Mostrando entradas con la etiqueta Cine sueco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine sueco. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Un hombre llamado Ove



En este parece maratón de películas nórdicas. Ahora le ha tocado a una sueca que lleva por título en sueco En man som heter Ove que en español sería Un hombre llamado hombre Ove. Está basada en la novela homónima escrita por el columnista, bloguero y escritor sueco Fredrik Backman que fue un éxito tanto en Suecia como en los Estados Unidos con el título en "El peor vecino del mundo".

La historia de Ove, un hombre de cincuenta y nueve años. Se trata de un viudo, gruñón, que ha perdido la fe en todo el mundo incluido en el mismo, hasta que su visión negativa del hombre y la sociedad expuesta a prueba por una familia que se muda la casa de al lado. 



Ove (Rolf Lassgård) ha perdido la fe en el mundo tras el fallecimiento de su esposa Sonja (Ida Engvoll ), maestra de escuela de alumnado problemático, que ha fallecido recientemente de cáncer. 

Ove vive en un barrio de casas adosadas donde alguna vez presidió la asociación hasta que su amigo Rune lo reemplazó. Rune, ahora paralizado por un derrame cerebral, es cuidado por su esposa, Anita. La rutina de Ove incluye hacer cumplir las reglas del vecindario y visitar la tumba de Sonja para hablar con ella. 



Por medio de una serie de flashbacks coincidentes con sus intentos de suicidio vemos el inicio de la historia con su vida, como perderá siendo un niño a su madre, su vinculación con su padre, un ferroviario, los inicios de la historia con su mujer, su intento de tener un hijo, su llegada a la comunidad a la que actualmente vive, la perdida del bebé que esperaban tras un accidente de autobús en España o la despedida de su trabajo tras 43 años. 

Vemos que desde que empieza a vivir solo, Ove trata de suicidarse en varias ocasiones, fracasando siempre en sus intentos, pues éstos son frustrados ya sea por los vecinos o por algún otro motivo. 

Después de arreglar sus asuntos, Ove intenta ahorcarse, lo que desencadena un flashback a su infancia. La muerte de su madre lo dejó con su silencioso padre, un mecánico de la compañía ferroviaria. La emoción de su padre por el éxito académico de Ove conduce a un accidente fatal cuando es atropellado por un tren mientras difunde la noticia. 

En el presente, en el primer intento de suicidio de Ove, éste se ve interrumpido por la inmigrante iraní Parvaneh, su esposo sueco Patrick y sus hijos que se mudan al otro lado de la calle. 

La persistencia de Parvaneh rompe el duro exterior de Ove, lo que hace que abandone la soga por envenenamiento por monóxido de carbono. 

Mientras se va quedando inconsciente, los recuerdos de "los Camisas Blancas" vuelven a inundar su casa de la infancia, que él repara desafiante. Un incendio provocado por un vecino hace que Ove pierda su casa, lo que lo obliga a dormir en un tren donde conoce a Sonja. 

Enamorado, comienza a salir con ella, y ella lo inspira a obtener un título de ingeniería. En el presente, el intento de suicidio de Ove se ve interrumpido nuevamente cuando Parvaneh necesita que la lleven al hospital por el accidente de su esposo. Después de ayudar de mala gana, Ove termina supervisando a Parvaneh y a las hijas de Patrick en el vestíbulo, causando una escena y le piden que se vaya. 

Más tarde, en la estación de tren, planea terminar con su vida, pero en cambio salva a un hombre que se desmaya en las vías. Su acto heroico llama la atención de Lena, una reportera local, a quien evade con la ayuda de Parvaneh. 



Parvaneh convence a Ove para que le enseñe a conducir, lo que lleva a conversaciones sobre su amistad pasada con Rune y su pelea por las preferencias de automóviles. Ante la insistencia de Parvaneh, Ove acoge a regañadientes a un gato callejero y comienza a vincularse con él. También repara una bicicleta confiscada para un adolescente local llamado Adrian, que trabaja en una tienda de kebab con Mirsad. Ove nota el maquillaje de ojos de Mirsad, pero no lo juzga. 

A pesar de mejorar las relaciones con sus vecinos, Ove se enfrenta a dos Camisas Blancas. Luego intenta terminar con su vida con una escopeta, pero es interrumpido por Adrian y Mirsad que buscan refugio después de que la familia de Mirsad lo repudia por declararse gay. A regañadientes, Ove le ofrece refugio. 

Ove se entera de que los Camisas Blancas planean trasladar a Rune a un asilo de ancianos, información que Anita le ocultó a él y a Sonja. Ove se da cuenta de que su rencor contra Rune era una tontería y declara la guerra a los Camisas Blancas. Sin embargo, sus enfrentamientos dan pocos resultados. Frustrado, Ove le cuenta a Parvaneh sobre unas trágicas vacaciones en España con Sonja, una mujer embarazada, que terminaron en un accidente de autobús. A pesar de los esfuerzos de Ove, Sonja perdió al bebé y sufrió heridas, lo que llevó a Ove a construir una rampa para sillas de ruedas en su escuela cuando las autoridades no lo hicieron. 

En la actualidad, la periodista Lena confronta a los Camisas Blancas con evidencia de su mala conducta financiera, lo que lleva a su retirada ante el escrutinio público. Con el apoyo de los vecinos, Anita evita la reubicación forzada de Rune, lo que permite que Ove se reconcilie con él. 

