Clavo mi remo en el agua
Llevo tu remo en el mío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
El día le irá pudiendo
Poco a poco al frío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
Pocas veces una ceremonia de los Oscar se convierte en una cagada de dimensiones colosales. La ceremonia que hubo en 2005 para conmemorar lo mejor de 2004 fue una de esas cagadas. Jorge Drexler que era el compositor de una canción , la que cerraba la película The Motorcycle Diaries (Diarios de motocicleta), no fue invitado a cantar en la ceremonia, a pesar de que su canción estaba nominada a la Mejor canción original. En su lugar se plegó en hacerlo Antonio Banderas que si bien no aúlla lo cierto es que canta poco mejor que yo. El caso es que Drexler ganó el Oscar a la mejor canción. Y cuando se le entregó cantó unos versos de la misma. Justicia poética.
Sobre todo creo que
No todo está perdido
Tanta lágrima, tanta lágrima
Y yo, soy un vaso vacío
Oigo una voz que me llama
Casi un suspiro
Rema, rema, rema
Rema, rema, rema
No se que pensaría el director de la misma , pero supongo que se alegró. Este era alter Salless, que había destacado desde su película Terra Estrangeira (1995), que premiada en Brasil como mejor filme del año.
El director, posteriormente comenzó a coleccionar nominaciones y premios internacionalmente. Entre otros, ha ganado el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Globo de Oro, el Ariel de Plata en México, el Cóndor de Plata en Argentina, el premio BAFTA en el Reino Unido y el premio del público en el Festival de San Sebastián.
Especialmente relevante fue Estación central nominada además para ganar el Oscar a la mejor película extranjera, en 1998. La película ganó 55 premios internacionales lo mismo que gran parte de sus películas como esta, Diarios de motocicleta (2004) , Dark Water (La huella, Agua turbia) (2005) , Paris, je t'aime (segmento "Loin du 16e") (2006), To Each His Own Cinema (segmento "A 8 944 km de Cannes" (2007) , Linha de Passe (2008) o On the Road (2011) .
En el caso de la película panamericana que tiene como protagonistas al que con el tiempo será el Che la película es una producción en la que estuvieron implicados Michael Nozik, Edgard Tenenbaum, Karen Tenkhoff , incluso Robert Redford como productor ejecutivo, con el apoyo de las productoras de Argentina, Estados Unidos, Chile, Perú y Brasil para FilmFour, South Fork Pictures, Tu Vas Voir Productions, BD Cine, Inca Films S.A., Sahara Films, Senator Film Produktion y Sound for Film.
La película partía de un guion escrito por José Rivera, pero inspirado en dos obras: Notas de viaje de Ernesto Che Guevara y Con el Che por América Latina de Alberto Granado.
La película contará con la música de Gustavo Santaolalla, la fotografía de Eric Gautier y el montaje de Daniel Rezende.
El reparto lo encabeza Gael García Bernal como el joven Ernesto ''Che'' Guevara , Rodrigo de la Serna como Alberto Granado, Mía Maestro como Chichina Ferreyra , Mercedes Morán como Celia de la Serna , Jean Pierre Noher como Ernesto Guevara Lynch , Susana Lanteri como Tía Rosana, Lucas Oro como Roberto Guevara, Marina Glezer como Celita Guevara, Sofía Bertolotto como Ana María Guevara, Franco Solazzi como Juan Martín Guevara, Facundo Espinosa como Tomás Granado, Ricardo Díaz Mourelle como Tío Jorge. En papeles menores como Sergio Boris , Daniel Cargieman , Diego Giorzi como Rodolfo, Gustavo Bueno como Doctor Hugo Pesce, así como Bárbara Lombardo , Maida Andrenacci , Matías Strafe y Alberto Granado que sale en una imagen al final de la película.
El 4 de enero de 1952, dos jóvenes argentinos emprendían una gran aventura, un enorme viaje desde Buenos Aires a Venezuela por tierra. Se trataban del bioquímico Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), quien tenía 29 años entonces, y Ernesto Guevara de la Serna (Gael García Bernal), con veintitrés. este era ‘casi médico’ —le falta el aprobado en tres asignaturas— especializado en el tratamiento de la lepra.
En palabras de Guevara: “El plan es recorrer 8.000 km en cuatro meses. El método, la improvisación. Objetivo, explorar el continente latinoamericano, que solo conocemos por los libros. Equipo, La Poderosa, una motocicleta Norton 500 del año 1939 que está rota y goteando”.
