Según la Real Academia Española, «ínfulas» se refiere a la presunción o pretensiones arrogantes y se usa comúnmente en plural. Sinónimos que ofrece la RAE incluyen soberbia, engreimiento, vanidad y arrogancia.
Si hablamos de cine, David Lynch hubo uno. Era grandioso, visualmente potente, muy complejo en sus historias y bastante retorcidos en sus personajes. El de Missoula conjugaba surrealismo con historias bien narradas, aunque con hilos difíciles de seguir. Parece que Ari Aster con su Beau Is Afraid ha apostado por el surrealismo y ha conseguido llevarnos, al menos, a mi a la desesperación. La película había estado en desarrollo por Ari Aster durante algún tiempo, con un cortometraje de 2011 titulado Beau, que luego serviría como base para una secuencia en el largometraje, transformado poco después en guion.Aster ha descrito la película de muchas maneras, incluyendo inicialmente como una "comedia de pesadilla", "un Señor de los Anillos judío, pero [Beau] simplemente va a la casa de su madre", y como "si le inyectaras Zoloft a un niño de 10 años y le hicieras comprar tus alimentos".
Esta película de 2023, escrita, dirigida y coproducida por Ari Aster y protagonizada por Joaquin Phoenix ha conseguido descolocarme en muchos momentos, pero, en ocasiones, tengo la impresión de que me han tomado el pelo. Y eso que Aster se rodea de un gran actor, que en fue nominado tanto en los Globos de Oro como en los Satellite Awards (International Press Academy), pero también de un buen reparto secundario compuesto por Patti LuPone, Nathan Lane, Amy Ryan, Kylie Rogers, Parker Posey, Stephen McKinley Henderson, Hayley Squires, Michael Gandolfini, Zoe Lister-Jones, Armen Nahapetian y Richard Kind.
La trama sigue al paranoico Beau, quien se embarca en una odisea surrealista para llegar a casa de su madre, haciendo realidad sus mayores temores en el camino.
Distribuida por A24, pero producida por Lars Knudseny el mismo Ari Aster por medio de A24 y Square Peg e invirtiendo en ella una cuantía que se movió entre los $35 y los $50 millones de dólares, lo cierto es que desde que se estrenó Beau Is Afraid en el Alamo Drafthouse Cinema el 1 de abril de 2023 y comenzó un estreno limitado en cines en Estados Unidos en abril de 2023, antes de su estreno general la semana siguiente, la película recibiría críticas generalmente positivas de los críticos, pero será un tremendo fracaso de taquilla, recaudando 12 millones de dólares frente a un coste neto de producción de 35 millones de dólares. Y eso que la película contó con la fotografía de Pawel Pogorzelski, el complejo montaje de Lucian Johnston y la desquiciante música de Bobby Krlic, así como un buen elenco encabezado por Phoenix que recibió una nominación al Globo de Oro por su actuación, pero la misma no remontó. Así que nos es de estreñar verla a esta altura en Prime.
El protagonista es Beau Wassermann, hijo de Mona, una adinerada empresaria. Lo conocemos ante un psicoterapeuta con el que habla de sus muchas inquietudes. Descubrimos que es un hombre inseguro, incapaz de tomar decisiones por si mismo y que tiene muchos miedos, pues tiene visiones de forma permanente.
Descubrimos que crece sin padre, quien, según su madre, murió la noche en que Beau fue concebido debido a un soplo cardíaco hereditario durante un orgasmo.
A lo largo de la película vemos un trazado de su vida , como, por ejemplo, que Beau lidia con un sueño recurrente en el que ve cómo una versión idéntica de sí mismo le exige saber qué sucedió realmente; en respuesta, su madre lo encierra en el ático.
Durante un crucero, un adolescente Beau se enamora de una chica llamada Elaine Bray. Ambos se besan y prometen permanecer vírgenes hasta que se vuelvan a encontrar.
Ahora con 50 años, pues nace en mayo de 1975, Beau sufre de ansiedad extrema y vive solo en una ciudad asolada por la delincuencia. Está a punto de ver a su madre con la que tiene una complicada relación. Mientras se prepara para visitar a su madre por el aniversario de la muerte de su padre, sufre el ataque de un vecino que , según él, le impide dormir. Pero tras una noche toledana, en la que el vecino no le permite dormir, pierde el vuelo , básicamente tras el robo de su maleta y las llaves.
Beau llama a su madre para explicarle la situación, pero ella lo despide. Después las alucionaciones van a más. la toma de una pastilla sin agua lo descoloca. Esto provoca que salga de la casa , dejando entreabierta la puerta, ya que carece de llaves, por lo que unas personas sin hogar lo dejaran fuera de su casa, intenta llamar a su madre de nuevo, solo para que le conteste un conductor de UPS. El conductor ha descubierto un cuerpo sin identificar en la residencia, lo que lleva a Beau a creer que su madre ha muerto.
Tras el choque que le produce la noticia se va al baño, pero para su horror dedscubre en el techo un intruso que cae sobre él en la bañera. Tras el enfrentamientos con un intruso luego en la calle, sin topa alguna con un policía, Beau es atropellado por un camión de comida y casi asesinado a puñaladas por un asesino en serie.
Dos días después, Beau despierta en casa de un matrimonio, Grace y Roger, que viven con su angustiada hija Toni y un veterano inestable llamado Jeeves, compañero de armas del hijo de Grace y Roger que vive en un carromato en el jardín.
Beau decide llamar al abogado de Mona, el Dr. Cohen, quien le informa que, a pesar de la costumbre judía de enterrar el cuerpo lo antes posible, su último deseo fue no ser enterrada hasta que Beau estuviera presente. Roger promete llevar a Beau a la casa de su madre lo antes posible, pero insiste en que descanse hasta que sane, además, como cirujano ha de realizar antes unas intervenciones.
El día de la salida de Beau, Toni, quien ha empezado a sentir resentimiento hacia él por aparentemente reemplazar a su hermano fallecido, intenta obligarlo a beber una lata de pintura, antes de hacerlo ella misma, suicidándose.
Grace descubre a Beau de pie junto al cuerpo de Toni y lo culpa violentamente de su muerte. Mientras Beau huye hacia el bosque, Grace envía a Jeeves tras él.
Perdido en la naturaleza, Beau se encuentra con un grupo de actores ambulantes llamado "Los Huérfanos del Bosque". Es invitado a su ensayo y queda fascinado por la obra, imaginándose como el protagonista que busca a su familia tras ser separada por una inundación. Un hombre se le acerca, afirmando conocer a su padre, quien aún vive.
Pero, en esto, Jeeves tiende una emboscada a la compañía, asesinando a varios actores. Beau huye adentrándose en el bosque, pero queda inconsciente cuando Jeeves activa una pistola eléctrica dentro del monitor de tobillo de Beau, que le colocó Roger.
Tras huir, Beau hace autostop hasta la casa de su madre, solo para descubrir que acaba de perderse su funeral. Una mujer llega tarde al servicio; Beau se da cuenta de que es Elaine. Se reencuentran antes de tener relaciones sexuales. Beau, aterrorizado por morir al llegar al clímax, se siente aliviado al sobrevivir. Elaine, sin embargo, muere en pleno orgasmo.
Ante sus ojos, emerge ahora Mona que aparece y revela que ha estado viva y espiándolo durante todo su viaje. Ella hace sentir culpable a Beau por supuestamente no amarla lo suficiente con grabaciones de audio de sus sesiones de terapia. Ante la exigencia de Beau de saber la verdad sobre su padre, Mona lo lleva al ático cerrado. Allí están encerrados su hermano gemelo, hasta entonces desconocido, y su padre, que en realidad es un monstruo gigante con forma de pene. En ese momento, Jeeves irrumpe en la casa y es asesinado por el padre de Beau.
Beau le ruega perdón a su madre, pero Mona lo reprende, declarándole su odio. Un Beau enfurecido intenta brevemente estrangularla antes de que ella se desplome.
Conmocionado, Beau abandona la casa en lancha.
Tras entrar en una cueva, el motor de la lancha empieza a pararse y de repente se encuentra en un estadio lleno de gente. Es llevado a juicio por presuntos desaires a su madre, con Mona y el Dr. Cohen como fiscales; un abogado barato intenta defender a Beau de las absurdas acusaciones, pero finalmente es condenado a muerte por los empleados de Mona.
Con los pies pegados al bote, Beau intenta defenderse y suplicar a su madre, pero ella no responde. Al darse cuenta de la inutilidad de su situación, decide aceptar su destino. El motor explota, volcando el bote y ahogando a Beau. Los créditos finales aparecen mientras el público abandona la arena en silencio; Mona sale, sollozando desconsoladamente.
En febrero de 2021, A24 anunció que iba a producir una película, entonces titulada Disappointment Blvd., con Joaquin Phoenix como protagonista.
El rodaje comenzó en junio de 2021 y concluyó en octubre de ese mismo año.La película se rodó en el centro de Montreal y en Saint-Bruno-de-Montarville, un suburbio de Montreal, Quebec, con el director de fotografía Pogorzelski y la diseñadora de producción Fiona Crombie. La animación de la película estuvo a cargo de Cristóbal León y Joaquín Cociña, quienes fueron elegidos personalmente por Aster por su trabajo en la película stop-motion de 2018, La Casa Lobo.
La banda sonora de la película fue producida por Katherine Miller y compuesta por el músico electrónico británico Bobby Krlic, quien interpreta bajo el nombre de Haxan Cloak. En la banda sonora, Krlic declaró: «En cada paso [de la película, en relación con la banda sonora], estás con Joaquín, estás con Beau», añadiendo que la banda sonora pretende ser una representación del estado mental de Beau a lo largo de los acontecimientos de la película.
Con un presupuesto neto de 35 millones de dólares, Beau Is Afraid fue la película más cara de A24 hasta que fue superada por Civil War.
Ari Aster declaró en un podcast vinculado con IndieWire , juntoa su director de fotografía habitual, Pawel Pogorzelski, que estaban influidos por tres películas para el enfoque de Beau Is Afraid: la comedia lúdica y densa de Jacques Tati, Playtime (1967); el thriller voyeurista de Alfred Hitchcock, Rear Window (1954); y la comedia fantástica alegórica de Albert Brooks, Defending Your Life (1991).
David Ehrlich en la misma IndieWire escribió que "Pocas películas han explorado tan audazmente lo tensa que puede ser la seguridad del amor incondicional, y aún menos han estado tan dispuestas a enfrentarse a los horrores irreconciliables de tratar de compartir ese amor con otra persona"
De ella han escrito entre otros Mark Kermode, en su reseña para The Guardian, que la película tenía "ecos narrativos de Tristram Shandy (tanto la novela de Sterne como la película de Michael Winterbottom) y una estética de lo más superficial que recuerda a la caótica comedia de Cinerama, It's a Mad, Mad, Mad, Mad World" (1963). Kermode comparó Beau Is Afraid con la "enfermedad urbana al estilo de Todd Solondz", el "horror corporal de Escalofríos" (1975) de David Cronenberg, "Voltaire se va al infierno con Mother!" (2017) de Darren Aronofsky, la "energía exuberantemente maníaca de Punch-Drunk Love" (2002) de Paul Thomas Anderson, la "lógica de pesadilla" de Eraserhead (1977) de David Lynch, la "dolorosamente artificial Synecdoche, New York" (2008) de Charlie Kaufman, y "resbalar sobre una piel de plátano buñueliana". Y añade Mark Kermode en The Guardian que la consideró "extremadamente picaresca" y "un juego desenfrenado, laberíntico y de introspección". En este mismo diario, Peter Bradshaw la consideró una "odisea épica y sin sentido de terror hipster" y un "recuerdo colosal recuperado de una agonía edípica simulada que resulta aterradora, aburrida y triste".
Otro crítico escribió: "La película también intenta construir una conclusión profunda, pero se desarrolla como una versión mucho menos interesante de Pink Floyd - The Wall".
Sight and Sound también encontró influencias de Charlie Kaufman y comentó que varios momentos de Beau Is Afraid recordaban a Franz Kafka, Mark Twain y el Libro de Job. S&S la incluyó en las "50 mejores películas del año", en un empate de cinco con The Beast, The Fabelmans, The Delinquents y Rotting in the Sun.
Manohla Dargis, del New York Times, escribió que la película era "una historia de miedo y odio, exagerada, entrecortada y engreída", y criticó su duración diciendo: "Es un viaje; a mitad de camino, se vuelve pesado".
Para David Fear de Rolling Stone "Es la comedia más terrorífica o la película de terror más divertida de 2023 (...) Aster nos ha regalado una obra maestra autoinculpatoria" .
Para Brian Truitt de USA Today "No tengas miedo de darle una oportunidad a 'Beau', porque trata temas importantes desde una hilaridad absurda (...)
Anthony Lane, de The New Yorker, también consideró "agobiantes" la "descomposición nerviosa" y los excesos de la película, señalando que "la película se desarrolla en orden ontológico, por así decirlo, del ser al no ser. Si hay una trama, se parece más a un terreno que a una narrativa; Aster va y viene a través de los años". Pero Lane consideró que la secuencia animada central tenía una "belleza extrañamente anticuada" que debía un guiño a El mago de Oz (1939).
En un artículo para RogerEbert.com, Nick Allen, calificándola de "impresionante, a veces agotadora, siempre cautivadora", y escribió que era la "película más divertida de Aster hasta la fecha". Elogió la actuación de Phoenix como "fascinante" y concluyó que "la ambición es lo importante".
El cineasta John Waters seleccionó a Beau Is Afraid como la mejor película de 2023. En un artículo para Vulture, Waters comentó: «Una película larguísima, alocada y divertida sobre el colapso mental de un hombre, con un reparto mejor que el de La vuelta al mundo en 80 días: Joaquin Phoenix, Patti LuPone, Parker Posey, Nathan Lane y Amy Ryan. Es una carcajada infernal que nunca olvidarás, aunque quieras».
Martin Scorsese se mostró igualmente entusiasmado con la película, citando a Aster como «una de las nuevas voces más extraordinarias del cine mundial» y elogiando a Aster por subvertir la estructura tradicional de tres actos. Otros cineastas han expresado su aprecio por la película, como Robert Eggers, Ciro Guerra, Bill Hader, Don Hertzfeldt, Zoe Lister-Jones, James Ponsoldt, Jeff Rowe y Adam Wingard.
Pero no todo son elogios.
David Rooney del The Hollywood Reporter señaló que "Aunque el ritmo es desigual, se trata de una película de innegables e impresionantes giros".
Mucho más duro fue Peter Debruge al decir en las páginas de Variety que "Es un reflejo de lo que sucede cuando a un director técnicamente talentoso se le da demasiada libertad creativa. (...) tres horas no resultan en absoluto razonables para una colección tan desigual de sketches." O lo que señala en las páginas del Chicago Sun-Times quien consideró que es "Una película que se debate entre la comedia negra y el terror surrealista, errando el tiro en ambos géneros. Tiene algún momento divertido, pero nunca da miedo, y al final comete el pecado de convertirse en un aburrimiento bien hecho."
Más o menos en esta línea está Mark Feeney en Boston Globe al señalar que "La crueldad y el tedio, incluso con un toque de imaginación, no son una buena combinación. (...) ; o Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle cuando describe la película como "Un filme que es todo talento y cero disciplina, lo que, en la práctica, es incluso peor que una película que es todo disciplina y nada de talento. Al menos esta última intenta complacer al público; la primera sólo complace al director (...); o Richard Whittaker en el Austin Chronicle al se´ñalar que "Este batiburrillo te provoca estreñimiento (...)
Ya en España elogios y críticas por igual. Luis Martínez en El Mundo la elogia al decir que es "Turbia, confusa, histérica e... irresistible. (...) Nunca antes una película se atrevió a tanto (...) Aster, encantado de conocerse, ha dirigido una película sencillamente indescifrable. Entusiasma de puro fea."
Sergi Sánchez en La Razón comenta que "En este fascinante, desigual ciclorama del horror metafísico (...) Aster pone en abismo la identidad contemporánea como uno de esos grabados de Escher donde las vueltas siempre son idas (...)" .
Para Desirée de Fez de El Periódico la película es "Angustiosa y exasperante. También fascinante (...) también es antipática y hostil, lo que la convierte en un (mal) viaje que no todo el mundo soportará. (...) "
En la revista Fotogramas, Jordi Picatoste Verdejo apunta que "Aster recupera la sorprendente creatividad de 'Hereditary' y nos ofrece un alucinante retablo de distintos estilos en forma de odisea tragicómica de un protagonista hostigado por su madre (...)"
En una posición intermedia está Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC cuando afirma que "La primera hora (...) podría considerarse entretenida. La segunda es cuesta arriba (...) y en la tercera hay que agarrarse al palo mayor (...) para no saltar (...) mucho Ari Aster, mucho Joaquin Phoenix, pero poco provechoso que rascar. (...) "
En el lado opuesto, Carlos Boyero, en El País lo describe graficamente "¿De qué va esto? Ni idea. (...). Me resulta imposible describir lo que ocurre en los insoportables 180 minutos (...) Solo me alimenta un deseo. Y es que se acabe cuanto antes. No hay forma."
En esta línea, Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia se trata de "Un filme hermético e impenetrable. Agradará, probablemente, a los incondicionales, pero no serán pocos los que tengan la impresión de que [Aster] les ha tomado el pelo. (...) "
Para Marta Medina en El Confidencial "Lo que en un principio invita a la sugestión acaba siendo una perorata pesada y dislocada sobre la maternidad castrante y la 'hijidad' castrada. (...)
Por último, y viendo que en una revista puede haber posiciones diferentes en Fotogramas, Fausto Fernández, sentencia que "179 minutos de la más absoluta nada, el cenotafio que Ari Aster se ha autoerigido no llega a tres horas porque deja al espectador ese minuto extra para que tome conciencia de que le han tomado el pelo. (...) "
Nada más que decir de la película. Creo que todo está dicho. Es la nada... pero con ínfulas.