Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Saben aquell



Toda mi generación conoce a Eugenio. Eugenio no era un hombre ni un nombre normal. Era un humorista atípico. Siempre vestido de negro, con gafas de color oscuro es decir ahumadas con un cigarro que pasaba de la boca a la mano de manera permanente coma con un acento catalán tremendo y con una barba poblada y característica era un humorista. 



Uno de los muchos y grandes humoristas que vi por televisión y que posiblemente vi por primera vez en el programa un dos tres. Su humor era serio y aunque parezca contradictorio en eso estaba el acierto de este personaje. 

Pero lo que no sabía es que este señor no solo parecía serio sino que he descubierto la película que por momentos es un hombre triste. Triste por varios motivos pero especialmente porque jamás se consideró ni un buen padre ni un buen humorista ni un buen hijo ni un buen hermano ni un buen marido. 

En la película que comienza con una actuación del humorista en una sala Oasis de Alicante vemos que aparece acompañado de su mujer que es la persona que controla absolutamente toda la apuesta en escena del artista. 

Tras ver el inicio de su actuación en el que por supuesto habla o le pregunta al público del por qué están tan serios si es porque se les ha muerto alguien, por medio de un larguísimo flashback descubrimos la vida de este catalán desde el momento en que rompe con su novia de toda la vida con la que se iba a casar, de dónde incluso como joyero que era a pasar por un soplete esos anillos de boda hasta el momento en que conoce a Conchita Alcaide (Carolina Yuste), la que se va a convertir en su compañera en el escenario ya que forma junto a ella el dúo los dos, hasta su compañera sentimental, la madre de sus hijos, la mujer que le apoya para que se lance al mundo del espectáculo y la mujer que le hace dudar sobre su capacidad para ser un buen algo en todo. 

La película a partir de este momento narra en tono de drama romántico salpicado con el humor de sus chistes una agridulce biopic que nos lleva a conocer la vida del humorista Eugenio durante las décadas de los años sesenta y 70, los años en los que compartió su vida con su adorada conchita, la belleza morena de Sierra morena como le llamaba. 



Como explica David Trueba, su director y guionista, junto a Albert Espinosa, que contó con el apoyo de la Warner Bros, de atresmedia cine, de TV3, por medio de 3Cat, de HBO Max, de Ikiru, de La Terraza films, de Movistar Plus,  también con guionista de la película junto con Alberto Espinosa "Saben aquell es una película sobre el humor y sobre la supervivencia. Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la transición.. todo en su experiencia evidenciaba está reñido con el humor. Un hombre serio de nula gestualidad para petados tras unas gafas ahumadas y con una camisa negra con el cigarrillo humeante detrás de un micrófono y que se convertiría en el culpable de hacer reír a todo un país. Pero...¿Qué se escondía detrás de él?

El guion fue escrito por Albert Espinosa basándose en los libros "Eugenio" y "Saben aquell que diu", escritos por uno de los hijos del humorista, Gerard Jofra, que indirectamente también es uno de los protagonistas de la película, ésta nos cuenta con irreconocible David Verdaguer para dar vida al cómico un papel que le valió el Goya y el año 2024 mientras que Carolina Yuste interpreta a su esposa Conchita. Está basada en la vida del famoso humorista Eugenio, desde que conoce a Conchita Alcaide, con la que se casaría, hasta la muerte de ella.

Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita Alcaide en un autobús. Se baja ella, y él la sigue hasta el local en el que toca y el flechazo es instantáneo. Dejando a la novia con la que se iba a casa. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical con ella en el duo de ‘Els dos’. 



Ella se queda embarazada de su hijo mayor, y van viviendo como pueden de los pocos bolos que les salen. Graban discos con la Belter en catalán. Desde villancicos hasta canciones populares haciéndose un hueco en la nova cançó . Su productor musical les ofrece presentarse a la prueba para Eurovisión con una de sus canciones, pero tienen la desgracia de que ese año se presenta entre otros Nino Bravo - finalmente fue Julio Iglesias con Gwendoline, aunque la película lo omite-. 

En 1971, Conchita fue madre por segunda vez, de Yvens, y Els dos grabaron el que sería su último disco, en catalán. Los chistes de su marido entre canción y canción, tenían éxito. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona ya que su madre ( Cristina Hoyos) enferma y ha de ir a Andalucía, ella le convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. 



Cuando regresa, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad. Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo de vodka con naranja, que se convertirá en un éxito inesperado en una España abierta a la transición y que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con ‘Saben aquell que diu…". 

Tras su paso por salas de distinta categoría, la venta de los cassettes con sus chistes, pero sobre todo su paso por 1, 2, 3 que se convierte en su trampolín, el éxito es tal que la pareja abre su propio local en Barcelona, el Sausalito, en 1976, desde el que el humorista saltó a la televisión. Pero Conchita enfermó de un cáncer de mama que se trató, pero no remitió , y aunque tuvo un nuevo grupo musical, Tramuntana, 

Pero al año, recayó de la enfermedad y murió en mayo de 1980. Tras el entierro, vemos como esa misma noche Eugenio parte para Alicante. Tiene un bolo en Oasis y nos lleva al punto de partida, a su miedo escénico, a su soledad inicial, pues ella ya no está. Y todo acaba cuando comienza el espectáculo y su Saben aquell que diu... 

Trueba aconsejó a Verdaguer que no se obsesionara con personificar a Eugenio, diciéndole que él no era Carlos Latre, sino principalmente por dominar la energía [de Eugenio]. Verdaguer utilizó, no obstante, una prótesis de nariz y un trasero protésico. 

Carolina Yuste trabajó durante tres meses con un entrenador de dicción para mejorar sus habilidades en lengua catalana. 

Además la película cuenta con numerosos cameos como el de Pedro Ruiz interpretándose a sí mismo al igual que Lara Dibildos dando vida a su madre Laurita Valenzuela Paco Plaza que interpreta a Chicho Ibáñez Serrador o Miriam Díaz Aroca haciendo de Mayra Gómez Kemp. 

Junto a ellos aparecen igualmente Pedro Casablanc, Marina Salas, un habitual en trueba como Ramón Fontseré, y y una Cristina Hoyos, bailaora también actriz. Una película cuenta además con Mónica Randall e incluso vemos a Gila en televisión allá por los años 70. 

La película fue fotografiada por Sergi Vilanova y contó con la música de Andrea Motis. Gran parte de la misma se rodó en Barcelona, aunque tambien en el Museo del Ferrocarril de Madrid.

La película logró 11 nominaciones a los Premios Goya, ganando únicamente el de Mejor interpretación masculina protagonista para Verdaguer como ocurrió en Medallas del CEC donde fue nominado en 7 apartados o en los Feroz- como ocurrió igualmente en los Premios Forque- ganando Verdaguer el único de los tres nominados. 

En los premios de San Jordi, llama la atención que en esa 68.ª edición de los Premios Sant Jordi fuese Carolina Yuste la ganadora, y no él. 

En cuanto a la crítica fue unánimemente positiva. Destaca, por ejemplo, la de Carlos Boyero en El País cuando nos dice en su columna que es "Cine creíble, triste y bonito. David Trueba narra admirablemente la historia de esta pareja (...) Yuste está haciendo memorable cada personaje que interpreta. (...) No conocía a David Verdaguer. Peor para mí. Su creación es magnífica." 

Oti Rodríguez Marchante en las páginas de ABC escribe que es "Cine sencillo, bien situado en su época (...) Todo es bueno, divertido, también dramático, pero lo que es mucho más que bueno es la interpretación de su pareja protagonista, David Verdaguer y Carolina Yuste. (...) "  

Quim Casas desde el El Periódico comenta que la película es "Un buen y ecuánime retrato (...) Trueba reproduce con fidelidad las actuaciones de Eugenio, bordadas por David Verdaguer, que se acerca al personaje con respeto y sentido del humor (...)"  

Desde el catalán diario de La Vanguardia Jordi Batlle Caminal: destaca los "Tres logros incontestables. Uno es la dirección de Trueba (...) Otro acierto es la evocación de la época (...) El tercer triunfo (...) es la extraordinaria labor de David Verdaguer (...) y Carolina Yuste (...)

