En mi línea, y como procuro hacer todos los años, siempre veo una película centenaria. En este caso la seleccionada ha sido Una mujer de París, una película de Chaplin, pero de un Chaplin distinto, pues aparece únicamente como director y guionista- fue la primera vez que apostó por ello- y además lo hace en un género contrario a la comedia, el género que lo había hecho alcanzar el Olimpo cinematográfico por otro bien distinto: un drama. Se trata de un drama romántico impregnado de un realismo que escandalizó a la puritana sociedad de su época. Mostraba algo que existía pero que prefería ignorarse como que en el París de inicios del siglo XX, el París bohemio, había mujeres, cortesanas de lujo que vivían como amantes de hombres ricos. En definitiva estamos ante un rareza, a la que suma otra, descubrir a un Adolphe Menjou, uno de los grandes actores franceses del cine clásico como un galán del cine mudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Chaplin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Chaplin. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de agosto de 2023
Una mujer de París
A Woman of Paris: A Drama of Fate (Una mujer de París: un drama del destino, - aunque en un principio, iba a titularse "Destino" o "La mujer inmortal"- nos dice Chaplin en una cartela que es un "drama serio".
Comienza mostrándonos a una joven, Marie St. Clair (Edna Purviance), y a su novio, Jean Millet (Carl Miller), que viven en una aldea francesa que desean trasladarse a París para casarse, aunque sus respevctivas familias, especialmente sus padres, se oponen a ello. De hecho, el padre de ella (Clarence Geldart) cuando ve que su hija está dispuesta a irse con su novio le impide la entrada al hogar familiar. El padre de Marie ya había encerrando a su hija en el cuarto para que no escapara, y cerrando la ventana para que no pueda volver.
Cuando regresa de su paseo con Jean le cierra la puerta de su casa abandonándola a su suerte. Todo ello incita a que Marie y Jean adelanten sus planes para salir esa misma noche en la que todo comienza.
Pero antes de partir Jean de su casa, el padre (Charles K. French), tras discutir con su hijo, enferma de inmediato, lo que impide que puede acudir a la estación de tren; sin que ella conozca los motivos de la ausencia. Ante la ausencia de Jean en la estación ella parte a París sin su prometido.
Un año después, ella se ha adaptado a la vida bohemia de París, una ciudad en la que la fortuna y la suerte lo es todo, y donde "la mujer se juega la vida". Vemos que Marie, en un ambiente de decadente riqueza en la que gigolós cenan con mujeres mayores y chicas jóvenes con hombres mayores, se ha hecho amante de un hombre rico y "ocioso", gourmet, el "soltero más rico de París", que gusta salir con muchas mujeres: Pierre Revel (Adolphe Menjou). Vemos que ella se ha lanzado a una vida fácil, de lujo y fiestas y acompañantes diversos.
Un día ella, ignorante de que Pierre ha anunciado en prensa su boda con una chica de la alta sociedad, es invitada a una fiesta en el Barrio Latino, pero se equivoca de dirección y se encuentra con Jean, que ahora está en París trabajando como pintor y viviendo junto a su madre. Éste, que vive en la pobreza, la invita a entrar a su casa estudio y le pide que le deje pintarle un retrato. Tras esto ella sale del estudio y se marcha a casa.
A la mañana siguiente Jean se persona en el lujoso apartamento de ella. Allí ella le pregunta el por qué del brazalete negro y Jean le cuenta la razón por la cual no había partido junto a ella: su padre había muerto, lo que le impidió emprender el viaje. En ese momento se persona Pierre en la casa y ella oculta al pintor. Con todo sigue mostrándose fría con él.
El inicia el cuadro de Marie, que a pesar de salir regularmente con Pierre, de cualquier manera sigue algo enamorada de Jean, quién un día le propone reiniciar lo que habían tenido. Ella, no se sabe muy bien la razón, parece aceptar la petición de matrimonio. Pero ya nada es lo que era ya que las cosas han cambiado y ellos han perdido la inocencia del amor puro, más aún siendo "la otra" de Pierre.
Sin embargo, Marie, que parece no saber lo que quiere, oye una conversación de Jean con su madre (Lydia Knott), que no quiere que se case con la chica, a la que afirma no querer casarse con Marie y que si lo hizo se debió a un momento de debilidad. Ante lo que escucha ella vuelve con Pierre, aunque éste ya ha buscado alguna sustituta de Marie, entre sus amistades y las de ella como Paulette.
Cuando Jean se entera de que ha vuelto con Pierre, introduce las balas en un revolver y va a enfrentarse a éste en un restaurante habitual al que va Pierre junto a Marie, y tras una breve y escandalosa escaramuza con las manos, Jean sale al vestíbulo sacando un arma de su abrigo y se suicida.
Tras esto vemos que Marie regresa al campo y vive con la madre de Jean, cuidando huérfanos.
Un día, montada en una carreta, se cruza en un camino con un coche en el que viaja Pierre, que no la ve y le cuenta a un acompañante que nada ha vuelto a saber de Marie. Parece que se van a encontrar pero no. Solamente los vemos yendo en direcciones opuestas en vehículos contrapuestos y compañías distintas, acabando así la película.
Fue la primera película de la United Artist , productora y distribuidora creada entre otros por él mismo que dirigió Chaplin sin actuar - en colaboración con A. Edward Sutherland - , producida con entera libertad y aportando la música de la película, junto a Louis F. Gottschalk, lo que podría explicar que no hiciera la recaudación de taquilla habitual en las de este cineasta, únicamente 634 000 dólares estadounidenses, porque el público no se imaginara una película suya sin él.
Fue rodada entre agosto y noviembre de 1922, y parece ser que Chaplin comenzó a escribir un esbozo de argumento, ya que rodó la película sin un guion previo, fiándose más de su intuición.
Rechazada por escandalosa, parece ser que fue prohibida en quince estados de los EE.UU, y no aclamada por el público de la época, pero apreciada por cineastas como Lubitsch.
Se rumorea, no obstante, que representa a un mensajero (del que no se ve el rostro) que deja un paquete en una escena del filme.
Tras su fracaso la película salió de los circuitos de distribución y permanecido en el armario del cineasta por más de medio siglo. No obstante, Chaplin la restauró dos años antes de morir con una nueva banda sonora. También suprimió un rótulo inicial que decía: “La humanidad no se compone de héroes y villanos, sino de hombres y mujeres, y todas sus pasiones, buenas o malas, les han sido dadas por Dios. Su pecado es sólo ceguera y el ignorante condena sus errores, pero el sabio se apiada de ellos”.
Se dice que esta película tuvo dos finales diferentes. Para el público estadounidense, - la que yo he visto- un final moral: Después del suicidio de Jean, Marie dejó París con su madre y comenzó un pequeño orfanato (intertítulo, «el secreto de la felicidad está al servicio de los demás». Para el público europeo un final inmoral con Marie volviendo a su vida de rica ociosidad con Pierre. El caso, sin embargo, es que el público no estaba dispuesto a prescindir de la diversión que les proporcionaba el personaje de Charlot y, a pesar de que se avisaba al comienzo de la proyección que "en la película no trabaja Charles Chaplin",
Una mujer de París fue un considerable fracaso comercial. Pero de la misma se puede destacar la brillante puesta en escena con la dirección artística de Arthur Stibolt, rodándose en los Estudios Chaplin de Hollywood, siendo el primer film en utilizar un decorado de cuatro paredes y techo, para dar sensación a los actores de estar dentro de una auténtica casa.
Se rodaron igualmente algunas escenas exteriores filmadas en los apartamentos Ansonia y Lake Street (Los Ángeles), recreando el lujo de la clase alta, sus lujosos restaurantes, apartamentos, mansiones, vestimentas, todo bien la fotografiado por dos de sus colaboradores: Roland Totheroh (“La quimera del oro”), y Jack Wilson (“El chico”).
La actriz principal es la joven Edna Purviance, en el último trabajo que hizo para él. La fotografía fue labor de Roland Totheroh y el montaje de Monta Bell, pero la película fue un trampolín en su trabajo para Adolphe Menjou.
Se trata de un melodrama sencillo con redención final de la protagonista que contiene una crítica a la hipocresía, la vida sin sentido de los que todo lo tienen, el clasismo, el conservadurismo, el mundo de ricos y de pobres, en la que el jefe de servicio cuando le sirve trufas a los ricos les dice que son "una manjar para los cerdos (las trufas) y los hombres" en el que destacan la sensible Edna Purviance, como Marie, - se dice que hizo esta película para promocionar a Edna Purviance a su carrera en solitario - y un Adolphe Menjou, un hombre rico, un crápula, un millonario frívolo, un mujeriego empedernido y soberbio que aplica en cada sonrisa y un movimiento de cejas le da un toque de superioridad.
Técnicamente nos regala algunas escenas magistrales de síntesis como la caída al suelo de la pipa humeante del padre de Jean para expresar la gravedad de la situación o la elipsis que vemos al final, una vez ocurrido la muerte de Jean o la llegada del tren únicamente a través de las luces y sombras que se reflejan en ella.
Esta película se suma a otros dramas posteriores como "Monsieur Verdoux", "Candilejas" y "Un rey en Nueva York", películas que he visto en estos dos últimos meses.
El propio Chaplin en su autobiografía, afirmaba: "Algunos críticos afirman que la psicología no podía expresarse en la pantalla muda; que una acción clara como, por ejemplo, el héroe apretujando bellas damas contra troncos de árboles y aspirándoles hasta las amígdalas, o bien el tirarse sillas a la cabeza en las escenas de riñas, eran sus únicos medios de expresión. Una mujer de París, fue, por lo tanto, un reto." Afortunadamente en 1976 la recuperó para todos nosotros y su nieta Kiera Chaplin la restauró este mismo año donde fue presentada en la Berlinale, y cien años después he podido disfrutarla.
miércoles, 27 de enero de 2021
martes, 22 de marzo de 2016
The Idle class
Ver a Chaplin es ver el cine en estado puro, cuando éste ha superado la mayoría de edad, cuando se sabe que el espectáculo de barraca es un negocio y una arte. Como negocio surgen personajes a sagas que irán dando satisfacción a un público entregado a sus dioses de carne y hueso que viven en la pantallas, y como arte son fórmulas estilísticas que parten de los visual pero con un sentido narrativo. Eso lo tuvo claro Charle Chaplin cuando en febrero de 1914 descubrió el poder de su Charlot y la capacidad narrativa que podría trasmitir este personaje, desde la crítica y desde el encanto y que mantendrá hasta el nacimiento del sonoro. El vagabundo estuvo profundamente identificado con la época del cine mudo. Cuando en la década de 1930 se generalizaron las producciones sonoras, Chaplin se negó a encarnar a su personaje hablando.
La película que acabo de ver sigue la línea que había iniciado el actor , director y productor británico seis o siete años antes. Ese año , desde luego, toca el cielo con The kid ( El chico), donde cristalizará el mito del vagamundo amable, pero no sólo de The Kid vive Chaplin, pues ese mismo año realiza la película que en español se llama Vacaciones y en inglés The Idle Class un mediometraje estadounidense con dirección, guion y actuación de Charles Chaplin y filmada en Chaplin Studios en La Brea Avenue 1416 en Hollywood , en los Chaplin Studios, y estrenado el 25 de setiembre de 1921. Aparece en esta película con parte de su equipo procedente de la Mutual Film Corporation, es decir, con Edna Purviance -su compañera sentimental entre 1915 y 1917- continuó siendo la protagonista femenina, pero Chaplin incluyó además a Eric Campbell, Henry Bergman y Albert Austin. Chaplin consideró su periodo con la Mutual Film Corporation como «el más feliz de su carrera».
Charles Chaplin que había asumido la dirección de sus películas a partir de 1918 firmó un nuevo contrato con la First National para producir ocho películas de dos rollos por 1 075 000 USD. Para 1923, Chaplin ya tenía sus propios estudios en Hollywood y, por lo tanto, ello le permitió trabajar a un ritmo más relajado y centrarse más en la calidad de sus producciones.
Para la First National, realizó en 1918 Vida de perro y Armas al hombro, pero también esta The Idle Class. En ella Chaplin es el encargado de la producción por medio de la Charles Chaplin Productions y la Associated First National - que la distribuyó-, pero también de la dirección y del guión, así como del montaje. Eso sí la fotografía fue de Roland Totheroh y la música que fue compuesta algo más tarde de Johnnie von Haines ya en el año 1969, aunque yo la he visto firmada por otro compositor.
El reparto lo encabeza Charles Chaplin como Vagabundo / Esposo, y su troupe compuesta por Edna Purviance como esposa descuidada, Mack Swain el padre de la chica, Henry Bergman como vagabundo durmiendo / Huésped con uniforme de policía, Al Ernest Garcia como Policía del parque / Huésped, John Rand como Golfista / Huésped, Rex Storey como Carterista / Huésped, Lita Grey la futura esposa de Chaplin como invitada, así como Lillian McMurray y Harry Maynard
Estamos en las vacaciones de verano y en tren llega a una estación. Del mismo bajan varios turistas con sus palos de golf, así como Edna una chica que mira esperando la llegada de alguien quien ha de recogerla y de uno de los espacios bajeros del tren baja Charlot, el vagabundo con su bolso, un reloj y unos palos de golf.
Charlie el vagabundo es el doble de un hombre rico que tiene problemas con la bebida y que acaba de leer un telegrama en el que su mujer Edna le informa que llegará a las 10 de la mañana. Pero son las las pasadas las diez, las y 25 y todavía se queda empolvando la cara , mientras su mujer toma un taxi que la lleva al complejo hotelero.
Por su parte, Charlie se monta en la baca trasera del coche de la que se cae ante la mirada sorprendida de un policía.
Mientras en el hotel el millonario sigue arreglándose y cuando decide salir no se da cuenta de que ha dejado sus pantalones. llega así al hall del hotel , pero pasa desapercibido hasta que mientras llama por teléfono descubre su situación.
Finalmente logra escapar a su habitación, justo cuando llega su mujer, metiéndose a toda prisa en la cama.
Tras pasar un rato, ya a mediodía el marido recibe una carta de Edna en la que dice que no volverá con él hasta que no deje la bebida. Parece quedar consternado y delante de una fotografía de ella parece estar gimoteando aunque realmente está moviendo una coctelera que, por supuesto, toma.
Mientras su solitaria esposa da un paseo a caballo, mientras el pobre Charlie, con su pequeña bolsa de palos de golf , busca una bola y encuentra a un jugador con una bola y consigue quitársela disimuladamente. Pero no hay nada que hacer. Más tarde, llega un nuevo jugador que lanza desde el green inicial lo que le permite a Chaplin tener una bola a mano con la que golpea. Pero el jugador llega y reclama la bola, aprovechando una nueva bola que llega Chaplin le indica que ha sido un error disculpándose, marchándose con Chaplin en animada charla e invitándole a un cigarro. De inmediato llega el jugador al que han quitado la bola y reclama la suya. De cualquier manera Chaplin da un golpe y la bola se mete en la boca de un tipo que descansaba. Tras pisarle la barriga expulsa la bola, y cuantas veces golpea le saca una bola hasta que el señor se levanta.
Mientras que Charlie se encuentra en la periferia del campo llega a caballo Edna al trote. En ese momento Charliese enamora de ella y comienza su ensoñación con la chica, imaginándosela ella con su caballo a galope, desbocado, y el siguiéndola con un borrico y , finalmente corriendo tras ella, salvándola y tras ello lo que procede: enamoramiento, matrimonio, hijos,... en ese momento despierta de su ilusión.
Charlie vuelve al golf , pues tiene dos bolas con la primera golpea a un señor en la cabeza y con la segunda le rompe la botella. Al acercarse le pisa su sombrero y el señor cuando se da cuenta se lanza contra el primer golfista que pasa.Más tarde, descubre a la chica del caballo que esta descansando y Charlie marcha con su palo sobre una tabla a la que se acerca un golpista sin darse cuenta que la tabla está sobre el agua, cayendo en ella.
Esa tarde hay un baile de disfraces. El marido que sigue enganchado a la bebiday está con su coctelera en mano y disfrazado de guerrero armado. Edna envía una nota a su esposo, mientras su solitaria mujer va vestida con traje de época.
Por su parte, el vagabundo se sienta en un banco junto a un señor, mientras que se acerca un carterista ladrón que intenta robarle la cartera. El señor piensa que es Charlie el responsable y alerta al policía quien le sigue por los jardines del complejo.
En su huida elude a un policía metiéndose a través de la limusina que trae invitados a la fiesta y entra en la fiesta con la invitación que pertenecía a otro. Charlie en la fiesta de disfraces se hace pasar por un invitado disfrazado de vagabundo.
En la habitación mientras el hombre abandonado por su esposa descubre que no se puede quitar la visera del yelmo que lleva. En la fiesta Charlie se encuentra con Edna quien con confunde con su marido. Ella le da la mano y parece perdonarle. Mientras se persona el marido de verdad que la ve flirteando con Charlie, e igualmente llega el padre de ella que resulta ser el jugador de golf con el que Charlie ha tenido problemas. Sin embargo, el padre lo reconoce y todo va bien hasta que Charlie le niega al padre de Edna que esté casado con ella. Ante esto el padre le golpea siguiéndole por toda la fiesta. Charlie se mete entre los disfraces. la chica ante la tensión se desmaya y Charlie la lleva a la habitación.
En ella está el marido con el que se enfrenta, se golpean, pero golpear la chapa de la armadura es dolorosa tanto para Charlie como el padre que también se mete en la refriega. Por fin el marido consiguen quitarle el yelmo, no sin dificultades con un martillo y un abrelatas a salir de ella. y descubre el malentendido.