Sobre "La Poderosa" la moto Norton dejan Buenos Aires para viajar por el continente buscando diversión y aventuras. Si bien al final de su viaje tienen un objetivo, intentan trabajar en una colonia de leprosos en Perú, el propósito principal es turismo. Ellos quieren ver tanto de América Latina como puedan, más de 10 000 kilómetros en solo unos meses.
Su vehículo será la antigua y agujereada, pero funcional motocicleta Norton 500 de Alberto bautizada La Poderosa.
Se dirigirán primero al Sur , por la Pampa para acabar en el norte del continente. Trazan el recorrido ante el padre de Ernesto, molesto por dejar la carrera tres meses antes de licenciarse . En el mapa vemos como pasarán a Chile tras cruzar Los Andes, viajar a lo largo de la costa de Chile, a través del desierto de Atacama y de la Amazonía peruana y alcanzar Venezuela justo a tiempo para cuando Alberto cumpliese 30 años, el 2 de abril.
Desde el principio vemos que La Poderosa, no lo es tanto y se ven obligados a viajar a un ritmo más lento. Ya antes de la salida pero también durante el viaje descubrimos personalidades diferentes. Granado es extrovertido, charlatán, gordete, buen bailarín, una persona generosa, el amigo calavera frente a un Guevara que es contenido, reflexivo, ecuánime, pero tiene una limitación: su incapacidad para mentir. Cuando recaban su opinión, dice lo que piensa, de manera directa, brutal, sin paños calientes, Uno seduce a las chicas con su cháchara torrencial, su labia argentina y su buen humor; el otro las atrae por su sonrisa tímida y su actitud retraída.
Especialmente el carácter de los dos cuando van a la Hacienda que tiene Tía Rosana (Susana Lanteri) como donde habita Chichina Ferreyra (Mía Maestro), la novia de Ernesto. Allí pasan unos días.
Mientras recorren la Pampa, su única compañía son los gauchos y las vacas, divisando alguna estancia que se levanta solitaria a lo lejos. El asfalto cede paulatinamente terreno a la tierra, enfilan hacia cumbres lejanas: se adentran en la Patagonia, se encaminan a los Andes.
Ya en la montaña, las pistas se transforman en barrizales con surcos profundos donde La Poderosa tropieza una vez y otra y donde los carros tirados por bueyes son más eficaces que las dos ruedas . Los vendavales les arrebatan su tienda de acampada, el cobijo en esa parte de las latitudes es tan escaso como la comida y el dinero. Descubren el cansancio físico, el agotamiento... pero llegan al borde la la frontera.
El día 42 del viaje, un trasbordador atraviesa el lago Frías y los desembarca en Chile. Acumulan 2.306 kilómetros. A esa altura llega la nieve.
En Chile, los viajeros encuentran las duras condiciones de trabajo de algunos indígenas. La Poderosa, cada día peor, la entrada en la ciudad de Temuco acuchando la moto. Ernesto se presenta en la redacción del diario local, que los presenta como “dos eminentes leprólogos argentinos”. Da igual la verdad en estos parajes.
El recorte de prensa les abre puertas de un taller y de presentarse como personalidades, no vagabundos. que incluso son invitados en una fiesta.
La salida de la localidad es por pies tras tirarle los tejos Ernesto a una chica. Llegan a Valparaíso, a orillas del océano Pacífico, reciben correspondencia y dinero de sus familiares. El día 53 del viaje, ya parten a pie por el desierto de Atacama, la Poderosa ha muerto.
Día 67, después de 4.960 kilómetros perciben que los indígenas trabajan en condiciones muy precarias. Algunos les comentan como han sido expulsados de sus cultivos por latifundistas y ahora explotados por empresas.
Más tarde entran en Perú en la cabina de un camión. Los tramos a pie, las pendientes resultan insufribles, arden los pulmones, falta oxígeno. Bajitos y escuálidos, los nativos los adelantan con facilidad por esas cuestas de Dios, aunque vayan cargados hasta las cejas.
En Cuzco —día 89, km 6.932— conviven con una población quechua iletrada, que no entiende el castellano. Cuida del ganado, tejen, mascan coca... Son personas desposeídas, sin expectativas culturales, políticas ni sociales. Un chico le explica las murallas que hicieron los incas y las murallas de los incapaces españoles. Ernesto reflexiona ante su arquitectura: “Los incas atesoraban el conocimiento, pero los invasores españoles tenían la pólvora” y armas.
Visitan Ollantaytambo y Machu Picchu. Delante de las ruinas incas de Machu Picchu Ernesto se pregunta cómo la avanzada cultura se perdió para dar lugar a una expansión urbana como la de Lima.
En Perú, el che y Granado buscan una referencia. Es la de un médico que pretende ser escritor. Mientras Rodrigo lo halaga, Ernesto crítica su escritura.
Ambos van como voluntarios durante tres semanas en una colonia de leprosos de San Pablo un lazareto en plena Amazonia peruana, adonde llegan después de 156 días y 10.223 km de viaje. Los dos jóvenes colaboran como voluntarios atendiendo a los leprosos.
Durante semanas curan heridas, consuelan, construyen nuevos pabellones, juegan a fútbol, se enfrentan con las normas y las monjas, cantan y bailan... Allí Guevara ve la diferencia entre unos y otros, El personal que vive en el lado norte del río, separado de los leprosos que viven en el sur.
Ernesto Guevara además se rehúsa a usar guantes de goma durante su visita eligiendo en su lugar estrecharse las manos desnudas con los asustados leprosos recluidos. Los atienden con cariño. En su fiesta de despedida, Ernesto toma la palabra, habla de “una sola raza mestiza desde México hasta el estrecho de Magallanes”, y brinda por una América unida. Es su primer discurso político.
Tras salir de la fiesta de despedida decide cruzar a nado el Amazonas para pasar la noche con los leprosos. Al día siguiente, y con una balsa preparada para ellos como regalo salen. Van poniendo punto y final a su viaje iniciático.
Entran en Colombia. Una balsa los lleva hasta Leticia, en la Amazonia colombiana. El 26 de julio de 1952 se separan en el aeropuerto de Caracas. y luego en Venezuela. Cuando se estaban despidiendo uno del otro, Alberto revela que su cumpleaños no era, de hecho, el 2 de abril, sino el 8 de agosto, y que la razón de esa mentira era simplemente por motivación: Ernesto responde que siempre lo supo.
Al final de la película, Guevara sabe que América Latina es una identidad latinoamericana que trasciende las fronteras de la nación y la raza. Estos encuentros con la injusticia social han transformado a Guevara su manera de ver al mundo.
Ernesto regresa a Buenos Aires para terminar sus estudios. Alberto permanece en Venezuela, donde le dan trabajo. No se volverán a verse hasta ocho años después, en Cuba, donde Ernesto ya será el Che, el gran líder revolucionario, y adonde Alberto acudirá para arrimar el hombro desde el ámbito hospitalario. Con imágenes reales del viaje acaba la película mientras se ven los títulos de crédito.
La película termina con una información de como el viaje durara seis meses y medio, y recorrieron 12.425 km. Vemos la imagen del verdadero Alberto Granado de 82 años, junto con imágenes del viaje real y una mención de la eventual ejecución del Che Guevara en la selva boliviana en 1967.
El proyecto se originó gracias a la iniciativa del productor ejecutivo Robert Redford y los productores Michael Nozik y Karen Tenkhoff que se pusieron en contacto con el director Walter Salles para hablar sobre la película, inspirada en las crónicas escritas por los dos protagonistas: Notas de viaje, de Ernesto Che Guevara (Ediciones B, 2002); y Con el Che por Sudamérica, de Alberto Granado (Ed. Marea, 2018).
Además el equipo de producción recabó los servicios del periodista y documentalista italiano Gianni Miná, quien se incorporó al proyecto como supervisor artístico.
El equipo hizo un primer viaje con Miná a la Habana, en Cuba, en el que emprendieron su exhaustivo proceso de investigación, se entrevistaron con Granado y conocieron a la viuda de Guevara, Aleida March, y a sus hijos, Aleida, Camilo y Ernesto.
José Rivera, un joven y galardonado dramaturgo puertorriqueño fue el escritor elegido para adaptar la historia. El director y el guionista se documentaron juntos, leyendo todas las biografías publicadas sobre Guevara. Rivera trabajó durante dos años en sucesivos borradores del guion, antes de llegar a la versión definitiva. Para asegurarse de que la historia retratase de forma equilibrada a ambos personajes, Rivera utilizó tanto los diarios de Guevara como el relato que el propio Granado hizo del viaje.
En 2001, los productores ejecutivos Paul Webster y Rebecca Yeldham se incorporaron al proceso de desarrollo de Diarios de motocicleta, y la empresa FilmFour se encargó de cofinanciar la película.
Entretanto, el director emprendió su propio viaje personal por los pueblos y ciudades descritos en los libros, para conocer de primera mano la ruta recorrida por Guevara y Granado 50 años antes.
Una vez finalizado el guion, el equipo comenzó a preparar la producción por lo que Neruda denominó "el espinazo de América". .
Las labores de localización de exteriores se iniciaron a principios de noviembre de 2001, con la visita del equipo de producción a Argentina.
