domingo, 29 de junio de 2025

The movies: los ochenta

Pude ver en el año 2020 el capítulo titulado los 80 que empieza con toro salvaje la inmensa película de Martín Scorsese, considerada como una de las principales películas de esa década. Una película que en la que un director y una actor encuentran la historia idónea para contar la vida de Jack laMotta. Es como ver a un animal el resultado es una película que conjugan magníficamente la debilidad con la brutalidad. La historia de un hombre lleno de contradicciones. Se trata de una película muy personal y muy pasional  que seguía la línea de las películas de los años 70 prueba de ello son igualmente el hombre elefante de David Lynch del año 1980 o quiero ser libre de mí del mismo año dirigido por Michael Apted. Esto también es visible en la película A la caza (1980) de William Friedkin con Al Pacino como protagonista. 

La película que le quitó el Oscar a Toro Salvaje fue Gente corriente de Robert Redford. Se trata de una película que es un estudio de una familia que vive en plena crisis. Te veo haciendo este papel y ella se sintió muy atraída estaba con Mary Tyler Moore, Donald Sutherland y Timothy Hutton. Esta película estaría en la línea de lo que más tarde presentó David Lynch en Terciopelo Azul (1986). 

En esta misma década Martín Scorsese en el año ochenta y dos se estrenó el rey de la comedia / The ring of comedy. También del año mil novecientos ochenta es El Resplandor de Stanley kubrick. Desde el punto de vista técnico fue excelente. En ese mismo año fue la puerta del cielo de Michael Cimino, película determinante en la historia del cine sobre todo en la relación existente entre estudio y director. 

El Imperio contraataca del año ochenta de Irving Keshner impuso a otro tipo de película. Fue una auténtica revolución marcando un antes y un después. Trataba sobre el padre ese hijo y la personificación y la lucha entre el bien y el Mal. En este tipo de género de aventura en el año 1981 y vinculado con con Steven Spielberg aparece la figura de Indiana en el busca del arca perdida. El éxito de Spielberg se presentó el año siguiente en 1982 con el estreno de E.T el extraterrestre. 

Durante los ochenta el género del terror también cambió y presentó nuevos variantes en el género entre ellas está la película Postersgeist de Tobe Hopper. También la relación no con el medio miedo pero sí con la aventura la tenemos en Los Goonies la película del año 1980 cinco dirigido por Richard Donner. Para mil novecientos ochenta y cuatro Spielberg se le ocurrió la historia de un suburbio que se iba a encontrar con la invasión de unos seres extraños como Los Gremlins. 

En novecientos ochenta y cinco el género también de fantasía y ciencia ficción tiene una nueva vuelta de tuerca con una película común retorno nuevo al futuro de Robert Zemeckis (1985). Ese mismo director en el año 1988 estrenó una película tan fantástica como ¿Quien engañó a Robert Rabbit? , para Tom Hanks la película más complicada en rodarse posiblemente de la historia del cine puesto que para ese año los efectos especiales digitales no habían sido desarrollados. 

Mil novecientos ochenta y siete el holandés Paul Verhoeven estrenaba Robocop, una película sobre el futuro. 

También hay películas apocalípticas como en 1997 rescate en Nueva York estrenada en 1981 equilibrio y que dirige John Carpenter. Por eso surgió es el subgénero de política de película de acción postapocalipticas. Dentro de este género aparece Max Mad 2, una película australiana de George Miller. Es todo tan duro que parece una película de heavy metal llena de rock and roll. 

En Brasil una película del año 1985 dirigida por Terry Gillian también nos presenta un futuro que nos abruma. 

En 19 82 se estrenó Blade Runner de Ridley. Scott una película basada en una obra titulada suenan sueñan los androides con las ovejas eléctricas. 

En relación a Riley Scott comentar que si alguien había sido una auténtica revolución Aliens, el regreso o Aliens 2 (1984)  de James Cameron fue otra vuelta de tuerca al género de la ciencia ficción.

Si alguien fue un bombazo Atracción Fatal (1987) también fue un bombazo en la cartelera. Glenn Close y Michael Douglas dieron una lección de como una película en la que una relación fuera del matrimonio acababa siendo una locura para el interviniente. Puso a la actriz en el disparadero como buena actriz algo que igualmente demostró en el año 1988 con las amistades peligrosas de Stephens Frears. Una película en la que el final inicial previsto en el que ella se suicidaba cortándose el cuello se transforma en un asesinato por parte de la mujer del protagonista. 

En mil novecientos ochenta una película de Colin Higgins titulada Como eliminar a su jefe (1980) en la que aparece Jane Fonda pero también Dolly Parton y algunas temas se convierte en una comedia de éxito en el que se reivindica el papel de la mujer trabajadora. Una película que habla de la sororidad y el feminismo. 

Sobre el mundo del periodismo aparece en la película Al filo de la noticia / Broadcast News (1987) dirigida por James L. Brooks. Fue la película que lanzó a Holly Hunter. Relacionada igualmente con el mundo del trabajo y el papel de la mujer está la película Tootsie (2982) de Sydney Pollack, en la que un hombre en este caso asume el rol de mujer para encontrar un trabajo. Veredicto final (1982) es otra de las grandes películas de los años 80, de Sydney Lumet, basándose en la obra de David Manet. 

Reencuentro / The Big Chill (1983) de Lawrence Kasdan es otra de esas películas que van a marcar una senda en los años 80 es una de las mejores actuaciones. En la historia de un grupo de amigos que se reencuentran cuando habían dejado de estar juntos desde finales de los 60 cuando eran unos anti sistemas pero ahora son y están integrados en el sistema. Trata sobre la amistad sin hacerse mayor. 

La fuerza del cariño de James L. Brooks del año 1983 también marcó parte de la década cinematográfica. Donde interpreta a una mujer que inicia a una relación con Jack Nicholson . Se le considera el primer gran drama comedia. James Brooks consiguió aunar humor tragedia como. 

Hannah y sus hermanas del año 1986 y dirigida por Woody Allen. El año anterior había hecho la rosa púrpura del caigo y año después Delitos y faltas. Todo al estilo Allen. En todas ellas participan mia farrow. Películas donde se habla de la condición humana de la vida de la cotidianidad de las relaciones. 

En 1989 se estrena cuando Harry encontró a Sally (1989) de Robert Reiner sobre eso película que también marcará la tendencia de la comedia y lanzará un actor como Billy Cristal y Meg Ryan, escena del restaurante ha pasado la historia. 

Posiblemente menos famosa es Aquel excitante curso / Fast Times At Ridgemont High (1982) de Amy Heckerling, una directora que sabe sacar partido de los teenagers. Un reparto del que salieron muchos jóvenes actores entre ellos Sean Penn. En otra película en este caso dirigida por Cameron Crowe en el año 1989 y titulada Un gran amor, toma final en la que aparece el protagonista, John Cusack,  con un radiocassette poniendo música a toda pastilla delante de la habitación de la protagonista femenina ha pasado a la historia del cine igualmente. 

Los ochenta fueron una incubadora de nuevas voces de nuevos actores de nuevos temas y de nuevos protagonistas. 

En la segunda entrega de esta serie sobre los ochenta destaca el papel por ejemplo que jugó un director como Rob Reiner responsable que fue por ejemplo de This is Spinal tap (1984) sobre un grupo ficticio, una banda de rock and roll que se iba de gira. Una película improvisada en su totalidad. Es el mismo director de La princesa prometida película del año 1987 que le da la vuelta a un cuento. Y La princesa prometida es una mezcla de romance historia de capa y espada una película acción un cuento. Mil novecientos ochenta y seis el año anterior había hecho Quédate conmigo, Stand by me, una película sobre el paso de la infancia a la juventud basada en la obra de Stephen King e igualmente fue el responsable o al menos el inspirador de películas como Un, dos, tres splash (1984) del director Ron Howard, película que colocará en el centro de la atención a Tom Hanks ya una vez ya y compañera Darryld Hannah 

Pero es que en 1980 aparece un cada tipo de comedia absurda que tendrá un éxito enorme como airplane o Aterriza como puedas firmado por el tándem integrado por David  y Jerry Zucker y Jim Abraham (ZZA). Posteriormente Atrapalo o agárralo como puedas del año 1988 firmado únicamente por David Zucker; pero en esa década aparecen otras películas como loca academia de la política con todas y cada una de sus salas así como Cocodrilo Dundee (1986) de Peter Fairman. 

Quien estaba tres solteros y un biberón (1987) inspirada en una película famosa francesa de Leonardo Nimoy, que iniciaba el ciclo de películas inspiradas en el cine francés y trasladadas al cine de Hollywood algo menos creativo e inspirador. También fue muy importante la incidencia de los protagonistas de Saturday Night Live como protagonistas en algunas películas. Ejemplo claro de la misma fue granujas a todo ritmo también conocida como The blue brothers (1980) con John Belushi y Dan Aykroyd  , dirigida por el mítico John Landis. De aquí salieron muchos actores y actrices y la inspiración para muchas películas. Por ejemplo de esto es el club de los chalados (1980) de Harold Ramis con Bill Murray y Chave Chase, espías como nosotros (1985) de John Landis, Tres amigos o Las vacaciones de una chiflada familia norteamericana (1983) de Harold Ramis con la mítica los cazafantasmas / Ghosbusters (1984) de Iván Reitman, escrita por Ramis y Akroid y en la que salen además de ellos del Murray, Rick Moranis y Sigorney Weaver, película que mezcla la acción, la comedia y el suspense. 

También aparecen nuevos cómicos envuelto en películas de acción. En caso evidente es la película límite 48 horas de Walter Hill (1982) con Eddie Murphy haciendo un cine propio del gusto de los blancos pero con el humor ir dirigido para la comunidad negra. Después hizo Entre pillos anda el juego de John Landis en el año 1983 junto con Dan Aykroyd y Eddie Murphy, más tarde el éxito de taquilla, en mil novecientos ochenta y cuatro con Superdetective en Hollywood / Beverly Hills Cop dirigida por Martin Brest. 

