Mostrando entradas con la etiqueta Martin Donovan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Donovan. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2021

Exorcismo en Connecticut


Lo mismo que hubo vísperas de Halloween, donde tocaba clásico, Amityville, lo es, también hubo una película de terror postHalloween más centrada en la festividad de los difuntos que es la de hoy. La seleccionada con anterioridad a Halloween fue Exorcismo en Connecticut, una película que tiene todos los ingredientes relacionados con el Exorcismo. Familia estructurada, que convive con un problema , en este caso de salud, el chico protagonista, que tiene cáncer. Una familia que ha superado el alcoholismo del padre y que se sostiene en la madre y en la fe y en la espiritualidad de ella que confía ciegamente en la cura de su hijo, y en la que un sacerdote se pone en contacto para descubrir el pasado de la viviendo, pues es ella y lo acontecido en la misma, la que domina el relato. De hecho, el relato del pasado va fluyendo- comme il faut- en el presente aportando pequeños detalles que son los que nos van a aclarar lo que está ocuriendo en el presente.

Presentado como un caso presente y basado en hechos reales, no deja de ser una rutinaria película de terror con casas malditas que tanto gustan en la cultura norteamericana y en la que la situación es salvada gracias a la fe de la madre protagonista, y al chico que asume que de perdidos, al río. 

Hay detalles de otros filmes de terror, el gusto por el hacha tras la puerta y otros guiños sacados de series o inspiradoras para las mismas - pienso en la tristemente fallida Outcast- nos hablan de que mira en modelos anteriores. Pasable, sin sobresaltos y adecuada para verla cuando haces elíptica, por ejemplo. 

*EC: En construcción

lunes, 29 de julio de 2019

Amenazados


Más que amenazado, me he sentido agredido en esta película que, por momentos, tiene más de interpretación teatral que de cine. El banderín de enganche en la misma es el trabajo siempre eficaz - y aquí más cruel que eficaz - de Samuel L. Jackson, un personaje que hace de criminal y que por el que no he sentido en esta película ninguna simpatía. Realmente la película parte de una cuestión ¿ es justa la violencia si tiene como fin acabar con la violencia? 

La pregunta viene a ser parecida a lo que se planteaba con la llamada "Paradoja de Popper" tambien conocida como la "paradoja de la tolerancia" y que fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) allá en 1945. Es una paradoja enmarcada dentro de la teoría de la decisión.

La paradoja declara que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes. En el caso de la película lo que se plantea es ¿la democracia y los derechos civiles tienen algún límite si alguien esta dispuesto a romper la convivencia? 

Así es , básicamente, la historia de Unthinkable o Amenazados del director australiano Gregor Jordan , un thriller psicológico sobre el terrorismo y los métodos de tortura para contrarrestarlo y su cuestionamiento con tal de evitar la muerte de inocentes. Jordan es un director nacido en los sesenta y que en su haber tiene como títulos más significativos Two Hands (1999), con la que ganó el Premio del Instituto de Cine Australiano a la Mejor Dirección y al Mejor Guión en 1999.

También dirigió la sátira Buffalo Soldiers (2001) sobre el papel de un grupo de soldados estadounidenses en los momentos previos a la caída del Muro de Berlín, y el drama histórico Ned Kelly (2003) basada en la novela de Robert Drewe , Our Sunshine ty que contó con la participación de Heath Ledger , Orlando Bloom , Naomi Watts y Geoffrey Rush . También dirigió el video del concierto These Days: Live in Concert (2004) de la banda de rock australiana Powderfinger así como un documental sobre el regreso de Ian Thorpe a la natación profesional 

Se trata de una producción en la que intervienen Marco Weber, Caldecot Chubb, Vanessa Coifman y Bill Perkins por medio de ChubbCo Film , Senator Entertainment Co , Lleju Productions y Sidney Kimmel Entertainment (Kimmel International ) que contó con in presupuesto de $ 15 millones. 

En este caso la película surge de un guión ajeno escrito por Peter Woodward y Oren Moverman. cuanta con la música de Graeme Revell, la fotografía de Oliver Stapleton y el montaje de Scott Chestnut. 

El elenco lo encabezan Samuel L. Jackson como Henry Harold Humphries, alias "H", un oficial de operaciones encubiertas asignado a interrogar al personaje que interpreta Michael Sheen que es en la película Yusuf Atta Mohammed / Steven Arthur Younger, un musulmán estadounidense, ex operador de la Fuerza Delta y experto en bombas que ha colocado bombas nucleares en tres ciudades de EE. UU. , junto a ellos, aparece Carrie-Anne Moss como la agente especial Helen Brody, líder de un equipo antiterrorista del FBI asignado para interrogar a Yusuf.

Igualmente intervienen Brandon Routh como el Agente especial DJ Jackson, miembro del equipo del FBI, Benito Martinez como Alvarez, asistente de "H", Gil Bellows como Agente especial Vincent, miembro del equipo del FBI, Joshua Harto como el Agente Especial Phillips, Martin Donovan como director adjunto a cargo Jack Saunders, director de la División de Los Ángeles del FBI que asigna el interrogatorio, Stephen Root como Charles Thomson, Necar Zadegan como Jehan Younger, la esposa de Yusuf, Michael Rose como el Coronel Kerkmejian, Holmes Osborne como el General Paulson, el General que encabeza el interrogatorio. Aparecen igualmente Yara Shahidi y Sasha Roiz. 

La historia comienza cuando un hombre que coloca ante una cámara y vierte una importante amenaza dirigida a los Estados Unidos al decir que ha colocado tres dispositivos nucleares en distintos lugares de los EEUU. 

Momentos antes en Los Ángeles un grupo de agentes del FBI encabezados por la agente especial Helen Brody (Carrie-Anne Moss) , como jefa del equipo antiterrorista del FBI de la ciudad californiana procede a una reunión de trabajo rutinaria en la que uno de sus hombres que se dedican al seguimientos de musulmanes norteamericanos que tienen cierto perfil radical le informa que hasta ese momento se les había escapado que hay una mujer de origen bosnio musulmán que hasta l momento ha pasado desapercibida ante la policía. La agente especial ordena que dos de sus agentes le hagan una visita. 

Justo antes de salir salta la alarma al ver que en todos los boletines de noticias del país aparece la amenaza de Yusuf Atta Mohammed / Steven Arthur Younger, (Michael Sheen) un musulmán estadounidense, ex operador de la Fuerza Delta y experto en bombas que ha colocado bombas nucleares en tres ciudades de EE. UU. Ha dado un plazo de 48 horas antes de que se activen. 

Mientras el equipo del FBI va a interrogar la casa de la chica bosnia que resulta ser la mujer de un interrogador especial , "H" (Samuel L. Jackson), y éste llama a un peso pesado de la CIA y le pregunta el por qué el FBI ha ido a su casa. La agente al no tener noticias de sus hombres se dirigen a la casa del agente especial del ejército que resulta ser Henry Harold Humphries, alias "H", (Samuel L. Jackson) que al llegar tiene a sus dos hombres apresados. De inmediato la agente especial del FBI Helen Brody (Moss) y su equipo ven frenada la investigación que se restringe por órdenes superiores.  
Poco después Yusuf es apresado, y un equipo tratará de interrogarle sobre la ubicación de los explosivos. "H" y Helen son convocados a una escuela secundaria, que ha sido seleccionada por jefes militares para convertirse en el espacio de operaciones. Allí "H" y Helen ven la cinta completa de Yusuf, donde amenaza con detonar tres bombas nucleares en distintas ciudades de los EE. UU. si no se cumplen sus demandas. 

Casi de inmediato el interrogador especial , "H" (Samuel L. Jackson), muestra rápidamente su verdadero rostro de criminal y su capacidad para sacar confesiones. 

Comienza con una crueldad absoluta al cortar uno de los dedos de Yusuf con un pequeño hacha que había pedido expresamente para ese fin. Horrorizado, la agente especial Brody, formada en leyes intenta detener el interrogatorio y en ese momento se abre el debate entre aquellos que están allí para defender el cumplimiento de las leyes, la Constitución y los principios legales básicos aplicados a cualquier detenido y los representantes de la seguridad nacional y militares que no se pongan de acuerdo sobre los métodos para sacarle la información al criminal extremista. Los superiores dejan claro que las consecuencias potencialmente desastrosas requieren estas medidas extremas. 

A medida que se desarrolla la trama, H intensifica sus métodos . "H" exige la presencia como colaboradora de Helen Brody como la "policía bueno" y de otros especialistas como Álvarez (Benito Martinez) su asistente. Brody se da cuenta de que Yusuf tenía claro que primero, , quiso ser detenido en un centro comercial ya que permaneció de manera abierta y reconocible durante media hora y que después sería torturado. 

Helen le pide que hable y Yusuf luego le dice que accederá a hablar si se cumplen sus demandas: le gustaría que el presidente de los Estados Unidos anuncie un cese de apoyo a los gobiernos títere y las dictaduras en los países musulmanes y una retirada de las tropas estadounidenses de todos los países musulmanes. 

El grupo descarta de inmediato la posibilidad de que se cumplan sus demandas, citando que eso determinaría la política exterior de los Estados Unidos y la idea de no negociar con los terroristas, algo que reconocen que sí hacen. 

Cuando Brody acusa a Yusuf, que ya ha sido brutalmente torturado, de presentarlo como una estafa al falsificar y anunciar una amenaza de bomba irreal para criticar abiertamente el carácter inmoral del gobierno de los Estados Unidos, éste se rompe a llorar y acepta que todo fue un engaño. Él le da una dirección para probar que las amenazas son infundadas , allí se dirige el FBI con la intención de desenmascarar a Yusuf. 