Más tarde, Ove se derrumba y es hospitalizado con un corazón agrandado. Parvaneh da a luz a un hijo mientras se burla de Ove por sus intentos fallidos de morir. Ove le regala la cuna de su hijo no nacido a Parvaneh y forma un vínculo estrecho con sus hijas, que lo llaman cariñosamente abuelo. Pasan los meses y, durante una tormenta de invierno, Ove es encontrado muerto pacíficamente en su cama, con su gato a su lado. A su modesto funeral asistieron numerosos vecinos, lo que simboliza el impacto que tuvo en sus vidas. 

Finalmente en paz, Ove se despierta en un tren y encuentra a Sonja sentada frente a él una vez más. 

La película estuvo nominada al oscar a mejor película de hablando inglesa y mejor maquillaje. Fue la mejor comedia Europea y los premios del cine europeo e igualmente fue nominada a la mejor película de habla no inglesa en los Satellite Awards o su nominación a los Houston Film Critics Society o la St. Louis Gateway Film Critics Association. 

Dirigida y trransformada en guion por Hammes Holm , está producida por Annica Bellander y Nicklas Wikström Nicastro para la productora Tre Vänner, aunque también participa Nordisk Film (SE), Nordsvensk Filmunderhallning, SVT, Tre Vänner Produktion AB. En cuestiones técnicas participan igualmente Gaute Storaas en la música, Göran Hallberg en la fotografía, un papel destacado tiene en el montaje Fredrik Morheden y Camilla Lindblom en el vestuario. 

La película está interpretada por Rolf Lassgard en el papel de doble, así como Bahar Pars como Parvaneh. Junto a ellos están Filip Berg que hace de Ove de joven, Ida Engvoll como la añorada Sonja y junto a ellos Chatarina Larsson como Anita, Johan Widerberg como Jimmy y Anna-Lena Bergelin. 


Película sueca del año 2015 que fue premiada igualmente en el Cabourg Film Festival, en los Guldbagge, los premios de la Academia sueca de cine, dobde ganó el premio del público, al mejor actor en papel principal para Rolf Lassgard , así como al Mejor peinado y maquillaje en las personas de Eva von Bahr y Love Larson, siendo nominado en los de Mejor Película, mejor actriz, mejor fotografía en la persona de Göran Hallberg y mejores efectos visuales para el técnico Torbjörn Olsson.

Fue valorada muy positivamente por la crítica. En el The Washington Post Stephanie Merry dijo sobre la misma que "Las torsiones y giros emotivos de la historia de amor y la brillantez de la comedia elevan algo que podría haber seguido una línea más común. La mezcla de géneros también funciona (...)" Para Alissa Simon de Variety la película es simplemente "Irresistible" . 

En la costa pacífica californiana un crítico como G. Allen Johnson columnista de SFGATE dijo de ella que "Aunque el entendimiento gradual de nuestro héroe de que tiene mucho por lo que vivir es obvio desde el principio, sigue siendo un viaje agradable de peón a rey - espiritualmente hablando".

Odie Henderson redactor de rogerebert.com afirmó que "Es un éxito emocionante y morbosamente divertido (...) ".

Tom Long del Detroit News la describió de la siguiente manera "'Un hombre llamado Ove' empieza de manera brusca y desagradable y algo más que estereotípica. Entonces se abre y se convierte en algo como una epopeya sobre la vida cotidiana, emocionante, divertida y absorbente." 

Glenn Kenny del The New York Times consideró que era "Material de buen corazón, seguro, pero principalmente de interés para cinéfilos de alimento cinematográfico cómodo." 

Sheri Linden del The Hollywood Reporter destacó de la misma que "Aunque el guionista-director Hannes Holm (...) toca algunos acordes interesantes mezclando humor y emoción, finalmente no confía en los espectadores para que saquen sus propias conclusiones." 

Desde el Reino Unido David Hughes de Empire centró su atención en la "La buena adaptación de Holm del bestseller mantiene lo sensiblero al mínimo y utiliza el humor negro con propiedad. Una sólida contendiente a película más agradable del año (…)" 

Ya en España, Jordi Costa en el El País no lanzó cohetes tras verla al decir que "El filme se sirve en un molde de reiterado uso: el del fastidioso relato-cliché del misántropo" 

A Luis Martínez de El Mundo le gustó pues vio en ella "Con un sabio, aunque bastante obvio, uso de los tiempos (...), el director se las ingenia para construir una película tan enternecedora y hábil como, todo sea dicho, poco exigente (...)" 

Antonio Weinrichter de ABC también la valoró positivamente al decir que es una "Película con (...) voluntad de manipular nuestros sentimientos (...) Que lo consiga o no dependerá de que el corazón del espectador acepte o rechace (...) pero la película hace méritos (...)" 

Nando Salvá desde Barcelona y en las páginas de El Periódico destaca el papel del director al decir que "Holm logra equilibrar lo cínico y lo melifluo, usando hábilmente la repetición y la exploración psicológica para hacer que la evolución de su protagonista resulte orgánica y creíble (...) ".

Janire Zurbano en Cinemanía pone el foco en el actor considerando que "Lassgård, hilarantemente odioso en cada plano, nos guía a base de improperios cargados de humor negro por esta conmovedora travesía sobre la vida (...) " 

Y en Fotogramas, Antonio Trashorras, también la valoró positivamente al decir de ella que "Una substancia dramática tan artificiosamente bienpensante (...) acaba funcionando de maravilla por la vía del abandono a la pura distracción. (...)

A destacar de la película el papel del protagonista , Rolf Lassgard, que hace un papelón desde el ser desagradable hasta ser el alma de la barriada que intenta proteger por encima de todo, y como pasa de su visión negativa y rencorosa de la sociedad será puesta a prueba cuando conozca a Parvaneh, una mujer iraní que se muda a la casa vecina con su familia. 

Con el tiempo, ambos compartirán muchas experiencias y comprenderemos a través de su pasado y de sus conversaciones la razón de su carácter. Una película que se deja ver y que, en momentos concretos, es capaz de emocionarte. 




Por cierto, se hizo un remake en los Estados Unidos con Tom Hanks, estrenada en 2023 con el título de El peor vecino del mundo. 



martes, 8 de noviembre de 2022

The Square


Imagen obtenida de Twitter

Película incómoda o más bien inquietante, no tanto por lo que muestra sino por cómo lo cuenta. Una historia que se desarrolla en Suecia en la que está presente el esnobismo, la xenofobia, la hipocresía, la pretendida intelectualidad, la  humanidad - y la falta de la misma-  y el concepto de arte, que es puesto en solfa a lo largo de las más de dos horas que dura la misma.  


                                                                                                        Imagen obtenida de Twitter

Película multipremiada bien dirigida por Ruben Östlund, un director que en la actualidad tiene 48 años y que ha sido responsable igualmente de otras películas como The Guitar Mongoloid (2004), Involuntary (2008), Play (2011), Force Majeure (2014) y más reciente The Triangle Of Sadness (2022). Se inició en el mundo de los cortos, lo que le permitió entrar en la Escuela de Cine de Gotemburgo,y que junto con el productor cinematográfico Erik Hemmendorff, fundó la productora Plattform Produktion, que gestiona todas sus películas. Desde su primera película se han ido sumando premios , aunque fue esta del año 2017 la que lo lanzó al estrellato al ganar entre otros muchos Premios, la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Reconozco que la película te descoloca una y mil veces. Esa larga intervención de ese hombre mono durante una cena es uno de los momentos más inquietantes de la película, la incomodidad que sienten los comensales es la misma que puedo sentir yo. Las reacciones del director son extrañas, pero también la de algunos de los que entran u salen en la película, como la que pide/exige un bocadillo sin remolacha insiste. Es cierto que la falta de humanidad brilla en su ausencia. Nadie sale bien parado en la película. 

EC: En construcción  .  

miércoles, 6 de enero de 2021

El viaje de la carreta fantasma



En este maratón de cine sueco, y en parte vinculado con el cine centenario le toca el turno a La carreta fantasma (Körkarlen), una de las obras centrales de la historia del cine sueco , basada en la novela ¡ Tu alma será testigo! ( Körkarlen)  escrita en 1912 por la autora sueca ganadora del premio Nobel, Selma Lagerlöf, que se inspiraba en una leyenda popular y otro filme del director Victor Sjöström en este caso cumpliendo con su centenario. De hecho han trascurrido desde el día de su estreno , el 1 de enero de 1921, 100 años y siete días, únicamente. 


Ha sido todo un descubrimiento y revelador ver esta joya del cine mudo sueco el detectar en esta película aspectos propios del cine del director, ya comentados en entradas anteriores, como la teatralidad en los gestos y el patetismo de algunas de las escenas. Sin embargo quiero destacar otras aportaciones en esta película como el carácter pictórico a la hora de componer determinadas escenas de forma triangular visible en los bebedores del bar. 


A destacar sus hallazgos expresivos igualmente la introducción de la naturaleza con escenas desarrolladas en prados y en el mar, así como la presencia de la muerte que viaja en carromato que a mi me han remitido al Séptimo sello de Bergman, relacionadas con esta película, pero también con la trayectoria del director se encuentran el elemento de la espiritualidad común a otros directores nórdicos y germanos de la época y posteriores. 


Junto a todos esto se suman dos elementos más, las trasparencias, algo que aparece en el cine con los pioneros incluído Méliès que juegan un papel importante en una película de personajes fantasmagóricos y la técnica narrativa marcada por el flashback , pero que integra a su vez otros flashbacks, aunque la narración alterna presente y pasado cada vez que un nuevo personaje entra en juego. 

De hecho la película comienza por su final , por el deseo de encontrar al alcohólico David Holm y cómo ha acabado viviendo en calle y la repercusión que tienen sus actos sobre las personas que lo rodean. 

Por último, destaco el gusto por colocar a los personajes mirando a la pared, recurso que será muy utilizado por el mundo del terror sobre todo sobrenatural. 

Como veis es todo una suma de aportaciones las que aparecen en esta película que fue producida por Charles Magnusson de la AB Svensk Filmindustri y que tenía como costumbre contratar a profesionales de la escena y que para esta película contrató al director y actor favorito del público por la sabiduría con que componía los personajes, dotando su actuación de una sobriedad y una contención poco comunes y específicamente cinematográficos.

La película sigue el guion escrito por Victor Sjöström inspirado en el libro ya citado Körkarlen de Selma Lagerlöf. En el apartado de la fotografía el trabajo correspondió a Julius Jaenzon mientras que la edición fue de Eugen Hellman 

En cuanto al elenco está protagonizado por Victor Sjöström como David Holm, Hilda Borgström como Anna Holm, Tore Svennberg como Georges,  Astrid Holm como Edit, Concordia Selander como madre de Edit , Lisa Lundholm como la hermana Maria , Einar Axelsson como el hermano de David,  Nils Aréhn como capellán de la prisión , Olof Ås como el primer conductor de una carreta que más tarde será guiada por Georges. Junto a ellos aparacen Tor Weijden como Gustafsson y Simon Lindstrand como compañero de David al igual que Nils Elffors como compañero borracheras y John Ekman como agente de policía.

La película se inicia en la víspera de Año Nuevo. Nos encontramos a la hermana Edit del Ejército de Salvación agonizante en su cuarto, pues está afectada por una tuberculosis muy avanzada tiene un último deseo: hablar con David Holm. 


Sus hermanas en el ejército de salvación intentan oponerse a su petición, pero ella insiste en ver a David Holm. Ante su petición una de las hermanas sale en su búsqueda yendo a su casa, mientras que otro de los integrantes de la comunidad, Gustafsson, va al lugar más común donde encontrar a David, el bar. 

Allí , el que atiende y su compañera no le dan referencias, en la misma medida que la hermana que va a su casa tampoco la encuentra ya que al llegar únicamente encuentra a dos pequeños durmiendo y a una mujer que puede ser la mujer de David, sentada mirando a la pared, ignorante de todo lo que ocurre a su alrededor. 

Tras aproximarse la hermana, la señora Holm reacciona y finalmente va a la habitación de la agoniante Edit, donde una y otra se abrazan. 

Mientras tanto David Holm, borracho, está sentado en un cementerio, esperando que den las doce de la noche del nuevo año, bebiendo y contando a sus dos compañeros de bebida la historia de su viejo y divertido amigo Georges, que se había formado en la Universidad de Uppsala quien una Navidad con rostro serio y tras una pelea por las cartas le contó la leyenda de que la última persona que muere cada año tiene que conducir el carruaje de la Muerte y recoger las almas de todos los que mueren el año siguiente. 


En ese momento vemos al carretero por colinas y caminos guiando el carro tirada siempre por el mismo caballo. Es aquí cuando acaba el primer acto. 

El propio Georges murió en la víspera de Año Nuevo del año anterior por lo que ,aunque aún no lo sabemos, se ha convertido en el carretero de este año. Y vemos añgunas de sus actuaciones ante un suicido de un importante hombre de negocios o la muerte en las proximidades de una playa. 

Cuando acaba de contar eso a sus colegas aparece Gustafsson, el colega de Edit en el Ejército de Salvación, encontrando a David en el cementeria, minutos anrtes de que den las doce de la noche, pero es incapaz de persuadirlo para que vaya a verla. Cuando sus dos amigos borrachos intentan arrastrarlo hasta allí, David inicia una pelea. Uno de los agresores tras ser golpedo decide dar a David un golpe en la cabeza con una botella provocando su muerte justo antes de que el reloj dé las doce. 


Tras ese momento vemos como el alma de David emerge de su cuerpo cuando aparece el carruaje. El conductor no es otro que Georges. Georges le recuerda a David cómo este último una vez vivió una vida feliz con su esposa Anna, sus dos hijas y su hermano con el trabajaba en una carpintería. 

Lo vemos como disfruta con las niñas y su mujer en el campo , junto a un lago. Pero con el tiempo aparece Georges cambiando a su familia por la bebida junto a él y su hermano. Esto le llevó por mal camino. 

Como se muestra posteriormente un día llega el hermano de David a la casa en la que vive junto a su hermano, hermano y niñas. 

Un día llega a la vivienda el hermano de David, bebido y ante el bochornoso espectáculo salen a la calle la de mujer David y las niñas encontrándoselo tirado en la calle. 


Por su alcoholismo fue encarcelado por embriaguez. Allí recibe la visita del parroco de la prisión que quiere mostrarle lo que le espera si sigue bebiendo. 

Así que antes de salir de la cárcel, lo lleva a una celda en la que se encuentra su hermano, que ha sido condenado a una larga pena por matar a un hombre en estado de ebriedad. Acabando así el segundo acto. 

Cuando David se fue a casa, descubre para su sorpresa que el apartamento vacío. Tras preguntar a unas vecinas le dicen que su mujer Anna se ha marchado junto a las hijas y que no ha dejado referencias alguna de dónde se encuentra. Furioso, se decide buscar a Anna por todo el país con el fin de vengarse. 

Con todo la conversación entre Georges y David prosigue y le recuerda lo que ocurrió hace justamnete un año en la ciudad en el momento en que David llegó a recién inaugurado centro de la Misión del Ejército de Salvación en la víspera de Año Nuevo. 

En su interior dos chicas están arreglando el centro, la hermana María y la hermana Edit. Al escuchar el timbre María no quiere responder al timbre, ya que es muy tarde, pero la hermana Edit lo deja entrar. 


A pesar de su mala educación con ella, y al estar borracho, David pide una cama para dormir. A pesra de ofrecerle la cena éste se niega y su acuesta quitándose el abrigo viejo y ajado. María le dice a Edit que lo deje puesto que áun no se ha puesto en marcha el horno esterilizador para acabar con la mugre e infección que pueda haber en la ropa. Pero Edit se lo arregla el abrigo mientras él duerme. 

Mientras lo arregla va respirando y contagiándose de lo que en el mismo pudiera haber. Al día siguiente, él se levanta y descubre su abrigo reparardo. Tras tomar algo para desayunar le pregunta a la hermana María quién se lo ha reparado y ella le dice que Edit. Pide que llamen a la costurera y nada mas paarecer Edit rompe en su presencia los remiendos realizados. 

A pesar de todo ella le pide que regrese en un año, en la víspera de Año Nuevo ya que ella ha rezado para desear suerte a la primera persona que han atendido en el local. Le desea buena suerte durante ese período y quiere saber el resultado de su oración. Él está de acuerdo, que aparecerá para demostrarle que ningún rezo habrá mejorado su vida. 


Georges, por su parte, le informa a David que la promesa debe cumplirse y que ha de hacerlo antes de convertirse en el próximo carretero fantasma. David se niega y entre ambos forcejean, pero Georges lo reduce y lo monta contra su voluntad en el carro, acabando aquí la tercera entrega. 


La cuarta entrega comienza cuando Georges como el Carretero lleva a David lleva contra su voluntad en el carruaje ante Edit. Cuando entra ella no ve que va acompñaado de David así que le ruega que le de un poco más de tiempo pues ha de ver a la persona que ama. Esto lo escucha un sorprendido David que desdeel suelo queda petrificado ante las palabras. 

Tras escuchar esto comineza otro flashback se muestra cómo Edit encontró una vez a David en un bar con Gustafsson y con otro hombre. Edit persuadió al otro hombre para que se fuera a casa con su esposa y le entrega a Gustafsson un anuncio para una reunión del Ejército de Salvación mientras David se rie de él y de ella cuando salen, aunque descubre que se ha quedado solo en la mesa pues sus dos compñaeros se han ido.

A la reunión asiste tanto Gustafsson como David. En esa misma reunión, Gustafsson es atendido por Edit y se somete a Dios ante un cartel que aparece el término "Körkarlen", pero David permaneció sin arrepentimiento alguno. El no ha visto que en la misma reunión estaba Anna pero David no la reconoció. 

Mientras ella puede ver como cuando David le echa en cara a una mujer que se vaya a un lugar para toser pues está enferma de tuberculosis y le dice que a él le gusta toser en la cara, Edit le informa a la enferma que David no es un hombre tan malo y le pide a éste que permanezca en la ciudad unos días más, aunque él no quiere ya que su única intención es dar con su mujer e hijas. 

Más tarde, Anna se acerca a Edit y le cuenta que ella es la persona que busca David. Que ha errado por todo el país huyendo de un hombre que se perdió por la bebida . Ante sus palabras de Edit y mientras David ha vuelto al bar, ella trata junto a Gustafsson un reencuentro con la pareja para iniciar la reconciliación. 

El rencuentro se produce y Edit ve desde la puerta el acercamiento entre marido y mujer acabando así el cuarto acto. El quinto y último comienza con Edit postrada por la enfermedad escuchando una conversación en la que intervienen Gustafsson y la hermana María. En ella habla de que al principio, la pareja se mostró optimista en el retorno, lo cierto es que David Holm retornó a las andadas con el alcohol. Pero pronto el comportamiento de David ha llevado a Anna a la desesperación una vez más. 

Una noche al llegar borracho golea la puerta incluso con los zapatos. Luego entra , tira la chaqueta al suelo y tras eso se acerca a las niñas. Cuando Anna le suplicó que no exponga a sus hijos a su enfermedad, éste se limpia la boca con un trapo y se lo tira a la cara a Anna. 

Cuando entra en la cocina con el fin de buscar bebida Anna cierra con llave la cocina encerrándolo.Ante esto y mientras ana intenta vestir a sus hijas para huir de él ella se desmaya. 


Mientras tanto David busca un arma con la que abrir la puerta. Encuentra un hacha con la que golpea el picaporte, pero al ver que no puede comienza a dar hachazos a la puerta abriendo un hueco enorme por donde meter la cabeza y los brazos consiguiendo así entrar en la salita mientras Anna está en el suelo. 


Tras eso busca agua para dársela a su mujer. David no la lastima físicamente pero le dice a Anna que ya nunca le será tan fácil huir. Esto escucha desde el suelo el alma de David mientras Edit se lo está contando a Georges en su lecho de muerte y le ruega que la deje vivir hasta que vuelva a ver a David. Ella piensa que ella es la culpable de sus pecados se hayan agrandado, ya que reunió a la pareja nuevamente. 


Cuando David escucha esto, se conmueve profundamente. Él besa sus manos y cuando Edit ve su arrepentimiento, ella puede morir en paz. Georges no la toma, diciendo que otros vendrán por ella.y cuando salen juntos Georges y David éste ya en el carromato le pide el deseo de enviar un mensaje a todas las personas para año nuevo: "Dios, deja que madure mi alma antes de ser recogida". 

Luego Georges como carretero lleva el carromata ante una casa que no es otra que la de Anna. Allí el alma de David descubre que Anna, temerosa de dejar a sus hijos solos después de que ella misma muera por la enfermedad, planea envenenarse ella y a ellos. 

David le ruega a Georges que haga algo, pero Georges le dice que no tiene poder alguno sobre los vivos. Entonces David recupera la conciencia en el cementerio. 

Como alma que lleva el diablo corre hacia Anna antes de que pueda actuar. Al llegar David se da cuenta que Anna no se ha suicidado ni se ha adelantado matando a los niños. Ella escucha el arrepentiemiento de Davis, aunque no se lo cree pero cuando lo ve llorar y arrepentido se convence de que su intención real es la de reformarse y antes de que el Año nuevo caíga repite la frase que deseaba decir: "Dios, deja que madure mi alma antes de ser recogida" acabando así la película. 


La película empezará a proyectarse en el año 1917, tras un principio de acuerdo entre la autora del libro, Selma Lagerlöf y AB Svenska Biografteatern para adaptar al menos una novela de Lagerlöf al cine cada año. 

Antes de The Phantom Carriage , Sjöström había realizado tres  adaptaciones literarias que habían sido bien recibidas por la crítica, el público y la propia Lagerlöf. 

Como todos habían tenido lugar en un entorno rural, Sjöström sintió que quería un cambio para el cuarto y sugirió el Körkarlen urbano y áspero. No osbtante, Lagerlöf se mostró inicialmente escéptica sobre la posibilidad de adaptar los elementos de ocultismo y misticismo de la novela , y Sjöström era muy consciente de las dificultades. 

El guión tardó ocho días en terminarse y en abril de 1920 Sjöström viajó a la mansión de Lagerlöf Mårbacka en Värmland para presentarlo. Después de dos horas de Sjöström leyendo en voz alta e interpretando todo el guión solo, Lagerlöf respondió ofreciéndole la cena, lo que Sjöström tomó como una aprobación. 


El rodaje tuvo lugar de mayo a julio de 1920 en los estudios Filmstaden recién inaugurados en Solna . La escenografía se inspiró en la ciudad de Landskrona , en el sur de Suecia , que correspondía a lo que Lagerlöf tenía en mente al escribir la novela. El deseo original de Lagerlöf era filmarlo en exteriores en Landskrona, pero Sjöström decidió hacerlo en el estudio por razones técnicas. 

La postproducción fue larga e intensa debido al amplio uso de efectos especiales, desarrollado por el director de fotografía Julius Jaenzon y el ejecutivo de laboratorio Eugén Hellman. Se hizo por medio de dobles exposiciones sencillas y meticulosamente organizada, exigieron mucho tiempo, el director, su fotógrafo y un experto de laboratorio crearon la ilusión tridimensional de un mundo fantasmal que nunca se había visto en el cine.


Las exposiciones dobles realizadas en la cámara (la impresión óptica no estuvo disponible hasta principios de la década de 1930), ya había sido utilizada antes por Jaenzon, ya en Sir Arne's Treasure de 1919, pero aquí se desarrollaron para ser mucho más avanzadas con varias capas. Esto permitía que los personajes fantasmas caminaran en tres dimensiones, pudiendo ser cubiertos primero por un objeto en primer plano, pero cuando en la misma toma caminaban frente al objeto, se veía a través del cuerpo semitransparente del fantasma. 

Una dificultad añadida fue que las cámaras se accionaron manualmente, lo que significa que la cámara tenía que girarse exactamente a la misma velocidad en diferentes exposiciones para que el resultado final pareciera natural. 


La versión que comencé a ver es la de  2011 una obra restaurada en colaboración con el Swedish Film Institute, y presentada bajo la Criterion Collection en formato digital con las bandas sonoras de Bye y KTL. 

La película se destaca por sus efectos especiales, su estructura narrativa avanzada (para el momento) con flashbacks dentro de flashbacks, y por haber sido una gran influencia en la obra de Ingmar Bergman  quien también utilizó la figura de la muerte en The Seventh Seal.

Estrenada el día de Año Nuevo de 1921 tuvo que esperar a febrero de 1922 en los Estados Unidos.

En cuanto a la crítica Jonathan Rosenbaum del Chicago Reader elogió la película y la calificó como una de las grandes obras maestras del cine mudo a llegó a firmar que sus "Múltiples superposiciones y dobles exposiciones crean efectos fantasmagóricos en la obra maestra de 1920 de Victor Sjostrom." 

Scott Tobias de AV Club consideró que "'The Phantom Carriage' es notable por sus efectos especiales, que convierten un carro de caballos y las almas de los muertos en figuras traslúcidas superpuestas al mundo material." 

Dave Kehr en las páginas del The New York Times defiende que una " obra maestra muda" Y en Slant un crítico dejó por escrito que "Es un retrato preciso de la adicción y del microcosmos en descomposición que los adictos sustentan a su alrededor (…)"


David Parkinson de Radio Times añade que "El sermón sobre el poder demoníaco de la bebida podría haber salido de un corto de DW Griffith. Pero el uso inspirado que hace Sjöström de la superposición y el tiempo es infinitamente más sofisticado (…) " 


La película aparece en el libro de referencia cinematográfico 1001 Movies You Must See Before You Die del británico Steven Jay Schneider, quien dijo de ella que " El carruaje fantasma no solo consolidó la fama del director, guionista y actor Victor Sjöström y el cine mudo sueco, sino que también tuvo una trayectoria artística bien documentada. influencia en muchos grandes directores y productores ". 


Terenci Moix en su obra sobre la Gran Historia del Cine , en su tomo primero y en el capítulo dedicado al cine nórdico afirma que "En la película de Sjöström, el tema principal se mezcla con la historia de redención de un alcohólico, David Holm, por parte de una joven perteneciente al Ejército de Salvación. El contenido puritano-protestante de la propuesta es evidente, pero importa más el proceso de creación artística con el cual Sjöström lo trasciende. Mucho se ha hablado - y con razón- de la calidad de las sobreimpresiones, utilizadas con un realismo sobrecogedor, que ni siquiera las técnicas más avanzadas han logrado superar...Pese a esas virtudes, y a la extraña corporeidad que el universo psíquico va adquiriendo a lo largo del filme, su verdadera novedad, su audacia, radica en el método narrativo, consistente en una serie de flashbacks que se van alternando con admirable fluidez. En esta constante interacción, donde lo fantástico y lo real llegan a conseguir un tono unitario, "la carreta fantasma" vence al tiempo e incluso a su sermón moralizador." 

Como señala en la web de la Revista de cine insertoscine.com " Qué representativo es el inicio de La carreta fantasma: tras mostrar el título de la obra, en la pantalla aparecen unos rótulos en sueco que enuncian lo siguiente: “Una historia contada en imágenes vivas”.  (...) En efecto, La carreta fantasma es un conjunto de imágenes no sólo en movimiento, sino llenas de vida". Y añade " El director sueco se esforzó en conseguir que cada imagen contase, que cada escena tuviera sentido y que cada segundo de metraje le transmitiera ideas visuales al público. ". 

Señalar que Stanley Kubrick en su inmensa película, The Shining (1980) hizo un homenaje a un momento de esta película no sólo por la aparición de lo fantasmagórico sino y especialmente por  la secuencia en la que Jack Nicholson usa un hacha para atravesar una puerta de madera y alcanzar a su esposa e hijo que huyen.

En definitiva, gran película, de enorme trascendencia para la historia del cine, fuente de inspiración para un par de obras de arte como El Resplandor de Kubrick o El séptimo selló de Bergman, y que supuso una revolución. Merece la pena acercarse a ella, a la leyenda de la carreta fantasma , el que aparece cada Nochevieja para llevarse a las personas que mueren a las doce en punto y que se convierten en cochero durante todo un año, recogiendo a los difuntos hasta el relevo en la Nochevieja siguiente, y para descubrir a su gran director y actor. 



domingo, 3 de enero de 2021

El monasterio de Sendomir



Entre las películas de 1920 que no había visto en su centenario, pero vinculadas con un gran director se encontraban en casi todos los listados de las mejores películas de aquel año una película de uno de los directores más importantes del cine sueco, de hecho el más importante antes de la llegada de Ingmar Bergman como fue el caso de Victor Sjöström del que por aquí han pasado alguno de sus títulos, pero de su etapa americana, pues fueron muchos los suecos como su amigo Mauritz Stiller, descubrieron que la meca del cine estaba en los Estados Unidos, país al que marcha en 1923 y en el que realiza entre otra una mítica película como El viento, que desarrolle en la entrada Polvo en el viento.


La película que aparecía en todas las quinielas del año 20 de jace 100 años era El monasterio de Sendomir (Klostret i Sendomir) , una película  en cuatro actos que habla de lo poco que dura la felicidad, del honor, de la traición y de la penitencia, algo que estaba en el espíritu de los cineastas de esta época especialmente en los nórdicos, lo digo pensando en Carl T. Dreyer . 

Todo ello es presuntado en una obra que refleja un estilo narrativo algo plano pues lo que dominan son los planos estáticos y el único movimiento lo proporciona el montaje del filme. No obstante la película se desarrolla en un ambiente gótico, lleno de escenas nocturnas en la que la iluminación focaliza los sujetos y los objetos. El relato es muy literario, pero muy sobrio en la puesta en escena y algo teatral en el uso de las luces, las reacciones y la aparición de pocos personajes. 

Todo lo dicho se debe a que el gran Victor Sjöström como director intentó reflejar en su guion lo que había escrito el principal dramaturgo austríaco del siglo XIX Franz Gillparzer  allá por el año 1828  y que aunque está escrita en el momento en el que va triunfando el romanticismo y por temática esta obra se podría enmarcar ahí, lo cierto es que la intención de Gillparzer es desarrollar una obra más vinculada con el movimiento neoclacisismo. 

La obra tuvo una gran repercusión en el Imperio Austro Húngaro y el rastro de su éxito permaneció hasta los inicios del cine. De hecho, esta historia sería adaptada también por el director alemán Rudolf Meinert con el título Das Kloster von Sendomir, en el año 1919 y al año siguiente le sirvió al director sueco como base para integrar lo que se conoce como el tríptico cinematográfico de Sjöström, iniciado con “Los Proscritos” (1918), donde adapta igualmente una novela, la del islandés Jóhann Sigurjónsson, continuado con el presente trabajo y terminado con “La carreta fantasma” (1921). 

Con el apoyo de la productora sueca, Svenska Biografteatern AB contrató para la fotografía en blano y negro con Henrik Jaenzon.  


El reparto lo integra Tore Svennberg como el conde Starschensky , Tora Teje como su esposa Elga,  Richard Lund como el primo de Elga, Oginsky, Renée Björling como Dortka, Albrecht Schmidt como el gerente de la casa, Gun Robertson como  el hijo de Starschensky, Erik A. Petschler como un noble Nils Tillberg como el otro noble,  Gustaf Ranft como el abad, Yngwe Nyquist como sirviente , Axel Nilsson como un fraile , Jenny Tschernichin-Larsson como la esposa del carbonero y Emil Fjellström como un fraile.

La historia se desarrolla en la Polonia del siglo XVII y vemos como aparecen por el camino que lleva al Monasterio de Sendomir dos caballeros, dos nobles polacos  (Erik A. Petschler y Nils Tillberg ) que van en dirección a Varsovia y piden permiso para pasar una noche en el Monasterio de Sendomir . Los dos hombres son atendidos por algunos frailes que les dejan pasar y los acomodan en una de sus salas.

Cuando uno de los frailes mayores de la hermandad aparece con leña para calentar la habitación , los dos hombres le dicen que no es necesario, pero de cualquier manera el fraile les enciende el fuego. Además dedarle las gracias los dos hombres le dice que están impresionados por el lugar y la acogida que han recibido. Pero para su sorpresa el monje que les atiende se siente molesto, se enfurece y sale corriendo de la habitación. 

Momentos después regresa para disculparse y es entonces cuando cuenta la triste historia de la fundación de este monasterio. El monje pide que lo único que le piden es que no hagan comentarios y que les contará la historia. En ese momento comienza un largo flashback que prácticamente desarrolla la mayor parte de la película. 


El monje les cuenta que aquello antes era un lujoso y enorme castillo de  Sendomir en el que vivía un rico noble, el Conde Starschensky (Tore Svennberg), que vivía con su esposa Elga (Tora teje) , su hijo  (Gun Robertson) y múltiples sirvientes.

La dicha es absoluta para el Conde que gusta de jugar con su hijo y que espera a diario a su mujer de la que está locamente enamorado y que siempre va acompañada de su doncella Dortka (Renée Björling ) . Sin embargo, el gerente de su Palacio (Albrecht Schmidt) le informa que alguien está entrando en el Castillo algo que él llevaba un tiempo apreciándolo y que uno de los sirvientes le ha confirmado.

Desde ese momento surgen las dudas e inquietudes en el noble que de vez en cuando pasa temporadas lejos de su hogar. Como la duda lo reconcome decide trazar un plan para aclarar la situación. Así que decide salir de la casa por un periodo de tres días. 

