Mostrando entradas con la etiqueta 1901. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1901. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2020

You can fly



Twitter sus cosas malas, muchas; pero también sus cosas buenas, muchas igualmente. Gracias a una de estas cuentas la de BJA Samuel, una persona que se presenta como escritor que centra sus escritos sobre cine hoy ha puesto un tweet que decía " The Conquest of the Air (1901) Dir Ferdinand Zecca. This short film (from early film pioneer Ferdinand Zecca) is amongst the first films to feature an aircraft in flight". 

Esto podría traducirse como «A la conquista del aire» (1901), de Ferdinand Zecca. Este corto de unos de los pioneros del cine, Ferdinand Zecca, está considerado como el primer filme que trata sobre la aviación". 

Del director ya algo comenté en la entrada titulada Pathé Frères, otra consecuencia de la Gran Guerra. Como señalamos en su momento en aquella entrada fue en la primavera de 1900, en la Exposición Universal de París, cuando el empresario cinematográfico Charles Pathé se encontró con retrasos en la instalación de su pabellón y contrató a Zecca para ello. 

Desde ese momento Zecca no paró de trabajar, primero, como ayudante del director de los estudios que tenía Pathé en Vincennes y allí seguirá hasta que en 1906, el propio Zecca dirigiría o supervisaría cientos de películas muchas de ellas inspiradas en películas inglesas, pero otras originales. 

En el blog de Manuel Rodríguez Yagüe se nos dice que "Ferdinand Zecca (1864-1947) tuvo unos orígenes humildes. Segundo hijo del conserje del Théâtre de l’Ambigu en París, comenzó su carrera artística actuando y tocando la corneta en los cafés de la capital. En 1899, Zecca y otro compañero de profesión, Charlus, actuaban juntos en una fantasía musical titulada Le Muet mélomane. A petición de Georges Dufayel, propietario de los grandes almacenes que llevaban su nombre, realizaron un corto adaptando el número". 

Lo cierto que ese número corresponde con la película que he visto y que es A la conquête de l’air (1901), , la primera en tratar el tema del avión y la primera , posiblemente, por apostar por lo que con el tiempo se llamó cine de ciencia ficción. 

Rodríguez Yagüe señala que "En ella aparecía una extraña y ridícula máquina impulsada a pedales, llamada Fend–l´air (“hiende aires”), que volaba sobre los tejados de Belleville. Su importancia reside no en su duración (1 minuto) ni en su argumento, sino en que es el primer ejemplo conocido en el que se utilizó la técnica de pantalla partida: primero rodó en el estudio a un anónimo individuo- aunque también he leído que pudo ser el mismo Zecca- montado en el ingenio volador cubriendo la mitad inferior del objetivo; luego, desde puntos elevados, hizo tomas aéreas de París con la mitad superior cubierta. Confluían así en un solo plano dos filmaciones distintas". Se trata de un truco de pantalla dividida, aunque dejando una línea distintiva entre las dos escenas.  

Como vemos aquí aparecen los primeros efectos especiales en este caso centrados en algo que todavía no era posible: el sueño de Ícaro, el sueño de la posibilidad de volar. Como si de Jules Verne se tratase la la ficción se antepuso a la realidad en la pantalla antes que la realidad del mismo. Zecca había (o se había) filmado a sí mismo en su extraño artilugio suspendido del techo del estudio con la cámara bloqueada Parece ser que el público de la época llegó a pensar que el vuelo era posible. De hecho poco tiempo después , con los hermanos Wright fue posible. 

En 1902 se copió el modelo en The Twentieth Century Tramp, dirigida y producida por Edwin S. Porter, también conocida como Happy Hooligan and His Airship - o en español El vagabundo del siglo XX´- hizo una película similar en la que el artefacto que ante era guiado por un señor que iba agarrado a un timón y que movía unos pedales sobre un fondo nebuloso pero nítido en la mitad inferior de la pantalla, era sustituido y que nos saludaba quitándose la gorra era sustituido por otro artefacto parecido, una dirigible con base en una bicicleta, con una hélice lateral y con las imágenes no de París , sino de Nueva York y algunos de los rascacielos más significativos de la época - Equitable Life- sobre el East River , la parte superior del puente de Brooklyn y se dirige a Staten Island. En la versión que yo he visto, de apenas un minuto  y unos segundos no sale lo que dicen las crónicas , que su máquina voladora explota y piloto se cae en la que es la primera película de Ciencia Ficción realizada en los Estados Unidos.

