Mostrando entradas con la etiqueta John Forsythe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Forsythe. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

Fort Bravo


Hay western que sorprenden e impresionan por todo y que contiene un final apoteósico, y éste es uno de ellos. Se presentó en su país de origen con el título de Escape From Fort Bravo en el año 1953, aunque aquí con el de un acortado Fort Bravo para mayor gloria de William Holden y de Eleonor Parker, pero el resultado es una obra de arte.

La película fue uno de los western favoritos de John Carpenter.  Para el productor español Enrique Lavigne es la historia de un tipo en un agujero con un winchester como amigo y rodeado de enemigo 

La dirección del mismo fue la de un hombre que dejará alguno de los mejores westrn de la historia. Estamos hablando de John Sturges un hombre nacido en 1910, en Oak Park (Illinois) y qie inició su carrera en Hollywood en 1932 siendo editor y que durante la Segunda Guerra Mundial comenzó a dirigir documentales y películas de instrucción para la Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos pasando luego al western de serie B en 1946, con The Man Who Dared, pasando luego a especializarse en historias del oeste, bélicas o de aventuras, y estableciendo un peculiar sello personal en cada una, y en el manejo del CinemaScope.

Desde principios de la década de 1950 hasta la década de 1970, realizó una docena de filmes en los que brillaron actores de peso en películas tales como El magnífico yanqui (1950), su mejor comedia; pasando por su primer western La captura (1950), El caso O'Hara (1951) o Conspiración de silencio (1955), o las que nos ha traído hasta aquí Fort Bravo (1953); Duelo de titanes (1957), o las menos conseguidas como El viejo y el mar (1958), aunque remontó en El último tren de Gun Hill (1959) o Los siete magníficos (1960), su película más taquillera, versión de Los siete samuráis (1957) de Akira Kurosawa, e iniciaba así el llamado Western crepuscular y desencantado, que imperó en la mitad de la década de 1960 y de 1970. También fue responsable de La gran evasión (1963), La batalla de las colinas del whisky (1965), Estación polar Zebra (1968), Joe Kidd (1972) o Ha llegado el águila (1976), su última película.

En este caso la película fue producida por Nicholas Nayfack para la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) contando con un presupuesto de $ 1,520,000.

La película sigue el guion escrito por Frank Fenton, responsable que fue entre otras de "Retorno al pasado " de Tourneur en 1947, que desarrolla  un argumento original de Phillip Rock y  Michael Pate.

La película sigue con la música de Jeff Alexander , la fotografía de Robert Surtees rodada en Ansco color y la edición de George Boemler.

En cuanto al reparto lo integran William Holden como Capitán Roper , Eleanor Parker como Carla Forester, John Forsythe como Capitán John Marsh. Junto a ellos están William Demarest como Campbell, William Campbell como Cabo Young, Polly Bergen como Alice Owens , Richard Anderson como Teniente Beecher, Carl Benton Reid como Coronel Owens , John Lupton como Bailey y Glenn Strange aparece brevemente (sin acreditar) como un soldado de la Unión . Junto a ellos  Roy Bucko comno un borracho, Glenn Strange como Sargento Crompton, Chet Brandenburg como un prisionero Confederado al igual que Paul Kruger.

La historia se desarrollo durante la Guerra Civil (1861-1865), en concreto en 1863, cuando Fort Bravo se ha convertido en un campo de prisioneros de guerra sudistas custodiado por los soldados de la Unión. Entre sí son enemigos, pero , a su vez. los dos son enemigos de los belicosos apaches mescaleros que viven en esa zona situada en el desierto de Arizona.

Debido a su ubicación alejada y a los indígenas hostiles que se encuentran en la zona, resulta muy difícil escapar. Aun así, los prisioneros que lo intentaron son capturados por el Capitán Roper (William Holden), un hombre honesto, duro, tenaz, inflexible y solitario, pero también implacable con todos aquellos que se saltan las normas. El encargado de seguir a los huídos es el severo Capitán Roper un hombre que sigue un estricto disciplinario.

De hecho descubrimos que el Capitán Roper ( William Holden ) va por el desierto junto a un confederado que ha huído pues no aguanta más vivir en ese sitio. El confederado de nombre Bailey ( John Lupton ), un poeta con fama de cobarde  llega arrastrado por el caballo de Roper algo que llama la atención de todos los que residen en Ford Bravo, tanto del norte como del sur. Entre estos se encuentra el Capitán Confederado John Marsh ( John Forsythe) junto al Sargento Campbell ( William Demarest ) y cabo Young ( William Campbell) que habían diseñado junto con el huído un plan de fuga.

A su llegada  es mirado con malos ojos por todos los que allí residen, pero Roper, que considera que abandonar un caballo herido sin rematarlo es una vergüenza para un soldado cree que lleva razón.

Un día mientras patrulla junto a sus hombres y tras ser atacado por los mescaleros auxilia a una diligencia en la que se desplaza una  bella mujer de Texas llamada Carla Forester ( Eleanor Parker ) . Carla es astuta, seductora y manipuladora y aparece por esos lares para ayudar con la boda de su amiga, Alice Owens ( Polly Bergen), hija del Coronel Owens (Carl Benton Reid  ) con el Teniente Beecher (Richard Anderson), pero realmente está allí para ayudar a liberar a algunos prisioneros, incluido a su novio , el Capitán Confederado John Marsh ( John Forsythe)

Roper desde el primer momento se enamora de ella (y ella de él) aunque intente disimular su interés por ella, que va a más conforme pasan los días. Especialmente importante será la noche de la primero cena y más aún el día de la celebració de la boda.

Días ante de la misma Carla y Alice marchan a la localidad más cercana con el fin de realizar unas compras. Muy a su pesar Oper se suma a la compra, sin saber, que la intención de Carla es contactar con un tendero afín a la causa confederada que es quien suministra algunos bienes al cuartel y que será quien prepare ropa, caballos y armas para los que se vayan a fugar.  Al regreso de la compra Roper declara abiertamente su amor a Carla, y ella a pesar de sus dudas le corresponde.

La boda de los Beecher tiene lugar y el plan sigue su rumbo así que tras la boda y aprovechando la salida del tendero de Fort Bravo, Carla se suma al carro para huir con los 4 fugitivos confederados( Marsh, Campbel, Young y Bailey).

Esto le da a Roper un motivo adicional para atrapar a los escapados. Tras varios días de búsqueda sin freno primero detiene a Bailey ( John Lupton ), un cobarde comprobado, al que encuentra en un bar bebiendo pues no soporta la presión de caer en el desierto y , junto a algunos de sus hombres , y sobre todo acompañdo por el rastreador Kiowa ( Frank Matts) encuentra a los cuatro fugados cerca de un manantial.

Para ese momento Marsh ya sabe que carla no está enamorada de él, sino de Roper y que la presión de los mescaleros va a mas. De camino de regreso al fuerte, son atacados por una enorme oartida de  apaches mescaleros que los rodea y el grupo, mermado, termina atrapado en una depresión poco profunda expuesta a todo lo que hay alrededor.

Roper viendo la situación libera y arma a sus prisioneros, pero incluso entonces, parece que los apaches los eliminarán. Roper hace que los caballos huyan y ante la pregunta responde con otra: y "¿Ha estado usted en el desierto atascado con un caballo muerto?

Pasan la primera noche y al amanecer Bailey ( John Lupton ), un cobarde comprobado, escapa cuando uno de sus caballos sueltos regresa.

Tras esto el grupo comienza a pasar por penalidades dada la falta de municiones, agua y sobre todo la gran estrategia de los mescaleros que idean como dar con los refugiados en la cárcava. Uno tras otro caen heridos. especialemnte cuando tras un intenso ataque marcan y acotan con 7 lanzas  el espacio que desean batir y sobre el que desean afinar la puntería de sus flechas.

En un momento y para deshacer el área marcada por los indios cae Campbell ( William Demarest ) y junto a él, su fiel amigo  Young ( William Campbell). previamente ha caido el guía Kiowa (Frank Matts ), siendo heridos por las flechas tanto Marsh como el teniente Beecher (Richard Anderson).

A la mañana siguiente, para tratar de salvar a Carla, Roper hace que parezca que es el único que queda vivo , tras cubrir de arena a los heridos, y sale a la vista. Es herido en varias ocasiones, pero la  llegada de la caballería  al rescate justo a tiempo hace que todo suponga una liberación.

Roper le agradece a Bailey por venir con ayuda, mientras que Marsh muere después de sonreírle a Bailey, quien se presentó y demostró que no era un cobarde, mientras Roper atiende a Carla, acaba la película.