Raquel Hernández Luján de Hobby Consolas nos dice que es "Una de las mejores películas españolas del año (...) Un trabajo poliédrico sobre un personaje públicamente muy querido y privadamente muy desconocido" 

Rubén Romero desde Cinemanía defiende que "No es que Trueba no haga acto de presencia, y ahí están las vistosas elipsis (...). Pero la película le pertenece a Verdaguer por derecho propio. Magníficamente secundado por Carolina Yuste (...) 

Por último, Blai Morell en Fotogramas nos dice que "Trueba hace de la sencillez virtud, y se vale de pocos pero seguros mimbres: un reparto superlativo y una estructura circular en una historia que parece más soñada que vivida (...)" 

La película comienza con un meapilas absoluto, un cartel que dice que "el uso del tabaco en esta película responde a los hábitos de la época que retrata. Fumar perjudica seriamente la salud". 



La película rodada en catalán como la he visto con subtítulos en castellano aunque solo sea por escuchar la bella canción de Lluis Llach , ese Amor particular o T´estimo, cantado por Conchita alcaide,  la morena más guapa de Sierra morena y su grupo Tramontana,  merece la pena. Desde hace años quería haber visto esta letra en castellano y hoy como subtítulo le he disfrutado. Dice lo siguiente: 

Como podría decirtelo / m t'ho podria dir

Para que me fuera sencillo / perquè em fos senzill,

Y al mismo tiempo me creyeras. / i et fos veritat,

Que a menudo me siento tan a tu lado, si cantas /que sovint em sé tan a prop teu, si canto, 

Qué a menudo  me siento tan a tu lado, si escuchas./ que sovint et sé tan a prop meu, si escoltes,

Y pienso que no me he atrevido jamás a decírtelo / i penso que no he gosat mai ni dir-t'ho,

Que tendría que agradecerte tanto tiempo que te quiero / que em caldria agrair-te tant temps que fa que t'estimo.

Que juntos hemos caminado. / Que junts hem caminat,

La alegría, juntos  en la joia junts,

En la pena, juntos / en la pena junts,

y has llenado tan a menudo el vacío / i has omplert tan sovint la buidor 

 de mis palabras / dels meus mots

 y en nuestra partida / i en la nostra partida 

 siempre me has dado / sempre m'has donat 

un buen juego / un bon joc.

Por todo eso / Per tot això 

 y cosas que te escondo / i coses que t'amago

 tendría que agradecerte tanto tiempo / em caldria agrair-te tant temps

 que hace tiempo que te quiero, te quiero / que fa que t'estimo , t'estimo..

 Sí,  sí  / T'estimo, sí,

quizá con timidez / potser amb timidesa, 

 quizás sin saber / potser sense saber-ne.

 te quiero / T'estimo 

Y tengo celos de ti /   i et sóc gelós

y lo poco que valgo me lo niego /  i el poc que valc m'ho nego, 

si me niegas la ternura / si em negues la tendresa;

 te quiero  / T'estimo 

y me sé feliz /  i em sé feliç

 cuando veo tu fuerza / quan veig la teva força,

que empuja y se rebela, /  que empeny i que es revolta, 

que yo / que jo...

 que yo / que jo...

Y esto no aparece en la película pero creo que es necesario retener y conocer para darle sentido a esta canción de amor de un humorista apenado. 

Que passaran els anys, / Que pasarán los años,
i vindrà l'adéu, com així ha de ser, / llegará nuestro adiós, y así ha de ser,
i em pregunto si trobaré el gest correcte, / y me pregunto si hallaré el gesto correcto,
i sabré acostumar-me a la teva absència, / y sabré acostumbrarme a tu ausencia.
però tot això serà una altra història, / Pero todo esto ya será otra historia,
ara vull agrair-te tant temps que fa que t'estimo./ ahora quiero agradecerte todo el tiempo que llevo amándote.
T'estimo, sí, / Te quiero, sí,
potser amb timidesa, potser sense saber-ne./ tal vez con timidez, tal vez sin saber quererte,
T'estimo, i et sóc gelós / te quiero y te soy celoso
i el poc que valc m'ho nego, si em negues la tendresa;/ y lo poco que valgo me lo niego, si me niegas la ternura;
t'estimo, i em sé feliç / te quiero, y me sé feliz
quan veig la teva força, que empeny i que es revolta, que jo.../ cuando veo tu fuerza que me empuja y se rebela. Que yo...



lunes, 13 de enero de 2025

Los Santos inocentes



Hay películas que salen redondas. En ocasiones hay que darle las gracias a los directores, pero en algunas el hecho de tener un gran guion y de contar con un grupo de actores excepcionales puede dar lugar a eso. 

El caso de la santa inocentes en el cine español es uno de ellos. Se trata de una película del año 1984 y que contó con la dirección de Mario Camus que ya venía de acero del trabajo magnífico en la colmena. Si la colmena se adapta un libro de Camilo José Cela, en los Santos inocentes se adapta una obra de Miguel Delibes, posiblemente el escritor que mejor ha conocido el campo y el mundo rural español.

Su obra, una obra corta, con únicamente cuatro capítulos que hacen referencia a los cuatro protagonistas de la obra, en los que Paco el bajo y Azarías así como la niña chica y quise completando las historias terribles que tienen como trasfondo la desigualdad social en la Extremadura de los años 60. 



La película comienza con la llegada de Quirce, que está haciendo el servicio militar a Zafra. Tras entrar en la cantina de la estación va en busca de su hermana, Nieves , que trabaja en una empresa de la localidad pacense. Tras eso le pregunta por los padres y por la muerte de su otra hermana, la "niña chica". Poco después conocemos a sus padres en un momento previo a esa escena. Se trata de Paco (Alfredo Landa) y Régula (Terele Pávez) que viven en un chozo en la raya con Portugal. Forman, junto a sus tres hijos, Quirce, Nieves y Charito (la niña chica) (aunque en la novela existe un cuarto hijo, Rogelio), una familia de campesinos a las órdenes de los señores del cortijo, en este caso una marquesa que va puntualmente al mismo- que aguanta toda clase de órdenes y humillaciones sin queja alguna.



Paco, el Bajo (Alfredo Landa) es el cabeza de familia. Se trata de un hombre servicial y trabajador que vive con su familia en condiciones de extrema pobreza. Régula ( Terele Pávez) es su mujer, una persona abnegada que se dedica al cuidado de su hogar y de sus hijos. 



Un día se presenta Azarías (Paco Rabal), el hermano discapacitado de Régula, pues ha sido despedido del cortijo en el que él trabajaba, el cortijo de La Jara, pues se orinaba en las manos para que no se le agrietasen, y decide unirse a la familia de su hermana para trabajar. El hermano de Régula es un hombre mayor con discapacidad intelectual, cuya ternura y conexión con la naturaleza, especialmente con su grajilla, su "milana bonita", será clave en el desarrollo y desenlace de la historia. 



Frente a ellos está el señorito Iván (Juan Diego), el cruel y despótico terrateniente, hijo de la Duquesa (Mary Carrillo) que simboliza el abuso y la humillación ejercida por las clases privilegiadas. Ahora, deberán hacer frente a todas las penurias típicas de la época juntos. 

La película fue rodada en un lluvioso otoño de 1983 en las localidades pacenses de Zafra, en Mérida y en Alburquerque, en la raya con Portugal que ha sido presentada  como la frontera del subdesarrollo en palabra de los escritores Antonio Pintado y Eduardo  Barrenechea. 

La película comienza con una foto fija en la que aparecen todos los protagonistas. Tras ella nos informamos de que la productora es una desconocida común Ganesh, producciones cinematográficas. El director de producción fue Andrés Santana, aunque el productor fue Julián Mateos.  

El montador fue  José María José María Biurrun y el director artístico Rafael Palmero. La película contó con la música de Anton García abril y la fotografía de Hans Burmann.



La película cuenta con el magistral trabajo de Alfredo Landa, de Paco Rabal y de Terele Pávez, así como tres secundarios de lujo como Agustín González, Ágata Lys y Juan Diego. Tristemente de ninguno de ellos está hoy con vida. Junto a ellos aparecen Belén Ballesteros Juan Sánchez y Susana Sánchez. También participa a Mari Carrillo, José Guardiola, Maribel martín, Manuel Zarzo,...

La adaptación cinematográfica correspondió a Antonio Larreta, Mario Camus y Manuel Matji. La película contó con el sonido de Carlos Faruelo, el maquillaje de Mariano García Rey y el vestuario de León revuelta. 



La película se desarrolla en los años 60 y conocemos la desgraciada vida de una familia de campesinos que miserablemente un cortejo extremeño bajo la autoridad absoluta de los terratenientes. La vida de los campesinos es pura renuncia, sacrificio y obediencia. 

La película narra la vida de una humilde familia campesina que trabaja como jornaleros en una finca propiedad de una familia aristocrática. La historia explora la opresión de la clase trabajadora por parte de los terratenientes, exponiendo el abuso de poder, la sumisión y las tensiones de una sociedad profundamente estratificada que refleja la desigualdad social y explotación de los trabajadores rurales extremeños con la subordinación de los campesinos frente a la arrogancia y prepotencia de los terratenientes. Frente a ello vemos la dignidad y la resistencia silenciosa de los campesinos que a pesar de las humillaciones, una dignidad que contrasta con la vileza de los poderosos. 

Otro tema a destacar en la película es la relación del hombre con la naturaleza representado por Azarías, con su amor por los animales y la naturaleza, representa una pureza que el mundo opresivo y deshumanizador intenta destruir, así como el fatalismo y resignación de los trabajadores del campo pues la película refleja la falta de esperanza de los personajes frente a un sistema que no ofrece vías de escape. 

En 1981 Miguel Delibes publicó su novela Los santos inocentes, enmarcada dentro del periodo realista del autor, que la dedicó al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, fallecido antes de la publicación del libro. Delibes había concebido la obra como una intención de mostrar la incultura y la pobreza a la que se veían sometidos los trabajadores de los latifundios fronterizos con Portugal. 

Su título hacía mención a la matanza de los Inocentes, en donde los inocentes son sometidos y oprimidos, y tienen un castigo de pobreza y desdicha sin tener la culpa de ello. Frente a ellos, los señoritos con una doble moral que se muestran indiferentes ante la miseria que sufren los campesinos. A la hora de redactar el guion, cada uno de los guionistas hizo una escaleta de la película y posteriormente se redujeron los seis episodios que componen la novela a solo cuatro, por lo que no se incluyeron algunos personajes y se obviaron algunas partes. 



Después de ello, se partió la escaleta en cuatro partes, siendo la primera desde que Quirce le lleva la milana a su tío Azarías para disculparse por reírse de él, que fue escrita por Mario Camus; la segunda contaba el trabajo de Nieves en la casa de los señores, que fue escrita por Antonio Larreta; luego vino la parte, la de la cacería de Paco el bajo, y la última, la de Azarías, estas dos últimas escritas por Nicolás Matji. 

Tras un mes, los guionistas se volvieron a reunir tras acabar sus partes y ambos estuvieron conformes con lo que habían escrito. 

El rodaje de la película comenzó a finales de octubre del año 1983, aunque tuvieron que hacer una construcción de uno de los escenarios en la finca del Zajarrón. 

Dos de las escenas más complicadas de la película fueron cuando la milana se escapa cuando le están tomando una foto a la familia y se va a un torreón para luego volver al hombro de Azarías, pues dependía únicamente de lo que hiciese el ave, y cuando Paco el bajo se fractura el peroné, pues tenía que resultar creíble que en realidad caía desde la rama más alta del árbol. 

La composición de la banda sonora fue encargada a Antón García Abril, quien realizó la música a piano. Después se la mandaron a Pedro Madrid, quien se aprendió de memoria la banda sonora y la tocó con el rabel a cambio de 5000 pesetas. La agrupación folklórica Juéllega Extremeña ameniza la Comunión del niño Carlos Alberto con música y canciones tradicionales. 

A lo largo de la película vamos conociendo la vida cotidiana en el cortijo se muestra con minucioso detalle y muestra una rutina opresiva basada en una rígida jerarquía. En la cima de este sistema estratificado se encuentran los aristócratas propietarios de este y otros cortijos, así como los políticos franquistas y los funcionarios de la Iglesia que los visitan rutinariamente. 

Las clases medias rurales están representadas por el administrador Pedro y su aburrida esposa Pura. Los sirvientes de la casa y los siervos modernos que cuidan la tierra ocupan el nivel inferior y son tratados como seres infrahumanos por todos los demás.

Los miembros de cada escalón se sienten con derecho a humillar a quienes se consideran sus inferiores sociales. Por ejemplo, el hijo del dueño, el señorito Iván, vuelve a menudo a la finca para mantener abiertamente un romance con Pura, y su marido, que sabe lo que hace, descarga su ira impotente sobre los trabajadores, en particular sobre Azarías. 

Paco y Régula aceptan las reiteradas humillaciones de su posición como dependientes a capricho de los dueños y del administrador de la finca, pero Nieves y Quirce están menos acostumbrados a esta realidad y aspiran a una vida mejor. Además de su romance con la mujer de Pedro, otro motivo de las visitas de Iván es su pasión por la caza . Se organizan partidas de caza rutinariamente en la zona. Paco, a quien obliga a subir a un árbol para atraer a las palomas, se cae y se rompe una pata. Quirce reemplaza brevemente a Paco, pero su actitud distante irrita a Iván, que está más acostumbrado al servilismo de los padres del joven. Cuando queda claro que la pierna de Paco no se curará a tiempo para la siguiente partida de caza, Iván intenta utilizar a Azarías y, en un ataque de ira durante una cacería infructuosa, mata a tiros a la grajilla mascota del hombre. 

La siguiente vez que Azarías es enviado a un árbol para trabajar como señuelo, le pone una soga al cuello a Iván y lo ahorca como venganza. Su edad mental infantil le ahorra un procesamiento legal (que en la España de los años 60 habría conllevado una larga pena de prisión o incluso la pena de muerte) y es internado en un manicomio. 

La película tuvo sus reconocimientos, algunos de ellos, importantísimos. Ganó la mención especial del jurado en el Festival de Cannes en 1984 y, por sus interpretaciones, Alfredo Landa y Paco Rabal recibieron ex aequo el premio de interpretación masculina. Tuvo ade más una Mención especial en el llamado Jurado Ecuménico Internacional. En la 40.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos fue la película ganadora. En los Fotogramas de Plata obtuvo varias nominaciones al Mejor actor de cine en las actuaciones de Francisco Rabal, Agustín González y Alfredo Landa, quien resulató ganador; y en el apartado femenino a Mejor actriz de cine Terele Pávez fue candidata. Por último en los Premios ACE (Nueva York) Alfredo Landa, optó al premio al mejor actor.



Lo cierto es que el trabajo de los actores es magistral. Alfredo Landa , que ya había abandonado la fase del "landismo" hizo una interpretación estelar. Tanto la crítica como el público concuerdan en que es la mejor interpretación de la carrera del actor. A la hora de preparar el personaje, Landa lo trató como un personaje de bondad absoluta y no como alguien servil, más bien como un perro que sigue amando a su dueño aunque este le maltrate, y debía tener la misma mirada que un perro que fuese abandonado en la carretera por su dueño. 

Por su parte, el otro actor con una interpretación magistral es Francisco Rabal. Desde el principio, el director Mario Camus tuvo claro que Francisco Rabal iba a ser quien interpretara el personaje de Azarías. Para preparar el personaje, Rabal convivió durante varios meses con un ciudadano del pueblo llamado Juan Flores Domínguez, más conocido como Barrunta, para aprender sus gestos, su forma de andar, sus costumbres, llegando incluso a comprarle la ropa a Barrunta para ponerse mejor en el papel. Con esta película, la carrera de Rabal remontó definitivamente tras haber pasado por la década de los setenta, que le obligó a llegar a pedir dinero prestado a otros. Es un "niño encerrado en el cuerpo de un hombre" que se mueve por instintos primarios y rutinas automatizadas. En palabras del propio Delibes es, junto a "la niña chica", el verdadero inocente de la historia, pues "era un engorro, como otra criatura", según menciona en la película Régula. Es inocente porque tiene deficiencias psíquicas y porque no es consciente de que causa perjuicio a los demás.