Eddie Murphy en los ochenta equivalía a comedia. Siempre hacía el papel de chicos listo, divertido capaz de salir de cualquier situación complicada por su buena cabeza. Teniendo como argumentos principales la raza el mismo Eddy Murphy dirigido por John Landis hará en el año 1988 el príncipe de Zamunda. Aunque según yo Landis en esta película el color era intrascendente. Apenas salen personajes blanco y el único que sale lo interpretado por Murphy. 

En 1983 se estrena Risky Business de Paul Brickman con Tom Cruise. Una película que es una reflexión sobre el capitalismo. Tres años después Tom Cruise es el protagonista de Top Gun (1986) de Tony Scott. Ese mismo año protagonizó junto a Paul Newman El Color del dinero un estreno de Martín Scorsese. Fue una especie de secuela del Buscavidas, de lo nuevo y lo viejo. En 1988 lo encontramos trabajando en una película junto al director Barry Levinson como Rain Man. 

En esa década comenzará la saga de Rambo de Sylvester Stallone cuando en 1982 protagonice Acorralado o First Blood de Ted Kotcheff. En 1985, el papel de Rambo ya no es el perdedor abandonado en su país para convertirse en un héroe americano visible en Rambo 2: Acorralado Parte II de George P. Cosmatos. También -y en paralelo - Stallone continuará con la saga Rocky, iniciada en la década anterior, con Rocky 3 (1982) dirigida e interpretada por el mismo como Rocky IV (1985) siendo el actor igualmente guionista y director. 

En la misma época aparece Arnold Swazanegger con su icónico Terminator (1984) de James Cameron. El cuache será protagonista de múltiples películas como Comando (1985) de Mark Lester, Conan el Bárbaro (1982) de John Milius. O Depredator (1987) de John McTiernan.  Tal vez fueron necesarios para que fuesen  surgiendo otros como Chuck Norris protagonista de desaparecido en combate película del año 1984 dirigido por Joseph Zito, con las películas del belga  van Damme lista entre otras de contactos sangriento (1988) de Newt Arnold. Todo era un intento de reflejar la masculinidad propia de los 80. 

Sin embargo, un nuevo héroe nace en los ochenta, John McCline, el protagonista de la saga la Jungla de Cristal ( Die hard, 1988) dirigida por John McTiernan. 

1983 es también el año de Scarface, el precio del poder de Brian de Palma , qué bien hacer un tema muy propio de los 80 como es el capitalismo. Otra película que trata del capitalismo es Wall Street la película del año 1987 dirigida por Oliver Stone, una película que también hablan de la relación entre mi Padre y el hijo que vi el mundo de forma diferente en un momento donde la mía es cambiante. 

Es el mismo director del año 1986 había estrenado Platón película de la que también era guionista y hacía un relato de lo vivido en el frente de Vietnam. Una película que es plena intensidad. Parece de esa década en mil novecientos ochenta y nueve Oliver stop está detrás del proyecto bien nacido el 4 de julio película que lanzó a Tom Cruise a su reconocimiento consiguiendo un Óscar a la mejor interpretación. En 1987 Barry levinson había presentado good morning Vietnam, Lo cierto es que son muchas las películas sobre Vietnam del momento y entre ellas destacan igualmente la colina de la hamburguesa del año 1987 del director John Irving o la chaqueta metálica dirigida por Stanley Kubridck en 1987. 

Por su parte Alan J Pakula en 1982 presentaba La decisión de Sophie. Es una película que habla del drama del Holocausto. Fue una película que demostró la capacidad para la actuación que tenía Meryl Streep, algo que no anaranjado a hacer desde la década de los 80. Volvemos a encontrar en películas con memoria de África del año 1985 de Sydney Pollack, En la oscuridad del año 1988 dirigida por Fred Schepisl. Ella no actúa se convierte en alguien. Si la encontramos en tallo de hierro/ Ironweed (1987) de Héctor Babenco. 

Otro tipo de películas también se hacen en los 80. Es el caso de los musicales como flashdance (1983) de Adrián Lyne con Jennifer Beals, se benefició muchísimo de la MTV. También lo encontramos en película como Footlose (1984) de Herbert Ross , o Dirty Dancing (1987) de Émile Ardolino. Era cine para adolescentes cuyo fin era una vez vista que los chicos y chicas salieron a comprar el disco ocurrió con la película Purple Rain (1984) de Albert Magnoli con Prince. También hay películas para jóvenes como 16 velas ( Sixteen candles, 1984) y escrita por John Hughes, o La Chica de Rosa / Pretty in Pink (1986) de Howard Deutch, con guión de Hugues. Algo parecido ocurre en todo en un día / Ferris Bueller's day off (1986) de John Hughes. Algo parecido ocurrirá en el club de los cinco / The Breakfast club (1985) del mismo director y guionista. 

De los años ochenta de finales de los mismos en concreto del año mil novecientos ochenta y nueve es la película tiempos de gloria de Edward Zwick que lanzaban estrellato Denzel Washington, una película que habla de la participación de los soldados negros en la Guerra de secesión norteamericana. 

Durante los ochenta se hicieron películas de grande magnitud obra ser épicas como Rojos de Warren Beatty de 1981; Elegidos para la gloria  (1983) de Philip Kaufman, que se ha considerado como apoteosis del cine, película que parece recordarlo a la de los años 50 y 60. Algo parecido le pasa al último emperador de Bernardo Bertolucci estrenada en el año 1987, o Gandhi de Richard Attemborough realizada en el año mil novecientos ochenta y dos. Todas ellas son películas de grandes presupuesto de masas en el uso de extras de grandes actores y actrices. Son películas épicas hechas para ganar el oscar. En esta línea podríamos incluir el Amadeus de Milos Forman del año 1984, donde el protagonista no es Mozart sino Salieri. 

En los ochenta también estreno en obras grandes cineastas como Jim Jarmusch , editor de la película extraños en el paraíso del año mil novecientos ochenta y cuatro ; o Gus Van Sant director de la película drogas amor y muerte / Drugstore Cowboy (1989)  o Sexo, Mentiras y Cintas de Video (1989) del director Steven Soderbergh. Todo hechos han sido directores con largas carreras y muy cercanos al cine independiente aunque algunos se han metido en el cine comercial. 

Los hermanos Coen también comienzan en esa década con películas como Sangre Fácil (1984) de Joel Coen, con guion de ambos hermanos. 1987 estrenaron Arizona baby. 

Tim Burton es otro de esos directores que comienzan en esta década y en concreto comienza con  la gran aventura de Peewee (1985) o con Bitelchus (1988) o Batman (1989) , marketing empezó un año antes de estrenarse la película hasta el año 1989. 

En cuanto al cine de color destaca la aparición abrupta de Spike Lee con su película Haz lo que debas (1989) , era una película de la diversidad, algo que parece igualmente en Paseando a Miss Daysy (1984) de Bruce Bereford  o en historias de un soldado (1984) de Norman Jewison . La de Lee es tremenda.

Otros directores de los que aparecen en aquella década de los ochenta son Peter Weir responsable que fue del club de los poetas muertos (1989) o de Único Testigo , Phil Anden Robinson responsable de campo de sueños/ Fields of Dreams (1989) , David Andpaugh , director de la película  Hoosiers ; más que ídolos (1986) , Susana Dedelman lectora de la película buscando a sus Andes esperadamente (1985), Paul Mazursky responsable de Un Loco suelto en Beverly Hills (1986), Mark Rudell director de El estanque dorado (1981) ; Jim Sheridam (1989) , director de Mi pie Izquierdo; Karel Reisz directora de la mujer del teniente francés (1981) , Ron Shelton director de Los búfalos de Durham (1988), aunque otros muchos consolidan su carrera como es el caso de Steven Spielberg responsable de el Imperio del Sol película del año 1987 o Norman Jewison, responsable que fue de Hechizo de Luna, Barry Levinson responsable de Dinero (1982), Ron Howard director de Dulce Hogar...! A veces!  (1983), Alan Parker director de Arde Mississippi (1988), Roland Joffre que lo fue de Los gritos del silencio (1984), Lawrence Kasdan responsable de Fuego en el cuerpo (1981), Western Craven , director de Pesadilla en Elm Street (1984). 

Otras película trascendentales de los 80 son Tron, (1987), El retorno de los Jedi, Arma letal, Big, Mejor solo que mal acompañado, Carros de fuego, Abyss...

Los ochenta fueron una gran época para el cine estadounidense había comedias que trataban sobre la vida real sobre lo cotidiano y dramas que trataban sobre temas muy duros, surgieron géneros que no habían sido llevados a la pantalla ni explorados... Estaban más sobrecargados la estética iba hacia algo más grande más rápido y con más sonido, iban patra los noventa. 

domingo, 25 de mayo de 2025

Mildred Pierce



Magistral película de Michael Curtiz del año mil novecientos cuarenta y cinco que le permitió a Joan Crawford llevarse el oscar a la mejor actriz por esta película. Basada en la novela de 1941 de James M. Cain, el autor entre otras de 'Perdición' aquí transformada en guion por Ranald MacDougall que introduce el tema del asesinato del segundo marido de Mildred fue producida para la Wagner por Jerry Wald siendo éste el primer papel protagónico de Crawford para Warner Bros. tras dejar la Metro-Goldwyn-Mayer. 

Contó con un importante presupuesto de $1.4 millones de dólares. La película fue filmada en un impresionante blanco y negro que fue responsabilidad de Ernest Haller y presenta un acertado montado con dos largos flashback que nos van relatando la historia en este caso realizado por David Weisbart. La película cuenta con la banda sonora de Max Steiner. 

La película que tiene tanto de cine negro como de melodrama está protagonizado por Joan Crawford, Jack Carson y Zachary Scott, además de Eve Arden, Ann Blyth y Bruce Bennett. 

Nada más comenzar la película vemos un asesinato. Se trata de Monte Beragon (Zachary Scott ) , el segundo marido de Mildred Pierce ( Joan Crawford) . A ella la descubrimos perdida paseando y deambulando por la ciudad. Parece incluso que se va a suicidar al asomarse con una baranda, pero un policía le invita a no hacerlo. 



Tras eso sigue deambulando llegando hasta el local de un viejo amigo. Se trata de Wally Fay (Jack Carson), antiguo socio de su primer marido y amigo personal de ella. Parece que él se siente atraído y no duda en irse con ella cuando ella propone ir a su casa cercana a la playa. Nada más llegar ella se insinúa, pone unas copas y le dice a su viejo amigo que la espere. Wally espera un rato pero la busca por la casa descubre que las puertas y ventanas están cerradas y , finalmente, antes de huir por la ventana tras romperla descubre el cuerpo del asesinado. 

Nada más salir a la calle es descubierto por la policía y el declara antes ellos que el segundo marido de la mujer con la que estaba ha sido asesinado. Poco después ella recibe la visita de la policía, pasando a ser interrogada por el Inspector Peterson (Moroni Olsen), aunque antes le dice que la sospecha recae en su primer marido , cosa que la niega. Sin embargo, el inspector declara al primer marido culpable del asesinato a Mildred, ya que poseía el arma, tenía un motivo y no niega el crimen. Mildred protesta, alegando que es demasiado bondadoso como para cometer el asesinato, y le revela su historia al agente en un flashback. 

Durante el mismo descubrimos a la mujer, madre annegada que intenta a cualquier precio subir en el escalafón social con su familia durante la Gran Depresión, para dar todo lo que pueda a sus hijas, Veda - la mayor- y Ray - la pequeña- . Ella cuenta cómo ha sido subida desde que se casó por primera vez hasta que los sacrifico todo por su hija, Vera. Mildred comenta con ella y Albert "Bert" Pierce (Bruce Bennett) eran un matrimonio infeliz. 

Tras la ruptura de Bert con su socio, Wally Fay, un agente inmobiliario, Mildred debe vender sus productos horneados para mantener a la familia. Bert acusa a Mildred de favorecer a sus dos hijas por las que anteponen todo, especialmente, el matrimonio. 

Su disputa se intensifica tras una llamada de la amante de Bert, Maggie Biederhof (Lee Patrick ), y , tras esto, se separan. Mildred conserva la custodia de Veda (Ann Blyth ), de 16 años, una niña malcriada y arribista, y de Kay (Jo Ann Marlowe ), de 10 años, una niña poco femenina a la que le gusta el beisbol. 

El objetivo principal de Mildred es proporcionar bienes materiales a Veda, quien anhela un estatus social alto y se avergüenza de que su madre se gane la vida cocinando para otros o trabajando como camarera. De hecho, Mildred oculta su otro trabajo como camarera, pero Veda descubre la verdad y trata a su madre con desdén. 

Mildred conoce a Monte Beragon, un playboy de la alta sociedad de Pasadena con una herencia casi agotada. 

Beragon es dueño del local que Mildred quiere comprar para un restaurante y siente un interés romántico por ella. 

Mientras ambos pasan el fin de semana en su casa de playa, Kay contrae neumonía y muere tras un viaje a Lake Arrowhead con Veda y Bert. Mildred canaliza su dolor hacia el trabajo y se dedica a abrir un nuevo restaurante. Con la ayuda de su amiga y exsupervisora, Ida Corwin (Eve Arden ) , el restaurante de Mildred triunfa. 

Wally ayuda a Mildred a comprar la propiedad, y pronto se convierte en dueña de una cadena de restaurantes por todo el sur de California. 



Mientras tanto, Veda se casa en secreto con el adinerado Ted Forrester por su dinero y posición, pero su madre se opone. Veda acepta disolver el matrimonio, pero afirma estar embarazada y exige 10.000 dólares (equivalentes a 192.000 dólares en 2024) a los Forrester. Veda confiesa con aire de suficiencia a Mildred que su embarazo es una farsa, quien rompe el cheque y la echa de casa. 

Bert, demasiado angustiado para contarle a Mildred la última aventura de Veda, la lleva al club nocturno de Wally, donde Veda actúa como cantante de salón. 

Tras ver a varios marineros del público silbarle a Veda con su disfraz sexy, Mildred le ruega que vuelva a casa. Veda se burla y dice que su madre nunca podrá darle el estilo de vida que merece. 

Desesperada por reconciliarse con su hija, Mildred convence a Monte de un matrimonio sin amor para mejorar su estatus social. 



El precio de Monte es un tercio de su negocio para que pueda saldar sus deudas. Veda, ansiosa por vivir su sueño de debutante, finge reconciliarse con su madre y se muda a la lujosa mansión de Beragon. 

Finalmente, el costo de mantener el estilo de vida opulento de Monte y Veda, y la turbia estratagema de Monte para conservar su parte del negocio mientras su esposa pierde la suya, lleva a Mildred a la bancarrota, obligándola a vender la cadena de restaurantes. 

Tras conducir hasta su casa de la playa para confrontar a Monte, Mildred encuentra a Veda en sus brazos. Veda le dice con desdén a su madre que Monte piensa casarse con ella después de divorciarse de Mildred, quien corre a su coche llorando tras dejar caer un arma que pretendía usar contra Monte. 

Cuando Monte le dice a Veda que nunca se casaría con ella porque es una "zorrita despreciable", ella le dispara con la pistola de Mildred. Veda le ruega a su madre que la ayude a ocultar el asesinato; Mildred accede a regañadientes. 

Harta de las fechorías de Wally —ayudar a Veda a chantajear a los Forrester, contratarla para cantar en su sórdido club nocturno, consentir las maniobras comerciales de Monte en su contra y hacerle constantes insinuaciones sexuales—, Mildred intenta culpar a Wally del asesinato atrayéndolo a la casa de la playa. 

La policía arresta a Wally cuando huye presa del pánico tras ver el cadáver de Monte. Aun así, el investigador le dice a Mildred que Wally no puede ser el asesino porque no tiene ningún motivo. En el presente, los detectives admiten que siempre supieron que Veda cometió el asesinato. Mildred intenta disculparse mientras su hija es enviada a prisión, aunque Veda afirma que se las arreglará. Mildred sale de la comisaría y encuentra a Bert esperándola afuera, quedando Veda como la que era: todo un bichaco.

El título provisional de Mildred Pierce era "Casa en la Arena" aunque en España se llamó "Alma en suplicio". Su rodaje comenzó el 7 de diciembre de 1944 y se rodó en Glendale y Malibú, California. 

Ralph Bellamy, Donald Woods y George Coulouris fueron considerados para el papel de Bert, y Bonita Granville, Virginia Weidler y Martha Vickers para "Veda". Debido a las restricciones de la guerra, se requirió el permiso de la Marina de los Estados Unidos para rodar en Malibú. 

En 1942, Joan Crawford solicitó su liberación de la Metro-Goldwyn-Mayer por mutuo acuerdo y se unió a Warner Bros. en busca de mejores papeles cinematográficos. Crawford hizo campaña para el papel principal en "Mildred Pierce", que la mayoría de las actrices principales rechazaron debido a la edad implícita al ser madre de una hija adolescente. Warner Bros. y el director Michael Curtiz inicialmente querían que Barbara Stanwyck interpretara el papel principal, pero ella lo rechazó. Al principio, Curtiz no quería que Crawford interpretara el papel, pues creía que no era la adecuada, pero aprobó su elección tras ver su prueba de cámara. 

Al principio, Curtiz y Crawford tuvieron desacuerdos en el set, con el productor Jerry Wald actuando como mediador. Con el tiempo, Curtiz y Crawford se hicieron buenos amigos y trabajaron juntos varios años después en Flamingo Road. 

Tras su estreno la película alcanzó una recaudación de $5.6 millones de dólares. Además de premiar a la Crawford en los Oscars , siendo igualmente ganadora en los National Board of Review Awards, fue nominada igualmente en los New York Film Critics Circle Awards, fueron nominados a mejor pelicula ( Jerry Wald como productor ) , mejores actrices secundarios ( Eve Arden y Ann Blyth), Ranald MacDougall al mejor guion y Ernest Haller a la mejor footografía. 

Las críticas contemporáneas elogiaron la actuación de Crawford, pero tenían opiniones encontradas sobre otros aspectos de la película. 




Una reseña en The New York Times afirmó que, si bien Crawford ofreció una caracterización sincera y, en general, efectiva, la película carece de la fuerza impulsora de un drama estimulante, y que no parecía razonable que una persona sensata como Mildred Pierce, quien construye una cadena de restaurantes de fabuloso éxito prácticamente sin nada, pudiera estar tan completamente dominada por una hija egoísta y avariciosa, que deletrea problemas con mayúsculas. 

En 1945, el crítico de cine y autor James Agee escribió en The Nation: «Una versión desagradable y gratificante de la novela de James Cain... Se intentó presentar a Mildred como noble cuando es simplemente idiota o, en el mejor de los casos, patética; pero con una atención constante, virulenta y deslumbrante al dinero y sus efectos, y con insinuaciones sexuales más auténticas de las que uno espera ver en las películas estadounidenses». 

Pauline Kael escribió: «La respiración agitada de la señorita Crawford fue certificada como actuación cuando ganó un Premio de la Academia por su actuación». Leslie Halliwell comentó que "La imagen de una mujer por excelencia, fotografiada con brillo y melancolía, con una estrella sufriendo en el lujo por la hija más ingrata de todos los tiempos." 

A William Brogdon, de Variety, le gustó la película, especialmente el guion, y escribió: A primera vista, la novela homónima de James M. Cain podría no sugerir material para cine, pero la limpieza ha dado como resultado una película de gran calidad, producida con maestría por Jerry Wald y dirigida con gran precisión por Michael Curtiz... El dramatismo es intenso, pero está tan bien manejado que nunca empalaga. Joan Crawford alcanza la cima de su carrera como actriz en esta película. Ann Blyth, como la hija, brilla dramáticamente en su primer trabajo como actriz. Zachary Scott saca el máximo provecho de su personaje como el villano de Pasadena, una actuación talentosa. 

Harrison's Reports escribió que Crawford realizó una "buena actuación", pero la historia "carece de convicción y las caracterizaciones principales son exageradas. Por ejemplo, el odio de la hija hacia su madre no tiene base lógica, por lo que debilita la historia". 

John McCarten, de The New Yorker, escribió: "Ciertamente, a pesar de su desorbitada duración (dura casi dos horas), Mildred Pierce contiene suficiente emoción como para sacudir incluso al cliente más apático... Es gratificante informar que la señorita Crawford ya no se ve tan frenética como antes. A pesar de las múltiples oportunidades de volverse loca como una madre de Caín, la señorita Crawford se mantiene sumisa y razonable, como la mayoría del resto de un elenco altamente competente." 

En esta misma revista David Denby comentó que "La actuación de Crawford es convincente e inteligente y la amargura parece genuina"; y en la edición de febrero de 2020 de la revista New York Magazine incluye a Mildred Pierce entre "Las mejores películas que perdieron el premio a la mejor película en los Oscar". 

En una reseña de 2005, Jeremiah Kipp, de Slant Magazine, valoró la película con una crítica mixta al decir que " Mildred Pierce es una basura melodramática, construida como un confiable caballo de batalla aristotélico donde los personajes han sembrado las semillas de su propia perdición en el primer acto, solo para tener revelaciones dolorosas en el clímax. Dirigida por el favorito del estudio, Michael Curtiz, en un estilo expresionista alemán que no encaja del todo con las playas y el sol de California, sino que establece el tono sombrío del cine negro doméstico, y con música de Max Steiner, con una grandilocuencia sensacional que resulta conmovedora incluso cuando no encaja con el ambiente más tranquilo y pensativo de las escenas individuales, Mildred Pierce está ejecutada profesionalmente y se mueve a un ritmo rápido. 

En 1978, la historiadora June Sochen argumentó que la película se sitúa en la intersección de los géneros de "llorón" y "mujer independiente" de las décadas de 1930 y 1940. Acentúa los puntos en común de ambos: las mujeres deben ser sumisas, vivir a través de los demás y permanecer en el hogar. 

En su libro de 1986, Guía para Fans del Cine, Danny Peary escribió: " [Mildred Pierce] es esencialmente una película de cine negro donde es una mujer, [Joan] Crawford, en lugar de un hombre, quien es guiada por una mujer fatal codiciosa, manipuladora y malvada —en este caso, su hija, [Ann] Blyth— por un camino fatalista lleno de engaños, dinero para codiciosos, asesinatos y fatalidad (solo que aquí se añade un final optimista). Al igual que las mujeres fatales clásicas, Blyth es el catalizador para que la protagonista moral revele rasgos no tan admirables; de hecho, Blyth personifica la codicia y la ambición sublimadas de Crawford, debidas a una educación en la pobreza. [Mildred Pierce] es también una "película de mujeres" típica, una telenovela sobre madres que sufren al estilo de Stella Dallas. Pero aquí tenemos el raro caso en el que pensamos que la madre es insensata por dedicar su vida a complacer a su hija, porque, a diferencia de las hijas de esas otras películas, que eran básicamente chicas imperfectas pero decentes, Blyth no merece la devoción de nadie." 

Añadió Peary que "La vacilante carrera de Crawford se salvó con su interpretación de Mildred Pierce, ganadora del Oscar, considerada por muchos como su papel por excelencia, que fusionó varios de sus personajes cinematográficos. Pero en realidad no es muy buena, interpretando cada escena con discreción. Su Mildred no es un personaje interesante, a pesar de su fuerza, a pesar de ser una mujer trabajadora/empresaria. Dado que es el tipo de mujer que atrae a perdedores insulsos como [Bruce] Bennett, [Zachary] Scott y Jack Carson, uno no puede quedar demasiado impresionado" 

Más recientemente Don Druker en el Chicago Reader escribió que "Crawford ganó un Oscar bajo la competente dirección de Michael Curtiz". 

En 1996, Mildred Pierce fue considerada "cultural, histórica y estéticamente significativa" y seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. 

En Gran Bretaña, Peter Bradshaw en las páginas de The Guardian comentó que "Por su control narrativo, su fotografía (...) y su cautivadora actuación principal de Joan Crawford, el thriller noir de Michael Curtiz es absolutamente apasionante". 

Para Angie Errigo en Empire comentó que "Quizá no sea arte o no tenga buen gusto, pero un melodrama tan vibrante no se puede hacer con mayor convicción (...)" 

En la BBC, George Perry comentó que "Es principalmente el éxito de Crawford y es uno de los regresos más destacados de la historia de Hollywood." 

Phil Hardy de Time Out destacó que "La novela de James Cain (...) cobra vida de forma inmaculada y sombría gracias a la dirección de Curtiz" 

David Parkinson de Radio Times lo que valoró fue el peso de "El guion de Ranald MacDougall retiene la agudeza de la novela de James M Cain (...) La interesante dirección de Michael Curtiz hace que la acción se mueva (...)" 

Ya en España Fernando Morales en El País señaló que se trataba de una "Magnífica combinación de cine negro y melodrama."; y En el Diccionario Espasa, Augusto M. Torres dijo de ella que era un "Clásico del cine americano"



sábado, 17 de mayo de 2025

Siempre nos quedará mañana



Cuando los italianos hacen buen cine, hacen el mejor. Esto es el caso de C' é ancora domani una maravillosa película italiana que emociona y divierte que es una muestra del mejor cine y se puede hacer en Europa. En ella, una producción en la que están presentes Wildside, Vision Distribution, Sky Italia, Netflix, Ministero della Cultura dieron vía libre a la actriz, guionista y en este caso, debuutante fdirectora, Paola Cortellesi para hacer una película que se centra en la historia de una familia, pero especialmente la de una mujer maltratada, humillada continuamente y que parece lo va a romper con su familia abandonando a su marido, pero al final nos sorprende a todos participando en las primeras elecciones en las que las mujeres italianas pudieron votar.

La protagonista es participante activa en aquel domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946, en las que fueron las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres en Italia. De los veinticinco millones de electores 13 millones fueron mujeres. El 89% de ellas decidieron participar en las elecciones. Como dice Anna Garofallo "las mujeres se aferraron al voto" como si no hubiese un mañana. 



La película acaba con imágenes reales de la masiva participación femenina en Roma. Cambiaron el régimen político pues Italia pasó de ser una monarquía la de los Saboya a una República, su primera República. 

La película del año 2023 está dirigida por Paola Cortellesi que también participa como actriz la película fue todo un éxito en Italia, donde recaudó más de cinco millones de euros. 

Siempre nos quedará mañana es una cinta imprescindible, un canto a la libertad que muestra, a través del humor, la cruda situación de las mujeres italianas en la Roma de la posguerra, mujeres que allanaron el camino a las que vinieron después. 

La película es una ópera prima de la actriz Paola Cortellessi quien también protagoniza la película eh reinterpreta de forma esperanzadora, contemporánea y universal el cine del neorrealismo, poniendo en el centro a una mujer, madre, trabajadora y víctima de la violencia machista por parte de su marido. 


La protagonista es Delia, y la descubrimos al primer bofetón que le da su marido tras un "Buengiorno, Ivano". Delia está casada con Ivano, quien regularmente la golpea, y la somete a constante acoso y humillaciones; la pareja tiene tres hijos. Además Delia ha de ciudar del impresentable padre de Ivano que también le pone la mano encima y no la respeta. 

La hija mayor, Marcella, a punto de comprometerse, desprecia a su madre por la pasividad con la que sufre los abusos conyugales. 

La jornada de Delia se divide entre tareas domésticas, y diversos trabajos mal remunerados como costurera, remiendos de ropa interior , empleada doméstica, limpieza y aplicación de inyecciones en casa además de reparaciones de paraguas. 



Los únicos alivios son su amistad con Marisa, una verdulera ingeniosa y optimista, y Nino, por quien tuvo un tierno cariño en el pasado. Nino, mecánico y expartisano, le sugiere escapar con él a Lombardía en busca de mejores oportunidades laborales y vitales. 

Un día Delia encuentra en el suelo una fotografía. Reconoce rápidamente al protagonista y se le devuelve. Se trata de una foto familiar al soldado afroestadounidense William, quien le agradece ofreciéndole una barra de chocolate. Después de varios encuentros, William se ofrece a ayudarla al notar los moretones en su cuerpo. 

Además, Delia recibe una carta cuyo contenido no se revela y, aunque inicialmente piensa desecharla, decide conservarla. 

Mientras tanto, Marcella organiza su boda con Giulio, el joven vástago de una familia adinerada, los Moretti, dueño de una cafetería y heladería de la zona. Ivano apoya este matrimonio, intuyendo los beneficios económicos que podrían derivarse de él. 

Sin embargo, al presenciar un episodio en el que su novio, Giulio, amenaza a Marcella, si ella vuelve a pintarse para ir a trabajar, Delia comprende que su hija va a tener un matrimonio similar al suyo, en el que sería regularmente acosada y humillada. Con la ayuda de William, consigue arruinar los planes matrimoniales de la pareja, ya que convence al norteamericano en arruinar el negocio de los Moretti.

