había puesto en la maleta que entregó a Julia.

Días después del incidente con los vecinos, Julia lee el siguiente anuncio en el periódico: “Caballero Jedi necesita Princesa para relación seria. Julia te necesito, la Fuerza está conmigo. Interesadas dirigirse a El Oso y El Madroño”.

Julia esperará cada día a las 6 de la tarde en el Oso y el Madroño. Tras pasar varios días por la Puerta del Sol, sin éxito, finalmente Julia descubre que "El Oso y el Madroño" es un bar, donde encuentra finalmente a Charly, al que le pregunta por qué no le dijo que la maleta que se llevaba era falsa, asegurándole él, que, de haberlo hecho los demás lo habrían notado y no habría conseguido escapar y que si Charli le explica que si se lo hubiese contado, los vecinos lo habrían adivinado y no hubiera sido capaz de escapar.

Vemos entonces de nuevo la maleta, ahora abierta en el patio en medio de la sangre de Ramona y llena con los billetes de Monopoly que Charly acumuló durante años.

De manera más importante, Charli confiesa que quería probar si en el fondo Julia era igual que su madre. La escena cierra con una imagen que recuerda y al mismo tiempo se distancia de la fiesta falsa organizada por la comunidad de vecinos. Si aquella escena presentaba una imagen grotesca de la comunidad de vecinos fingiendo cantar y bailar alrededor de Julia y Oswaldo para hacerse con el dinero, esta última escena presenta de una forma similarmente grotesca una “comunidad” de clientes con aspecto de freaks bailando al son de un organillo y cantando alrededor de Julia y Charli, mientras éste último les reparte el dinero. Así se pone fin a la película.

Al ser cuestionado sobre esta imagen aterradora de la sociedad, Alex de la Iglesia afirma en una entrevista con Borja Hermoso que la violencia y el horror de la película no son nada en comparación con la crueldad de la realidad que aparece todos los días en los medios de comunicación. Según él, la comunidad de vecinos funciona como espejo en el que “vemos grotescamente distorsionados nuestros propios defectos”

Con el propósito de crear este reflejo grotesco, De la Iglesia utiliza diferentes estrategias narrativas y estéticas: desde el estilo de la sátira, la caricatura y el esperpento que ahondan en la intertextualidad; hasta interpretaciones exageradas, primerísimos primeros planos y un casting de actores veteranos del cine, televisión y teatro español caracterizados como desagradables y horrendos, bufos y aterradores, hilarantes y repugnantes al mismo tiempo.

Mercedes Maroto se centra en el personaje de Julia para enfatizar las relaciones de género. En su opinión, la película utiliza la caricatura social para denunciar el sexismo que impregna la sociedad española y sugiere alternativas para el cambio social e individual.

En una entrevista realizada al diario El mundo en la presentación de su película en el Festival de San Sebastian comentó a la entrevistadora, Beatrice Sartori que El eslogan dice "hay algo podrido en esta casa". ¿Qué, exactamente? La respuesta del director bilbaino fue "Lo que huele a podrido es la conciencia de todos los personajes. El planteamiento general de la película es que todos somos malas personas. Yo creo que es fundamental que el género humano vaya asumiendo esto.La película trata de un grupo de gente que vive así y que no lo reconoce. Que vive en su comunidad de vecinos y que está deseando que todo sea maravilloso y perfecto. Y que todo el mundo se lleve bien y que todo sea fabuloso y encantador. Todos esconden un contrato que han firmado entre ellos mismos para engañar y acabar con uno de los miembros de la comunidad que acertó una quiniela de 14. La moraleja de la historia y es triste que la tenga porque no me gustan las historias con moraleja dice: "Asumamos este elemento, no lo neguemos". Todos queremos la pasta. Vamos a asumirlo e intentemos hacer algo con ello.

Sobre Carmen Maura el director comentó en la entrevista que «Como actriz, yo la compararía con un megacentro comercial. Cuando Jorge Guerricaecheverría estábamos escribiendo el guión, nos dijimos: "Como esto no lo haga Carmen, no tiene ningún sentido". La llamé y le dije: "Carmen, si quieres hacer esta película, la escribimos; si no, no". Bueno, que no se entere de esto mi productor». 

Sin embargo , y  a pesar del protagonismo de ella, la auténtica protagonista de esta truculencia no es la taquicárdica agente inmobiliaria encarnada por la Maura, sino la propia comunidad, ese vecindario a medio camino entre los personajes de tebeo de 13, Rue del Percebe, de Ibáñez, la Historia de una escalera de Buero y la familia Monster. Y concluye «Sí, pero las cosas que les pasan a estos vecinos las puedes leer todos los días en los periódicos. Lo que les ocurre es una broma comparado con lo que ocurre en la realidad. O sea, abuelos que aparecen muertos porque la familia los ha abandonado. Eso ocurre de verdad en muchas casas, y la gente no se da cuenta de lo que pasa hasta que el inquilino muere y empieza a oler».

Lo que es cierto que en esta comedia negra hay grandes dosis de violencia soterrada  -aunque tratadas desde un ángulo tebeístico y plagado de humor-

«La violencia real es infinitamente mayor en cantidad y en calidad cuando la gente no llega a un crimen. Todos los días hay situaciones de violencia legales. O sea, yo no tepuedo pegar un tiro, porque me detiene la policía. Pero sí te puedo amargar la vida, todos los días. Eso es acojonante».

Destacar como desde la secuencia de los créditos se establece la posición central del edificio, el tono general de sospecha y vigilancia enfatizada por una música ominosa, y el “régimen de lo-todo-visible”; esto es, un mundo de total transparencia en el que absolutamente todo (público y privado, exterior e interior, apariencia y realidad) se exhibe ante el espectador.

La película fue  multipremiada. En los Goyas que hacían referencia a las películas del año 2000 recibió 3 Goyas: a la mejor actriz (Maura), al mejor  actor secundario (Emilio Gutiérrez Caba), y a los  efectos especiales

En el Festival de San Sebastián del año 2000 la premiada fue Carmen Maura a la Mejor actriz . En los Premios del Cine Europeo del año 2001 la película tuvo dos nominaciones y el Premio del Público.

La crítica es únanimemente  elogiosa con la película. Pablo Kurt en filmaffinity destaca que "Carmen Maura -magnífica- encuentra una fortuna en el piso de un anciano muerto, y decide que no está demasiado dispuesta a compartirlo. Pero claro, el resto de los vecinos -curtido y estupendo reparto-, que saben de la existencia del dinero, quieren su parte... Humor negro y un toque de terror para un gran éxito de taquilla español, una cinta bien dirigida por De La Iglesia pero que, tras un comienzo prometedor, y a excepción de algunas escenas homenaje-plagio confeso a Hitchcock, ofrece mucha energía pero pocas sorpresas. En cualquier caso una interesante película que, tras la fallida "Muertos de risa", vuelve a situar al director vasco como el mejor garante de un género típicamente español: la comedia negra.

Carlos Boyero crítico al que Alex de la Iglesia lo valora en sus críticas apuntaba en las páginas del entonces su diario , El Mundo"Solté varias carcajadas interminables y mantuve la liberadora sonrisa durante la proyección de La Comunidad, dirigida por ese virtuoso de la imagen, señor dotado de humor contagiable, imaginativo, perveso y arriesgado Alex de la Iglesia"

Miguel Ángel Palomo en el  Diario El País comentaba que era un "Delirio urbano, tan hilarante como estremecedor. (...) espléndido guión"

Muy interesante el artículo de Mónica López Lerma publicado por la Universidad de Helsinski y titulado Disenso en La Comunidad de Álex de la Iglesia .

Señalar que La comunidad es una pesadilla porque su horror es cercano, descifrable, prosaico. Esta comedia negrísima una enorme fuerza extrapolativapresente en las imágenes de la misma, en   los diálogos Maura-Bonilla, en la confesión de Emilio, en la actuación de Carmen Maura, en la espectacularidad de ese elenco coral encabezado por Emilio Gutiérrez Caba, Terele Pávez y Sancho Gracia.

Tal fue su impacto en la sociedad española que parte del elenco pasaría a ser la inspiración de una comedia ligera como fue Aquí no hay quien viva que fue emitida en Antena 3 entre el 7 de septiembre de 2003 y el 6 de julio de 2006 cuyo su éxito se encuentra en que ese carácter coral, en donde los diversos personajes comparten protagonismo casi por igual y unos guiones muy trabajados.Desde abril de 2007 se emite en Telecinco La que se avecina, su adaptación, con gran parte del equipo de actores, guionistas, productores y técnicos de Aquí no hay quien viva. Reconozco que no he visto ni una ni otra, pero sabiendo de lo que van, el padre putativo de la historia está en La Comunidad de Alex de la Iglesia. Pedazo de película.