Juan Diego , igualmente borda su papel como señorito Iván. El actor sevillano fue elegido para el papel tras recordar su participación en el episodio de la serie Del dicho al hecho. 

Brillantes están igualmente, Agustín González como Don Pedro, el administrador del cortijo; la bellísima Ágata Lys como Doña Pura, la esposa de don Pedro al que le pone los cuernos, Mary Carrillo como la Sra. marquesa, la bella Maribel Martín como la Srta. Míriam que queda horrorizada cuando descubre a la niña chica, y breve pero acertado como siempre el papel de Manuel Zarzo como Doctor , siendo - creo- el único de los que participa que a día de hoy está vivo junto al no acreditado y hoy totalmente perdido para el cine, Liberto Rabal y Maribel Martín. 

Por último, para algunos de los que aparecen fue el primer y único papel en el cine como es el caso de Belén Ballesteros que interpreta a Nieves, la hija de Paco y Régula. Mario Camus la eligió por su "mirada melancólica", que podía incluso decir lo que pasaba con los ojos. A pesar de sentirse orgullosa del papel, Belén dijo que le trajo su participación diversos problemas, pues su familia era más cercana a la de los dueños de la finca que a los trabajadores del campo . Algo parecido le ocurre a Quirce que interpretó Juan Sánchez. 

Mario Camus adopta un enfoque sobrio , contenido y realista que recoge con acierto lo que son esos paisajes de dehesas en los que viven los trabajadores en sus chozos que transmite el aislamiento y la dureza de la vida rural. Y lo hace con un ritmo episódico, dividiendo la historia en capítulos que tienen siempre a un protagonista , pero a su vez imprime un pausado, para enfatizar la monotonía y el peso de las condiciones de vida de los campesinos. 

Uno de los grandes aciertos de Camus es que al poner el énfasis en los silencios y los gestos, más que en los diálogos, hizo que los actores reflejarán más introspección que expresividad, salvo en Azarias. La dirección de Camus logra captar el espíritu de la novela de Delibes, creando una obra que es al mismo tiempo un documento social y un testimonio poético, y se produce en estos casos una igualación en calidad entre obra literaria y cinematográfica. 

El propio Miguel Delibes afirmó que le gustó la adaptación y estuvo conforme con la visión que dieron de la misma el director y los guionistas. En taquilla fue un éxito, convirtiéndose en su momento en la película más taquillera del cine español, con 523 904 485 pesetas. Los Santos Inocentes de Mario Camus recibió elogios unánimes de la crítica tanto en España como a nivel internacional, destacándose como una obra maestra del cine social y un fiel retrato de la España rural y opresiva de mediados del siglo XX. En la actualidad es valorada como una de las obras maestras del cine español. En El País se elogió la fidelidad de la película a la novela de Miguel Delibes, destacando que Mario Camus consiguió plasmar con precisión el espíritu y la atmósfera de la obra literaria.se destacó de la película la actuación de Francisco Rabal y Alfredo Landa fue descrita como "sobrecogedora", especialmente por la contención y autenticidad que aportaron a sus personajes. 

En Fotogramas se destacó la dirección de Camus, calificándola como una "lección de narrativa cinematográfica", con un estilo sobrio y directo que intensifica el drama humano sin recurrir al sentimentalismo excesivo. La revista también subrayó la importancia del guion, escrito por Camus junto a Antonio Larreta, que mantiene intacta la profundidad y la crítica social de Delibes. De ella un crítico de Fotogramas escribió «consigue un notable poder de convicción, especialmente a través de las memorables interpretaciones de sus protagonistas, pero no trasciende las limitaciones propias del naturalismo más tradicional». En Twitter he leído en la cuenta de Fotogramas que fue "Una radiografía certera de aquel país de cortijos, señoritos y milanas. Esa España gris y convulsa de los años 60. La de Delibes, la de Mario Camus. Una obra maestra". 

En la Vanguardia se alabó el tratamiento visual de los paisajes rurales, calificándolos como "personajes en sí mismos", que refuerzan la sensación de aislamiento y la opresión de los personajes. El diario catalán mencionó que la película no solo narra una historia, sino que es "un retrato atemporal de la España profunda y sus tensiones sociales".

Fuera de España el diario francés Le Monde consideró que la película es una "obra universal", a pesar de retratar una realidad muy específica de España y destacó el simbolismo de la figura de Azarías y su "milana bonita" como una metáfora conmovedora de la inocencia y la pureza enfrentadas al poder y la crueldad. 

Cahiers du Cinéma vio en ella un adecuado equilibrio entre el realismo brutal y la poesía, comparando la obra de Camus con el cine neorrealista italiano por su capacidad de capturar la vida de los marginados con humanidad y profundidad. 

En The New York Times se describió "Los Santos Inocentes" como una "crítica mordaz de la desigualdad social y la explotación" y señaló que las actuaciones eran "tan naturales que parecían documentales", y aplaudió la capacidad de la película para transmitir emociones complejas con economía de palabras.

Estamos ante una obra imprescindible y monumental del cine español, por las sentidas actuaciones de los protagonistas, en base al acierto de la dirección y al soberbio guion llevado al cine partiendo de la obra de uno de nuestros más grandes escritores que conocía a la perfección el mundo rural, Don Miguel Delibes. 



martes, 7 de enero de 2025

Los otros



Recuerdo haber ido a su estreno allá `por el año 2001. Creo que era la tercera película de un director que había irrumpido en el cine español con una fuerza nunca vista, con un thriller, titulado Tesis (1996), que nos dejará boquiabiertos a todos los aficionados al cine y al género. 

La siguiente, en 1998, fue otra obra espectacular, pues Abre los ojos, nos volvió a dejar patidifusos a tirios y a troyanos , no ya sólo españoles, pues la idea fue comprada como la película por una multinacional para hacer un remake de Hollywood. 

Los otros fue la tercera, convirtiéndose en una de las películas más exitosas del cine español y un clásico contemporáneo, protagonizado por gente de Hollywood como Nicole Kidman y Christopher Eccleston.

Alejandro Amenábar parecía que iba a tener una carrera inigualable. Había creado una obra que competía en temática con una de las película que más impactó aquel año, El Sexto Sentido. 

La idea era común, en este caso una historia que se desarrolla en la británica isla de Jersey. Y aunque la guerra ha terminado , el marido de la protagonista, Grace ( Nicole Kidman) no ha regresado a casa. Grace espera el regreso de su esposo, que se encuentra combatiendo en la guerra y tiene fe en ella pues es una mujer de fuertes creencias religiosas . Sus dos hijos, una chica y un chico, Anne (Alakina Mann) y Nicholas (James Bentley), además sufre de una extraña enfermedad por la que no pueden recibir la luz del sol, son fotosensibles hasta un extremo nunca visto. Pero la llegada de tres nuevos sirvientes que vienen cruzando una niebla espesa e infinita rompe la rutina de la casa.



Estamos en 1945, y Grace Stewart vive en una remota casa de campo en Jersey, una isla del Canal que antes estaba ocupada por los alemanes, con sus dos hijos pequeños, Anne y Nicholas, ambos con una gran sensibilidad a la luz. Por ello, Grace mantiene la casa a oscuras con pesadas cortinas. 




Un día, llegan la señora Bertha Mills (Fionnula Flanagan), el señor Edmund Tuttle (Eric Sykes), y una joven muda llamada Lydia (Elaine Cassidy) ya que buscan empleo. Grace los contrata como ama de llaves, jardinero y criada, y se alegra de saber que los tres habían trabajado en la misma casa años antes y Grace acepta contratarlos.Grace advierte de las estrictas normas a seguir, especialmente una: todas las habitaciones deben permanecer en penumbra. Para ello, Grace le entrega a la señora Mills un juego de 15 llaves que abren las 50 puertas que hay en la casa. Otra de las normas que han de seguir rigurosamente es la de cerrar las cortinas de las habitaciones, de tal manera que no entre luz, ya que Anne y Nicholas son fotosensibles y podrían llegar incluso a morir por ello.

Tras conocer a los niños de la casa, cada uno comienza con su rutina. La madre ejerce de maestra de los niños. Con ella leen las Sagradas Escrituras, pintan , pero también discuten sobre la verdad o la existencia del Limbo. 

Entre tanto silencio, Grace se siente temerosa de que cualquier sobresalto pueda afectar a sus hijos, quienes advierten a la madre de que allí viven fantasmas. Tras percibir extraños ruidos y cambios dentro del acomodo de la casa, Grace intenta averiguar lo que ocurre en la mansión. 

Una noche Anne le comenta a su madre y hermano que recibe visitas periódicas de un niño llamado Víctor, un chico que dice vivir allí con sus padres y una anciana ciega. 



Grace cree que se trata de una fantasía, pero cuando ella misma empieza a oír pasos y voces incorpóreas, ordena que registren la casa, creyendo que hay intrusos en el interior. 

En un trastero, encuentra un álbum de fotografías del siglo XIX que contiene fotografías de personas que han fallecido, una práctica habitual al final del siglo XIX para guardar recuerdos de los familiares. 

La señora Mills relata que muchos de los habitantes de la isla se marcharon en 1891 debido a un brote de tuberculosis. 

Grace comienza a temer que haya entidades sobrenaturales en la casa, pero lucha por reconciliar tales cosas con su rígida fe católica. 

Por la noche, Grace es testigo de un piano que toca solo y se convence de que la casa está embrujada. Sale corriendo en busca del sacerdote local para bendecir la casa y le ordena a Tuttle que revise el cementerio cercano para ver si hay una familia enterrada allí. Al poco vemos que el señor Tuttle cubre las lápidas del terreno con hojas por orden de la Sra. Mills. 

Justo a la mitad de la película tiene lugar un hecho determinante en la película. Grace tras hablar con sus criados sale de la propiedad y mientras recorre el camino flanqueado por el bosque, se encuentra con su esposo Charles, a quien creía que había muerto en la guerra. 

Charles actúa muy distante durante su corta estadía en la casa, presumiblemente sufriendo un trastorno de estrés postraumático como resultado de su servicio en la guerra. 

Un día, Grace ve a Anne vestida con traje de primera comunión , aunque parece de boda. Como no para de hacer ruido le regaña y cuando va a quitarle el velo, para su horror, en su lugar encuentra a una anciana que usa el vestido de comunión de su hija y que habla con la voz de Anne. Grace ataca a la anciana, solo para descubrir que ha atacado inadvertidamente a su propia hija. 

Charles le informa a Grace que debe regresar al frente, rechazando su insistencia en que la guerra ha terminado.


 

A la mañana siguiente, Charles se ha ido y Grace se horroriza al descubrir que se han quitado todas las cortinas de la casa, exponiendo a Anne y Nicholas a la luz del sol. Acusa a los sirvientes de hacer esto y los expulsa de la casa. 

Esa noche, los niños descubren que las lápidas del cementerio pertenecen al trío de sirvientes y huyen cuando ven que los sirvientes se acercan a ellos. 

Mientras Grace busca por la casa encuentra una fotografía post mortem de la Sra. Mills, Tuttle y Lydia, quienes fallecieron durante un brote de tuberculosis más de cincuenta años antes. 



La Sra. Mills le dice a Grace que hable ellos han estado en la casa para protegerlos de los "intrusos". Grace descubre que la anciana ciega es de hecho una médium que está celebrando una sesión espiritista con los padres de Victor, quienes han descubierto a través de la escritura automática que Grace, abatida después de que Charles muriera en la guerra, asfixió a sus hijos con una almohada antes de suicidarse. 



Horrorizada, Grace se da cuenta de que "los otros" de la casa son la familia que vive en su casa y que, al igual que los sirvientes, ella, Anne y Nicholas son espíritus que rondan la casa y provocan la actividad sobrenatural. 



Abrazando a sus hijos, Grace admite su acto de asesinato-suicidio: se había despertado después y creía que Dios había devuelto la vida a todos después del asesinato. 

Después de la actividad sobrenatural en la casa causada por Grace y sus hijos, Victor y su familia se mudan. Anne y Nicholas se dan cuenta de que ya no están afectados por la luz del sol como lo habían estado en vida. 

La casa se pone a la venta nuevamente y la Sra. Mills informa a los Stewart que tendrán que aprender a cohabitar con los residentes vivos, solo para que Grace declare siniestramente que la casa es solo de ellos. 

La historia de esta producción se liga a lo comentado al principio sobre el éxito internacional de Amenábar y como llamó la atención de Tom Cruise, quien le propuso a Aménabar dirigir la adaptación de Abre los ojos, titulada Vanilla Sky, pero él se negó. Cuando llegó el proyecto de Los otros, Cruise compró los derechos e invitó a Aménabar a dirigir - sumándose así a la escritura del guion y a la música- , quien aceptó que Cruise y la producción recayó en José Luis Cuerda, Fernando Bovaira y Sunmin Parklos como integrantes de Las Producciones del Escorpión, Sogecine y Cruise-Wagner Productions, y por su implicación en la distribición aparecen igualmente los hermanos Weinstein de Miramax produjeran su película. Impuso una condición: rodar en España con su equipo, que incluye a Javier Aguirresarobe, cinematógrafo. 

Las localizaciones elegidas para el rodaje fueron en España como aparece en los títulos de créditos finales y en concreto se realizó en la localidad cántabra de Las Fraguas y Madrid.

Aunque la película está basada en un guion original de Aménabar, está influenciada por la obra Otra vuelta de tuerca de Henry James. Amenábar no negó este parecido y sufrió diversas bromas al ser nominado al BAFTA al mejor guion original, aunque el argumento de la película y la novela no tengan mucho en común. El argumento de la película también tiene semejanzas con el cuento Ellos ("They", publicado en Traffics and Discoveries en 1904) de Rudyard Kipling. 

La película se estrenó en los cines de Estados Unidos en agosto de 2001 por Dimension Films, participando en la producción, por lo tanto, los hermanos Weistein-, y en España en septiembre de 2001 por Warner Sogefilms. 

En el apartado técnico se sumaron Ricardo Steinberg en el sonido, en maquillaje Ana López-Puigcerver, en la fotografía Javier Aguirresarobe, en el montaje Nacho Ruiz Capillas y en el vestuario Sonia Grande. El resultado final fue un gran éxito de taquilla, recaudando 210 millones de dólares en todo el mundo con un presupuesto de 17 millones de dólares, y recibió críticas positivas de los críticos, que elogiaron el guion y la dirección de Amenábar, así como la atmósfera y las actuaciones del elenco (en particular Kidman). 

En la 16.ª edición de los Premios Goya, la película obtuvo quince nominaciones y ganó en ocho categorías, incluidas Mejor película, Mejor director y Mejor guion original. Fue la primera película en idioma inglés sin una sola palabra de diálogo en español en ser galardonada como Mejor película en los Premios Goya de España. Ganó 8 de los 15 Goya , incluyendo mejor sonido, mejor fotografía. Junto a Días contados (1994) y Celda 211 (2009), también con 8 galardones, es la cuarta en la lista de películas más galardonadas en los Goya. Consiguió igualmente tres medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos para la dirección, guion y fotografía como también fue premiada por los críticos online, los de Kansas City y de Londres.  

Los Otros también recibió seis nominaciones en la 28.ª edición de los Saturn Awards, de las que ganó tres: Mejor Película de Terror, Mejor Actriz (para Kidman) y Mejor Actriz de Reparto (para Flanagan). 

Obtuvo nominaciones a Mejor Actriz en un Papel Protagónico (para Kidman) y Mejor Guion Original en la 55.ª edición de los British Academy Film Awards, y a Mejor Película en la 14.ª edición de los European Film Awards. Kidman también fue nominada a Mejor Actriz en una Película Dramática en la 59.ª edición de los Golden Globe Awards, como también lo fue en los Fangoria Chainsaw Awards, donde fueron nominadas igualmente a la mejor película y Fionnula Flanagan coimo secundaria. 

En cuanto a la crítica en los Estados Unidos fue unánimemente positiva. Para A. O. Scott, del New York Times "Los Otros es un vehículo defectuoso, aunque interesante. La indeterminación ansiosa de la primera sección resulta difícil de sostener, y a medida que Amenábar se aleja del minimalismo elegante, la historia comienza a volverse desordenada y confusa, en lugar de simple y enigmática". Scott destacó la actuación de Kidman, escribiendo que "encarna esta amalgama inestable con una convicción que es en sí misma aterradora. La reserva gélida que a veces se interpone en el camino de sus dones expresivos aquí se convierte en la base de su actuación más emotiva hasta la fecha". 

Dennis Harvey en Variety dijo de ella que "Los adultos ansiosos por ver suspense sin explosiones se verán recompensados (...) El control del director es magistral, creando muchas escenas terroríficas memorables" 

Scott Tobias de AV Club declaró que "Cada efecto está cuidadosamente calibrado para generar preguntas sin ofrecer respuestas inmediatas, lo que da un aire amenazante a la oscuridad" 

Lisa Alspector del Chicago Reader comentó que "Todas las imágenes y sonidos son sutiles (...) En un misterio no revisionista, la recompensa importa tanto como la idea, y el secreto de esta película de 2001 es muy fácil de adivinar." 

Roger Ebert del Chicago Sun Times elogió que "... Alejandro Amenábar tiene la paciencia de crear una atmósfera lánguida y onírica, y Nicole Kidman logra convencernos de que es una persona normal en una situación perturbadora y no solo una histérica típica de una película de terror". Sin embargo, señaló que "al desarrollar sus efectos, Amenábar confía demasiado en que el estilo puede sustituir a la sustancia". 

La revista Time Out elogió la película como "segura y controlada... La ausencia hace que el corazón lata más rápido: la ausencia de luz, la ausencia corpórea de seres queridos. Con un reparto astuto, Kidman es perfecta. Es una película húmeda e ingeniosa, una de las mejores películas de estudio del año". 

Kenneth Turan de Los Angeles Times citó la actuación de Kidman como la mayor fortaleza de la película, escribiendo que "se ha lanzado a su papel como si fuera Lady Macbeth en el escenario de Londres, con resultados formidables. Aunque Kidman no duda en hacer que Grace sea tensa y tensa como puede serlo, también proyecta vulnerabilidad y coraje cuando se lo requiere. Es una película intensa y envolvente. "La interpretación es una parte fundamental de la película, y domina y da energía a una película que se perdería sin ella". 

Mike Clark de USA Today escribió que "Aun siendo una película elegante que llama la atención, agota sin ofrecer demasiado (…) " 

Wesley Morris del SFgate la describe como una "película inteligente, pero es un ejercicio de retención narrativa que genera más dolor de cabeza que suspense agobiante." 

Ed Gonzalez de Slant destacó que "El ojo de Amenábar recuerda a las historias más claustrofóbicas y espeluznantes de Poe (...) Es bastante aterradora (…) " 

La prensa británica también la elogió. De ella dijo Peter Bradshaw en The Guardian que "Kidman hace una interpretación muy hermosa e imponente (...) El verdadero placer de la película es la relación entre Kidman y los niños" 

Caroline Westbrook de Empire destacó que era una " (...) película más terrorífica y atmosférica de los últimos años (...) Amenábar ha creado una obra evocadora e imaginativa que seguramente se quede en tu mente varios días después (…)" 


Alan Jones de Radio Times valoró positivamente el trabajo de "Nicole Kidman que hace una interpretación poderosa (...) Este melodrama frío y macabro es para aquellos que prefieren el terror sofisticado, no a lo bruto (…) 

Neil Smith de la BBC escribió que : "Filmada en un sepia opresivo en medio de una oscuridad casi total (los hijos de Grace tienen una enfermedad rara que les impide la exposición a la luz del sol), Amenábar aumenta la tensión a niveles insoportables". 

Ya en España, Carlos Boyero, entonces en El Mundo señaló que "No me conmovió ni me aterró, no me provocó ninguna de las impagables sensaciones que me regala el gran cine. Reconociendo su impecable factura (...) a pesar de la admirable actuación de Nicole Kidman y de Fionnula Flanagan (...) a esta película le falta vida, verdadero aliento lírico, fuego, corazón." 




Ángel Fernández Santos de El País señalaba que "La película funciona, se respira, divierte, cautiva, crea tensión, hace disfrutar a la inmensa mayoría con un espectáculo elegante, bien elaborado y de vieja noble estirpe, y hay dentro de ella un trabajo de cine comercial minucioso e inteligente, sobre todo si se carga esta palabra en lo que tiene de expresión de astucia y de capacidad de cálculo. Y hay ráfagas de cine vivo, además de cine comercial, en el sagaz dispositivo dramático, en los contrapuntos y choques de luz -que proceden de una fotografía muy hermosa" 

Aunque la película trata principalmente de la interacción espiritual de los fantasmas entre sí en lugar de con seres humanos vivos, William Skidelsky de The Observer ha sugerido que se inspiró en la novela de 1898 The Turn of the Screw escrita por Henry James como ya se reflejó anteriormente durante la entrega de los BAFTA. 

Vista con el tiempo hay que reconocer que estamos ante una gran película, de gran factura tanto en lo narrativo como en lo técnico y con una Nicole Kidman que además de preciosa hace un trabajo espectacular, así como los actores infantiles y los pocos secundarios que aparecen. Una gran película. 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Aníbal, el arquitecto de Sevilla



En quinto año de carrera, y en la materia de Historia del Arte contemporáneo, tuve la suerte de que me diera clase Alberto Villar Movellán, el que era en aquellos años, los ochenta, Catedrático del Departamento de Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. 

El curso empezó con un tema de arquitectura , en concreto la arquitectura de la Escuela de Chicago, y nuestro libro de referencia en aquel primer tema fue el manual de Leonardo Benévolo. 

Poco después pasamos a la arquitectura que se estaba , mientras tanto en España, a finales del siglo XIX e inicios del XX, y , lógicamente, nos centramos en el Modernisme catalán, especialmente en la obra de Antoni Gaudi, pero cuando llegamos a ver lo que se hacía en Andalucía mi sorpresa fue que el profesor nos hizo descubrir, un nombre, un hombre y una obra. Evidentemente, ese hombre era Aníbal González, una figura señalada de la arquitectura regionalista en Andalucía, especialmente, en Córdoba, aunque su sombra alargada se extendió por otras ciudades y pueblos andaluces, desde Córdoba a Aracena, pero que sobre todo cambiará y para siempre una ciudad, Sevilla. 

Es precisamente Alberto Villar en este documental titulado Aníbal, el arquitecto de Sevilla, dirigido Paco Ortiz y que sigue el guion de Manuel J. Rodríguez el que inicia la presentación de un artista , desconocido para muchos, pero que fue esencial en la historia de la arquitectura. Alberto Villar es el primero de los muchos asesores técnicos y especialistas que participan en el documental. 

Entre los mismos personas ligadas al mundo de la arquitectura como Amparo Graciani o Víctor P. Escolano, otros a la historia del arte como la Profesora Titular de la Universidad de Huelva, Asunción Díaz que nos descubre la obra de Aníbal González en Aracena. Y junto a ellos muchos más como son Eduardo Rodríguez, Mª del Valle Gómez, Carlos Colón, Mercedes de Pablos, José Antonio Solís, Paco Correal, Gregorio Esteban, Guillermo Plaza, Manuel Nieto y Carlos Fernández. 

Aníbal, el arquitecto de Sevilla es una documental reciente, de 2023, realizado por Sarao Films que contó en la producción con José Carlos de Isla y con Manuel J. Rodríguez, como ayudante al mismo, siendo la jefa de producción Virginia Barral. Y que en el apartado técnico además aparecen Pablo Cervantes como responsable de la música, siendo Jesús Perujo el de la fotografía, quedando el montaje para el mismo director. 

El documental se centra en distintos hitos en la vida del hombre que construyó un icono de Sevilla reconocido a escala mundial como una de las obras más interesantes de la arquitectura: Aníbal González y la Plaza de España. 

Así que durante el mismo conoceremos cómo era el contexto de la Sevilla de finales del XIX y principios del XX, una ciudad envejecida en lo urbanístico, que se había mantenido al margen de ciudad industrial, que vivían encorsetad en sus murallas, fragmentada socialmente con presencia de grandes familias nobiliarias asentadas en grandes palacios, que vivían rodeadas de viviendas populares y corralas de vecinos, que presentaba una de las tasas de mortalidad más altas del planeta, ya que únicamente se encontraba por detrás de Madrás en La India. 

También conoceremos a la persona en sus orígenes humildes, su formación como arquitecto en Madrid en un momento en que triunfaba el Modernismo, su llegada a Sevilla, sus primeros trabajos en la ciudad y en Aracena, así como su gran éxito ganar el concurso del proyecto más importante que vive la ciudad en años, surgido de la iniciativa privada, asumido por la municipalidad y en el que, más tarde, se incorpora el Estado: la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue ésta la que transformó la fisonomía de Sevilla y creó sus símbolos identitarios en esta urbe milenaria. 

Y fue Aníbal González quien capitaneó este movimiento que enlazará a la perfección con el sentimiento sevillano, erigiéndose como su estilo por antonomasia. Sevilla no sería la misma sin la obra de Aníbal, y sus construcciones forman ya parte de la historia universal en forma de un legado que hoy en día, es admirado por todo el mundo. Esta es la historia de un hombre y un sueño. 

De Aníbal González escribió Arturo Pérez-Reverte que “nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla”. Sevilla no sería la misma sin la obra de Aníbal, y sus construcciones forman ya parte de la historia universal en forma de un legado que hoy en día, es admirado por todo el mundo. 

Durante el documental vamos conociendo los hitos principales, para ello nos ayudan los asesores históricos. Me ha sorprendido ver la afirmación de Alberto Villar sobre como el espacio principal de la Expo Iberoamericana ocupa el espacio concebido como "stadium". 



Me ha llamado igualmente como en él hay elementos de la arquitectura sevillana - para muchos y española para Graciani- del pasado mudéjar, renacentista en su vertiente manierista y barroco. Como en principio iba a ser un espacio con elementos aislados, pero luego, pensando en su uso posterior- una Universidad obrera, se unieron con un corredor ese espacio enmarcado entre torres que se usará como mirador a la ría, cruzada por los cuatro puentes que reflejan el pasado de los reinos de España; el por qué de sus cincuenta bancos dedicados cada uno a las provincias españolas del momento ( las actuales,  menos Ceuta, Melilla y Canarias que aparece representando a Las Palmas y Tenerife-) y los espacios para acoger libros y prensa de cada una de ellas. 

Es normal que la estatua de arquitecto presida este espacio, justo enfrente del espacio ajardinado diseñado por Forestier, el más importante diseñador de jardines de su época con el que tuvo que negociar espacios. 



Me ha gustado leer lo que dijo el director sobre su propio proyecto: "Hasta ahora sólo conocía la obra de Aníbal González. Para mi era un absoluto misterio su vida, la de un hombre capaz de sostener un proyecto faraónico en un tiempo de penurias y conflictos. Cuando leí que su origen era humilde y acabó pobre, que fue apartado de la dirección del proyecto dos años antes de su inauguración, que fue disparado por los mismos obreros que él defendía frente a la patronal, que se codeó con la generación más brillante de escritores de este país, que reurbanizó y dio a Sevilla algunas de sus señas más características… la curiosidad se convierte en obligación, la de trasladar a la sociedad una historia única y conmovedora. La posibilidad de explorar en paralelo una vida llena de luces y sombras, con protagonismo en momentos cruciales de la historia y sobre todo, ligada a algunas de las obras más singulares de una ciudad como Sevilla, se me antoja una delicia visual de gran interés cultural. Recorrer los interiores de la Plaza de España, el Pabellón Real o el Mudéjar, el Parque de María Luisa o las numerosas construcciones en la sierra de Aracena conforman un viaje apasionante por una época en busca de un estilo propio en la arquitectura, la eterna lucha entre las vanguardias y el clasicismo que impregnó una ciudad de belleza y arte. Hoy en día, Aníbal sigue más vivo que nunca. Salen a la luz numerosas publicaciones y estudios sobre su obra, se ha erigido una estatua frente a la Plaza de España pero sobre todo, el mayor logro es la aprobación para el diseño de un museo que conmemore su figura en una ciudad que mira de cerca los fastos del centenario de la Exposición del 29. Todo esto son factores que intentan poner en relieve una figura imprescindible que dejó una huella eterna en una ciudad de indescriptible belleza como es Sevilla.

El regalo final es descubrir que la película cuenta con uno de sus descendientes, su nieto, Aníbal González Serrano, como asesor familiar. 

La película documentalñ ha sido presentada en el pasado 2023 por distintos festivales como en el XXVI Festival de Málaga en la Sección 5 minutos de Cine donde fue presentación del proyecto. En el IL Festival Iberoamericano de Huelva en la Sección Talento Andaluz, en el XX Festival de Sevilla en la Sección Panorama Andaluz y ya en 2024 en el XVII Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla en la Sección Andalucine. Igualmente se presentó en el VIII Terres Festival, en la III Finisterra Brazil Film Art & Tourism Festival (Brasil), en la XII Finisterra Arrábida Film Art & Tourism Festival (Portugal), en el IX International Tourism Film Festival de Esmira (Turquía). 

Ha conseguido diversos premios y nominaciones como en los II Premios Aníbal González el Premio Aníbal González a la Difusión Cultural sobre Arquitectura. En el Festival Internacional de Cine Premios Lorca de Granada donde fue nominado al Mejor Documental. En el XXXVI Premios ASECAN del Cine Andaluz con el Premio a la Mejor Banda Sonora, siendo nominado a la Mejor Película Documental y Mejor Banda Sonora Original en los III Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía. Este mismo año igualmente consiguió el 2º Premio mejor música original de documental en los VII Premios Musimagen. En el III Finisterra Brazil Film Art & Tourism Festival (Brasil) fue Premio Mejor Película Documental y al Mejor Guión y en el VIII Terres Festival obtuvo el 2º Premio Mejor Biografía.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Revisión de El desencanto




Jaime Chavarri en 1976 no hizo una obra monumental. Las tremendas confesiones que guarda este  documento visual y sonoro es tremendo. Encontramos amor, lirtismo, hermosura, pero también resentimiento, tristeza, decadencia y desengaño. En él descubrirnos el proceso de construcción de una pareja burguesa inserta en el mundo cultural del régimen franquista, pero sobre todo vemos la destrucción, o mejor dicho, la deconstrucción de la familia Panero en este caso narrada a través de sus hijos Juan,  Leopoldo y Michi y sobre todo, de una manera que impresiona por parte de su viuda, Felicidad Blanch, capaz de recitar de memoria casi los poemas de su marido, pero de relatarnos sin estupor las circunstancias y experiencias familiares en película que refleja el hundimiento de toda una casa, el fin de una descendencia en este caso la del astorgano Panero. 

Me remito a lo que publiqué en 2013 en esta entrada aunque enfatizar en que Jaime Chávarri realiza el documental desde la sobriedad en el que los propios personajes hacen que narren su historia, sin intermediarios, sin voz en off. Durante el recorrido vemos sus frustraciones y su visión de su pasado y de su presente. Impresionante e imprescindible esta obra del cine español resultando uno de los trabajos más emblemáticos de nuestro cine. 

sábado, 2 de noviembre de 2024

La descarriada



En España existió un tipo de cine digamos que "castizo" y que despectivamente se le llamó a esas películas, "españoladas". Vistas con el tiempo, las españoladas, son auténticos documentos sociológicos de cómo era el país en los años sesenta y,  sobre todo, en los 70. Nos hablaban de nuestras grandes virtudes, pero sobre todo de nuestros mayores defectos. La envidia, la hipocresía, los matrimonios de conveniencia, la situación de la familia en una España cambiante, la del desarrollismo, el papel de la Iglesia... Todo se reflejaba en ellas. 

Algunos lo hacían desde un plano más serio, pero en muchas ocasiones el género que encauzaba este análisis sociológico del país era a través de la comedia. En la misma participaban lo mejor que hemos tenido en el cine español sin lugar a dudas. En estas españoladas aparecían desde José Sacristán, hasta López Vázquez, pasando por actores como Antonio Ferrandis, Alfredo Landa, Martínez Soria o José Bódalo. Ellos eran los hombres de negocios, agentes de seguros, o  anticuarios, en definitiva, personas con o sin fortuna que aspiraban a mejorar sus condiciones de vida. También aumentar sus relaciones  sexuales. Lo que sea. El objetivo era medrar en un país que parecía progresar en lo económico, en los social y ¿En lo político? Eso es otra historia.

Ellas , las actrices, lo mejor de cada casa. Profesionales como la copa de un pino como lo eran Rafaela Aparicio, Florinda Chico Laly Soldevilla, hasta la Bardem o Lina Morgan que era toda una estrella que arrasaba en las pantallas. Ellas aspiraban igualmente a vivir mejor, más cómodas, tener electrodomésticos, una chacha, las señoras con posibles, pero sobre todo a tener alguien que les quisiera. 

A todo esto se sumaban director que, en ocasiones, buscaban y conseguían con astucia sortear las limitaciones de los censores. Para los años 70, las limitaciones eran menos. Podíamos ver mujeres en bragas y sujetadores, faldas cortas, "bikininis", se veía más carne que en una carnicería como dirían los castizos. Directores y guionistas sabían encontrar el punto cómico a situaciones paradójicas, y en ocasiones hasta ridículas. 

Pues bien en la película que acabo de ver junto a mi padre en Cine de barrio es una buena muestra de esta española desarrollista. La película que lleva por título La descarriada - creo que el título lo dice todo- estuvo dirigida por Mariano Ozores en el año 1972 y nos muestra una visión casi paternalista, la que algunos tenían- de la prostitución como modo de salir de la indigencia para sacar a una familia, en este caso, a una retahila de hermanos y hermanas.  

En una película como La descarriada la prostitución es el tema menor, pues el tema mayor es las relaciones de alcoba, el desentendimiento de una pareja, la atención a los hijos o hermanos, el papel de la familia en una sociedad todavía muy mojigata. En el fondo es una historia de perdedores 

Para eso Mariano Ozores contó además de con su hermano, compañeros inseparables de aventuras cinematográficas, con el mejor actor posiblemente de la historia del cine español y posiblemente mundial según he escuchado en alguna ocasión. Hablamos de José Luis López Vázquez, que aquí hace de chulo p****, pero sobre todo de hombre enamorado que se desvive por una de sus chicas, Nati.  

Evidentemente, "La descarriada" - producida por José Antonio Cascales y Rafael Vázquez Fajardo para Producciones Internacionales Cinematográficas Asociadas (PICASA) -  es Lina Morgan que está acompañada en su desgracia por un encantadora y olvidadiza Laly Soldevilla, por una impresionante Florinda Chico, incluso, una esplendorosa y una bella Bardem.  Junto a las citadas está Rafaela Aparicio, Antonio Ferrandis, Rogelio Madrid, María Álvarez o Luis Barbero, 

El guion de esta historia fue de Mariano Ozores. La banda sonora, setentera, como cabía de esperar fue de Fernando García Morcillo y el sonido de José María San Mateo. La responsable del maquillaje fue   Carmen Martín y el de la fotografía, Vicente Minaya. Para el montaje la película contó con Antonio Ramírez de Loaysa y el vestuario fue labor de Humberto Cornejo y Juana Ramírez .

Lina Morgan interpreta a Nati, una inocente prostituta, huérfana con cargas familiares, que ejerciendo su profesión busca sacar adelante a sus tres hermanos pequeños. Nati no lo consigue, resulta ser muy torpe para su trabajo que ejerce junto a sus compañeras Angustias (Florinda Chico) , Lucila ( Pilar Bardem) y Marga (Laly Soldevilla) . Para colmo, le debe dinero - no sólo ella, sino todas- a su protector, Florencio (José Luis López Vázquez), un hombre que lleva una doble vida como vendedor de antigüedades y que vive junto a sus hermanas , entre ellas Rosaura (Rafael a Aparicio) y María (María Álvarez ) , que se ha metido a proxeneta por el cariño que siente  hacia las chicas y especialmente a Nati, que a pesar de ejercer el oficio todavía es virgen, ya que siempre que encuentra a alguien le cuenta su desgraciada vida desde que sus padres murieron en un accidente de tráfico aplastados por un tren.

Florencio cuenta con un bien amigo Nicolás ( Antonio Ozores), un buscavidas que intenta llevarse un porcentaje de todo, que le asesora y lo estima al igual que a las chicas. 

Un día ve cómo su suerte tiene la oportunidad de cambiar con la entrada en su vida de un hombre rico Vicente Aguirre ( Rogelio Madrid) y guapo con problemas matrimoniales ya que lleva tres años casado con Ángela  (María Ángeles Olazábal) y todavía no la ha visto desnuda.

Entonces, Nati como mujer decente, sólo quiere un empleo decente y salir de esa mala vida decide abandonar la prostitución y buscar un trabajo decente. Pero también es torpe para otros trabajos que sus amigos, especialmente, Nicolás, le intentan dar (vendedora de seguros, policía municipal,...) 

Sin embargo, el encuentro entre Nati y Javier tiene consecuencias emocionales y familiares. Por un lado, Nati queda impactada con el perfil de Vicente, no apreciando que el hombre que se desvive por ella es  Florencio, que de "motu proprio" y por medio de sus hermanas Rosaura y Maura, siendo asistidos por la amistad de Nicolás, le hacen ver que Nati desde ser la mujer de su vida.  

Pero antes de que incluso ella llegue a la afección con su "proxeneta" ha de solucionar un tema que le pide Don Javier (Antonio Ferrandis) el padre de Ángela , esa chica de la clase alta, casada con Vicente, cuyo padre asume que ha errado en su educación como señorita idiota de clase alta al no enseñarle a comprender a su esposo, quien prefiere ahora ahogar sus deseos en el bar .


Don Javier sabe que Nati es la única persona decente, sensata y comprensiva y le pide a ella que tenga un encuentro con su hija para intentar salvar su desgraciado matrimonio, el de Vicente y el de Ángela, asumiendo que le ha dado una buena formación en formas, pero nula en lo afectivo. Y aunque Nati puede que no sea virtuosa si es capaz de enseñar a los demás modélicamente dado su sencillez y sentido común. 

Y frente al modelo aristocrático en el que ha sido educada Ángela , rodeada de criadas, que no trabaja, se levanta a las once de la mañana, que ha aprendido lenguas, piano o equitación, ha tenido una buena educación y sobre todo mucha mojigatería, lo que le ha dado una altivez, una soberbia y un orgullo que le impide acercarse sexualmente a su marido, Nati le da una auténtica lección de humanidad, sensualidad y trato a Ángela en presencia de un Florencio que ha ido precisamente a declarar su amor a Nati. Con la lección que insinúa que la mujer ha de ser esclava de su marido por amor acaba la película. 

En el mundo se dice de la película que "dirigida por Mariano Ozores, especialista en comedias de este tipo, la película toca un tema tan delicado como el de la prostitución, pero, como era de esperar por el tono de la época, lo hace sin sutileza ni delicadeza. Se trata de un producto pseudoerótico y heredero del machismo, algo que resultaba muy comercial en la época. De hecho, más de un millón de espectadores acudieron a disfrutar de esta cinta, cuyo guion festivo también está elaborado por Ozores".

Para Fausto Fernández es un clásico de Ozores y fue " Lo más cerca que la gran Lina Morgan estuvo de la Giuletta Masina de Las Noches de Cabiria (o la Shirley MacLaine de su remake musical, Noches de ciudad) fue como la pilingui de corazón de oro y decentísima que habla de dónde está el amor en esta ozoresiada contrastada".

Reconozco que ha habido en la película momentos divertidos, otros que pudieran parecer ridículos, pero hoy vistos son igualmente divertidos pues hay cosas que pueden acercarse a dar esa sensación pero si lo entendemos como lo que es , producto propio del momento histórico y sociológico en el que se rodó la película, se sobreentiende y se transforma, pero, aparte del elenco - que es para aplaudir de principio a fin- , por encima de todo, lo que más me ha gustado ha sido ver la película junto a mi padre y ver que, en momentos puntuales de la película, los dos nos hemos reído. Ese también es uno de los fines del cine, aunque sea, el de barrio.