Finalmente se hace evidente el error y la confusión que ha acontecido y Charlie es invitado a irse. Cuando está saliendo, el padre de Edna le ofrece un apretón de manos pero Charlie lo distrae, le da un puntapié y desaparece corriendo.
La acción comienza en dos escenarios paralelos. En uno cuenta los altercados conyugales de un matrimonio rico y en el otro las aventuras de un vagabundo al que le gusta actuar alternando entre los ricos.
No es una obra inolvidable, pero es cierto que tiene momentos muy brillantes como cuando el esposo rico, enfocado desde atrás, parece estar llorando cuando se entera que su esposa lo abandonó pero, en realidad, está agitando un cóctel.
Como suele ocurrir en el cine de Chaplin siempre hay un poso de crítica a la desigualdad social y en este caso es el contraste entre el esposo rico y desamorado y el vagabundo pleno de atenciones amorosas hacia quien lo cree su esposo.
El mediometraje de apenas media hora se desarrolla con un ritmo rápido, transmitiendo todo gestualmente y sin diálogos, con momentos muy acertados de humor y de ternura como son siempre marca de la casa. Lo interesante es descubrir aquí a Chaplin en dos papeles, uno de rico, y otro el habitual de vagabundo, rodeado de su troupe profesional con una contenida Edna Purviance, acompañada de los siempre expansivos Mack Swain y Henry Bergman.
Para promocionar la película muchísimos chicos se vistieron de Chaplin y se presentaron delante del cine Liberty con esa guisa alrededor del día del estreno , el 25 de septiembre de 1921.
En definitiva una obra agradable y divertida, no inolvidable, pero nunca superflua, ya que es digna de ver dentro de su amplia filmografía, cumplidora de la esencia de este Chaplin tan tierno como cómico que encantaba a las masas y que supo hacer del arte un buen negocio.
Para la First National, realizó en 1918 Vida de perro y Armas al hombro, pero también esta The Idle Class. En ella Chaplin es el encargado de la producción por medio de la Charles Chaplin Productions y la Associated First National - que la distribuyó-, pero también de la dirección y del guión, así como del montaje. Eso sí la fotografía fue de Roland Totheroh y la música que fue compuesta algo más tarde de Johnnie von Haines ya en el año 1969, aunque yo la he visto firmada por otro compositor.
El reparto lo encabeza Charles Chaplin como Vagabundo / Esposo, y su troupe compuesta por Edna Purviance como esposa descuidada, Mack Swain el padre de la chica, Henry Bergman como vagabundo durmiendo / Huésped con uniforme de policía, Al Ernest Garcia como Policía del parque / Huésped, John Rand como Golfista / Huésped, Rex Storey como Carterista / Huésped, Lita Grey la futura esposa de Chaplin como invitada, así como Lillian McMurray y Harry Maynard
Estamos en las vacaciones de verano y en tren llega a una estación. Del mismo bajan varios turistas con sus palos de golf, así como Edna una chica que mira esperando la llegada de alguien quien ha de recogerla y de uno de los espacios bajeros del tren baja Charlot, el vagabundo con su bolso, un reloj y unos palos de golf.
Charlie el vagabundo es el doble de un hombre rico que tiene problemas con la bebida y que acaba de leer un telegrama en el que su mujer Edna le informa que llegará a las 10 de la mañana. Pero son las las pasadas las diez, las y 25 y todavía se queda empolvando la cara , mientras su mujer toma un taxi que la lleva al complejo hotelero.
Por su parte, Charlie se monta en la baca trasera del coche de la que se cae ante la mirada sorprendida de un policía.
Mientras en el hotel el millonario sigue arreglándose y cuando decide salir no se da cuenta de que ha dejado sus pantalones. llega así al hall del hotel , pero pasa desapercibido hasta que mientras llama por teléfono descubre su situación.
Finalmente logra escapar a su habitación, justo cuando llega su mujer, metiéndose a toda prisa en la cama.
Tras pasar un rato, ya a mediodía el marido recibe una carta de Edna en la que dice que no volverá con él hasta que no deje la bebida. Parece quedar consternado y delante de una fotografía de ella parece estar gimoteando aunque realmente está moviendo una coctelera que, por supuesto, toma.
Mientras su solitaria esposa da un paseo a caballo, mientras el pobre Charlie, con su pequeña bolsa de palos de golf , busca una bola y encuentra a un jugador con una bola y consigue quitársela disimuladamente. Pero no hay nada que hacer. Más tarde, llega un nuevo jugador que lanza desde el green inicial lo que le permite a Chaplin tener una bola a mano con la que golpea. Pero el jugador llega y reclama la bola, aprovechando una nueva bola que llega Chaplin le indica que ha sido un error disculpándose, marchándose con Chaplin en animada charla e invitándole a un cigarro. De inmediato llega el jugador al que han quitado la bola y reclama la suya. De cualquier manera Chaplin da un golpe y la bola se mete en la boca de un tipo que descansaba. Tras pisarle la barriga expulsa la bola, y cuantas veces golpea le saca una bola hasta que el señor se levanta.
Mientras que Charlie se encuentra en la periferia del campo llega a caballo Edna al trote. En ese momento Charliese enamora de ella y comienza su ensoñación con la chica, imaginándosela ella con su caballo a galope, desbocado, y el siguiéndola con un borrico y , finalmente corriendo tras ella, salvándola y tras ello lo que procede: enamoramiento, matrimonio, hijos,... en ese momento despierta de su ilusión.
Charlie vuelve al golf , pues tiene dos bolas con la primera golpea a un señor en la cabeza y con la segunda le rompe la botella. Al acercarse le pisa su sombrero y el señor cuando se da cuenta se lanza contra el primer golfista que pasa.Más tarde, descubre a la chica del caballo que esta descansando y Charlie marcha con su palo sobre una tabla a la que se acerca un golpista sin darse cuenta que la tabla está sobre el agua, cayendo en ella.
Esa tarde hay un baile de disfraces. El marido que sigue enganchado a la bebiday está con su coctelera en mano y disfrazado de guerrero armado. Edna envía una nota a su esposo, mientras su solitaria mujer va vestida con traje de época.
Por su parte, el vagabundo se sienta en un banco junto a un señor, mientras que se acerca un carterista ladrón que intenta robarle la cartera. El señor piensa que es Charlie el responsable y alerta al policía quien le sigue por los jardines del complejo.
En su huida elude a un policía metiéndose a través de la limusina que trae invitados a la fiesta y entra en la fiesta con la invitación que pertenecía a otro. Charlie en la fiesta de disfraces se hace pasar por un invitado disfrazado de vagabundo.
En la habitación mientras el hombre abandonado por su esposa descubre que no se puede quitar la visera del yelmo que lleva. En la fiesta Charlie se encuentra con Edna quien con confunde con su marido. Ella le da la mano y parece perdonarle. Mientras se persona el marido de verdad que la ve flirteando con Charlie, e igualmente llega el padre de ella que resulta ser el jugador de golf con el que Charlie ha tenido problemas. Sin embargo, el padre lo reconoce y todo va bien hasta que Charlie le niega al padre de Edna que esté casado con ella. Ante esto el padre le golpea siguiéndole por toda la fiesta. Charlie se mete entre los disfraces. la chica ante la tensión se desmaya y Charlie la lleva a la habitación.
En ella está el marido con el que se enfrenta, se golpean, pero golpear la chapa de la armadura es dolorosa tanto para Charlie como el padre que también se mete en la refriega. Por fin el marido consiguen quitarle el yelmo, no sin dificultades con un martillo y un abrelatas a salir de ella. y descubre el malentendido.
Finalmente se hace evidente el error y la confusión que ha acontecido y Charlie es invitado a irse. Cuando está saliendo, el padre de Edna le ofrece un apretón de manos pero Charlie lo distrae, le da un puntapié y desaparece corriendo.
No es una obra inolvidable, pero es cierto que tiene momentos muy brillantes como cuando el esposo rico, enfocado desde atrás, parece estar llorando cuando se entera que su esposa lo abandonó pero, en realidad, está agitando un cóctel.
Como suele ocurrir en el cine de Chaplin siempre hay un poso de crítica a la desigualdad social y en este caso es el contraste entre el esposo rico y desamorado y el vagabundo pleno de atenciones amorosas hacia quien lo cree su esposo.
El mediometraje de apenas media hora se desarrolla con un ritmo rápido, transmitiendo todo gestualmente y sin diálogos, con momentos muy acertados de humor y de ternura como son siempre marca de la casa. Lo interesante es descubrir aquí a Chaplin en dos papeles, uno de rico, y otro el habitual de vagabundo, rodeado de su troupe profesional con una contenida Edna Purviance, acompañada de los siempre expansivos Mack Swain y Henry Bergman.
Para promocionar la película muchísimos chicos se vistieron de Chaplin y se presentaron delante del cine Liberty con esa guisa alrededor del día del estreno , el 25 de septiembre de 1921.
En definitiva una obra agradable y divertida, no inolvidable, pero nunca superflua, ya que es digna de ver dentro de su amplia filmografía, cumplidora de la esencia de este Chaplin tan tierno como cómico que encantaba a las masas y que supo hacer del arte un buen negocio.
viernes, 1 de enero de 2016
1916, un año de cine
2016, pero como ya es tradicional en mi, he comenzado por ver dos mediometrajes del pasado siglo, en concreto, de hace 100 años. Había mucha e interesante donde elegir, entre otras estaba Intolerancia de Griffith, pero ayer concluí el año con A birth of a nation, y creo que había que apostar por la otra gran estrella del momento, Charles Chaplin. Para 1916 Chaplín staba en la cine, tras su estelar aparición allá por febrero de 1914. Y , por ser coherentes, he elegido dos de sus múltiples películas de aquel año y que tiene en comen el carácter irónico con el que ve a los tipos de servidores público: a la Policía y al cuerpo de bomberos.
La primera película vista en este año 2016 ha sido Police conocida en su momento y por países como Charlot, ladrón o Carlitos, ladrón o Charlot, maleante. Como casi todo lo realizado en esta época es un mediometraje - dura unos 34 minutos- realizado en el Majestic Studio, de Los Ángeles. Cuenta con la dirección, el guión y, por supuesto, la actuación de Charles Chaplin y fue estrenado el 27 de mayo de 1916.
Además de Charles Chaplin participa en la producción
Jess Robbins
y como fotógrafo Harry Ensing. La película fue distribuido por los Essanay Studios, ya una vez dejado los Keystone Studios para los que trabajó a los largo del año 1914.
El elenco de la película está formado por Charles Chaplin como Charlie, un ex presidiario, Edna Purviance como la chica, Wesley Ruggles como el Presidiario y ladrón,
James T. Kelley como el borracho y carterista/Segundo cliente del refugio, Leo White como el vendedor de frutas/Gerente del refugio/Policía, John Rand como vendedor de frutas/Gerente del refugio/Policía, Fred Goodwins como el predicador honrado/Policía con monóculo, Billy Armstrong como el predicador barbudo y desaprensivo/Segundo policía, Snub Pollard como uno de los policías, Bud Jamison como el tercer cliente del refugio, Paddy McGuire como el quinto cliente del refugio y George Cleethorpe como el policía con bigote, en la comisaría.
La historia tiene como protagonista a Charlot o Charlie, que aparece acompañado por un policía que lo saca de la prisión. Nada más estar recién salido de la misma, se le acerca un predicador barbudo que le habla de Dios, por lo que se resiste a la tentación de robarle, no sólo a él sino a un borracho que encuentra apoyado en una esquina y que lo supone ningún riesgo.
Tras esto llega a una frutería en donde se pone a probar todas las manzanas. Tras mordisquear varias de ellas, se decanta por un plátano, pero al pagarlo se da cuenta que el predicador le ha quitado el billete que le ha entregado el policía durante su salida.
En este momento renuncia a su propósito de enmienda tal y como refleja ante un nuevo reverendo al que ignora abiertamente. Al intentar delinquir es visto por un policía que le persigue. Charlot, tras una carrera consigue esquivarlo y ahora busca refugio en un albergue.
Al llegar al mismo descubre que aún no tiene la puerta abierta y que hay un señor esperando. Intenta por activa y pasiva ser el primero, así que se pelea abiertamente circunstancia que hace que se le cuelen otros menesterosos. El albergue es regentado por un tipo miserable que cede camas a un módico precio. Todos los que han entrado pagan su obligado peaje, salvo uno que tose y parece muy enfermo. Charlie intenta colarse, pero finalmente es expulsado del albergue. En su puerta vuelve a encontrarse con el policía, huyendo nuevamente.
Finalmente y tras deambular es asaltado por un atracador, que , finalmente, es convencido por Charlie para ayudarle en un atraco. Será en una mansión. El joven Charlie usando un martillo logra entrar en la casa, conjuntamente con el ladrón, no , sin antes, haber golpeado nuevamente al policía que ha ido para impedir el atraco.
El muy patoso de Charlie hace mucho ruido lo que provoca que la dueña de la casa , una joven (Edna Purviance) se despierte y encuentre a los dos asaltantes en plena faena. La chica llama a la policía ante la intrusión ladrones, pero los miembros de este cuerpo de seguridad son tan indiferentes a la llamada de emergencia que tardan en abandonar la comisaría pues prefieren estar charlando y bebiendo antes de responder. Mientras llegan ella intenta colaborar con los ladrones, pero el que va armado con una pistola se pone violento con la chica.
Ante tanta tropelía con la joven, Charlot la defiende frente al ladrón. En esto que llega la policía - que ha tardado lo suyo en llegar, interrumpiéndoles de un ágape- al que se suma el que ya seguía a Charlot. La chica ante los miembros de la policía declara que este joven es su marido y que la estaba defendiendo. Su intención es llevarlo por buen camino, por lo que le perdona y lo protege. Charlot disfruta mancillando a los tres oficiales, echando las cenizas en la mano de uno de ellos y dando alguna patada en el camino de salida a los oficiales.
Al final, vemos a Charlot marcharse, solitario por un camino, con sus andares , para inventarse una nueva historia.
Comentar que cuando Chaplin dejó la productora Essanay, o sea, The Essanay Film Manufacturing Company a finales de 1915, les dejó una película de dos bobinas que la empresa la trasformó en otra de cuatro bobinas y que decidió reestrenarla en la primavera de 1916 con el título de Burlesque on Carmen. Esta versión de The Police fue ligeramente modificada. Ante esto, Chaplin intentó una acción judicial contra la productora alegando que había modificado su obra y ésta contrademandó reclamando una indemnización invocando que no había entregado el número de películas comprometidas. Y es posible que la película haya sido realizada enteramente con trozos de obras anteriores procedentes de un filme dramático que Chaplin había iniciado en octubre de 1915 y que iba a llamarse Vida. Esta puede ser la razón de la sátira social visible en la forma de ser de la Policía, de los reverendos, de los que alquilan a pobres, de la sociedad en su conjunto. Esta película se aparata del tono de las comedias habituales, una ironía hiriente que han destacado los críticos. La fecha de lanzamiento en España fue el 6 de febrero 1918.
Por mi parte, indicar que , al menos, es una buena muestra de Chaplin como vagabundo, respondiendo a la imagen que se creó de su personaje en febrero de 1914, convirtiéndose con ella en el personaje más famoso del momento y , de hecho, en un personaje inmortal en la historia del cine. Es un vagabundo con encanto como vemos como se las arregla para ganarse la simpatía de Edna.
La segunda película es The fireman o El bombero (también conocida como Charlot, bombero o Carlitos bombero) fue realizada para la Mutual Film Corporation con los que trabajó desde 1916 hasta 1917.Fue el segundo filme realizado para la productora Mutual Film Corporation junto a Lone Star Corporation Producción participando en la producción Henry P. Caulfield.
The Fireman es un mediometraje estadounidense con dirección de Charles Chaplin y Edward Brewer en la dirección técnica. Parte de un historia guionizada escrita por Charles Chaplin, Vincent Bryan y Maverick Terrell. La fotografía correspondió a William C. Foster y Roland H. Totheroh, siendo estos dos últimos igualmente los encargados del montaje.
El elenco protagonista está formado por Charles Chaplin como uno de los bomberos y Edna Purviance como la muchacha. Junto a ellos aparecen Lloyd Bacon como el padre de la chica, y Eric Campbell como el jefe de la brigada. Igualmente aparecen Leo White como el propietario de la casa incendiada, Albert Austin como uno de los Bomberos, John Rand otro bombero, al igual que James T. Kelley y Frank J. Coleman.
La película fue rodada en las afueras de esa enorme urbe californiana que son Los Ángeles. La película fue estrenada el 12 de junio de 1916.
Charlie Chaplin es un bombero. De hecho es la oveja negra de la brigada de incendios. Es el que se queda durmiendo, el que no respeta la autoridad y el que no hace nada por sus compañeros. El jefe de la brigada intenta , sin efecto alguno, que la brigada esté permanentemente preparada y capacitada. Pero no lo están ni en el fondo ni en la forma. Un ejemplo lo tenemos cuando se produce un incendio real una casa. Ante la llamada del propietario del inmueble Charlie hace caso omiso. Cosa que también hace el jefe sobre todo desde el momento en el que un señor lo ha convencido de que deje que su casa se queme para poder cobrar así el seguro a cambio de concederle la mano de Edna.
Sin embargo, el incendio real prende la totalidad de la casa y con la presencia de su dueño en la brigada esta sale a atenderlo a pesar de que han inutilizado la alarma de incendios, o no han atendido debidamente las llamadas. Finalmente, un bombero (Chaplin), avisa al jefe de bomberos y de la compañía de bomberos va a apagar el fuego.
Poco después el incendio provocado va asolando la casa, pero cuando las llamas ya se extienden el padre descubre que su hija sigue en el interior del edificio. Al advertir el padre que Edna se había quedado dormida en su cuarto corre a pedir ayuda. Charlie, que junto a la brigada está atendiendo el incendio del aviso anterior, lleva la autobomba a toda velocidad y afrontando el peligro sube los dos pisos para salvar a Edna, de la que había quedado prendado cuando fue a la central de bomberos.Finalmente el la salva y Edna Purviance se preocupa por él al verle en el suelo. Lo atiendo y Charlot aprovecha la ocasión para besarlo.
Nos encontramos así con un clásico de la comedia de Chaplin todavía con bastante espíritu de Sennet y su productora, la Keystone. Parece ser que Chaplin esbozó el guión con rapidez y creó una serie de personajes que ya estarán permanentemente en el universo de Chaplin y en trabajos posteriores. Chaplin uso aquí casi toda su batería de gag con los que había triunfado desde 1914: saluda militarmente el culo a puntapié de sus compañeros y de su propio jefe, pero reacciona con vigor cuando su subalterno lo trata de la misma manera. Se sorprende cuando lo cogen en falta, se engrasa el cuello, abraza una planta mientras su jefe hace lo mismo con Edna, derrama la comida y la leche sobre sus compañeros, se muestra ágil, y juega con la cómico, incluyendo pequeñas dosis de sentimientos (escena del cortejo a Edna y el beso a escondidas); y drama.
Los personajes de su obras ya están definidos, la chica, el jefe torpe, el padre que vende a su hija, y el que se muestra cariñoso o truhán, generoso y valiente, tan resuelto como torpe. Junto a la bella Edna Purviance y a destacar igualmente Campbell, la fuerza bruta.
Destacamos de la misma la agilísima narración así como el uso de la inversión que aparece varias veces en la película como efecto cómico: deslizarse hacia arriba por el poste del bombero, la inversión o marcha atrás de los caballos, la carrera a la estación (a la inversa) cuando se olvida de la brigada, etc.
Ya hemos comentado que había dejado la Keystone Studio y habñia rodado sus mejores productos para la Essenay y ahora en este centenario de 1916 estaba entregado a la Mutual, donde hizo sus mejores cortos de comedia. De hecho, reconozco que, por momentos, me he ido riendo a carcajada limpia como cuando le da con el hacha en la cabeza al jefe de la brigada o cuando reparte la leche y la comida.
Dos buenas comedias, ya centenarias, con toques satíricos para comenzar el año. Esperemos y , sobre todo, deseamos que este 2016, sea como fue el 1916, un año de cine, tal y como hemos visto.
La historia tiene como protagonista a Charlot o Charlie, que aparece acompañado por un policía que lo saca de la prisión. Nada más estar recién salido de la misma, se le acerca un predicador barbudo que le habla de Dios, por lo que se resiste a la tentación de robarle, no sólo a él sino a un borracho que encuentra apoyado en una esquina y que lo supone ningún riesgo.
Tras esto llega a una frutería en donde se pone a probar todas las manzanas. Tras mordisquear varias de ellas, se decanta por un plátano, pero al pagarlo se da cuenta que el predicador le ha quitado el billete que le ha entregado el policía durante su salida.
En este momento renuncia a su propósito de enmienda tal y como refleja ante un nuevo reverendo al que ignora abiertamente. Al intentar delinquir es visto por un policía que le persigue. Charlot, tras una carrera consigue esquivarlo y ahora busca refugio en un albergue.
Al llegar al mismo descubre que aún no tiene la puerta abierta y que hay un señor esperando. Intenta por activa y pasiva ser el primero, así que se pelea abiertamente circunstancia que hace que se le cuelen otros menesterosos. El albergue es regentado por un tipo miserable que cede camas a un módico precio. Todos los que han entrado pagan su obligado peaje, salvo uno que tose y parece muy enfermo. Charlie intenta colarse, pero finalmente es expulsado del albergue. En su puerta vuelve a encontrarse con el policía, huyendo nuevamente.
Finalmente y tras deambular es asaltado por un atracador, que , finalmente, es convencido por Charlie para ayudarle en un atraco. Será en una mansión. El joven Charlie usando un martillo logra entrar en la casa, conjuntamente con el ladrón, no , sin antes, haber golpeado nuevamente al policía que ha ido para impedir el atraco.
El muy patoso de Charlie hace mucho ruido lo que provoca que la dueña de la casa , una joven (Edna Purviance) se despierte y encuentre a los dos asaltantes en plena faena. La chica llama a la policía ante la intrusión ladrones, pero los miembros de este cuerpo de seguridad son tan indiferentes a la llamada de emergencia que tardan en abandonar la comisaría pues prefieren estar charlando y bebiendo antes de responder. Mientras llegan ella intenta colaborar con los ladrones, pero el que va armado con una pistola se pone violento con la chica.
Ante tanta tropelía con la joven, Charlot la defiende frente al ladrón. En esto que llega la policía - que ha tardado lo suyo en llegar, interrumpiéndoles de un ágape- al que se suma el que ya seguía a Charlot. La chica ante los miembros de la policía declara que este joven es su marido y que la estaba defendiendo. Su intención es llevarlo por buen camino, por lo que le perdona y lo protege. Charlot disfruta mancillando a los tres oficiales, echando las cenizas en la mano de uno de ellos y dando alguna patada en el camino de salida a los oficiales.
Al final, vemos a Charlot marcharse, solitario por un camino, con sus andares , para inventarse una nueva historia.
