Mostrando entradas con la etiqueta Griffin Dunne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Griffin Dunne. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

Jo, ¡qué noche!


No me ha resultado muy interesante este After Hours o Jo, ¡qué noche! del director Martin Scorsese estrenada en 1985 . Bueno, matizo. Reconozco que la primera mitad de la misma, hasta el minuto 45, una vez que Marcy y Kiki dejan de tener peso en la película en beneficio de oros personajes que ya van detrás de Paul, es cuando declina la película. Y vuelvo a matizar, el final con Paul en su trabajo, sucio, ante su ordenador que le saluda, con un plano secuencia por todo el laberinto de mesas de unos compañeros que lo ignoran me parece grandiosos; pero, poco más, la película destila dosis del mejor Scorsese, pero no, no reconozco su estilo. 

Únicamente , salvo pequeñas dosis, sólo veo una personaje deambulando por el SoHo de Nueva York , animoso al principio, lenguaraz siempre, pero incapaz de salir de sus limitaciones, en parte, debido a sus extrañas reacciones y a esas series de desdichas que comienzan en el taxi, con la pérdida de los 20 $ y que concluyen con él ante el ordenador.  Y eso que me gusta que la película pase por escenarios y calles que pude disfrutar , junto a mi familia, no hace mucho tiempo cuando visité la ciudad del este de los Estados Unidos. 

Esta décima película del director italonorteamericano se basa en una guion de Joseph Minion, aunque , es posible, pero no está acreditado del mismo director. La película es una producción de Robert F. Colesberry, Griffin Dunne- sí, señor el actor e hijo del escritor Dominick Dunne y director de una productora neoyorkina, Double Play, en sociedad con Amy Robinson. - y Amy Robinson - también actriz cuyo primer papel en el cine como la protagonista femenina fue con Martin Scorsese en Mean Streets y, finalmente- por medio de sus productoras The Geffen Company, Double Play Productions y que contó con la distribución de la Warner Bros. La película contó con un presupuesto de $ 4.5 millones y cumplió uno de los objetivos de Scorsese: hacer caja, pues alcanzó los $ 10.6 millones en taquilla.

Para esta película el director volvía a  contar con la música de Howard Shore, la fotografía de Michael Ballhaus y el montaje de Thelma .

El elenco está interpretado por Griffin Dunne como Paul Hackett, Rosanna Arquette como Marcy Franklin, Verna Bloom como June, Tommy Chong como Pepe, Linda Fiorentino como Kiki Bridges, Teri Garr como Julie, Cheech Marin como Neil, Catherine O'Hara como Gail, John Heard como Thomas «Tom» Schorr, Will Patton como Horst, Clarence Felder como gorila del Club de Berlín, Dick Miller como Pete, el camarero, Bronson Pinchot como Lloyd, Martin Scorsese como operador del reflector del Club Berlin, Victor Argo como el de la cafetería, Larry Block como taxista y Rocco Sisto como el cafetería.

La historia comienza en un final, el de la jornada laboral de un solitario empleado de una compañía de informática (Griffin Dunne), que se ve envuelto en una serie de extrañas circunstancias que le llevan al que era uno de los peores barrios de Nueva York en los ochenta , ahora es todo lo contrario- el Soho- y lo hace sin dinero, sin posibilidad de transporte, con una muerta de por medio , siendo seguido como un criminal y en una aventura urbana extraña.

Después de un largo y aburrido día de trabajo, Paul Hackett ( Griffin Dunne ), este empleado de una compañía de informática neoyorkina que únicamente se comunica con su procesador de textos, incapaz de pasar una noche más en la soledad más absoluta. Se va a una cafetería con el libro de Miller, Trópico de Cáncer, para releerlo, y mientras se pide un café entabla conversación con Marcy Franklin ( Rosanna Arquette ) .

Tras hablar de su interés común por la obra de Henry Miller , hablar del extraño cajero que hay en el bar, un bailarín - por cierto, está en una mesa contigua la madre y el padre de Scorsese - la chica Marcy le deja a Paul su número de teléfono y le informa que vive en casa de una escultora llamada Kiki Bridges ( Linda Fiorentino ), en el SoHo, que fabrica y vende pisapapeles de yeso que se parecen a unos pasteles de queso crema.

Más tarde cuando llega a su apartamento cerca de las once, llama por teléfono a la chica, con el pretexto de comprar un pisapapeles. Primero Kiki y después la chica le dice a Paul que lo espera y este se lanza a buscar a Marcy.

Tras esto sale y toma un taxi , por cierto con música flamenca a tope, hasta su apartamento, un taxista que por que no le dirige la palabra.

En su camino a casa de Marcy, se le vuelan por la ventana los $ 20 que lleva dejándolo únicamente con las monedas del bolsillo que no suman ni un dólar. El taxista está furioso porque no puede pagar, así que enfadado pero lo deja.

Esta será la primera de una larga serie de desventuras e inconvenientes para Paul que va a empezar a vivir esa noche, la mayoría sin responsabilidad suya. Nada más llegar entrar en el apartamento de Marcy, una vez que Kiki , la escultora, le lanza el manojo de llaves a la calle, Paul se encuentra con la escultora Kiki , que está terminando una figura humana con papel untado en escayola y goma.

Tras preguntarle por Marcy, y deambular por el apartamento, le dice Kiki que ha ido a una farmacia por medicamentos. Al no estar Marcy , Kiki le pide que le de un masaje con no muy claras - o clarísimas- intenciones; pero al rato, cuando está a punto de iniciar una relación sexual con Kiki llega Marcy .

Esta se muestra contenta por verlo, pero parece tener algunas quemaduras en las piernas y el torso. De cualquier manera, ella le cuenta que ha estado casada y que esa noche venía de una fiesta antes de haberla conocido y que en ella ha roto con su novio.

Al verse en un "fuego cruzado" tiene una tensa y extraña conversación con Marcy, que acaba con la salida de Paul del apartamento.

Luego Paul, bajo una intensa lluvia, intenta irse a su casa en metro, pero esa misma noche la tarifa se ha incrementado y descubre que con el dinero que lleva en el bolsillo ya no tiene suficiente para comprar una ficha.

Ante esas circunstancias hostiles decide entrar en un bar donde una camarera, Julie ( Teri Garr ), se interesa por él y le pasa una nota en la que dice que está cansada de trabajar en el bar. Mientras habla con el barman Paul es informado que ha habido una serie de robos en el vecindario.

El barman, Tom Schorr ( John Heard ), ofrece prestar dinero a Paul para cubrir la tarifa del metro, pero al no poder abrir la caja registradora, le pide que vaya a su casa. Como fianza deciden intercambiarse las llaves de su casa, así que Paul va a casa de Tom a buscar las llaves de la caja registradora.

Después de entrar en el apartamento de Tom y coger las llaves, se cruza en las escaleras de su apartamento- seguimos en ese SoHo ochentero- con un grupo de vecinos de Tom, que interrogan a Paul ya que le acusan de ser sospechoso de los robos.

Una vez camino de regreso al bar, pasa cerca del apartamento de Kiki y , en ese momento, ve a los dos ladrones reales, Neil ( Cheech Marin ) y Pepe ( Tommy Chong ), que portan , además de una televisión , ucon una de las esculturas de Kiki.

Después de que intenta pararlos, huyen, dejando caer al suelo tanto la televisión - que se rompe- como la escultura.

Cuando Paul devuelve la escultura al apartamento de Kiki y Marcy, descubre que Marcy se ha suicidado.

Tras intentar marcharse aparece Kiki y un hombre corpulento llamado Horst que se han vestido para ir al Club Berlin, un club nocturno con muestras de artistas alternativos. Paul intenta regresar al bar de Tom, pero está cerrado, con un cartel que indica que Tom regresará en media hora.

Paul , tras ver dinamitada su posibilidad de regreso, se encuentra con Julie, la camarera, en la calle, quien lo invita a su cercano apartamento a esperar a que Tom abra nuevamente el bar. Julie, que parece estar enamorada de Paul desconcierta a éste.

Ante la extraña actitud de la chica, obsesionada con su cardado, Paul regresa al bar de Tom, encontrando a un Tom que atiende a dos gays de bigotes y cuero, y que en un momento recibe una llamada que le informa de la muerte de Marcy.

Afligido por la muerte de Marcy, quien era su novia, Paul, que se siente responsable de su muerte, decide salir del regreso al departamento de Julie donde ella comienza a dibujar su retrato mientras hablan. En última instancia, Paul rechaza los intentos de acercamiento de Julie - que por cierto, tiene el buscado pisapapeles de Kiki- y tras salir, marcha al Club Berlin para encontrar a Kiki y Horst, donde una colección de punks intenta afeitarle la cabeza con un peinado Mohawk .

En la calle, Paul es reconocido nuevamente por los vecinos de Tom con el ladrón y es perseguido implacablemente por una turba de residentes locales. Mientras huye y ahora con algo de dinero divisa a un taxi del que baja una mujer. El taxista, lo reconoce de inmediato, ya que fue el que lo llevó al SoHo, así que toma el dinero y parte.

La chica que se ha bajado es Gail, que es conductora de un camión de helados le ofrece llevarlo a casa, pero en el desplazamiento Gail ve un cartel con la cara de Paul que lo acusa como el ladrón que está poniendo el barrio patas arriba, así que sale corriendo.

Mientras huye Paul se encuentra con Tom otra vez, pero ahora el también lo acusa de los robos , así que Tom , junto a Julie, Gail y los vecinos persiguen a Paul. Paul descubre en su huida que, como venganza por haberla rechazado, Julie usó su imagen en un póster que lo acusa como el ladrón. Finalmente busca refugio en el Club Berlin.

Paul usa sus últimas monedas para hacer que suene " Is That All There Is? " de Peggy Lee y le pide a una mujer llamada June, una asidua del bar, que baile con él. Paul explica que lo persiguen y June, también escultora, se ofrece a ayudarlo. Ella le dice que lo protegerá, pero Paul intenta huir y en el intento se vierte yeso sobre él lo que es aprovechada por June - que también es escultora como Kiki- para disfrazarlo como una escultura.

Sin embargo, ella no lo dejará salir del yeso, que eventualmente se endurece, atrapando a Paul en una posición que se asemeja al personaje de Edvard Munch "El grito", muy parecido al realizado por Kiki en la casa . La turba que lo busca no lo encuentra , así que lo abandona allí.

Por último, el dúo de ladrones entra al Club Berlin y roba esta vez la escultura con el fin de resarcirse de la que se les cayó por la intervención de Paul , colocándolo en la parte trasera de su camioneta. Van a toda pastilla por las calles de un Nueva York dónde amanece. En una curva se abre la furgoneta y cae del cargamento robado, entre ellas la escultura. Del coche de los ladrones pierde parte de la carga , entre ella la escultura , que al caer al suelo se rompe, en concreto, a las puerta del edificio de oficinas en el que trabaja Paul, justo cuando sale el sol en Manhattan.

Paul se cepilla, entra en su oficina, enciende su ordenador que le saluda y se pone a trabajar, completando así el círculo de la película que, finalmente, se cierra.

La historia de esta producción comienza cuando la Paramount Pictures abandonó la producción del que tenía que haber sido décimo proyecto de Martin Scorsese: Última tentación de Cristo. Este fue una enorme decepción para Scorsese, lo que le impulsó a centrarse en compañías independientes y proyectos más pequeños.

La oportunidad de un nuevo proyecto le fue ofrecida por su abogado Jay Julien, quien lo puso en contacto con una productora independiente de la que formaban parte los actores Griffin Dunne - reconocible y recordado por su interpretación en El hombre lobo americano en Londres, ya comentada aquí- y por la actriz y antigua pupila que trabajó a las órdenes de Scorsese en su primera película, Amy Robinson. Ellos eran los titulares de la "Double Play Company".

El proyecto inicial se llamaba "A Night in Soho" y se basaba en el guión de Joseph Minion . El guión, originalmente titulado Lies , como se llamaba el monólogo de Joe Frank del año 1982 que inspiraba la historia, y que fue escrito como parte de una tarea para su curso de cine en la Universidad de Columbia, en concreto, en la Columbia Film School. Obtuvo una "A" de su maestro, el director yugoslavo Dusan Makavejev . Minion tenía 26 años cuando se produjo la película. De ese inicial guión surgió finalmente After Hours después de que Scorsese hizo sus enmiendas finales. De hecho Scorsese lo califica el guión como "un rompecabezas chino".

Una de las aportaciones de Scorsese incluye el diálogo entre Paul y el portero del Club Berlin, inspirado en Before the Law de Kafka , una de las historias cortas incluidas en su novela El proceso . Como Scorsese le explicó a Paul Attanasio, la historia corta reflejaba su frustración hacia la producción de La Última Tentación de Cristo , por lo que tuvo que esperar continuamente, como Joseph K , protagonista kafkiano de El Proceso. Se utilizó una técnica conocida como "slating final" para capturar la reacción de Paul cuando ingresa al club Berlin, que estaba casi vacío. Justo antes de filmar la toma, Griffin Dunne fue a un bar a la vuelta de la esquina, pidió bebidas a los clientes y luego salió corriendo sin pagar. La escena se abre inmediatamente después de que esto sucedió fuera de cámara. .

Parece ser que esta película en principio tendría que ser dirigida por Tim Burton , pero Scorsese leyó el guión y Burton como ya he dicho parece ser que se apartó alegremente cuando Scorsese expresó interés en dirigir. After Hours fue la primera película dirigida por Scorsese desde su Alicia, ya no vive aquí, Alice Does not Live Here Anymore del año 1974. Scorsese a finales de los ochenta había realizado películas de gran vuelo estético, pero aparte de 'Taxi Driver' (1976), no podía hablar de éxitos en taquilla,sino de sonoros fracasos.

Scorsese admiraba desde un principio la brillantez de los diálogos del guión de Lies, escrito por Minion, pero necesitaba transformar una escritura demasiado literaria a una expresión más audiovisual.

Antes de entrar a fondo en el proyecto Scorsese se trasladó de Los Angeles a Nueva York. Tras regresar a su ciudad natal se lanzó con 'After Hours'. La película , como gusta al neoyorkino, se rodó en diversos puntos de la ciudad de Nueva York, especialmente, en el SoHo como el 128 y el 307 de Spring Street, en el Emerald Pub ( siguiente edificio en el 308 Spring Street), el 28 Howard Street, el Metropolitan Life Tower en el 11 Madison Avenue, el Moondance Diner en la 80 Sixth Avenue, y en la Spring Street Station, donde me monté expresamente en el metro, siguiendo las indicaciones de un italoamericano al que vimos en la calle.

Tras un rodaje de cuarenta días y muchas noches en las calles del SoHo neoyornino y una vez realizada la película y estrenada el 13 de septiembre de 1985, ésta recaudó $ 10,609,321 en los Estados Unidos.

El director británico Michael Powell participó en el proceso de producción de la película (Powell y la editora Thelma Schoonmaker se casaron poco después). Nadie estaba seguro de cómo debería terminar la película. Powell dijo que Paul debía terminar de regreso en el trabajo, pero esto fue inicialmente descartado como muy improbable y difícil. Hay quien dice que Martin Scorsese no pudo encontrar un final adecuado para la película, así que pidió a Brian De Palma y Steven Spielberg que vieran la película para poder dar su opinión sobre cómo debería terminar la película. Probaron muchos otras finales, y, al parecer, algunas incluso fueron filmados, pero la única que todos sintieron que realmente funcionaba fue hacer que Paul terminara de nuevo en el trabajo justo cuando el nuevo día comenzaba.

Aunque no fue bien recibido abrumadoramente por el público, sí que recibió críticas positivas y pasó a ser considerada una película de Scorsese "infravalorada" y un clásico de culto . Actualmente tiene una calificación del 90% en el agregador de revisiones Rotten Tomatoes .

El crítico de cine Roger Ebert dio a After Hours elogió la película como una de las mejores del año y dijo que "continúa el intento de Scorsese de combinar la comedia y la sátira con una presión implacable y una sensación de paranoia omnipresente". Luego agregó la película a su lista de "Grandes Películas".

En las páginas del The New York Times , Vincent Canby le dio a la película una crítica mixta y la llamó una "broma entretenida, con secuencias de arrestos individuales que fueron bien interpretadas por el Sr. Dunne y los demás, pero que te hacen sentir algo estafado".

En España Fernando Morales del diario El País dice de ella que es una "Comedia sofisticada y enloquecida, llena de fuerza (...) Gran trabajo del inolvidable Griffin Dunne".

Pablo Kurt en filmaffinity escribió sobre ella que es la historia de "Un neoyorquino pierde el último metro de la noche. Así comienza una aventura urbana inquietante, fascinante y peligrosa. Los agobios del estupendo Griffin Dunne ante la fauna nocturna de la gran manzana esconden un interesante viaje a la personalidad de cada individuo y su sitio en la sociedad. Todo ello aderezado con excelentes toques de comedia.

Para Adrián Massanet, editor de la antes blog de cine y ahora Espinof, se trata de un viaje de Kafka en el Soho , llamando así su crónica . El editor comenta que "Scorsese contó por primera vez con el sensacional director de fotografía Michael Ballhaus, que desde entonces sería un colaborador bastante habitual en sus películas, y que aportó su enorme experiencia y capacidad de trabajo para iluminar y crear la imagen de la película. Sobrino del mismísimo, y legendario, director Max Ophüls, Ballhaus debe gran parte de su fama y su prestigio a sus trabajos con el cineasta italoamericano, y aquí empezó a ganárselos. Director y operador se alían a la perfección a la hora de narrar las vicisitudes de este pobre desgraciado cuyo único objetivo, esa noche, era llevarse a la cama a la misteriosa Marcy (Rosanna Arquette), y que no imagina la cantidad de hechos extraños que va a experimentar. Creo que Dunne, un cómico algo limitado, está aquí bastante bien, aunque sin grandes alardes. Cumple en su rol de pringado acosado por una realidad que le supera a todas luces, y cuya única salida es correr y sobrevivir, mientras nosotros, espectadores, sufrimos con él y nos reímos de lo absurda que puede ser la vida. Concluye el editor de Espinof que el director "se entrega con todo su desparpajo narrativo, pero que da la impresión que no le mueve ni le importa demasiado, en el fondo" y que "(...) Sería el prólogo al inicio de una plenitud que empezaba a asomar por el horizonte".

Comentar igualmente que el artista de radio Joe Frank, más tarde, una vez estrenada la película presentó una demanda, alegando que el guión levantó la configuración de la trama y partes del diálogo, particularmente en los primeros 30 minutos de la película, procedían de su monólogo de NPR Playhouse de 1982 "Lies". Aunque Frank nunca recibió crédito oficial, según los informes, fue "pagado generosamente" en un acuerdo.

Algunos críticos presentan una visión psicoanalítica de la película. Paul es mutilado constantemente por mujeres en la película: por Kiki con su agresividad sexual y su ansia de masoquismo , Marcy rechaza sus avances sexuales, Julie y Gail incitando a una multitud vigilante, y June atrapándolo en papel maché , haciéndolo indefenso. Hay muchas referencias a la castración dentro de la película, la mayoría de las cuales se muestran cuando las mujeres están presentes. En el baño del Berlín Bar, donde Julie encuentra a Paul por primera vez, hay una imagen garabateada en la pared de un tiburón mordiendo el pene erecto de un hombre. Kiki sostiene un cigarrillo en los dientes cuando lo encuentra por primera vez, un símbolo fálico , y Marcy hace una referencia a su marido usando un doble sentido cuando dice: "Rompí todo" . Una de las trampas para ratones que rodea su cama se cierra cuando Julie intenta seducir a Paul. Es , efectivmente, la historia de un hombre castrado. De hecho se comenta que Martin Scorsese le dijo a Griffin Dunne que se abstuviera de tener sexo y dormir durante el rodaje para obtener una sensación más realista de paranoia.

En cuanto a la música señalar que el encargado de aquello fue Howard Shore , colaborador en ocasiones de Scorsese. A pesar de que nunca se lanzó un álbum de la banda sonora oficial, muchas de las canciones incluidas por Shore responden al gusto musical clásico como la "Sinfonía en re mayor, K. 95 (K. 73n): primer movimiento" atribuido a Wolfgang Amadeus Mozart (la obra no figura entre las sinfonías oficialmente numeradas de Mozart, pero a veces se numera como 45). como obras de Johann Sebastian Bach y su " Air on the G String (Air From Suite No. 3)" , pasando para mi sorpresa por "En la Cueva" interpretado por Cuadro Flamenco o las sevillanas interpretadas por Manitas de Plata, obras del gran Cole Porter como "Night & Day " "Body & Soul " de John Green, "Someone to Watch Over Me", de los Gershwin, interpretada por Robert y Johnny así como otras interpretadas por estoso el interesante " Is That All There Is ", compuesto por Jerry Leiber y Mike Stoller, interpretado por Peggy Lee que juega un papel importante en el personaje de Paul con la escultora June.

Sin embargo, la película le valió a Scorsese el Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes de 1986 y le permitió al director tomarse un descanso en el desarrollo tumultuoso de La Última Tentación de Cristo .

La película recibirá diversos premios como en el Festival de Cannes de 1986 al mejor director, siedno nominada a la Palma de Oro como mejor película. En los Premios César de ese año fue nominada a la mejor película extranjera.

Por su parte, los ingleses nominaron el trabajo de Rosanna Arquette por su trabajo como mejor actriz secundaria en los BAFTA. En los Premios Independent Spirit ganó el de mejor producción para Robert F. Colesberry y mejor director, obteniendo hasta cinco nominaciones en fotografía (Michael Ballhaus), guión ( Joseph Minion) y mejor actriz para Rosanna Arquette. En los Golden Globes fue nominado como mejor actor de comedia el actor y productor Griffin Dunne.

Es decir, la crítica y los galardones de peso hicieron y favorecieron el recorrido de esta obra de Scorsese, que, por lo pronto, dejó de ser veneno para la taquilla, como lo era hasta el momento - con la excepción de Taxi Driver- y se solucionó la historia de este Paul / Griffin Dunne entre la fauna nocturna del Soho,por cierto, un barrio magníficamente recuperado , al igual que Tribeca, por el que es un placer el paseo entre recuperados edificios de ladrillo, naves que son centros cultural o espacios para conciertos, como el que pude disfrutar hace casi tres años cuando visité el barrio de esta gran manzana regular.

Como he dicho en múltiples ocasiones no soy muy de comedia y esta para mi, ha tenido dos momentos, uno brillante - el inicial- y otro menos estimulante, posiblemente el mejor. Reconozco que verla a las dos de la mañana , una vez que has salido por la noche no es la mejor de las opciones, pero desde luego el que algo quiere algo le cuesta. Y si bien las aventuras y desventuras de Paul, por momentos son sorprendentes y absurdas , reconozco lo bien trazada y lo redonda que es la historia, en la que el propio Scorsese hace su habitual cameo.

Habla Adrián Massanet que la película contiene múltiples guiños cinéfilos a 'El proceso' de Orson Welles (1962), así como a una parodia seguiendo el estilo de Hitchcock. Los movimientos de cámara elaborados hacen eco de secuencias en Marnie, la ladrona (1964), mientras que el música de Howard Shore emula el estilo de , Bernard Herrmann . Al menos con respecto a la primera decir que para saberlo hay que verla, y yo, todavía, no lo he hecho. Estaré a la expectativa.  Pero espero no acabar de verla pasadas las tres de la mañana ¡Jo, qué noche!

sábado, 11 de febrero de 2012

El hombre lobo de los 80


Un hombre lobo americano en Londres (1981) -An american werewolf in London en versión original- es una película de la que nunca he conseguido olvidarme. La vi en los primeros años de los ochenta. Me gustó y me encantó el hecho de mezclar el terror (recuerdo que me asustaba el ver al personaje de David postrado en una cama en un bosque y que abra esos ojos y dientes amarillos) con elementos cómicos. La película está dirigida por John Landis y protagonizada por David Naughton, Griffin Dunne y Jenny Agutter. Esta co-producción británico-estadounidense ganó un Oscar en 1982 al mejor maquillaje llevándoselo Rick Baker.

La productora que financió el filme fue la American Werewolf Inc., mientras que la distribuidora fue la Universal Studios PolyGram Filmed Entertainment. A lo largo del tiempo esta película se ha convertido para muchos un film de culto en el que Landis magistralmente combinó el terror licántropo, la comedia adolescente, la música de Creedence y efectos especiales de Rick Baker. 

En el papel técnico destaca la presencia de David Tringham y George Folsey Jr. como ayudante de dirección y producción respectivamente. El montaje estuvo a cargo de Malcolm Campbell, mientras que la fotografía es de Bob Paynter. 
La historia presenta a dos estudiantes universitarios de Nueva York, David Kessler (David Naughton) y Jack Preston (Griffin Dunne), que deciden hacer un recorrido con sus mochilas a cuestas, por Europa recorriendo el viejo continente. En vez de empezar por Italia como hubiese deseado desea Jack , David se ha empecinado por empezar por el norte de Inglaterra. La primera escena en la que aparecen ellos se ve como un transportista los lleva en su camión hasta un pueblo cercano para que busquen un lugar donde pasar la noche, aunque les pide que no se salgan del camino y que no se introduzcan en el páramo. Así llegan al bar El cordero degollado. 
Una vez adentro notan con curiosidad una estrella de cinco puntas en la pared, pero al preguntar qué función cumple, todos los clientes cesan su conversación y piden a los protagonistas que se vayan. 

Cuando se marchan, son advertidos de que han de seguir camino por la carretera, sin adentrarse en los páramos, y además deben cuidarse de la luna llena pero aun así y a su pesar, terminan perdiendo el rumbo. "no os apartéis del camino y no os acerquéis a los páramos", les dicen al igual que insisten con un "cuidado con la luna". Despreocupados marchan por la carretera aunque en un momento se desvían y penetran por el bosque. De pronto escuchan algo como un aullidos y al rato son atacados por una gran sombra con forma animal; Jack muere durante el ataque pero a David logra ser rescatado a tiempo con algunas heridas. Cuando la gente de El cordero degollado logra matar al atacante se muestra lo que parece ser un hombre. 
David despierta en un hospital en Londres, donde le informan sobre la muerte de su amigo. Allí está al cuidado de dos enfermeras, una de ellas Alex, y un médico , el doctor Hirsch , a los que le transmite su inquietud ya que empieza a tener extrañas pesadillas sobre sensaciones propias de un animal. Además sueña con el asesinato de su familia por parte de unos seres y por su aparición ante la enfermera como un ser monstruoso durante otro de sus sueños. 

Entretanto su compañero fallecido, Jack se aparece ante David como un fantasma con el aspecto de cadáver. 

Este le explica que hace tres semanas fueron atacados por un hombre lobo, y que por haber sobrevivido David lo es también ahora. Jack, que ahora es un muerto viviente le pide a David que se suicide para acabar con la maldición del hombre lobo y para evitar que más inocentes se conviertan en eventuales víctimas y que los muertos atacados por el hombre lobo puedan morir en paz. 
Luego de abandonar el hospital, David se muda con la enfermera Alex Prince (Jenny Agutter), por quien se siente atraído. David se encuentra allí cuando vuelve a reaparecer un Jack – con peor aspecto-, anunciándole que con la luna llena del día próximo se convertirá, como advirtió Jack, en un hombre lobo. 

El protagonista, una vez que sabe lo que le puede suceder, está en casa y se mira al espejo haciendo gestos simulando ser un lobo, divertido, no se cree lo que le han revelado, pero de repente... 





Con una transformación dolorosa y espectacular, mientras Alex está en el hospital, se convierte en un brutal hombre lobo. En su nueva forma recorre las calles de Londres y termina asesinando a seis personas (una pareja, un señor en el metro y tres mendigos). Cuando se despierta en la mañana, aparece desnudo en la jaula de los lobos del jardín zoológico, totalmente ignorante de lo qué ocurrió la noche anterior. 
Alex, mientras tanto es llamada por el doctor Hirsch que previamente se ha desplazado al pueblo en donde surgió el incidente y ya es conocedor de que David fue atacado por un hombre lobo. En su desplazamiento al hospital el taxista le refiere el brutal asesinato acontecido el día previo en la ciudad, por lo que David se da cuenta de que Jack tenía razón sobre los hombres lobo y de que él es responsable por los asesinatos de la noche pasada. 
 Tras huir del taxi e intentar ser detenido por la policía con frases como “ La Reina Isabel es un marimacho”, y el “Príncipe Carlos un maricón” o “Shakespeare era francés”, Jack vuelve a aparecer como un fantasma en un cine porno de Picadilly Circus, pero esta vez acompañado por aquellos que fueron víctimas de David, pidiéndole nuevamente que se suicide antes de que vuelva a convertirse en un hombre lobo. David no cumple el pedido y vuelve a transformarse y comienza otra seguidilla de asesinatos. 


Esta vez la policía lo persigue y logra arrinconarlo. También llega Alex que trata de calmarlo diciéndole que lo ama. Aunque por un momento se muestra manso, la policía le dispara cuando éste trata de escapar. Mientras muere, recupera su aspecto humano. 
John Landis tuvo la idea para la historia mientras trabajaba en Yugoslavia como asistente de producción para la película Los violentos de Kelly. Un miembro yugoslavo de la producción y él se encontraban viajando cuando se cruzaron con un grupo de gitanos. Estos parecían estar realizando un ritual durante el entierro de una persona para evitar que ésta "se levantara de su tumba". Esto hizo que Landis se diera cuenta de que nunca sería capaz de confrontar a un zombi y le dio la idea para una película en la que un hombre de su misma edad pasa por una situación similar. 

Landis escribió un primer borrador de An American Werewolf in London en 1969. Dos años más tarde escribió, dirigió y protagonizó su primer película, Schlock, que derivaría en película de culto. Landis adquirió prestigio gracias al éxito de sus películas cómicas The Kentucky Fried Movie, National Lampoon's Animal House y sobre todo The Blues Brothers lo que le permitió conseguir una inversión de 10 millones de dólares para esta película. 

Los inversores consideraron que el guión cinematográfico que presentó Landis era demasiado terrorífico para ser una comedia y demasiado cómico para ser una película de terror. Una de las cosas más sorprendentes de la película es la transformación de David en hombre lobo. Aún recuerdo como en un programa de cine del año 82 lo mostraron, cosa que me impresionó. Las diferentes prótesis y partes robóticas usadas durante las escenas de trasformación en hombre lobo y las apariciones del personaje Jack como un cadáver recriminándole a través de unos descacharrantes diálogos el estropicio que ha hecho con ellos (entre aparición y aparición, el desmejoramiento físico de la putrefacción, es cada vez más evidente) impresionaron tanto a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood que decidió crear el premio Óscar al mejor maquillaje específicamente para la película. Desde la entrega de premios de 1981 ésta se convirtió en una categoría presente todos los años. 
En cuanto a los escenarios comentar que las escenas iniciales de los páramos fueron rodadas cerca de Hay Bluff, una montaña que se extiende a lo largo de Welsh Marches en el Parque Nacional de Brecon Beacons. Las escenas fueron hechas en el lado de Welsh de Hay Bluff, aproximadamente cuatro millas al sur del pueblo de Hay-on-Wye, en Powys. 
La escena donde David y Jack bajan del camión es cerca del círculo de piedra, el mismo lugar donde el Dr Hirsch observa la señal indicando el camino a East Proctor. El mismo camino se usa en la escena donde los protagonistas conversan sobre Debbie Klein. Señalar que East Proctor es un pequeño pueblo diez millas al oeste de Hay Bluff llamado Crickadarn. Se lo puede ver en la escena en que los protagonistas bajan la colina para dirigirse allí. El exterior de La oveja degollada era una casa privada en Crickadarn diseñada para parecer un bar. La estatua del Angel de la muerte que se encuentra en el pueblo fue creada especialmente para la película. La iglesia que se encuentra al lado todavía es frecuentada, aunque los pisos superiores no se han conversado. 
El interior de La oveja degollada fue rodado en un pub llamado The Black Swan —El cisne negro, en idioma inglés en Effingham, cerca de Leatherhead, Surrey. Se agregó una pared falsa para que el lugar pareciera más pequeño. 
El apartamento de Alex se encuentra en Coleherne Road, a la salida de Redcliffe Square cerca de Earls Court. El ataque en la estación de metro fue filmada en la estación Tottenham Court Road del metro de Londres. 
La escena en la jaula de los lobos fue filmada en el Zoológico de Londres y la escena final en el callejón fue filmada en Clink Street, Londres. Hoy el lugar resulta irreconocible debido a las remodelaciones que ha habido en el área. 
Todas las canciones en la película hacen alguna forma de referencia a la luna. Una versión lenta de Blue Moon interpretada por Bobby Vinton se puede escuchar durante la presentación y los títulos de crédito. Moondance de Van Morrison se usa cuando Alex y David tienen relaciones sexuales por primera vez. Cuando David está por convertirse en hombre lobo se escucha Bad Moon Rising de Creedence Clearwater Revival. Durante la agonía de la transformación se puede escuchar una versión más cercana a una balada de Blue Moon, interpretada por Sam Cooke y una versión doo wop de la misma interpretada por The Marcels en los créditos del final. Landis no pudo conseguir el permiso para utilizar Moonshadow de Cat Stevens ni de Moonshiner de Bob Dylan; ambos artistas consideraron la película inapropiada para ser asociada a sus canciones. 
En los comentarios incluidos en la versión en DVD David Naughton y Griffin Dunne comentan que desconocen las razones por las que Landis no pudo obtener permiso para utilizar Werewolves of London de Warren Zevon, una canción que hubiera resultado muy apropiada para la película. La dirección musical del filme es de Elmer Berstein. 
En 1997 se estrenó Un hombre lobo americano en París que incluía un reparto de personajes totalmente diferente a su antecesor. Una adaptación para radio fue transmitida por BBC Radio 1 en 1997, escrita y dirigida por Dirk Maggs. Jenny Agutter, Brian Glover y John Woodvine repetieron sus papeles de la enferma Alex Price, el jugador de ajedrez y ahora también agente de policía de East Proctor George Hackett y el doctor Hirsch respectivamente. Los papeles de David y Jack fueron interpretados por Eric Meyers y William Dufris. 
El guión de Dirk Maggs incluyó en la historia que algunos de los habitantes de East Proctor son inmigrantes de Europa del este y que trajeron con ellos la licantropía. También se revela que el hombre lobo que ataca a los protagonistas es Hackett, que había escapado de un asilo donde estaba internado bajo el nombre Larry Talbot (que es el mismo nombre del protagonista de The Wolf Man). 
He leído, aunque no puedo comprobarlo pues he visto una película en VHS que grabé hace muchos años que si esperan a que finalicen los créditos, que una vez terminada la película, podrán leer que "Lycanthrope Films Limited felicita a Diana Spencer y a Su Alteza Real El príncipe Carlos de Inglaterra por su reciente matrimonio". En definitiva una buena historia de terror digna del director del “Thriller” de Michael Jackson que tanto nos encandiló en los ochenta.