domingo, 12 de octubre de 2025

¿Es el enemigo?



Si, hablamos de la película de Gila y su mítica inicio en sus historias. En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila (Óscar Lasarte) vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro (Carlos Cuevas), a acudir a la lucha. Allí Gila sobrevive a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor. 



La verdad es que a Miguel Gila le tocó vivir la Guerra civil española justo cuando peor le venía de los diecisiete a los veinte años. Más de seiscientas mil personas perdieron la vida en el conflicto, incluyendo su amigo Pedro Tabares. Miguel sobrevivió para hacernos reír juntos de nuevo convirtiéndose el padre del humor moderno en España. Interpretó el monólogo de la guerra durante más de 50 años siendo considerada en la actuación más longeva de la historia. Miguel Gila falleció en su casa de Barcelona en 2001 pocos días después de su última aparición en televisión. 

La película es el sorprendente relatos de la juventud de Gila, el origen dramático de su particular humor y su talento para atrás formar la desgracia en gracia. 

La película del año 2024 está dirigida por  Alexis Morante, pero interpretada por Óscar Lasarte, Carlos cuevas, Natalia de Molina y salva reina así como con aportaciones de adelfa Calvo, Vicente Romero, Iván Villanueva, y Antonio Bachiller. 

En es el enemigo en la película de Gila Alexis Morante lleva a cabo un homenaje al gran Miguel la fila que recorre los años de Gila en la guerra civil, quien ha regañadientes y obligados por una España convulsa, se dio arrastrado alistarse en el bando republicano. Allí sobrevivió a la batallas, alambre, a la cárcel y a ese fusilamiento fallido del que siempre hablaba. 

A lo largo de las escenas se van introduciendo las anécdotas más conocidas de los monólogos de Gila. Mientras la acción transcurre en medio del miedo, del campo de batalla o de un escondite del batallón, Miguel Gila la va acompañando rellenando silencios, distrayendo las penas o alegrando los corazones, con sus ocurrencias medio absurdas e irónicas, sencillas pero entrañablemente divertidas 

La película, una comedia dramática de carácter biográfico y con temática bélica es del año 2024 y fue dirigida por Alexis Morante, experto en el cine documental sobre temas musicales, y protagonizada por Óscar Lasarte. Fue escrita por Morante y Raúl Santos en base a una historia del productor José Alba y Morante, a su vez inspirada en el libro autobiográfico El libro de Gila, Antología cómica de obra y vida del cómico Miguel Gila.

En este libro de Gila. Antología cómica de obra y vida (Blackie Books), que viene a ser un monólogo y que se basaba en las experiencias de Gila en la Guerra Civil donde llegó a ser fusilado. "Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal" Su director, Alexis Morante explica que " el germen de la película son estas memorias. Al leerlas te das cuenta de lo mucho que él sufrió en la guerra. Y cuando ves que els convirtió esta tragedia en humor es donde te das cuenta de que quiero un personaje único. El guion mezcla esas memorias con sus monólogos. Yo no sabía que había estado en la guerra de verdad y cuando ves cómo fue capaz de hacer ese humor universal sobre tanto sufrimiento es donde te das cuenta de que fue alguien único". 

Comenta igualmente que "Es una película profundamente antibélica —añade—. Por eso no podíamos quedarnos solo en la comedia, sino que también teníamos que mostrar los horrores de la guerra. Creo que a mitad de la película hay un gran cambio que deja en shock al espectador porque hasta entonces era casi una película de aventuras, pero de pronto ocurre algo que hace que te des cuenta de que la guerra no es ningún juego, como le decía su abuela a Gila, y que tampoco es graciosa. Es entonces cuando él intenta llevar esa forma de ser suya, optimista, a esa tragedia que está viviendo. Por eso también mostramos la muerte, la crueldad, el dolor, el odio, el enemigo que siempre está latente en la película. Siempre hay un enemigo enfrente. No se sabe muy bien cómo es o qué cara tiene. Creo que todo esto hace que la película sea genuinamente antibelicista". 

Sostuvo el director que “Por eso hemos querido que el tono de la pelí fuera un poco ingenuo, una tragicomedia, que es lo que él hacía con sus personajes. El reto era conseguir que la película pareciera real, pero también una mezcla con su característico humor. E intentar mostrar cómo Miguel, ese chaval ingenuo de 17 años que participó en la guerra, se va convirtiendo en Gila. Ese era nuestro reto. Creo que todas esas cosas trágicas que le pasan le fuerzan a madurar. Y al final, me parece que ahí reside también un poco el secreto de su sentido del humor, porque debió pensar: 'O me río para superar esto o voy a acabar regular'”. 

Y añade "Gila es un icono de nuestra historia, de nuestra sociedad, de nuestra cultura del humor. Un padre del humor. Para mí es un privilegio poder haber hecho una película sobre él y poder contarla, además, con total libertad, mostrando el origen de su humor y cómo vivió una de las tragedias más grandes que hemos pasado como país, que es la Guerra Civil". 

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2024, y su distribución a través de Filmax. Lo cierto es que en mayo de 2023, se anunció que Alexis Morante estaba desarrollando su segunda película de ficción, una película biográfica sobre el cómico Miguel Gila titulada ¿Es el enemigo? en razón a su famosa frase: "¿Es el enemigo? Que se ponga " 

Las productoras implicadas en este proyecto fueron Pecado Films, Arcadia Motion Pictures y Nu Boyana Portugal y con a participación de RTVE, Movistar Plus+, Canal Sur, 3Cat. Financiada parcial por el ICAA y con apoyo de CreaSGR. que manejaron un presupuesto de €3.7 millones que estuvieron representados en calidad de productores José Alba, Odile Antonio-Báez, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia Díaz y Ángel Durández. La dirección artística fue responsabilidad de Beatriz López Herrerías mientras que el diseño de producción fue de Esmeralda Díaz. En otros apartados técnicos apàrecen en la música Miguel Santos, en el sonido Tomás Garzón, en el maquillaje Paula Cruz y Bárbara Quero, en la fotografía Carlos García de Dios y en el montaje José M. G. Moyano. 

El rodaje de la película tuvo lugar en varias localidades de Vizcaya, incluyendo Durango que viene a ser el Madrid de la juventud del protagonista.

El hecho de que la familia de Gila, en particular su hija Malena Gila, haya dado su apoyo al proyecto, añade autenticidad y también responsabilidad en la recreación de esos momentos 

Para el actor Óscar Lasarte, en su primer papel protagonista, interpretar a Gila ha sido un sueño hecho realidad: ”Conocí a Gila por mi abuelo y por esos recopilatorios de Nochevieja de Televisión Española. Y me marcó tanto que a los 14 años ya imitaba Gila. Y luego lo metí en mis shows de magia, hasta que mi madre y mi abuela me dijeron que lo quitara, que no me salía muy bien. Interpretarlo ha sido una responsabilidad enorme, pero también un privilegio gigantesco”. Y el actor añadió que “Para interpretarlo, sobre todo he visto sus monólogos una y otra vez –asegura el actor—, para intentar averiguar de dónde venía ese acento tan característico y mezclar un poco esa imagen que todos tenemos de él con lo que averiguamos durante la investigación para la película”. "Lo más complicado —nos comenta Óscar—, ha sido mostrar cómo la guerra cambió a Gila. Cómo ese chico tímido de Madrid, que estaba muy metido en su mundo, tuvo que usar el humor para afrontar esa guerra y esa marabunta de tragedia que se le vino encima. Y, además, cómo usó esa experiencia para decirle a la gente que, gracias al humor, podemos encontrar la fuerza para sobrevivir a esas tragedias e incluso llegar a reírnos de ellas". 

Una de las mayores dificultades de Óscar a la hora de interpretar a Gila es que todos lo recordamos como un hombre mayor. "Hay alguna foto suya de joven en el Libro de Gila —nos comenta—, pero es cierto que fue difícil encontrar más cosas de esa época. Yo me inspiré mucho en la película El hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957), en la que interpretaba a un soldado joven. La forma de hablar y de moverme ha salido de ahí. Y también me he visto todos sus monólogos. Incluso he descubierto algunos que no conocía y que son geniales, como El concierto de violín, en el que quiere tocar el violín, pero descubre que se lo ha dejado en casa. Y al final dice: 'Bueno, tampoco se han perdido nada porque toco de oído y no me dejo aconsejar', me hace mucha gracia". 




Natalia de Molina que interpreta a Rosa, la única miliciana del grupo de soldados en el que acaba Miguel Gila. “Es una tipa con mucho carácter, lo que contrasta con esa inocencia del joven Miguel Gila. Ella era mucho más consciente de lo que implicaba estar en esa guerra y de que no era ninguna broma”. “Cuando leí el guion tuve un viaje emocional: empecé riendo y acabé llorando. Y que te pase eso ya con un guion es bastante insólito. Eso es una cosa que me gusta mucho de la película –añade—, que muestra esa ternura y ese sentido del humor, con momentos realmente divertidos, pero cuando entramos en batalle es cruda, no dulcifica nada. Y eso creo que impacta mucho”. 

En cuanto a sus recuerdos de Gila, Natalia asegura: "Recuerdo vagamente a ese señor que iba disfrazado de soldado y que siempre llevaba un teléfono, pero no era muy consciente del humor que hacía y lo que representaba. Y gracias a esta película yo creo que también generaciones como la mía, o más jóvenes incluso, van a descubrir a esta figura que realmente merece un homenaje como el que se le hace en la película. Porque hacía un humor con un tema muy delicado, pero con el que lograba aunar a todo el mundo". Para mí eso es muy importante porque el sentido del humor nos salva a todos. Es un mecanismo de defensa y de supervivencia innato. Yo creo que quien no tiene sentido del humor tiene un problema, porque la vida es jodida, es muy dura y creo que es muy importante saber reírse de ella, como hizo Gila". 

La película tuvo varias menciones y premios centrados principalmente en su actor principal , Oscar Lasarte, siendo nominados a Mejor actor revelación en los Goyas y premiado en la 80.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor actor revelación. El premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía, entregado en la Filmoteca de Córdoba fue para su director, Alexis Morante- quien conjuntamente con Raúl Santos se llevó el premio al mejor guion adaptado-  y para su actriz secundaria, Adelfa Calvo.



Tuvo además buenas críticas. Entre las profesionales destacan las positivas , entre ellas la de Luis Martínez en El Mundo que escribió sobre ella que era "... una película amable, pero sin faltar al buen gusto (para nada cursi); triste, pero sin caer en la manoseada melancolía; obvia si se quiere, pero de forma muy consciente. (...)" 

En ABC Oti Rodríguez Marchante destacó de la misma que "El personaje queda expuesto de forma meridiana (...) Los diálogos tienen naturalmente el sello de Gila y sus observaciones son el alma de la película (...) lo sobresaliente de la película es la interpretación (...)" 

Desde Barcelona Salvador Llopart en La Vanguardia afirma que "A Gila lo fusilaron de verdad. (...) Las balas le perdonaron la vida. Quizá de esa otra ‘broma’ inesperada del destino surgió su sentido del humor y la profunda humanidad que tan bien refleja esta tragicomedia. (...)" 

Toni Vall en Cinemanía destaca que la película es "Muy madura, muy humana, muy emotiva película sobre la juventud de Gila (...) tan sorprendente, tan adulta, tan estupenda (...) Una película bella, un homenaje de hondo calado al maestro Gila. (...)" 

Y en Fotogramas Fausto Fernández señala que "Alexis Morante demuestra, con esta historia que se acerca a la figura del inolvidable cómico, que el drama destaca más si lo miramos con el humor de esos hombres que andaban despacito (...)"

En la última imagen podéis ver otras valoraciones realizadas sobre la película, una película llena de humanidad y ternura, no exenta de horror y drama, magníficamente rodada e interpretada. La película insiste en ser una “fábula optimista”, aunque no oculta lo trágico. Busca equilibrio entre lo dramático de la guerra y la capacidad humana de resistir con humor. Es , igualmente, una reflexión sobre la guerra como experiencia transformadora, no solo para quien la vive directamente sino para la identidad y la cultura, eso sí, con un tono genuinamente antibelicista: mostrar claramente la crueldad, el dolor, pero también la humanidad que sigue existiendo, la capacidad de reír ante lo insoportable.. Una película muy recomendable. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario