Mostrando entradas con la etiqueta Biopic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biopic. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Segundo premio



Había oído hablar de ella; mi mujer junto a una amiga que dijo que iba a ir a la Filmoteca pero recuerdo que aquella tarde para mi era imposible acompañarles. Casi en la misma semana, un compañero de trabajo  me comentó que iba a un concierto y que había aprovechado la coyuntura para ver la película. Así que me quedé con las ganas. Hasta hoy. 

Segundo premio fue nominada a once premio Goya incluido a lo mejor película dirección y fotografía en el año 2024. La película de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez nos presenta o nos acerca a la historia del grupo de los planetas, grupo granaíno, que forjó su fama, aparte de su música - la específica para la película fue compuesta por Susana Hernández Pulido "Ylia"- , por la mala vida que llevaba. 

La película que sigue el guion escrito por Isaki Lacuesta y Fernando Navarro fue la representante española en los Óscar y la ganadora del Premio la mejor película la mejor dirección y mejor montaje en el festival de Málaga del año 2024, llevándose la Biznaga de Oro del Festival andaluz a la mejor película. Y desde luego el premio al mejor montaje para Javi Frutos que sí que se lo merece. Obtuvo 10 nominaciones en los "Goya".



En Cataluña fue premiada tanto en los Premios Gaudí - a la mejor dirección y mejor Fotografía y sonido en las personas de Takuro Takeuchi, Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso- como en los Sant Jordi a la mejor película. En los Fotogramas lo premió como Mejor Película Española según la crítica.  También en Santander, en su Festival de Cine,  la película consiguió algunos premios como el "Faro de plata" , mejor película y .



La crítica ha dicho esta película que entre otras cosas estamos ante una obra maestra, un filme transgresor como o que era la película del año desde luego lo que se ha dicho es que no auténtica obra de culto. Algunos la consideran como como una antibiografía de Los Planetas. 

El segundo premio universal ante todo un tributo a la creación musical, al amor y la amistad que tiene a la banda de "indie" de rock de culto Los Planetas y a Granada como protagonistas y la creación de su álbum "Una semana en el motor del autobús" , el que fuese su tercer álbum , y que fue grabado en los estudios de la Motor Town de Nueva York publicado en mil novecientos noventa y ocho como hilo conductor. 

A finales de los 90, en medio de la efervescencia artística y cultural en Granada, un grupo de indie rock vive su peor momento, pues el guitarrista Florent lucha con las drogas, y el líder Jota se obsesiona con sacar adelante un disco que podría catapultarlos o hundirlos. Y todo ello justo antes de la creación de su nuevo disco. La bajista y el batería han abandonado el grupo, y el guitarrista se ha adentrado en una peligrosa espiral de autodestrucción de la que parece imposible escapar. La responsabilidad sobre la supervivencia de la banda recae ahora en Jota, el cantante, que también deberá enfrentarse a las reticencias de la discográfica, afrontando el complicado proceso de escritura y grabación de un tercer disco que puede consolidar al grupo o destruirlos para siempre. Lo cierto es el grupo está en plena efervescencia artística. Es el momento de sacar un tercer disco y sin embargo Los Planetas están muy superados. 

Nada más empezar en Sierra Nevada nos enteramos que después del primero, May, la bajista, aquella que tocaba sin mirar al público de espaldas al escenario acaba de abandonar el grupo, junto a ella el batería. Los problemas con las drogas aparecen imparables. El control sobre sus vidas al menos sobre los dos supervivientes del grupo se les escapa. 

El director dijo de su película que  "Segundo premio era una película sobre la amistad al límite, el amor, el trabajo en equipo, el miedo a hacer realidad los sueños, el precio de la ambición, la noche y una historia de vampiro y fantasmas. La película es articula en múltiples caminos tortuosos que muestran la vida de los integrantes del grupo con historias reales y otras ficticias que se funden con la música. 

Realmente yo conocía algunos de estos retazos como los califica la cuesta a través de las declaraciones del batería, Eric, cuando participa tanto en el reportaje sobre el disco Omega como el reportaje específico sobre su vida como músico. 

En 2020, la Junta de Andalucía anunció su apoyo en ayudas públicas a ocho películas, entre las que se incluía Segundo premio, la cual originalmente iba a estar dirigida por Jonás Trueba. Sin embargo, Trueba acabó yéndose del proyecto al que se sumaron un grupo importante de producto como fueron La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Capricci Films, BTeam Prods, Sideral Cinema y Los Ilusos Films, por razones desconocida, aunque se agradece puesto que Lacuesta ha dado en el clavo de la misma y de la esta en escena desde que asumió en proyecto en marzo de 2023 . El rodaje de la cinta comenzó en abril de 2023 y tuvo lugar en Granada y Sevilla, antes de concluir en junio de 2023. Algunas de las localizaciones de rodaje incluyeron Sierra Nevada, el caco Viejo de la ciudad, el Albaycín, Sacromonte, la Facultad de Filosofía y Letras en la Cartuja, - ese brutalismo que se afirma abiertamente- o el Campo del Príncipe en Granada, y el FIBES en Sevilla.Los actores que participan en la película son Daniel Ibáñez como "El Cantante", Stephanie Magnin Vella como "La Bajista", Cristalino, Mario Fernández Olmedo -"Mafo"- como "El Batería", Javier Chesco Ruiz como El Bajista, Eduardo Rejón como Santa, Daniel Molina como El Teclista, Julen Clarke como El Productor, Jan Caplin como Jérôme y Sebastián Haro como Ejecutivo Mayor. 



De la película la crñitica ha hablado bien , salvo Boyero que lo mismo se surmió al verla. Luis Martínez, de El Mundo, escribió sobre ella que era "Una obra maestra. (...) una descarga de cine mayúsculo firmado por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre la gracia y sentido de lo común, sobre la virtud de lo compartido." 

En la Cadena SER, Pepa Blanes, comentó que era "Una de las películas del año. (...) una fantástica película que nos acerca a la música, a esta banda indie, a Granada, a los noventa, pero sobre todo a la amistad." 

Carlos Boyero en El País la describe como "Lacuesta es un eterno buscador de un estilo propio y distinto para contar historias, pero me resulta imposible conectar mínimamente con esa estética rebuscada, experimental, vacua" 

Sergi Sánchez en La Razón comentó que era "Uno de los principales atractivos de la película es el trabajo con el punto de vista. (...) No está en el ánimo de Lacuesta hacer una película generacional, pero es lo que tiene imprimir la leyenda. (...)". 

Philipp Engel desde el barcelonés La Vanguardia sostuvo que "No se trata de ser fiel a unos hechos (...) sino de engrandecer la leyenda con una película no subsidiaria, independiente, que funcione por sí sola. Y vaya si lo hace (...) " En otro diario catalán, Quim Casas en El Periódico señala que "No es un ‘biopic’, ni tampoco un documento. Apela a la leyenda, a la imaginación (...) un estado de ánimo antes que un relato sobre la vida y obra de una banda ciertamente legendaria. (...) 

En Cinemanía Andrea G. Bermejo comehntá que "No es una película sobre Los Planetas pero es lo que ellos merecían (...) acierta al elegir su forma de contar la historia de Los Planetas desde varios puntos de vista y sin buscar la verdad absoluta (...)" 

Matías G. Rebolledo en La Razón considera que la película es "Volátil, a veces lírica y a veces brutalista, (...) una obra totémica sobre la ambición (y su ausencia) como causa y solución de todos nuestros problemas."; y en El Confidencial, Marta Medina, considera que la película "Tiene mucho de fantasmagoría y a la vez transmite esa necesidad imperiosa de agarrarse a la vida, a la luz, de simplemente existir. Una de las películas más sugerentes del año. (...) 

 En la prensa británica Jonathan Holland de Screendaily afirma que es "Muy entretenida y artísticamente satisfactoria" y en Variety , Carlos Aguilar considera que "Su asombrosa proeza es cómo evoca cinematográficamente la confusión creativa y personal entrelazada con frenética energía visual y audacia formal, negándose a capitular ante las convenciones de cualquier subgénero" 

La película es un ensayo cinematográfico sobre la creación, el desarraigo, la pérdida y el arte. Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez construyen una película que retrata el proceso de hacer arte desde el caos, algo muy reconocible en bandas como Los Planetas, pero también en otros artistas malditos. El guion fue escrito por Fernando Navarro (también guionista de Verónica y Adiós) en colaboración con el propio Jota, líder de Los Planetas. Se trabajó a partir de recuerdos, anécdotas, canciones, estados emocionales, algunas ya señaladas por ejemplo por Eric en los reportajes señalados y gusta al director de dar un aire onírico, casi impresionista. 


No hay una cronología rígida ni una exposición clara de hechos, sino una narración que fluye con el ritmo de una canción larga, llena de altibajos emocionales. Granada - y en ocasiones también los granainos como en la onírica escena de la pelea- no es solo el escenario, sino un personaje más de la película: ciudad mágica, contradictoria, que mezcla tradición y modernidad, belleza y decadencia. Hay constantes referencias a lugares míticos de la escena alternativa granadina, como el Planta Baja en la que el arte se convierte en una forma de sobrevivir a la desilusión estando muy presente las drogas, egos, rupturas... . 

Lacuesta en su película opta por no dar los nombres reales sino unos ficticios. Es un retrato emocional, más que una crónica fiel. La película tiene un tono melancólico y sensorial, muy influido por el estilo visual de Lacuesta. Hay un cuidado estético que apuesta por el uso de la música como hilo conductor. El título Segundo premio alude a una de las canciones más conocidas de Los Planetas y a la constante sensación de estar a punto de triunfar sin terminar de hacerlo del todo. Los intérpretes no imitan a los miembros reales del grupo. De hecho, no se dice en ningún momento que son Los Planetas, aunque es evidente. Mafo (que interpreta al líder de la banda) transmite una mezcla de genialidad y fragilidad, una especie de poeta alienado que no puede dejar de hacer canciones aunque eso le cueste todo lo demás. La ausencia de glamour en las actuaciones es clave: hay una sensación constante de precariedad emocional y física. Como si todos los personajes estuvieran al borde del colapso. 

La banda sonora incluye regrabaciones de canciones míticas de Los Planetas, con nuevas mezclas y arreglos. La música no solo acompaña: estructura la película. Algunas secuencias funcionan como videoclips extendidos, donde imagen y sonido se funden para expresar lo que las palabras no pueden. Una película digna de ver y necesario si eres fan del grupo. 



viernes, 24 de enero de 2025

Saben aquell



Toda mi generación conoce a Eugenio. Eugenio no era un hombre ni un nombre normal. Era un humorista atípico. Siempre vestido de negro, con gafas de color oscuro es decir ahumadas con un cigarro que pasaba de la boca a la mano de manera permanente coma con un acento catalán tremendo y con una barba poblada y característica era un humorista. 



Uno de los muchos y grandes humoristas que vi por televisión y que posiblemente vi por primera vez en el programa un dos tres. Su humor era serio y aunque parezca contradictorio en eso estaba el acierto de este personaje. 

Pero lo que no sabía es que este señor no solo parecía serio sino que he descubierto la película que por momentos es un hombre triste. Triste por varios motivos pero especialmente porque jamás se consideró ni un buen padre ni un buen humorista ni un buen hijo ni un buen hermano ni un buen marido. 

En la película que comienza con una actuación del humorista en una sala Oasis de Alicante vemos que aparece acompañado de su mujer que es la persona que controla absolutamente toda la apuesta en escena del artista. 

Tras ver el inicio de su actuación en el que por supuesto habla o le pregunta al público del por qué están tan serios si es porque se les ha muerto alguien, por medio de un larguísimo flashback descubrimos la vida de este catalán desde el momento en que rompe con su novia de toda la vida con la que se iba a casar, de dónde incluso como joyero que era a pasar por un soplete esos anillos de boda hasta el momento en que conoce a Conchita Alcaide (Carolina Yuste), la que se va a convertir en su compañera en el escenario ya que forma junto a ella el dúo los dos, hasta su compañera sentimental, la madre de sus hijos, la mujer que le apoya para que se lance al mundo del espectáculo y la mujer que le hace dudar sobre su capacidad para ser un buen algo en todo. 

La película a partir de este momento narra en tono de drama romántico salpicado con el humor de sus chistes una agridulce biopic que nos lleva a conocer la vida del humorista Eugenio durante las décadas de los años sesenta y 70, los años en los que compartió su vida con su adorada conchita, la belleza morena de Sierra morena como le llamaba. 



Como explica David Trueba, su director y guionista, junto a Albert Espinosa, que contó con el apoyo de la Warner Bros, de atresmedia cine, de TV3, por medio de 3Cat, de HBO Max, de Ikiru, de La Terraza films, de Movistar Plus,  también con guionista de la película junto con Alberto Espinosa "Saben aquell es una película sobre el humor y sobre la supervivencia. Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la transición.. todo en su experiencia evidenciaba está reñido con el humor. Un hombre serio de nula gestualidad para petados tras unas gafas ahumadas y con una camisa negra con el cigarrillo humeante detrás de un micrófono y que se convertiría en el culpable de hacer reír a todo un país. Pero...¿Qué se escondía detrás de él?

El guion fue escrito por Albert Espinosa basándose en los libros "Eugenio" y "Saben aquell que diu", escritos por uno de los hijos del humorista, Gerard Jofra, que indirectamente también es uno de los protagonistas de la película, ésta nos cuenta con irreconocible David Verdaguer para dar vida al cómico un papel que le valió el Goya y el año 2024 mientras que Carolina Yuste interpreta a su esposa Conchita. Está basada en la vida del famoso humorista Eugenio, desde que conoce a Conchita Alcaide, con la que se casaría, hasta la muerte de ella.

Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita Alcaide en un autobús. Se baja ella, y él la sigue hasta el local en el que toca y el flechazo es instantáneo. Dejando a la novia con la que se iba a casa. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical con ella en el duo de ‘Els dos’. 



Ella se queda embarazada de su hijo mayor, y van viviendo como pueden de los pocos bolos que les salen. Graban discos con la Belter en catalán. Desde villancicos hasta canciones populares haciéndose un hueco en la nova cançó . Su productor musical les ofrece presentarse a la prueba para Eurovisión con una de sus canciones, pero tienen la desgracia de que ese año se presenta entre otros Nino Bravo - finalmente fue Julio Iglesias con Gwendoline, aunque la película lo omite-. 

En 1971, Conchita fue madre por segunda vez, de Yvens, y Els dos grabaron el que sería su último disco, en catalán. Los chistes de su marido entre canción y canción, tenían éxito. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona ya que su madre ( Cristina Hoyos) enferma y ha de ir a Andalucía, ella le convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. 



Cuando regresa, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad. Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo de vodka con naranja, que se convertirá en un éxito inesperado en una España abierta a la transición y que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con ‘Saben aquell que diu…". 

Tras su paso por salas de distinta categoría, la venta de los cassettes con sus chistes, pero sobre todo su paso por 1, 2, 3 que se convierte en su trampolín, el éxito es tal que la pareja abre su propio local en Barcelona, el Sausalito, en 1976, desde el que el humorista saltó a la televisión. Pero Conchita enfermó de un cáncer de mama que se trató, pero no remitió , y aunque tuvo un nuevo grupo musical, Tramuntana, 

Pero al año, recayó de la enfermedad y murió en mayo de 1980. Tras el entierro, vemos como esa misma noche Eugenio parte para Alicante. Tiene un bolo en Oasis y nos lleva al punto de partida, a su miedo escénico, a su soledad inicial, pues ella ya no está. Y todo acaba cuando comienza el espectáculo y su Saben aquell que diu... 

Trueba aconsejó a Verdaguer que no se obsesionara con personificar a Eugenio, diciéndole que él no era Carlos Latre, sino principalmente por dominar la energía [de Eugenio]. Verdaguer utilizó, no obstante, una prótesis de nariz y un trasero protésico. 

Carolina Yuste trabajó durante tres meses con un entrenador de dicción para mejorar sus habilidades en lengua catalana. 

Además la película cuenta con numerosos cameos como el de Pedro Ruiz interpretándose a sí mismo al igual que Lara Dibildos dando vida a su madre Laurita Valenzuela Paco Plaza que interpreta a Chicho Ibáñez Serrador o Miriam Díaz Aroca haciendo de Mayra Gómez Kemp. 

Junto a ellos aparecen igualmente Pedro Casablanc, Marina Salas, un habitual en trueba como Ramón Fontseré, y y una Cristina Hoyos, bailaora también actriz. Una película cuenta además con Mónica Randall e incluso vemos a Gila en televisión allá por los años 70. 

La película fue fotografiada por Sergi Vilanova y contó con la música de Andrea Motis. Gran parte de la misma se rodó en Barcelona, aunque tambien en el Museo del Ferrocarril de Madrid.

La película logró 11 nominaciones a los Premios Goya, ganando únicamente el de Mejor interpretación masculina protagonista para Verdaguer como ocurrió en Medallas del CEC donde fue nominado en 7 apartados o en los Feroz- como ocurrió igualmente en los Premios Forque- ganando Verdaguer el único de los tres nominados. 

En los premios de San Jordi, llama la atención que en esa 68.ª edición de los Premios Sant Jordi fuese Carolina Yuste la ganadora, y no él. 

En cuanto a la crítica fue unánimemente positiva. Destaca, por ejemplo, la de Carlos Boyero en El País cuando nos dice en su columna que es "Cine creíble, triste y bonito. David Trueba narra admirablemente la historia de esta pareja (...) Yuste está haciendo memorable cada personaje que interpreta. (...) No conocía a David Verdaguer. Peor para mí. Su creación es magnífica." 

Oti Rodríguez Marchante en las páginas de ABC escribe que es "Cine sencillo, bien situado en su época (...) Todo es bueno, divertido, también dramático, pero lo que es mucho más que bueno es la interpretación de su pareja protagonista, David Verdaguer y Carolina Yuste. (...) "  

Quim Casas desde el El Periódico comenta que la película es "Un buen y ecuánime retrato (...) Trueba reproduce con fidelidad las actuaciones de Eugenio, bordadas por David Verdaguer, que se acerca al personaje con respeto y sentido del humor (...)"  

Desde el catalán diario de La Vanguardia Jordi Batlle Caminal: destaca los "Tres logros incontestables. Uno es la dirección de Trueba (...) Otro acierto es la evocación de la época (...) El tercer triunfo (...) es la extraordinaria labor de David Verdaguer (...) y Carolina Yuste (...)

Raquel Hernández Luján de Hobby Consolas nos dice que es "Una de las mejores películas españolas del año (...) Un trabajo poliédrico sobre un personaje públicamente muy querido y privadamente muy desconocido" 

Rubén Romero desde Cinemanía defiende que "No es que Trueba no haga acto de presencia, y ahí están las vistosas elipsis (...). Pero la película le pertenece a Verdaguer por derecho propio. Magníficamente secundado por Carolina Yuste (...) 

Por último, Blai Morell en Fotogramas nos dice que "Trueba hace de la sencillez virtud, y se vale de pocos pero seguros mimbres: un reparto superlativo y una estructura circular en una historia que parece más soñada que vivida (...)" 

La película comienza con un meapilas absoluto, un cartel que dice que "el uso del tabaco en esta película responde a los hábitos de la época que retrata. Fumar perjudica seriamente la salud". 



La película rodada en catalán como la he visto con subtítulos en castellano aunque solo sea por escuchar la bella canción de Lluis Llach , ese Amor particular o T´estimo, cantado por Conchita alcaide,  la morena más guapa de Sierra morena y su grupo Tramontana,  merece la pena. Desde hace años quería haber visto esta letra en castellano y hoy como subtítulo le he disfrutado. Dice lo siguiente: 

Como podría decirtelo / m t'ho podria dir

Para que me fuera sencillo / perquè em fos senzill,

Y al mismo tiempo me creyeras. / i et fos veritat,

Que a menudo me siento tan a tu lado, si cantas /que sovint em sé tan a prop teu, si canto, 

Qué a menudo  me siento tan a tu lado, si escuchas./ que sovint et sé tan a prop meu, si escoltes,

Y pienso que no me he atrevido jamás a decírtelo / i penso que no he gosat mai ni dir-t'ho,

Que tendría que agradecerte tanto tiempo que te quiero / que em caldria agrair-te tant temps que fa que t'estimo.

Que juntos hemos caminado. / Que junts hem caminat,

La alegría, juntos  en la joia junts,

En la pena, juntos / en la pena junts,

y has llenado tan a menudo el vacío / i has omplert tan sovint la buidor 

 de mis palabras / dels meus mots

 y en nuestra partida / i en la nostra partida 

 siempre me has dado / sempre m'has donat 

un buen juego / un bon joc.

Por todo eso / Per tot això 

 y cosas que te escondo / i coses que t'amago

 tendría que agradecerte tanto tiempo / em caldria agrair-te tant temps

 que hace tiempo que te quiero, te quiero / que fa que t'estimo , t'estimo..

 Sí,  sí  / T'estimo, sí,

quizá con timidez / potser amb timidesa, 

 quizás sin saber / potser sense saber-ne.

 te quiero / T'estimo 

Y tengo celos de ti /   i et sóc gelós

y lo poco que valgo me lo niego /  i el poc que valc m'ho nego, 

si me niegas la ternura / si em negues la tendresa;

 te quiero  / T'estimo 

y me sé feliz /  i em sé feliç

 cuando veo tu fuerza / quan veig la teva força,

que empuja y se rebela, /  que empeny i que es revolta, 

que yo / que jo...

 que yo / que jo...

Y esto no aparece en la película pero creo que es necesario retener y conocer para darle sentido a esta canción de amor de un humorista apenado. 

Que passaran els anys, / Que pasarán los años,
i vindrà l'adéu, com així ha de ser, / llegará nuestro adiós, y así ha de ser,
i em pregunto si trobaré el gest correcte, / y me pregunto si hallaré el gesto correcto,
i sabré acostumar-me a la teva absència, / y sabré acostumbrarme a tu ausencia.
però tot això serà una altra història, / Pero todo esto ya será otra historia,
ara vull agrair-te tant temps que fa que t'estimo./ ahora quiero agradecerte todo el tiempo que llevo amándote.
T'estimo, sí, / Te quiero, sí,
potser amb timidesa, potser sense saber-ne./ tal vez con timidez, tal vez sin saber quererte,
T'estimo, i et sóc gelós / te quiero y te soy celoso
i el poc que valc m'ho nego, si em negues la tendresa;/ y lo poco que valgo me lo niego, si me niegas la ternura;
t'estimo, i em sé feliç / te quiero, y me sé feliz
quan veig la teva força, que empeny i que es revolta, que jo.../ cuando veo tu fuerza que me empuja y se rebela. Que yo...



sábado, 18 de enero de 2025

Encuentro en el Pacífico



Flight for Freedom (también conocida como Stand to Die) es una película es una película de propaganda norteamericana del año 1943 dirigida por Lothar Mendes y te contó con la presencia de Fred MacMurray. en pleno período de galán, y de Rosalind Russell que en este caso interpreta a Tonie Carter, una pionera del pilotaje de aviones femenino que ha luchado por ser la mujer piloto más importante del mundo. Es una película que se centra en lo dramático y no tanto en lo bélico como cabía esperar en el inicio. 

Se realizó en 1943, en pleno conflicto con Japón, y estuvo dirigida por Lothar Mendes y protagonizada por Rosalind Russell, Fred MacMurray y Herbert Marshall. 



Los historiadores de cine y los estudiosos de Earhart consideran que Flight for Freedom es un casi biopic de la historia vital de Amelia Earhart, centrándose en los aspectos sensacionalistas de su desaparición durante su vuelo mundial de 1937. El final de la película especulaba que la desaparición del personaje principal estaba relacionada con una misión secreta en nombre del gobierno de los EE. UU. 

Como película de propaganda, los personajes japoneses de Flight for Freedom fueron retratados como astutos y malvados. 

Una vez conseguido su sueño de ser la primera mujer que cruza el continente norteamericano de oeste a este así como la primera mujer en dar la vuelta al mundo sacrificó su vida cumpliendo con lo acordado con el departamento naval estadounidense mientras hacía uno importante misión. 

La película cuenta además con Eduardo Ciannelli, Herbert Marshall y Walter Kingsford. Se trata de una película producida por la RKO Radio Pictures y que contó con el productor David Hemstead. El guión fue escrito por Oliver H.P. Garret y S.K. Lauren,  tras una adaptación de Jane Murfin y partiendo de la historia escrita por Horace McCoy. 

En el apartado musical como era común en las películas de la r-kou se contó con la composición de Roy Webb y la dirección musical de C. Bakaleinikoff, siendo el director de fotografía Lee Garmes.

El responsable de efectos especiales fue Vernon L. Walker, y los responsables del set Darrell Silvera y Harley Miller. Completó el cuadro técnico los directores de arte Albert S D' Agostino y Carroll Clark. 

El inicio de la película es un auténtico panegírico sobre la importancia que tuvieron durante el desarrollo de la segunda Guerra mundial los pilotos que participaron como exploradores que abrieron los caminos a los cazas y bombarderos que van a participar durante la segunda Guerra mundial en el frente del Pacífico, un papel fundamental va a jugar una mujer, nuestra protagonista, Tonie Carter, una chica joven, atractiva y valiente. 

Tras esto conocemos a esta piloto que se introduce en el mundo la aviación que en aquellos iniciales años 30, eran un terreno exclusivo de los hombres. No obsatnte, hay un diseñador de aviones, Paul Turner (Herbert Marshall) que tiene plena confianza en ella y en su capacidad.

Tonie Carter (Roselind Russell) , sin embargo, lucha contra los prejuicios contra las mujeres piloto y el primer encontronazo lo tiene con el  piloto al que más admira, el piloto Randy Britton (Fred MacMurray). 



Ambos , nada más conocerse, y entablar conversación en el local de Johnny Salvini ( Eduardo Ciannelli), un local que tiene un privado exclusivo para pilotos varones, aunque puntualmente se le ha permitido entrar a ella, se siente atraídos.



Desde ese momentos ambos se van juntos de vacaciones por diversos sitios de la costa este en el que Randy siempre se le ocurre llevarla al mejor sitio para comer. Sin embargo, un día al piloto se le hace un encargo para volar a Río de Janeiro y desde ese día, desaparece de la vida de Tonie, muy a pesar de ella. 

La vida de ella prosigue en el taller de Paul, y un día su mentor, Paul Turner, le propone participar en una prueba de competición. Su intención es cruzar el país de este a oeste. Sin embargo, en esa primera prueba ella falla, dado que sube a más de 20.000 pies perdiendo las referencias terrestres , además de estar a punto de tener un accidente, por el sueño. Sin embargo, logra ir desde Nueva York hasta Amarillo en Texas. 

La siguiente competición en la que participa , cuando además sabe del regreso de Randy a los Estados Unidos, logra batir el récord de vuelo volando entre ambas costas. Este es primer éxito de muchos, realizándolos siempre para su mentor, amigo, socio - ella no lo sabe pero van al 50% en la empresa- y también enamorado Turner. 

Tras batir todos los récords habidos - ella, realmente Earhart, se convirtió en la primera mujer que realizó la travesía del Atlántico en solitario y en enero de 1935 ya había efectuado la travesía en solitario entre Honolulú (Hawái) y Oakland (California), recorriendo una distancia superior a la existente entre Estados Unidos y Europa - y por haber, el reto que se le presenta a Tonie es embarcarse en una circunnavegación en solitario alrededor del mundo. 

Cuando sus planes se hacen públicos, y coincidiendo con una información dada por Randy , que lleva un tiempo trabajando para compañías del Pacífico, de que ha visto base navales para submarino en algunas islas del pacífico, relativamente cercanas a Hawaii, el almirante de la Marina de los EE. UU. Graves (Walter Kingsford ) intenta convencerla de que emprenda una misión de alto secreto que implica volar sobre territorio ocupado por Japón en las Islas del Mandato. 

Volando para la marina, Randy ha descubierto que las islas del Mandato japonés tienen instalaciones militares ocultas. Estando en Honolulú, donde es recibida como una heroína de la aviación, Tonie recibe un mensaje clasificado en el que pide que vaya a Washington. 

Tras pensárselo decide abortar su despegue para romper el avión, tener heridas leves y sobre todo tener una excusa para ir a Washington y encontrarse con Graves, quien le pide que convierta su vuelo récord en una misión de espionaje. 

A la espera de la reparación de su avión, Tonie viaja de regreso a los Estados Unidos continentales acompañada por Paul Turner, quien revela que quiere casarse con ella al finalizar el vuelo y le pide en matrimonio antes de partir desde Miami. 

Carter está preocupada por los peligros que implica su vuelo y una de sus preocupaciones es que Gull Island, una pequeña isla - un atolón en el Pacífico- pequeño e ilocalizable incluso para el mejor navegante. Sin que ella lo sepa, la Marina de los EE. UU. envía a Randy Britton para unirse a Tonie en Nueva Guinea como su navegante. Ella descubre que la ayuda que iba a recibir es de Randy que se hace pasar por un mecánico, Johnson, algo que a ella no le gusta por la palabra dada a Turner. 

Con todo el hotel en el que se aloja lo gestiona un empresario japonés, el señor Yokohata ( Richard Loo) y le informa para que renuncie a realizarlo que los japoneses la estarán esperando en Gull Island. No queriendo poner en peligro a Randy, su verdadero amor, Carter despega temprano en la mañana antes de que él llegue al aeropuerto. 

Ella desaparece durante la última parte del vuelo mundial, lo que desencadena una búsqueda masiva que resulta infructuosa. La última escena de la película es una flotilla de bombarderos encabezada por Randy que bombardea las bases japonesas en el Pacífico dando las gracias a Carter por lo realizado, acabando así, bruscamente, la película.

Flight for Freedom fue producida por RKO, cuyo director ejecutivo, Floyd Odlum, estaba casado con Jacqueline Cochran, una de las amigas cercanas de Earhart y una reconocida aviadora. Se afirmó que estaba basada en un guion presentado por el esposo de Amelia Earhart, George P. Putnam. La caracterización de Rosalind Russell de la aviadora parecida a Earhart muestra a Carter estableciendo una reputación como "la Lady Lindbergh" y estableciendo numerosos récords de aviación. 

Otros personajes están extraídos libremente de la vida real, como el confidente e instructor de Earhart, Paul Mantz, así como Fred Noonan, aunque en el papel del piloto británico Randy Britton, interpretado por Fred MacMurray, cedido por Paramount Pictures, ya que la guerra era la guerra. 




El rodaje comenzó con el título provisional Stand to Die, se tuvo lugar desde fines de agosto hasta fines de octubre de 1942, con escenas adicionales filmadas en diciembre, ya que el estreno se retrasó para coincidir con las noticias principales en torno a la Batalla de Midway. Se incorporaron imágenes de noticieros para mostrar misiones navales sobre el área que, según se retrataba, había sobrevolado Tonie Carter. 




Flight for Freedom promovió la creencia de que Earhart que en realidad estaba casada con George Palmer, estaba espiando a los japoneses en el Pacífico a pedido de la administración de Franklin Roosevelt. Lo cierto es que en su último vuelo, junto con su copiloto y navegante, el capitán estadounidense Frederick J. Noonan, intentaron circunvolar el globo en un bimotor Lockheed Electra 10-E siguiendo la línea del Ecuador. En julio de 1937 ambos se perdieron sobre el Océano Pacífico. 

Cuando se estrenó Bosley Crowther de The New York Times, en su reseña, se hizo eco de la noción popular de que la película estaba basada en la vida de Amelia Earhart. Su tibia reseña tocó el tema central como provocador. Su crítica decía: "Como película, esta 'Vuelo por la libertad' avanza a trompicones interminablemente antes de despegar, principalmente porque tiene problemas para salir de una rutina convencional. En su mayor parte es una historia rutinaria de uno de esos romances insatisfactorios, en los que una mujer aviadora y un caballero (también aviador) se mantienen separados. Él es un granuja temerario y lobuno; ella es una persona seria y sensata. Mientras que ella se está volviendo famosa, él se está volviendo un vagabundo. Pero entonces la Marina la invita en secreto a participar en una artimaña contra los japoneses. Por un breve momento antes del olvido, ella reconoce dócilmente su amor". 

The Hollywood Reporter anunció que las ganancias del estreno en Hollywood - que fueron en total tras su recorrido comercial de $1.5 se donaron a organizaciones benéficas de guerra. 

En España presenta El Mundo que se tarat de una " Biografía ficcionalizada de la célebre aviadora Amelia Earhart (rebautizada para la ocasión como Tonie Carter). Arranca con un prólogo en la guerra del Pacífico, para hacer luego un flashback hasta su primer vuelo en solitario, en 1932, repasar su romance con el piloto inglés Randy Britton, seguir el resto de su carrera y terminar con su famosa desaparición. En este sentido, la película popularizó la teoría de que la desaparición de Earhart tuvo que ver con un trabajo secreto que estaba realizando para la Marina americana."

Tras su estreno reconocer que en la 16 Edición de los Oscar del año 1944 estiuvo nominada a la Mejor dirección artística (Blanco & Negro) (Albert S. D'Agostino, Carroll Clark, Darrell Silvera, Harley Miller). Sorprende que Rosallind Russell que hace un gran papel no lo fuese. 




Eso sí, Rosalind Russell más tarde repitió su papel en una transmisión del Lux Radio Theatre el 20 de septiembre de 1943, coprotagonizada por George Brent como Randy Britton. Reconocer que Amelia Earhart no fue la única gran piloto de su década. Otras mujeres siguieron su estela, entre ellas L-R Ruth Nichols, Bobbie Trout, Blanche Noyes, Dra. A H Rorhbach, Thea Rasch, Gladys O'Donnell y Phoebe Omliery.

En mayo de 2024 el diario ABC publicó que "En la última década, son varias las investigaciones abiertas para demostrar que la intrépida aviadora estadounidense no murió cuando se perdió el contacto con su avión aquel 3 de julio de 1937, mientras intentaba dar la vuelta al mundo". Lo que se sabe era que " Había despegado el 2 de julio de 1937 junto a su copiloto Fred Noonan de un pequeño aeropuerto en Papúa Nueva Guinea. 

Su primera escala iba a ser la isla de Howland, un minúsculo pedazo de tierra en medio del océano Pacífico, en el que tenía pensado repostar antes de continuar su viaje. Cuando se acercaba, la famosa aventurera estadounidense, que todavía no había cumplido los 40 años - solicitó ayuda al buque Itasca, con el objetivo de que este le informara por radio de la posición exacta de la isla para iniciar el aterrizaje. Sin embargo, el contacto, se perdió el día 3. 

El diario ABC añadía en aquellos días de 1937 que "El presidente Roosevelt había movilizado a seis buques y 66 aviones para localizar a Amelia Earhart, pero la búsqueda, que duró dos semanas, fue infructuosa. «Los sesenta aviones regresaron a bordo del portaaviones Lexington sin haber encontrado el menor vestigio. Parece estar fuera de dudas la trágica suerte de la aviadora desaparecida hace once días». 

El fracaso de aquella primera búsqueda de los restos de los dos aviadores, de los objetos personales que llevaban con ellos o del mismo avión, un Lockheed Modelo 10-E Electra, unido a la falta de evidencias sobre el accidente, alentaron desde el principio las más diversas teorías y especulaciones. 

En 1940, de hecho, se localizaron restos en una isla que podrían ser de ella, pero estudios posteriores descartaron esta posibilidad. Otras hipótesis fueron totalmente descabelladas, como la de que habían sido abducidos por extraterrestres, pero algunas fueron más posibles. Sin embargo, como no se han encontrado pruebas concluyentes del accidente en Howland, otras teorías han tomado fuerza.

En enero de este año, - y desde las páginas del ABC- un equipo de arqueólogos submarinos y expertos en robótica de la empresa de exploración oceánica Deep Sea Vision anunciaron un posible avance en la búsqueda de Earhart. Utilizando imágenes de sonar, una tecnología para mapear el fondo del Pacífico mediante ondas sonoras, el equipo detectó una anomalía a más de 16.000 pies (4.877 metros) de profundidad que se asemeja a un pequeño avión. Se cree que podría corresponder al modelo único de doble cola y tamaño del Lockheed 10-E Electra. «Este descubrimiento podría ser una pista crucial que ayudaría a cerrar el misterio», podía leerse en ABC. 

Aunque la ubicación exacta de los restos se guardó en secreto, sí trascendió que las imágenes fueron captadas aproximadamente a 161 kilómetros de distancia de Howland, el lugar donde Earhart quería aterrizar. «Tenemos la oportunidad de cerrar una de las mejores historias estadounidenses», insistía el director ejecutivo de Deep Sea Vision, Tony Romeo, al dar a conocer el hallazgo. «Si podemos ayudar a cerrar esta historia y traer a Amelia a casa, estaremos encantados», añadía. Su equipo había buscado en más de 13.400 kilómetros cuadrados durante 100 días y llegó a la conclusión de que la aviadora aterrizó en el agua y de que su nave se acabó hundiendo por las corrientes.

En octubre de 2019, la CNN informó también de que se estaban realizando estudios de ADN para determinar si los huesos hallados en 1940, en Nikumaroro, eran o no de Earhart. Estos restos, como ya indicamos antes, no eran nuevos, pero ya fueron analizados ese año por el médico D. W. Hoodles, quien determinó que eran masculinos. En 2023, sin embargo, la situación cambió gracias a la tecnología actual, pues el investigador Richard Jantz, profesor emérito de Antropología de la Universidad de Tennessee, determinó que sí eran de una mujer y que, además, tenían las mismas medidas que la aviadora. El experto usó varias técnicas cuantitativas modernas –incluyendo Fordisc, un programa de computadora para estimar el sexo, la ascendencia y la estatura de las mediciones esqueléticas– y desveló que Hoodless había establecido de forma errónea el sexo de los restos. Su estudio se publicó en la revista 'Forensic Anthropology' y señaló que los huesos tenían, efectivamente, más similitud con Earhart que con el 99% de los individuos de la gran muestra de referencia que establecieron. «La antropología forense no estaba bien desarrollada a principios del siglo XX. Hay muchos ejemplos de evaluaciones erróneas y podemos aceptar que Hoodless pudo haberlo hecho tan bien como la mayoría de los analistas de la época, pero eso no significa que su análisis fuese correcto [...]. Hasta que se presente otra evidencia definitiva de que los restos no son los de Earhart, el argumento más convincente es que sí son de ella», declaró. 

La tercera de las pruebas para determinar si es nuestra piloto es una fotografía En julio de 2017, una fotografía encontrada en los Archivos Nacionales de Estados Unidos trajo otra hipótesis diferente, al dar indicios de que Amelia podría haber sobrevivido después de que su avión se estrellara en el Pacífico. 

Según informó la NBC, la imagen respaldó la teoría de varios investigadores, según los cuales la piloto no falleció en el mar, sino que fue «capturada o detenida» por las autoridades japonesas y trasladada a las islas Marianas. En ella se puede ver a una mujer con el pelo corto, rasgo distintivo de la aviadora, vestida con pantalones y sentada de espaldas en un muelle de las islas Marshall, cerca de un hombre muy parecido a su copiloto, Fred Noonan. Los expertos consideraron que la fotografía mostraba al barco japonés llamado Koshu, mientras remolcaba un objeto que podría tener la misma longitud que el avión de Earhart y que, además, había sido tomada por un espía estadounidense destinado a informar de las actividades militares de Japón en el Pacífico. «Creemos que el Koshu la llevó de las islas Marshall a las islas Marianas y que allí murió, cuando se encontraba bajo custodia de los nipones», comentó la NBC. Por su parte, las autoridades japonesas han asegurado que «no tienen constancia» de que la aviadora estuviera allí. 

Por lo tanto, y para concluir, ya sabemos algo más de una película, una piloto de relevancia mundial y un misterio sin resolver. 



domingo, 15 de diciembre de 2024

Francisco, juglar de Dios



El neorrealismo seguía triunfando en Italia allá por los años 1950. Roberto Rosellini seguía jugando un papel fundamental y la consolidación de este movimiento cinematográfico que había roto con la historia del cine. Él ya había construido dos películas que eran determinantes en la historia de este movimiento como Roma ciudad abierta y Alemania año cero. Evidentemente, una hablaba de la caída del fascismo en Italia; otra nos presentaba las consecuencias de la guerra en Alemania. 

La película que me ha traído nuevamente este movimiento, sin embargo, es de corte radicalmente distinto pues se trata de una película de corte religioso que se inspira de Francisco de Asís y que está interpretada por actores no profesionales que van narrando algunos episodios de la vida del santo de Asís a través de pequeña anécdota dando una imagen global de lo que supuso el movimiento franciscano. 

Más o menos eso es la película Francisco, juglar de Dios. Una película del que únicamente se reconoce como actor profesional a Aldo Fabrizi con el tirano Nicolaio , aunque igualmente aparecen otras dos referencias como son Arabella Lemaïtre,  y Nazario Gerardi. 

Son diversos episodios de la vida de San Francisco de Asís los que nos presenta a Roberto Rosellíni y como este entendió la pobreza como tal hasta límites insospechables. Vemos que el santo no quería nada para él ni para los suyos. Amaba por encima de todo una creación de Dios, de allí su amor a la naturaleza. Por eso habla del hermano Sol, de la hermana Luna, de la hermana agua, de la hermana noche,...

Se trata de uno de los filmes más famosos de Roberto Rossellini conocido en Estados Unidos como The Flowers of St. Francis realizado cuando el director italiano ya había consolidado en su carrera cinematográfica. Sus películas previas habían sido todo un éxito. Títulos como Paisá (1946), Roma, città aperta, también del año cuarenta y seis o Germania, Anno zero (1947), ya habían triunfado. 

Con esta película de carácter religioso Rosellini llevó a la pantalla en la vida de este santo medieval en un film que apenas tiene una hora y cuarto de metraje y que contó en la elaboración del guion con el también director Federico Fellini con el que ya había colaborado anteriormente. 



Francisco juglar de Dios goza hoy de una gran reconocimiento crítico, no sólo por su capacidad de síntesis sino también por su intención de renovar e innovar el lenguaje cinematográfico. 

Como curiosidad comentar que el papel del santo fue interpretado por el hermano Nazario Gerardi en la que fue su única aparición en la gran pantalla. Los monjes del Monasterio de Nocere Inferiore interpretaron además el papel de los frailes. Comentario igualmente que la comunidad religiosa en la que rodaron la película no pidió absolutamente nada y cuando el director les quiso dar algo ellos pidieron únicamente una cosa fuego artificiales para disfrutar una noche. 



La película llevó como título original, Francesco, Giullare di Dio. La película es una producción  Rizzoli, en la que participa como productor asociado Giuseppe Amato. La película está inspirado en Fioretti ( Las Florecillas) de San Francisco. Junto a Fellini en el guión participan el padre Félix Morlión y el padre Antonio Lisandrini. Comentar que además de Fioretti, la película también se basó en otro libro. La primera era una novela del siglo XIV - Fioretti di San Francesco (Florecillas de San Francisco). y , la segunda, La Vita di Frate Ginepro (Vida del hermano Juniper), que relatan la vida y obra de San Francisco y los primeros franciscanos. I Fioretti se compone de 78 pequeños capítulos. 

La novela en su conjunto es menos biográfica y se centra en relatar historias de la vida de San Francisco y sus seguidores. La película sigue la misma premisa, aunque en lugar de relatar los 78 capítulos, se centra en nueve de ellos. Cada capítulo está compuesto al estilo de una parábola y, como las parábolas, contiene un tema moral. Cada nueva escena hace la transición con un marcador de capítulo, un dispositivo que relaciona directamente la película con la novela. 

Como se nos dice en la película está interpretada por personas  de la vida real. Como responsable de la fotografía aparece o Otello Martelli y técnico de sonidos son Eraldo Giordani y Rafaelle del monte. El director de producción fue Luigi Giacosi.  La interpretación musical corresponde a Renzo Rosselíni, mientras que los cánticos litúrgicos corresponden al padre Enrico Buondonno. 



La película comienza con una parte de las cartas de san Pablo a los corintios. Tras eso vemos a Francisco y sus seguidores mojándose en un camino de tierra. Francisco regresa de Roma a Santa María de los Ángeles con sus frailes. Todos buscan resguardarse en una casa, más bien, la choza que en ese momento ocupa un Mulero. Al verse expulsados de su cabaña, Francisco pide perdón a sus hermanos por abandonar su obediencia. El hombre acusa a los franciscanos de ser ladrones y los expulsa, pero los frailes ven esto como una señal para seguir los pasos de San Francisco. 



La película está dividida en nueve capítulos, cada uno de los cuales describe un incidente significativo en la vida de San Francisco después de su vocación. Estos capítulos están introducidos por una parábola y un marcador de capítulo. 

En ese pequeño fragmento ya vemos que el papel protagonista lo van a tener conjuntamente Francisco y Junípero que es el protagonista de la segunda historia, que trata de como el hermano  Junípero llega desnudo a Santa María de los Ángeles donde sus hermanos empezaron a construir su monasterio. Francisco entendió la pobreza en un sentido estrictamente evangélico; él no tenía absolutamente nada. Amaba por encima de todo la creación de Dios, de ahí su amor a la naturaleza. De cualquier manera le dice a un Junípero desnudo después de haberle dado su hábito a un mendigo que Francisco le amonesta gentilmente por su ingenua generosidad. 

Tras este episodio conocemos al hermano Juan el simple, cuando se persona solicitando que quiere seguir a Francisco e imitarlo en todo los gestos y  en sus palabras. Vemos finalmente como es aceptado en la comunidad. Aquí vamos viendo como él monasterio se va llenando de detalles como las campanillas y como la naturaleza de alrededor juega un papel importante. 



El siguiente episodio tiene lugar el maravilloso encuentro entre Santa Clara con San Francisco en Santa María de los Ángeles. Comparten una cena santa juntos, y su conversación se describe como si encendiera el cielo con fuego. 



La cuarta historia no vuelve a presentar un breve episodio de Junípero y cómo consiguió la pata de un cerdo para dárselo de comer a un hermano enfermo. Sin embargo, sin darse cuenta enoja a un porquero y debe disculparse. El porquero luego regresa con el resto del cerdo como un gesto de reconciliación. 

Posteriormente damos el encuentro en una noche entre San Francisco y un enfermo de lepra. A pesar de los intentos del leproso de mantener su distancia, Francisco lo besa y lo adora, alabando a Dios por el encuentro.



Volvemos a otro episodio de Junípero pero cuando decide cocinar para quince días con el fin de poder permitirse la posibilidad de predicar. Como resultado, Francisco le otorga permiso a Ginepro para predicar, instruyéndolo a comenzar cada sermón con las palabras: "Hablo y hablo pero hago poco". 

Comienza la predicación de Junípero que acaba siendo retenido por el tirano Nicolaio, el tirano de Viterbo y como su humildad le permitió sobrevivir. 

Volvemos a Francisco y en este caso acompañado del hermano León como quieren experimentar la perfecta alegría (Perfecta Letizia).En este octavo capítulo presenta una famosa parábola donde Francisco y el hermano Leone discuten qué trae la felicidad perfecta. Después de considerar varios escenarios, Francisco explica que la felicidad perfecta radica en sufrir y soportar toda mala acción por amor a Cristo. 

Y el último capítulo es como San Francisco comparte con sus hermanos de Santa María de los Ángeles por el mundo a predicar la paz. Regalan sus posesiones, rezan juntos y luego parten en diferentes direcciones para predicar la paz. Curioso el método para decir dónde va cada uno de ellos pues para ello giran sobre en sí mismo y hacia donde caigan tendrán que predicar allí. Previamente vemos como son recibidos en la ciudades y pueblos, como auténticos hermanos mendicantes. Uno ser irá a Siena, otro a Florencia, otro a Pisa, otro a Spoletto, alguno hacia Arezzo o hacia Foligno, mientras que Juan simple y la a predicar su palabra a un árbol y a un pequeño pinzón. Mientras haces perdigan tocaba la película. 



Así que vemos la vida del santo, pero lo hacemos tanto a través de sus ojos y sus obras, pero también nos muestra indirectamente la vida de San Francisco a través de los frailes que lo rodean. Rossellini tenía un fuerte interés en los valores cristianos en el mundo contemporáneo. Aunque no era un católico practicante, Rossellini amaba la enseñanza ética de la Iglesia y estaba encantado con el sentimiento religioso, cosas que eran descuidadas en el mundo materialista. Este interés ayudó a inspirar la realización de la película. 

También empleó a dos sacerdotes para trabajar en ella con él, Félix A. Morlion O.P., y Antonio Lisandri O.F.M. Aunque los sacerdotes contribuyeron poco al guion, su presencia dentro de la película dio una sensación de respetabilidad con respecto a la teología. Morlion defendió vigorosamente los fundamentos católicos dentro del neorrealismo italiano y sintió que el trabajo de Rossellini, y eventualmente el del guionista Fellini, capturaron mejor este fundamento. 




Rossellini había estado trabajando en una película sobre San Francisco durante años y más tarde la calificó como su favorita de sus propias obras. Rossellini y Federico Fellini escribieron un tratamiento de la película que tenía 28 páginas y contenía solo 71 líneas de diálogo que, como hemos dicho, estaba parcialmente inspirada en leyendas de San Francisco como Fioretti y La vida del hermano Ginepro. Rossellini dijo que no pretendía ser una película biográfica, sino que se centraría en un aspecto específico de la personalidad de San Francisco: su extravagancia. Rossellini describió este aspecto de San Francisco como "El bufón o juglar de Dios". 




La película era una serie de episodios de la vida de San Francisco y no contenía ninguna trama o desarrollo de personajes. Rossellini recibió financiación de Angelo Rizzoli y del Vaticano para hacer la película. Eligió a los mismos monjes franciscanos que habían aparecido en su película anterior Paisà. Todos los demás actores también eran no profesionales, excepto Aldo Fabrizi, al que vimos en Roma, cittá aperta como el sacerdote. 

El rodaje comenzó el 17 de enero de 1950 en la campiña italiana entre Roma y Bracciano. Fellini no estuvo presente durante el rodaje y Rossellini dependió de la ayuda con los diálogos de la película de Brunello Rondi y el padre Alberto Maisano. 

Durante el rodaje, el hijo de Rossellini e Ingrid Bergman, Renato, nació el 2 de febrero de 1950, aunque no se divorció oficialmente hasta el 9 de febrero. Los extras de la película le llevaron ricotta al bebé recién nacido durante la producción. 




La película se estrenó en el Festival de Cine de Venecia de 1950, donde se proyectó ante un público repleto y, a menudo, fue aplaudida en medio de ciertas escenas. Sin embargo, los críticos le dieron a la película críticas en su mayoría malas. Guido Aristarco dijo que mostraba una realidad formalista y falsa. Pierre Laprohon dijo que "su defecto más obvio es su falta de realismo". Años después de su estreno, Marcel Oms la llamó un "monumento a la estupidez". Sin embargo, el crítico de cine de The New York Times, Bosley Crowther, la elogió. 

Pier Paolo Pasolini dijo que estaba "entre las más hermosas del cine italiano" y Andrew Sarris la clasificó en el octavo lugar de su lista de las diez mejores películas. François Truffaut la llamó "la película más hermosa del mundo". 

En su estreno inicial, la película recaudó menos de $13,000 en Italia. Aunque fue algo mal recibida en su momento, la película ahora es reconocida como un clásico del cine mundial.

En 1995, el Vaticano incluyó la película en su lista de cuarenta y cinco películas importantes. En julio de 2021, la película se mostró en la sección Cannes Classics del Festival de Cine de Cannes de 2021. Un clásico, con un Rossellini más cercano a Dreyer que a Fellini en esta historia. Eso es lo que es. 



sábado, 2 de noviembre de 2024

Y la importancia de llamarse oscar Wilde




En la historia de un sueño, un sueño hecho realidad que llevo a un hombre llamado Óscar a una pesadilla. Lo que acabo de ver es un buen biopic sobre Oscar Wilde. No es solo la historia de Wilde sino que también en la historia de sus amantes y de los hombres que vivieron admirando al escritor y a la persona. Entre ellos su editor, Robbie y su amante de los últimos años, Bosie, responsable casi de su desgracia. 

Robbie pagó las deudas de Óscar y dedicó el resto de su vida a reivindicar la obra y la reputación de su amigo. Robbie murió en mil novecientos dieciocho y sus cenizas están enterradas junto a Oscar Wilde.
 
Por su parte Bosie murió pobre y solo, en mil novecientos cuarenta y cinco. Lo cierto es que Óscar fue absuelto en 2017 junto con otros 75.000 hombres condenados por homosexualidad. 

The Happy Prince es una película del año 2018 que nos muestra los últimos tres años de vida del escritor británico Oscar Wilde (1854-1900), durante su exilio en Francia, rodeado de amigos y sus fantasías. 

El actor inglés Rupert Everett dirige escribe y protagoniza este biopic que da vida a Oscar Wilde en sus años finales, entre la alegría del carpe diem, el cuidado de sus incondicionales y el tormento de la culpa y la pasión. 

Le acompaña Colín Firth en el papel de su amigo Reggie Turner, Emily Watson  en el papel de su esposa Constance Wilde y Colín Morgan y el de su amante Sur Alfred "Bosie" Douglas. El desarrollo de la película es el siguiente.



1897. Dos años antes, un 27 de mayo de 1895, Oscar Wilde es condenado a 2 años de trabajos forzados en la cárcel de Reading por ser homosexual. Fue acusado por el padre de su amante, lord Alfred Douglas. Bosie, como Wilde le llamaba, lo inspiró a escribir una carta de amor desgarradora: De Profundis. Oscar Wilde acaba de salir de la cárcel tras cumplir su condena por un grave delito de indecencia. Separado de su mujer y de sus hijos, llega a Dieppe, donde le esperan sus viejos amigos Reggie Turner y Robert Ross. 

Wilde asume el alias de Sebastian Melmoth e intenta rehacer su vida: escribe en vano a su mujer Constance Lloyd para intentar hacer las paces con ella. Unos jóvenes ingleses lo reconocen, se burlan de él y lo persiguen hasta una iglesia; él se defiende con violencia y recibe duras advertencias de la policía. 

Oscar se reúne entonces con su antiguo amante Bosie Douglas, lo que enfada a Robbie, cuyo amor secreto por él nunca ha sido correspondido. 

Oscar y Bosie huyen juntos a Nápoles, donde viven durante algún tiempo en una casa de Posillipo, llevando una vida libertina. Pronto la madre de Bosie deja de enviarle a su hijo su asignación: está dispuesta a reanudar los pagos y a dar una recompensa de 200 libras a Oscar si los dos amantes se separan. A pesar de la ira de Oscar, ceden y se separan. 

Poco después, Constance, que había prohibido a Oscar todo contacto con Bosie, muere por complicaciones posteriores a una operación, y a Oscar se le niega todo contacto con sus dos hijos. 

Incapaz de escribir, Oscar se refugia en París, donde vive de su ingenio y de la caridad de sus antiguos partidarios. Se reencuentra con Reggie y Robbie y poco después encuentra a Bosie, que recientemente recibió una gran herencia por la muerte de su padre; Bosie se niega furioso a ayudarlo. 

Mientras tanto, el escritor comienza a mostrar síntomas extraños que atribuye a una intoxicación por mejillones, sospechando sin embargo que puede ser sífilis. 

Conoce a dos hermanos pobres con los que comparte la miseria: el mayor se convierte en su favorito, mientras que el menor quiere escuchar el cuento de hadas El príncipe feliz, que el escritor siempre contaba a sus hijos. 

La enfermedad de Oscar empeora y recibe una dolorosa operación quirúrgica para tratar un absceso en el oído. Su precario estado físico le provoca infecciones postoperatorias. 

Con sus últimas fuerzas, Oscar pide una unción católica extrema, pero muere rodeado de los pocos amigos que le quedan. 

En el funeral, Robbie se queja ante Bosie de que es un hipócrita porque llora la muerte del hombre que siempre lo había amado y al que abandonó sin mostrarle gratitud. Bosie le responde que esas palabras están dictadas por los celos y que solo él será recordado junto a Oscar Wilde, mientras que Robbie será olvidado. 

Los titulares finales de la película afirman que Bosie murió solo y sin dinero en 1945, mientras que Robbie, que murió en 1918, fue enterrado en la propia tumba de Oscar. Oscar fue indultado en 2017 junto con otras personas condenadas por delitos homosexuales.  

Ambientado en los últimos siete decadentes del siglo XIX., Oscar Wilde se encuentra cumpliendo destierro en Francia, consciente de su estado y de su cercano final. Allí en un ambiente bohemio pero precario, recibe a los amigos y rememora pasajes de su vida como el viaje a Nápoles con el joven Bosie Douglas.

La película empieza con una cartela que señala que en el año mil ochocientos noventa y cinco oscar Wilde era el hombre más famoso de Londres. Para aquel entonces su amante era Bosie Douglas, hijo del notorio marqués de Queensberry. Enfurecido por su romance, QueensBerry dejó una tarjeta en el club al que se dirigía a nombre de "Óscar Wilde, que se comporta como un sodomita". Wilde lo denunció por difamación, solo para terminar en el banquillo coma acusado de "grave indecencia". Fue condenado dos años de trabajoso forzados. Es a partir de este momento, centrado en los últimos tres años del poeta Oscar Wilde (1897–1900), cuando conocemos su triste devenir. Al final de la película aparecen el recientemente fallecido Tom Wilkinson y Edwin Thomas. 

A lo largo de la película vemos como se trufan en ella los sueños tanto con amantes como con su mujer Constance o con sus pequeños hijos. Incluso la reina Victoria que está presente en sueños puso fallecimiento. 

La película contó con el guion de Rupert Everett, la música de Gabriel Yared, la fotografía de John Conroy, el montaje de Nicolas Gaster y el vestuario de Maurizio Millenotti. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2018, y fue mostrada en el BFI Flare, el Festival de Cine LGBT de Londres de 2018. Se estrenó en el Reino Unido en junio de 2018 y fue estrenada en Estados Unidos en octubre de 2018. 

El título del filme hace referencia a la historia para niños de Oscar Wilde, The Happy Prince. El rodaje comenzó a mediados de septiembre de 2016 en Baviera, pasando luego a Francia, Bélgica e Italia.BBC Films produce la película junto a Maze Pictures, Entre chiens et loups y Palomar contando como productores con Sébastien Delloye, Philipp Kreuzer y Jörg Schulze.

La película fue multipremiada y recibió críticas bastante favorables. Entre los que recibió destaca la nominación a los Premios del Cine Europeo del año 2018 al mejor actor (Rupert Everett); en los Satellite Awards (International Press Academy) donde ganó el premio a la Mejor ópera prima (Rupert Everett): En los Premios del cine Alemán (Lola 2018) fue nominado al Mejor vestuario (Maurizio Millenotti, Gianni Cas) y en los British Independent Film Awards (2018) que nominó al director como Mejor actor (Rupert Everett) 

En cuanto a la crítica destacan las recibidas en el Reino Unido . En The Guardian Peter Bradshaw escribió sobre ella que "Esta conmovedora dramatización de los últimos años de Wilde en el exilio es una parábola poderosa de pasión y redención (…) " 




Fionnuala Halligan del Screendaily destacó el papel que jugó en la misma "Everett es un Oscar Wilde excepcional (...) Es su propio guion tierno y una combinación pulcra de empatía y realismo lo que hacen que la película (...) sea una obra cinematográfica sólida" 

Tim Robey desde el Telegraph tambiín elogió la labor de Rupert Everett ya que "aporta fuerza y empatía a la época mala de Oscar Wilde (...) " 

En The Independent, Geoffrey Macnab, sostuvo que era un "Un biopic emotivo y sorprendente sobre Oscar Wilde (...) Uno de los aspectos más admirables de 'The Happy Prince' es que Everett se niega a ofrecer una versión divinizada de su sujeto" 

Trevor Johnston desde Radio Times comentó que era "Una representación defectuosa, pero digna y sincera de un artista al final de sus días (...) " 

Guy Lodge de Variety, desde el otro lado del Atlántico, consideró que "Como escaparate final, permanente, para un papel que Everett ha nacido para hacer, 'The Happy Prince' funciona (...) El guion es más literal que literario" .

Eric Kohn de IndieWire destacó "La sensible actuación de Everett salva a esta representación floja de un hombre solitario al final de su vida (...) 'The Happy Prince' presenta una iluminación desacertada y transiciones peculiares" 

El clásico de la revista Rolling Stone, Peter Travers, defendió que "Al final, el punto fuerte de la obra se encuentra en la reverencia que Everett hace como actor y director a un autor que parece haber nacido para ser representado por él mismo (…) " 

David Rooney en las páginas del The Hollywood Reporter consideró que "A pesar de la buena actuación de Everett en el papel principal y de un guion bastante ingenioso, 'The Happy Prince' es poco emotiva y su fuerza dramática es inestable" 

Ya en España el habitual Javier Ocaña en El País dijo que era "Una rotunda y artística película de Rupert Everett, que la ha escrito, producido y dirigido casi como un proyecto de vida (...) sobre todo, ha logrado una película sobre la humillación" 

Oti Rodríguez Marchante del ABC destaca la figura de "Everett echa por la borda refinamiento e ironía, las bazas que habrían hecho este retrato más atractivo… (…) " 

Sergi Sánchez en La Razón, igualmente, elogió a su director , "A Rupert Everett le pierde la ciega fascinación que siente por el personaje, y, sobre todo, por la posibilidad de, prótesis mediante, convertirse en él, columpiándose en sus declamatorios excesos." 

Desde Barcelona y en las páginas de El Periódico, Nando Salvá más crítico sostuvo que la película "Ignora no solo los triunfos literarios del escritor sino los dos años que pasó entre rejas acusado de sodomía (...) " 

Irene Crespo de Cinemanía alabó la película al decir que era "Un Oscar Wilde pocas veces visto, y muy necesario de ver hoy. (…) "; mientras que en Fotogramas María Caballero dijo que la película era un "Acercamiento, tan fantasmagórico como nada complaciente, a la figura del escritor Oscar Wilde (...) Feísta y oscura (…)". Merecido acercamiento a la vida de Oscar Wilde, bien realizada, no intenta ser morbosa y se agradece. Por último, decir que Oscar Wilde, quien había sido el arquetipo del dandy hedonista y libertino, murió en París triste, arruinado y católico.