miércoles, 23 de julio de 2025

Segundo premio



Había oído hablar de ella; mi mujer junto a una amiga que dijo que iba a ir a la Filmoteca pero recuerdo que aquella tarde para mi era imposible acompañarles. Casi en la misma semana, un compañero de trabajo  me comentó que iba a un concierto y que había aprovechado la coyuntura para ver la película. Así que me quedé con las ganas. Hasta hoy. 

Segundo premio fue nominada a once premio Goya incluido a lo mejor película dirección y fotografía en el año 2024. La película de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez nos presenta o nos acerca a la historia del grupo de los planetas, grupo granaíno, que forjó su fama, aparte de su música - la específica para la película fue compuesta por Susana Hernández Pulido "Ylia"- , por la mala vida que llevaba. 

La película que sigue el guion escrito por Isaki Lacuesta y Fernando Navarro fue la representante española en los Óscar y la ganadora del Premio la mejor película la mejor dirección y mejor montaje en el festival de Málaga del año 2024, llevándose la Biznaga de Oro del Festival andaluz a la mejor película. Y desde luego el premio al mejor montaje para Javi Frutos que sí que se lo merece. Obtuvo 10 nominaciones en los "Goya".



En Cataluña fue premiada tanto en los Premios Gaudí - a la mejor dirección y mejor Fotografía y sonido en las personas de Takuro Takeuchi, Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso- como en los Sant Jordi a la mejor película. En los Fotogramas lo premió como Mejor Película Española según la crítica.  También en Santander, en su Festival de Cine,  la película consiguió algunos premios como el "Faro de plata" , mejor película y .



La crítica ha dicho esta película que entre otras cosas estamos ante una obra maestra, un filme transgresor como o que era la película del año desde luego lo que se ha dicho es que no auténtica obra de culto. Algunos la consideran como como una antibiografía de Los Planetas. 

El segundo premio universal ante todo un tributo a la creación musical, al amor y la amistad que tiene a la banda de "indie" de rock de culto Los Planetas y a Granada como protagonistas y la creación de su álbum "Una semana en el motor del autobús" , el que fuese su tercer álbum , y que fue grabado en los estudios de la Motor Town de Nueva York publicado en mil novecientos noventa y ocho como hilo conductor. 

A finales de los 90, en medio de la efervescencia artística y cultural en Granada, un grupo de indie rock vive su peor momento, pues el guitarrista Florent lucha con las drogas, y el líder Jota se obsesiona con sacar adelante un disco que podría catapultarlos o hundirlos. Y todo ello justo antes de la creación de su nuevo disco. La bajista y el batería han abandonado el grupo, y el guitarrista se ha adentrado en una peligrosa espiral de autodestrucción de la que parece imposible escapar. La responsabilidad sobre la supervivencia de la banda recae ahora en Jota, el cantante, que también deberá enfrentarse a las reticencias de la discográfica, afrontando el complicado proceso de escritura y grabación de un tercer disco que puede consolidar al grupo o destruirlos para siempre. Lo cierto es el grupo está en plena efervescencia artística. Es el momento de sacar un tercer disco y sin embargo Los Planetas están muy superados. 

Nada más empezar en Sierra Nevada nos enteramos que después del primero, May, la bajista, aquella que tocaba sin mirar al público de espaldas al escenario acaba de abandonar el grupo, junto a ella el batería. Los problemas con las drogas aparecen imparables. El control sobre sus vidas al menos sobre los dos supervivientes del grupo se les escapa. 

El director dijo de su película que  "Segundo premio era una película sobre la amistad al límite, el amor, el trabajo en equipo, el miedo a hacer realidad los sueños, el precio de la ambición, la noche y una historia de vampiro y fantasmas. La película es articula en múltiples caminos tortuosos que muestran la vida de los integrantes del grupo con historias reales y otras ficticias que se funden con la música. 

Realmente yo conocía algunos de estos retazos como los califica la cuesta a través de las declaraciones del batería, Eric, cuando participa tanto en el reportaje sobre el disco Omega como el reportaje específico sobre su vida como músico. 

En 2020, la Junta de Andalucía anunció su apoyo en ayudas públicas a ocho películas, entre las que se incluía Segundo premio, la cual originalmente iba a estar dirigida por Jonás Trueba. Sin embargo, Trueba acabó yéndose del proyecto al que se sumaron un grupo importante de producto como fueron La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Capricci Films, BTeam Prods, Sideral Cinema y Los Ilusos Films, por razones desconocida, aunque se agradece puesto que Lacuesta ha dado en el clavo de la misma y de la esta en escena desde que asumió en proyecto en marzo de 2023 . El rodaje de la cinta comenzó en abril de 2023 y tuvo lugar en Granada y Sevilla, antes de concluir en junio de 2023. Algunas de las localizaciones de rodaje incluyeron Sierra Nevada, el caco Viejo de la ciudad, el Albaycín, Sacromonte, la Facultad de Filosofía y Letras en la Cartuja, - ese brutalismo que se afirma abiertamente- o el Campo del Príncipe en Granada, y el FIBES en Sevilla.Los actores que participan en la película son Daniel Ibáñez como "El Cantante", Stephanie Magnin Vella como "La Bajista", Cristalino, Mario Fernández Olmedo -"Mafo"- como "El Batería", Javier Chesco Ruiz como El Bajista, Eduardo Rejón como Santa, Daniel Molina como El Teclista, Julen Clarke como El Productor, Jan Caplin como Jérôme y Sebastián Haro como Ejecutivo Mayor. 



