Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Kretschmann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Kretschmann. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

En tránsito

 


Primera película grabada del canal de deportes Gol, que, en un día extraño, y sin fútbol, decidió emitir esta película ruso-británica, basada en hechos reales, que se centra en una historia acontecida tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en un campo de prisioneros soviético gestionado mayoritariamente por mujeres y al que llegan un grupo de prisioneros alemanes que están en manos de los soviéticos. 

La película fue dirigida en 2006, y estrenada dos años más tarde, pero en el mercado de DVD, por Tom Roberts que llevó a la gran pantalla lo escrito por Natalia Portnova y Simon van der Borgh. 

La película fue producida por Jimmy de Brabant, Michael Dounaev y Kami Naghdi con el apoyo de Thema Production y de Peace Arch Entertainment ("PAE") , una compañía canadiense de producción de películas y televisión con sede en Toronto, Ontario, Canadá, con oficinas en Los Ángeles y Vancouver quien se encargó igualmente de la distribución. 

La película, con capital ruso en parte, fue rodada a lo largo de cinco semanas en San Petersburgo entre marzo y abril de 2006 por lo que algunos técnicos y actores son de esta nacionalidad como el fotógrafo Sergei Astakhov o los actores y actrices como Yevgeni Mironov que hará el papel de Andrei o la actriz lituana que hace el papel de Vera, Ingeborga Dapkūnaitė. El resto de técnicos y actores y actrices son internacionales tanto norteamericanos como Vera Farmiga y John Malkovich , holandesa como Thekla Reuten , alemenes como Thomas Kretschmann y Daniel Brühl, británicos como el músico Dan Jones, el montador Paul Carlin y actores como Natalie Press o John Lynch. 

La historia se desarrolla en el invierno de 1946, en las cercanías de Leningrado. Allí hay un campo regerntado básicamente por mujeres al que le asignan un grupo de prisioneros de guerra alemanes que, previamente han trabajado en las minas. Se trata de un campo de tránsito femenino dirigido por el cruel coronel ruso Pavlov ( John Malkovich ). 

Cuando llegan, las soviéticas muestran una enorme hostilidad hacia los prisioneros pues gran parte de ellas han perdido a sus familiares y amigos durante la guerra. Únicamente la Dra. Natalia ( Vera Farmiga ) que está en el campo atendiendo igualmente a su marido Andrei (Yevgeni Mironov ) , un hombre cuyas facultades están mermadas psicológicamnete por heridas de guerra, y la cocinera Zina ( Natalie Press) tratan a los presos con cierta dignidad. 

Natalia tiene un acuerdo con el coronel Pavlov para mantener en el campo a su ex amante o marido, que resultó herido en la cabeza durante la guerra, en lugar de enviarlo a una institución en Siberia. 

Pavlov encarga a Natalia que descubra a los miembros de las SS escondidos entre el grupo de prisioneros. Natalia y el prisionero Max ( Thomas Kretschmann ) sienten una gran atracción el uno por el otro, mientras que otro prisionero, Klaus ( Daniel Brühl ), intenta convencer a Max de que denuncie a un par de prisioneros mandos del Ejército que se hacen pasar por soldados rasos para satisfacer a Pavlov. 

Los mandos finalmente son descubiertos y ahorcados en un espacio público de Leningrado, cerca del Neva. 

Por su parte, para hacer pasar la estancia más agradable a los penados, Natalia convence a un empresario judío , un hombre bien intencionado y humanista, Yakov ( John Lynch ) para que organice una orquesta con los prisioneros. 

Mientras los ensayos marchan por buen ritmo un prisionero comienza a intimar con la cocinera Zina. De su relación ella queda embarazada. Poco a poco vemos que la atracción entre Natalia y Max va a más. 

Pero la presencia de Andrei y el encargo de Pavlov, y la presión que ejerce el militar sobre ella,  condicionan esa relación. 

Una noche Yakov invita a carceleras y prisioneros a un baile. Al mismo asisten igualmente las mujeres viudas y huérfanas que sobrevivieron a la guerra. Al final se deciden a bailar con los alemanes. Después del baile, Natalia convence a la oficial Elena ( Thekla Reuten) para que los presos pasen la noche con las mujeres. Natalia tiene una aventura de una noche con Max y, mientras él vuelve a los aposentos, Klaus lo ataca, pero Natalia lo salva. 

El ataque permite descubrir a Natalia quién es Klaus en realidad, un antiguo miembro de la SS. Pavlov interrumpe la pelea entre Max y Klaus. Klaus luego se suicida, siendo atropellado por un tren. Max y Pavlov discuten quién era realmente Klaus y la reputación que tenía. Pavlov llama a Natalia una verdadera soviética por completar su misión y revelar la verdad de la atención de Natalia con Max. Max, que había sido profesor de Klaus, y de eso se conocían se queda con el corazón roto. 

Al día siguiente, Max y los alemanes regresan a ¿Alemania? y el ex amante, Andrei, de Natalia es llevado a Siberia. Finalemnte nos enteramos que Stalin había acordado que los prisioneros de guerra marcharan a casa.  

El recorrido comercial de la película fue corto. Se intentó vender en el mercado de cine de Cannes en 2007, ciñéndose el estreno al mercado de Rusia y Gran Bretaña. Fue distribuido directamente en DVD por Peace Arch Films y Universal Pictures Home Entertainment en el Reino Unido el 31 de mayo de 2010. 

En cuanto la crítica vio la película como un cuento carcelario en tiempos de guerra como comenta el crítico de cine Robert Roten que destaca que la película presenta "actuaciones sólidas que ayudan a superar una trama serpenteante pero impredecible. Es un reparto internacional sólido y una historia que, aunque no es convincente, te mantendrá adivinando hasta el final. Tiene un aire de autenticidad y funciona en su mayor parte ". 

Por contra el crítico australiano de SBS Australia, Don Groves, vio la película como "casi totalmente desprovista de tensión, empañada por un ritmo relajado, personajes poco desarrollados y diálogos banales". 

Por mi parte comentar que es una película que se deja ver, en parte por el peso de su elenco y el interés de una historia que no sabes como acabará. Las historias de la Segunda Guerra Mundial casi siempre son apasionantes, y esta trufada de una historia de tensión y amor algo más que imposible pues no desmerece en su conjunto. Está mucho mejor que muchos de los partidos que emite Gol TV.

sábado, 3 de abril de 2021

Stalingrado, vista por un ruso



Esto puede explicar que durante esta película tenía la sensación de estar ante un videojuego bélico. Dada la hora, era la 1 de la madrugada, el sueño, la oscuridad de la habitación creía estar ante imágenes diserñadas por ordenador mientras veía desplazarse a rusos y alemanes por las calles de la desgraciada ciudad que se convirtió en el freno del avance alemán. Lo cierto es que Stalingrado fue la primera producción cinematográfica de ese país en ser rodada con tecnología IMAX 3D. 

La película del año 2013 está dirigida por el cineasta, actor y productor ruso conocido por el nombre de Fiódor Bondarchuk y dirigir La novena compañía de 2005, una película que se desarrollaba durante la intervención soviética de Afganistán , entre 1979 y 1989 y que fue la película más taquillera de la cartelera rusa de 2005 , premiada con siete galardones y que fue la candidata rusa a la Mejor Película de Habla No Inglesa de los Óscar, pero no fue nominada. 

En 2008 además de estrenar La isla habitada, una película de ciencia ficción basada en la novela homónima de Arkadi y Borís Strugatski, que por su extensa duración de la película fue dividida en dos partes , decidió fundar junto a Konstantín Ernst e Ilyá Bachurin la compañía Glavkinó, una de las productoras más importantes de Rusia. 

En 2012, produjo la adaptación cinematográfica de la novela de Serguéi Mináev: Soulless y al año siguiente presentaba esta película conmemorativa de la batalla de Stalingrado, una batalla tan determinante que ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones. Pero me interesaba la visión de un ruso , pues las que había visto eran alemana, como la película del ya fallecido Joseph Vilsmaier del año 1993, o la película del año 2001, Enemigo a las puertas de Jean Jacques Annaud. 

Como ya he dicho me interesaba la visión de los rusos. En este momento de revisionismo histórico que vive el cine ruso al que gusta recrearse en historias del pasado, desde la Edad Media con sus héroes como Yaroslav, o la creativa historia de los escitas, a la Segunda Guerra Mundial, destacando principalmente la heroicidad de hombres, mujeres y ciudades como descubrimos en La batalla de Sebastopol o Leningrado, pasando por la guerra civil rusa - Almirante Kolchak- y otros momentos del pasado. 

En estas películas, además de resaltar la heroicidad - como hacen en Salyut,7, una película de ciencia ficción-  o la capacidad tecnológica visible en Attraction, que tanto gusta al cine ruso combinando la historia bélica, casi siempre desde la perspectiva del espectáculo, del crecimiento personal, trufan algunas historias humanas y de amor, como marca de la casa. 

La película de Bondarchuk no podía ser diferente. En este caso el director contó con el apoyo en la producción de Aleksandr Rodnianski, Dmitri Rudovski, Serguéi Melkumov y Natalia Gorina así como Steve Schklair (Productor 3D) con el diseño de producción de Gabriel Klement para la productora Art Pictures Studio y Non-Stop Productions y manejando un presupuesto de 30.000.000 dólares. 

La película parte del guion de Iliá Tilkin y Serguéi Snezhkin. La película contó con la música de Angelo Badalamenti, la fotografía de Maksim Osadchi y el montaje de Natalia Gorina. 

El elenco lo integran Pyotr Fyodorov como Gromov, Dmitriy Lysenkov como Chavanov, Alexey Barabash como Nikiforov, Andrey Smolyakov como Polyakov , Sergey Bondarchuk, como Sergey Astakhov y Oleg Volku como Krasnov. Junto a ellos aparecen Philippe Reinhardt como Gottfried, Georges Devdariani como Klose, la bella Yanina Studilina como Masha y Maria Smolnikova como Katya. Aparecen igualmente Thomas Kretschmann como el Capitán o Hauptmann Kahn, Heiner Lauterbach como Hans, Polina Raikina como Natashka y Yuri Nazarov como Navodchik. 

La historia se inicia en Japón. Sí en Japón, tras un enorme terremoto acude ayuda internacional, entre ellos un grupo de bomberos rusos. Cuando llega un grupo especializado en rescate bajo escombros un bombero contacta con un grupo de jóvenes de origen alemán que se encuentran atrapados. Para sacarlos van a necesitar algunas horas. Una de las chicas atrapadas le pide al bombero, que ha contactado por medio de un telescopio y a través de la voz, que hable con ella. Se queda y ella le cuenta que su padre falleció hace tiempo, el relata su historia familiar. Le dice para sorpresa de la chica que él tuvo cinco padres. 

Desde ese momento la historia nos mete en el cerco de Stalingrado, en otoño del año 1942, con una ciudad que está en llamas, humeante, justo cuando un grupo de soldados del Ejército Rojo al mando del comandante Gromov (Pyotr Fyodorov) logra pasar el río e inicia una misión de reconocimiento para allanar el terreno de las tropas soviéticas a través del Volga con el objetivo de recuperar parte de la ciudad de Stalingrado. 

Una vez llegan al barrio cercano al Volga junto a otros soldados y marinos rusos, los rusos ocupan un edificio. El grupo formado por varios hombres , habrá cinco que nos muestran su historia. Está integrado por Polyakov (Andrey Smolyakov), un hombre amargado y que se sumó al ejército cuando su esposa e hija murieron en un ataque aéreo; Chvanov (Dmitriy Lysenkov ), cuyo odio a los alemanes proviene del trato cruel y metódico asesinato de su familia; Nikiforov (Alexey Barabash ), un tenor prestigioso antes de la guerra, que hoy en un militar capacitado; Sergey Astakhov (Sergey Bondarchuk Jr.), un chico reclutado para la guerra como observador; y el Capitán Gromov, un veterano y héroe que lidera el grupo después de encontrarlos. 


Allí los soldados rusos que se refugian en el gran edificio residencial de cinco pisos, descubren que hay una chica de nombre Katya (Maria Smolnikova ) que está a punto de cumplir los 19 años y que es la única superviviente del edificio. Ella ha enterrado a su madre y hermanos así como a sus vecinos. A medida que pasan los próximos días juntos, los soldados se encariñan con ella y ella con ellos. Los cinco soldados supervivientes de esa primera oleada deciden que hay que proteger. 

Empieza una batalla entre estos y las tropas alemanas por el control del edificio, un edificio que da acceso a la ribera del Volga. 

Mientras tanto, un oficial de la Wehrmacht, el Hauptmann Kahn (Thomas Kretschmann) que ha frenado la gran oleada soviética haciendo estallar sus propios tanques de almacenamiento de petróleo, entre en otro edificio cercano. Allí viven igualmente algunos rusos que buscan refugio. Entre ellos una mujer que se parece mucho a su esposa fallecido. Se trata de la rubia Masha (Yanina Studilina), una de las civiles de otro edificio controlado por los alemanes . Kahn, un soldado muy condecorado pero desilusionado, se enamora perdidamente de la chica. Ella al principio lo detesta, pero pronto comienza a corresponder a su amor, aunque no pueden entenderse al hablar lenguas distintas.

Mientras tanto Kahn verá como llega un superior jerárquico. Se trata del Oberstleutnant Henze (Heiner Lauterbach) que llega para tomar el mando de los alemanes. Él reprende a Kahn tanto por su relación con Masha así como por su fracaso en erradicar a los soldados rusos. 

Henze decide dar el ejemplo reuniendo a los civiles rusos que viven en los edificios bombardeados y luego quemando vivas a una mujer y a su hija a las que acusa de judías. 

Esto enfurece a los soldados rusos que emboscan a los alemanes, matando a varios, pero perdiendo a varios de sus propios hombres en el proceso. Los alemanes y rusos luego se retiran a sus propios refugios para esperar a los demás. 

Una tarde, Chvanov le enseña a Katya cómo apuntar con su arma a un alemán que se lava en un grifo de agua y, sorprendido, le dispara accidentalmente, lo que provoca represalias que hieren a Chvanov. También le reprende Gromov por atacar a un soldado que iba en busca de agua.


Durante una de sus visitas a Masha, Kahn promete llevarla a un lugar seguro cuando llegue el momento. En su cumpleaños número 19, Katya recibe un pastel hecho a mano por los soldados, con una canción de Nikiforov, a quien había reconocido anteriormente como un cantante famoso. Luego le regalan una bañera llena de agua caliente, un lujo que nadie ha experimentado desde que comenzó el asedio. 

Sergey lleva a Katya a su antiguo mirador, ubicado en un edificio que no está ocupado ni por los alemanes ni por los rusos. Los dos pasan la noche juntos y haciendo el amor. El narrador de la historia. 

Después de que Polyakov  lance un proyectil de artillería en el complejo alemán, Henze ordena a Kahn que comenzara el ataque contra ellos. Kahn lleva a Masha a un edificio abandonado, con la esperanza de salvarla de la pelea que se avecina. 

Mientras le ruega que se quede con ella, Kahn sale del edificio y la chica le sigue. Chvanov le dispara por ser una colaboradora, lo que enfurece a Kahn. 

Por su parte, Nikiforov es tomado cautivo por los alemanes, donde logra apuñalar brutalmente a Henze antes de ser asesinado. La muerte de Henze vuelve a poner a Kahn a cargo. 

Los refuerzos alemanes llegan con tanques que tienen el alcance para eliminar a los soldados rusos y especialmente su edificio. Abren fuego, hiriendo fatalmente a Chvanov. Kahn y sus soldados atacan, matando a tiros a Polyakov. 

Kahn luego encuentra a Gromov en el segundo piso tratando de usar una radio. Los dos se disparan varias veces antes de caer. Sergey los alcanza y usa la radio para ordenar un ataque aéreo contra su edificio, que está siendo invadido por soldados alemanes. Katya mira con el corazón roto mientras el edificio se derrumba, sin dejar a nadie vivo adentro. 

Volviendo a la actualidad, los alemanes son liberados del edificio colapsado. La chica a la que Sergey (que había recibido el nombre de su padre biológico) le había contado su historia lo busca, y comparten un saludo antes de que el coche de los rescatadores se lo lleve acabando así la película.  


El guion de Ilya Tilkin no está basado en fuentes literarias, aunque para redactarla hizo un estudio exhaustivo de los diarios de los contendientes de la Batalla de Stalingrado así como archivos guardados en museos, documentos y memorias. Con todo el apostó por una historia de amor en tiempos de guerra. 

Los dos guionistas pusieron el foco en la humanidad de los soldados al enamorarse de una mujer - Katja los rusos y Masha, el alemán- y su idea de la protección. A los pocos días de empezar el rodaje, el guion fue rescrito por el director y guionista Sergey Snezhkin. 

El diseño del edificio está inspirado en la Casa de Pávlov, uno de los edificios afectados por la guerra y símbolo de la misma así como en la famosa plaza de 9 de enero con sus edificaciones circundantes, el teatro con los leones de piedra a los pies de su entrada o la icónica fuente de los niños danzando en torno al cocodrilo que se situaba enfrente de la estación de ferrocarril. 

La primera parte del rodaje empezó en otoño de 2011 y duró diecisiete días. En ese tiempo se rodaron dos escenas diferentes de la batalla en la que participaron 900 extras junto a artistas expertos en historia. El proceso principal empezó a finales de mayo de 2012 y finalizó dos meses después. Los escenarios (en especial la ciudad de Stalingrado) se construyeron en la antigua fábrica Krasny Treugolnik de San Petersburgo y cerca de Kronstadt. Llevó seis meses el construir los decorados. 

El film fue producido en tres formatos: 3D, Imax 3D y 2D con equipamiento proporcionado por la compañía de Hollywood: 3ALITY como se anunció en 2012 en la que el, director junto al productor Aleksandr Rodnyanski firmaron un contrato de cooperación con la empresa audiovisual IMAX Corporation. Greg Foster declaró que "Fiódor y Aleksandr me enseñaron un fragmento de quince minutos de la película Stalingrado y quedé encantado de haber hecho la elección correcta al confiar en ellos como compañeros". Era la primera película en IMAX no realizada por un estadounidense. 

Bondarchuk declaró que "La razón por la que decidí seguir en este proyecto fue la historia de la batalla que tuvo lugar. Historias que se ha llevado múltiples veces al cine desde Stalingrad de Antony Beevor  o In the Trenches of Stalingrad de Viktor Nekrasov pasando por Iron Cross de Wilhelm Heinrich y Life and Fate de Vasili Grossman".

La película se rodó tanto en ruso como en alemán sin necesidad de doblar los diálogos de los alemanes. A cambio se añadieron subtítulos . 

El estreno tuvo lugar el 27 de septiembre de 2013 en Volgogrado (nombre actual de la ciudad de Stalingrado). La producción fue candidata para representar a Rusia en la 86ma Gala de los Premios Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa, pero no fue nominada. La película obtuvo un gran éxito de taquilla siendo una de las películas más vistas de la Rusia contemporánea tras recaudar 51,7 millones de dólares en taquilla. A nivel global llegó a tener una recaudación de 68.129.518 dólares.

Las críticas recibidas fueron dispares. Fue alabada por los efectos visuales, sonido, música e interpretación, pero al mismo tiempo criticada por la dirección y el hilo argumental del film. Algunos críticos argumentaron estar "decepcionados" por la "falta de patriotismo" dentro del argumento al no homenajear a los "héroes de la batalla de Stalingrado" quedando relegados a un segundo plano frente al romance de la trama. Tampoco la crítica británica o norteamericana fue muy amable con la película. 

En Estados Unidos Jay Weissberg desde Variety sostuvo que "['Stalingrad'] es grande, ruidosa y llena de explosiones. También está plagada de estereotipos, y carece de cualquier tipo de caracterización con más de un milímetro de grosor."  

Deborah Young en las  The Hollywood Reporter señaló que "Es un extraño cruce entre una película épica de la Segunda Guerra Mundial chapada a la antigua con sus clichés del género y una actualización moderna cuya meticulosa recreación histórica resulta aterradoramente real."  
 
Nicolas Rapold comentó en The New York Times que "Una película que intenta recordar usando la fuerza bruta." 

En Gran Bretaña Ian Freer en las páginas de Empire señala que "Las escenas de las batallas (...) y los nazis y héroes están demasiado estereotipados como para implicarte. Es mejor que juegues al 'Call of Duty'. (...) "  


Por su parte Tim Robey en The Telegraph escribió que "El espectáculo machista del director Fyodor Bondarchuk, casado con un guión tan fácil, convierte a esta innegablemente impresionante superproducción en un gigante que lo que más desea es encogerse. (...) )" 

Como ya he dicho la película parece estar inspiradas en los juegos de ordenador. Gusta del espectáculo con imágenes a cámara lenta, especialmente en los enfrentamientos o pretendidos momentos épicos a los que se suman escenas complejas, coreografiadas , ruidosas, sangrientas, o con antorchas humanas aviones que se estrellan en la ciudad, ataques con tanquetas y tanques lanzando pepinos y cenizas de edificios quemados que caen como copos de nieve. Película que se deja ver, pero que aporta mucho menos desde el punto de vista bélico a la batalla. La fotografía y la música es excelente y la historia únicamente pasable.  






viernes, 26 de abril de 2019

Fiscalizar a Eichmann


"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón." 
 Jorge Luis Borges.

En enero de 2016, Israel hacía pública una carta que había permanecido como secreto de Estado. Era una carta de clemencia escrita por un reo, el único reo que ha habido en el Estado de Israel y que haya sido condenado a muerte. Era carta manuscrita que envió el condenado al Presidente de Israel en aquel 1962, Isaac Ben-Zvi, para solicitarle clemencia dos días antes de ser ahorcado. 

Es posible que un español de formación medio , incluso media alta desconozca quién fue Adolf Eichmann , pero, sin duda, es un personaje muy conocido en la historia de tres países: Israel, Alemania y Argentina.

Adelantar que fue un personaje importante dentro del entramado nazi y especialmente la solución final. Fue la persona que organizaba los transportes que llevaban a los judíos de buena parte de Europa a los peores campos de exterminio. Su caso se hizo famoso no inmediatamente después de la guerra, sino quince años después cuando fue secuestrado en Buenos Aires y llevado a Israel para ser juzgado. Supuso, por un lado, un conflicto diplomático evidente; por otro, una reactivación de las causas contra los nazis que pudieran ser menos evidentes tras los juicios de Nuremberg. La ejecución de Adolf Eichmann ha sido la única vez que Israel ha decretado una sentencia de muerte. 

La petición de la que hablábamos tanto llegó en forma de texto manuscrito en el que solicitaba la conmutación de la pena capital al asegurar que él solo fue “un mero instrumento” que obedecía las órdenes de los líderes del nazismo. Decía en la carta el condenado “Yo no era el responsable, y como tal, no me siento culpable”, y aseguraba que “Nunca ocupé una posición tan elevada como para ejercer una autoridad independiente, y nunca di órdenes en mi propio nombre, sino que actué de acuerdo con las órdenes de otros” .

Nueve años antes de esa carta, en 2007, un director de cine y televisión británico Robert Young decidió hacer un biopic sobre este siniestro personaje.

Para llevarlo a cabo su suman varios países y varias productoras en régimen de coproducción del Reino Unido y Hungría como la Entertainment Motion Pictures (E-MOTION) , Thema Production , Grand Hotel Pictures y HCC Media Group. Intervienen igualmente uFilm, Le Tax Shelter du Gouvernement Fédéral de Belgique , Propulsion y Umedia. Contó con un presupuesto de $8,000,000 . Entre los productores están Peter Bevan, Jeremy Burdek , József Cirkó, Tibor Lázár, Michael Connor y Jimmy de Brabant. Así como Adrian Politowski, Patric Generalmente, Terrence Yason y Michael Frenschkowski.

La película se basa en gran medida en el libro de 1983 'Eichmann's Interrogated', que contiene las 275 horas de interrogatorio previas a Eichmann realizadas por el oficial de policía israelí Avner W. Less , cuya voz real se escucha durante los créditos finales en los que se nos informa como su única lucha fue por la democracia y que el mundo debería luchar contra el totalitarismo que no deja de ser un fascismo de derechas como de izquierdas que hay en el mundo.

Para ello tomó como guionista a Snoo Wilson, y a Richard Harvey como responsable de la música y al fotógrafo Michael Connor, así como la editora, Saska Simpson, para desarrollar este biopic sobre el personaje.

En cuanto a actores elige a un grupo heterogéneo e internacional encabezado por el alemán Thomas Kretschmann como Adolf Eichmann, el actor estadounidense Troy Garity como el Capitán Avner Less, la también alemana Franka Potente como Vera Less, al inglés Stephen Fry como el ministro Tormer así como a Delaine Yates como Miriam Fröhlich, Tereza Srbova como la baronesa Ingrid von Ihama, Judit Viktor como Ann Marie y a Stephen Greif como Hans Lipmann.

La historia se inicia en una boda judía. Se trata de la boda del Capitán Avner Less (Troy Garity), un oficial de policía israelí nacido en Alemania, y en ese momento inspector jefe de la Policía de Israel, con una judía francesa de nombre Vera (Franka Potente) y mientras se celebra la fiesta de la misma salta una noticia que es trasmitida por uno de los asistentes , el ministro Tormer (Stephen Fry) a Avner. Éste pide que se guarde el silencio debido y que no salte a la opinión pública , algo que no ocurre, pues de inmediato la noticia es trasmitida a los asistente por un integrante de la banda que ameniza. La noticia alegra a todos los asistentes. Y la noticia es que Adolf Eichmann , figura clave del holocausto nazi al ser el encargado de coordinar el transporte de los judíos a los campos de concentración ha sido detenido.

Los integrantes de la familia de la novia, Vera , especialmente pues durante el holocausto perdieron a 60 miembros de su familia.

Avner Less es asignado como el único investigador autorizado para hablar con Eichmann. Las transcripciones del interrogatorio fueron enviadas a los fiscales. A Avner Less se le encarga llevar a cabo el interrogatorio del detenido que había logrado sortear la justicia internacional. Lo cierto es que al caer el régimen, este criminal de guerra huyó a Argentina donde llevaba una vida normal junto a su mujer y sus cuatro hijos, en el anonimato, durante 15 años, hasta el momento de su detención.

Lo cierto es que quince años después del fin de la II Guerra Mundial el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann huyó de Austria hacia la Argentina en donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. En mayo de 1960, agentes del servicio de seguridad israelita El Mosad atraparon a Eichmann en la Argentina y lo llevaron a Jerusalén para enjuiciarlo en una corte israelí por crímenes de guerra y contra la humanidad, entre otros cargos.

La película se centra en el interrogatorio y las confesiones finales que Eichmann realizó ante el Capitan Avner Less, durante el largo juicio al que fue sometido antes de su ejecución en Israel. Los cargos contra Eichmann fueron numerosos, pero en base a declaraciones que lo implicaban. Algunas de esas declaraciones habían ido apareciendo en Nuremberg o eran declaraciones poco precisas sobre la vida de Eichmann que vamos conociendo por medio de algunos flashback por ejemplo que lo presentan como un mujeriego, especialmente con algunas judías de clase alta, unas con propiedades y otras nobles tanto en Austria como en Hungría.

Descubrimos que algunas de estas relaciones son absolutamente enfermizas como vemos en el caso de la baronesa Ingrid von Ihama ( Tereza Srbova ) que , además de robar un niño judío en Budapest le pide que , después, lo mate.

El, a lo largo de los interrogatorios, siempre alega ante el futuro proceso mostrándose como un eficaz burócrata, amante del trabajo bien hecho mientras enviaba a la muerte a otras personas. A través de las conversaciones entre el detenido y el militar nos enteramos como se decide todo en aquella desgraciada Conferencia de Wannsee (enero de 1942) en la que se decide el exterminio de los judíos. Vemos como Eichmann coordina las deportaciones de los judíos de Alemania y de otras partes de Europa occidental, meridional y norteña, a los campos de exterminio (a través de sus representantes Alois Brunner, Theodor Dannecker, Rolf Guenther, Dieter Wisliceny y de otros de la Gestapo).

Eichmann planeó la deportación detalladamente. Trabajando con otras agencias alemanas, determinó cual sería la deportación apropiada de los judíos y se aseguró que su oficina se beneficiara de los activos confiscados.

El funcionario alemán también coordinó la deportación de diez mil gitanos (Romaní/Sinti). Mientras todo esto ocurre descubrimos como las filtraciones llegan al exterior lo que le implica problemas que van desde el acceso a la zona de detención hasta problemas con algunos de sus subordinados, con una periodista, la que se entera que su padre fue llevado en uno de esos convoyes a Auschwitz en un transporte que llevaba la firma de Eichmann o en su matrimonio con su esposa, una judía francesa con la que tiene dos hijos y con la que ha vivido en un Kibutz en Haifa, a la que atiende cada vez menos, a pesar de su grave enfermedad.

De hecho los problemas van a más cuando un día se encuentre con la puerta de casa con una cruz gamada o cuando le piden en el colegio que entre con discreción ya que su presencia y la de su marido es molesta.

A esto se suma que su mujer tiene una crisis que le relega en la casa durante un largo periodo de tiempo. Además negocia con una periodista para que no filtre el tema de su padre y deje a su familia en paz.

También vemos las presiones a las que le somete el Ministro Tormer que le va marcando plazos para saber sí el caso puede ser llevado a juicio o no, ya que se requieren pruebas concretas difíciles de demostrar. Ya lleva casi nueve meses como interrogador de Eichmann, interrogándolo diariamente. 

Por su parte, descubrimos que Eichmann tiene un abogado, el alemán Robert Servatius, que intentará demostrar que su cliente era “una persona sin importancia que fue víctima de los acontecimientos políticos”. Sin embargo, el propone a sus colaboradores que busquen pruebas concretas y , finalmente, aparece un documento que demuestra que el tenía cierta autonomía y tomaba decisiones diferentes a las que ordenaban sus superiores como Himmler lo que sería un elemento probatorio.

Tras un total de 275 horas de interrogatorio tiene la prueba definitiva que llevó al enjuiciamiento a Eichmann. Lo último que vemos es Avner cumple con la último petición personal que le hizo Eichmann : enviar la carta en la que se despedía de sus cuatro hijos, lo único que parece querer en este mundo. Justo al irse le pregunta el por qué no quiso salvar a los miles de niños que envió a la muerte. Lo deja claro : por que eran judíos.

Con los títulos de créditos de la película acaba la misma y con ella escuchamos la voz de Less hablando del fascismo de izquierda y de derechas que es el auténtico cáncer de la democracia.

La película fue rodada entre noviembre de 2006 y en enero de 2007 en los Fót Studios de Budapest, los húngaros Stern Film Studio de Pomáz y en Malta.

En cuanto a las críticas señalar la de Mike Hale en The New York Times al decir que "Kretschmann capta tu atención en cada queja y cada rechazo. Su personaje quizá sea banal, pero su interpretación es lo único que mantiene el interés."

Robert Koehler en Variety afirma que "Una historia que es de por sí dramática, la del interrogatorio de Adolf Eichmann, líder ejecutor de la Solución Final, recibe un tratamiento seco, frío y mecánico"

Ella Taylor del Village Voice entiende que la película era "Una representación bienintencionada (...) debilitada por los adornos sepia, los flashbacks laboriosos, las comparaciones artificiales entre la vida doméstica de los dos hombres y la extraña decisión de incluir a Franka Potente"

Por último Chuck Bowen en Slant deja negro sobre blanco al decir que "'Eichmann' tiene dos problemas importantes, uno simple y otro algo complicado. El simple es que es aburrida (...) El complicado es que es excesivamente reverente y por ello reprime su creatividad (...) "

A mi la película me ha gustado como película y como acercamiento al personaje. Me ha gustado el uso de una fotografía dominante de tonos marrones, así como el uso oportuno de flashback. También la pelíucla cuenta con buenas elipsis temporales magníficamente desarrolladas. A esto se acompaña un buen trabajo de actores y actrices.

Decir que Eichmann fue encontrado culpable de crímenes contra la humanidad y el holocausto . Además fue acusado igualmente de ser miembro de organizaciones criminales - Tropas de Asalto (SA), Servicio de Seguridad (SD), y la Gestapo - las cuales ya habían sido declaradas organizaciones criminales en 1946 en el veredicto del juicio de Núremberg. Como jefe de la sección de la Gestapo para asuntos judíos, Eichmann coordinó con el jefe principal de la Gestapo, Heinrich Mueller, un plan para expulsar a los judíos de Alemania a Polonia, lo cual fijó el patrón para las deportaciones futuras. Por todo esto fue condenado a muerte. El 1 de junio de 1962 Eichmann fue ahorcado. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, más allá de las aguas territoriales de Israel. ´

Del juicio The New Yorker envió a Hannah Arendt a analizar el proceso de Eichmann en Jerusalén, que, finalmente, se transformó en un libro que recopilaba la cobertura de aquel juicio de 1961, convirtiéndose en una contribución monumental para nuestra comprensión del fenómeno totalitario y los rasgos ocultos detrás de su tan visible crueldad. Fue ella la que mostró como este juicio y la persona juzgada pretendía "La banalidad del mal". Se mostraba como un monstruo que su maldad no es innata ni patológica, solo la mera consecuencia de quien obedece sin interrogar la moralidad de las órdenes que recibe. Eichmann causa el mal a millones por ser eficiente, un simple burócrata como tantos que cumplen sus obligaciones sin cuestionar. Simple pero competente, un servidor público ejemplar quien, ante un tribunal, articula la defensa de su propio juicio: ser victimizado por haber seguido órdenes.

Además quiero concluir con una reflexión que tiene que ver con parte de lo que he sentido al plantearme mi voto para el próximo domingo.  Se que voy a votar pensando en la oleada de fascismo de derechas y de izquierda que invade el país así como por mi eterna y convencida apuesta por los valores democráticos. Pero votaré en negativo con pena, con profunda tristeza. Con ninguna ilusión , puesto que lo que se oferta y sus candidatos me han parecido mediocres y extremadamente egoístas.

He votado pensando en lo menos malo, pero horrorizado por esa ola de frentismo que asume y propicia el propio gobierno actual y asombrado y perplejo por esa otra "ola parafascista" que propician otras organizaciones políticas y que defienden casi un recorte en las libertades.

Pocas veces me he sentido tan incómodo en mi propio país. La política en España es la propia de un estercolero y en eso tiene una profunda responsabilidad la presencia de los actuales líderes que dicen liderar esas formaciones. Me encantaría volver a recuperar el espíritu de consenso que tuvimos en la transición, pero la talla intelectual y ética de aquellos políticos no tiene nada que ver con la que tenemos en la actualidad. Ya aquello parece pasar a la historia. Una pena inmensa es lo que siento y aquí lo reflejo. Pero mi esperanza es la de Borges y  espero que le olvido sea el mejor antídoto ante los mismos. Mucha suerte a todos y todas.


miércoles, 7 de junio de 2017

Se busca


Wanted o Se busca la he visto por qué sí, pero reconozco que no me ha interesado gran cosa. Visualmente está bien. Es un producto  destinado al espectáculo y poco más. Es una película estadounidense de la que no sabía gran cosa, del año  2008 basada en el cómic de Mark Millar. Se trata de un guionista de cómics británico con títulos como The Authority, The Ultimates, Marvel Knights Spider-Man, Ultimate Fantastic Four, Civil War, The Secret Service. Pero entre ellos hay dos que quiero destacar una es Kick-Ass que no hace mucho pude ver y que me sorprendió positivamente por su carácter gamberro. Y el otro es  Wanted.

Mark Millar es uno de los más aclamados y exitosos autores del cómic con gran  éxito de crítica y público en estos últimos años. Por su trabajo ha sido nominado a cuatro Premios Eisner, dos Premios Eagle y en junio de 2013, fue reconocido por la Reina Isabel II como miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por sus servicios al arte del cine y la literatura.

El trabajo de Millar en Reino Unido llamó la atención de DC Comics y en 1994 comenzó a trabajar para el mercado estadounidense escribiendo incluso títulos de Superman o The Flash, o diversos spin-off de la Justice League, a la par que escribía en otras series como Vampirella de Harris Comics, o Skrull Kill Krew de Marvel Comics. Millar y el dibujante Frank Quitely añadieron un estilo más polémico a las historias al tiempo que aumentaron el nivel de violencia gráfica. The Authority sufrió censura por parte de DC y aún más a partir de los sucesos del 11 de septiembre, cuando DC se hizo aún más sensible a la violencia y las escenas de destrucción en sus colecciones. Abandonaría definitivamente la editorial en 2002.

Convertido ya en un guionista de prestigio, es contratado por Marvel Comics para lanzar Ultimate X-Men dentro de su nueva línea Ultimate más adaptada al siglo XXI, haciéndolos más atractivos para un público nuevo . Millar dejó Ultimate X-Men pero no abandonó su relación con Marvel. Mark Millar es actualmente uno de los guionistas estrella de Comics Marvel y algunas de sus sagas como Marvel Knights: Spiderman, Wolverine: Enemy of The State, Civil War, 1985, y Wolverine: Old Man Logan han cambiado el Universo Marvel de arriba a abajo, o bien son consideradas obras Maestras del Cómic de las que se hablará durante años.

En 2004, Millar puso en marcha su proyecto personal de crear su propia línea de historietas, a la que llamaría Millarworld, cuyos títulos serían publicados simultáneamente por cuatro editoriales diferentes.

En 2008, lanza su exitosa nueva serie, con dibujos de John Romita Jr. "Kick-Ass" y Kick-Ass 2, cuya versión cinematográfica fue rodada a finales del 2012 de nuevo con Chloë Grace Moretz, Aaron Johnson y Jim Carrey entre otros, y dirigida por Jeff Wadlow y que fue estrenada en verano de 2013. Ya está grabada en mi nube y preparada para ser vista y comentada.

La película en este caso está escrita por un trío de guionistas formado por Chris Morgan, Michael Brandt y Derek Haas,  siguiendo los cómics de Mark Millar y J.G. Jones, siendo la película  dirigida por el kazajo , nacionalizado ruso, Timur Bekmambetov. Su trabajo, lógicamente se centró en Rusia, hasta que en 2008 decidió dar el salto a Hollywood donde se encontró con la posibilidad de trabajar junto a Tim Burton  en concreto en Abraham Lincoln, cazador de vampiros, una película que ha pasado por estas páginas virtuales.

La película fue una producción de Marc Platt, Jim Lemley ,Jason Netter y Iain Smith para la productora ( y en este caso distribuidora) Universal Studios y Spyglass Entertainment contando con un presupuesto de 75 millones de dólares que se recuperaron con creces cuando alcanzó una recaudación superior a 341 millones.

El diseño de producción fue de Grant Major. El apartado musical estuvo en manos del oscarizado Danny Elfman . Por su parte la fotografía fue labor de Mitchell Amundsen y el montaje de David Brenner.

En cuanto al reparto lo encabeza  James McAvoy como Wesley Gibson, Morgan Freeman como Sloan, Angelina Jolie como Fox, Scarlett Sperduto como la joven Fox, Thomas Kretschmann como Cross,  Common como Earl Malcolm Spellman, Konstantin Khabensky como el exterminador, Marc Warren como el reparador, Dato Bakhtadze como el carnicero,  Terence Stamp como Pekwarsky,  David Patrick O'Hara como Sr. Cross, un joven y casi irreconocible  Chris Pratt como Barry, Kristen Hager como Cathy,  Lorna Scott como Janice,  Sophiya Haque como Puja,  Brian Caspe como el farmacéutico,  Mark O'Neal como el co-trabajador,  Bridget McManus como la cajera.

Además aparece Bob Ari , Brad Calcaterra como el asesino Max Petridge,  Julia Copeland como el conductor,  Claudia DiBiccari como una peatona, Sharlene Grover como una huésped en el hotel,  Michael Jeremiah como el tejador,  John Joseph MacDonald como el señuelo de Wesley Gibson , Joseph Mazurk como el peatón que está al lado del apartamento de Wesley Gibson,  Tyson Minnick como un hombre en la acera, Larry Nazimek como un conductor,  Eliyas Qureshi como el asesino de Wesley Gibson,  Amit Shah como un huésped en el hotel, Giota Trakas como el dependiente del almacén, Mike Whyte como el hombre de negocios, Bernadett Belinda York como la mujer en la acera, George Zerante como un conductor y Joshua Zumhagen como un peatón.

La historia se centra en Wesley Gibson (James McAvoy), un frustrado contable que se siente un desgraciado y que curiosamente descubre ser el hijo de un asesino profesional , Cross (Thomas Kretschmann), un hombre que es capaz de disparar balas que cambian su trayectoria, y decide unirse a una sociedad secreta llamada La Hermandad, en donde trabajaba su padre. 

Wesley Gibson es un joven cansado y agobiado por tener que vivir como un ser gris en su empresa con una jefa a la que no soporta y a la que hay que reirle las gracias, sin destacar en nada, soportando la presión que recibe por parte de sus superiores en el trabajo y por otro lado, la incomprensión por parte de su novia, quien le es infiel con su mejor amigo, Barry, también un compañero de trabajo. Ante tanta desgracia tiene que vivir a base de ansiolíticos para evitar sus ataques de pánico.

Un día una chica en plena forma física, Fox (Angelina Jolie), encuentra a Wesley en una farmacia y le cuenta que su padre era , a pesar de que el lo desconocía, un asesino profesional. También l dice que el asesino de su padre ahora lo busca a él. Tras esto Wesley es atacado y se implica en un  tiroteo junto a Fox. Wesley entra en pánico y huye perseguido por Cross. Sin embargo, Fox mete a Wesley en su coche y , tras una espectacular persecución, consiguen escapar.

Wesley despierta en una fábrica en la que no sólo está Fox sino en la que hay mucha más gente. Fox le da la oportunidad de vengar a su padre, quien fue asesinado un día antes, y le explica que éste era miembro de una organización de asesinos cosa que Wesley pone en duda pues su padre, por lo pronto para él era un desconocido absoluto.

Tras aceptar el ofrecimiento Fox le ir con ella a un extraño espacio, una antigua fábrica, en la que le presenta a los antiguos compañeros de su padre , así como al líder de la misma, Sloan (Morgan Freeman), quien le dice que ha de seguir los pasos de su padre para que llegue a ser mejor que él y poder vengar su muerte. Sloan le explica que los ataques de pánico que sufre Wesley son en realidad la expresión inexperta de una rara habilidad que le permite distribuir cantidades masivas de adrenalina que bien encauzada le dan una fuerza sobrehumana, velocidad y percepción elevada . Él revela que el padre de Wesley, así como Cross, eran miembros de la Hermandad, una sociedad de asesinos que mantiene el equilibrio en el mundo. Sloan quiere entrenarlo para que pueda ayudar a matar a Cross.

Wesley despierta a la mañana siguiente en su apartamento y para su sorpresa, descubre que en su cuenta bancaria ahora hay varios millones de dólares. Lleno de nueva confianza, tiene un estallido en público contra su jefa y luego golpea a Barry en la cara. Fox, mientras , le está esperando cuando Wesley cuando deja su lugar de trabajo. 

Tras eso comienza un duro  entrenamiento guiado por Fox donde aprende a utilizar su habilidad de descargas de adrenalina, habilidades de combate y a disparar balas con trayectorias curvas. Wesley entrena bajo la supervisión de Fox, formándose bajo diferentes asesinos especializados como el Carnicero que enseña combates con cuchillos, el Armero que le enseña puntería y el Reparador que le enseña resistencia y combate cuerpo a cuerpo. Frustrado por su falta de progreso y la brutalidad del entrenamiento, Wesley insiste en que está listo, pero Sloan no está de acuerdo. Wesley poco a poco empieza a sobresalir. Sloan luego le muestra el "Loom of Fate", un telar que ha servido durante 1.000 años en dar nombres codificados de los objetivos de la Hermandad a través de errores en el tejido. The Loom identifica a aquellos que crearán el mal y el caos en el futuro, con Sloan responsable de interpretar el código . Esa máquina tejedora está controlada por "el destino" y da  los nombres de las personas que debían ser asesinadas para mantener el equilibrio en el mundo, tal y como se había ideado hace mil años.

Tras ese proceso formativo Wesley se siente que está listo para matar a Cross (Thomas Kretschmann), el asesino de su padre y traidor de la Fraternidad de asesinos a la que ahora pertenece. Después de varias misiones exitosas, Wesley tiene un tiroteo inesperado con Cross, donde Wesley accidentalmente mata al Exterminator, un miembro de la Fraternidad con el que había hecho amistad. Cross hiere a Wesley en el hombro. Sloan concede el deseo de Wesley de vengar a su padre y lo envía después a por Cross, pero luego secretamente le da a Fox una misión para matar a Wesley, diciendo que su nombre ha surgido en el telar.

Luego de superar el problema moral que le producía a Wesley el asesinar gente que no conocía , aunque su opinión cambia por intervención de su maestra formativa, Fox, quien le cuenta su experiencia con los asesinos y éste finalmente da con Cross. Analizando la bala de su hombro, Wesley identifica a un hombre llamado Pekwarsky. Wesley y Fox captan a Pekwarsky, quien organiza una reunión con Cross.

Cuando Wesley se enfrenta a Cross solo en un tren en movimiento, Fox choca con un coche contra el tren, causando su descarrilamiento. Después de que Cross salva a Wesley de caer en un abismo, Wesley le dispara fatalmente. Antes de morir, Cross revela que él es el verdadero padre de Wesley que todo lo que le dijeron era una mentira. La razón por la que Cross dejó la Fraternidad fue porque Sloan descubrió que su nombre salió en uno de los tejidos y  rehusó a aceptarlo, por lo que comenzó a crear sus propios "objetivos".. Fox confirma esto, y explica que Wesley fue reclutado porque él era la única persona que Cross no mataría. Fox apunta su arma a Wesley, pero salta al abismo.

Wesley es recuperado por Pekwarsky, que lo lleva al apartamento de Cross - que se encuentra justo enfrente de Wesley - y le explica que Sloan comenzó a fabricar objetivos con fines de lucro después de descubrir que él era el blanco del telar. Cross descubrió la verdad y comenzó a matar a miembros de la Fraternidad para mantenerlos alejados de su hijo. Pekwarsky parte, afirmando que Cross deseaba que Wesley llevara una vida libre de violencia. Wesley, sin embargo, decide matar a Sloan después de descubrir la habitación secreta de su padre, que contiene esquemas de la base de la Fraternidad. Cuando Wesley comprende todo esto , rehúsa a seguir los deseos de su padre, el vivir una vida normal, el dejar todo como está y escapar a otro continente. Hurgando entre las pertenencias de su verdadero padre encuentra extrañamente la misma tecnología que "El Ruso" (quien curaba las heridas de Wesley tras los entrenamientos) le presentó dentro de la Fraternidad: usar ratas con bombas atadas a ellas, lo que da a entender que "El Ruso" era un aliado de Cross infiltrado en la Fraternidad; quien le dijo al momento de hacer explotar la bomba de una de sus ratas "Imagínate si tuvieramos miles".

Finalmente Wesley usa esta idea para destruir la Fraternidad. Al entrar en la oficina de Sloan, está rodeado por Fox, Gunsmith y otros cinco asesinos. Wesley revela el engaño de Sloan, al que Sloan revela que los nombres de los presentes habían surgido legítimamente en el telar, y que había actuado para protegerlos. Le da a los miembros una opción: matarse, por el código, o matar a Wesley y utilizar sus habilidades para controlar el mundo. Mientras los otros se preparan para matar a Wesley, Fox corta una bala alrededor de la habitación, eligiendo seguir el código y matar a todos, incluyendo a ella misma. Sloan lo reconoce, y les dice además que todos los asesinos presentes ahí, incluida Fox, habían salido en el telar con anterioridad y que, por lo tanto,  le debían la vida. Sloan se escapa en el caos.

Sloan intenta persuadir a todos los asesinos de la fraternidad para que maten a Wesley olvidándose del código y argumentando que él los salvó a todos de su destino. Sin embargo Fox lanza un último y excepcional disparo con trayectoria curva y mata a todos los asesinos .

Así  Wesley decide tomar el control de todo y para ello su primer objetivo será dar muerte a Sloan. La cuenta bancaria de Wesley ha sido aniquilada por Sloan, por lo que vuelve a su trabajo. Sloan aparece un día y le apunta con una pistola en la parte posterior de su cabeza. Wesley se da la vuelta - y se revela que es un señuelo-. Sloan ve una "X" en el suelo, justo cuando es asesinado por Wesley con un disparo desde kilómetros de distancia. Wesley afirma que está retomando el control de su vida antes de dirigirse a la audiencia y preguntar "¿Qué diablos has hecho últimamente?", siendo esto el final de la película.

La producción tiene su origen en los cómic de Wanted de Mark Millar cuando atrajeron la atención del ejecutivo de la Universal Pictures, Jeff Kirschenbaum, un admirador de los cómics que estaba interesado en realizar una adaptación cinematográfica. Éste animó a la productora para que se hiciera con los derechos de la serie de Millar.

En 2004, el productor Marc Platt preparó el desarrollo de la adaptación y en diciembre de 2005, el director rusokazajistaní, Timur Bekmambetov fue contratado para dirigir su primera película de habla inglesa con el guión de Derek Haas y Michael Brandt.

Tras leer el primer borrador, Millar declaró que no le acababa de convencer: Quería que la película fuera justo lo contrario de lo que era Spiderman, la idea de que alguien obtenga poderes y descubra que puede hacer lo que le plazca y que elija el lado oscuro. Aquel guión , según él, era más de lo mismo. Parecía una "americanada" hasta que Timur lo convirtió en algo más sórdido.  El propio Bekambetov comentó que la película podría mantener los mismos personajes que los del cómic (finalmente no fue así) aunque el director los adaptó mucho más  libremente

En julio de 2006, el guionista Chris Morgan fue contratado para revisar el tercer borrador escrito por Haas y Brandt, los cuales volvieron a pulir al personaje de Wesley Gibson.

Mark Millar, tras previsualizar el rodaje de la película declaró que la producción fílmica cumplía sus expectativas. Según su opinión, la primera mitad de la película se asemejaba a la novela gráfica al igual que el "ending", aunque también halló algunas diferencias respecto a su obra. Como traje hay una apuesta por el atuendo de cuero desgastado de Wesley Gibson y Fox.

Millar añadió que le hubiese gustado que aparecieran los supervillanos del cómic en el film,  no obstante fue tolerante con la mayor parte de los cambios del argumento, entre la que se encuentra el telar del destino, la cual decidía la suerte de los que debían morir.

A comienzos de 2006, James McAvoy se presentó al casting de reparto, pero fue rechazado ya que el estudio buscaba un actor con una destacada trayectoria hollywoodiense y atlético. Finalmente reflexionaron y cambiaron de opinión siendo escogido por su complexión en octubre de 2006  y empezó a ejercitarse para mejorar su condición física para las escenas de acción. Durante el rodaje, el actor sufrió varias lesiones, entre ellas una torcedura de tobillo.

Angelina Jolie fue elegida en marzo de 2007 después de que el guionista Dean Georgaris reescribiera el guión para adaptarlo a ella. Millar se volvió más entusiasta con el proyecto al saber que Jolie había aceptado el papel de Fox y declaró: "la única manera de ellos hubieran encontrado a una gran estrella para este papel es si hubieran contratado a un arrastrado Tom Cruise. Jolie decidió hacer que su personaje pareciera "distante e intratable" por la sorprendente calma de ella en varias escenas. La actriz comentó que se inspiró en Clint Eastwood, quien la dirigiera en El Intercambio o Changeling, para su actuación.La propia Angelina Jolie pidió la muerte para su personaje de Fox considerando que "si ella tan solo mataba gente sin justificación y formaba parte de algo que no era justo, debería quitarse la vida."

El rapero afroamericano   de Illinois nacido como Lonnie Rashid Lynn, Jr. y ahora conocido como Common estuvo interesado en conseguir un papel tras leer el guión y por el hecho de trabajar junto con McAvoy, Jolie y Morgan Freeman. Para prepararse para su papel tuvo que aprender a usar armas de fuego aunque alegó no ser partidario de ellas.

El actor ruso Konstantin Jabenski o Khabensky, quien ya trabajara para Bekmambetov en Nochnoi dozor y al que pude ver en Alorante Kolchak fue elegido por el director para tener algún conocido en el rodaje. El actor británico Marc Warren aceptó un papel en la producción porque siempre quiso participar en una película taquillera.

Mientras que el alemán Thomas Kretschmann que al principio quería emular a su personaje del cómic, pero Bekmambetov le convenció de que no lo hiciera. Para su actuación estuvo practicando durante horas la puntería con un arma.

Al principio Kristen Hager audicionó para el papel de Fox, aunque finalmente se decantó por el de Cathy, personaje que consideraba divertido para interpretar.

Las locaciones de la cinta se ubican mayormente en Chicago y el rodaje tuvo lugar en abril de 2007 Varias escenas de persecuciones (incluyendo la del helicóptero) tardaron dos días en filmarse en la zona de Wacker Drive, a lo largo del río Chicago entre Columbus Drive y LaSalle Street.

Para filmar la primera escena se hizo uso del edificio Carbide & Carbon. En mayo, todo el equipo se trasladó hasta la República Checa en donde estuvo doce semanas.

Allí hicieron uso de una antigua fábrica azucarera de Praga, en la que el diseñador de producción, John Myhre construyó la gran fabrica textil. Asimismo, una escena fue rodada en el castillo de Pernštejn.

Más adelante, el equipo se trasladó a Budapest y regresó a Chicago en agosto donde se rodaron las últimas escenas.

Originalmente, la película tenía una apertura y un final alternativo . En el inicio alternativo, un flashback que retrocede hasta tiempos inmemoriales describe la historia de la Hermandad y el "telar del destino".

En la producción trabajaron ocho compañías de efectos visuales, la mayor parte del trabajo la realizó la compañía Bazelevs. Los convoyes del Metro de Chicago y de los ferrocarriles europeos Pendolino fueron construidos,  y combinados con animación CGI para las escenas de acción. Para determinadas escenas de acción, los actores debían practicar sprint y parkour.

El compositor Danny Elfman fue llamado para componer la banda sonora de la película, ante tal propuesta, aceptó como admirador de las anteriores películas de Bekmambetov: Guardianes de la noche y Guardianes del día. Considerando que la película podría salir "un poco rara y sarcástica", decidió interpretar una pieza de guitarra con los sonidos más rudos y metaleros posibles". El propio Elfman compuso e interpretó el tema central de la película: The Little Things.

En un principio, el estreno de la película en los cines estaba previsto para el 28 de marzo de 2008, pero el 27 de diciembre de 2007, Universal anunció que se aplazaría su estreno hasta junio de 2008. El 19 de junio se proyectó en el Festival de Cine de Los Ángeles. Wanted se estrenó el 25 de junio de 2008 en el Reino Unido y dos días después en Estados Unidos.

Dado los orígenes rusos del director, Universal realizó un remake especial ambientado en Rusia. Varios de los textos que aparecían en la pantalla e importantes para el argumento fueron traducidos mediante CGI sin necesidad de recurrir a actores de voz o subtitulos que sirvieran de traducción. Muchos actores rusos, la mayoría de ellos trabajó bajó las órdenes de Bekmambetov en Guardianes de la noche y Guardianes del día, doblaron a los personajes principales, entre ellos Konstantin Khabensky al Exterminador. James McAvoy también se ofreció a doblar a su propio personaje (Wesley Gibson) a pesar de la barrera del idioma

Wanted se estrenó en 3.185 salas y obtuvo 50.927.085 dólares en su primera semana desbancando WALL-E en el primer puesto de la cartelera. En el extranjero, la película recaudó 33 millones en su primera semana batiendo records en Rusia y Corea del Sur. En las taquillas estadounidenses y canadienses, el film recaudó 134.508.551 y 206.924.701 dólares en el mercado internacional sumando un total de 341.433.252 dólares.

La película recibió en su mayoría críticas positivas por parte de los críticos. Desde Rotten Tomatoes le dieron un 72% de puntuación . Por su parte en Metacritic tiene una valoración de  64 de 100.

Para  Lisa Schwarzbaum de Entertainment Weekly dijo  que "Wanted carece de lógica y es una estupidez" además de declarar que "era horrible y violenta aunque no se podía negar que tuviera gracia".

Por otra parte, Tom Long de The Detroit News declaró que "la película podría ser una de las películas más alocadas del siglo o quizá un gran desperdicio. La verdad es que es una combinación de ambas, pero que aun así funciona."

Claudia Puig de USA Today hizo hincapié en los dobles de las escenas de acción que disputaron el protagonismo de los actores principales de esta película.

John Rosenblatt de The Austin Chronicle comentó los mismos detalles y declaró que "si la revista Maxim hubiese decidido diversificar la película, Wanted hubiese sido un gran sinsentido doloroso de realizar",  y David Fear de Time Out en New York se refirió a la película como "el equivalente cinematográfico de una bebida energética. [La película] te mantiene la adrenalina al máximo hasta dejarte malhumorado minutos después. Este ejemplo de violencia extrema empieza a ser un insulto cuando los espectadores ven como un McAvoy apalizado es representado como un perdedor como el resto de los mortales."

Frank Lovece de Film Journal International,  declaró que la película era bastante floja en comparación con las historietas. Declaró que el personaje principal del cómic podría haber ido más lejos, "romper la cuarta pared y posicionarse como el "líder de la prisión" y dirigir alguna burla a sus lectores que les ha gustado la serie," Lovece creyó que, "aunque Millar podría haber menospreciado a sus lectores - y por extensión, el medio en el que trabaja - al menos tiene su punto de vista, y lo completa con un estilo que sin duda al film le faltó.

Connie Ogle en un diario de Florida, el  Miami Herald consideraba que la película era "Divertida de mirar, pero sin un ápice de sentido. (...) El filme apenas consigue ser un entretenimiento serio, aunque visualmente nunca deja de ser interesante."

Peter Travers en las páginas de Rolling Stone afirmaba que la película era "Brutal, sexy, construida para estremecer y, en menor medida, para emitir unos destellos en forma de valores sobre la redención social, la película explota como fuegos artificiales en verano. (...) ."

Manohla Dargis del The New York Times sostenía que "En 'Wanted' pasan cosas, pero a nadie le importa. Podríamos llamarlo nihilismo, pero incluso el nihilismo requiere de un compromiso de algún tipo. Esta, en cambio, es un película construida sobre la indiferencia."

Erick Amaya de Cómic Book Resources comentó: "El gran error de la película fue alejarse de lo que es la esencia del cómic" y añadió: "si has alguna vez una película sobre un clan de asesinos, más o menos sabrás cómo es la película. El ritmo y la destreza en el film sirvieron para equilibrar un poco esos fallos."

Tom McLean de Newsarama declaró que "aunque la historia se desviara bastante de la del cómic, la película ha resultado ser una entretenida película de acción que preserva la premisa de la historieta con una actitud descarada diferente pero satisfactoria."

Para Roger Ebert en su página Ebert & Roeper declararon que "en Wanted han pisado el pedal del acelerador sin soltarlo. Tenemos una escena de acción agotadora y violencia sin fin con varias maneras de atacar, defender, con emboscadas y palizas. Roger Ebert desde la columna del Chicago Sun-Times "El modo de disfrutar esta película es poner la lógica en pausa, junto con cualquier sensibilidad que pudiera ser vulnerable, y sumergirse en ella como si fuera un video juego. (...) ."  por otra parte, Richard Roeper comentó: "[Wanted] esta hecha para aquellos fans cinefilos que solo quieren ver grandes efectos visuales, escenas impresionantes y actuaciones maravillosas."

J.R. Jones en otro diario de Illinois , el  Chicago Reader  comenta que es "Grandilocuente, cruel y estúpida película de acción."

En Gran Bretaña Peter Bradshaw desde las páginas del  The Guardian comentó sobre el guión: "es como si hubiese sido escrito por un grupo de treceañeros para los que el sexo sigue siendo un misterio, y el resultado de la película como una emisión política en mitad de una convención misógina," tras el comentario añadió: "en un mundo ideal, el título de la película debería llevar un "No" delante".

Kim Newman,en  Empire alabó a Bekmambetov como "el mayor emigrante dedicado a la acción desde John Woo", y comentó que la violencia macabra del film muestra una sugestión incomoda del cómic en el que el escapismo es enorme.

Ya en España Jordi Costa en las páginas del diario El País  decía que "Si bien atempera la agresividad del original, logra mantenerse razonablemente fiel a su espíritu. (...) La amoralidad del cómic se ha rebajado, pero el sentido del espectáculo de Timur Bekmambetov marca un nuevo listón en la escala del exceso."

Federico Marín Bellón en el Diario ABC se contempla que "Otra película cómic(a). (...) Como la comida barata, 'Wanted' llena enseguida y al poco tiempo deja un vacío en el estómago. (...) ."

Alberto Bermejo en El Mundo entiende que "No cabe sino la admiración ante el virtuosismo que despliegan las imágenes (...) Pero no logran disimular que lo que importa son el entretenimiento adrenalítico y las demostraciones de sadismo. (...)."

La película ha tenido diversos reconocimientos.  Wanted ganó el premio Empire a la mejor película de ciencia ficción o de superhéroes de 2008.

La película fue nominada a dos premios Óscars a la mejor edición de sonido y al mejor montaje de sonido; obtuvo un Critics Choice Awards a la mejor película de acción,  un premio Saturn a la mejor película fantástica, tres MTV Movie Awards,

El Sindicato de Actores (SAG) la nominó a los mejores especialistas de acción .

Actualmente, Bekmambetov está planeando una secuela de Wanted con el estudio, aunque  Mark Millar descartó la posibilidad de escribir una segunda parte del cómic. No obstante, está creando una historia con los productores. De cualquier manera en noviembre de 2008, el guionista Chris Morgan escribió un borrador que serviría de continuación de la primera película,  pero lo dejó por el "excesivo sobresfuerzo, en abril de 2009, le cedió el testigo a Evan Spiliotopoulos.

En junio de 2009, Bekmambetov declaró que la preproducción de la segunda entrega empezaría en el otoño septentrional. El presupuesto para la película es de 150 millones de dólares y será rodada en Estados Unidos, India y Rusia. También añadió que algunos personajes fallecidos en la primera película, podrían "resucitar", en especial Fox y El Exterminador.

En el mismo mes, en la Convención del Cómic de San Diego, Mark Millar declaró que el borrador podría seguir el mismo argumento de la fraternidad internacional de asesinos de la historieta.  En febrero de 2010, algunos medios informaron de que Jolie había empezado a trabajar en la secuela. Hubo algunos rumores de que Universal cancelaría el proyecto, tales rumores fueron desmentidos por la propia productora.

Respecto al guion, Millar dijo que sería rescrito para eliminar el regreso de Fox, y la producción empezaría en 2010 para su estreno de 2011. En una sesión de preguntas de 2011, el productor Jim Lemley comentó: "Wanted 2 no se estrenará por ahora". De hecho en 2016 el director Bekmambetov estrenó el remake de Ben Hur declaraba que está más que interesado en trabajar sobre ello. "Tengo el concepto para una buena historia, con todos los guionistas y productores. Creo que muchas personas esperan la continuación de la película de 2008". Bekmambetov busca que Universal le dé luz verde para comenzar. "Desafortunadamente, Universal aún piensa en las fechas de preproducción, La película estará en marcha, pero depende de ellos saber cuándo".

Yo , la verdad, reconozco que no he disfrutado de la película. No me ha interesado nada. El único valor que le doy es a los efectos especiales, pero del desarrollo poco más he de contar. Puede que la haya visto en un mal horario y sobre todo cansado.


miércoles, 13 de marzo de 2013

El monstruo en sus últimos momentos


Der Untergang es una película alemana estrenada en 2004, conocida también en España como El hundimiento, La caída (Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela) o Downfall (título internacional en inglés). En la película vemos la caída de un régimen y la destrucción de una ciudad.
Estuve en Berlín en febrero de 2012. Paseando por el reconstruido Mitte, especialmente por la zona del Parlamento, por Leipzigstrasse, Unter der Linden o por Wilhemstrasse, ve venía a la cabeza imágenes de dos periodos históricos trascendentales para la ciudad y para el siglo XX: el Berlín ideado por el nazismo - y destruido en 1945- y la ciudad dividida por el Muro.  Es por ello que decidí que cuando regresara a casa dedicaría algo más de un par de horas a la lectura visual que supone Der Untergang.  
Está basada en la obra El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich del historiador Joachim Fest y en Hasta el último momento: la secretaria de Hitler cuenta su vida, memorias escritas por Traudl Junge - a la que vemos al principio y al final de la película - junto a la periodista austríaca Melissa Müller. Estuvo nominada para el Oscar a la mejor película extranjera. 

El guión fue redactado por el también productor Bernd Eichinger; basándose en los citados libros "El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich" de Joachim Fest; y en el libro "Hasta el último momento: La secretaria de Hitler cuenta su vida" de Traudl Junge y Melissa Müller. En la producción participan las productoras Constantin Films, Degeto Film, ORF, EOS Producion y Rai Cinema. Distribuida en España por DeAPlaneta. 
La película fue dirigida por Oliver Hirschbiegel. Se desarrolla casi en su totalidad en el búnker donde se refugiaron Adolf Hitler y sus allegados durante las últimas semanas de la Batalla de Berlín. La película de 150 minutos de duración es un drama, en el que participan Stephan Zacharias en la música, con la fotografía de Rainer Klausmann, y el montaje de Hans Funck. El diseño de producción fue de Bernd Lepel y el vestuario de Claudia Bobsin. 

En la película intervienen Bruno Ganz (Adolf Hitler), Alexandra Maria Lara (Traudl Junge), Corinna Harfouch (Magda Goebbels), Ulrich Matthes (Joseph Goebbels), Juliane Köhler (Eva Braun), Heino Ferch (Albert Speer), Christian Berkel (Schenck), Matthias Habich (Werner Haase), Thomas Kretschmann (Hermann Fegelein), Ulrich Noethen (Heinrich Himmler). Se estrenó en Alemania el 16 Sept. 2004 y en España el 18 Febrero 2005. 
La película se inicia con la entrevista a la secretaria personal de Hitler, Traudl Humps, sobre lo que supuso Adolf Hitler en su vida, especialmente en su juventud.

Tras ello empieza el filme cuando, en los cuarteles de Hitler en Prusia Oriental en las cercanías de Berlín, una noche varias mujeres procedentes de varias ciudades alemanas se presentan con el objetivo de que al menos una sería escogida como secretaria personal del Führer. Traudl Humps , una joven mecanógrafa muniquesa, Traudl Humps es la escogida. La narración se traslada al 56º cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1945. 

Entre la ratonera de Hitler y el infierno exterior se encuentra el doctor Schenck. Este será el observador más objetivo de la batalla de Berlín. Lo encontremos en la destrucción documental, en el abandono de enfermos hospitalarios, en los hospitales de campaña sobrepasados de heridos, en el bunker, y en la huida final. Y a pesar de su valor y prestigio será llevado finalmente a un campo de concentración soviético.

Traudl Junge reside en el Führerbunker. A este lugar llegan los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs que le indican que los soviéticos están a sólo 12 kilómetros del centro de la ciudad. En Hitler son visibles sus temblores y su mal humor. En esos momentos Hitler se aferra al poder hasta el último momento, como esperando algún ejército invisible que lo salve a él y a Berlín del ataque soviético.
Estamos a mediados de Abril de 1945, y este III Reich de Hitler, que debía durar 1000 años, estaba reducido a un territorio de un poco más de 150 km de ancho. Los rusos se encontraban a las puertas de Berlín.
Al bunker se acerca Eva Braun que pasará con Hitler sus últimos días en Berlín y contra la voluntad del Führer. Ella decidió que permanecería en ella y correría la misma suerte de Hitler.
Hitler que va a cumplir los 56 años. Estaba más viejo y más encorvado que nunca y arrastraba los pies. Tenía la piel tan pálida como de costumbre y pronunciadas bolsas debajo de los ojos. Hablaba con claridad, pero en voz muy baja...Parecía lejano y agotado. Ya no era sólo su mano izquierda, sino todo el lado izquierdo del cuerpo lo que le temblaba. Caminaba con torpeza y estaba cada vez más cargado de espaldas. Sus ademanes eran lentos y como a tirones. Cuando quería sentarse, había que arrimarle una silla y empujar por detrás". Goebbels había insistido en que Hitler debía quedarse en Berlín, no importándole con ello que los 2 millones de civiles en la misma se convirtieran en objetivo militar y declarando "Si llega a izarse una sola bandera blanca en Berlín, no vacilare en hacer saltar por los aires todas las casas de la calle donde aparezca así como a todos sus habitantes. Hitler me ha autorizado a hacerlo".

Molesto con su pueblo por, según el, no merecer la victoria de la gran guerra que provocó, se casó y se mató en medio del ruido de las bombas que cada vez estaban mas cerca de su bunker. "Si la nación alemana pierde esta guerra, demostrará que es indigna de mi", afirma en un momento de la película.
A pesar de estas declaraciones, parece ser que estaba en curso los preparativos para el traslado del Gobierno al Alpenfestrung , donde se supondría que el Führer opondría la ultima resistencia. Algunos Ministerios y puestos de mando ya habían sido trasladados a aquella zona y se esperaba que Hitler lo hiciera a la mayor brevedad pues el pasillo abierto entre el avance de los ejércitos americano y ruso se cerraba cada vez más. El plan original preveía que esto se llevaría a cabo el 20 de Abril día del cumpleaños del Führer, pero aun ese día no se había resuelto nada.
Desde el día 18 podía seguirse con toda nitidez la lenta progresión soviética por los estampidos de la artillería. El 19 ya cayeron algunos proyectiles dentro del casco urbano y el día 20 hubo dos momentos de intenso cañoneo.
Poco a poco vamos conociendo el bunker. La planta inferior constituía el Fuhrerbunker , dividido en 18 pequeñas habitaciones a ambos lados de un corredor central, la mitad de este corredor estaba cerrado por un tabique y se utilizaba para las reuniones diarias. Un departamento con seis habitaciones estaba reservado para Hitler y Eva Braun, Hitler disponía de una alcoba y un estudio, donde el único elemento decorativo era un cuadro de Federico el Grande, cuadro al que mira el Führer en sus últimos momentos. El refugio antiaéreo de la Cancilleria donde Hitler permanecería sus últimos días estaba a unos 15 metros bajo tierra, subdividido en dos plantas recubierto por una sólida bóveda de cemento armado.
Hacia ya algún tiempo que Hitler se había retirado a vivir en el refugio, se dice que en el ultimo mes de su vida, apenas lograba conciliar el suelo entre las 8 y las 11 de la mañana y ni siquiera todos los días. En cuanto empezaban las incursiones aéreas a media mañana se levantaba y se vestía, pues lo aterrorizaba que lo sorprendieran en el lecho sin uniforme.
Ese día en la reunión de Goering, Himmler, Goebbels, Ribbentrop, Bormann, Speer y los jefes de los tres servicios, le insistieron en la salida de Berlín, pero Hitler solo determinó la constitución de dos mandos, uno septentrional bajo Doenitz y otro meridional en el caso de que Alemania quedara partida en dos, que estaría bajo Kesselring y que pasaría a manos del Führer si decidía su traslado al sur.

En la recepción de su cumpleaños decide permanecer en Berlín y rechaza una solución diplomática. Los oficiales de Hitler están de acuerdo en que el Führer ha perdido su sentido de la realidad. Más tarde, Hitler habla de su política de tierra quemada (destruir todo antes de la llegada de los Aliados) con Albert Speer. Éste le ruega misericordia para el pueblo alemán, a lo que Hitler responde que si no sobreviven a esta prueba, son demasiado débiles y deben ser exterminados. Mientras ambos contempla el plano de Germania, la que iba a ser capital del Tercer Reich en el plano preparado por su arquitecto Speer.
Lo que ocurría en el búnker era un mero reflejo de lo que estaba sucediendo en la ciudad. Hitler autorizó la inmediata salida de Berlín de los archivos de la Wehrmacht y dividió el mando de ésta: Dönitz lo ostentaría en el norte y Kesselring en el sur.
Los habitantes de Berlín, que, o no creyeron que la avalancha soviética pudiera destrozar sus defensas, o que esperaron que la capital fuera declarada ciudad abierta, habían emigrado en escaso número, pero a partir del día 18 los trenes partían abarrotados y las carreteras estaban embotelladas. El día 20 se calcula que salieron de Berlín más de 200.000 personas.
Göring, que había cargado las inmensas propiedades que había logrado rapiñar durante la guerra en un convoy, pidió permiso tras el cumpleaños del Fürher para trasladarse hacia el sur, a Berchtesgaden. Hitler lo concedió triste y fríamente.
Ese día tras el cumpleaños también salieron de Berlín, Himmler y Speer, que luego regresaría por unas horas, y la mayoría de los jerarcas del partido y el gobierno, quedándose Bormann, Goebbels y los militares del cuartel general.
Más tarde, Eva Braum celebra una fiesta para el búnker, pero los bombardeos la interrumpen y finaliza la fiesta antes de tiempo.
Por otro lado, Heinrich Himmler planea reunirse con el General Eisenhower para negociar la paz a espaldas de Hitler, y su asistente Hermann Fegelein le advierte que sus acciones constituyen alta traición.
En Berlín la situación es alarmante; el pueblo alemán intenta refugiarse en los escombros de los bombardeos soviéticos y destaca un soldado niño, miembro de las juventudes Hitlerianas, llamado Peter Granz y que defiende la ciudad con un antiaéreo con otros chicos y una chica. Su padre, herido de guerra, se opone a sus acciones y Peter huye.
Esta vez, con Berlín en ruinas, con la artillería pesada soviética disparando sobre la capital del Reich, Hitler permaneció sólo un rato en el destartalado jardín de la Cancillería, lleno de cráteres, de restos destrozados, de vainas de proyectiles antiaéreos.

Allí le esperaban una representación de las Juventudes Hitlerianas. Un centenar de muchachos de poco más de 14 años que se habían distinguido en los combates del Oder, que con sus panzerfaust habían hecho estragos en las fuerzas blindadas soviéticas. Hitler, que no podía andar treinta pasos seguidos, hizo un simulacro de pase de revista.

Luego, con la voz muy apagada, dijo algunas palabras de felicitación y estrechó algunas manos, o, tal era la juventud de algunos de aquellos voluntarios, repartió algunas caricias. Más tarde Peter es condecorado junto con otros niños y jóvenes por el Führer al saber de su valentía de su acción y quedará testimonio de ello en la última fotografía conservada de Hitler.
Pronto regresó al bunker. Allí tuvo la última gran reunión para estudiar la situación. Junto a él estaban Keitel, Jodl, Krebs, Göring, Himmler, Goebbels, Speer, Bormann, Saur, Ley, Ribbentrop, Dönitz, Burgdorf (su principal ayudante para temas militares), Koller.

Keitel manifestó que, dado el cariz que tomaba la situación, probablemente estaría cortada en pocas horas la última gran carretera que marchaba hacia el sur. Era el momento de que Hitler abandonara Berlín y se dirigiera hacia su refugio alpino, en torno al cual se concentrarían los ejércitos de Schoerner, Wenck, Kesselring... Hitler no dejó argumentar mucho más a Keitel: "Sé lo que quiero. Lucharé delante de Berlín, lucharé en Berlín, lucharé detrás de Berlín."

En el búnker, Hitler, junto con Joseph Goebbels, analiza la situación con los generales intentando mover las pocas divisiones militares que poseían; los generales se oponen, viendo que las maniobras planeadas por el Führer son prácticamente imposibles.
Mientras tanto, Traudl cree que el general Félix Steiner viene a salvarlos. Sin embargo, Steiner no puede movilizar suficientes hombres. Al saber esto, Hitler destituye a todos, excepto a los cuatro generales de más alto rango. Él reprende furiosamente a sus colaboradores y afirma que prefiere el suicidio antes que entregarse.

Esa noche salieron de Berlín un centenar de jerarcas nazis. En un avión, rumbo al sur, iban Saur, los taquígrafos de Hitler, el embajador Hewel; el ayudante naval del Führer, Puttkamer, ocho miembros más del personal de la Cancillería con sus familias... Había pasado ya los días, simplemente una semana atrás, en que salir de Berlín era considerado derrotismo y delito como le ocurrió al Doctor Brandt, anterior cirujano de Hitler, que le condenó a muerte porque se enteró de que había mandado a su familia fuera de la ciudad.

Evidentemente era el final. También salen Himmler y Göring. Éste último, que había cargado las inmensas propiedades que había logrado rapiñar durante la guerra en un convoy, pidió permiso para trasladarse hacia el sur, a Berchtesgaden. Hitler lo concedió triste y fríamente.
Más tarde, Hitler, Eva, Gerda y Traudl discuten diversos medios de suicidio. Hitler se propone dispararse a través de la boca. Eva menciona tomar cianuro. Hitler da a Gerda y Traudl una cápsula de cianuro a cada una. Eva Braun escribe una carta de adiós a su hermana, y Magda Goebbels a su hijo Harald Quandt.

El General Keitel ordena buscar a Karl Dönitz, a quien Hitler cree que es capaz de reunir las tropas en el norte, y ayudarle a planear una ofensiva para recuperar los campos petrolíferos rumanos.
Rochus Misch, el operador de radio oficial de Hitler, recibe un telegrama de Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe. Bormann entrega a Hitler el telegrama de Göring. Al salir hacia el sur, Goering dejo en Berlin al general Koeller como su representante, Koeller se presento en el Obersalzberg el 23 de Abril para informar de las últimas decisiones tomadas en el bunker. Considerando que Hitler había decidido renunciar a la dirección de la guerra y que por lo tanto había pasado a ser el sucesor del Führer, cargo al cual había sido nombrado en Julio de 1941, decidió enviar un mensaje el 23 en la noche que decía: "Considerando su decisión de mantenerse en su puesto en la fortaleza de Berlín ¿esta de acuerdo en que yo tome por completo e inmediatamente a mi cargo la dirección del Reich, con plena libertad de acción para los asuntos interiores y exteriores y como delegado suyo de acuerdo con los términos del decreto del 29 de Junio de 1941? Si no recibo ninguna respuesta antes de las 10 de esta noche, llegare a la conclusión de que ha perdido usted su libertad de acción y que por lo tanto entran en vigor las disposiciones tomadas en aquella fecha, por lo que actuare del modo mas conforme con los intereses de nuestro país y de nuestro pueblo. Usted conoce bien mis sentimientos hacia su persona en esta hora que es la más crítica de mi vida. No encuentro palabras conque expresarme. Que Dios le proteja y le permita reunirse con nosotros cuanto antes. Su fiel Hermann Goering." Cuando el mensaje llego al bunker, Bormann enemigo declarado de Goering lo acuso ante el Fuhrer de alta traición y al final este admitió que fuera arrestado y relevado de todos sus cargos, incluido el de sucesor suyo. El día 24 llamo urgentemente al capitan general Ritter von Greim para que se trasladara de Munich a Berlín en avión, para ello Greim debió volar casi a ras de los árboles en compañía de Hanna Reistch, joven piloto de la Luftwaffe, solo para que el Führer lo comunicara su ascenso a comandante de la Luftwaffe en reemplazo de Goering. Hitler ordena la detención de Göring y su separación del cargo.
Más tarde, tras una cena con Goebbels, sus secretarias y miembros de la Luftwaffe, se enteran de que Himmler se ha estado reuniendo con los altos mandos del Ejército Estadounidense y pide también su ejecución y su separación del cargo. Es la noche del 26 de Abril, y la Cancillería empezó a temblar bajo el fuego de la artillería soviética, la resistencia ya no podía prolongarse mas con los rusos a menos de un kilómetro de la misma, entonces en la noche del 28 al 29 de Abril recibió un mensaje que le fue entregado por Heinz Lorenz, funcionario del Ministerio de Propaganda, en el cual según un informe de la agencia de noticias Reuter, Himmler había estado en contacto con el conde sueco Bernardotte para concertar los términos de una paz negociada. La noche del 23 al 24 de Abril, Himmler habia acompañado al general de las Waffen SS, Walter Schellenberg a Lubeck, donde se habian encontrado con el conde Bernardotte en la sede de la embajada sueca, donde admitió "es muy probable que Hitler este muerto - y si no es así, probablemente lo este en pocos días. Admito que Alemania esta derrotada. A fin de poder salvar de la invasión soviética la mayor parte del territorio alemán, estoy dispuesto a rendirme al frente occidental para permitir que los Aliados avancen lo mas rápido posible hacia el Este. Pero no estoy, en modo alguno, dispuesto a rendirme al frente oriental". El 27 de Abril, Bernardotte volvió a Suecia con la noticia de que los Aliados se negaban a pactar un paz por separado y que insistían en una rendición incondicional. El 28 se difundió la noticia por radio y la misma descompuso a Hitler. La decisión de un suicidio en masa ya se había tomado en la reunión del 27 de Abril; recibida la noticia de la traición de Himmler, Hitler se retiro con Goebbels y Bormann, los únicos en quienes todavía confiaba.
Por igual pide que Fegelein representante de Himmler fue arrestado y que sea traído al búnker para ser interrogado. Eva intenta disuadir a Hitler pues Fegelein está casado con su hermana, Gretl, sin embargo, pero Hitler sigue firme en pedir las cabezas de Himmler y Fegelein. Fegelein es encontrado en un prostíbulo fue conducido al patio de la Cancilleria y es ejecutado, acusado de alta traición. Hitler ordeno a Geim y Hanna Reitc encontrar a Himmler y detenerlo.
Weidling informa que los rusos han roto las comunicaciones a través de todo el mundo. No hay reservas y el apoyo aéreo los ha abandonado. Mohnke dice que el Ejército Rojo está ahora a 300 ó 400 metros de la Cancillería y que pueden resistir un día o dos como máximo. Antes de salir, Hitler tranquiliza a los funcionarios argumentando que el General Walther Wenck salvará a todos.
El 22 de abril finalmente Hitler toma la decisión de quedarse en Berlín ante el fallo de un ataque general ordenado para el día anterior, el cual se llevaría a cabo bajo las ordenes del SS Obergruppenfuhrer Steiner con tropas tomadas de diferentes posiciones y cuya ejecución permitió que los rusos penetraran en las defensas exteriores de la ciudad en el sector septentrional. De acuerdo con la decisión tomada, dicto una nota que debía transmitirse por la radio, en la que se comunicaba que el Führer estaba en Berlín y permanecería en la capital del III Reich hasta el final.
La tarde del 22 de abril, cuando Jodl y Keitel estaban a punto de marcharse, Hitler, que había recobrado el dominio de sus nervios, hablo con mas calma a Keitel de la posibilidad de trasladar el 12º Ejercito que en aquellos momentos combatía en el Elba, para ayudar a Berlín, pero su decisión de permanecer en la capital continuaba, en consecuencia, auxiliado por uno de sus ayudantes empezó a quemar documentos.
Entre el 22 y 24 de abril, varios personajes del séquito de Hitler - incluidos Goering, Schaub y Morel - partieron hacia el sur. Tras una enorme discusión con los altos mandos de la Luftwaffe y la Wehrmacht, Hitler asimila que el fin es inminente y toma la decisión de suicidarse antes de ser capturado por las tropas rusas.
Magda Goebbels trae a sus hijos al búnker para acompañar tanto a sus padres como al Führer. Speer que acaba de llegar se horroriza al verla a ella con sus niño /as.

La señora de Goebbels que había insistido en permanecer con su marido ocupaba cuatro habitaciones en el piso superior junto con sus cinco hijos, donde también se hallaban las cocinas, habitaciones de servicio y el comedor. Speer se  entrevista igualmente con Eva Braun que le dice que él no le abandonaría como han realizado los otros.