Al llegar el FBI encuentran una habitación que coincide con la escena en la cinta de video, pero también hay evidencias de que todo está encaminado a la azotea del edificio. Al llegar Helen y pedir que nadie toque nada , no puede impedir que un soldado vea una fotografía, la quita del sitio y al elimina la imagen se active un interruptor eléctrico, que provoca una tremenda explosión de C-4 en un centro comercial cercano visible desde el techo. Lógicamente, ellos son testigos del hecho.

La explosión mata a 53 personas. Enojada por las muertes sin sentido, una alterada Brody regresa a la sala en la que está Yusuf muy relajado. Este le dice que su intención era esa, que estallara el centro comercial y que ella es la responsable de los muertos ocasionados. Helen llena de rabia le corta el pecho con un bisturí. 

Yusuf no tiene miedo y exige que ella lo corte. Justifica las muertes en el centro comercial, afirmando que los estadounidenses matan a tantas personas todos los días. Yusuf dice que se dejó atrapar para poder enfrentarse a sus opresores. 

H se pregunta ahora si Yusuf revelará la ubicación de las bombas a menos que se encuentre a la esposa de Yusuf. Tras localizar a su ex mujer ésta es detenida. H la lleva delante de su marido y amenaza con mutilarla delante de él. Brody y los demás intentar evitar que H comience su interrogatorio , pero H un un momento le corta la garganta y esta se desangra frente a Yusuf. Aún sin cooperación, H les dice a los soldados que traigan a los dos hijos de Yusuf, un niño y una niña. Están convencidos ahora que Yusuf, no permitirá que dañe a los niños. 

Los hijos de Yusuf son traídos, y H deja claro que los torturará si no se divulga la ubicación de las bombas. Yusuf se rompe a llorar y da tres direcciones una en Nueva York , otra en Los Ángeles y una tercera en Dallas, pero H no se detiene, obligando a los demás a intervenir. 

Según H citando la cantidad de material nuclear que ha sido sustraída sostiene que Yusuf tiene potencialmente a su disposición una cuarta bomba. H insiste en que Yusuf no ha admitido nada sobre esa cuarta bomba sin referencias hasta ahora . H señala que todo lo que Yusuf ha hecho hasta ahora ha sido planeado meticulosamente y que tendría a su disposición una cuarta bomba, por si acaso. El funcionario a cargo de la operación exige que H traiga a los hijos de Yusuf nuevamente para un nuevo interrogatorio. H exige que Brody traiga a los niños de vuelta porque su decencia le dará la aprobación moral de que necesita hacer lo "impensable". 

Cuando Brody se niega a recuperar a los niños para H, él desata a Yusuf, liberándolo sarcásticamente. El oficial saca su pistola y apunta a H para obligarlo a seguir interrogándolo. pero Yusuf agarra el arma del oficial y le pide a Brody que cuide de sus hijos antes de dispararse y acabar con su vida. Brody sale de la sala, Álvarez le entrega a los dos niños y sale del edificio con los hijos de Yusuf. 

Mientras una unidad de eliminación de bombas del FBI llega a una de las ubicaciones reveladas y reinicia el temporizador, evitando que la bomba se dispare. Sin embargo, mientras el FBI celebra su éxito, detrás de una caja cercana, el temporizador de la cuarta bomba originalmente sin confirmar cuenta hasta cero y al llegar a esa cifra acaba la película. 

La película fue rodada entre octubre y diciembre de 2008 en distintos puntos de Estados Unidos incluyendo algunos espacios en Michigan y Los Ángeles. 

La película no tuvo un estreno oficial y fue lanzada directamente al video (vamos al DVD y Blu-ray ) el 14 de junio de 2010 teniendo cierto éxito en alquileres alcanzando una cifra de $ 5.5 millones 

En cuanto a las críticas dice Beatriz Maldivia en Espinof que "‘Amenazados’, (...) es una película que aparenta tener poca progresión y que no puede hacer las delicias de quienes esperen un thriller de acción, movido y lleno de tensión. Pero se trata de una propuesta correcta, capaz de provocar el debate, ya sea interno, como entre unos espectadores y otros. Sus tres grandes actores la dignifican con sus nombres y participan en ella con plena convicción y entrega, haciendo de los personajes seres creíbles y enteros. " 

Destacan las escritas desde Argentina , un país en cuya dictadura hubo diversos centros clandestinos de detención, entre ellos la tristemente famosa ESMA, Escuela de Mecánica de la Armada. Es normal que allí la película no pasara desapercibida.

Pablo O. Scholz en Clarín que dice que es "Un filme que tiene suspenso constante, escenas apenas tolerables y un sinfín de preguntas sin respuestas." 

En La Nación Fernando López sostiene que "El trazo grueso y la verbosidad retórica abundan en la película casi tanto como el clima de pesadilla y las imágenes estremecedoras." 

Hugo F. Sánchez de Tiempo Argentino comenta que "Comienza como una denuncia sobre la violación a los Derechos Humanos, pero después planea hasta dónde se puede llegar para obtener información. Y la respuesta que tiene la película es clara: hasta el final." 

Diego Curubeto en también el argentino Ámbito Financiero señala que "La película es demasiado obvia, y está arruinada por un tono solemne y una música emotiva que la convierte en poco más que una rareza para ver en el cable." 

Charles V. Peña Director de Defense Policy Studies en el Cato Institute y autor de Winning the Un-war: A New Strategy for the War on Terrorism entiende que que "( la película) en última instancia, trata de la vieja pregunta: '¿El fin justifica los medios?' ... Al final, la película no responde la pregunta ... pero sí proporcionar mucho alimento para el pensamiento ". 

A pesar de alabar su valor dramático, el cineasta Matthew Alford argumenta que "el realismo estético y la aparente seriedad de lo impensable son una máscara para el absurdo de su contenido y sus políticas reaccionarias", lo que no es tanto un "escenario de pesadilla" y más " un papel blanco de Freddy Krueger ". 

El columnista de DVD Sean Axmaker, quien califica la película como "una polémica torpe que rebota entre los límites del debate sobre el teatro y el espectáculo de la tortura porno". 

La tres ideas planteadas son ciertas . Nos cuestiona dónde están los límites morales no se deberían pasar para no violentar los derechos humanos y una piensa de inmediato en Guantánamo y lo ocurrido en la Prisión iraquí de Abu Ghraib y los abusos documentados ocurridos en ella y en otras de la que no tenemos información en cualquier parte del mundo. En ese sentido , por un lado, se trata de un filme complejo, en el cual caben hacerse algunos preguntas como la de cuándo dejamos de ser humanos o la del en qué momento se justifican aberraciones para evitar males mayores. 

Por otro lado, hay momentos en la película en la que aparece lo que decía , creo que Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre. Sólo una especie como la nuestra puede causar el mal por el mal; puede carecer de piedad; puede disfrutar con estas barbaridades.

Reconozco , en este sentido, que si bien desde el punto de vista técnico en fotografía , en su música responsabilidad del neozelandés Graeme Revell, autor de las partituras de largometrajes como "Sin City" o "Superfumados", o en su interpretación, teatral, pero con fundamento, especialmente en los tres papeles principales, lo que hace que estemos ante un buen filme, aunque considero que su valor está menos en su valor cinematográfico que en los elementos psicológicos que presenta y / o en el debate moral resultante. 

Por último, reconozco que he tenido que apagar en varios momentos la película, pues la violencia se ha resultado excesiva, impúdica, casi pornográfica.

Lo malo de esto que es sabemos que hoy este tipo de violencia está en estados dictatoriales o , incluso en otros que dicen ser democráticos y respetuosos con los Derechos Humanos. 

Por cierto, y para terminar, con la paradoja, Popper concluyó que, aunque parece paradójico, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia. Aunque las preguntas siguen en el aire: ¿el fin justifica los medios?, ¿existe un mal menor que realmente sea menor o simplemente es el mal?


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Insomnio


Ayer me fui a la cama "reventao" de sueño. El sueño podía conmigo de tal manera que tuve que dejar de ver la película en alguna ocasión. La película va del poder implacable y la mella que hace en nosotros el compañero de Morfeo. El que nos retira de reuniones, del sillón del salón, nos invita a dar un beso rápido a los hijos y a la mujer, e ir al cuarto de baño ya casi con los ojos cerrados, para, de inmediato, sacarnos el yo oculto que tenemos y que fluyan en los sueños amables y pesadillas, depende de lo que hayas cenado.

Terror me da padecer el insomnio, ese incómodo acompañante que nunca llego conmigo pero que en ocasiones, pocas la verdad, me ha afectado cuando he tenido "jet lag" y he tenido cuando en contadas ocasiones he aparecido por puntos cercanos al Círculo Polar Ártico. 

Recuerdo haber estado en Noruega en 1995 y cómo tras acostarnos alrededor de las dos de la mañana cuando caían las tinieblas de la noche en  poco más de una hora más tarde, serían las tres de la madrugada, el sol se encontraba sobre nuestras cabezas. Acostumbrarse a eso nunca es fácil. 

Sensaciones parecidas he sentido tanto en Suecia como en Rusia cuando el sol de medianoche se abre al norte y a las cinco de la mañana uno estaba algo más que despierto. 

En la película que he visto - y que he revisitado en este octubre de 2018- el protagonista debido tanto a las interminables horas de luz que hay en el pueblo vive en esa penumbra en la que sueño y realidad se dan la mano, aunque en su caso los fantasmas personales son los que aparecen y le impiden sentirse tranquilo. 

De todas las películas que he visto de Christopher Nolan posiblemente sea la más impersonal, la más académicas la menos representativa de su obra. En ella posiblemente lo más destacado sea el papel de un somnoliento de Al Pacino y el papel de malvado - sorprendente - de Robin Williams en una de sus últimas interpretaciones. Pero, lo cierto, es que la película no pasará a la historia de ninguno de los tres nombres propios citados hasta el momento. 

Insomnia o Insomnio como se le llamó en España es una película dirigida por Christopher Nolan en 2002, un thriller que se desarrolla en una pequeña comunidad de Alaska (Estados Unidos) al que llega un veterano policía de la ciudad de Los Ángeles (Al Pacino), últimamente involucrado en feos asuntos por asuntos internos , aunque de enorme prestigio dentro del cuerpo policial con el fin de ayudar en la investigación. 

La historia realmente es una adaptación de la película noruega Insomnia, protagonizada por el actor Stellan Skarsgård en 1997 y que fue dirigida por Erik Skjoldbjaerg , un thriller noruego con psicópata que pronto llamó la atención en Estados Unidos, siendo lo habitual en estos casos intentar que el mismo director ruede el remake, aunque en este caso no fue así y rodó Nación Prozac (‘Prozac Nation, 2001) que pasó sin pena ni gloria. 

Sin embargo, el encargo recayó en un director emergente como Christopher Nolan para rodar esta producción de encargo. 

Christopher Nolan contó para ello con la producción de Broderick Johnson, Paul Junger Witt, Andrew A. Kosove y Edward L. McDonnell con el apoyo de la productoras Alcon Entertainment más la productora Section Eight Productions, Witt / Thomas Productions y sobre todo la Warner Bros. Pictures que además se encargaría de la distribución. La película manejó un presupuesto estratosférico de $46.000.000. 

En este caso el guión fue de Hillary Seitz encargado de adaptar la historia de los helados paisajes noruegos que desarrolló inicial en la obra Insomnio de Nikolaj Frobenius y Erik Skjoldbjærga , pero ahora en el Estado más al norte de los Estados Unidos. A este se le unieron en el equipo técnico la música de David Julyan, la fotografía de Wally Pfister y el montaje de Dody Dorn 

El reparto lo encabezaba Al Pacino como el detective Will Dormer, Robin Williams como el escritor de novela negra Walter Finch y Hilary Swank como la agente Ellie Burr. Junto a ellos aparecen Martin Donovan como el detective Hap Eckhart, Maura Tierney como Rachel Clement, Paul Dooley como el jefe Nyback, Jay Brazeau como Francis, Nicky Katt como Fred Duggar, Larry Holden como Farrell, Kerry Sandomirsky como Trish Eckhart, Lorne Cardinal como Rich, Katharine Isabelle como Tanya Francke, Jonathan Jackson como Randy Stetz y Crystal Lowe como Kay Connell-.

La película empieza con la llegada a un aislado pueblo pesquero de Nightmute en Alaska de un hidroavión en el que van Will Dormer (Al Pacino), un veterano detective de Los Ángeles, junto con su compañero Hap (Donovan) para investigar el brutal asesinato de una chica, Kay Connell , de 17 años. Hay algo de ritual en el mismo pues tras ser asesinada fue lavada y se le hizo la manicura. 

A Will se le ve cansado y somnoliento, mientras que Hap está preocupado ya que en Los Ángeles queda pendiente un oscuro asunto que les incumbe a los dos y que está siendo investigado por asuntos internos. Durante el vuelo a Alaska, Eckhart revela que dará testimonio contra Dormer a cambio de inmunidad, a lo que Dormer responde que muchos criminales a los que ayudó a condenar usando pruebas cuestionables podrían quedar libres si se reabren sus casos. 

Nada más llegar son recibidos por una joven policía , la agente Ellie Burr (Hilary Swan) que admira el trabajo de Dormer al que conoció como conferenciante en la Academía de policía y que para ella es todo un modelo a seguir. Tras ello saluda a un viejo conocido el jefe de policía Nyback ( Paul Dooley ), quien ha pedido colaboración a su viejo colega, y se pone manos a la obra. 

Tras ir al forense y comenzar a deducir algunas cosas a la que se les suman el relato de lo ocurrido y va a la casa de la adolescente fallecida plantea que en el mismo puede estar involucrado su novio otro adolescente, aunque el lugar en que murió la chica, una cabaña , podría tener su importancia. 

De cualquier manera la agente Burr detecta el elevado grado de desorientación del detective que no percibe que son casi las diez de la noche aunque sea de día. La cabaña y lo que en la misma aparece involucra a un novelista solitario Walter Finch, (Robin Williams). 

Pero mientras los detectives están en su interior y analizar los accesos al embarcadero de la misma detectan movimiento así que nada más abrir el caso podrían casi cerrarlo. Sin embargo, cuando persiguen al hombre que estaba en el embarcadero el detective Donner, por causa de la niebla, confunde a su compañero con el asesino y dispara matando a su compañero, Hap. 