La película tuvo como títulos de trabajo  Rope's End antes de ser , finalmente, Fort Bravo. El rodaje tuvo lugar  desde principios de abril hasta finales de mayo de 1953.

La mayor parte de la película fue filmada en Gallup en Nuevo México  y en el californiano espacio de Death Valley National Monument así como en Ray Corrigan Ranch) y en los platós de la MGM (escenas nocturnas), con un presupuesto ajustado.

Cuando la película se estrenó obtuvo un considerable éxito y fue rentable desde el punto de viusta de la taquilla como lo demuestra su recaudación de $ 3,158,000. Por su parte, la crítica se dividió entre los que no les gustó en exceso como HHT de The New York Times señaló que no estaba impresionado, ya que si bien encontró la dirección de Sturges llena de "suavidad profesional", pero destacó los problemas con los personajes "difusamente definidos" de Frank Fenton. El elenco, continúa, "parece confundido en todo momento".

Por contra, Leonard Maltin no estuvo de acuerdo manifestando que la película estaba "bien ejecutada".

La película sirvió de inspiración para el quinto título de la serie de cómics belga Les Tuniques Bleues (The Bluecoats) de Raoul Cauvin y Willy Lambil , una novela gráfica titulada "Les Déserteurs" (1975)

Yo por mi parte he visto un filme impresionante. La película suma a lo que es básicamente, un western, grandes momentos en los que está presente lo bélico, la acción y el romance casi alcanzar lo épico. A esto se suma el tono por momentos de comedia salpicada de humor alegre y bullicioso, a cargo sobre todo de dos  personajes sudistas: Campbell (Demarest) y Cabot Young (Campbell).

Los diálogos son rápidos, concisos y expresivos con frases como " se ha equivocado de ejército , -pero no de causa ... -la causa justa es la que gana ..." . Los caracteres están bien desarrollados, en especial los de Roper, Marsh y Carla Forrester y cuanta con un final , simplemente, trepidante.

La obra trata con respeto a los indios, a los que no individualiza, sino que los muestra como seres que luchan con inteligencia, astucia y habilidad, que plantean acciones ofensivas y coordinadas propias de guerra de guerrillas, destinadas a desmoralizar a sus enemigos que son los que ocupan sus territorios ya sea del Norte o del Sur.

La música de Jeff Alexander (“Escrito bajo el sol”, Ford, 1957), ofrece una partitura variada de composiciones de estilo country, temas de resonancias militares, fanfarrias, melodías bailables y canciones de tonos populares, como la hermosa “Soothe My Lonely Heart”, compuesta por Alexander para la ocasión. Añade la canción “Yellow Stripes”, de Stan Jones, interpretada como himno militar de la Unión sobre los créditos iniciales.

La fotografía, de Robert Surtees (“Ben Hur”, Wyler, 1959), rodada en Metrocolor , aunque también he leído que era Anscocolor, en ese caso con carretes de Agfa y que ofrecía imágenes de amplias perspectivas que permitían resaltar las formas abruptas  de la orografía,  las superficies polvorientas  y exalta el espléndido atractivo de Eleanor Parker, que en esta ocasión prescinde del cabello pelirrojo.

El resultado final es un gran western, vibrante, interesante y entretenido , con grandes trabajos de todos especialmente de Holden y de Parker, pero brillantemente acompañado de los demas actores del elenco y lleno de frases lapidarias como esas que dicen: "Todo tiene un límite menos la idiotez" o “¿Por qué no te echas un sueñecito? Ya te despertaré cuando estés muerto…” Un gran película.


miércoles, 27 de julio de 2016

Topaz


Guillermo Cabrera Infante en un ensayo -"Arcadio todas las noches" de la Editorial Seix Barral - tan valioso como apasionado escribió en ese libro publicado en 1978 que "Alfred Hitchcock hizo buenos filmes a los 34 años; grandes filmes a los 45 años; a los 55 hizo obras maestras; casi a los sesenta ha hecho "Vértigo" , una obra maestra entre las obras maestras. Ahora tiene 63 años y sigue aciendo cine cada vez mejor y parece gozar de buena salud... Hitchcock es reconocido como dueño de una preciosa maquinaria técnica. 

El artista que nació en Inglaterra ha llegado a su punto de realización. Haga lo que haga, de aquí en adelante, no podrá ser llamado un efecto de casualidad, un golpe de suerte, el sonido de una flauta. Alfred Hitchcock se puede llamar Alfred Hitchcock...". 

Topaz es una película estadounidense de 1969 de suspense, dirigida y producida por Alfred Hitchcock. La película Topaz está basada en la novela del mismo nombre escrita por Leon Uris y publicada en 1967 por McGraw-Hill , pero que fue trasladad al cine como guión por parte de Samuel A. Taylor. Serla la productora Universal Studios quien se encargue de la distrribución e invertera en ella unos 4.000.000 de dólares. En los apartados técnicos destaca la música de Maurice Jarre, la fotografía de Jack Hildyard y el montaje de William H. Ziegler.

En cuanto al reparto lo encabezan Frederick Stafford como André Devereaux, John Forsythe como Michael Nordstrom , Dany Robin como Nicole Devereaux, John Vernon como Rico Parra, Karin Dor como Juanita de Córdoba, Michel Piccoli como Jacques Granville , Philippe Noiret como Henri Jarré, Claude Jade como Michèle Picard, Michel Subor como Francois Picard, Per-Axel Arosenius como Boris Kusenov, Roscoe Lee Browne como Philippe Dubois, Edmon Ryan como McKittreck, Sonja Kolthoff como la señora Kusenov, Tina Hedström como Tamara Kusenov, John Van Dreelen como Claude Martin, Donald Randolph como Luis Uribe.

Como papeles menores aparecen Roberto Contreras como Muñoz, Carlos Rivas como Hernández, Roger Til como Jean Chabrier, Lewis Charles como Pablo Mendoza, Sándor Szabó como Emile Redon , Anna Navarro como Carlotta Mendoza,Lew Brow como Oficial Americana, John Roper como Thomas´George Skaff como René d'Arcy y Ann Doran como la señora Foryth.

La trama de la película comienza en 1962, en el ámbito de la Guerra Fría, con un imponente desfile militar del Ejército Rojo en la Plaza Roja sacado de imágenes oficiales y nos pone de manifiesto la exhibición balística de la URSS en base a sus misiles que son presentados publicamente y como un funcionario está en desacuerdo con esta película.

Tras esto la película pasa a Copenhague, y vemos como un oficial de los servicios de espionaje soviéticos, Boris Kusenov (Per-Axel Arosenius), sale de la embajada soviética con su mujer e hija. Tienen dudas sobre lo que tienen que hacer, mientras son perseguidos por tres miembrs del servicio de espionaje por la ciudad. Optan finalmente por ir a un edificio público, una fábrica de porcelanas, donde ven con detalle la elaboración de los detalles de porcelana.

Cuando levantan la vista los agentes soviéticos están presentes. La hija y los padres se separan y diseñan un plan. Ella rompe una porcelana y va a pedir perdón a la encargada. Por cierto la porcelana representa una pareja besándose Si quiere escapar ha de acabar con la pareja - como ocurrirá luego en la película- . Mientras recoge los pedazos aprovecha para pedir hacer una llamada desde el despacho, poniéndose en contacto con la embajada de los Estados Unidos y pidiendo ayuda de los agentes de la CIA.

Tras el teléfono está el encargado de los servicios secretos, el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe) queda con ella y le pide que vaya a un gran almacen de la ciudad , Den Permanente, donde los agentes norteamericanos ayudan, no sin dificultad a la deserción a Estados Unidos junto con su esposa e hija. Tras eso huyen y se desplazan a un aeropuerto menos, rumbo a los Estados Unidos. No sin antes escuchar las críticas del desertor sobre la operación.

Ya en los Estados Unidos el desertor soviético, a pesar del recelo inicial de Kusenov, que ve como lo llevan a él y a su familia a una casa aislada en las cercanías de la capital federal. Casi de inmediato conocemos a miembros de la embajada francesa, allí vemos al delegado militar , a un encargado y a encargado comercial André Devereaux, el agente más influyente de la embajada. Kusemov tras demostrar su conocimiento sobre la autenticidad de los documentos de la OTAN que conoce la URSS.

Poco después se le pregunta sobre el papel que tiene la palabra Topaz. Finalmente, el interrogatorio es interrumpido por la llamada de Devereaux quien quiere cenar con Nordstrom. En paralelo vemos que el agente francés está casado y ella quiere retornar a París y está cansada de esa vida. Y comenta que mañana van a Nueva York porque viene su hija con su marido, un periodista. En la conversación entre Nordstrom y Devereaux comentan la importancia del agente ruso que ya ha comenzado a hablar de Cuba, los técnicos que hay en Cuba, militares y civiles, la integración en la isla de la KGB y comienza a hablar de la llegada de armas ofensivas a la isla y la existencia de un convenio entre la URSS y Cuba y conocedores de ellos son Enrique Parra y Luis Uribe, persona que podría hablar. Revela a los agentes de la CIA dos datos fundamentales: Cuba va a recibir misiles de la Unión Soviética y existe dentro de los servicios de inteligencia franceses una organización llamada Topaz, que traspasa información de la OTAN a la Unión Soviética mediante un «topo».

Tras recibir Devereaux a su familia en el aeropuerto con cameo de Hitckcock en sillita de ruedas. Mientras están en la ciudad de los rascacielos se persona el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe), que había sido el interrogador de Kusenov, informa a su colega y amigo André Devereaux (Frederick Stafford), del Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje francés, de la existencia de un documento firmado por los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética en el que se establecían las bases de las relaciones militares y todo lo concerniente a los misiles soviéticos en Cuba.

Dicho documento estaba en poder de Enrique Parra (John Vernon), delegado de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas que estaba en Nueva York para asistir a una asamblea, por lo que le pide a Devereaux que intente hacerse con una copia de dicho documento. Andre acompaña a su hija Michèle (Claude Jade) y marido Francois (Michel Subor) A su viaje de luna de miel a Nueva York.

En Nueva York, André contacta a uno de sus agentes, Philippe Dubois (Roscoe Lee Browne), un agente de color que trabaja en una floristería, - magnífica imagen a través de una cristalera y sin audio- que consigue una entrevista con Parra bajo el pretexto de escribir un reportaje para la revista Ebony o Ebano.

Aprovechando el barullo en la embajada de Cuba (ubicada en el Hotel Theresa de Harlem), la venalidad del secretario del funcionario cubano Rico Parra ( John Vernon ), el señor Uribe con el que habla Dubois y le hace un ofrecimiento - a través de un plano medio rodado sin audio y a distancia-. Dubois finalmente, soborna a Uribe para llevar los documentos de la oficina de Parra para fotografiarlos.

Dubois acompañado de Uribe se persona ante Parra. Éste rechaza el ofrecimiento del aparente terrorista, pero cuando le echa en cara la posibilidad de rechazo or ser negro, Parra accede a la misma y a una mini sesión de fotos en la ventana que no mitiga el ego de Parra que acepta saludar desde el balcón a las masas, lo que es es aprovechado por Dubois para que Uribe accede al maletín de los documentos más importantes y consiga sacar unas fotos del texto del acuerdo.

Sin embargo, en un momento Parra se da cuenta de la falta del maletín y comienza a dudar sobre el mismo comenzando a tener dudas sobre dónde está la cartera roja. Parra y el pelirrojo Fernández van en busca de Uribe atrapando  a Dubois fotografiando los documentos. Tras disparar desde el balcón Dubois es persiguido , pero Dubois se escapa en la multitud alrededor del hotel y , choca a propósito en Devereaux -que estaba observando los acontecimientos desde el otro lado de la calle, y le desliza la cámara y desaparece entre la muchedumbre. Un guardia cubana pelirrojo ayuda Devereaux a levantarse, pero lo deja ir. Pero al ser descubierto, debe darse a la fuga perseguido por los guardias de la embajada. . Un guardaespaldas de Parra llega, pone a André de pie, lo observa de arriba a abajo y finalmente le suelta. Dubois retorna a su floristeria.

Tras poseer las fotos Devereaux le dice a su mujer que se ha de ir a Cuba. Ella le pregunta si lo sabe la embajada, y dice que robablemente pero que tiene que ir tras el desastre de Bahía de cochinos. Al hilo , la mujer le pregunta si va a ver a su amante, Juanita de Córdoba y él le dice que no, que sólo es una espía a favor de occidente.

Devereaux, a pesar de las acusaciones de su esposa de infidelidad, vuela a Cuba. En el avión lee un artículo sobre la tensión existente entre Estados Unidos y Cuba.

Tras aterrizar en Cuba André como agregado comercial de la embajada francesa, a pesar de la ira y el ansia de su esposa Nicole quien sospecha que él tiene una amante en Cuba marcha a la casa de Juanita.

En efecto, André tiene una amante, la hermosa morena Juanita de Córdoba (Karin Dor), joven viuda de un héroe de la revolución. Juanita es ahora una espía contrarrevolucionaria, comanda una red anti-castrista e incluso aprovecha sus estrechas relaciones con Parra para conseguir información de primera mano.Esto le permite trabajar encubierto en la resistencia.

Al llegar a casa de Juanita, André encuentra a Parra que se despide de ella. Los dos rivales se desafían mutuamente y hablan sobre el dicurso que Castro dará al día siguiente.

Luego, en la casa es reconocido por los trabajadores y una vez en la alcoba se besan ; y antes de acostarse, el agente francés pide a su amante si es posible conseguir fotos de los misiles. Juanita le dice que la isla está llena de rusos y que  Parra es su amante.

Juanita le dice el contraste entre la preocupación americana por Cuba y el desinterés de los franceses sobre la isla y su situación política. Después André le da muestras de la nueva tecnología de los servicios secretos como , or ejemplo, un mando a distancia, además le entrega un regalo no electrónico.

Tras hacer el amor, a la mañana siguiente Juanita envía a una pareja de sus sirvientes al puerto bajo el pretexto de una comida campestre. Se trata de Carlotta y Pablo Mendoza, que se hacen pasar por excursionistas y fotografiar los buques rusos que transportan los misiles desde una cima sobre el puerto, pero su presencia es detectada por los militares que detienen a la pareja tras perseguirlos. En su huída la pareja perseguida ocultan la película de cargo antes de ser capturados en la viga hueca de un puente, donde un peón de Juanita la recoge. La película es rápidamente revelada y las imágenes transferidas en un microfilm que es escondido en la máquina de escribir de André.

Entretanto, André presencia, como empleado de la embajada, una arenga de Fidel Castro al pueblo, sacada de un documental pareciendo el Che, Juanita y Parra. También está el guardaespaldas pelirrojo de Parra que reconoce la cara de Devereaux del incidente de Nueva York entre el público.

Andre de vueta en la casa y mientras cena con Juanita ve como entra en la sala Parra. Tomás le prepara un café. Parra le habla de la conversación que acaba con Uribe que estaba insatisfecho. Ya ha sido asesinado, pues colaboraba con los franceses y , según Parra, estos con los americanos. Parra habla de su recuente estancia neoyorkina con André, que mantiene el tipo, aunque le advierte que está poniendo en peligro la vida de Juanita si se le vincula con el espionaje. De cualquier manera le advierte de todo lo que le puede ocurrir e insiste que salga de inmediato de la isla. A la mañana siguiente André prepara todo con los documentos sacados y tras comprobar como se han grabado ella le da un libro y André le propone sacarla si está problema, pero ella se niega, pues es cubana y adora su tierra. .

Mientras los sirvientes detenidos de Juanita son llevados a la sede de la Dirección General de Inteligencia (DGI). Allí serán torturados. A su vez, en el sótano de la DGI la criada de Juanita, una vez torturada Carlotta Mendoza balbucea en la oreja de Parra el nombre de su jefe: Juanita de Córdoba. Inmediatamente se organiza una redada en la casa de la Córdoba. En la cual se hacen pesquisas y se confirma la traición. Parra toma las manos a Juanita y le informa que le pasará en sus brazos a Juanita, Mientras la estrecha y susurrando le dice que no quiere que los verdugos descuarticen a tan hermoso cuerpo. La abraza, y la salva de la tortura extrema. Tras lo cual le dispara una bala en el corazón cayendo ella sobre el suelo de un aparente damero visto cenitalmente. Parra sale cariacontecido como vemos a André en el avión.

Seguidamente llama al aeropuerto para que detengan a André, pero el francés que acaba de llamar a la casa ha sido informado de lo ocurrido con Juanita y cruza la aduana para despegar. Los aduaneros no hallaron nada extraño en su equipaje.por las autoridades aereoportuarias de La Habana, que no logran encontrar los microfilms en Deveraux. Un dolorido Deveraux descubre que los mismos no van en la maquinilla de afeitar como siempre sino en la pasta de un libro regalado por Juanita.