Comentar que cuando Chaplin dejó la productora Essanay, o sea, The Essanay Film Manufacturing Company a finales de 1915, les dejó una película de dos bobinas que la empresa la trasformó en otra de cuatro bobinas y que decidió reestrenarla en la primavera de 1916 con el título de Burlesque on Carmen. Esta versión de The Police fue ligeramente modificada. Ante esto, Chaplin intentó una acción judicial contra la productora alegando que había modificado su obra y ésta contrademandó reclamando una indemnización invocando que no había entregado el número de películas comprometidas. Y es posible que la película haya sido realizada enteramente con trozos de obras anteriores procedentes de un filme dramático que Chaplin había iniciado en octubre de 1915 y que iba a llamarse Vida. Esta puede ser la razón de la sátira social visible en la forma de ser de la Policía, de los reverendos, de los que alquilan a pobres, de la sociedad en su conjunto. Esta película se aparata del tono de las comedias habituales, una ironía hiriente que han destacado los críticos. La fecha de lanzamiento en España fue el 6 de febrero 1918.
Por mi parte, indicar que , al menos, es una buena muestra de Chaplin como vagabundo, respondiendo a la imagen que se creó de su personaje en febrero de 1914, convirtiéndose con ella en el personaje más famoso del momento y , de hecho, en un personaje inmortal en la historia del cine. Es un vagabundo con encanto como vemos como se las arregla para ganarse la simpatía de Edna.
La segunda película es The fireman o El bombero (también conocida como Charlot, bombero o Carlitos bombero) fue realizada para la Mutual Film Corporation con los que trabajó desde 1916 hasta 1917.Fue el segundo filme realizado para la productora Mutual Film Corporation junto a Lone Star Corporation Producción participando en la producción Henry P. Caulfield.
The Fireman es un mediometraje estadounidense con dirección de Charles Chaplin y Edward Brewer en la dirección técnica. Parte de un historia guionizada escrita por Charles Chaplin, Vincent Bryan y Maverick Terrell. La fotografía correspondió a William C. Foster y Roland H. Totheroh, siendo estos dos últimos igualmente los encargados del montaje.
El elenco protagonista está formado por Charles Chaplin como uno de los bomberos y Edna Purviance como la muchacha. Junto a ellos aparecen Lloyd Bacon como el padre de la chica, y Eric Campbell como el jefe de la brigada. Igualmente aparecen Leo White como el propietario de la casa incendiada, Albert Austin como uno de los Bomberos, John Rand otro bombero, al igual que James T. Kelley y Frank J. Coleman.
La película fue rodada en las afueras de esa enorme urbe californiana que son Los Ángeles. La película fue estrenada el 12 de junio de 1916.
Charlie Chaplin es un bombero. De hecho es la oveja negra de la brigada de incendios. Es el que se queda durmiendo, el que no respeta la autoridad y el que no hace nada por sus compañeros. El jefe de la brigada intenta , sin efecto alguno, que la brigada esté permanentemente preparada y capacitada. Pero no lo están ni en el fondo ni en la forma. Un ejemplo lo tenemos cuando se produce un incendio real una casa. Ante la llamada del propietario del inmueble Charlie hace caso omiso. Cosa que también hace el jefe sobre todo desde el momento en el que un señor lo ha convencido de que deje que su casa se queme para poder cobrar así el seguro a cambio de concederle la mano de Edna.
Sin embargo, el incendio real prende la totalidad de la casa y con la presencia de su dueño en la brigada esta sale a atenderlo a pesar de que han inutilizado la alarma de incendios, o no han atendido debidamente las llamadas. Finalmente, un bombero (Chaplin), avisa al jefe de bomberos y de la compañía de bomberos va a apagar el fuego.
Poco después el incendio provocado va asolando la casa, pero cuando las llamas ya se extienden el padre descubre que su hija sigue en el interior del edificio. Al advertir el padre que Edna se había quedado dormida en su cuarto corre a pedir ayuda. Charlie, que junto a la brigada está atendiendo el incendio del aviso anterior, lleva la autobomba a toda velocidad y afrontando el peligro sube los dos pisos para salvar a Edna, de la que había quedado prendado cuando fue a la central de bomberos.Finalmente el la salva y Edna Purviance se preocupa por él al verle en el suelo. Lo atiendo y Charlot aprovecha la ocasión para besarlo.
Nos encontramos así con un clásico de la comedia de Chaplin todavía con bastante espíritu de Sennet y su productora, la Keystone. Parece ser que Chaplin esbozó el guión con rapidez y creó una serie de personajes que ya estarán permanentemente en el universo de Chaplin y en trabajos posteriores. Chaplin uso aquí casi toda su batería de gag con los que había triunfado desde 1914: saluda militarmente el culo a puntapié de sus compañeros y de su propio jefe, pero reacciona con vigor cuando su subalterno lo trata de la misma manera. Se sorprende cuando lo cogen en falta, se engrasa el cuello, abraza una planta mientras su jefe hace lo mismo con Edna, derrama la comida y la leche sobre sus compañeros, se muestra ágil, y juega con la cómico, incluyendo pequeñas dosis de sentimientos (escena del cortejo a Edna y el beso a escondidas); y drama.
Los personajes de su obras ya están definidos, la chica, el jefe torpe, el padre que vende a su hija, y el que se muestra cariñoso o truhán, generoso y valiente, tan resuelto como torpe. Junto a la bella Edna Purviance y a destacar igualmente Campbell, la fuerza bruta.
Destacamos de la misma la agilísima narración así como el uso de la inversión que aparece varias veces en la película como efecto cómico: deslizarse hacia arriba por el poste del bombero, la inversión o marcha atrás de los caballos, la carrera a la estación (a la inversa) cuando se olvida de la brigada, etc.
Ya hemos comentado que había dejado la Keystone Studio y habñia rodado sus mejores productos para la Essenay y ahora en este centenario de 1916 estaba entregado a la Mutual, donde hizo sus mejores cortos de comedia. De hecho, reconozco que, por momentos, me he ido riendo a carcajada limpia como cuando le da con el hacha en la cabeza al jefe de la brigada o cuando reparte la leche y la comida.
Dos buenas comedias, ya centenarias, con toques satíricos para comenzar el año. Esperemos y , sobre todo, deseamos que este 2016, sea como fue el 1916, un año de cine, tal y como hemos visto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)