Debido al testimonio pendiente de Eckhart, Dormer cree que Asuntos Internos nunca creerá que el tiroteo fue un accidente, por lo que afirma que Eckhart fue asesinado por el sospechoso. No menciona que tiene la pistola de calibre 38. 

La agente Burr se encarga de la investigación de los disparos, y su equipo encuentra la bala calibre del calibre 38 que mató al oficial. Esa noche, Dormer sale a caminar por un callejón y dispara la pistola , la del calibre 38 sobre el cadáver de animal, luego recupera y limpia la bala. En el depósito de cadáveres, el empleado le entrega la bala embolsada extraída del cuerpo de Eckhart, pero ella no está familiarizada con su tipo. Dormer deja y cambia la bala del 38 por una bala de 9 mm del cuerpo de Eckhart. El detective está agotado por el insomnio que lo lleva al límite: ahora debe resolver el crimen y su propio error entre la falta de sueño, las alucinaciones , su atormentado pasado y por una investigación que puede cuestionar toda su actuación. 

Dormer comienza a recibir llamadas telefónicas anónimas del asesino, quien afirma haber visto a Dormer matar a su compañero. 

Cuando la policía se entera de que Kay era fanática del escritor local de crímenes Walter Finch (Robin Williams), Dormer irrumpe en el apartamento de Finch en la aldea cercana de Umkumiut . Finch al llegar a su casa, se da cuenta de que la policía está presente y escapa de Dormer después de una persecución. 

Dormer regresa al apartamento de Finch y planta el arma del calibre 38 para inculpar a Finch. Finch contacta con Dormer y organiza una reunión en un ferry. Finch quiere ayudar para hacer que las sospechas se dirijan al novio de Kay, Randy Stetz, así se quedará callado sobre el disparo de Eckhart a cambio. 

Dormer da consejos sobre manejo de interrogatorios policiales. Después de que Finch deja a Dormer en el ferry, le muestra al detective una grabadora que usó para grabar la conversación. 

Pero como ya hemos comentado poco a poco el asesino (Robin Williams) va poniéndose en contacto con el detective y comienza a contactarlo en secreto vía telefónica para hacerle ver que ambos son igual de asesinos y que tienen mucho en común y que no va a dejarse atrapar sin dar batalla, y chantajea al detective con la grabación desarrollada en el barco, quien culpa al asesino de la joven. 

Atormentado por la culpa que le provoca la muerte de su amigo y por las constantes llamadas nocturnas que le hace el criminal para no buscarlo y para que ninguno salga inculpado, el detective comienza a sufrir ataques de insomnio que perjudican su rendimiento en las pesquisas. 

Finch llama a Dormer y le dice que la muerte de Kay fue "un accidente": la mató de un golpe de rabia después de que ella rechazara sus avances amorosos e intentara besarla. 

Tras asesinarla limpió en parte el cadáver y la arreglo. Al día siguiente, Finch da falso testimonio en la comisaría de policía. 

Cuando Finch afirma que Randy tiene un arma, Dormer se da cuenta de que Finch ha descubierto su plan y la ha escondido en la casa de Randy. Randy es arrestado cuando el arma se encuentra en su casa. Finch le pide a Burr que venga a su casa del lago al día siguiente para recoger las cartas que evidencia que Randy abusó de Kay. Burr regresa a la escena del crimen de Eckhart y encuentra una carcasa de un arma de 9 mm, que entra en conflicto con el tipo de bala que apareció en el cuerpo de Eckhart. 

Ella lee los archivos de casos antiguos de las investigaciones en las que Dormer estuvo involucrado y se entera de que ha llevado un 9 mm, lo que la hace sospechar que le disparó a Eckhart. 

Mientras tanto, Dormer confía a la propietario del hotel, Rachel Clement, acerca de la investigación de Asuntos Internos que fabricó pruebas para ayudar a condenar a un pedófilo de quien estaba seguro de haber cometido un asesinato. 

Dormer se entera de que Burr ha ido a casa de Finch. Encuentra las cartas de Kay en el apartamento de Finch y se da cuenta de que Finch intenta matar a Burr. Se entera de que han ido a la casa del lago de Finch y se apresura a ir allí. 

En la casa, Finch golpea a Burr que la deja inconsciente justo cuando llega Dormer. Dormer está demasiado desorientado por la falta de sueño para luchar contra Finch. Burr se recupera y salva a Dormer, mientras que Finch escapa. Burr revela que sabe que Dormer disparó a Eckhart, y él admite que ya no está seguro de si fue un accidente. 

Desde su cobertizo, Finch les dispara con una escopeta, y Burr devuelve los disparos mientras que Dormer se acerca a la ubicación de Finch. Después de una pelea en la que los hombres intercambian armas , Finch dispara a Dormer con la pistola de 9 mm, y Dormer dispara y mata a Finch con la escopeta. Burr se apresura a atender a Dormer, que está herido de muerte, y lo consuela al afirmar que el disparo de Eckhart fue accidental, luego se mueve para tirar la carcasa de 9 mm y preservar el secreto y el prestigio de Dormer. Dormer , sin embargo, le dice que no cometa sus errores como policía para que no viva con sus fantasmas y que lo deje dormir,  acabando así la película. 

Insomnia se rodó durante un período de tres meses, de abril a junio de 2001. La escena aérea inicial se filmó en el glaciar Columbia cerca de Valdez, Alaska y el enfoque del hidroavión fue sobre el Canal de Portland cerca de Hyder, Alaska y Stewart. 

También se rodó en la Columbia británica convirtiendo la ciudad de Nightmute, en Alaska, lo que en realidad era Squamish y sus alrededores, sitos igualmente en la Columbia Británica . Las escenas del hotel, de la comisaría de policía, la escuela secundaria y la escena del cementerio funerario se rodaron allí. 

La escena donde Will Dormer le dispara a su compañero en la playa rocosa en la niebla fue filmada en Clementine Creek, en Indian Arm , en las afueras de Vancouver, Columbia Británica . También en la isla de Vancouver está lo que aparece como el pueblo de Umkumuit, donde se encuentra el apartamento de Finch y donde ocurre la escena de la caza de troncos, en concreto en Port Alberni.

Eso sí, la escena del camino de la cascada donde Dormer se dirige a la casa del lago de Finch y gira su auto 180 grados se filmó frente a Bridal Veil Falls en la carretera Richardson cerca de Valdez, Alaska . 

La escena final de la película en el ficticio Lago Kgun en la casa del lago Finch fue filmada en el extremo noroeste del Lago Strohn en el Parque Provincial Bear Glacier , a las afueras de Stewart, Columbia Británica . Para esta escena final, el equipo de filmación construyó la casa del lago y el muelle de Finch desde cero y luego la desmontó y la retiró después de que terminara la filmación a finales de junio de 2001. 

La película se estrenó el 3 de mayo de 2002 en el neoyorkino Festival de cine de Tribeca y , a partir de 24 de mayo de 2002 tuvo se estreno en los Estados Unidos. Fue un éxito de público consiguiendo unos 114 millones de recaudación.

Erik Skjoldbjærg , el director de la película original, dijo acerca de la reinterpretación de Nolan: "Bueno, no lo he visto en mucho tiempo, pero cuando lo vi por primera vez fue una experiencia muy extraña porque fue bastante cercana, estilísticamente, a la original. Me sentí afortunado de que sea una película inteligente, tan bien elaborada y de que haya un muy buen director manejándola, porque como una nueva versión creo que lo hizo muy bien y no hace daño a ningún original si una nueva versión está bien hecha. Así que sentí que tuve suerte de que Christopher Nolan se encargara de hacerlo ". 

En cuanto a las críticas señalar que, en general, la película gustó a pesar de ser un remake lo cual es llamativo. En este sentido, Roger Ebert, del Chicago Sun-Times, señaló que "A diferencia de la mayoría de los remakes, el insomnio de Nolan no es un recauchutado pálido, sino un reexamen del material, como una nueva producción de una buena obra". 

Para Richard Schickel de la revista Time "El film representa el triunfo de la atmósfera sobre un misterio no muy misterioso. (...) 'Insomnia' no es espectacular a lo 'Memento' pero es una evidente e inquietante prueba del talento de un joven director." 

Similar posición es la de  Lou Lumenick, del New York Post, hizo de la película una crítica entusiasta, calificándola de "una alternativa gourmet de cuatro platos para las películas de palomitas de verano, ofreciendo las actuaciones más carnívoras que Al Pacino y Robin Williams han dado en muchos años" 

Ya en España M. Torreiro de El País dijo de la misma que "Al Pacino brilla en un thriller inquietante (...) una historia muy bien trenzada y desarrollada (...) creación de una atmósfera tensa, virtualmente insoportable (...) con excesivas concesiones a los modos de hacer del cine comercial actual". En la misma línea va su compañero Miguel Ángel Palomo también en El País afirmó que "Nolan reafirma su talento. (...) Espléndida" .

En El Mundo Alberto Bermejo escribía que "Menos sorprendente y más convencional que 'Memento', pero ojalá el grueso de lo que llamamos cine comercial americano se moviera en términos siquiera comparables. (...) El principal aliciente del filme estriba en asistir al espectáculo de su desarrollo y al intenso recital de sus actores" 

Por último para Mikel Zorrilla en la web "blog de cine" ya conocida espinof - lo digo hoy, ya en 2018, tras revisitar esta película - señala que " hay quien dice que ‘Insomnio’ es la peor película que ha hecho Christopher Nolan hasta la fecha, siendo el calificativo de aburrida el más utilizado para descalificarla.

Es cierto que Christopher Nolan tiene que plegarse a la producción noruega, siendo ésta su única película en la que ni él no participa en el guión, al menos no de forma oficial, ya que sí que escribió el borrador final. Eso sí, la historia de ‘Insomnio’ conecta perfectamente con el universo obsesivo de su realizador. Lo primero que salta a la vista es que estamos ante una película convencional en la que Christopher Nolan no puede usar ninguno de sus trucos en la estructura narrativa, ni tampoco hacer gran cosa a la hora de jugar con la información que tiene el espectador sobre lo que está sucediendo. La acción avanza de forma lineal y sólo algún pequeño flashback lo altera levemente. Nolan sí que sabe ir dosificando la aparición del personaje de Robin Williams, pero tampoco es algo particularmente excepcional. Eso sí, Nolan tiene la oportunidad para ofrecer un retrato diferente sobre la obsesión, ya que, por lo general, es algo que utiliza como motivador de las acciones de sus protagonistas, pero aquí funciona a modo de sentimiento de culpa sobre algo que ha hecho. Por ello, reincide en lo ya visto en ‘Memento’ de sentir cierta predilección por los planos más cerrados, y cuando éstos se abren funcionan como una forma de resaltar la soledad emocional por la que está pasando Al Pacino. Por lo demás, el director de ‘El Caballero Oscuro’ se pliega a las exigencias de la historia y se limita a resolver con pericia lo que vemos en pantalla. Hasta casi consigue que su final, la alteración más clara con respecto al original noruego, funcione como catarsis del protagonista, pero el guión de Hillary Seitz, a mitad de camino entre el procedimental más tópico y una curiosa exploración del policia-criminal como iguales, fracasa de forma notoria en su tercer acto.Sin embargo, por mucho que Nolan resuelva con solvencia (pero con escasa presencia de su habitual personalidad) la papeleta, lo que realmente eleva a ‘Insomnio’ por encima de cualquier thriller al uso es su dúo protagonista: Un estupendo Al Pacino, en lo que es uno de sus últimos grandes trabajos en la gran pantalla, ofrece un matiz diferente al rol de policía que ya había explorado con anterioridad en varias ocasiones (‘Sérpico’, ‘Heat’, ‘A la Caza’), pero que aquí ha de sobrellevar un insomnio agotador que va mermando sus facultades, tanto mentales como físicas, al mismo tiempo que ha de luchar contra su conciencia. Pacino está más reposado de lo habitual en él y domina perfectamente el progresivo deterioro de Will Dormer. 

También es especialmente contenido el trabajo de Robin Williams en lo que fue uno de sus tres trabajos consecutivos de personaje perturbado, ofreciendo un acercamiento bien diferenciado en cada uno de los casos (los otros dos fueron los de ‘Retratos de una obsesión’ y ‘Smoochy’). Aquí tarda mucho en aparecer en pantalla (prácticamente una hora), siendo entonces cuando ‘Insomnio’ mejora de forma exponencial, ya que Pacino estaba algo sólo a la hora de evitar que la película descarrilara. Williams consigue crear a un monstruo cuya inteligencia (sus wild cards) y saber estar se transmite perfectamente a un espectador que lamenta que no hubiese aparecido antes en escena. 

Eso sí, el espejismo que fue ‘Memento’ a la hora de crear un personaje femenino fuerte no se repite en este caso. Por un lado, tenemos a una Hilary Swank que ofrece su mejor trabajo entre los dos Oscar que logró (tampoco es decir mucho, que a esta mujer se le apareció la virgen con esos dos papeles), pero es un personaje un tanto desdibujado y sus motivaciones, aunque claras (admiración hacia el protagonista), nunca llegan a transmitir sensación de seguridad. Es como si quisiera hacer una cosa, pero sin decidirse a ello. Por otro lado, Maura Tierney sólo es útil para que Pacino consiga exteriorizar su sufrimiento, siendo esto algo cansino, ya que teníamos bien claro por lo que estaba pasando sin la necesidad de que nos lo diga directamente, y eso afecta sobremanera a una Tierney que cumple con corrección. 

En definitiva, ‘Insomnio’ es la película menos característica de las rodadas hasta la fecha de Christopher Nolan. A nivel formal resulta demasiado tradicional y sólo se atisban pequeños rasgos habituales de su cine pese a ser una propuesta temática perfecta para él. Al final acaban siendo las notables actuaciones de Al Pacino y Robin Williams las que consiguen que se alce por encima de lo que podría haber sido un thriller cumplidor pero bastante rutinario. Sin embargo, fue un relativo éxito comercial y sirvió de lanzadera a Nolan para ser el elegido para relanzar la carrera cinematográfica de un afamado superhéroe que estaba herida de muerte".

Por mi parte decir que la he visto en dos ocasiones y destaco la maestría del director y el buen hacer de los actores , así como enorme calidad de la fotografía con tiende a entrar en una nebulosa y a deshacerse,  pero dicho lo cual , y una vez leído lo escribió Alberto Abuín tras su estreno sólo cabe acabar con lo que él ha escrito con un: Amén.