La búsqueda de exteriores en el resto de los países se inició el mes de enero del año siguiente y se prolongó hasta el mes de mayo.
La producción decidió emplear actores locales, con excepción del actor mexicano Gael García Bernal, a quien Salles describe como "uno de los actores más singulares y con más talento de su generación".
Mientras los actores se preparaban para interpretar sus papeles, el director seguía perfilando la estética de la película. Salles y su equipo se inspiraron en las fotografías que Guevara tomó durante el viaje, y también en la evocativa obra del fotógrafo aimara Martín Chambi.
El diseñador de la producción, Carlos Conti, trabajó en la reconstrucción del período, incluyendo alusiones al contexto histórico, pero dando al mismo tiempo un aire contemporáneo a la producción para subrayar la intemporalidad de los temas tratados.
Los preparativos definitivos para el rodaje se iniciaron a mediados de junio de 2002 y se prolongaron durante 16 semanas en los lugares que una vez Ernesto y >Rodrigo y contemporáneamente Salles había recorrido personalmente , pueblos y ciudades descritos en esos libros, conoció la ruta seguida por sus autores 50 años antes.
Fruto de ese esfuerzo, la película muestra más de treinta emplazamientos. Todas sus localizaciones son reales.
Los lugares claves del viaje descritos a lo largo de la cinta incluyen: en Argentina, Buenos Aires, Miramar, Villa Gesell, San Martín de los Andes, Lago Frías, Patagonia. En Chile Lautaro (aunque no aparece mencionado), Temuco (aunque será grabado en Lautaro), Los Ángeles (grabado íntegramente en Lautaro), Valparaíso, desierto de Atacama, Chuquicamata.
En Perú, Cuzco, Machu Picchu, Lima; la colonia de leprosos de San Pablo y en Colombia en Leticia y en Venezuela: Caracas.
En esta orilla del mundo
Lo que no es presa es baldío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
Yo muy serio voy remando
Muy adentro sonrío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
La película fue presentada por primera vez en el Festival de Cine de Sundance el 15 de enero de 2004 y luego en el Festival de Cine de Cannes el 19 de mayo de ese año.
El film fue proyectado en muchos otros festivales incluyendo: el neozelandes Festival Internacional de de Cine de Auckland, Nueva Zelanda; el danés Festival Internacional de Cine de Copenhague; el finés Festival de Cine de Espoo.
También se presentará en Estados Unidos en el Festival de Cine de Telluride y el Festival de Cine de Toronto, el Festival internacional de Cine de Vancouver, ambos en Canadá.
En Europa en el Festival de Cine de Frankfurt y en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián fue el premio del Público para Walter Salles y en México en el Festival de Cine de Morelia entre otros. En el Festival Internacional de Cine de Bangkok fue nominado al Golden Kinnaree a la Mejor película.
La película será un gran éxito y tendrá una recaudación de $58,7 millones llevándose múltitud de Premios y reconocimientos.
En los Oscar de sus dos nominaciones se llevó el de Mejor canción original quedando nominado al Mejor guion adaptado para José Rivera.
En los Globos de Oro será nominada a mejor película de habla no inglesa
2004 al igual que en los BAFTA donde de sus 7 nominaciones se llevó el de Mejor película de habla no inglesa y música de sus siendo nominaciones a la Mejor fotografía (Eric Gautier), Mejor película , Mejor actor protagónico ( Gael García Bernal ) Mejor actor de reparto ( Rodrigo De la Serna), Mejor guion adaptado ( José Rivera). En los Premios Cine Británico Independiente fue nominado a la Mejor Película Extranjera.
En Cannes donde fue presentada se llevó tres Premio del Jurado Ecuménico ( Walter Salles) y Premio técnico (François Chalais) . También se valoró el trabajo de Eric Gautier.
En los Premios Goya consiguió el Premio al Mejor guion adaptado y en los Premios argentinos de Clarín fue galardonado como Mejor actor protagónico (Rodrigo De la Serna) al igual que a la Mejor música original ( Gustavo Santaolalla).
Premios del Cine Europeo Screen International Walter Salles fue nominado
al igual que en los Premios César a la mejor película extranjera.
La Asociación de Críticos de Los Angeles la nominó a mejor película extranjera
al igual que los Critics' Choice Awards a la mejor película de habla no inglesa.
En los Premios Independent Spirit los premios fueron a la Mejor fotografía y al mejor debut de sus tres nominaciones.
El Sindicato de Guionistas (WGA) la nominó a mejor guion adaptado y el Gran Premio del Cine de Brasil Cinema Brazil Grand Prize la nominó a la Mejor película extranjera.
Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina concedió el Cóndor de Plata al Mejor Actor (Rodrigo De la Serna ) , a la Mejor Música (Gustavo Santaolalla ) , Mejor Guion Adaptado (José Rivera) quedando nominado a la Mejor Dirección Artística (Carlos Conti), Mejor Fotografía (Eric Gautier), Mejor Vestuario (Beatriz De Benedetto - Marisa Urruti ), Mejor Director (Walter Salles) , , Mejor Película y Mejor Sonido ( Jean-Claude Brisson)
La prensa en general fue positiva en todos los sitios en la que fue presentada. Peter Travers de la revista Rolling Stone escribió sobre ella que "Gran parte de su poder viene de la manera en que te atrapa (...) Los actores están a la altura de los desafíos que plantea la película (...) "
Todd McCarthy en Variety declara que es "Una película elaborada con inteligencia que es artística pero no artistoide y que es política sin caer en el didacticismo (...) Las actuaciones son sólidas y modestas"
Para Roger Ebert del Chicago Sun Times y para su web rogerebert.com concluyó que "Es interesante como diario de viajes, pero simplista como estudio de la conversión política del Che (...) "
J.R. Jones en otro diario de Illinois , el Chicago Reader defendió que "No es tanto una declaración polémica como un ejercicio de divinización (...) No es capaz de construir un drama coherente"
Stephen Hunter en las páginas del The Washington Post entiende que es "Un diario de viajes moderado con buenas caracterizaciones y ternura (...) Una recreación sorprendentemente efectiva"
Ed Gonzalez en Slant , bastante crítico, considera que "'The Motorcycle Diaries' no es mala, simplemente insípida (...) Trata al Che como si fuera un niño mono con el que todas las chicas (y chicos gays) quieren acostarse (...) " y en el californiano San Francisco Gate Carla Meyer destaca que es "Un film fantástico"
A. O. Scott en las páginas del The New York Times escribió que "Una reconstrucción emocionante y tierna (...) Lo que captura, con mucha claridad y delicadeza, es el ascenso del idealismo juvenil de Ernesto"
En el Reino Unido
Anthony Quinn en el The Independent escribió que "Aquí está el mito, ¿dónde está el hombre?"
: mientras que Alan Morrison de Empire señala que "Diario de viajes, biografía, retrato tierno de una amistad... la película es sólida en todas esas áreas, pero destaca al unirlas y crear un todo conmovedor (...) )"
Peter Bradshaw en las páginas de The Guardian destaca que "Los diarios de motocicleta, testamento de una juventud atrevida y estimulante, se han convertido en la parte más importante del mito del Che. Salles les hace justicia." Para The Times era una "Obra maestra".
Lacónicamente en Francia Libération la definió como una película "Profundamente humana"
Ya en España
M. Torreiro
en El País la película de "Salles narra este viaje en un tono ágil, con nervio de documental y huyendo de la tentación folclórica (...) eficaz 'road movie' y un retrato sociológico tan ajustado como desolador"
Para Alberto Bermejo
en El Mundo se trata de "Un impresionante viaje por los países del altiplano que logra plasmar la transmutación de Ernesto Guevara en el Che. (...) Lo mejor: el contraste entre la belleza grandiosa de los escenarios y la sordidez de la situación de las personas que los habitan".
Al final lo que tenemos en un encuentro entre dos jóvenes burgueses , un soñador y un muy rabiosamente humano Rodrigo con el rostro humano del continente, pero, especialmente, por el rostro de la pobreza de este inmenso continente. El niño de Cuzco, la pareja chilena indígena, los leprosos abandonados de la mano de Dios, o la prostituta del barco que entre sonrisa y sonrisa, partida y partida , vende su cuerpo. Vemos el nacimiento de una idea matriz para un luchador.
Sin embargo, frente a la tesis de la película, esa que afirma que el Che foirmula la idea de que ''Yo no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior''en el que allí surge su ideología, algunos como apunta Luis Duno-Gottberg que fue un segundo viaje por América latina entre 1953 y 1954, que lo lleva a Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador. En Guatemala vive el golpe de estado organizado por la CIA contra el Presidente Jacobo Arbenz y participa en su defensa. Es al final de este segundo viaje cuando llega a México, donde conoce a Fidel Castro. Siendo éste el que determinó a Ernesto Che Guevara.
Sobre todo creo que
No todo está perdido
Tanta lágrima, tanta lágrima
Y yo, soy un vaso vacío
Oigo una voz que me llama
Casi un suspiro
Rema, rema, rema
Rema, rema, rema
Clavo mi remo en el agua
Llevo tu remo en el mío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
No hay comentarios:
Publicar un comentario