Pero lo más interesante es que el piloto no es anónimo, de hecho conocemos el nombre del actor, el británico J. Stuart Blackton , sino que ahora el “piloto” en este caso se trata de un personaje de tira cómica norteamericano muy popular por aquel entonces, Happy Hooligan, creado por Fred Opper y del que surgirán una serie de películas.

Las primeras películas de Happy Hooligan fueron una serie de seis cortometrajes de comedia en vivo que se desarrollaron entre 1900 y 1902, producidos por Edison Studios , y pueden ser la primera adaptación de los cómics estadounidenses al cine.

Para el historiador de la aviación Michael Paris en From the Wright Brothers to Top Gun: Aviation, Nationalism, and Popular Cinema (1995) al evaluar The Twentieth Century Tramp , escribió: "Así comenzó una relación tripartita entre la aviación, los cómics y el cine que maduraría en la década de 1930 ". 


Este sueño por el volar sería imitado luego por Georges Méliès con Le Dirigeable Fantastique (1906) o Stuart Blackton con The Airship (1908) Zecca después realizará otra película titulada Le Fee Printemps o El Hada de Primavera y aunque firmada por Ferdinand Zecca, pudo estar detrás, Segundo de Chomón. Evidentemente realizada para la Pathé Frères. 

Como ya hemos indicado será contratado definitivamente por Charles Pathé que lo contrató como director oficial de la nueva compañía, combinando en la empresa diversos cargos técnicos: guionista, diseñador, fotógrafo, actor, supervisor de muchas películas para la compañía. 

En 1902, Zecca comenzó a filmar La Vie et la passion de Jésus Christ (La vida y pasión de Jesucristo) que llegó a los cines en 1903, aunque he visto que para Rodríguez Yagüe se estrenó en 1905 "que, - como señala el mencionado Yagüe- con una duración de 44 minutos, fue quizá el primer largometraje sobre Jesús". 

Zecca fue ascendido a director artístico de Pathé, supervisando el trabajo de los nuevos directores ( Gaston Velle , Hatot Georges , Louis Gasnier). Por consiguiente, su filmografía es difícil de establecer debido a que su papel era variable en algunas películas que podrían ser atribuidos a él. De cualquier manera fue un artista prolífico (23 películas en 1901, 13 en 1902, 8 en el 1903,…) y dotado con un buen sentido intelectual estuvo atento a los descubrimientos formales del cine en su nacimiento. 

Zecca tuvo un enorme éxito en películas que siguen el modelo imaginativo de Georges Méliès; en el de recreación documental (Asesinato del Presidente McKinley ), en películas con peso en el trucaje ( La piscina Imposible ), en la magia ( La bella durmiente , El gato con botas ) o en la actualidad , pues siguió el caso Dreyfus , o el drama social ( En el País Negro , huelga ). Y en muchas de esas ocasiones secundado por el aragonés Segundo de Chomón, fue pionero en el cine a color… Otra historia que contar.

Los historiadores Douglas Alver Menville, R. Reginald y Mary Wickizer Burgess en Futurevisions: The New Golden Age of the Science Fiction Film (1985) describieron el impacto de la película. "... los cineastas anteriores habían usado el futuro cercano como telón de fondo para sus historias ..."

Thanks, BJA Samuel y a su cuenta @bja_samuel por acercarme al inicio de esta historia, la de You can fly. 


miércoles, 31 de diciembre de 2014

Sobre Tesla y AC/DC






El día 27 de este mes estuve en la interesante exposición que sobre Nikola Tesla hay en la Sala de Exposiciones de Telefónica que hay al inicio de la calle Fuencarral y que, en parte, da a la Gran Vía madrileña. Os preguntaréis que hago yo hablando del gran y desconocido investigador serbocroata, inventor de la corriente alterna, en mi página para comentar películas y series. 
Pues bien, para ilustrar el papel que tuvo la disputa , básicamente comercial más que científica entre el investigador europeo y Thomas Alva Edison, la exposición nos mostraba como llegó esta disputa entre el todopoderoso Edison y su invención, la corriente continua, y el genial Tesla, a la producción de algunas películas por parte de la productora Edison Manufacturing Company para denigrar a Tesla y convencer de los peligros de la corriente alterna (AC), así como de las ventajas de la corriente continua (DC). Para ello Edison encargó dos grabaciones brutales sobre electrocuciones con corriente alterna. 

En una de ellas, grabada el día 4 de enero del año 1903, la protagonista era una elefanta domesticada, Topsy, propiedad del Forepaugh Circus de Coney Island que mató a tres hombres, incluido a su domador. Sus propietarios la consideraron un peligro, así que decidieron matarla. En principio decidieron que fuera ahorcada, pero la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals protestó así que se apostó por un electrocutamiento a la medida de Edison. Antes de la misma, a Topsy se le dio de comer zanahorias rellenas con 460 gramos de cianuro de potasio. 
A continuación se le aplicó la corriente procedente de una fuente de 6600 voltios de tensión alterna, que la mató en menos de un minuto. El suceso fue presenciado por 1500 personas y la grabación de Edison, de un minuto y diecisiete segundos, fue visualizada en todo el país. En ese corto vemos la llegada del animal acompañada de sus cuidadores y vemios más tarde como tiene dos mangueras eléctricas a derecha e izquierda. A la primera descarga eléctrica el animal cae, no sin antes levantar el polvo al quemarse en dada la electricidad. 
La segunda grabación, la vista el día 27, la Ejecución de León Czolgosz con Panorama de la prisión de Auburn, se trata al igual que la anterior de una película muda del año 1901 producido por los Edison Studios de la Edison Manufacturing Company, y se trata de una recreación dramática de la ejecución de León Czolgosz en la silla eléctrica en la Planta del Penal de Auburn después de su 1901 condena por el asesinato de William McKinley. Se considera una película importante en la historia del cine. 
A lo largo de 1901, Edison había producido y lanzado numerosas películas sobre el asesinato, debido al intenso interés público. Para la última película de la serie, su director y productor, nada más y nada menos que Edwin S. Porter pidió permiso para filmar la propia ejecución, pero se le negó. En su lugar, se filmó fuera de la cárcel el día de la ejecución, y luego decidió recrear la ejecución en su conjunto. El historiador de cine Don Fairservice ha señalado el paralelismo con la película de 1901 Histoire d'un crimen por Ferdinand Zecca.
La película se compone de cuatro disparos. Dos de ellos son imágenes reales de la parte exterior de la prisión de Auburn en el día de la ejecución. Los otros dos son recreaciones de la ejecución interpretados por actores. Enlazar las cuatro escenas es un ejemplo temprano de la edición de continuidad. 
Según el catálogo de los Estudios Edison de la época, la película es: “Una reproducción detallada de la ejecución del asesino del presidente McKinley fielmente llevada a cabo a partir de la descripción de un testigo ocular". 
La imagen es en tres escenas. Primero, una vista panorámica de la prisión de Auburn tomada la mañana de la electrocución. El cuadro a continuación, se disuelve en el corredor de la muerte en el que se encuentra el reo, y , por último, los agentes penitenciarios que recogen a Czolgosz desde su celda y lo llevan a la silla eléctrica.

Allí vemos al electricista, a los vigilantes y los médicos que han de certificar la muerte del reo. Czolgosz llega con los guardias y es atado rápidamente en la silla. La corriente ( por supuesto alterna) se enciende tras una señal del Guardián, y el asesino palpita fuertemente como si las correas se romperían. Luego cae después de que la corriente se apague. Los médicos examinan el cuerpo y avisan al guarda que está muerto, y él a su vez anuncia oficialmente la muerte al testigo. 

Así son las cosas y como tal las cuento. Descubriendo a Tesla revivimos a Edison que si bien no fue el padre del cine, sí que fue la persona que tuvo una visión más comercial del mismo, muy superior en ese sentido a los Lumière. Y si el año cinematográficamente empezaba con Segundo de Chomon , uno de los pioneros,  tuvo su momento culminante con el sentido homenaje a Cabiria, la gran obra del año 1914, quiero acabarlo con esta Execution of Czolgosz with Panorama of Auburn Prison de la Edison Manufacturing Company y del director del primer western de la historia, Edwin S. Porter, pues entiendo que la proyección cinematográfica viene de una bobina,-  y al fin y cabo-, esta es un círculo sin fin. Así acabamos un año, por supuesto, de cine.