lunes, 13 de octubre de 2025

Beau tiene miedo



Según la Real Academia Española, «ínfulas» se refiere a la presunción o pretensiones arrogantes y se usa comúnmente en plural. Sinónimos que ofrece la RAE incluyen soberbia, engreimiento, vanidad y arrogancia.

Si hablamos de cine, David Lynch hubo uno. Era grandioso, visualmente potente, muy complejo en sus historias y bastante retorcidos en sus personajes. El de Missoula conjugaba surrealismo con historias bien narradas, aunque con hilos difíciles de seguir. Parece que Ari Aster con su Beau Is Afraid ha apostado por el surrealismo y ha conseguido llevarnos, al menos, a mi a la desesperación. La película había estado en desarrollo por Ari Aster durante algún tiempo, con un cortometraje de 2011 titulado Beau, que luego serviría como base para una secuencia en el largometraje, transformado poco después en guion.Aster ha descrito la película de muchas maneras, incluyendo inicialmente como una "comedia de pesadilla", "un Señor de los Anillos judío, pero [Beau] simplemente va a la casa de su madre", y como "si le inyectaras Zoloft a un niño de 10 años y le hicieras comprar tus alimentos". 

Esta película de 2023, escrita, dirigida y coproducida por Ari Aster y protagonizada por Joaquin Phoenix ha conseguido descolocarme en muchos momentos, pero, en ocasiones, tengo la impresión de que me han tomado el pelo. Y eso que Aster se rodea de un gran actor, que en fue nominado tanto en los Globos de Oro como en los Satellite Awards (International Press Academy), pero también de un buen reparto secundario compuesto por Patti LuPone, Nathan Lane, Amy Ryan, Kylie Rogers, Parker Posey, Stephen McKinley Henderson, Hayley Squires, Michael Gandolfini, Zoe Lister-Jones, Armen Nahapetian y Richard Kind. 

La trama sigue al paranoico Beau, quien se embarca en una odisea surrealista para llegar a casa de su madre, haciendo realidad sus mayores temores en el camino. 

Distribuida por A24, pero producida por Lars Knudseny el mismo Ari Aster por medio de A24 y Square Peg e invirtiendo en ella una cuantía que se movió entre los $35 y los $50 millones de dólares, lo cierto es que desde que se estrenó Beau Is Afraid en el Alamo Drafthouse Cinema el 1 de abril de 2023 y comenzó un estreno limitado en cines en Estados Unidos en abril de 2023, antes de su estreno general la semana siguiente, la película recibiría críticas generalmente positivas de los críticos, pero será un tremendo fracaso de taquilla, recaudando 12 millones de dólares frente a un coste neto de producción de 35 millones de dólares. Y eso que la película contó con la fotografía de Pawel Pogorzelski, el complejo montaje de Lucian Johnston y la desquiciante música de Bobby Krlic, así como un buen elenco encabezado por Phoenix que recibió una nominación al Globo de Oro por su actuación, pero la misma no remontó. Así que nos es de estreñar verla a esta altura en Prime.  

El protagonista es Beau Wassermann, hijo de Mona, una adinerada empresaria. Lo conocemos ante un psicoterapeuta con el que habla de sus muchas inquietudes. Descubrimos que es un hombre inseguro, incapaz de tomar decisiones por si mismo y que tiene muchos miedos, pues tiene visiones de forma permanente. 

Descubrimos que crece sin padre, quien, según su madre, murió la noche en que Beau fue concebido debido a un soplo cardíaco hereditario durante un orgasmo. 

A lo largo de la película vemos un trazado de su vida , como, por ejemplo, que Beau lidia con un sueño recurrente en el que ve cómo una versión idéntica de sí mismo le exige saber qué sucedió realmente; en respuesta, su madre lo encierra en el ático. 

Durante un crucero, un adolescente Beau se enamora de una chica llamada Elaine Bray. Ambos se besan y prometen permanecer vírgenes hasta que se vuelvan a encontrar. 

Ahora con 50 años, pues nace en mayo de 1975, Beau sufre de ansiedad extrema y vive solo en una ciudad asolada por la delincuencia. Está a punto de ver a su madre con la que tiene una complicada relación. Mientras se prepara para visitar a su madre por el aniversario de la muerte de su padre, sufre el ataque de un vecino que , según él, le impide dormir. Pero tras una noche toledana, en la que el vecino no le permite dormir, pierde el vuelo , básicamente tras el robo de su maleta y las llaves. 

Beau llama a su madre para explicarle la situación, pero ella lo despide. Después las alucionaciones van a más. la toma de una pastilla sin agua lo descoloca. Esto provoca que salga de la casa , dejando entreabierta la puerta, ya que carece de llaves, por lo que unas personas sin hogar lo dejaran fuera de su casa, intenta llamar a su madre de nuevo, solo para que le conteste un conductor de UPS. El conductor ha descubierto un cuerpo sin identificar en la residencia, lo que lleva a Beau a creer que su madre ha muerto. 

Tras el choque que le produce la noticia se va al baño, pero para su horror dedscubre en el techo un intruso que cae sobre él en la bañera. Tras el enfrentamientos con un intruso luego en la calle, sin topa alguna con un policía, Beau es atropellado por un camión de comida y casi asesinado a puñaladas por un asesino en serie. 

Dos días después, Beau despierta en casa de un matrimonio, Grace y Roger, que viven con su angustiada hija Toni y un veterano inestable llamado Jeeves, compañero de armas del hijo de Grace y Roger que vive en un carromato en el jardín. 



Beau decide llamar al abogado de Mona, el Dr. Cohen, quien le informa que, a pesar de la costumbre judía de enterrar el cuerpo lo antes posible, su último deseo fue no ser enterrada hasta que Beau estuviera presente. Roger promete llevar a Beau a la casa de su madre lo antes posible, pero insiste en que descanse hasta que sane, además, como cirujano ha de realizar antes unas intervenciones. 

El día de la salida de Beau, Toni, quien ha empezado a sentir resentimiento hacia él por aparentemente reemplazar a su hermano fallecido, intenta obligarlo a beber una lata de pintura, antes de hacerlo ella misma, suicidándose. 


Grace descubre a Beau de pie junto al cuerpo de Toni y lo culpa violentamente de su muerte. Mientras Beau huye hacia el bosque, Grace envía a Jeeves tras él. Perdido en la naturaleza, Beau se encuentra con un grupo de actores ambulantes llamado "Los Huérfanos del Bosque". Es invitado a su ensayo y queda fascinado por la obra, imaginándose como el protagonista que busca a su familia tras ser separada por una inundación. Un hombre se le acerca, afirmando conocer a su padre, quien aún vive. 



Pero, en esto, Jeeves tiende una emboscada a la compañía, asesinando a varios actores. Beau huye adentrándose en el bosque, pero queda inconsciente cuando Jeeves activa una pistola eléctrica dentro del monitor de tobillo de Beau, que le colocó Roger. 

Tras huir, Beau hace autostop hasta la casa de su madre, solo para descubrir que acaba de perderse su funeral. Una mujer llega tarde al servicio; Beau se da cuenta de que es Elaine. Se reencuentran antes de tener relaciones sexuales. Beau, aterrorizado por morir al llegar al clímax, se siente aliviado al sobrevivir. Elaine, sin embargo, muere en pleno orgasmo. 

Ante sus ojos, emerge ahora Mona que aparece y revela que ha estado viva y espiándolo durante todo su viaje. Ella hace sentir culpable a Beau por supuestamente no amarla lo suficiente con grabaciones de audio de sus sesiones de terapia. Ante la exigencia de Beau de saber la verdad sobre su padre, Mona lo lleva al ático cerrado. Allí están encerrados su hermano gemelo, hasta entonces desconocido, y su padre, que en realidad es un monstruo gigante con forma de pene. En ese momento, Jeeves irrumpe en la casa y es asesinado por el padre de Beau. 

Beau le ruega perdón a su madre, pero Mona lo reprende, declarándole su odio. Un Beau enfurecido intenta brevemente estrangularla antes de que ella se desplome. Conmocionado, Beau abandona la casa  en lancha. 

Tras entrar en una cueva, el motor de la lancha empieza a pararse y de repente se encuentra en un estadio lleno de gente. Es llevado a juicio por presuntos desaires a su madre, con Mona y el Dr. Cohen como fiscales; un abogado barato intenta defender a Beau de las absurdas acusaciones, pero finalmente es condenado a muerte por los empleados de Mona. 

Con los pies pegados al bote, Beau intenta defenderse y suplicar a su madre, pero ella no responde. Al darse cuenta de la inutilidad de su situación, decide aceptar su destino. El motor explota, volcando el bote y ahogando a Beau. Los créditos finales aparecen mientras el público abandona la arena en silencio; Mona sale, sollozando desconsoladamente.




En febrero de 2021, A24 anunció que iba a producir una película, entonces titulada Disappointment Blvd., con Joaquin Phoenix como protagonista.

El rodaje comenzó en junio de 2021 y concluyó en octubre de ese mismo año.La película se rodó en el centro de Montreal y en Saint-Bruno-de-Montarville, un suburbio de Montreal, Quebec, con el director de fotografía Pogorzelski y la diseñadora de producción Fiona Crombie. La animación de la película estuvo a cargo de Cristóbal León y Joaquín Cociña, quienes fueron elegidos personalmente por Aster por su trabajo en la película stop-motion de 2018, La Casa Lobo. 

La banda sonora de la película fue producida por Katherine Miller y compuesta por el músico electrónico británico Bobby Krlic, quien interpreta bajo el nombre de Haxan Cloak. En la banda sonora, Krlic declaró: «En cada paso [de la película, en relación con la banda sonora], estás con Joaquín, estás con Beau», añadiendo que la banda sonora pretende ser una representación del estado mental de Beau a lo largo de los acontecimientos de la película. 

Con un presupuesto neto de 35 millones de dólares, Beau Is Afraid fue la película más cara de A24 hasta que fue superada por Civil War. 

Ari Aster declaró en un podcast vinculado con IndieWire , juntoa su director de fotografía habitual, Pawel Pogorzelski, que estaban influidos por tres películas para el enfoque de Beau Is Afraid: la comedia lúdica y densa de Jacques Tati, Playtime (1967); el thriller voyeurista de Alfred Hitchcock, Rear Window (1954); y la comedia fantástica alegórica de Albert Brooks, Defending Your Life (1991).

David Ehrlich en la misma IndieWire escribió que "Pocas películas han explorado tan audazmente lo tensa que puede ser la seguridad del amor incondicional, y aún menos han estado tan dispuestas a enfrentarse a los horrores irreconciliables de tratar de compartir ese amor con otra persona" 

De ella han escrito entre otros Mark Kermode, en su reseña para The Guardian, que la película tenía "ecos narrativos de Tristram Shandy (tanto la novela de Sterne como la película de Michael Winterbottom) y una estética de lo más superficial que recuerda a la caótica comedia de Cinerama, It's a Mad, Mad, Mad, Mad World" (1963). Kermode comparó Beau Is Afraid con la "enfermedad urbana al estilo de Todd Solondz", el "horror corporal de Escalofríos" (1975) de David Cronenberg, "Voltaire se va al infierno con Mother!" (2017) de Darren Aronofsky, la "energía exuberantemente maníaca de Punch-Drunk Love" (2002) de Paul Thomas Anderson, la "lógica de pesadilla" de Eraserhead (1977) de David Lynch, la "dolorosamente artificial Synecdoche, New York" (2008) de Charlie Kaufman, y "resbalar sobre una piel de plátano buñueliana". Y añade Mark Kermode en The Guardian que la consideró "extremadamente picaresca" y "un juego desenfrenado, laberíntico y de introspección". En este mismo diario, Peter Bradshaw la consideró una "odisea épica y sin sentido de terror hipster" y un "recuerdo colosal recuperado de una agonía edípica simulada que resulta aterradora, aburrida y triste". 

Otro crítico escribió: "La película también intenta construir una conclusión profunda, pero se desarrolla como una versión mucho menos interesante de Pink Floyd - The Wall". 




Sight and Sound también encontró influencias de Charlie Kaufman y comentó que varios momentos de Beau Is Afraid recordaban a Franz Kafka, Mark Twain y el Libro de Job. S&S la incluyó en las "50 mejores películas del año", en un empate de cinco con The Beast, The Fabelmans, The Delinquents y Rotting in the Sun. Manohla Dargis, del New York Times, escribió que la película era "una historia de miedo y odio, exagerada, entrecortada y engreída", y criticó su duración diciendo: "Es un viaje; a mitad de camino, se vuelve pesado". 

Para David Fear de Rolling Stone "Es la comedia más terrorífica o la película de terror más divertida de 2023 (...) Aster nos ha regalado una obra maestra autoinculpatoria" . 

Para Brian Truitt de USA Today "No tengas miedo de darle una oportunidad a 'Beau', porque trata temas importantes desde una hilaridad absurda (...) 

Anthony Lane, de The New Yorker, también consideró "agobiantes" la "descomposición nerviosa" y los excesos de la película, señalando que "la película se desarrolla en orden ontológico, por así decirlo, del ser al no ser. Si hay una trama, se parece más a un terreno que a una narrativa; Aster va y viene a través de los años". Pero Lane consideró que la secuencia animada central tenía una "belleza extrañamente anticuada" que debía un guiño a El mago de Oz (1939). 

En un artículo para RogerEbert.com, Nick Allen, calificándola de "impresionante, a veces agotadora, siempre cautivadora", y escribió que era la "película más divertida de Aster hasta la fecha". Elogió la actuación de Phoenix como "fascinante" y concluyó que "la ambición es lo importante". 




El cineasta John Waters seleccionó a Beau Is Afraid como la mejor película de 2023. En un artículo para Vulture, Waters comentó: «Una película larguísima, alocada y divertida sobre el colapso mental de un hombre, con un reparto mejor que el de La vuelta al mundo en 80 días: Joaquin Phoenix, Patti LuPone, Parker Posey, Nathan Lane y Amy Ryan. Es una carcajada infernal que nunca olvidarás, aunque quieras». 

Martin Scorsese se mostró igualmente entusiasmado con la película, citando a Aster como «una de las nuevas voces más extraordinarias del cine mundial» y elogiando a Aster por subvertir la estructura tradicional de tres actos. Otros cineastas han expresado su aprecio por la película, como Robert Eggers, Ciro Guerra, Bill Hader, Don Hertzfeldt, Zoe Lister-Jones, James Ponsoldt, Jeff Rowe y Adam Wingard. Pero no todo son elogios. 

David Rooney del The Hollywood Reporter señaló que "Aunque el ritmo es desigual, se trata de una película de innegables e impresionantes giros". 

Mucho más duro fue Peter Debruge al decir en las páginas de Variety que "Es un reflejo de lo que sucede cuando a un director técnicamente talentoso se le da demasiada libertad creativa. (...) tres horas no resultan en absoluto razonables para una colección tan desigual de sketches." O lo que señala en las páginas del Chicago Sun-Times quien consideró que es "Una película que se debate entre la comedia negra y el terror surrealista, errando el tiro en ambos géneros. Tiene algún momento divertido, pero nunca da miedo, y al final comete el pecado de convertirse en un aburrimiento bien hecho." 

Más o menos en esta línea está Mark Feeney en Boston Globe al señalar que "La crueldad y el tedio, incluso con un toque de imaginación, no son una buena combinación. (...) ; o Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle cuando describe la película como "Un filme que es todo talento y cero disciplina, lo que, en la práctica, es incluso peor que una película que es todo disciplina y nada de talento. Al menos esta última intenta complacer al público; la primera sólo complace al director (...); o Richard Whittaker en el Austin Chronicle al se´ñalar que "Este batiburrillo te provoca estreñimiento (...) 

Ya en España elogios y críticas por igual. Luis Martínez en El Mundo la elogia al decir que es "Turbia, confusa, histérica e... irresistible. (...) Nunca antes una película se atrevió a tanto (...) Aster, encantado de conocerse, ha dirigido una película sencillamente indescifrable. Entusiasma de puro fea." 

Sergi Sánchez en La Razón comenta que "En este fascinante, desigual ciclorama del horror metafísico (...) Aster pone en abismo la identidad contemporánea como uno de esos grabados de Escher donde las vueltas siempre son idas (...)" . 

Para Desirée de Fez de El Periódico la película es "Angustiosa y exasperante. También fascinante (...) también es antipática y hostil, lo que la convierte en un (mal) viaje que no todo el mundo soportará. (...) " 

En la revista Fotogramas, Jordi Picatoste Verdejo apunta que "Aster recupera la sorprendente creatividad de 'Hereditary' y nos ofrece un alucinante retablo de distintos estilos en forma de odisea tragicómica de un protagonista hostigado por su madre (...)" 

En una posición intermedia está Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC cuando afirma que "La primera hora (...) podría considerarse entretenida. La segunda es cuesta arriba (...) y en la tercera hay que agarrarse al palo mayor (...) para no saltar (...) mucho Ari Aster, mucho Joaquin Phoenix, pero poco provechoso que rascar. (...) " 

En el lado opuesto, Carlos Boyero, en El País lo describe graficamente "¿De qué va esto? Ni idea. (...). Me resulta imposible describir lo que ocurre en los insoportables 180 minutos (...) Solo me alimenta un deseo. Y es que se acabe cuanto antes. No hay forma." 

En esta línea, Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia se trata de "Un filme hermético e impenetrable. Agradará, probablemente, a los incondicionales, pero no serán pocos los que tengan la impresión de que [Aster] les ha tomado el pelo. (...) " 

Para Marta Medina en El Confidencial "Lo que en un principio invita a la sugestión acaba siendo una perorata pesada y dislocada sobre la maternidad castrante y la 'hijidad' castrada. (...) 

Por último, y viendo que en una revista puede haber posiciones diferentes en Fotogramas, Fausto Fernández, sentencia que "179 minutos de la más absoluta nada, el cenotafio que Ari Aster se ha autoerigido no llega a tres horas porque deja al espectador ese minuto extra para que tome conciencia de que le han tomado el pelo. (...) " 

Nada más que decir de la película. Creo que todo está dicho. Es la nada... pero con ínfulas.



domingo, 12 de octubre de 2025

¿Es el enemigo?



Si, hablamos de la película de Gila y su mítica inicio en sus historias. En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila (Óscar Lasarte) vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro (Carlos Cuevas), a acudir a la lucha. Allí Gila sobrevive a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor. 



La verdad es que a Miguel Gila le tocó vivir la Guerra civil española justo cuando peor le venía de los diecisiete a los veinte años. Más de seiscientas mil personas perdieron la vida en el conflicto, incluyendo su amigo Pedro Tabares. Miguel sobrevivió para hacernos reír juntos de nuevo convirtiéndose el padre del humor moderno en España. Interpretó el monólogo de la guerra durante más de 50 años siendo considerada en la actuación más longeva de la historia. Miguel Gila falleció en su casa de Barcelona en 2001 pocos días después de su última aparición en televisión. 

La película es el sorprendente relatos de la juventud de Gila, el origen dramático de su particular humor y su talento para atrás formar la desgracia en gracia. 

La película del año 2024 está dirigida por  Alexis Morante, pero interpretada por Óscar Lasarte, Carlos cuevas, Natalia de Molina y salva reina así como con aportaciones de adelfa Calvo, Vicente Romero, Iván Villanueva, y Antonio Bachiller. 

En es el enemigo en la película de Gila Alexis Morante lleva a cabo un homenaje al gran Miguel la fila que recorre los años de Gila en la guerra civil, quien ha regañadientes y obligados por una España convulsa, se dio arrastrado alistarse en el bando republicano. Allí sobrevivió a la batallas, alambre, a la cárcel y a ese fusilamiento fallido del que siempre hablaba. 

A lo largo de las escenas se van introduciendo las anécdotas más conocidas de los monólogos de Gila. Mientras la acción transcurre en medio del miedo, del campo de batalla o de un escondite del batallón, Miguel Gila la va acompañando rellenando silencios, distrayendo las penas o alegrando los corazones, con sus ocurrencias medio absurdas e irónicas, sencillas pero entrañablemente divertidas 

La película, una comedia dramática de carácter biográfico y con temática bélica es del año 2024 y fue dirigida por Alexis Morante, experto en el cine documental sobre temas musicales, y protagonizada por Óscar Lasarte. Fue escrita por Morante y Raúl Santos en base a una historia del productor José Alba y Morante, a su vez inspirada en el libro autobiográfico El libro de Gila, Antología cómica de obra y vida del cómico Miguel Gila.

En este libro de Gila. Antología cómica de obra y vida (Blackie Books), que viene a ser un monólogo y que se basaba en las experiencias de Gila en la Guerra Civil donde llegó a ser fusilado. "Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal" Su director, Alexis Morante explica que " el germen de la película son estas memorias. Al leerlas te das cuenta de lo mucho que él sufrió en la guerra. Y cuando ves que els convirtió esta tragedia en humor es donde te das cuenta de que quiero un personaje único. El guion mezcla esas memorias con sus monólogos. Yo no sabía que había estado en la guerra de verdad y cuando ves cómo fue capaz de hacer ese humor universal sobre tanto sufrimiento es donde te das cuenta de que fue alguien único". 

Comenta igualmente que "Es una película profundamente antibélica —añade—. Por eso no podíamos quedarnos solo en la comedia, sino que también teníamos que mostrar los horrores de la guerra. Creo que a mitad de la película hay un gran cambio que deja en shock al espectador porque hasta entonces era casi una película de aventuras, pero de pronto ocurre algo que hace que te des cuenta de que la guerra no es ningún juego, como le decía su abuela a Gila, y que tampoco es graciosa. Es entonces cuando él intenta llevar esa forma de ser suya, optimista, a esa tragedia que está viviendo. Por eso también mostramos la muerte, la crueldad, el dolor, el odio, el enemigo que siempre está latente en la película. Siempre hay un enemigo enfrente. No se sabe muy bien cómo es o qué cara tiene. Creo que todo esto hace que la película sea genuinamente antibelicista". 

Sostuvo el director que “Por eso hemos querido que el tono de la pelí fuera un poco ingenuo, una tragicomedia, que es lo que él hacía con sus personajes. El reto era conseguir que la película pareciera real, pero también una mezcla con su característico humor. E intentar mostrar cómo Miguel, ese chaval ingenuo de 17 años que participó en la guerra, se va convirtiendo en Gila. Ese era nuestro reto. Creo que todas esas cosas trágicas que le pasan le fuerzan a madurar. Y al final, me parece que ahí reside también un poco el secreto de su sentido del humor, porque debió pensar: 'O me río para superar esto o voy a acabar regular'”. 

Y añade "Gila es un icono de nuestra historia, de nuestra sociedad, de nuestra cultura del humor. Un padre del humor. Para mí es un privilegio poder haber hecho una película sobre él y poder contarla, además, con total libertad, mostrando el origen de su humor y cómo vivió una de las tragedias más grandes que hemos pasado como país, que es la Guerra Civil". 

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2024, y su distribución a través de Filmax. Lo cierto es que en mayo de 2023, se anunció que Alexis Morante estaba desarrollando su segunda película de ficción, una película biográfica sobre el cómico Miguel Gila titulada ¿Es el enemigo? en razón a su famosa frase: "¿Es el enemigo? Que se ponga " 

Las productoras implicadas en este proyecto fueron Pecado Films, Arcadia Motion Pictures y Nu Boyana Portugal y con a participación de RTVE, Movistar Plus+, Canal Sur, 3Cat. Financiada parcial por el ICAA y con apoyo de CreaSGR. que manejaron un presupuesto de €3.7 millones que estuvieron representados en calidad de productores José Alba, Odile Antonio-Báez, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia Díaz y Ángel Durández. La dirección artística fue responsabilidad de Beatriz López Herrerías mientras que el diseño de producción fue de Esmeralda Díaz. En otros apartados técnicos apàrecen en la música Miguel Santos, en el sonido Tomás Garzón, en el maquillaje Paula Cruz y Bárbara Quero, en la fotografía Carlos García de Dios y en el montaje José M. G. Moyano. 

El rodaje de la película tuvo lugar en varias localidades de Vizcaya, incluyendo Durango que viene a ser el Madrid de la juventud del protagonista.

El hecho de que la familia de Gila, en particular su hija Malena Gila, haya dado su apoyo al proyecto, añade autenticidad y también responsabilidad en la recreación de esos momentos 

Para el actor Óscar Lasarte, en su primer papel protagonista, interpretar a Gila ha sido un sueño hecho realidad: ”Conocí a Gila por mi abuelo y por esos recopilatorios de Nochevieja de Televisión Española. Y me marcó tanto que a los 14 años ya imitaba Gila. Y luego lo metí en mis shows de magia, hasta que mi madre y mi abuela me dijeron que lo quitara, que no me salía muy bien. Interpretarlo ha sido una responsabilidad enorme, pero también un privilegio gigantesco”. Y el actor añadió que “Para interpretarlo, sobre todo he visto sus monólogos una y otra vez –asegura el actor—, para intentar averiguar de dónde venía ese acento tan característico y mezclar un poco esa imagen que todos tenemos de él con lo que averiguamos durante la investigación para la película”. "Lo más complicado —nos comenta Óscar—, ha sido mostrar cómo la guerra cambió a Gila. Cómo ese chico tímido de Madrid, que estaba muy metido en su mundo, tuvo que usar el humor para afrontar esa guerra y esa marabunta de tragedia que se le vino encima. Y, además, cómo usó esa experiencia para decirle a la gente que, gracias al humor, podemos encontrar la fuerza para sobrevivir a esas tragedias e incluso llegar a reírnos de ellas". 

Una de las mayores dificultades de Óscar a la hora de interpretar a Gila es que todos lo recordamos como un hombre mayor. "Hay alguna foto suya de joven en el Libro de Gila —nos comenta—, pero es cierto que fue difícil encontrar más cosas de esa época. Yo me inspiré mucho en la película El hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957), en la que interpretaba a un soldado joven. La forma de hablar y de moverme ha salido de ahí. Y también me he visto todos sus monólogos. Incluso he descubierto algunos que no conocía y que son geniales, como El concierto de violín, en el que quiere tocar el violín, pero descubre que se lo ha dejado en casa. Y al final dice: 'Bueno, tampoco se han perdido nada porque toco de oído y no me dejo aconsejar', me hace mucha gracia". 




Natalia de Molina que interpreta a Rosa, la única miliciana del grupo de soldados en el que acaba Miguel Gila. “Es una tipa con mucho carácter, lo que contrasta con esa inocencia del joven Miguel Gila. Ella era mucho más consciente de lo que implicaba estar en esa guerra y de que no era ninguna broma”. “Cuando leí el guion tuve un viaje emocional: empecé riendo y acabé llorando. Y que te pase eso ya con un guion es bastante insólito. Eso es una cosa que me gusta mucho de la película –añade—, que muestra esa ternura y ese sentido del humor, con momentos realmente divertidos, pero cuando entramos en batalle es cruda, no dulcifica nada. Y eso creo que impacta mucho”. 

En cuanto a sus recuerdos de Gila, Natalia asegura: "Recuerdo vagamente a ese señor que iba disfrazado de soldado y que siempre llevaba un teléfono, pero no era muy consciente del humor que hacía y lo que representaba. Y gracias a esta película yo creo que también generaciones como la mía, o más jóvenes incluso, van a descubrir a esta figura que realmente merece un homenaje como el que se le hace en la película. Porque hacía un humor con un tema muy delicado, pero con el que lograba aunar a todo el mundo". Para mí eso es muy importante porque el sentido del humor nos salva a todos. Es un mecanismo de defensa y de supervivencia innato. Yo creo que quien no tiene sentido del humor tiene un problema, porque la vida es jodida, es muy dura y creo que es muy importante saber reírse de ella, como hizo Gila". 

La película tuvo varias menciones y premios centrados principalmente en su actor principal , Oscar Lasarte, siendo nominados a Mejor actor revelación en los Goyas y premiado en la 80.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor actor revelación. El premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía, entregado en la Filmoteca de Córdoba fue para su director, Alexis Morante- quien conjuntamente con Raúl Santos se llevó el premio al mejor guion adaptado-  y para su actriz secundaria, Adelfa Calvo.



Tuvo además buenas críticas. Entre las profesionales destacan las positivas , entre ellas la de Luis Martínez en El Mundo que escribió sobre ella que era "... una película amable, pero sin faltar al buen gusto (para nada cursi); triste, pero sin caer en la manoseada melancolía; obvia si se quiere, pero de forma muy consciente. (...)" 

En ABC Oti Rodríguez Marchante destacó de la misma que "El personaje queda expuesto de forma meridiana (...) Los diálogos tienen naturalmente el sello de Gila y sus observaciones son el alma de la película (...) lo sobresaliente de la película es la interpretación (...)" 

Desde Barcelona Salvador Llopart en La Vanguardia afirma que "A Gila lo fusilaron de verdad. (...) Las balas le perdonaron la vida. Quizá de esa otra ‘broma’ inesperada del destino surgió su sentido del humor y la profunda humanidad que tan bien refleja esta tragicomedia. (...)" 

Toni Vall en Cinemanía destaca que la película es "Muy madura, muy humana, muy emotiva película sobre la juventud de Gila (...) tan sorprendente, tan adulta, tan estupenda (...) Una película bella, un homenaje de hondo calado al maestro Gila. (...)" 

Y en Fotogramas Fausto Fernández señala que "Alexis Morante demuestra, con esta historia que se acerca a la figura del inolvidable cómico, que el drama destaca más si lo miramos con el humor de esos hombres que andaban despacito (...)"

En la última imagen podéis ver otras valoraciones realizadas sobre la película, una película llena de humanidad y ternura, no exenta de horror y drama, magníficamente rodada e interpretada. La película insiste en ser una “fábula optimista”, aunque no oculta lo trágico. Busca equilibrio entre lo dramático de la guerra y la capacidad humana de resistir con humor. Es , igualmente, una reflexión sobre la guerra como experiencia transformadora, no solo para quien la vive directamente sino para la identidad y la cultura, eso sí, con un tono genuinamente antibelicista: mostrar claramente la crueldad, el dolor, pero también la humanidad que sigue existiendo, la capacidad de reír ante lo insoportable.. Una película muy recomendable. 



jueves, 9 de octubre de 2025

The Walking Dead: Daryl Dixon



The Walking Dead: Daryl Dixon es una serie de televisión estadounidense postapocalíptica creada por David Zabel para AMC, basada en el personaje de The Walking Dead del mismo nombre. Como ya sabemos sobradamente fue creado por el escritor Robert Kirkman y es interpretado por Norman Reedus. 



El personaje fue introducido en la primera temporada como un experto rastreador que constantemente vivía a la sombra de su hermano, Merle. A partir de la novena temporada de The Walking Dead Daryl Dixon es el protagonista. 

Por su actuación como Daryl, Reedus ganó un People's Choice Awards en 2014 y fue nominado para el Premio Saturn a Mejor Actor de Televisión en 2011. Daryl está asociado a una ballesta , En esta serie creada por David Zabel para AMC, y es el quinto spin-off - pues el cuarto es Tales of the Walking Dead (2022), que se basa en personajes nuevos, y el quinto es Dead City, basada en los personajes Maggie y Negan , y la sexta serie de televisión en general de la franquicia The Walking Dead, compartiendo continuidad con las otras series, y ambientada después del final de la serie de televisión original.

Norman Reedus protagoniza la serie repitiendo su papel de Daryl Dixon de la serie de televisión original, junto con Clémence Poésy y Adam Nagaitis interpretando nuevos personajes. El desarrollo de la serie comenzó en septiembre de 2020. La serie originalmente estaba programada para presentar al personaje de Carol Peletier, pero fue descartada del programa debido a problemas logísticos que involucraron a la actriz Melissa McBride, por lo que el enfoque de la serie cambió a Daryl. 

El título de la serie se reveló en octubre de 2022, y a partir de noviembre se realizarán castings adicionales. El rodaje comenzó en París, Francia, en octubre de 2022. En la música está David Sardy y en la fotografía Tommaso Fiorilli, Michel Amathieu y Boris Abaza. 

La primera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon se estrenó el 10 de septiembre de 2023 y consta de seis episodios. En julio de 2023 la serie fue renovada para una segunda temporada. En octubre del mismo año, se confirmó el regreso de Melissa McBride como Carol Peletier a la segunda temporada, titulada "The Book of Carol". En julio de 2024, la serie fue renovada para una tercera temporada, que se estrenó el 7 de septiembre de 2025, y en gran medida España es su espacio. En julio de 2025, la serie fue renovada para una cuarta y última temporada. 



La primera temporada son seis capítulos, siendo los dos primeros dirigidos por , así como el quinto y el sexto por Daniel Percival.Tim Southam es el responsable del tercero y el cuarto. En el guion se encuentra David Zabel, Jason Richman & David Zabel , responsables del segundo, quinto y sexto; mientras que el tercero fue escrito por Coline Abert y el cuarto por Shannon Goss. 

Daryl (Reedus) desembarca en Francia y trata de averiguar cómo ha llegado hasta allí y por qué. La serie sigue su viaje a través de una Francia rota pero resiliente mientras espera encontrar el camino de vuelta a casa. Sin embargo, a medida que avanza en su viaje, las conexiones que establece por el camino complican su plan final. No olvidemos que estamos ante una serie de buenos y malos,aunque siempre hay algún grupo o personaje lleno de sombras y luces, como siempre.



Daryl se hace acompañar en esta primera temporada por Isabelle Carriere (Clémence Poésy), miembro de un grupo religioso progresista que se une a Daryl en Francia. Isabelle tiene un oscuro pasado en París. El sobrino de l anterior, Laurent ( Louis Puech Scigliuzzi) un joven muy inteligente que es visto por un grupo religioso como el futuro Mesías destinado a llevar a la humanidad a una renovación. Más tarde se revela que él es el hijo de Lily y Quinn, así como el sobrino de Isabelle. 

La belle Sylvie ( Laika Blanc Francard), una monja amiga de Isabelle. Los flashbacks revelan que Sylvie era estudiante en la abadía cuando comenzó el apocalipsis y fue criada por las monjas después de que sus padres murieran en el brote inicial.

En el bando enemigo está la malvada Marion Genet (Anne Charrier), la líder de Pouvoir des Vivants (El poder de los vivos), un grupo paramilitar de supervivientes en Francia. En esta línea está Quinn (Adam Nagaitis) el dueño de un club nocturno clandestino en París llamado Demimonde que se ha convertido en una figura poderosa después del apocalipsis. Él es el padre biológico de Laurent así como Stéphane Codron (Romain Levi ), un militar y miembro de alto rango de Pouvoir que desarrolla un rencor personal contra Daryl por participar en la muerte de su hermano. 

Comienza la temporada con l'âme Perdue y en ella vemos la llegada de Daryl Dixon al puerto de Marsella en Francia lo que desencadena una serie de acontecimientos que inconscientemente ponen en peligro a un niño, Laurent, que es símbolo de un movimiento religioso centrado en Lourdes cada vez mayor. Daryl acepta acompañarlo hasta un lugar seguro a cambio de ayuda para volver a América. 

En el segundo capítulo, Alouette, Daryl, Isabelle, Laurent y Sylvie tienen algunos problemas en el camino. Isabelle recuerda el día en el que aparecieron los hambrientos. A Laurent le cuesta encajar. 

En el tercer episodio «Paris Sera Toujours Paris» 

En el cuarto, La Dame de Fer, Daryl e Isabelle negocian con Quinn, el propietario de un bar del Demimonde, el último vestigio del arte en París. 

Deux Amours es el quinto de esta primero temporada Daryl se enfrenta a sus fantasmas del pasado y recuerda cómo llegó a Francia. El sacrificio de Isabelle la obliga a sopesar medidas desesperadas. Genet organiza un evento para los habitantes de París. 



Volviendo a casa o Coming Home es el sexto Final de temporada. Genet consolida su poder y Daryl tiene algo que hacer antes de poder volver a América. Lo curioso es que en este capítulo retorna Carol Peletier (Melissa McBride) 

De esta primera temporada se ha escrito, en general, bien. Ejemplos son muchos. En The Wrap Aaron Pruner la describe como "Tensamente envuelta en seis episodios pulidos y cautivadores, parece que el universo de TWD finalmente ofrece una secuela digna".

Melanie McFarland en Salon destaca que "El mayor logro de Zabel y los guionistas es la forma en que han tenido en cuenta nuestro cansancio con la filosofía de supervivencia de 'matar o morir' de la serie original".

Brian Lowry de CNN destaca que "Cargar con esta serie tal y como está construida parece una carga excesiva sobre los hombros de Reedus". Pero, yo digo, que la carga ha sabido llevarse. 

Jarrod Jones de AV Club nos dice que "La franquicia toma un desconcertante desvío parisino (...) Daryl toma Francia en el spin-off más desechable y extraño de AMC hasta la fecha" , sin embargo, en mi opinión París bien vale una misa y una serie. 

Trent Moore de Paste Magazine valora que " Afortunadamente, funciona bastante bien, en gran parte debido a que Reedus tiene la oportunidad de brillar sin tener que dividir la historia con otras dos docenas de personajes habituales de la serie" 

Para  Chase Hutchinson de Collider lo que es de destacar es que "Norman Reedus consigue su propio 'The Last of Us' (...) Nuestro motero favorito se abre paso entre gruñidos y resplandores por un París plagado de zombis en este dinámico, aunque trillado, 'spin-off' de 'The Walking Dead'" 

Matt Fowler de IGN dice que "El nuevo spin off de 'The Walking Dead' es un pequeño triunfo (...) Le da al héroe más áspero y desaliñado de la franquicia su historia más emocionalmente apasionante en más de una década." 

Por su parte, Chris Vognar de Rolling Stone señala que "La mejor razón para verla es Poésy, que posee una extraña e implacable cualidad que la acompaña tanto en los flashbacks, como hedonista estafadora y desalmada, y como en el presente"

Jessica Liese de Variety afirma que "Está bien, pero si hubiera tenido un ritmo más rápido desde el principio podría haberse convertido en un clásico" 

En Forbes, Paul Tassi dice que "Un argumento profundamente extraño y, de algún modo, poco original", pero lo cierto, señalo yo, es que la fórmula funciona.     

Clint Worthington de rogerebert.com comenta que "Si te desanimaron las interminables temporadas de 'The Walking Dead' y quieres desesperadamente volver a los días de gloria de Daryl, esta puede ser una excusa suficiente" 

Daniel Fienberg del The Hollywood Reporter habla de que es "Un spinoff divertido y con sabor francés", algo en lo que yo concuerdo.

En el Reino Unido, David Opie de Digital Spy destaca que "El traslado ha inspirado un muy necesario impulso de creatividad con algunos de los mejores escenarios que 'The Walking Dead' haya visto jamás." Y es cierto, amén. 



lunes, 6 de octubre de 2025

La pequeña tierra de Dios



Drama del año 1958 dirigido por Anthony Mann y William Keighley basado en una obra literaria del año 1933, en plena depresión y titulada en su versión original como God's Little Acre. La obra se desarrolla en Georgia y que tiene como protagonista a un pobre granjero ( Robert Ryan) padre de una muy desestructurada familia que cree que en su terreno hay un tesoro escondido. El hombre lleva años buscando afanosamente el oro de su abuelo en compañía de dos de sus hijos. Con ellos convive su hija pequeña, pero tiene otra hija casada con un líder de una fábrica y con otro hijo con el que no se habla. 

La película cuenta con Aldo Ray, Buddy Hackett, Jack Lord, Fat Spain, Vic Morrow, Helen Westcott, Langella Fuller, Rex Ingram y un irreconocible - y en este caso albino- Michael Landon .



Está basada en la obra de Erskine Caldwell, una novela, exitosa -vendió 10 millones de ejemplares superando a “Lo que el Viento se Llevó”- aunque transformada en guion por Philip Yordan y un no acreditado Ben Maddow, uno de los 10 de Hollywood- y está producida por Security Pictures, inc, Anthony Mann Production y teniendo como productor oficial además con Sidney Harmon. La película cuenta con la gran música de Elmer Bernstein, cuya banda sonora consta de 15 temas, intensos, apasionados y cautivadores, entre los que destacan "Griselda", "Solo de piano", "Escena de amor" y "God's Little Acre" (tema principal); la magnífica fotografía en blanco y negro es de Ernest Haller que muestra el calor, la luminosidad cegadora - y en ocasiones sucia- del sur. Un director de fotografía que ya había brillado en "Jezabel (1938), y con Mann en uno de sus western, "El hombre del Oeste" (1958) , que nos ofrece una narración visual magnífica, con encuadres precisos, aproximaciones emotivas, composiciones de gran fuerza y referencias simbolistas, como el río de aguas apacibles, casi estancadas, que abre y cierra el film. Igualmente destaca el montaje de Richard C. Meyer. 



El viudo Ty Ty Walden y tres de sus hijos —Buck y Shaw, y su hija Darlin' Jill— viven en un lugar remoto de Georgia. La atractiva esposa de Buck, Griselda, también vive con la familia. La hija de Ty Ty, Rosamund, vive en el pueblo de Peachtree Valley con su esposo, Will, obrero textil. 

El último miembro de la familia Walden es Jim Leslie, su hijo, también viudo, quien es un adinerado comerciante de algodón y reside en Augusta. 

Ty Ty es un granjero que padece la "fiebre del oro" y que lleva 15 años excavando infructuosamente en sus tierras, buscando el tesoro que le legó su abuelo y que dejó enterrado hace unos 100 años. Como consecuencia, la granja ha sufrido años de abandono. Mientras el padre y dos de sus hijos cavando llega un amigo de la familia,  Pluto Swint, para anunciar su candidatura a sheriff.  



Junto a eso le dice al viejo que sería más fácil encontrar el tesoro y el oro si tuviese a su disposición un albino, pues tienen - según sus cortas luces- la capacidad para detectar el oro escondido y enterrado en el suelo. Se acerca a la parte trasera, donde Darlin' Jill se está bañando en una bañera al aire libre situada cerca de una bomba manual y un grifo. Sabiendo que Swint se siente atraído por ella, ella lo molesta y le pide que bombee más agua. Aunque Swint mantiene los ojos cerrados, echa un vistazo. 



Creyendo que tener a una persona con albinismo acompañándolo en su búsqueda del tesoro le traerá suerte, Ty Ty secuestra a un albino, Dave Dawson, exigiéndole que le ayude a localizar el tesoro enterrado. Dawson, usando una varita mágica hecha de sauce como la que tienen los zahories o buscadores de agua, afirma que el oro se encuentra en la parcela que Ty Ty ha designado como "El Pequeño Acre de Dios". 

Ty Ty saca la cruz de la tierra, explicando que Dios le dijo que la moviera, lo que lo absolvía de dar a la iglesia el oro que encontrara en ese nuevo lugar. 

Esa en la casa hay diversos encuentros unos causales y otros los más buscados. A destacar el reencuentro de Wiltly Griselda, que hace años fueron novios, y que se sienten todavía atraídos con una fuerte pulsión sexual irrefrenable en una noche tórrida de temperatura. 


Esa misma noche, la pequeña Jill seduce a Dawson, algo que descubre Ty Ty en la laguna cercana, y al día siguiente, un trabajador del campo, el tío Félix, lo ahuyenta a punta de pistola, diciendo: "Yo no te voy a disparar, hijo, pero esta pistola sí". 

Lo cierto es que el proyecto de excavación de oro ha interrumpido la agricultura, y Ty Ty necesita dinero para alimentar a la familia y a los trabajadores. Por sugerencia de Félix, va a la mansión de su hijo Jim Leslie a pedir un préstamo. 

Un arrogante Jim Leslie le da el dinero, pero también se insinúa a su cuñada, Griselda, y promete hacerla suya. 

Tras conseguir el dinero  y a petición del marido de Griselda deciden para en la ciudad en la que todos paran menos el padre para beber. Mientras el espera en el coche se le insinúa una furcia, ante el regocijo de sus hijas y de su hija política. Mientras en el bar, el resto bebe sin límite llegando casi a las manos.

Will marcha junto a su mujer a Peachtree Valley, la fábrica de algodón lleva meses cerrada, lo que genera una gran tensión entre los desempleados. Will está decidido a entrar en la fábrica y dar electricidad para que todos puedan volver al trabajo. En plena noche, después de beber mucho, Will sale de su casa. Rosamund envía a Griselda tras él porque sabe que Will se siente atraído por ella. Él rompe las puertas de la fábrica y entra en la propiedad. Al principio, Griselda lo distrae de su propósito. Se besan apasionadamente y luego desaparecen en otra habitación. Cuando salen con el pelo despeinado, él la acompaña de vuelta a las puertas y pide a la creciente multitud que la contenga. Vuelve a entrar y enciende la electricidad, y las máquinas se reactivan entre los vítores de la multitud. 

El conserje, al oír la asamblea de los alborotadores y el encendido del molino, sale de una oficina interior y dispara a Will por allanamiento. La multitud lleva su cuerpo de vuelta a su casa. 

Griselda entra para darle la mala noticia a Rosamund, pero Rosamund grita que ya sabe lo que ha pasado. 

De vuelta en la granja, la familia Walden discute después del funeral de Will, especialmente Buck, quien está furioso por el comportamiento de Griselda con Will en el molino. Ty Ty anima a Buck a ser más feliz y a dedicar más tiempo a pensar en Dios. Jim Leslie llega para robar a Griselda, y Buck lucha contra él. 

Durante la pelea, Jim Leslie golpea a Ty Ty en la cabeza con un peldaño del porche. Al darse cuenta de que su evasividad ha destrozado a la familia, se interpone entre sus hijos antes de que Buck empale a Jim Leslie con una horca y lo envíe lejos para evitar más violencia. Ty Ty contempla sus tierras de cultivo, llenas de los enormes hoyos cavados durante los últimos 15 años, y declara que dejará de buscar oro si Dios protege a sus hijos. 

El tiempo pasa. Pluto Swint, ahora sheriff electo, le muestra su uniforme a Darlin' Jill, ahora su prometida. Buck y Griselda se han reconciliado, prestándose más atención mutuamente. La familia ara los campos con satisfacción por primera vez en años, y parece que finalmente podrían producir una cosecha. Pero Ty Ty encuentra la hoja de una vieja pala en la tierra y especula sobre si el oro podría estar allí. 

Al comenzar a cavar de nuevo, la escena final se centra en el lugar donde descansa el marcador del Pequeño Acre de Dios: el estanque. 

La película fue tan controvertida como la novela, que inspira en la experiencia de infancia del narrador en el Sur de EEUU, aunque a diferencia del material original, no fue procesada por obscenidad. Si bien tanto el libro como la película estaban plagados de insinuaciones subidas de tono que cuestionaban la fidelidad conyugal, la adaptación cinematográfica podría haber sido más alarmante porque retrataba un levantamiento popular, o insurrección obrera, en el sur de Estados Unidos por parte de obreros despedidos de fábricas que intentaban controlar el equipo de la fábrica del que dependían sus trabajos. 




Cuando se estrenó la película, se prohibió a los menores de 18 años ver lo que se percibían como numerosas escenas eróticas, aunque en las últimas décadas la reputación escandalosa de la película ha disminuido. 

En cuanto a las críticas que se publicaron sobre la película destaco dos. La primera la de Roger Moore, en Movie Nation. Moore señala que la película promete ligereza (por la canción del inicio, por ejemplo) pero se adentra en terrenos oscuros: obsesión, pecado, locura, violencia, traición. Movie Nation. Moore destaca a Robert Ryan como el patriarca Ty Ty Walden, un personaje obsesionado con encontrar el oro enterrado, lo que mina tanto la tierra como las relaciones familiares. También menciona que, aunque la obra original de Caldwell era fuerte y controvertida, la adaptación de Mann “suaviza” algunos elementos, quita algo de su potencia dramática o subtexto. Como conclusión se trata de una película con muchas virtudes —interpretación, ambientación, combinación de lo humorístico con lo sórdido—, pero que se siente “anticuada”, y por momentos caricaturesca. 

Por su parte, en Time Out analiza la película como algo más que una adaptación del libro sensacionalista de Caldwell; la ve como “un estudio de dos tipos de personajes que buscan controlar el destino de la familia”. Indica que Ty Ty Walden representa al patriarca monomaníaco, mientras que personajes como el yerno (o el hijo que se fue) encarnan otros modos de afrontar la pobreza, la tradición, los sueños frustrados. Y, por último, en Time Out, comenta que, aunque el desenlace (una especie de reconciliación, paz) puede resultar poco creíble, las tensiones entre personajes y la forma en que Mann maneja los dramas familiares son lo más logrado.

Philip Yordan recibió oficialmente el crédito por el guion, pero Ben Maddow afirmó haberlo escrito. Dado que Maddow fue incluido en la lista negra por el Comité de Actividades Antiamericanas ("Caza de brujas") acusado de actividades comunistas radicales, sospechosas pero no probadas, durante la Pánico Rojo de la década de 1950, trabajar sin aparecer en los créditos era la única manera de que pudiera presentar guiones con éxito por lo que Philip Yordan sería él quien firmaría cinco de los guiones que escribiera entre ellos éste así como “The Naked Jungle” o “Men in War”.  

Tras décadas de abandono, tras una discreta distribución de la United Artists, la película fue restaurada por el Archivo de Cine y Televisión de la UCLA bajo la supervisión del maestro restaurador Robert Gitt. Como parte de la restauración de Gitt, el nombre de Yordan fue eliminado y reemplazado por el de Maddow en los títulos principales, aunque no aparece en la mayoría de los estrenos actuales. La película, que obtuvo muy buenas críticas, destacando el trabajo de Robert Ryan y la voluptuosa Tina Louise. Eso no excusó para llevar al director ante los Tribunales acusado de obscenidad. Fue absuelto. La película no se estrenó en España. Anthony Mann dijo: «Todos decían que era imposible hacer una película a partir de este libro de Caldwell, y si lo lees, es uno de los libros más disparatados que jamás hayas visto. Fue un reto intentar encontrar el espíritu detrás del libro y de estos personajes miserables. Se convirtió en otro experimento y en una película completamente distinta. Ensayé con los actores, por primera vez, durante unas tres semanas antes de empezar a rodar, para que todos conocieran a los personajes, se conocieran entre sí, se convirtieran en una familia y reaccionaran adecuadamente. Esto se convirtió en algo más grupal, más teatral de lo que suelo hacer». 

El rodaje tuvo lugar en Stockton, California y lo hizo con un presupuesto de serie B.

En los Globos de Oro del año 59 hubo un reconocimiento, el Golden Laurel, a esta película con la concesión del premio a Tina Louise como nueva promesa femenina y aspiró al León de oro de Venecia a la mejor película. 



La película refleja las condiciones de vida míseras de una familia de granjeros del Sur, en esta caso de Georgia, una atmósfera enrarecida debido a la sensualidad, erotismo, deseos, falta de habilidades, frustración, tensión, infidelidades, celos, pobreza, pasiones, obsesiones, tozudez, sordidez y desvaríos, estallidos de violencia, con una manifiesta violencia intrafamiliar, secuestros, segregación por apariencia, erotismo al por mayor, contención y pulsión sexual, fulanas que incitan a los clientes, una religiosidad ruda y elemental, asesinatos, mucho alcohol, pero sobre todo mucha violencia verbal, vicaria, fraternal, vamos, tremenda. 



jueves, 2 de octubre de 2025

Emma de Jane Austin



En el año 2020 la directora Autumn de Wilde que debutaba en el cine con esta película británica y con un guión escrito con total sensibilidad por Elenanor Catton partiendo de la obra inmortal de Jane Austen, y contando como productores con Tim Beban, Eric Fellner, Graham Broadbent y Peter Czernin por medio de Perfect World Pictures, Working Title Films y Blueprint Pictures, que invirtieron en ella casi 10 000 000 se lanzaron a rodar Enma, la popular comedia de la escritora británica sobre cómo encontrar a tu medio naranja y conseguir un final de feliz que se refiere en esta novedosa adaptación de Emma. 



Para ello contaron con el buen trabajo de Anya Taylor-Joy como Emma Woodhouse, Bill Nighy como Mr. Woodhouse el de Johnny Flynn como como George Knightley, Mia Goth como Harriet Smith, John O Connor como como Mr. Elton, Callum Turner como Frank Churchhill  y Miranda Hartcomo Miss Bates. 

El rodaje comenzó el 18 de marzo de 2019 y la película fue estrenada en Estados Unidos el 21 de febrero de 2020 y en el Reino Unido el 14 de febrero de 2020, a través de Focus Features. 

La película contó con la música de Isobel Waller-Bridge, la fotografía Christopher Blauvelt y el montaje de Nick Emerson. 

Desde el principio conocemos a Emma (Anya Taylor-Joy) , la segunda hija de Mr. Henry Woodhouse (Bill Nighyy) su difunta esposa. 

Ema es descrita como «bella, inteligente, joven pero también mimada y "rica», siendo ese motivo principal por el que no quiere casarse. Su hermana mayor, Isabella, está casada con el señor John Knightley. 

Emma lleva una muy buena relación con su antigua institutriz, la señora Weston (antes señorita Taylor), a la que conocemos al inicio de la película y vemos como se casa, pasando desde ese momento a ser su mejor amiga Harriet Smith. 

Emma vive junto a su padre en su hogar de Hartfield, en Inglaterra, cerca de Highbury. Le gusta actuar como casamentera, no está interesada en el matrimonio, no tiene necesidades económicas debido a su herencia, y no tiene deseos de dejar a su padre solo después del matrimonio de su hermana. Sin embargo, acaba enamorándose del cuñado de su hermana. Emma permanece inmune a la atracción romántica y el deseo sexual. Se divierte con el emparejamiento y se entromete en la vida romántica de sus seres más cercanos en este momento de la Inglaterra de la Regencia. 

La adinerada y hermosa Emma Woodhouse, de veinte años, vive con su padre viudo en su finca de Hartfield, en el pueblo de Highbury, en Surrey. Allí reciben las continuas visitas de George Knightley , amigo íntimo de la familia y propietario de la cercana Abadía de Donwell, es un visitante frecuente de Hartfield. 

George es hermano de John Knightley, esposo de Isabella, hermana de Emma, ​​quien reside en Londres. Emma se enorgullece de su talento para encontrar pareja y logra concertar con éxito el matrimonio de su antigua institutriz, la señorita Taylor, con el señor Weston. 

Una vez sin su antigua institutriz se hace amiga de Harriet Smith, una joven ingenua de origen incierto que reside en un internado para niñas de la localidad, y la convence de rechazar la propuesta de matrimonio de un respetable granjero, Robert Martin, y de recomendarle al vicario local, el señor Elton. 

George Knightley expresa en privado su desaprobación, diciéndole a Emma que está animando a Harriet a aspirar a un hombre que jamás podrá aceptarla. 




En una fría noche de Navidad, y de regreso a casa después de una cena, Emma se encuentra sola en un carruaje con el Sr. Elton. Para su sorpresa, este le propone matrimonio, lo que la lleva a un incómodo rechazo. Solo entonces descubre que lo que había confundido con afecto hacia Harriet era simplemente el intento del Sr. Elton de cortejarla. 

El Sr. Elton abandona la zona y regresa seis semanas después con una nueva esposa, la pretenciosa Augusta. 

Llegan a Highbury dos visitantes largamente esperados: Jane Fairfax, la sobrina de la señorita Bates , una amiga de la familia, refinada pero de bajos recursos, conocida por su incesante charlatanería; y el encantador Frank Churchill, quien, siempre a la orden de su adinerada tía, ha tenido pocas oportunidades de visitarla. Emma se siente intrigada por Frank y envidia el talento , especialmente su dulce belleza y su don musical, de Jane. 

La llegada de Frank motiva a los Weston a celebrar un baile , en el que el Sr. Elton desaira groseramente a Harriet. George Knightley la rescata y la invita a bailar. Emma y Knightley también bailan juntos, lo que despierta sentimientos románticos entre ellos. 




Durante un picnic en Box Hill , Frank anima a la compañía a jugar a un juego ligero, y Emma, ​​en un momento de humor irreflexivo, insulta a la señorita Bates, causándole una gran angustia. 

Knightley reprende en privado a Emma por su crueldad, lo que la lleva a reflexionar sobre su comportamiento. Se disculpa con la señorita Bates, quien la perdona. Harriet le confiesa a Emma que ha encontrado el amor de nuevo; no menciona al hombre, pero Emma supone que se refiere a Frank Churchill. 

La repentina muerte de la tía de Frank revela que Frank y Jane Fairfax se habían comprometido en secreto, un compromiso que le habían estado ocultando. Emma intenta contárselo con delicadeza a Harriet, pero esta le revela que es George Knightley, no Frank, a quien Harriet ama. Según Harriet, su amor es correspondido.

Knightley se encuentra con Emma mientras pasea. Está decidido a declararle su amor, pero Emma lo detiene, creyendo que ha venido a confesarle su amor por Harriet. Emma queda tan conmocionada al darse cuenta de lo que dice Knightley que le sangra la nariz. Acepta su mano con alegría. 

Emma visita al Sr. Martin para reconciliarse y le ofrece, además de un ganso, un retrato de Harriet que ella misma dibujó. El Sr. Martin renueva su oferta de matrimonio, y esta vez Harriet acepta. 

Por último, vemos como Harriet y Robert Martin se casan, seguidos por Emma y George Knightley. 

La película comenzó su desarrollo en octubre de 2018, cuando Taylor-Joy fue elegida para el papel principal. El resto de los papeles secundarios se seleccionaron en marzo de 2019. El rodaje tuvo lugar en Firle Place en Sussex se usó para el exterior de la casa de Emma. Otras ubicaciones incluyeron Lower Slaughter (exteriores) en los Cotswolds que representaba al pueblo de Highbury, Kingston Bagpuize House en Oxfordshire, Wilton House cerca de Salisbury en Wiltshire y Chavenage House en Beverston , Gloucestershire . 

En la película la música juega un papel esencial. Está presente, especialmente durante los paseos de los protagonistas, en algunas fiestas y en encuentros. En la película, Jane Fairfax (interpretada por Amber Anderson) eclipsa a Emma al interpretar el tercer movimiento de la Sonata para piano n.º 12 de Mozart en el fortepiano . Anderson, pianista de profesión, tuvo que reaprender la pieza para adaptar su técnica a las tonalidades más cortas del instrumento de época. 

La secuencia de créditos incluye "Queen Bee" , una canción original de Johnny Flynn. Isobel Waller-Bridge le pidió a Flynn que escribiera una canción para la película. Él escribió "Queen Bee" para transmitir la perspectiva de Knightley sobre Emma, y la interpretó con un estilo apropiado para la época de la película. La banda sonora incluye numerosas grabaciones a capela de canciones folclóricas de artistas como Maddy Prior y The Watersons . 

La debutante directora, De Wilde concibió inmediatamente la música de la película como una obra de raíz folclórica. También quería que la banda sonora orquestal emulara Pedro y el lobo de Sergei Prokófiev , donde cada personaje tenía un tema que lo personificaba. A mi me ha ido sonando principalmente a música irlandesa. 

Anya Taylor-Joy, Anderson y Flynn cantan en pantalla en la película. Taylor-Joy se esmeró en explicar que su interpretación de La última rosa del verano utilizó un estilo afectado que imaginó que Emma Woodhouse usaría para cautivar a su público. Anderson y Flynn cantan un dueto de Drink to me Only With Thine Eyes escrita por Ben Jonson en la película durante una escena de baile. El adagio del movimiento final de la Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor de Haydn , Farewell , también se escucha en la película. 




Esta multipremiada película tuvo reconocimiento del público alcanzando una recaudación de unos US$26 404 660, pero también de los reconocimientos en premios y de la crítica. En los reconocmientos destacan las nominaciones en la 93 Edición de los Oscar (2021) tanto al Mejor vestuario (Alexandra Byrne) y a la Mejor maquillaje y peluquería (Marese Langan).

En los 78ª Globos de Oro (2021) la nominación fue pàra Emmma como Mejor actriz principal - Comedia o musical (Anya Taylor-Joy); y en los BAFTA 2021la nominación fue al mejor diseño de vestuario (Alexandra Byrne). 

En los 26 Critics Choice Awards las nominaciones se centraron en la Mejor dirección artística (Kave Quinn, Stella Fox), Mejor vestuario y Mejor maquillaje y peluquería. La Asociación de Críticos de Chicago la nominó a la Mejor dirección artística, ganando en Mejor vestuario; por su parte la de Boston nominó la película a la Mejor dirección novel (Autumn de Wilde). 

En los 25 Satellite Awards (International Press Academy) las nominaciones fueron a la Mejor actriz principal - Comedia o Musical (Anya Taylor-Joy) y Mejor vestuario. 

En cuanto a la crítica la opinión mayoritaria fue muy positiva. En el Reino Unido Tim Grierson de Screendaily defendió que "Esta Emma lucha por ser más que solo una reproducción de la historia de Austen (...) Permanece en la superficie y no consigue captar el dolor -o el placer- del romance, con tanta fuerza como podría".

En Radio Times Flora Carr comentó que "Al fin obtenemos una Emma que los lectores de Austen reconocerán (...) Los espectadores verán la Emma de Taylor-Joy como algo a superar (...) "

Anna Smith de Time Out  no tan contento como los anteriores afirmó que "Flaquea en términos de ritmo y estructura (...) La mejor parte es el ingenio que exuda el texto de Austen (...) " 

Tim Robey del Telegraph describió la película de la siguente manera: "Tiene más estilo que sensibilidad (...) Habría ayudado que los toques cómicos (...) no se presentaran de forma tan afectada (...) " 

Peter Bradshaw en las páginas del The Guardian la describe como una película "Agradable, genial e interesante de forma modesta (...) " 

Lewis Knight del Mirror dijo de ella que seb trataba de "Una adaptación encantadora, entretenida y hermosa del clásico de Jane Austen, con un tono extravagante que añade frescura (...) " 

Por último,  Kevin Maher de The Times dijo de ella que "El personaje de Austen es la heroína perfecta para la era de Instagram (...) " 




En los Estados Unidos , or ejemplo, Andrew Barker habitual en Variety d escribió sobre ella que "Una versión atractiva, inteligente y fiel, sin pretensiones (...) Como siempre, una adaptación de Austen vive o muere por la idoneidad de su pareja principal y Taylor-Joy y Flynn tienen una química aceptablemente encantadora " 

Caryn James en las páginas de The Hollywood Reporter señaló que se trataba de"Una adaptación sencilla y fiel en su mayor parte, con una hermosa puesta en escena y vivas interpretaciones (...) Ofrece los encantos de un escapismo tan familiar como bienvenido en estos tiempos difíciles" 

David Ehrlich de IndieWire comentó que "La adaptación de Jane Austen más elegante jamás hecha (...) Los actores hacen que sea divertido ver a los personajes determinar y reivindicar su verdadero valor" 

Robert Abele en The Wrap "Tras los suntuosos exteriores ingleses y el brillo de la comedia romántica, hay toques sutiles y exquisitas interpretaciones (...) una mezcla muy satisfactoria de malentendidos y líos románticos" 

Manohla Dargis del The New York Times "Las primeras escenas son poco prometedoras (...) Cuando los planes de Emma empiezan a salir mal, las intervenciones de los creadores empiezan a ser menos forzadas, más orgánicas" 

Matt Goldberg Collider "Es difícil lograr que una historia tan antigua y tan adaptada tenga frescura, pero de Wilde lo consigue con su ojo para los detalles y su exquisita dirección. Rara vez una obra de época ha sido tan deliciosa." 

Gavia Baker-Whitelaw del The Daily Dot comentó que "Taylor-Joy ofrece un tono cómico perfecto en esta típica adaptación de la icónica novela de Jane Austen (…) " 

Leah Greenblatt Entertainment Weekly "La frescura proviene, principalmente, de la energía narrativa de de Wilde y de la vitalidad de su joven reparto" Estados Unidos Vulture Alison Willmore Vulture "En el peor de los casos, es como ver una película antigua en la que la audiencia se ríe con todo lo que está anticuado. En el mejor, es efervescente" 




Ya en España  Elsa Fernández-Santos de El País sostuvo que "Es una de esas delicias donde todo se saborea como si fuese la primera vez. (...) Anya Taylor-Joy brilla en la piel del más vanidoso e irresistible personaje de Jane Austen" 

Nando Salvá de El Periódico escribió sobre la película que "El filme captura con eficacia razonable la singular habilidad de Austen para combinar el romance genuino con la sátira (…) " 

Toni Vall de Cinemanía la describió como "Los avatares de (...) Emma (...) lucen en pantalla con gran expresividad y más que notable personalidad narrativa (...) Una película que palpita. ¡Qué alegría! Un clásico visitado con mirada propia (…) " 

En  Fotogramas Beatriz Martínez dice de ella que es "Sorprendente y casi osado que (...) se limite a ser fiel al original. (...) La directora se muestra especialmente interesada en la pintura minuciosa de ambientes a través del puntillismo y la puesta en escena suntuosa (…)




Al final lo que tenemos es una delicada y magnífica película británico hecha con sumo gusto; una maravilla desde el punto de visual, bien rodada, con una música que acompaña en todo momento, con un vestuario y peinados digna de la monarquía británica del XVIII y XIX, con una sabia dirección por parte de su directora, acompaña en lo técnico por su insuperable equipo; una obra visual de alto alcance , con una gran puesta en escena, que además está magníficamente interpretado por una actrices y actores salidos de los lienzos de la pintura británica del periodo de Regencia. Una gran película. 



miércoles, 1 de octubre de 2025

Un pie en el infierno



Había leído a Fausto Fernández decir que la película nos iba a sorprender, y mucho. Y desde luego que lo ha hecho, pues ver a un actor como Alan Ladd en un papel de pistolero criminal se me hace extraño, pero así es.

Esto se debe a que One foot in Hell es un western rodada en CinemaScope, dirigida por James B. Clark y resulta uno de los western más atípicos y violentos que he visto últimamente. 

Parte de una historia escrita por el que el que era un actor, pero sobre todo más tarde se convirtió en un productor importantísimo en el mundo televisivo como Aaron Spelling, transformada en guion por Sydney Boehm - que actuará en calidad de productor- y el mismo Aaron Spelling. 

Se trata de un western del año 1960 rodado para la 20th Century Fox y que contó con un presupuesto de $1,090,000 y con la participación en el elenco de Alan ladd, que rompía radicalmente con su imagen de héroe íntegro mostrado en Shane o raíces Profundas, Alan Ladd Jr, Barry Coe, Dan O';Herlihy, Dolores Michaels, Don Murray, John Alexander y Karl Swenson.

Tras la Guerra de Secesión y el trágico incendio de Atlanta, Mitch Barrett ( Alan Ladd), sureño y georgiano, es un exsoldado licenciado del Ejército de los Estados Confederados que emigra al Oeste con su amada esposa Ellie (Rachel Stephens)  en su carromato. 

Ella se encuentra muy mal. Está embarazada y, desgraciadamente, se pone de parto cuando se ven obligados a detenerse en un pequeño pueblo ganadero, Blue Springs, en el Territorio de Arizona (posteriormente el estado de Arizona después de 1912), en plena noche. 

Tras una dura reprimenda del recepcionista del hotel, George Caldwell (quien le hace un comentario negativo sobre sus pantalones grises, obviamente por su uniforme), pero sobre todo al pedirle que le abonará la habitación más tarde les concede una habitación. 

Luego Mitch baja a la recepción y le pide que busque a un médico negándose éste a abandonar su puesto de trabajo; obligándole a Mitch a buscar al médico por las calles de una ciudad que desconoce, al que, finalmente, encuentra. 

Consigue del médico, el Doctor Seltzer (Larry Gates) que acuda, pero tras examinarla le dice a Mitch que necesita una receta para ayudar a su esposa a aliviar sus dolores de parto. Va donde el médico le pide que nos es otro que a la tienda del farmacéutico y tendero local, Sam Giller (John Alexander) quien está molesto por haber sido despertado de la cama arriba y se toma su tiempo deliberadamente para hacer la receta. Luego se niega a dársela, a menos que pague el costo de $1.87, a pesar de que dice Mitch que dejó sus pertenencias en la habitación y sobre la mujer enferma en el hotel, hasta que, desesperado, Mitch, una vez que además ha ofrecido su carromato y sus mulas,  decide sacar una pistola. 

De regreso al hotel, el Sheriff local , Ole Olsen (Karl Swenson) sale a la calle tras oír los gritos del farmacéutico robado y detiene a Mitch, quien intenta explicar su desesperada situación. El Sheriff insiste en llevarlo a la cárcel, para compararlo con los carteles de búsqueda, perdiendo así más tiempo. 

Finalmente, todos regresan al hotel donde el médico le dice que es demasiado tarde y que su esposa ha muerto. 

Debido a la crueldad que percibe Mitch por parte de estos tres lugareños que no le han ayudado en su desesperada y trágica situación, su ira se intensifica y se intensifica especialmente contra el recepcionista del hotel, el tendero-farmacéutico y el sheriff. 

Trastornado por la muerte de la pobre Ellie, planea vengarse matándolos a todos y robando del banco local 100.000 dólares (cien mil dólares) en oro que depositó un rico ganadero que llevaba su ganado al mercado, arruinando así el pueblo. 

Cuando los demás habitantes decentes del pueblo lamentan lo ocurrido con su esposa y él, a instancias del compasivo médico, que tiene una imagen idílica de lo que es su localidad, le ofrecen a Mitch varias ofertas de trabajo y le piden que se quede a vivir allí. Entre ellas, puestos en la tienda local, en el banco del pueblo o con el sheriff del condado. 

Mitch acepta el puesto de ayudante del sheriff, y poco después, tras el robo de unos caballos, y la persecución de los cuatreros, asesina en secreto y a sangre fría al sheriff para ocupar su lugar. Para ayudarle a llevar a cabo su elaborada venganza centrada en el robo al banco de Blue Springs, recluta con el tiempo a otras cuatro personas en un pueblo cercano. 

El primero es Dan Keats (Don Murray ) , un alcohólico desgarrado por sus horribles recuerdos de la guerra. Se trata de otro, en este caso un virginiano, traumatizado hombre del sur, un exteniente del Ejército Confederado con talento artístico, que ahora se gana la vida dibujando retratos de los clientes en las tabernas para pagar sus constantes e ingentes bebidas. Durante la guerra, el oficial sureño también aprendió la antigua técnica del "fuego griego" (queroseno líquido y productos químicos mezclados en una mezcla en una botella de vidrio, utilizada como explosivo). Así que Mitch está intrigado por las posibilidades de esta habilidad. 

Tras convencer del robo a su alcoholizado acompañante, le pide que vaya a una localidad cercana, pues allí completará la banda. 

Al poco de llegar conoce a un ladrón de guante blanco que dice llamarse Sir Harry Ivers (Dan O'Herlihy ) , "de los Lancaster Ivers", un carterista inglés elegante, de sangre azul y apariencia de clase alta, atrapado mientras practicaba su oficio en la taberna, donde el ayudante del sheriff Barrett lo saca del apuro en lugar de arrestarlo. Ivers se transformará en el segundo de sus hombres.

Junto a él, se integrará a una chica, la bella Julie Reynolds (Dolores Michaels ), la tercera, una prostituta de bar que espera ganar suficiente dinero para regresar al este y tener una vida digna; descubre algo sobre las ideas de Mitch al atender a un teniente Keats delirante y borracho arriba, en el bar/habitación del hotel.

Por último, enrola a Stu Christian (Barry Coe), un pistolero despiadado que ya demostró su oficio en el duelo que se celebra en la ciudad. 

Los cuatro van a Blue Spring donde son recibidos al menos Mitch Barrett con Julie pues él previamente había dicho que iba a la otra localidad con la intención de casarse. Como regalo de bodas el pueblo le regala una casa para que la pareja pueda vivir. 

 Pero el robo en el banco se produce gracias, en parte, al fuego griego de Dan Keatks, mientras escapan por la puerta trasera, el pistolero Christian, como estaba planeado, le dispara a Mitch en el hombro con una herida superficial para que parezca que él, como sheriff, fingió intentar detenerlos. 

Justo antes del robo, siguiendo instrucciones de Mitch, Ivers y Christian matan por separado al dueño de la tienda y al hotelero para vengarse, mencionando la pequeña cantidad de 1,87 dólares para que sepan cuál fue su "delito" y los ejecuten. 

Después, Mitch se hunde aún más en la depravación, dedicándose a eliminar a los demás miembros de la banda para ocultar su participación en la trama. Logra matar a Ivers, simulando previamente ante la genete del pueblo una negociación, y a Christian, pero al regresar a la cabaña, acorrala a Dan y Julie, quienes mientras han estado esperando se han enamorado, en un abrazo. Tras un forcejeo, Julie logra dispararle en defensa propia, matando a Mitch. 

Los únicos supervivientes, Dan y Julie, cambian de opinión y, al no ser culpables del delito mayor de asesinato, devuelven el dinero robado al banco, explicándole todo al comprensivo médico del pueblo y preparándose para ser juzgados y pasar algunos años en prisión - hasta 5- con la posibilidad de una felicidad duradera tras su liberación. 


Así acaba esta historia de un hombre utiliza la fuerza y la venganza como únicas maneras para conseguir llegar a convertirse en sheriff de una pequeña ciudad del oeste americano, Blue Spring, desvalijar su banco y utilizar la violencia para conseguir su fines movidos por un ansia de venganza. 

Con un guion del también productor Aaron Spelling y bajo la dirección del artesano James B. Clark la película se hizo para Alan Ladd, quien se llevaba un porcentaje de lo recaudado, el 10 % de las ganancias.

La película se conoció como Gunslinger o The Gunslingers. La película tiene una intrahistoria pues se vincula con una huelga de actores. El rodaje se interrumpió cuando el Sindicato de Actores de Cine (SAG) se declaró en huelga contra los estudios de Hollywood. se inicio el 7 de marzo de 1960 cuando se paró el rodaje, continuando hasta abril. El rodaje se reanudó el 11 de abril de 1960. En el intervalo entre el inicio y el fin Alan Ladd se lesionó la mano mientras trabajaba en su rancho durante el paro laboral de marzo-abril de 1960 pero se recuperó lo suficiente como para reanudar el rodaje. 

La actriz Dolores Michaels le dijo a la famosa columnista de chismes Hedda Hopper en el importante diario local, 'Los Angeles Times', en junio de 1960: "Interpretar westerns no está entre las cosas con las que me conformaría en la gran pantalla, aunque el papel de Julie en esta película es mejor que la mayoría. Es una chica mala que se vuelve buena y tiene un momento muy dramático con una pistola al final. Pero una mujer nunca gana en un western, y hay tantas cosas que se pueden hacer con esta película de época".

Algunos de los aspectos más relevantes de la dirección fueron utilizados más tarde porque en Eastwood en su película infierno de cobardes, inspirándose el gran tito Clint en tanto en el papel de Alan Ladd como en el de Spencer Tracy en Furia . 

De ella el crítico Fausto Fernández escribió en X en septiembre de 2026 que " En la recta final de su carrera, principiando la década de los años 60, Alan Ladd se produjo un buen puñado de películas, acaso la más arriesgada (Ladd encarna a un vengador inmisericorde) esta del Oeste, Un pie en el infierno, sencillamente brutal" Y añade " El más extraño y a contracorriente de los westerns, y de los personajes que interpretó, que protagonizara Alan Ladd con una venganza implacable, humillaciones y poca complacencia de cara a los espectadores. Un atípico western oscuro e introspectivo muy incómodo con un Alan Ladd en un rol vengativo, sin escrúpulos, que va de lo patético a lo diabólico, sobre venganza y crueldad donde se reservó el papel incómodo, del torturado (héroe y villano en zona de grises) protagonista. Aaron Spelling en el guion, cruel como pocos, y sólida dirección de James B. Clark". 

Un western que, sin ser muy conocido, si hay que tener presente si te interesa el western, claro está.