Hitler se reúne más tarde con Speer y acepta su decisión de huir. Speer, le reconoce que no sólo ha incumplido su orden de tierra quemada, sino que incluso ha conspirado contra él. El arquitecto de Hitler boicoteó aquellas medidas, razonaba que con la guerra perdida, semejante destrucción causaría mayor quebranto al pueblo alemán que la propia guerra y la derrota. Contra quienes le objetaban que dejar tales instalaciones intactas era colaborar con el enemigo, el ministro argüía que podían hacerse destrucciones parciales, inutilizaciones temporales; incluso, que dada la celeridad con que se aproximaba el final, muchas instalaciones carecían de utilidad alguna para los vencedores, como las minas de carbón o hierro, por ejemplo. Incluso, aunque les fueran útiles, su destrucción no hubiera significado el entorpecimiento de sus operaciones, dada la acumulación de todo tipo de materiales que habían dispuesto los aliados. Tal era el caso de las fábricas de tejidos, de papel, de conservas, de cerámica, etc. Ante las argumentaciones de Speer de que aquellas destrucciones condenarían a los alemanes al hambre, el atraso y la miseria durante docenas de años, Hitler respondía: "la nación ha demostrado ser débil y el futuro pertenece únicamente a la nación oriental más fuerte. Los que quedan después del combate valen poco, porque los buenos ya han caido." Antes de salir se entrevista con la mujer de Goebbels y le pide que abandone el bunker sobre todo por los niños. Magda convencida de la superioridad nazi no concibe un mundo sin Hitler. No acepta.
El día de la boda de Hitler, Traudl toma al dictado el testamento del Führer. En las primeras horas del 29 de Abril, Hitler dicto a su secretaria frau Hunge en donde deja pautada su voluntad y testamento político: "Mas de treinta años han pasado desde que en 1914 intervine como voluntario en la primera Guerra Mundial, un conflicto que se le impuso al Reich. En estos tres decenios mi conducta ha sido guiada, únicamente por el amor y la fidelidad hacia mi pueblo .... No es verdad que yo, ni nadie en Alemania, haya querido la guerra de 1939. Esta fue deseada y promovida, exclusivamente, por aquellos estadistas internacionales que eran de origen judío o defendían los intereses judíos. Muchas veces propuse llegar al control y limitación de los armamentos y la posteridad no podrá ignorar mis esfuerzos en tal sentido. Por otra parte, nunca quise que después del desastroso fin de la primera Guerra Mundial, el segundo conflicto tuviese que oponer a Alemania a Gran Bretaña o a América. Pasaran los siglos, y de las ruinas de nuestras ciudades y de nuestros monumentos nacerá y crecerá el odio contra aquellos que en ultima instancia, son los responsables de todo: el sionismo internacional y todos cuantos lo ayudaron ... Muero feliz en cuanto soy consciente de la grandeza de todo lo que nuestros soldados han hecho en los frentes. Desde lo mas profundo de mi corazón expreso a todos vosotros mi agradecimiento, y es obvio mi deseo deque, precisamente por este motivo, por ninguna razón suspendáis la lucha, sino que por el contrario, continúen combatiendo contra los enemigos de la Madre Patria."
El testamento fue firmado a las 4 de la madrugada del dia sabado 29 de Abril, siendo testigos Goebbels y Bormann por el Partido y Burgdorff y Krebs por el Ejercito, inmediatamente Hitler firmo con sus testigos, añadió su firma el Coronel von Below, ayudante de Hitler para la Luftwaffe. Hitler ha ordenado salir de Berlín a Goebbels, pero éste no hace caso de esa orden. Más tarde trae una respuesta del General Keitel, informando que los principales ejércitos están cercados o no pueden continuar su asalto. Hitler afirma que nunca se entregará. Asimismo, prohíbe la rendición a todos los demás.

Finalmente, el 29 de Abril entre la una y las tres de la mañana, Hitler contrajo matrimonio con Eva Braun, el único ser humano que le había permanecido fiel, se celebro por el rito civil, con la presencia de Goebbels y Bormann, Walter Wagner oficio la ceremonia. Éste le pidió – después se retractó el documento de identificación y preguntó, en cumplimiento de la ley, si tenían antepasados judíos. Allí Eva Braun que al principio firmo con su nombre de soltero, lo borro y escribió: Eva Hitler nacida Braun.

Günsche (escolta personal de Hitler) hace los preparativos para la cremación. Eva Braun tiene su última conversación con Traudl. Le regala a ésta uno de sus mejores abrigos y le aconseja escapar. En la ultima semana de su vida, el Fuhrer compartió el refugio con Eva Braun, la familia Goebbels, cuyos hijos le cantarán al líder nazi "Kein schöner Land in dieser Zeit", su medico personal Stumpfegger, el camarero Heinz Linge, el ayudante de campo de las SS Gunsche, las dos ultimas secretarias Frau Christian y Frau Junge, la cocinera vegetariana Fraulien Manzialy y el ayudante de campo de Goebbels.
En la madrugada del día 30 de Abril hizo matar a su perra alsaciana Blondi y reunió a sus colaboradores en el corredor, en el curso de dicha reunión se le informo que los rusos ocupaban el Jardín Zoológico y llegaban a la Postdamerplatz, tan solo a una o dos manzanas de la cancilleria.
A primera hora de la tarde, el chofer Erich Kempka, recibió la orden de enviar al jardín de la Cancilleria doscientos litros de gasolina, que fueron recibidos por el ayudante personal de Hitler, Heinz Linge. Mientras tanto una vez terminado el almuerzo, Hitler tiene lugar su última comida en silencio con Constanze Manziarly y las secretarias. Él se despide de ellos en su búnker personal, otorgando a Magda Goebbels su insignia de Oro Parte (marca original de los miembros del NSDAP) y se retira a su habitación con Eva Braun.
Por segunda vez se despidieron de los Goebbels, de Bormann y de todos los que aun permanecían en el bunker. Después Hitler entró con Eva Braun en su departamento privado y cerro la puerta. A pesar de las súplicas por parte de Frau Goebbels. Durante unos minutos, cuantos se hallaban en el corredor permanecieron expectantes. Luego oyeron un disparo. Unos instantes después los componentes del pequeño grupo abrieron la puerta. Hitler yacía sobre el diván en un charco de sangre: se había disparado el revolver en la boca. A su derecha estaba el cuerpo de Eva Braun: ella había ingerido el veneno. Eran las 15:30 del lunes 30 de Abril de 1945; Hitler había cumplido, diez días antes, cincuenta y seis años. La pareja se ha suicidado y los cuerpos son quemados fuera del búnker.

Tras ello y ya de noche, Magda Goebbels mata a sus hijos metiéndoles cianuro en la boca después de haberlos sedado. Joseph Goebbels, tras haber dictado su testamento también a Frau Junge, mata a su mujer y se suicida. Ambos también son incinerados.

Al rato un grupo de mujeres rusas pertenecientes al ejército rojo entra en el bunker, allí , según la película, solo queda un mecánico pendiente de unas instalaciones en la que los cadáveres del dictador se acumulan.

La mayoría de los sobrevivientes del búnker intentan escapar entre el caos de una ciudad que está siendo tomada casa por casa y donde los nazis resisten empleado como sacos a personas (niños, ancianos o  soldados heridos), pero mueren o caen prisioneros a manos de soldados de infantería del Ejército Rojo como le ocurre al doctor Schencko, otros los más vinculados al régimen como el diplomático o los jóvenes  nazis se suicidan.



Traudl hace su camino a través de las líneas rusas, siendo después tomada de la mano por el joven soldado Peter, quien sobrevivió a los bombardeos. Encuentran una bicicleta desvencijada y con ella marchan a Munich.
Es precisamente Traudl y Peter los que ponen el punto y casi final. El punto y final realmente es el fin de la entrevista con la secretaria Traudl y lo que le ocurrió a los principales protagonistas de la película.
Cuando el escritor y productor Bernd Eichinger leyó el libro Der Untergang (El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich), del historiador Joachim Fest, supo que había dado con el elemento dramático necesario para la película que llevaba décadas soñando con hacer y que nunca había podido debido a su alcance.

El libro de Fest se centra en los últimos días del Reich, y Eichinger se dio cuenta de que la horrible epopeya de Hitler y de su pueblo durante los últimos doce años en el poder se reflejaba en aquellos últimos doce días en el búnker. Por la época en que leyó el de Fest, Eichinger leyó también otro libro muy importante, las memorias de Traudl Junge, la secretaria personal de Hitler, titulado Hasta el último momento: la secretaria de Hitler cuenta su vida. «Fest me aportó el marco temporal, y Traudl Junge el personaje que lo aglutinaría todo», explica el productor. El hundimiento es la primera película alemana que trata abiertamente el tema de Hitler desde Der Letzte Akt (1956), de G. W. Pabst, narrada desde el punto de vista de un simple soldado alemán interpretado por Oskar Werner. Fue todo un reto para el director, Oliver Hirschbiegel.
El actor Bruno Ganz fue la primera opción del director para interpretar el personaje de Hitler. Hirschbiegel le envió el guión junto con un ejemplar del libro de Joachim Fest. Ganz vio la película de Pabst, en la que el actor de teatro Albin Skoda interpreta a Hitler. Esta película le convenció de que era posible interpretar al dictador. Eichinger recuerda que, durante las pruebas de pantalla en Munich, «Bruno estaba un poco preocupado, y le sugerí que probara a hacerlo caracterizado. Y funcionó enseguida. Cuando la sesión de maquillaje terminó, Bruno salió con el traje y el efecto fue tan impresionante que todo el equipo se quedó en silencio. El acento fue la parte fácil.
Para Alexandra Maria Lara, que interpreta a Traudl Junge, la secretaria personal de Hitler, la actriz se empapó su libro Hasta el último momento, y en el mismo Traudl Junge dejó claro que la juventud no era una excusa, y que si en aquel momento no sabía nada de la exterminación de los judíos fue porque no quiso. No intentó eludir la culpa y, después de la guerra, nunca se sintió inocente. ».
A Thomas Kretschmann, que interpreta a Fegelein, el oficial de las SS, el proyecto le pareció demasiado interesante. Ya había interpretado a un oficial nazi en El Pianista, de Roman Polanski.
Christian Berkel, que interpreta al doctor Schenck declaró que “. Mi padre era médico militar y fue capturado por los rusos, igual que Schenck. La familia de mi madre era judía, y todos, excepto mi abuela y dos primos, fueron asesinados durante el Holocausto. Para mí significó mucho participar en esta película». El papel del ministro de Propaganda de Hitler, Josef Goebbels, fue un encargo difícil para el actor Ulrich Matthes. Y que decir del trabajo de Corinna Harfouch representando a la criminal Magda Goebbels.
Se construyó una réplica completa del propio búnker en un estudio de sonido de Bavaria Studios, cerca de Munich. Aquel mismo estudio había acogido el rodaje de otra película pionera sobre la Segunda Guerra Mundial, Das Boot (El submarino) de Wolfgang Petersen. El búnker era un escenario de cuatro paredes. Los actores y el equipo de rodaje pasaron semanas en el interior de este claustrofóbico búnker, decorado con asombrosa fidelidad.
Según Bernd Lepel, el director artístico, «no había margen para la fantasía, para la interpretación libre. Nuestra apuesta fue por la autenticidad y logramos el efecto deseado. El escenario del búnker era realmente claustrofóbico. Se construyó de forma que la cámara no tenía por dónde moverse, siempre estaba en medio. Normalmente se llevaba en mano. Sólo empleábamos luz natural, ya que teníamos un techo fijo, sin grandes instalaciones eléctricas por arriba. Queríamos que el público percibiese la fétida claustrofobia del búnker».
Hubo escenas no históricas. Por ejemplo, la fiesta de 56 cumpleaños no existió. Otras veces se agolparon ante la Cancillería las brillantes comitivas de jerifaltes del partido, gobernadores, ministros, militares, representantes extranjeros. En otros cumpleaños hubo fastos populares, recepciones, banquetes y discursos.
En las tomas exteriores se aplicaron los mismos principios para la iluminación. En palabras del director Hirschbiegel, «La noche tenía que ser noche de verdad, y ahí estaba el mayor problema. En el Berlín de 1945 no quedaba ninguna farola que funcionara. No había otra cosa que la luz del fuego, los fogonazos de los cañones y la luz de la luna. Como fuente de luz empleamos un globo que nos servía de luz natural. Por suerte, el nuevo material de Kodak de alta velocidad es extremadamente sensible».
Para las escenas exteriores, los cineastas tuvieron que encontrar lugares de rodaje que recordaran al Berlín de abril de 1945. «Fuimos a varios sitios, como Bulgaria, la República Checa y Rumania —afirma Eichinger—, pero en San Petersburgo encontramos las calles perfectas. Es increíble lo que se parece a Berlín en la guerra. Allí trabajaron muchos arquitectos alemanes, y eso se nota enseguida». Eichinger recuerda cómo fue trabajar en Rusia: «Rodar en San Petersburgo fue toda una aventura. Trabajar en las localizaciones siempre es una aventura. Pero esta vez la dinámica fue más emocionante, debido a la horrible destrucción que esta ciudad sufrió a manos de los nazis.» El director describe así el verse ante 700 extras rusos vestidos con uniformes nazis en las calles de San Petersburgo para recrear no sólo la caída de Berlín, sino la de un régimen y su monstruosidad.
Para finalizar, indicar que existe una miniserie que trata sobre este mismo acontecimiento. Se trata de la miniserie titulada "El bunker" y protagonizada por Anthony Hopkins que interpreta al monstruo en sus últimos momentos. Esté título complementa magníficamente esta película al igual que lo hace un documental que emitieron hace años en La 2 titulado la "Batalla de Berlín"  que recrea los últimos momentos de la capital alemana.
Imágenes de la película  "El hundimiento" - Copyright © 2004 Constantin Films, Degeto Film, ORF, EOS Producion y Rai Cinema. Distribuida en España por DeAPlaneta. Todos los derechos reservados para estas empresas..