Aunque estaba decidida a escapar con Nino el 2 de junio, Delia se ve obligada a postergar sus planes cuando su suegro muere repentinamente esa misma mañana. Aunque intente ocultar la noticia a su familia, se ve atrapada en el velatorio y obligada a permanecer más tiempo en casa. 



Al día siguiente, antes de salir de casa, Delia le deja el dinero que había ahorrado a Marcella para que pueda proseguir sus estudios y se propone finalmente cumplir lo que había planeado: acude en secreto a las urnas para votar al referéndum sobre la república y elegir la Asamblea constituyente, su primera experiencia de voto, como para las demás mujeres de Italia. 

Habiendo perdido accidentalmente su tarjeta electoral en casa, encontrada primero por Ivano y luego por Marcella, se ve perseguida por ambos: Marcella le devolverá el documento válido a tiempo para emitir su voto. Al ver a Ivano dirigirse hacia ella, Delia piensa en salir corriendo, pero en el último momento se detiene y gira para mirarlo, imitada por las demás mujeres presentes, lo que hace que su marido se vaya. 

Esa es la historia de una mujer que lucha para sacar adelante a sus hijos como, en especial a Marcela para que no tenga que sufrir los golpes que a ella le toca percibir. Sin embargo, parece que esa terrible existencia va a cambiar cuando llega a casa una carta con un importante mensaje. 

La película fue presentada en la 18ª edición del Festival de Cine de Roma, compitiendo en la categoría Progressive Cinema - Visioni per il mondo di domani (tdl. ‘Cine progresivo - Visiones para el mundo del mañana’) como película de apertura del certamen y donde obtuvo dos premios, incluido el Premio Especial del Jurado y una mención especial como Mejor Ópera Prima. La revista Ciak d'oro la nominó al mejor actor (Valerio Mastrandrea), mejor actriz revelación ( Romana Maggiora Vergano) y mejor cartel.

Posteriormente recibió el premio a la Película del Año en los Nastri d'argento 2024. Allí la película obtuvo el récord histórico de nominaciones a los premios David de Donatello, veinte, de los que ganó entre otros,, los correspondientes al mejor ópera prima, guion, actriz y actriz secundaria. En el exterior fue premiada a la mejor película del año en el Festival del Cine de Göteborg

La película fue un éxito de taquilla en Italia, apreciada tanto por la crítica italiana como por la extranjera extranjera por la dirección y actuación de los actores Paola Cortellesi, Vinicio Marchioni, Valerio Mastandrea, Enmanuela Fanelli, Giorgio Colangeli o Romana Maggiora, y con una magnífica banda sonora a la que acompaña una selección de canciones de la época acertadísimas. 

La banda sonora fue realizada por Lele Marchitelli, y alterna composiciones originales con canciones ya existentes. Las canciones que aparecen son Aprite le finestre (Fiorella Bini), Calvin (Jon Spencer Blues Explosion), M'innamoro davvero (Fabio Concato), Irrequietezza (Lele Marchitelli), La lettera (Lele Marchitelli), Nessuno (Musica Nuda), Perdoniamoci (Achille Togliani), Nella città (Lele Marchitelli), La sera dei miracoli (Lucio Dalla), Ansia e dolore (Lele Marchitelli), C'è ancora domani (Lele Marchitelli), B.O.B. (Bombs Over Baghdad) (OutKast), A bocca chiusa (Daniele Silvestri), The little things (The Big Gigantic con Angela McCluskey), Swinging on the right side (Lorenzo Maffia y Alessandro La Corte), Tu sei il mio grande amor (Lorenzo Maffia, Alessandro La Corte y Enrico Rispoli). 

La crítica del país la elogió sobradamente. Paolo Mereghetti, en una reseña sobre la película para el Corriere della Sera, escribe que el trabajo de Paola Cortellesi es «definitivamente extraordinario» ya que las elecciones de dirección «intentan encontrar un equilibrio inesperado entre un tono realista y otro más ejemplar y didáctico», constatando en algunas soluciones cierta «ingenuidad», pero reconociendo que son «consecuencia de la ambición y la originalidad puestas en juego». El crítico afirma que la película pretende «ampliar el debate sobre Delia y las otras mujeres hacia una dimensión que ya no sea sólo individual, sino finalmente colectiva y social», añadiendo que, a pesar de abordar cuestiones «de violencia y maltrato», el proyecto «nunca los muestra en su crudo realismo».

Boris Sollazzo, de The Hollywood Reporter Roma, aprecia la capacidad de la directora para realizar «los planos, especialmente los más enfáticos y paroxísticos, de manera contraintuitiva, para subrayar la normalidad de un paseo o de una discusión», mientras que la fotografía y el montaje son «lo suficiente abruptos, siguiendo un lenguaje también visual de la época, aunque con rasgos y algunas soluciones de dirección modernas.»

Cristina Battocletti, de Il Sole 24 Ore, afirma que Cortellesi como directora «sigue la estela de un civismo que caracteriza toda su carrera», que demuestra «inteligencia también a la hora de hacer suya la lección de la Commedia all'italiana» y de personificar a «una máscara muy original en el sentido noble de la comedia del arte».

Alessandro De Simone de Ciak también escribe que la película se basa en el género de la comedia con una «valiente contaminación entre musicales, neorrealismo [italiano] y posmodernismo» y «en cierto punto, casi se inclina hacia las historias de detectives». El periodista subraya que aunque no todo resulte equilibrado, el guion «aporta un nivel cinematográfico superior» al proyecto, apreciando «los ritmos cómicos y todas las interpretaciones», especialmente las de Emanuela Fanelli, Paola Tiziana Cruciani y «la hermosa sorpresa» de Romana Maggiore Vergano.



​ Piera Detassis de Elle Italia considera que la película «obviamente mira con amor el neorrealismo pero es completamente contemporánea», calificándola de «convincente».

​Un comentario similar procede de Federico Pontiggia, de Cinematographe, que sostiene que la película «sabe maniobrar entre lo cómico y lo trágico y evocar sin demasiadas pretensiones el neorrealismo rosa, y por tanto la comedia italiana en los personajes humanos, en la decoración, en la clima sociocultural».

Gabriele Niola de Esquire, sin embargo, plantea algunas objeciones al éxito de algunas secuencias de la película, citando una escena que «intenta una difícil unión entre danza y violencia» y, «aunque su intención de contar las raíces de esa violencia es clara, en cualquier caso es torpe.» Sin embargo, el mismo periodista afirma también que, a diferencia de la «banalidad sin ideas de las comedias italianas», Siempre nos quedará mañana es «muy vivaz a nivel de la dirección» y «llena de ira», «como todos los mejores debuts».

​ Luisa Garribba Rizzitelli del HuffPost Italia cree que la película presenta «algo revolucionario y lleno de esperanza», ya que no está dirigida «a las mujeres [...], sino a sus compañeros, sus hermanos, sus padres, [que] no pueden evitar verse reflejados en la secuencia de episodios despiadados: el poder masculino excesivo desvirtuado por los privilegios de la cultura todavía patriarcal». Rizzitelli sostiene que Cortellesi «no muestra un tiempo pasado, sino el espejo de lo que todavía está ahí hoy» al imponer en el final de la película «a los hombres, precisamente, decidir de qué lado tomar, determinando su propia posición respecto a las luchas de feminismo.» 

En los Estados Unidos la crítica no fue tan unánime . Por ejemplo, Beatrice Loayza del The New York Times dice de ella que "A pesar de sus desalentadores paralelismos con la vida real, es un placer para evadirse"; y menos le gustó a Beandrea July columnista de IndieWire quien escribió malamente sobre ella al decirr que "El guion oscila desconcertantemente entre el dramatismo y el humor, recurriendo al sentimentalismo barato y a la comedia pesada para distraer la atención de su falta de profundidad". 

Por su parte,Ty Burr del The Washington Post comenta que es "Un éxito italiano pero un fracaso en inglés (...) Conmovedora, pero sin armonía (...). 

Para Abby Olcese quien escribe en la web rogerebert.com destaca que "Es la sencillez de la historia combinada con la excelencia de la realización cinematográfica, aunque a menudo resulte engañosamente simple, lo que hace que acabe funcionando (...)" . 

En la progresista revista Slant, Anzhe Zhang sostuvo que era "Una película sobre la violencia doméstica que resulta divertida gracias a números musicales coreografiados y momentos de un realismo mágico ligero (...)"; mientras que Alissa Simon de Variety destacó de ella que "Aborda temas serios incorporando al mismo tiempo un humor pícaro". 

En Europa gustó más como vimos en la crítica italiana. En Gran Bretaña , Allan Hunter de Screendaily escribió sobre ella que era "Un melodrama desvergonzado y a la antigua usanza se convierte en la historia más meditada de pequeñas victorias en el camino hacia el empoderamiento femenino". 



En The Times, Ed Potton, afirmó que era "Una película entretenida e inusual, pero no el clásico que se anuncia (...); y en The Guardian, Peter Bradshaw, destacó que era "Un drama de la clase obrera de la Roma de posguerra, rico e incluso escandalosamente sentimental. (...). En este mismo diario, Wendy Ide dijo de ella que era "Una tragicomedia empoderadora sobre una esposa maltratada en la Roma de la posguerra (...) Audaz y agridulce (...)". 

Más generoso en su crítica, Jonathan Romney del Financial Times dijo de ella que "Con un diseño meticuloso y un trabajo de cámara perfecto de Davide Leone, se trata de una película única, reflexiva, emocionalmente satisfactoria e inmensamente entretenida(…)". 

Ya en España, en la que tampoco obtuvo tanto impacto los críticos la valoraron positivamente en toda la prensa salvo en El País. 

Para Oti Rodríguez Marchante habitual de ABC "Más que la historia, lo que sorprende es la forma y el tono elegidos para su desarrollo, con decisiones de puesta en escena inesperadas y la excelente mano de la directora para no reamargar lo amargo (...)" . 

Elsa Fernández-Santos de El País la película no deja de ser una "Comedia dramática que, aunque peca demasiadas veces de almibarada, resulta eficaz y curiosa. Cortellesi introduce elementos musicales (...) que le permiten hablar de violencia de género con originalidad, pese a los desequilibrios" . 

En Cinemanía, Enid Román Almansa dijo de ellka que "Se necesita maestría, tacto y talentos como los de Valerio Mastandrea, Vinicio Marchioni y la hipnótica Romana Maggiora Vergano para narrar de manera tan justa y a su vez atípica historias tan delicadas (...)" . 

Y en Fotogramas, Juan Pando, destaca la labor de la directora y guionista ya que "Cortellesi reinterpreta, con un guion ágil, el cine neorrealista y la comedia alla’italiana en clave feminista. Los personajes están bien definidos (...) y la dirección artística y la fotografía, cuidadas. (...)  

Una película filmada por Davide Leone en blanco y negro, aunque negros son especialmente los temas tratados y abordados relacionados como la cultura patriarcal, la violencia de género y los derechos de las mujeres. Ha sido reconocida entre las mejores películas de 2023.lo dicho una película magistral. 



domingo, 4 de mayo de 2025

Orgullo de comanche



Película del año 1950 dirigida por un artesano como George Sherman que llevó por título original Comanche Territory siendo un western con elementos de comedia romántica. Forma parte de los más de 50 realizados por Sherman ("El gran Jack", 1971). 

Enmarca la acción en espléndidos paisajes naturales, tratados con devoción y admiración. Su grandeza envuelve y subraya el tono épico del relato. La imagen que ofrece de los comanches es respetuosa y digna. Se refiere a su arrojo, valentía y nobleza. Rodea de elegancia y solemnidad la figura del jefe comanche Quisima (Pedro de Cordoba).


Orgullo de comanche se encuentra entre los mejores huestes de la década de los años 50 gracias a la fotografía en términos de Maury Gertsman que supo plasmar en imágenes la belleza del territorio y del desierto rojo de Sedona en Arizona así como otros paisajes de este estado como Big Park, Little Park, Red Rock Crossing, Yavapai County. También se señala que se rodó igualmente en Kanab, Utah, pero el rodaje en exteriores tuvo lugar en la zona del Cañón Oak Creek de Arizona y sus alrededores. 

La fotografía de Gertsman ("Rifles de Bengala", Benedek, 1954), se sirve de la luz, el color, la composición y el dibujo para crear imágenes de concepción pictorialista de resonancias románticas. 

La película parte de un guión de Oscar Brodney res`ponsable que fue de "Música y lágrimas", A. Mann, 1954) y Lewis Meltzer, desarrolla un argumento de éste último. Contó con un presupuesto de serie B. siendo producido por Leonard Goldstein para la Universal, estrenándose en abril de 1950. 

La definición de caracteres se ajusta al modelo típico del género, con un héroe inteligente y hábil, un antiguo político abrumado por las contradicciones y una heroína de carácter fuerte, como corresponde al tipo de mujer emblemática de las pioneras en una tierra dominada por los hombres.

La música, de Frank Skinner ("Horizontes lejanos", A. Mann, 1952), ofrece una partitura orquestal, descriptiva y ambiental, que aporta pasajes de acción y románticos. Añade una bonita canción a cargo de O'Hara.  

La historia se contextualiza antes de la guerra civil, cuando en el territorio de los comanches se acaba de descubrir plata. Esta es la razón por la que se firma un tratado con los comanches que impide que los colonos acampen en territorio comanche, pero lo cierto es que al encontrar plata el gobierno ha enviado a Jim Bowie (Macdonald Carey) y a Dan'l o Daniel Seeger (Will Geer) a negociar un nuevo tratado que permita la extracción del metal precioso. 

Así pues el inicio de la película vemos como el jinete es atacado por una banda de comanches pero con la ayuda de un tirador que resulta ser el antiguo congresista por lo que logran escapar de ellos. Ambos logran un tratado amistoso con Quisima (Pedro de Córdoba), jefe de la tribu comanche. 

Bowie pronto descubre que los colonos planean un asalto a los comanches, todo instigado por la dueña de un bar de una pequeña localidad, el remoto pueblo de Crooked Tongue, en el que Katie Howard (Maureen O'Hara), y su hermano corrupto, Stacey (Charles Drake). 

Katie Howard junto a su hermano Stacey está al frente de los principales negocios de un pequeño pueblo con minas de plata próximas al territorio que dominan los comanches. Ambos han robado el tratado a Daniel Seeger y planean invadir las tierras comanches, sabiendo que es poco probable que una nueva copia del tratado llegue a tiempo para cumplir con una fecha límite clave. 

Bowie decide hacerse pasar por comprador de plata para averiguar quién está detrás del robo. Pronto, todo apunta a Katie, la pelirroja, enérgica pero atractiva. Y aunque al principio choca una y otra vez como Bowie, Katie acabará por enamorarse de Bowie y se vuelve honesta, pero podría ser demasiado tarde para evitar otra guerra indígena.

Dan, por su parte, se halla bien dispuesto a ayudar y como agente del gobierno está seguro de poder identificar a la persona que le robó el tratado por el olor de su perfume. Así que se pasa la primera parte de la película olfateando a todo el que se encuentra. Es el la principal ayuda del otro protagonista, Jim Bowie (Carey), acaudalado creador de los famosos cuchillos que llevan su nombre. Galante, como buen caballero de Luisiana, hábil en el manejo de su cuchillo. Uno y otro han de asegurarse del cumplimiento del tratado de paz con los indios. 

Una vez en el territorio descubre que los colonos plantean atacar a los indios para saquearles la Plata. Katie confiesa y le dice a Bowie que la codicia no es su motivación. Su verdadero objetivo es asegurar que los blancos se establezcan y prosperen en la tierra que sus antepasados lucharon con tanto esfuerzo por dominar. Él, a su vez, la convence de que lo está haciendo mal: que el gobierno necesita la plata y que violar el tratado solo conducirá a un derramamiento de sangre. Y así, Katie, cada vez más encariñada con Bowie, cambia de opinión. Su hermano se une —o más bien finge estar de acuerdo— con su nueva visión sobre cómo ayudar al territorio a prosperar. 

Katie Howards es, sin duda, la atractiva líder de los colonos. Cuando el cruel Stacey Howard (Charles Drake), un oportunista con planes para una mina ilegal de plata, decide incluso engañar a su hermana jugadora, tabernera y cantante, Katie (Maureen O'Hara), que, en un momento dado, decide respetar lo que viene en el tratado, no como se hermano que aprovechando la entrega de todas las armas que han hecho los de la comunidad decide conspiran para romper las relaciones con Bowie y los comanches. 

Dirigida por George Sherman la película está protagonizada por un McDonald Carey, interpreta a Jim Bowie, un famoso explorador que es enviado por el gobierno para llegar a un acuerdo con los comanches que les permita extraer plata de sus tierras. Le acompaña el político Dan Seeger, interpretado por Will Geer, que intenta renovar el acuerdo de gobierno por el que se prohíbe los colonos blancos establecer cargamento en territorio. 

Sin embargo, la propietaria del salón, Katie , interpretada por Maureen O'Hara conspira junto con su hermano Stacey , cuyo papel asume Charles Drake, para hacer fracasar la misión de paz tanto de Bowie como de Seeger. Cuando Katy se enamora de Jim Bowie y decide ser honesta, puede ser ya demasiado tarde. 



En marzo de 1949, la Universal anunció la realización de una película biográfica de Jim Bowie producida por Leonard Goldstein, probablemente protagonizada por Scott Brady como Bowie. La película se tituló originalmente The Bowie Knife. Fue la segunda película de O'Hara para Universal, tras Bagdad (1949), y la segunda película de su coprotagonista Macdonald Carey cedido por Paramount, tras South Sea Sinner (1950).El rodaje se pospuso una semana en agosto de 1949 para que O'Hara pudiera recuperarse de una laringitis.




Sobre el cuchillo Bowie comentar que, en contra de lo que se asegura en la película, no fue invención y base de la fortuna de Jim. Se trata de un cuchillo de caza, rústico, grande y, esta es su característica más singular, de doble y afilado corte. Es el arma de los colonos americanos desde mediados del siglo XVIII, este célebre cuchillo debe su nombre y su fama al duelo ocurrido el 19 de septiembre de 1827 en Natchez (Luisiana) entre James Bowie, comerciante y célebre aventurero, que, herido de varios disparos de pistola, consiguió acabar con sus contendientes a cuchilladas. Este y otros episodios contados por pioneros y vaqueros, asociaron al célebre cuchillo Bowie con la conquista y colonización del Oeste, de hecho hoy se halla plenamente integrado en la cultura norteamericana.

La importancia de llamarse Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric



Visto hace unos meses parcialmente, hoy lo disfruto de nuevo en Canal Sur que ha tenido a bien realizar volver a emitor este documental llamado tal ciual, del año 2023, dirigido y escrito por César Martín Herrada para la Dexiderius Producciones Audiovisuales S.L. y Malas Compañías PC. que habla de Eric Jiménez, el batería de KGB, de Los planetas y sobre todo de Lagartija Nick durante 20 años consecutivos, y que ha recibido el premio el mejor batería alternativo español. 

En este documental eres Jiménez se presenta a sí mismo sin filtro recorre cuarenta años de su vida traslada batería. Su historia es la de un hombre que ha estado siempre en la cuerda floja entre ganar y perder, entre la vida y la muerte, entre la música y la locura. 

Se trata de un documental sobre la vida y los golpes del batería Eric Jiménez. Que nacido en Granada, la única ciudad del mundo con nombre de bomba, cuya madre regentaba la Pensión Penibética de la ciudad , que era la forma en la que el padre biológico de Ernesto y sus dos hermanos "pagaba" la pensión a esos tres hijos nacidos fuera del matrimonio. 

He leído que con 6 años su padre le apuntó con una pistola, dicen, aunque lo que realmente he concluido es que su padre no quería a ninguno de sus hijos. Ni siquiera recuerda su nombre. Con diez ingresó entró como cornetín en la OJE porque quería tocar el tambor. Sus mayores influencias musicales han sido la Semana Santa y su primera hostia, la que le dieron al nacer, quizás la más artística y la menos dolorosa. Se casó con dieciséis años. Poco más tarde empezó a consumir drogas para evadirse casi coincidiendo con su ingreso con 16 años en una banda de punk granaína, la KGB, como todo lo que había en Granada allá por los ochenta, magnífica y tremenda. Este fue su inicio en la música , pero los Dro hicieron todo lo posible para que aquello descarrilara. Pero el Sacromonte tiene su embrujo y allí confluían en las cuevas todos los que querían hacer música, así que enlazó con Antonio Arias de los Lagartija Nick, con quienes grabó junto a Enrique Morente el mítico disco Omega, , una fusión innovadora de flamenco y rock , donde debería haber muerto antes de los treinta. 

Durante cuarenta años ha golpeado la batería como la vida le ha golpeado a él, con todas sus fuerzas. Así que lo vamos conciendo por lo que cuenta y sobre lo que él dicen, Jota de los planetas, Miguel Ríos, Soledad Morente, Juan Codorniu, Florent y Gabriela Jiménez que han paseado por esta historia que filma Juan Pérez Fajardo y monta Pablo Barce en la que nos muestran un hombre que toca, que disfruta y que tiene la capacidad de tener un bar para bebérselo y que le pongan un solete - de Repsol- en la puerta. Ellos o cualquiera de sus antiguos compañeros son algunos de los artistas que acompañan con sus testimonios al que es uno de los mejores músicos de su generación y uno de los músicos que mejor ha golpeado la batería a lo largo de su vida con toda su fuerzas. A través de entrevistas y material de archivo vamos conociendo al músico, al padre, al hijo , al hermano, al bromista que habla con sorna e ironía permanente. 



El documental fue presentado en los festivales de Málaga, Dock of the Bay (premio del público) de San Sebastián, Alcances de Cádiz, Granada, In Edit., Sonorama o Festival Gigante y allí conocemos al mejor batería de rock y de la música independiente de nuestro país. Jiménez es autor de dos vibrantes y divertidos libros autobiográficos con Plaza y Janés, Viaje al centro de mi cerebro y Cuatro Millones de golpes.
Estrenado en 2023, el filme ofrece una mirada íntima y sin filtros sobre la trayectoria de este influyente músico granadino. El documental se caracteriza por su tono irónico y desenfadado, reflejando la personalidad de su protagonista. Más allá de ser una mera biografía, ofrece un retrato generacional de la escena musical granadina

sábado, 3 de mayo de 2025

Pánico en la escena



Desconocida película para mí de Alfred Hitchcock del año 1950 que llevaba por título Safety Curtain, aunque también  llevo por título Stage Fright , realizada en Gran Bretaña  para la Warner Bros junto a la First National Film y Transatlantic Pictures, apareciendo como productor el mismo director  cuenta con James Wyman, Marlene Dietrich, Michael Wilding, Richard Todd, Alastair Sim, Gloria Grahame, Kay  Walsh y Sybil Thordike.Incluso llega a salir una hija del director y la guionista, Alma Reville, Pat Hitchcock.

El guión se basa en una novela escrita en 1947 y titulada Man Running por Selwyn Jepson, aunque transformado en  guión por Whitfield Cook y adaptada por Alma Reville. 

El director de fotografía fue Wilkie Cooper, siendo director artístico Terrence Verity, el montaje fue de E. B. Jarvis, miéntras que la música fue compuesta por Leighton Lucas, siendo el director musical Louise Levy. 

Eve Gill (Jane Wyman ) es una aspirante a actriz en la Real Academia de Arte Dramático (RADA) de Londres. Ella es interrumpida durante el ensayo por su amigo Jonathan Cooper ( Richard Todd) del que parece estar enamorada, Jonathan Cooper, el amante secreto de la extravagante actriz de teatro y cantante, Charlotte Inwood (Marlene Dietrich ) . 

A través de un flashback, dice que Charlotte lo visitó después de matar a su marido; Ella llevaba un vestido manchado de sangre. Jonathan afirma que regresó a su casa para buscar otro vestido, pero fue visto por Nellie Goode (Kay Walsh ), la criada y ayudante "cockney" de Charlotte. Escapó de la policía y necesita ayuda. Eve lo lleva a la casa de su padre en la costa para esconderlo. 

La idea de Eve es llevarlo a un lugar alejado, a la costa o a la ribera de un río, lugar donde su padre, un hombre muy singular, el comodoro Gill (Alastair Sim ) se da cuenta , el momento de ver el vestido, de que la sangre en el vestido de Charlotte ha sido untada deliberadamente; Él y Eve creen que Charlotte incriminó a Jonathan. 

Sin embargo, un furibundo Jonathan destruye furioso el vestido y, con ello, la pista que evidencia su inocencia, la más útil. 

Tras ello y con el fin de descargar la culpa sobre Jonatham,  Eve, como buena amiga del sospechoso, decide investigar el asesinato por su cuenta.  

En ese punto comienza a investigar por su cuenta. Ella escucha a la ayudante y testigo ocular del supuesto criminal, Nellie Goode alardear de su nueva notoriedad en un bar. 

Mientras está allí, Eve conoce al inspector detective Wilfred O. Smith (Michael Wilding ), aunque ella desconoce su profesión y se hacen amigos. 

Luego Eve se hace pasar por reportera. Ella soborna a Nellie para que le diga a Charlotte que está enferma y presenta a su prima "Doris Tinsdale" como reemplazo. Utilizando sus habilidades de actuación, Eve se convierte en "Doris" y comienza a trabajar para Charlotte. 

Eve descubre que Charlotte está teniendo un romance con su manager Freddie Williams. Por su parte, Eve y "el inspector Smith se vuelven más amigables. Cuando Smith visita a Charlotte, Eve tiene que ocultar el hecho de que ella también es "Doris", la criada. 

Tras ello Smith hace una visita de cortejo a Eve y a su madre (Sybil Thorndike ) en su casa, donde el comodoro deja caer sutiles pistas de que Jonathan ha abandonado la casa junto al mar. 

A pesar de su condición de viuda, Charlotte continúa realizando su espectáculo musical en el West End. Jonathan llega a su camerino y le pide que lo acompañe al exterior. Ella le dice casualmente que no, pero él dice que todavía tiene el vestido manchado de sangre. 

La policía busca nuevamente a Jonathan y Eve lo ayuda a escapar. Se esconde en la residencia de los Gill en Londres. Él está agradecido con Eve, pero ella está empezando a enamorarse del detective Smith. 

Mientras ella va a una reunión a favor de la jubilación de los actores o sus huérfanos, Smith y Eve se besan en un taxi camino a la fiesta en el jardín de la RADA, donde Nellie Goode confronta a Eve y le exige más dinero por chantaje. Eve no tiene suficiente, por lo que llama a su padre que llega para darle más dinero a Nellie. Freddie Williams ve a Eve (pensando que es "Doris") y le ordena que ayude a Charlotte, quien cantará en el escenario dentro de una carpa. 

Durante la actuación, el comodoro Gill hace que un niño pequeño lleve una muñeca con un vestido manchado de sangre al escenario mientras Charlotte canta "La Vie en rose". Perturbada, Charlotte se derrumba, y "Doris" tiene que ayudarla. 

Al ver esto, Smith compara a Eve y al Comodoro, pero Eve proclama su verdadero afecto por Smith, así como la inocencia de Jonathan. Ambos convencen a Smith para que prepare a Charlotte. 

Una vez que el teatro ha cerrado, utilizan un micrófono oculto y "Doris" le dice a Charlotte que tiene el vestido manchado de sangre. Smith y sus hombres escuchan utilizando los altavoces del teatro. Charlotte admite haber planeado la muerte de su marido, pero dice que Jonathan realmente cometió el asesinato. Charlotte le ofrece a Eve 10.000 libras para que guarde silencio. Eva ve que la policía ha llevado a Jonathan al teatro, pero él escapa. 

Charlotte se da cuenta de que su conversación con Eve fue transmitida a los detectives y que será acusada como cómplice de asesinato. 

El detective Smith le dice al comodoro que Jonathan realmente mató al Sr. Inwood y que Jonathan había matado antes, aunque se libró con una declaración de defensa propia. Escondido debajo del escenario, Jonathan le confiesa a Eve que Charlotte lo llevó a matar a su marido. 

Su historia retrospectiva era toda mentira, y fue él quien untó más sangre en el vestido. Alude a matar a Eva para justificar una declaración de locura ante el tribunal. Eve finge ayudar a Jonathan a escapar, pero lo encierra en el escenario y alerta a la policía sobre su presencia. 

Mientras Jonathan es perseguido desde todas las direcciones y acorralado, muere al caer la cortina de seguridad del escenario.

Hitchcock se sirve de su particular sentido del muro y del suspense para involucrar al espectador en una trama llamada de trampa que se resuelve en los dos últimos minutos. 

Aunque Hitchcock había vivido y trabajado en Hollywood desde 1939, este thriller de misterio, mezclado con humor, se rodó en localizaciones de Londres. Los únicos miembros del reparto que no son británicos son las dos estrellas principales: Wyman y Dietrich.

El vestuario de Dietrich fue diseñado por Christian Dior, y la producción contó con una canción de Cole Porter, "The Laziest Gal in Town", interpretada por Dietrich de manera sensual. Dietrich también comienza una representación de "La Vie en rose" de Edith Piaf dos veces, la primera se escucha antes de un cambio de escena y más tarde su personaje no puede terminarla después de ser sobresaltada por un Boy Scout que le trae una muñeca manchada de sangre. Hitchcock le permitió a Dietrich un control de tomas sin precedentes durante el rodaje. Cuando durante el rodaje le preguntaron sobre su trabajo con la famosa Dietrich, controladora y técnicamente experta, Hitchcock respondió: «Todo está bien. La señorita Dietrich lo ha organizado todo. Les ha dicho exactamente dónde colocar las luces y cómo fotografiarla». Más tarde, como refleja Spoto, Donald (2000). Blue Angel: The Life of Marlene Dietrich ,comentó sobre Dietrich: «Marlene era una estrella profesional. También era camarógrafa, directora de arte, editora, diseñadora de vestuario, peluquera, maquilladora, compositora, productora y directora profesional».



Según la biografía de Dietrich escrita por su hija Maria Riva, Dietrich no sentía un afecto especial por Jane Wyman, quizá porque eran muy opuestas. Stage Fright recibió cierta publicidad adversa en su lanzamiento inicial debido al "flashback mentiroso" que se ve cerca del comienzo de la película. Sin embargo, algunos críticos de cine, incluidos los de Cahiers du cinéma, ven el flashback simplemente como una ilustración de la versión de los hechos de una persona: los hechos tal como los cuenta el personaje cuya voz en off escuchamos, lo que presumiblemente era la intención de Hitchcock. 

Hitchcock se dio cuenta de que la escena podría ser malinterpretada después de ver la película montada, pero era demasiado tarde para cambiar; Más tarde sostendría que fue uno de sus mayores errores. Alternativamente, el cineasta moderno y devoto de Hitchcock, Richard Franklin, lo describió como "cine de misterio casi de vanguardia". 

Como suele ser habitual hay un cameo del director. En Stage Fright, se lo puede ver a los 39 minutos de la película como un hombre en la calle que se gira para mirar a Eve mientras ella ensaya su discurso de presentación guionado para la Sra. Inwood. En el número del 4 de junio de 1950 de The New York Times, Hitchcock afirmó: En Pánico en la Escena, me han dicho que mi actuación es bastante jugosa. Me lo han dicho con cierta tolerancia, dando a entender que ya he alcanzado el límite de la improvisación como director en el sándwich cinematográfico. No es cierto. Puede que haya habido un MacGuffin en mi actuación, pero no una improvisación. La película tiene algunas tomas extra largas, que recuerdan a las que Hitchcock utilizó en La soga (1948) y Bajo Capricornio (1949), ambas películas producidas por Hitchcock para la Transatlantic Pictures en asociación con Sidney Bernstein y estrenadas por Warner Brothers. 

Howard Maxford, autor de The A–Z of Hitchcock: The Ultimate Reference Guide, señala que algunos aspectos del caso de Edith Thompson y Frederick Bywaters tienen similitudes con la trama de Stage Fright. 

El presupuesto de la película fue de $1.4 millones y en cuanto ingresos consiguió casi 2 millones de dóalres, unos $1.9 millones con lo que se ve que tuvo ciero éxito. 

En cuanto a la crítica Bosley Crowther, de The New York Times, escribió que Hitchcock «y sus guionistas se las han ingeniado para ofrecer a un excelente elenco de actores algunas cosas ingeniosas y entretenidas. Pero debemos advertirles discretamente que estas cosas, si bien son divertidas por separado, generan muy poco entusiasmo o suspense sostenido. Son simplemente una acumulación desenfrenada de episodios ingeniosos o coloridos, tendiendo mayormente a lo cómico, sin ninguna ansiedad real». 

Más o menos en la misma línea, Variety publicó una crítica más positiva, informando que Hitchcock "tiene un elenco selecto para poner a prueba, y no hay una mala actuación en ninguna parte. El diálogo tiene un propósito, ya sea para provocar una risa o una emoción, y el ritmo es bueno a pesar de los 110 minutos de metraje". melodrama que rara vez resulta más que moderadamente emocionante. El resultado general es un entretenimiento irregular que se prolonga demasiado para mantener vivo el interés de uno constantemente". 

Richard L. Coe de The Washington Post escribió que había "tantas personas y momentos encantadores" en la película "que es curioso que la película en su conjunto no sea mejor". 

El Monthly Film Bulletin escribió: "Stage Fright no carece de momentos efectivos, que nos recuerdan cómo Hitchcock una vez sobresalió en el melodrama simple con fondos ordinarios y naturalistas; pero gran parte de ella tiene la calidad pesada y corpulenta que hizo que La soga y en particular Bajo Capricornio fueran tan sin vida e irreales" 

Nada elogiosas fueron dos de las críticas. Las de Stanley Kauffmann de The New Republic describió Pánico en la escena como "abominable"; y las de John McCarten, de The New Yorker, coincidió, escribiendo que «la película no carece de toques cómicos, pero ninguno de sus episodios conecta estrechamente con el siguiente, y el resultado es decepcionante».

domingo, 27 de abril de 2025

Al otro lado de la carretera



En septiembre de 2019  fui con mi mujer a un Concierto de Hombres G, un grupo del que nunca fui un gran seguidor, pero que con el paso del tiempo, y y sobre todo gracias a mi mujer he ido valorando el impacto que tuvo en la música española. Bien es cierto que su concierto estuvo muy bien, no es menos cierto que yo, personalmente, disfruté mucho más del de los teloneros que llevaban. No eran otros que los malagueños de Danza Invisible.  Su presencia en el escenario seguía viva, su directo magnífico y su capacidad para conectar con el público maravilloso.

Esta noche acabo de ver el documental "A este lado de la carretera" (2021) dedicado a la banda que ofrece un recorrido íntimo y vibrante por los 40 años de trayectoria de la banda malagueña Danza Invisible, una de las formaciones más longevas y queridas del pop español.

Danza Invisible nació en 1981 en Torremolinos (Málaga). Sus integrantes era Javier Ojeda - su voz principal que entró en la formación inicial y se convirtió en la imagen más reconocida del grupo; Manuel Rubio como guitarra; el malagueño nacido en Brenton, Chris Navas como bajo; Antonio Gil (alias "Noni") como guitarra rítmica y también compositor y el gran aglutinador de la banda y el que fuera tercer integrante de la banda Ricardo Texidó que era el batería y voz en los inicios. De hecho, Ricardo Texidó fue uno de los fundadores y en los primeros tiempos era el cantante, hasta que Javier Ojeda asumió ese rol principal.

Me enteré que el origen de la banda estaba en el encuentro en el instituto de Manuel Rubio y Chris Navas que venían de otras experiencias musicales en Málaga y formaron junto con el duro y trabajador Texidó el núcleo original del grupo. Antonio Gil se unió después, aportando más riqueza instrumental con su trabajo en los teclados y guitarras. Y el quinto componente lo llevó Ricardo como una apuesta personal suya.

Tras su éxito en el Festival Atalaya de Jerez de la Frontera la banda pudo grabar un maxi como Danza Invisible (1982) , pasando luego tras su éxito y rápido impacto en Madrid en la Sala Rock Ola y en La edad de Oro Contacto interior (1983). La producción estaba muy influenciada por el sello independiente Twins y el productor Julián Ruiz (muy conocido en aquella época por trabajar con grupos de la Movida Madrileña). Fue un sonido extraño y ajeno a la banda asi que realmente funciono muy poco. No así el siguiente, el álbum "Música de contrabando" (1986) —uno de los más importantes— producido por Carlos Martos, técnico de sonido y productor muy respetado en la música española. 

El siguiente "A tu alcance" (1988), que incluye el megahit "Sabor de amor", que dudaron - y mucho en sacarlo, pues poco tenía que ver con el sentido de grupo y que también contó con Carlos Martos como ingeniero y colaborador en la producción. 

Más adelante, cuando se volvieron más autónomos, muchos discos fueron coproducidos por los propios miembros de la banda (especialmente Antonio Gil y Javier Ojeda) junto a técnicos de confianza.

Pues bien la historia del grupo es lo que vemos en este documental titulado Al otro lado de carretera dirigido por José Antonio Hergueta y Regina Álvarez, un filme se estrenó en el Festival de Cine de Málaga, donde recibió una cálida acogida por parte del público, aunque también se presentó en el Festival de Cine de Almería, y posteriormente fue emitido en el programa Imprescindibles de RTVE y que yo he visto en canal Sur, que conjuntamente con RTVE ayudo a su producción, así como la Junta de Andalucía.



El documental narra la historia de cinco jóvenes autodidactas que, en 1981, fundaron un grupo musical en el sótano de un pub - tablao El Capote en Torremolinos. En menos de un año, lograron posicionarse en las listas de éxitos de la llamada Nueva Ola, dando origen a Danza Invisible . 

A lo largo de sus 40 años de carrera, la banda ha ofrecido más de 2.000 actuaciones, grabado 19 álbumes y obtenido 4 discos de oro y 2 de platino.

El documental fue emitido ayer noche en Canal Sur, mientras el común de los mortales veía la final de la Copa del Rey. 

Tras los dos primeros llegó Música de contrabando (1986), el de Directo (1987) – un álbum en vivo y que yo tengo en CD. Para explotar con sus éxitos en otros como A tu alcance (1988), Catalina (1990), Bazar (1991) y entrar en crisis literalmente con Clima raro (1993) , momento que supuso la salida de Ricardo Texido. El resto, y como señaló su director  cuando dijo que "Un documental también es un ejercicio de terapia”, ya es historia.