Para su sorpresa, en Washington D. C. no halla a su esposa, Nicole que ha vuelto sola a París. Además sus jefes están furiosos, ¿qué hizo en Cuba que La Habana se quejó de la «actitud inamistosa» del agregado francés? El embajador le dice a André que ha de ir inmediatamente a París para entrevistarse con su jefe y enfrentarse a un Comité sobre lo ocurrido en Cuba, y de paso encontrarse con su los pasos de su esposa.

Antes de salir Nordstrom le pide que vaya a ver antes a Kusonov quien le habla acerca de la existencia de una organización de espionaje soviética llamada "Topaz" un nombre en clave de un grupo de altas personalidades francesas que trabajan dentro del servicio de inteligencia francés para las autoridades soviéticas. El jefe de esa organización tiene el nombre clave de Columbine y es alguien importante y poderosos  cercano a la OTAN . El  segundo hombre es el economista  de la NATO Henri Jarré ( Philippe Noiret ), el contacto directo de Kusonov y quien  filtró los documentos de la OTAN a la KGB .

Entre Nordstrom, Kusonov , André y otro alto funcionario estadounidense hablan de la dificultad del momento, el previsible uso de los misiles por parte de los soviéticos como represalia a desenmascar la organización Topaz. Es André el que ha de descubrirlo todo.

En París André organiza una reunión para sus amigos y colegas en el restaurante de lujo Chez Pierre con el pretexto de ayudar a Devereaux para prepararse para su investigación ante el drector general y el comité que lo investiga. Después dice estar buscando revelar la identidad del topo.La comida comienza y André si alguien ha oído hablar de Topaz. Declara que hay un espía sentado a la mesa. En el silencio repentino solo Jarré (Philippe Noiret) empieza a comer vorazmente el paté de hígado y a beber grandes tragos de vino. En su estado de nerviosismo, dice que a él le parece que esto es solo un intento de desinformación por parte de los rusos, pues que sabe de fuente fidedigna que Boris Kusenov ha muerto hace dos años.

Y se ve que Jarré entra en pánico. Porque esa misma tarde, Jarré, muy inquieto, va a ver su jefe en la red Topaz, que resulta ser Granville (Michel Piccoli). Un alto funcionario francés, viejo amigo de André. Granville en vez de calmar a Jarré, le reta.

Granville dice a Jarré que ha sido un error decir Kusenov estaba muerto; los estadounidenses se descubre fácilmente que Jarré está mintiendo. Cuando Jarré abandona la casa de Granville, la esposa de Devereaux llega a conocer a Granville, su amante. Ha atraído la atención y además le molesta porque está esperando a una visita galante. Al desperdirse se encuentra a Nicole, era ella a quien Granville esperaba. Y mientras se abrazan en el vestíbulo se puede ver colgada al muro una vieja foto en un cuadro, en el que aparecen Nicole entre Granville y André, con cazadoras, boinas y fusiles, juveniles y amistosos, tomados durante sus años en la Resistencia francesa, unas dos décadas atrás.

André, que ahora sospecha de Jarré, le envía a su yerno François (un periodista y caricaturista) para que le hostigue con el pretexto de hacerle una entrevista para un periódico; pero Jarré, acorralado, llama a sus guardaespaldas. André y Michèle, alarmados, llegan poco después al piso y lo hallan muerto, caído de su balcón sin una huella de François.

Después, el padre y su hija regresan a su piso, donde Nicole les espera. François ha desaparecido. De repente llega François vacilante, que comenta que los guardaespaldas le golpearon, pero pudo recobrar el sentido tras ser secuestrado, François logró escapar de sus captores coche, pero que se ha quedado con un número de teléfono que ha escuchado durante su retención. Les oyó llamar a un número de teléfono y se dio a la fuga.

El joven recuerda el número y André averigua que éste es el de su viejo amigo Granville. Nicole ve al retrato de Jarré y entiende que su amante es el jefe de la red Topaz. Sin poder soportarlo, con sus ojos llenos de lágrimas le confiesa todo a su familia. Ella le dice a su familia que el número de teléfono es de Granville, por lo que él debe ser el líder de la organización Topaz.

Más tarde, vemos como se va a iniciar una cumbre de la OTAN. En la misma reconocemos a Nordstrom por parte de los norteamericanos y a Granville por parte de los franceses. <lllegan como un grupo unido, sin embargo, vamos como el americano marcha junto al Secretario General de la Organización. Más tarde, a reglón seguido es este quien se aparta y se reune junto a otros delegados, que a su vez se van separando de Granville, que finalmente queda sólo. Po último, el Secretario General le pide a Granville que se abstenga de estar en la reunión, saliendo éste de la misma. Más atrde, vemos la fachada de la casa de Granville y se escucha desde el exterior un disparo. Acabando así o casi la película.

Al final. se ven sobreimpresionados las diferentes personas que han ido muriendo a lo largo de la película y finalmente queda un titular de un períodico anunciando el fin de la crisis de los misiles y como Nikita Kurchev acepta retirar los misiles de Cuba. Lo siguiente que se ve es que ese períodico es abandonado en un banco. Todo un ejercicio de reflexión sobre el valor de las vidas humanas.

De cualquier manera se reconoce en ella un final abierto que en mi caso es una información de prensa que es dejada en un banco de París. Por otro lado, hay dos versiones diferentes. En la primera, Granville se expone o huye de la Unión Soviética (en la versión británica). Y la segunda versión, a francesa o internacional - la vista- en la que Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento  en la que solo se ven las cortinas cerradas y se escucha un disparo.

Sin embargo, existieron  algunos finales alternativos. Parece ser Hitchcock fue llamado fuera por asuntos familiares urgentes y uno de sus asistentes, Herbert Coleman, fue quien rodó el final de la película. El mismo consiste en una escena donde André y Granville se enfrentan en un estadio. Pero las pruebas antes del estreno no fueron buenas y finalmente éste fue desechado. Por ello, Hitchcock elaboró otro alternativo: Granville toma un avión y se refugia en la Unión Soviética. Éste es el que se estrenó en el Reino Unido. Para Francia, se creó un final recortado; en el cual Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento (ese sería el final en los EE.UU. y en Francia)  . Solo se ven las cortinas cerradas y se oye un disparo.

Cuando se estrenó, la película no fue un éxito. Su anticomunismo visible en como son presentados los cubanos de la embajada en Nueva York- escupen al suelo, guardan la infomación en hamburguesas, beben mientras trabajan y dejan las litronas ante la cámara- fue juzgado de demasiado corto alcance y además Fidel Castro era en los años '60 ídolo para muchos en Occidente. Por otro lado, la postura a favor de los espias es evidente , por ejemplo, cuando vemos la posición de la pareja torturada de cubanos que se asemeja a la Piedad de Miguel Ángel.

Se ha afirmado que el guion se aproxima mucho al de la película The sapphire affair, mientras que el personaje de André recuerda al espía francés Philippe Thyraud de Vosjoli. La fuga de Granville a la Unión Soviética fue rechazada por el gobierno francés y por ello se debió rodar un final alternativo para el estreno en ese país.

En Francia el título tuvo que ser cambiado por el de «L'Etau» (El Torno), porque «Topaze» era ya el título de varias adaptaciones de una obra de teatro epónima de Marcel Pagnol protagonizada por Fernandel y Yvette Etiévant . .

Como siempre hay un cameo de Hitchcock que aparece en el aeropuerto con una mujer que le lleva en silla de ruedas. Él ve a un conocido, se levanta a saludarle y ambos se retiran caminando.




Señalar como anécdota que el actor Philippe Noiret (Jarré) se había fracturado una pierna pocos meses antes del rodaje y debía usar muletas. Por ello se adaptó el guion para que su personaje padeciera gota.


Según Cabrera Infante , Hitchcock buscó en vano a Yves Montand pra protagonizar la peícula, pero el actor y cantante francés rechazó la oferta con una frase que hoy repudiaría: "No trabajaré jamás en un film anticomunista"

Aunque la película Topaz sea muy moderna por su ritmo y sus ambientes, queda desactualizada por el los inventos y por como todos los personajes hablan inglés. Hoy en día es costumbre el empleo de subtitulos cuando se oye una lengua que no es la principal.

La película obtuvo un premio en el año 1970 entregado por la National Board of Review al Mejor director.

Se sabe que esta producción aparece después de los fracasos de público obtenidos con Marnie la ladrona y con Cortina rasgada, Sir Alfred se tomó un descanso de un año. Fue durante este periodo cuando se interesó por Topaz, una novela de León Uris basada en la crisis de los misiles de 1962. Alfred Hitchcock primero contrató a Leon Uris para adaptar su propia novela para la pantalla. Según se informó, los dos chocaron a la hora de entender aspectos del desarrollo de los personajes, con un Hitchcock alegando que no se habían humanizado por parte del escritor a los villanos de la historia. Uris también no atendió la insistencia de incluir humor negro en el tono que quería Hitchcock. Después de haber desarrollado parte del proyecto , Uris dejó la película.

Hitchcock intentó contratar a Arthur Laurents para completar el trabajo en el guión, pero él se negó, dejando un proyecto inacabado cuando el plan de rodaje se acercaba rápidamente. En última instancia, Samuel A. Taylor , co-autor de Vértigo fue contratado, pero la película se inició sin un guión terminado. De hecho, parece ser que algunas escenas fueron filmadas apenas unas horas después de haber sido escrita.

Después de un rodaje muy accidentado ( en un principio se le había negado el rodaje en territorio francés por considerar que el filme defendía la política antigaullista) la película fue estrenada en medio de cierto rechazo crítico por la lectura política que sobre la película se hizo. Dentro de la obra de Hitchcock “Topaz” es una de las que peor valoración tuvo y tiene por parte de crítica y público.

En gran medida el problema fue su contexto, La película fue rodada en 1969, sobre acontecimientos ocurridos en 1962 con Kennedy en el poder y con la crisis de los misiles de por medio. Además estaba muy cercano esa Mayo del 68 y hacer una película como esta que tenía un claro barniz político anticastrista no estaba bien visto, mucho menos entre los intelectuales europeos franceses. Si bien el episodio de la crisis de los misiles  y el previo intento para la invasión de bahía de cochinos es bien conocido no lo es tanto que Francia en ese momento de la Guerra Fría, acababa de retirar sus tropas de la OTAN y se había trasladado la sede de la organización de París a Bruselas. Esa especie de posición equidistante que pretendían los franceses entre los EE.UU y la URSS es fundamental para entender el film.

Hitchcock pretendió que la película fuese un experimento de colores, predominantemente de color rojo, amarillo y blanco, que se podrían utilizar para revelar e influir en la trama. Posteriormente, admitió que este no funcionó. Eso sí, destacar como, por ejemplo, usa un color morado para mostranos la muerte de Juanita, o el intenso color rojo para la sangre.

Los lugares de rodaje fueron filmadas en locaciones de Copenhague , Wiesbaden , àra aquel entonces Alemania Occidental, París , Nueva York , y Washington, DC El resto de la película fue filmada en los Estudios Universal de Hollywood y en los alrededores de Los Ángeles .

Algunos críticos le gusta Topaz. El crítico Vicent Canby New York Times escribió en 1969 de Topaz: "Alfred Hitchcock en su mejor momento" y pone la película en su lista Top Ten de 1969. Sin embargo, algunos críticos estadounidenses se quejaron de que no había ninguna estrella de Hollywood en la película.

El propio Truffaut siempre consideró a “Topaz” como una de las peores películas de Hitchcock.   Para otros, como afirmaba Enrique Alberich, en su magnifico libro sobre Hitchcock,…”Topaz no es ningún panfleto, sino más bien un lamento, un lamento por los amores imposibles, por la felicidad nunca lograda y por el penoso sufrimiento que todo ello lleva consigo”.

Sin embargo, Alex de la Iglesia considera esta "mala" película como una joya. "Yo veo Topaz, por ejemplo, que es una película “mala” de Hitchcock, de la que nadie habla, y solo veo fascinación. Alucino con cada momento. Dos personajes se meten en una floristería, hablan y no se escucha lo que dicen. Una mujer muere y se convierte en una rosa. Es todo como un sueño, como la abstracción demencial de una película de espías. Eso es atmósfera."

Destacan eso sí su elenco de renombrados actores de cine franceses como la joven Jade- 19 años- , Michel Piccoli , y Phillipet  Noiret , cuyos éxitos anteriores habían sido sobre todo en Francia. Algunos comentan que posiblemente la razón de esto estuvo en la mala experiencia de Hitchcock con Paul Newman en Cortina rasgada . Otros deducen que  Hitchcock estaba esperando lanzar a un actor  desconocido, en este caso,  Frederick Stafford como estrella de su propia creación, similar a lo acontecido con Tippi Hedren. Sin embargo, las malas lenguas comentan que  no le permitieron la contratación de Sean Connery . Stafford seguido siendo un desconocido en Hollywood, a pesar de que tenía una larga carrera en el cine europeo. También esas mismas viperinas lenguas sostienen que en todo momento bajo la supervisión de la Universal

La película obtuvo una recaudación cercana a los 4 millones de dólares sólo en los Estados Unidos. 

Parece ser que la trama se basa en la vida real del llamado "Affair Sapphire" ocurrido en 1962. Ese año tuvo lugar la deserción de  un agente de la KGB rusa  junto con su esposa e hija. Se basaba en la de Anatoliy Golitsyn . André Devereaux se basó en el agente francés Philippe Thyraud de Vosjoli del SDECE  y "Juanita de Córdoba" se basa libremente en la hermana de Castro Juanita Castro que desertó a los EE.UU. El capitán del ejército pelirrojo conocido como "Hernández" se basa en Manuel Piñeiro .

Aunque no es algo muy común en Hitchcok se usan algunas imágenes documentales, tano al inicio del filme con la manifestación de fuerza soviética como en las imágenes grabados con Fidel Castro hjunto con el Che Guevara . El objeto de las mismas era añadir realismo, aunque el propio Castro no se oye hablar.

Se ha criticado , desde mi punto de vista, que algunas escenas se resuelven de manera burda e ingenua como la huida de Kusenov y familia, pero parece estar realizada a conciencia por Hitchcock para recalcar , en ocasiones, el carácter burdo de algunas operaciones de espionaje. Frente a eso destacan  las posiciones de cámaras, la historia contadas con gestos, las grabaciones realizadas tras un cristal, el rodar alrededor de una pareja o las vistas cenitales. Lo cierto es que la película está llena de secuencias modélicas. La fotografía utiliza un abanico amplio de recursos, entre los que cabe citar los encuadres en picado (de arriba abajo) y travellings bien construidos. Los planos y movimientos de cámara concluyen un estupendo trabajo técnico a través del uso de la cámara en mano, grúas, seguimiento, generales, reconocimiento, detalles, avanti, retroceso y primeros planos y buenas coreografias. La ausencia de música, el uso de los espacios y del sonido cortante de la porcelana impactando contra el suelo o el cuadro estático de la Piedad de los espías torturados cubanos  o elegantísimo plano secuencia la cumbre franco-americana, que va "de lo general a lo particular", concluyendo con la soledad de Piccoli recuerdan al mejor Hitchcock .  No, no es cierto, estamos ante una obra mayor del director británico.

Hay, de hecho, grandes actuaciones en la película destacando especialmente la de John Vernon como el militar Rico Parra o  la corta pero eficaz de Roscoe Lee Browne recreando al astuto florista Dubois; y la de la siempre sensual, Karin Dor, como Juanita de Córdoba.

“Topaz” eso sí carece del   humor negro dominante en el director aunque este prece en algunas pequeñas píldoras como cuando Dubois , una vez concluída su operación vuelve a su floristería y se fija en una cinta fúnebre que se corta en un momento especialmente macabro ("descanse en paz", chiste negrísimo sobre el futuro del espía sobornado) y , por momentos, se muestra sombría y oscura. Eso sí, “Topaz” es ante todo una gran historia de amor, la escena más trágica, intensa y memorable de una historia desgraciada, triste y no correspondida. Es además un alarde de imágenes increíble y cuenta con algunos planos de los más bellos de toda la carrera de Hitchcock, como es la muerte de Juanita de Córdoba.desproporción entre la historia de amor y la policíaca, uno tiene la sensación de que cuando acaba la historia de amor acaba la película, pero no, la película sigue, El film pivota sobre dos grandes ejes: la subordinación de los sentimientos personales a la tiranía de los Estados, y el juego de engaño y traición de todos los protagonistas hacia algo o hacia alguien.

A destacar igualmente  la inspirada partitura de Maurice Jarre que hacen de esta una obra maestra basada en brillantes juegos de percusión, eleva adecuadamente el clima que envuelve la acción. Conjuga además los  sonidos profundos que hacen sentir la continua amenaza de los protagonistas, con  los silencios. El vestuario, obra de la legendaria Edith Head, se caracteriza por la sobriedad y la elegancia.

Como señala Terenci Moix, y asumiendo las palabras de Cabrera Infante, toda la obra, incluso la última, es una demostración de la maestría que podría resumirse en la fórmula "cómo convertir el grand guignol en tragedia contemporánea". Por cierto, para el escritor cubano Topaz es en un tercio la mejor película hecha sobre Cuba.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Un Harry otoñal


Toda la vida pensando que había visto casi toda la filmografía de Alfred Hitchcock y descubro una y otra vez películas que apenas recuerdo o directamente que no he visto como es esta titulada The Trouble with Harry o Pero ¿quién mató a Harry? una de las películ más originales y , creo, que menos conocidas del genio del suspense.

Lo cierto es que hablamos de un thriller, de una obra de suspense, pero con tintes de comedia ligera , realizada por el director londinense en el año 1955. No sólo Hitchcock es el encargado de la dirección, sino que además produce la película por medio de su productora Alfred Hitchcock Productions, conjuntamente por  Paramount Pictures  encargada de la distribución , aunque yo la he visto como distribución de la Universas Pictures, y grabado con la fórmula de VistaVision. Contó con un presupuesto de $ 1.200.000.

El guión fue elaborado por  John Michael Hayes quien parte de la obra literaria, una novela publicada en 1950, de Jack Trevor  que lleva por título The Trouble with Harry. En el apartado técnico destaca el trabajo de Bernard Herrmann en el apartado musical, una de sus más logradas composiciones. Participa igualmente Robert Burks en la fotografía y Alma Macrorie en la edición.

La película está protagonizada por un reparto encabezado por Edmund Gwenn como el Capitán Albert Wiles, John Forsythe como el pintor Sam Marlowe , Shirley MacLaine - que debuta en el cine con esta película- como Jennifer Rogers, Mildred Natwick como Miss Ivy Gravely, Jerry Mathers como Arnie Rogers, Mildred Dunnock como la señora Wiggs, Royal Dano como Calvin Wiggs, el ayudante del sheriff. Además aparecen Parker Fennelly como el millonario, Barry Macollum como Tramp, Dwight Marfield como Dr. Greenbow y Philip Truex como Harry Worp (el cadáver) Fechas de estreno 03 de octubre 1955 Pero ¿quién mató a Harry? o su literal El problema con Harry se estrenó el 3 de octure de 1955, pero luego fue re-lanzado en 1984 una vez que los derechos de distribución que habían sido adquiridos por Universal Pictures. 

La acción en The Trouble with Harry tiene lugar durante un bello y decadente día otoñal lleno de luz y de colores amarillo, marrones y rojos en  territorio campestre de Vermont. Previo a los pasos de Arnie (Jerry Mathers), el hijo de Jennifer por el bosque, hemos visto unos dibujos que nos presentan la historia del bosque que termina justo con el cadáver y mientras tanto escuchamos la partitura enorme del maestro Herrmann. 

La historia historia como he dicho anteriormente comienza con el hijo de Jennifer (Shirley MacLaine) deambulando por un bosque y con el sonido de tres disparos, así como de la voz de un personaje importante en la película el Capitán Albert Wiles (Edmund Gwenn, el actor de Calabuch de García Berlanga, en la que sería su última interpretación). El niño momentos después descubre un cadáver en el suelo. Tras verlo sale corriendo. 

Casi de inmediato descubrimos al Capitán Albert Wiles  que acaba de disparar tres tiros y se lamenta de su mala puntería, pues uno ha dado en una lata y el otro en un cartel. Cuando se desplaza por el bosque encuentra el cadáver del desconocido, y da por hecho que él ha sido el asesino.

Ante eso y su falta total de voluntariedad busca en su chaqueta e identifica a la persona que ha muerto, cuyo nombre - como es de suponer- es Harry. Se dispone a ocultarlo y toma por los pies cuando se persona en el lugar Jennifer junto a su hijo, pero no lamenta la muerte del finado a pesar de reconocerlo y llamarlo por su nombre tal y como ha escuchado Albert escondido detrás de un tronco caído.

De inmediato el bosque se ha convertido en un hervidero de personas, pues por allí pasan como la solterona Miss Ivy Gravely (Mildred Natwick), quien no sólo no se sorprende de ver al Capitán Albert con el fallecido, sino que lo invita a tomar un té por la tarde, un despistado  Dr. Greenbow (Dwight Marfield) quien cae por culpa del cadáver, pero ni se da cuenta o de un vagabundo que aprovecha las circunstancias para quitarle los zapatos, pues más le hacen falta a él.

La historia casi de inmediato se traslada a la pequeña aldea de Highwater, Vermont, lugar en el que residen todos los personajes nombrados así como  la comerciante local, la señora Wiggs (Mildred Dunnock), que no sólo se dedica a proveer de alimentos a la gente de la localidad, sino que incluso es la marchante de un excéntrico pintor  Sam Marlowe (John Forsythe). Con su madre vive su hijo Calvin (Royal Dano), el ayudante del sheriff. A la tienda llega Miss Ivy quien compra un juego de té y comenta que va a tener su primera cita en su vida con un hombre, ayudándole en su arreglo Sam..

Más tarde, Sam sale a pasear y se encuentra el cuerpo del fallecido realizando un dibujo de los pies y más tarde de la cara. Casi de inmediato descubre a  Albert y al comentar el desgraciado incidente Sam ayuda a Albert a acarrear el cuerpo de Harry y comentan de enterrarlo por la noche, ya que Sam Marlowe (John Forsythe), el pintor atractivo e inconformista, es de mente abierta ante lo currido, y está dispuesto a ayudar a sus amigos y vecinos en todo lo que pueda. 

Al comentar Albert que Jennifer, un chica joven que vive con su hijo, que ella ha reconocido a la víctima, Sam decide saber quien era el tal harry. Al llegar a la casa descubre a la encantadora madre que le cuenta la relación extraña que tuvo con Harry, como desembocó en una boda que nunca se consumó. Ella, junto con su pequeño hijo Arnie (Jerry Mathers), huyó de su matrimonio sin amor, y ella cree que ella mató a Harry porque  lo golpeó duro con una botella de leche después de que él la localizó en Higwater, lugar al que se había presentado en esa mañana. Como la explicación satisface a Sam esa misma noche entierra al cadáver. En cualquier caso, nadie se molesta en absoluto acerca de esta muerte. 

Mientras, hasta la noche Albert va a tomar te y pastelitos de arándanos. Allí se persona el peculiar Arnia con un conejo muerto. Comenta que ese conejo lo ha matado Albert esa misma mañana.

Llega la noche y Sam y Albert proceden a enterrar el cadáver. Una vez realizado el enterramiento y ocultado el cadáver Albert cae en que el no ha podido ser el asesino desde el momento en que los tres tiros están definidos, especialmente ahora con el conejo.

Una vez abierta nuevamente la tumba, Sam verifica que , efectivamente, la víctima tiene una herida en la cabeza y no es de dispara. Tras sacar el cuerpo y debatir lo que hacer llegana  la conclusión que lo mejor es dejarlo bajo tierra, para no encausar a Jennifer.

Mientras Albert va  a su casa y allí se persona Ivy. Es ese momento Srta Gravely (Mildred Natwick) le comenta a Albert que ella ha sido la asesina ya que Harry se le abalanzó en dos ocasiones y finalmente ella le dio un golpe con  el tacón metálico de su bota (reacción motivada posiblemente por el estado de aturdimiento de Harry tras el golpe recibido a manos de Jennifer). 

Ante la nueva situación Albert y Harry vuelven al lugar y desentierran por tercera vez  al cadáver marchando ahora a casa de Jennifer que está con Sam, ambos hacen recapacitar a la anterior pareja con lo que vuelven a enterrar el cadáver una vez más. Mientras regresan de su acción, llega corriendo la señora  Wiggins y pide a Sam que vaya corriendo a casa, pues un millonario quiere comprar la totalidad de la obra de Sam. Allí el pintor vende su obra de forma original, pues no pide dinero sino regalos para todos, así como guarda un secreto para el suyo propio.

En esto que se persona  Calvin (Royal Dano), el ayudante del sheriff con los zapatos que portaba un vagabundo y que explica que procedían de un muerto que ha descrito de forma detallada, así como el lugar en el que se encontraba. Cuando Calvin ha llegado no ha encontrado nada.

Al marcharse Sam descubre un boceto de una cara realizada por el pintor y que corresponde con la descripción dada por el vagabundo.

Mientras los cuatro, Sam, Jennifer, Albert e Ivy se dirigen a la casa y en ella Sam le pide matrimonio a Jennifer, aunque detectan un problema: Jennifer está casada con Harry y el obligatorio certificar la muerte para poder casarse. Así que una vez más vuelvan a sacar a Harry de la tumba. Cuando terminan de sacarlo llega el Dr. Greenbow y ellos le piden que le haga un reconocimiento al cadáver. Queda con ellos en la casa. Ellos se has apremiado por arreglarlo y preparar una ropas dignas.

En eso que presenta Calvin y acusa a Sam de conocer el asesinato tras la obra realizada que ha sido reconocida por el vagabundo. Sam modifica el cuadro y con ella la prueba, mientras que Albert va al coche del policía y le quita los zapatos. Calvin se va indignado, y la salida de éste coincide con la llegada del doctor quien certifica que Harry murió de un fallo cardiaco. Al final deciden dejar el cadáver en el sitio para que nuevamente Arnie lo encuentre y desconcierte a Calvin. Mientras los nuevas dobles parejas están ocultas, y Sam comenta que su deseo al millonario fue pedir una cama de matrimonio, llega Arnie quien tras descubrir el cuerpo marcha a buscar a Calvin. En ese momento sale un título con el que se pone fin a la película que dice:  The Trouble with Harry is over. El caso de Harry se ha terminado. 

La película no es realmente un misterio de asesinato Harry Worp (Philip Truex) por resolver, sino una comedia romántica con suspense  en la que el cadáver sirve como Macguffin para contarnos la historia de cuatro de los habitantes de Highwater que acaban siendo parejas, una más joven y otra de  más edad. Lo grave es que tres de ellos piensan que han sido los asesinos. El Capitán Wiles (Edmund Gwenn) que está seguro de que él mató al hombre con una bala perdida de su rifle mientras  cazaba, hasta que se demuestra que realmente disparó a un conejo; la joven Jennifer Rogers (Shirley MacLaine) que es ex esposa de Harry e Ivy Gravely.

La película fue una de las pocas comedias encubierta de Hitchcock y parece ser que fue una decepción en taquilla a pesar de lo bien hilvanada que estaba la historia y los buenos diálogos y explícitos diálogos. Un ejemplo de esto es cuando el personaje de John Forsythe dice descaradamente personaje de MacLaine que le gustaría pintar un retrato desnudo de ella.

Los derechos cinematográficos volvieron a Hitchcock después de su lanzamiento inicial y tras 30 años la película pasó a la Universal que finalmente la reeditó en 1984, junto con otras cuatro , entre ellas, La ventana indiscreta y Vértigo.

La película se rodó en Craftsbury y se pretendía empezar a filmar al aire libre el 27 de septiembre de 1954. Pero para sorpresa del equipo las hojas se mantenían en los árboles. Varias escenas de la película tuvo que ser rodada en un gimnasio de la escuela secundaria que se alquiló debido persistente lluvia. En el gimnasio, una cámara de Vistavisión de 226 kg les cayó desde una gran altura y estuvo a punto de golpear a Hitchcock; igualmente por la lluvía el sonido de la misma sobre el techo del gimnasio requirió extensa post-producción que luego comentaré.

Todos los detalles sobre la realización de la película están en la escritura del libro de Steven DeRosa con Hitchcock. Como en todas las películas de Alfred Hitchcock hay un cameo que en este caso se produce alrededor del minuto 21 cuando el director pasa junto a una limusina aparcada mientras que un anciano se ve en pinturas para la venta en el stand de la carretera. Yo reconozco que apenas me he dado cuenta del mismo.


La película en algún aspecto marca un  hito en la carrera de Hitchcock pues fue la primera de varias colaboraciones con el compositor Bernard Herrmann. En una entrevista para The New York Times el 18 de junio de 1971, Hitchcock afirmó que el músico era su favorito de todas sus películas.

Una canción cantada por el personaje de John Forsythe, "Flaggin , the train to Tuscaloosa", fue escrito por Raymond de Scott.

Pero… ¿quién mató a Harry’ (‘The Trouble with Harry’, Alfred Hitchcock, 1954) supone una de las rarezas dentro de la filmografía del director británico. Un film que, con el paso de los años ha ido dividiendo al público, entre aquellos que la rechazan por no parecerse a lo que Hitchcock nos tiene acostumbrados, y aquellos que la reciben con los brazos abiertos con muy buen humor. Para el director siempre fue uno de sus films preferidos, el cual filmó con poco dinero y actores que, por aquel entonces, no eran estrellas rutilantes.

La película nació del interés del propio director de hacer algo divertido alrededor de un suceso dramático, por ejemplo, la aparición de un cadáver, y que en realidad va quedando en segundo plano mientras se narran las vicisitudes de los personajes implicados, directa o indirectamente, con el mismo. El cuerpo  del fallecido es el Macguffin de la película, de hecho en este caso el cuerpo tal y como se le trata es lo de demos. Para protagonizarlo supo elegir a los actores y actrices. De entre ellos destaca el toque templado de berlanguiano Edmund Gwenn o una jovencísima y espléndida  Shirley MacLaine, en su primer papel para el cine, o el mismo  John Forsythe o una secundaria de lujo como Mildred Natwick, con la que acabará encajando el personaje del Capitán Albert.

Tras el éxito de taquilla de La ventana indiscreta y la brillante Atrapa a un ladrón, Paramount tenía serias dudas sobre el atractivo comercial de la historia y el presupuesto se fijó en un modesto $ 1,000,000 - menos de un tercio del presupuesto de Atrapa a un ladrón .

Antes de partir para Francia para filmar Atrapa a un ladrón, a principios de 1954, Hitchcock había entregado la novela de John Michael Hayes  que el agente Herman Citron había conseguido sin mencionar el nombre del director, por  $ 11.000.para comenzar una adaptación. Aunque Hayes estaba dispuesto a añadir un poco de acción extra y de suspense a la historia, Hitchcock insistió en permanecer fiel a la novela, y gran parte del diálogo de la película se reprodujo literalmente.

El guionista John Michael Hayes, habitual colaborador del director en aquellos años, tomó la obra de Jack Trevor , novela que había leído Alfred Hitchcock cuando "The Trouble with Harry" se publicó en 1949 y que desde el principio la consideró como una buena comedia de humor negro. y la adaptó sin cambios notables apenas hizo cambios considerables  ni en la trama ni en el tono tendente hacia la comedia o al humor negro. El propio director inglés le dijo a Truffaut : " En efecto. Fue un film que rodé con mucha libertad con un tema que yo mismo elegí y, cuando estuvo terminado, nadie sabía qué hacer con él, cómo explotarlo. Era demasiado especial, pero, para mí, no tenía nada de especial. Es una adaptación muy fiel de una novela inglesa de Jack Trevor Story y, para mi gusto, estaba lleno de un humor muy rico; por ejemplo, cuando el viejo Edmund Gwenn arrastra el cadáver por primera vez, la solterona le encuentra en el bosque y le dice: “¿Tiene usted problemas, capitán?” Es una de las frases más divertidas y, en mi opinión, supone como un resumen del espíritu de toda la historia.

El único cambio importante fue la reubicación de la ubicación de la historia que pasa de la campiña inglesa a los campos de Nueva Inglaterra. Hitchcock había viajado con anterioridad a través de Nueva Inglaterra en 1951, y el director vio como muy adecuados los colores otoñales de Vermont que actuarían como un buen contrapunto a los elementos más macabros de la historia. También Hayes añadió un pequeño detalle. Al final del film, un millonario da a cada personaje la oportunidad de pedir una cosa, un regalo que se les ofrecerá como un deseo realizado; y no se sabe lo que han pedido Shirley MacLaine y John Forsythe, pero sabemos que debe ser muy particular y, al final del todo, nos enteramos que se trataba de una “cama para dos”. Eso origina un pequeño suspense interrogativo que da particular interés al último rollo del film, aunque no era, sin embargo, una historia de suspense. El propio Hitchcock lo defendió como "(...) el equivalente del “crescendo” o de la coda en mis otros films";

Además ‘Pero… ¿quién mató a Harry?’ fue el primer encuentro entre Alfred Hitchcock y el compositor Bernard Herrman, que se hizo cargo de la banda sonora por sugerencia de Lynn Murray. Fue el inicio de una duradera relación y la presente es la partitura favorita de Hitchcock de las siete que Herrman compuso para él.

‘Pero… ¿quién mató a Harry?’ fue un fracaso —salvo en Francia—, tal y como relata François Truffaut en "El cine según Hitchcock", para quien este filme le resulta "sorprendente". En París se estrenó en una salita de los Campos Elíseos, donde debía probar suerte durante una o dos semanas, y la sala se llenó durante más de seis meses. Nunca he sabido con certeza si hacía reír a los parisinos o a los turistas ingleses y americanos de paso en la ciudad, pero, según creo, en el resto del mundo, no tuvo demasiado éxito.

De hecho ha sido considerada casi como una obra de transición inserta entre dos obras mayores de la filmografía de Hitchcock como son  ‘Atrapa a un ladrón’ (‘To Catch a Thief’, 1954) y ‘El hombre que sabía demasiado’ (‘The Man Who Knew Too Much’, 1955),

En el libro de François Truffaut "El cine según Hitchcock"  éste declara que: No cambié [la novela] mucho. Para mi gusto, el humor estaba  muy rica. Una de las mejores líneas es cuando el viejo Edmund Gwenn es arrastrando el cuerpo a lo largo de la primera vez y una mujer se le acerca en la colina y le dice: "Parece que tiene un problema, capitán?" Para mí eso es terriblemente divertido; ese es el espíritu de toda la historia. Siempre he estado interesado en el establecimiento de un cambio, en ir en contra de lo tradicional y de romper con los clichés. Con "Harry" tomé el melodrama de la noche y de tono negro y lo llevé  bajo el sol. (...) . Estos contrastes establecen un contrapunto; elevan el lugar común en la vida a un nivel superior.

En sus memorias, el productor Herbert Coleman le preguntó a Hitchcock por qué había elegido la historia: El director londinense respondió que : Yo siempre he querido hacer una comedia de humor negro. Esta historia es perfecta para eso. Haremos Harry [...] una película de bajo presupuesto. Sin estrellas de alto precio. 

Inicialmente se planteó la posibilidad de que Grace Kelly fuese Jennifer, pero una disputa de contrato con la MGM significaba que no estaba disponible. Hitchcock también consideró a la actriz francesa Brigitte Auber , la  Danielle Foussard en Atrapa a un ladrón , pero su acento era un motivo de preocupación. Sin embargo, la elección surgió de musical de Brodway, El pijama, protagonizada por Carol Haney. El productor Coleman quedó tan impresionado con la actuación de la protagonista que la visitó a su backstage, pero sin saber que en realidad había estado observando a la suplente de la titular: Shirley MacLaine. Coleman organizó rápidamente una prueba de pantalla para MacLaine. Su única duda era la falta de experiencia como actriz. Fue todo un acierto.

Para el papel protagonista masculino, el de Sam, Cary Grant fue considerado brevemente pero el presupuesto de la película no podía asumirlo. Hitchcock también se acercó a William Holden, pero no estaba disponible. Finalmente, el elegido fue John Forsythe. Para el papel del capitán retirado, Hitchcock contó con su viejo amigo Edmund Gwenn, entonces con 79 años de edad y con artritis aguda, que había aparecido previamente en Juego sucio, Valses de Viena y Corresponsal en el extranjero.

El resto de papeles fueron para una actriz shakesperiana Mildred Natwick y Jerry Mathers como el niño de 7 años de edad.

Hitchcock había previsto inicialmente rodar la mayor parte de la película en  23 días en los lugares ya localizados de Vermont y señalados por el productor Herbert Coleman y su jefe de producción "Doc" Erickson cerca de St. Johnsbury y Stowe. Pero para su  desgracia, una tormenta en  la zona a principios de septiembre 1.954 dejó muchísimos árboles desnudos, seguidas por las fuertes lluvias que destruyeron parte de las carreteras locales. El inicio de la filmación se retrasó mientras Coleman y Erickson buscaron nuevos lugares vírgenes. A finales de septiembre, con la ayuda de Clifford Miskelley, el jefe de la Comisión de Desarrollo de Vermont, se decidió que Craftsbury era el sitio adecuado por Coleman y Erickson, lo que permitió la producción comenzar. La mayor parte del reparto y el equipo se quedó en The Lodge at Smugglers 'Notch, cerca de Jeffersonville. Pero el tiempo fue inclemente con la producción provocando que el rodaje del interior de un gimnasio de la localidad fuese una tortura.

El director de arte de la Paramount John B. Goodman construyó apresuradamente  un conjunto de árboles de goma espuma artificiales y una replica la colina sobre la que se encontró el cuerpo de Harry. De acuerdo con John Forsythe y John Michael Hayes, cajas de hojas fueron enviados a la Paramount para que los árboles en-conjunto podrían decorarlo.

A mediados de octubre la mayoría de reparto y el equipo regresó a Hollywood. Una segunda unidad pequeña, encabezado por el productor Herbert Coleman, se quedó atrás para capturar las restantes fotografías de paisajes exteriores, usando a dobles de los actores. De vuelta en la Paramount, el rodaje avanzaba rápidamente y la fotografía principal se completó el 27 de octubre

La Post-producción de The Trouble with Harry -  se prolongó a lo largo de noviembre y diciembre de 1954 - se superpuso con el de Atrapa a un ladrón y las escenas rodadas en el gimnasio ruidoso fueron modificadas.

 Inicialmente, Hitchcock había querido utilizar stop-motion de las hojas del árbol en ciernes para los créditos de apertura, antes de decidir sólo para usar imágenes de bosque otoñal, para ello se contrató al artista neoyorquino Saul Steinberg al que se le pagó $ 3,000 para trazar la secuencia del título en el estilo faux-naïf de Paul Klee. La post-producción de la película se terminó a tiempo para la Navidad

Bernard Herrmann, con el que Hitchcock estaba muy dispuesto a trabajar. Aunque Herrmann y Hitchcock tenían temperamentos muy diferentes, Herrmann pero compartían "una gran unanimidad de las ideas". [33] Según el biógrafo Herrmann, Steven C. Smith, Herrmann La música que escribio para "The Trouble with Harry" responde en muchos aspectos, al más personal y variada de la producción de Hitchcock. Es juvenil, divertida, macabro, tierna y con una abundancia de su ingenio sarcástico.

El estreno de The Trouble with Harry se celebró en Barre, Vermont, el viernes 30 de septiembre 1955 y comenzó con una cena de Estado ofrecida por el gobernador de Vermont, Joseph B. Johnson. Cliff Miskelley, que había sugerido originalmente Craftsbury como un lugar ideal para Herbert Coleman, fue el maestro de ceremonias y Hitchcock se hizo con un nuevo título: "Ciudadano Honorario y alcalde de Barre".

El lanzamiento de una película de Hitchcock fue precedido por una campaña de publicidad y luego seguido por una gira publicitaria en la que Hitchcock y troupe asistieron a estrenos y dio entrevistas a la prensa. Con la Paramount preocupada por el atractivo comercial de la película, solicitó un lanzamiento de bajo perfil sin gira de acompañamiento, con la esperanza de que el "boca a boca" diese la publicidad. Como Hitchcock ya estaba ocupado con la pre-producción del remake de El hombre que sabía demasiado, aceptó la petición del estudio.

Cuando The Trouble with Harry fue lanzado a los cines de Estados Unidos, que fue precedida por un cortometraje 3 minutos dirigida por Hitchcock titulado "Vermont the Beautiful", destinado a promover el turismo en el estado.

Aunque la película realizada decepcionante en la taquilla de Estados Unidos - fue la única de las películas de Paramount de Hitchcock que no logró generar un beneficio en su lanzamiento inicial - que resultó muy popular en Inglaterra y Francia, donde el humor negro fue más apreciado.

El actor John Forsythe declaró irónicamente que "Desenterrar un cadáver y tirar de él (...)  no se considera divertido, excepto por los británicos y algunos de los europeos. Pero en los Estados Unidos, la muerte no se considera divertido. -

La prensa fue especialmente crítica con la película y propuso que " a él que siempre había considerado hacer su aparición habitual, hiciese el papel de sí mismo como Harry -. "Pero es casi imposible de dirigir en la espalda" respondió.

Los británico premiaron a la película con dos nominaciones al BAFTA en 1956 tanto a la mejor película como a la mejor actriz extranjera (Shirley MacLaine).

La película fue re-lanzado en 1963, como un doble cartel con el 1950 remake de El hombre que sabía demasiado, y en ese momento el público de Estados Unidos fueron mucho más receptivo al humor negro en la película - en parte por el éxito del "humor negro" de Hitchcock en su popular programa de Alfred Hitchcock presenta . De hecho cuando el escritor James Allardice, quien escribió todas las introducciones y conclusiones de Hitchcock para la serie, le pidió al director una orientación sobre el tono de los monólogos, Hitchcock le dijo que tenían que responder al estilo de The Trouble with Harry.

Para terminar y siguiendo con las conversaciones entre Truffaut y Hitchcock sobre el film , el director francés le comentó que "Todo el humor del film procede de un único mecanismo, siempre el mismo, una especie de flema exagerada; se habla del cadáver como si se tratara de un paquete de cigarrillos". Hitchcock le respondió "Es el principio, y nada me divierte más que esa comicidad del “sobreentendido”".