Indudablemente espera a que algo pase y efectivamente su mujer recibe una visita. Alertado por su gerente vuelve a Palacio e intenta descubrir que está pasando. El despechado noble advierte que un hombre ha escapado de la casa acompañado por Dortka  que lo acompaña hasta el exterior.

Finalmente con el hombre huído se obstina a sacar la verdad ante la sorprendida mujer que le dice que a la mañana siguiente se aclarará todo. 

A la mañana siguiente vemos a Elga contenta y con un discurso coherente. Ella le dice que la clave está en Dortka. Mantiene una relación secreta con un hombre que es el que la visita de manera regular. De inmediato Elga llama a Dortka que se pone de rodillas ante el conde que queda totalemnte satisfecho con la explicación. 


Tras eso se dispone a jugar con el niño. Y mientras juega abre un cofre y descubre en el mismo un camafeo que contiene la imagen del primo de Elga,  Oginsky (Richard Lund), que no sólo es el primo de Elga sino el hombre con el que su mujer estuvo comprometido ante de su matrimonio. Al estar jugando con el niño compara la imagen del chaval y la de Oginsky que no duda de que el niño el hijo del amante y no suyo.

Esto lleva a un arrebato del conde que en principio quería lanzar a su hijo por la ventana pero es detenido por su gerente y éste traza un plan para el Conde pueda vengarse de la infidelidad de su esposa. 

Entre ambos deciden que días más tarde se persona a una sala de Palacio a Elga. Cuando esta se presenta el Conde de pregunta sobre la partenidad de ese hijo. Ella no lo duda y le dice que es él. El conde le pide que recapacite, pero ante la reafirmación abre una cortina y descubrimos tras ella a Oginsky que ha reconocido la relación.


Como considera que su honor está en juego inicia un duelo a muerte con espadas con el primo de Elga, pero tras iniciarla Elga intenta escapar y el conde la frena, lo que es aprovechado por el cobarde de Oginsky para escapar por la ventana. Tras salir al exterior huye.

El Conde Parece que hace algún tiempo, un tipo rico vivía aquí con su joven esposa y su hijo. Estaba muy feliz, felizmente inconsciente de que su esposa lo estaba engañando. Sin embargo, ella era astuta porque incluso cuando la atrapó, estaba dispuesto a creer sus mentiras. En última instancia, este asunto, sus mentiras y su ira culminaron, de alguna manera, en la fundación de este lugar sagrado. 

Mientras  el Conde Starschensky le pide a su mujer que le perdonará siempre que sacrifique a su hijpo. Ella parece dispuesta aunque el Conde la frena diciéndole que en su interior no queda ni una pizca de amor y piedad.

Ante esto el Conde decide dejar a su hijo al cuidado de la mujer de un carbonero con una nota en la que le dice que a cambio de su cuidado el le pesará una pensión vitalicia. Mientras el Palacio arde en llamas poniendo fin a pasa de ser el espacio de amor romántico y familiar a convertirse en un lugar en que la pasión y la tragedia han conseguido hundirlo por eso en su lugar su levanta hoy un Monasterio.

Volviendo al presente cuando se persona un monje le llama por su apellido hermano Starschensky y reconoce que su único momento de volver a sentir la humanidad es cuando celebra la ceremonia diaria por los difuntos, su Penitencia dolorosa y permanente.  Descubrimos que el monje en la habitación, es el mismo protagonista de la historia.


A destacar el recurso cinematográfico del flashback, el gusto de enmarcar algunas imágenes con arcos ojivales, el gusto por el plano fijo y la actuación bastante teatral de actores y de actrices participantes. A pesar del tema, que pasa de lo romántico a lo patético,  a Sjöström le gusta presentar la sorpresa final de la narración una historia que no deja de ser un laberinto de pasiones, sentimientos y recuerdos. 


La película muestra la religiosidad de Victor Sjöstrom, que también aparecería en posteriores películas del director sueco, como es el caso de su siguiente película una de las más importante de su etapa sueca, Körkarlen (La Carreta Fantasma, 1921). 

La película fue rodada en Djurgården, y Svenska Bio, Lidingö, en las cercanías de la capital sueca Estocolmo. 


De ella señaló Terenci Moix en el tomo I de La Gran Historia del Cine que " mezcla violencia y religión en la historia de un monje con un pasado manchado por un asesinato pasional. Ströström se aparta aquí de sus escenarios habituales para concentrar su acción en interiores, tratados con una economía de medios ejemplar".

Para acabar señalar que  Victor Sjöström se retiraría de la dirección tras pasar por Gran Bretaña, donde realizó en 1937 Bajo la carpa roja o Bajo el manto escarlata (Ander the Red Robe) culminaba así una obra que había comenzado en 1912 con El jardinero (Trädgardsmästaren) como director y como actor en El vampiro (Vampyrem) y Las máscaras negras (De svarta maskerna), aunque como actor estuvo presente en dos obras de arte del cine nórdico en La palabra (Ordet, 1943) y en Fresas salvajes (Smultronstället, 1957) de Bergman su despedida absoluta aunque no sin antes sin recibir el gran premmio del Festival de Berlín de 1958. Una carrera enorme, extensa y brillante la de este director sueco que como señalaba Pedro manuel Víllora era tan respetado que la Svenska le proporcionó un trabajo directivo que le permitió estar en contacto con las nuevas generaciones y el Premio en Berlín lo restituían al verdadero lugar en la evolución del arte cinematográfico.

Terminar diciendo que pasó sus últimos años profundamente apenado por la muerte de su esposa, sentimiento que expresaba coninuamente en sus cartas a Liliam Gish, con quien continuaba manteniendo una estrecha relación que se mantenía con la fuerza de los vientos.