De la película la crñitica ha hablado bien , salvo Boyero que lo mismo se surmió al verla. Luis Martínez, de El Mundo, escribió sobre ella que era "Una obra maestra. (...) una descarga de cine mayúsculo firmado por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre la gracia y sentido de lo común, sobre la virtud de lo compartido." 

En la Cadena SER, Pepa Blanes, comentó que era "Una de las películas del año. (...) una fantástica película que nos acerca a la música, a esta banda indie, a Granada, a los noventa, pero sobre todo a la amistad." 

Carlos Boyero en El País la describe como "Lacuesta es un eterno buscador de un estilo propio y distinto para contar historias, pero me resulta imposible conectar mínimamente con esa estética rebuscada, experimental, vacua" 

Sergi Sánchez en La Razón comentó que era "Uno de los principales atractivos de la película es el trabajo con el punto de vista. (...) No está en el ánimo de Lacuesta hacer una película generacional, pero es lo que tiene imprimir la leyenda. (...)". 

Philipp Engel desde el barcelonés La Vanguardia sostuvo que "No se trata de ser fiel a unos hechos (...) sino de engrandecer la leyenda con una película no subsidiaria, independiente, que funcione por sí sola. Y vaya si lo hace (...) " En otro diario catalán, Quim Casas en El Periódico señala que "No es un ‘biopic’, ni tampoco un documento. Apela a la leyenda, a la imaginación (...) un estado de ánimo antes que un relato sobre la vida y obra de una banda ciertamente legendaria. (...) 

En Cinemanía Andrea G. Bermejo comehntá que "No es una película sobre Los Planetas pero es lo que ellos merecían (...) acierta al elegir su forma de contar la historia de Los Planetas desde varios puntos de vista y sin buscar la verdad absoluta (...)" 

Matías G. Rebolledo en La Razón considera que la película es "Volátil, a veces lírica y a veces brutalista, (...) una obra totémica sobre la ambición (y su ausencia) como causa y solución de todos nuestros problemas."; y en El Confidencial, Marta Medina, considera que la película "Tiene mucho de fantasmagoría y a la vez transmite esa necesidad imperiosa de agarrarse a la vida, a la luz, de simplemente existir. Una de las películas más sugerentes del año. (...) 

 En la prensa británica Jonathan Holland de Screendaily afirma que es "Muy entretenida y artísticamente satisfactoria" y en Variety , Carlos Aguilar considera que "Su asombrosa proeza es cómo evoca cinematográficamente la confusión creativa y personal entrelazada con frenética energía visual y audacia formal, negándose a capitular ante las convenciones de cualquier subgénero" 

La película es un ensayo cinematográfico sobre la creación, el desarraigo, la pérdida y el arte. Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez construyen una película que retrata el proceso de hacer arte desde el caos, algo muy reconocible en bandas como Los Planetas, pero también en otros artistas malditos. El guion fue escrito por Fernando Navarro (también guionista de Verónica y Adiós) en colaboración con el propio Jota, líder de Los Planetas. Se trabajó a partir de recuerdos, anécdotas, canciones, estados emocionales, algunas ya señaladas por ejemplo por Eric en los reportajes señalados y gusta al director de dar un aire onírico, casi impresionista. 


No hay una cronología rígida ni una exposición clara de hechos, sino una narración que fluye con el ritmo de una canción larga, llena de altibajos emocionales. Granada - y en ocasiones también los granainos como en la onírica escena de la pelea- no es solo el escenario, sino un personaje más de la película: ciudad mágica, contradictoria, que mezcla tradición y modernidad, belleza y decadencia. Hay constantes referencias a lugares míticos de la escena alternativa granadina, como el Planta Baja en la que el arte se convierte en una forma de sobrevivir a la desilusión estando muy presente las drogas, egos, rupturas... . 

Lacuesta en su película opta por no dar los nombres reales sino unos ficticios. Es un retrato emocional, más que una crónica fiel. La película tiene un tono melancólico y sensorial, muy influido por el estilo visual de Lacuesta. Hay un cuidado estético que apuesta por el uso de la música como hilo conductor. El título Segundo premio alude a una de las canciones más conocidas de Los Planetas y a la constante sensación de estar a punto de triunfar sin terminar de hacerlo del todo. Los intérpretes no imitan a los miembros reales del grupo. De hecho, no se dice en ningún momento que son Los Planetas, aunque es evidente. Mafo (que interpreta al líder de la banda) transmite una mezcla de genialidad y fragilidad, una especie de poeta alienado que no puede dejar de hacer canciones aunque eso le cueste todo lo demás. La ausencia de glamour en las actuaciones es clave: hay una sensación constante de precariedad emocional y física. Como si todos los personajes estuvieran al borde del colapso. 

La banda sonora incluye regrabaciones de canciones míticas de Los Planetas, con nuevas mezclas y arreglos. La música no solo acompaña: estructura la película. Algunas secuencias funcionan como videoclips extendidos, donde imagen y sonido se funden para expresar lo que las palabras no pueden. Una película digna de ver y necesario si eres fan del grupo. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario