Mostrando entradas con la etiqueta 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2023. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Siempre nos quedará mañana



Cuando los italianos hacen buen cine, hacen el mejor. Esto es el caso de C' é ancora domani una maravillosa película italiana que emociona y divierte que es una muestra del mejor cine y se puede hacer en Europa. En ella, una producción en la que están presentes Wildside, Vision Distribution, Sky Italia, Netflix, Ministero della Cultura dieron vía libre a la actriz, guionista y en este caso, debuutante fdirectora, Paola Cortellesi para hacer una película que se centra en la historia de una familia, pero especialmente la de una mujer maltratada, humillada continuamente y que parece lo va a romper con su familia abandonando a su marido, pero al final nos sorprende a todos participando en las primeras elecciones en las que las mujeres italianas pudieron votar.

La protagonista es participante activa en aquel domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946, en las que fueron las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres en Italia. De los veinticinco millones de electores 13 millones fueron mujeres. El 89% de ellas decidieron participar en las elecciones. Como dice Anna Garofallo "las mujeres se aferraron al voto" como si no hubiese un mañana. 



La película acaba con imágenes reales de la masiva participación femenina en Roma. Cambiaron el régimen político pues Italia pasó de ser una monarquía la de los Saboya a una República, su primera República. 

La película del año 2023 está dirigida por Paola Cortellesi que también participa como actriz la película fue todo un éxito en Italia, donde recaudó más de cinco millones de euros. 

Siempre nos quedará mañana es una cinta imprescindible, un canto a la libertad que muestra, a través del humor, la cruda situación de las mujeres italianas en la Roma de la posguerra, mujeres que allanaron el camino a las que vinieron después. 

La película es una ópera prima de la actriz Paola Cortellessi quien también protagoniza la película eh reinterpreta de forma esperanzadora, contemporánea y universal el cine del neorrealismo, poniendo en el centro a una mujer, madre, trabajadora y víctima de la violencia machista por parte de su marido. 


La protagonista es Delia, y la descubrimos al primer bofetón que le da su marido tras un "Buengiorno, Ivano". Delia está casada con Ivano, quien regularmente la golpea, y la somete a constante acoso y humillaciones; la pareja tiene tres hijos. Además Delia ha de ciudar del impresentable padre de Ivano que también le pone la mano encima y no la respeta. 

La hija mayor, Marcella, a punto de comprometerse, desprecia a su madre por la pasividad con la que sufre los abusos conyugales. 

La jornada de Delia se divide entre tareas domésticas, y diversos trabajos mal remunerados como costurera, remiendos de ropa interior , empleada doméstica, limpieza y aplicación de inyecciones en casa además de reparaciones de paraguas. 



Los únicos alivios son su amistad con Marisa, una verdulera ingeniosa y optimista, y Nino, por quien tuvo un tierno cariño en el pasado. Nino, mecánico y expartisano, le sugiere escapar con él a Lombardía en busca de mejores oportunidades laborales y vitales. 

Un día Delia encuentra en el suelo una fotografía. Reconoce rápidamente al protagonista y se le devuelve. Se trata de una foto familiar al soldado afroestadounidense William, quien le agradece ofreciéndole una barra de chocolate. Después de varios encuentros, William se ofrece a ayudarla al notar los moretones en su cuerpo. 

Además, Delia recibe una carta cuyo contenido no se revela y, aunque inicialmente piensa desecharla, decide conservarla. 

Mientras tanto, Marcella organiza su boda con Giulio, el joven vástago de una familia adinerada, los Moretti, dueño de una cafetería y heladería de la zona. Ivano apoya este matrimonio, intuyendo los beneficios económicos que podrían derivarse de él. 

Sin embargo, al presenciar un episodio en el que su novio, Giulio, amenaza a Marcella, si ella vuelve a pintarse para ir a trabajar, Delia comprende que su hija va a tener un matrimonio similar al suyo, en el que sería regularmente acosada y humillada. Con la ayuda de William, consigue arruinar los planes matrimoniales de la pareja, ya que convence al norteamericano en arruinar el negocio de los Moretti.

Aunque estaba decidida a escapar con Nino el 2 de junio, Delia se ve obligada a postergar sus planes cuando su suegro muere repentinamente esa misma mañana. Aunque intente ocultar la noticia a su familia, se ve atrapada en el velatorio y obligada a permanecer más tiempo en casa. 



Al día siguiente, antes de salir de casa, Delia le deja el dinero que había ahorrado a Marcella para que pueda proseguir sus estudios y se propone finalmente cumplir lo que había planeado: acude en secreto a las urnas para votar al referéndum sobre la república y elegir la Asamblea constituyente, su primera experiencia de voto, como para las demás mujeres de Italia. 

Habiendo perdido accidentalmente su tarjeta electoral en casa, encontrada primero por Ivano y luego por Marcella, se ve perseguida por ambos: Marcella le devolverá el documento válido a tiempo para emitir su voto. Al ver a Ivano dirigirse hacia ella, Delia piensa en salir corriendo, pero en el último momento se detiene y gira para mirarlo, imitada por las demás mujeres presentes, lo que hace que su marido se vaya. 

Esa es la historia de una mujer que lucha para sacar adelante a sus hijos como, en especial a Marcela para que no tenga que sufrir los golpes que a ella le toca percibir. Sin embargo, parece que esa terrible existencia va a cambiar cuando llega a casa una carta con un importante mensaje. 

La película fue presentada en la 18ª edición del Festival de Cine de Roma, compitiendo en la categoría Progressive Cinema - Visioni per il mondo di domani (tdl. ‘Cine progresivo - Visiones para el mundo del mañana’) como película de apertura del certamen y donde obtuvo dos premios, incluido el Premio Especial del Jurado y una mención especial como Mejor Ópera Prima. La revista Ciak d'oro la nominó al mejor actor (Valerio Mastrandrea), mejor actriz revelación ( Romana Maggiora Vergano) y mejor cartel.

Posteriormente recibió el premio a la Película del Año en los Nastri d'argento 2024. Allí la película obtuvo el récord histórico de nominaciones a los premios David de Donatello, veinte, de los que ganó entre otros,, los correspondientes al mejor ópera prima, guion, actriz y actriz secundaria. En el exterior fue premiada a la mejor película del año en el Festival del Cine de Göteborg

La película fue un éxito de taquilla en Italia, apreciada tanto por la crítica italiana como por la extranjera extranjera por la dirección y actuación de los actores Paola Cortellesi, Vinicio Marchioni, Valerio Mastandrea, Enmanuela Fanelli, Giorgio Colangeli o Romana Maggiora, y con una magnífica banda sonora a la que acompaña una selección de canciones de la época acertadísimas. 

La banda sonora fue realizada por Lele Marchitelli, y alterna composiciones originales con canciones ya existentes. Las canciones que aparecen son Aprite le finestre (Fiorella Bini), Calvin (Jon Spencer Blues Explosion), M'innamoro davvero (Fabio Concato), Irrequietezza (Lele Marchitelli), La lettera (Lele Marchitelli), Nessuno (Musica Nuda), Perdoniamoci (Achille Togliani), Nella città (Lele Marchitelli), La sera dei miracoli (Lucio Dalla), Ansia e dolore (Lele Marchitelli), C'è ancora domani (Lele Marchitelli), B.O.B. (Bombs Over Baghdad) (OutKast), A bocca chiusa (Daniele Silvestri), The little things (The Big Gigantic con Angela McCluskey), Swinging on the right side (Lorenzo Maffia y Alessandro La Corte), Tu sei il mio grande amor (Lorenzo Maffia, Alessandro La Corte y Enrico Rispoli). 

La crítica del país la elogió sobradamente. Paolo Mereghetti, en una reseña sobre la película para el Corriere della Sera, escribe que el trabajo de Paola Cortellesi es «definitivamente extraordinario» ya que las elecciones de dirección «intentan encontrar un equilibrio inesperado entre un tono realista y otro más ejemplar y didáctico», constatando en algunas soluciones cierta «ingenuidad», pero reconociendo que son «consecuencia de la ambición y la originalidad puestas en juego». El crítico afirma que la película pretende «ampliar el debate sobre Delia y las otras mujeres hacia una dimensión que ya no sea sólo individual, sino finalmente colectiva y social», añadiendo que, a pesar de abordar cuestiones «de violencia y maltrato», el proyecto «nunca los muestra en su crudo realismo».

Boris Sollazzo, de The Hollywood Reporter Roma, aprecia la capacidad de la directora para realizar «los planos, especialmente los más enfáticos y paroxísticos, de manera contraintuitiva, para subrayar la normalidad de un paseo o de una discusión», mientras que la fotografía y el montaje son «lo suficiente abruptos, siguiendo un lenguaje también visual de la época, aunque con rasgos y algunas soluciones de dirección modernas.»

Cristina Battocletti, de Il Sole 24 Ore, afirma que Cortellesi como directora «sigue la estela de un civismo que caracteriza toda su carrera», que demuestra «inteligencia también a la hora de hacer suya la lección de la Commedia all'italiana» y de personificar a «una máscara muy original en el sentido noble de la comedia del arte».

Alessandro De Simone de Ciak también escribe que la película se basa en el género de la comedia con una «valiente contaminación entre musicales, neorrealismo [italiano] y posmodernismo» y «en cierto punto, casi se inclina hacia las historias de detectives». El periodista subraya que aunque no todo resulte equilibrado, el guion «aporta un nivel cinematográfico superior» al proyecto, apreciando «los ritmos cómicos y todas las interpretaciones», especialmente las de Emanuela Fanelli, Paola Tiziana Cruciani y «la hermosa sorpresa» de Romana Maggiore Vergano.



​ Piera Detassis de Elle Italia considera que la película «obviamente mira con amor el neorrealismo pero es completamente contemporánea», calificándola de «convincente».

​Un comentario similar procede de Federico Pontiggia, de Cinematographe, que sostiene que la película «sabe maniobrar entre lo cómico y lo trágico y evocar sin demasiadas pretensiones el neorrealismo rosa, y por tanto la comedia italiana en los personajes humanos, en la decoración, en la clima sociocultural».

Gabriele Niola de Esquire, sin embargo, plantea algunas objeciones al éxito de algunas secuencias de la película, citando una escena que «intenta una difícil unión entre danza y violencia» y, «aunque su intención de contar las raíces de esa violencia es clara, en cualquier caso es torpe.» Sin embargo, el mismo periodista afirma también que, a diferencia de la «banalidad sin ideas de las comedias italianas», Siempre nos quedará mañana es «muy vivaz a nivel de la dirección» y «llena de ira», «como todos los mejores debuts».

​ Luisa Garribba Rizzitelli del HuffPost Italia cree que la película presenta «algo revolucionario y lleno de esperanza», ya que no está dirigida «a las mujeres [...], sino a sus compañeros, sus hermanos, sus padres, [que] no pueden evitar verse reflejados en la secuencia de episodios despiadados: el poder masculino excesivo desvirtuado por los privilegios de la cultura todavía patriarcal». Rizzitelli sostiene que Cortellesi «no muestra un tiempo pasado, sino el espejo de lo que todavía está ahí hoy» al imponer en el final de la película «a los hombres, precisamente, decidir de qué lado tomar, determinando su propia posición respecto a las luchas de feminismo.» 

En los Estados Unidos la crítica no fue tan unánime . Por ejemplo, Beatrice Loayza del The New York Times dice de ella que "A pesar de sus desalentadores paralelismos con la vida real, es un placer para evadirse"; y menos le gustó a Beandrea July columnista de IndieWire quien escribió malamente sobre ella al decirr que "El guion oscila desconcertantemente entre el dramatismo y el humor, recurriendo al sentimentalismo barato y a la comedia pesada para distraer la atención de su falta de profundidad". 

Por su parte,Ty Burr del The Washington Post comenta que es "Un éxito italiano pero un fracaso en inglés (...) Conmovedora, pero sin armonía (...). 

Para Abby Olcese quien escribe en la web rogerebert.com destaca que "Es la sencillez de la historia combinada con la excelencia de la realización cinematográfica, aunque a menudo resulte engañosamente simple, lo que hace que acabe funcionando (...)" . 

En la progresista revista Slant, Anzhe Zhang sostuvo que era "Una película sobre la violencia doméstica que resulta divertida gracias a números musicales coreografiados y momentos de un realismo mágico ligero (...)"; mientras que Alissa Simon de Variety destacó de ella que "Aborda temas serios incorporando al mismo tiempo un humor pícaro". 

En Europa gustó más como vimos en la crítica italiana. En Gran Bretaña , Allan Hunter de Screendaily escribió sobre ella que era "Un melodrama desvergonzado y a la antigua usanza se convierte en la historia más meditada de pequeñas victorias en el camino hacia el empoderamiento femenino". 



En The Times, Ed Potton, afirmó que era "Una película entretenida e inusual, pero no el clásico que se anuncia (...); y en The Guardian, Peter Bradshaw, destacó que era "Un drama de la clase obrera de la Roma de posguerra, rico e incluso escandalosamente sentimental. (...). En este mismo diario, Wendy Ide dijo de ella que era "Una tragicomedia empoderadora sobre una esposa maltratada en la Roma de la posguerra (...) Audaz y agridulce (...)". 

Más generoso en su crítica, Jonathan Romney del Financial Times dijo de ella que "Con un diseño meticuloso y un trabajo de cámara perfecto de Davide Leone, se trata de una película única, reflexiva, emocionalmente satisfactoria e inmensamente entretenida(…)". 

Ya en España, en la que tampoco obtuvo tanto impacto los críticos la valoraron positivamente en toda la prensa salvo en El País. 

Para Oti Rodríguez Marchante habitual de ABC "Más que la historia, lo que sorprende es la forma y el tono elegidos para su desarrollo, con decisiones de puesta en escena inesperadas y la excelente mano de la directora para no reamargar lo amargo (...)" . 

Elsa Fernández-Santos de El País la película no deja de ser una "Comedia dramática que, aunque peca demasiadas veces de almibarada, resulta eficaz y curiosa. Cortellesi introduce elementos musicales (...) que le permiten hablar de violencia de género con originalidad, pese a los desequilibrios" . 

En Cinemanía, Enid Román Almansa dijo de ellka que "Se necesita maestría, tacto y talentos como los de Valerio Mastandrea, Vinicio Marchioni y la hipnótica Romana Maggiora Vergano para narrar de manera tan justa y a su vez atípica historias tan delicadas (...)" . 

Y en Fotogramas, Juan Pando, destaca la labor de la directora y guionista ya que "Cortellesi reinterpreta, con un guion ágil, el cine neorrealista y la comedia alla’italiana en clave feminista. Los personajes están bien definidos (...) y la dirección artística y la fotografía, cuidadas. (...)  

Una película filmada por Davide Leone en blanco y negro, aunque negros son especialmente los temas tratados y abordados relacionados como la cultura patriarcal, la violencia de género y los derechos de las mujeres. Ha sido reconocida entre las mejores películas de 2023.lo dicho una película magistral. 



jueves, 6 de marzo de 2025

The Equalizer 3



Con The Equalizer 3 (2023) vuelve el tándem formado por Antoine Fuqua y Denzel Washington qué tan buenos resultados ha dado en el cine. Con películas como Los siete magníficos, Training day y las dos entregas previas de Equalier, la de 2014 y 2016 y siempre basada en la serie de televisión del mismo nombre.

Equalizer sigue la línea marcada por la primera y la segunda entrega, pues el reguero de sangre y de violencia están nuevamente presente aunque ahora la violencia se desarrolla entre Sicilia y Nápoles, teniendo presente en estos casos tanto a la mafia siciliana como a la Camorra napolitana entreverándose sus historias con el tráfico de estupefacientes de armas y los negocios de financiación del terrorismo internacional. 

En este caso la historia la escribe Richard Wenk , siempre basándose en The Equalizer de Michael Sloan y Richard Lindheim. Contó con la producción de Todd Black, Jason Blumenthal, Denzel Washington, Antoine Fuqua, Steve Tisch, Clayton Townsend, Alex Siskin y Tony Eldridge representante3s de Columbia Pictures, Eagle Pictures, Escape Artists y Zhiv Productions que invirtieron unos $70 millones de dólares.  



Denzell Washington vuelve a dar vida al mortífero justiciero Robert McCall en esta tercera película de la saga coprotagonizada por Dakota Fanning. 

Aquí van a acabar con la violencia y con la sangre habitual con un grupo criminal aunque el ex agente de operaciones especiales es herido y acogido por los amables habitantes de un pueblo italiano que viven aterrorizado por la mafia local cuando las cosas comienzan a ponerse cada vez más duras McCale decide entrar en acción.

La película comienza en una bodega apartada de Sicilia. Allí un mafioso descubre como Robert McCall ha generado un gran estropicio, aunque no sabemos muy bien el por qué. Lo cierto es que el protagonista mata a un gángster, Lorenzo Vitale, y a sus secuaces para obtener una llave de la bóveda de la bodega y recuperar el dinero robado en un atraco cibernético. 

Al salir de la bodega, el nieto de Vitale le dispara a Robert por la espalda. Robert intenta suicidarse debido a su herida, pero descubre que su arma se ha quedado sin balas y luego toma el ferry de regreso al continente a través del Estrecho de Messina. 

Mientras conduce por la costa de Amalfi, Robert se detiene y queda inconsciente por el shock. Gio Bonucci, un carabinero local, lo encuentra y lo rescata. Gio lleva a Robert a un remoto pueblo costero italiano llamado Altamonte, donde un médico de pueblo, Enzo Arisio, lo trata. 

A medida que se recupera, Robert conoce a los lugareños y se encariña con el pueblo y su gente. Robert hace una llamada telefónica anónima a la oficial de la CIA Emma Collins para avisarle sobre el papel de la bodega en el tráfico ilegal de drogas disfrazado de transacciones comerciales ordinarias en Sicilia. 

Collins y otros agentes de la CIA llegan a la bodega y encuentran millones en efectivo y bolsas de tabletas de fenetilina escondidas en un almacén, lo que confirma las sospechas de Robert. 

Mientras tanto, miembros de la Camorra acosan y matan a los aldeanos en un intento de obligarlos a abandonar sus viviendas y apoderarse de Altamonte con fines comerciales. Robert escucha a Marco Quaranta, un miembro de alto rango de la Camorra, presionando al dueño de una tienda local, Angelo, para que le pague. Para dar ejemplo, la Camorra lanza bombas incendiarias contra la pescadería de Angelo ante la mirada de todo el pueblo. 

Gio revisa el vídeo del atentado y llama a la policía central italiana para que investigue. Junto con su esposa y su hija, la Camorra ataca a Gio y lo golpeó por interferir en sus operaciones. 

Después de esto, Marco exige que Gio le prepare un barco. Al escuchar la conversación, Robert le pide a Marco que traslade sus operaciones a una ubicación diferente. Cuando Marco se niega, Robert lo mata a él y a sus secuaces. 

Este provoca la ira de Vincent, el hermano mayor de Marco y jefe de la Camorra, amenaza y tortura al jefe de policía de Nápoles y le ordena encontrar al responsable de la muerte de Marco. 

Vincent instala una bomba en el coche de Collins, pero ella sobrevive después de que Robert le advierte. Vincent amenaza con dispararle a Gio frente a todo el pueblo, pero Robert se revela. Los ciudadanos comienzan a grabar a Vincent y sus secuaces con sus teléfonos con cámara, lo que provoca que Vincent y su pandilla se retiren y regresen a su casa; Luego se preparan para tomar represalias al día siguiente. 

Más tarde esa noche, Robert se infiltra en la casa de Vincent, mata a sus guardaespaldas uno por uno y obliga a Vincent a tomar una dosis letal de sus propias drogas. 

A través de Collins, Robert devuelve el dinero que había tomado de la bodega al fondo de pensiones de una pareja de ancianos. 

De regreso en Langley, Virginia, Collins recibe un ascenso por su contribución para poner fin al tráfico de drogas de Altamonte. Recibe un paquete que contiene una libreta de contactos y una nota de Robert felicitándola y diciendo que su madre estaría orgullosa de ella. Así, la nota revela que Collins es la hija de la difunta amiga y colega de Robert, Susan Plummer. 

Con los hermanos Quaranta muertos, Robert celebra con los lugareños después de la victoria de su equipo de fútbol. 



En agosto de 2018, Antoine Fuqua anunció sus planes de continuar la serie de películas. El cineasta expresó interés en que la trama se desarrolle en un entorno internacional. La diseñadora de producción Naomi Shohan pasó un mes en Italia buscando locaciones, antes de seleccionar el pueblo de Atrani como el escenario principal de la película. 

El rodaje se llevó a cabo en diversas localidades de la costa de Amalfi, incluyendo Atrani, Maiori y Minori, así como en Nápoles y Roma. 




El rodaje comenzó el 10 de octubre de 2022 en la costa de Amalfi, y continuó en la región hasta el 20 de noviembre, después de lo cual se trasladó a Nápoles a principios de diciembre, antes de finalizar la producción en Roma en enero de 2023. 

Robert Richardson se desempeñó como director de fotografía de la película, después de trabajar previamente con Fuqua en Emancipation (2022). Conrad Buff fue el responsable del montaje y de la música Marcelo Zarvos. 

La producción comenzó en octubre de 2022 y concluyó en enero de 2023. Aunque inicialmente se pensó que esta sería la última entrega de la serie, en noviembre de 2024, Denzel Washington anunció su participación en dos secuelas adicionales, "The Equalizer 4" y "The Equalizer 5", debido a la popularidad de la franquicia. La película recaudó aproximadamente 92,4 millones de dólares en Norteamérica y 98,7 millones en el resto del mundo, totalizando alrededor de 191,1 millones de dólares a nivel global. 

Junto a Denzel Washington está Dakota Fanning. Eugenio Mastrandrea, David Denman, Gaia Scodellaro y Remo Girone en papeles secundarios. 

En cuanto a la crítica Frank Scheck del The Hollywood Reporter señaló que "Washington es quien hace que merezca la pena ver estas películas por la fuerza de su carisma, pero se merece algo mejor que este tipo de cine" 

Por su parte, Murtada Elfadl de Variety dijo de ella que " Aunque esta película y otras similares no hagan que Washington gane premios ni reciba elogios de la crítica, siguen siendo entretenidas y fáciles de ver, en gran parte gracias a los directores que las dirigen". 

Kate Erbland de IndieWire defendió que "Si éste es el final de 'The Equalizer', es uno bueno, que supera la confusión, las complicaciones y las circunvoluciones para darles a todos una fastuosa aventura para recordar." 

Para Richard Roeper del Chicago Sun-Times comentó que era "Una nueva y entretenida historia para la franquicia que funciona como un 'Death Wish' moderno (...) 

Para Kyle Smith, del Wall Street Journal, escribió: "Para aquellos que pueden tolerar la violencia extrema, The Equalizer 3 es lo suficientemente entretenida. Si el guión es regular, las hermosas ubicaciones italianas, el encanto de clase mundial del Sr. Washington y una banda sonora inquietante y aterradora de Marcelo Zarvos lo elevan" 

En Gran Bretaña Jeremy Aspinall de Radio Times sostuvo que "Puede que se trate de un western de pistoleros solitarios con ropajes modernos, pero el director de la franquicia, Antoine Fuqua, ofrece un montón de tensos enfrentamientos y estallidos de caos (...). 




Por su parte, Clarrise Loughrey, del Independent, escribió: "En su mejor momento -y The Equalizer 3 es casi tan buena como la primera película- contrarresta perfectamente la acción barroca y sangrienta de Fuqua con la capacidad de Washington de captar la atención mientras permanece sentado perfectamente quieto". 

Para Charles Bramesco en las páginas del The Guardian se trata de "Un thriller sangriento y olvidable (...) una secuela rutinaria y violenta (...)  

Amon Warmann de Empire comentó que "Washington encuentra aún más capas que desplegar con Robert McCall en esta 'trecuela', aunque la propia película a veces lucha por ser tan convincente como su protagonista. (...).

Por último, Tom Shone, del Sunday Times, escribió: "Ya sea disfrutando de un capuchino, coqueteando con una camarera o chasqueando los antebrazos de los hombres, Washington hace que todo parezca una estrella de cine disfrutando de un momento de dolce vita de mediana edad". 

Ya en España la crítica fue más bien favorable. Quim Casas de El Periódico comentó que "Solo la interpretación de Washington da una cierta dimensión y relevancia dramática (...) Fuqua rueda muy elegantemente incluso las escenas de violencia primitiva, (...)" 

Salvador Llopart del diario barcelonés La Vanguardia señaló qie "Hay mucho del primer Spaghetti Western, quizá porque transcurre en Italia. Y muy poco de su honda resonancia. Es entretenida, pasan cosas, pero trivial hasta decir basta. (...)" 

Alberto Abuín, antes en Blog de Cine escribió sobre ella que "el neo spaghetti western definitivo, con DW como extraño con pasado oscuro en defensa del más débil en la bella Italia. Ejemplar crescendo. El inicio se agarra a una de las máximas de Cecil B. DeMille de cómo comenzar una película ". 

Y en Fotogramas, Fran Chico sostuvo que la película "Nos regala varias de las mejores escenas de acción de la trilogía. Sin embargo, el resto de personajes y de situaciones no funcionan como el ancla a la realidad que se supone que son, y terminan como una pérdida de tiempo"

Para Fausto Fernández, habitual de Fotogramas, pero publicado en X - antes Twitter- se trata de "El Robert McCall (dos "c" y una "ll") de The Equalizer 3 pasa de buen samaritano a santo a través de una liturgia sangrienta que necesariamente debía ser italiana. Un santo luminoso de día y de fría determinación nocturna envuelto en sombras y rojos apocalípticos. El Equalizer 3 poliziotteschi crudo a lo Umberto Lenzi, western USA poseído por el europeo (Los malvados de Firecreek: la escena en la plaza), bodycount Deodato y ritual católico de venganza coppoliano. Poco importa la subtrama de droga y terrorismo para este Django fulciano ". Mejor descripción, imposible. ¡¡¡ Gracias, Fausto!!!



sábado, 25 de enero de 2025

De repente, solos



Suddenly o Soudain seuls es una película francesa, aunque realmente se haga como una coproducción belga e islandesa, conjuntamente con Francia es del año 2023 y le dirige Thomas Bidegain. Responde el título en francés, Soudain seuls. 



Lo que en principio comienza como un viaje de pareja, una aparente última oportunidad para salvar la relación de la misma, por el Atlántico Sur, cercano a la Antártida en el área de Patagonia chilena y argentina marina, entre Argentina y Chile. Lo cierto es que Laura y Ben están navegando en su propio velero. Su siguiente puerto habitado habría sido Puerto Eden, pero deciden hacer un largo desvío para visitar una isla desierta cerca del "fin del mundo": en las proximidades de la Antártida. 

Han consultado el tiempo antes de llegar: se prevé que estará bien y adecuado para la navegación. Descubrimos que Ben lleva siempre el timón del barco, mientras que ella está en el interior dormitando o terminando de pulir su tesis doctoral. Por la noche intentan escuchar a los grandes  cetáceos que navegan por esas aguas.

Tras divisar la isla deciden anclar el barco y llegan a la playa con un pequeño bote inflable. Disfrutan de la belleza del lugar. Descubren una vieja factoría ballenera ya abandonada y, tras entrar en su interior, suben una colina escarpada para tener una mejor vista. Entonces notan que una tormenta en la distancia parece venir hacia ellos. 



Regresan a la orilla e intentan botar el bote para regresar a su barco, pero las olas que baten la playa ahora son demasiado altas y no pueden mantener el control; así que deciden buscar refugio y esperar a que pase la tormenta. 

Cuando la tormenta termina, ya no pueden ver su bote. Laura se pregunta si se hundió, pero Ben dice que los barcos no se hunden así como así. Por lo tanto, suponen que debe haberse alejado, en algún lugar cerca de la isla, aunque Ben duda que el ancla no haya podido mantenerlo en su lugar. 

Suben de nuevo a la colina más cercana, pero no la ven. Así que empiezan a preguntarse cuáles son sus opciones. 

Como han visto un cartel que declara que esta isla es una reserva natural, se preguntan si debería haber una estación de investigación en algún lugar de ella. Ben se propone subir más alto para ver si el barco se hace visible, o podría haber una ruta hacia otro lado de la isla, pero tras un intento de culminar la cima decide que las montañas son demasiado empinadas: al menos serían necesarios crampones. 

Como ya habían descubierto las ruinas de una antigua cabaña, que creen que puede haber sido una base para la caza de ballenas, tienen la esperanza de que alguien se persona por allí. Así que lo arreglan lo mejor que pueden, como refugio temporal. Ben piensa que en unos diez días algún barco se aproximara a la costa. 



La convivencia en esas condiciones se hace difícil ya que en realidad su relación antes de salir de Brest en Francia ya estaba tocada. Cuando ella piensa que tenía que haber entregado su tesis , le confiesa que ha estado en este tiempo previo centrada en ella para no tener que estar con él y evitar conversaciones profundas. Es más, ella reconoce que la presentación de su tesis sería  una oportunidad para irse a Ginebra, lo que era de facto una separación definitiva. En la discusión salen a la luz su falta de comunicación, algunas infidelidades y secretos, sus ambiciones profesionales.  

Tras esa conversación la relación entre ambos se tensa, y , únicamente, se normaliza cuando ella descubre que él se siente culpable y que quiere protegerla por encima de todo. 

Inicialmente sobreviven a base de mariscos pasando luego, tras transformar alguno de los hierros que hay en la vieja factoría en armas para cazar pingüinos. La alimentación sirve para amortiguar la tensión en la pareja, llegando incluso a tener relaciones sexuales.  

Pocas semanas Laura se da cuenta de que la regla no le ha bajado por lo que sabe que está embarazada. Cuando se lo dice a Ben, desconoce cómo será su reacción, pero lo cierto es que él decide alegrarse , pero también le abruma la historia de cómo sobrevivirán a un embarazo en esas condiciones.



Una noche pueden ver un barco en la distancia. Laura dice que deberían hacer una fogata para llamar la atención, pero Ben se va con el bote en un intento de alcanzar el barco. Está más lejos de lo que parece, y después de un rato, el combustible para el pequeño motor se agota. 

Durante días Laura está convencida de que Ben a muerto, pero una noche escucha ruidos en el exterior del refugio. Es Ben.

Cuando Ben finalmente regresa, tiene una herida abierta en un tobillo, que dice que se desgarró con unas rocas afiladas. Laura intenta cauterizar la herida. Sin embargo, la condición de Ben empeora en los días siguientes. 



Laura pasa algún tiempo tratando de hacer crampones con chatarra que hay por la zona no diciéndole nada a Ben, que , sin embargo, es consciente de ello. Él sabe que Laura lo va a abandonar para salvarse ella y a su feto, pero cree que él no sobrevivirá solo. Ben le dice que no se despida cuando se marche. 

Después de unos días de preparación, Laura comienza a caminar por las cuestas de un paisaje ahora invernal. Se protege del frío es los abrigos de la montaña. o haciendo pequeños refugios en la nieve. Sobrevive apenas, pero , primero, pierde la mochila, y , segundo, pierde al bebé. 



Con todo ella está convencida de que debe seguir adelante. Desde una de las alturas adivina unas construcciones. Finalmente, encuentra una estación de investigación, aparentemente construida con contenedores de carga. No hay nadie allí, pero está equipada con algo de comida, un equipo de radio de alta frecuencia y un generador en perfecto funcionamiento que activa Laura, una vez se ha lavado y ha comido algo. Prueba la radio brevemente, pero no puede escuchar ninguna señal. 

No conoce los procedimientos típicos de funcionamiento de la radio e intenta simplemente transmitir un mensaje simple: "hola, ¿hay alguien ahí?" . 

Eso sí, puede cocinar algo de comida en la cocina, darse un baño con agua caliente y descansar un poco. Luego encuentra un bote de plástico con un motor pequeño, almacenado en otro contenedor. Lo arrastra hasta la orilla con cierta dificultad y duda sobre lo qué hacer.

Encuentra en la base un mapa de la zona y descubre la posición en el mismo de Ben. Tras pensárselo se pone en camino para buscar a Ben. 

Encuentra a Ben en peores condiciones que antes y necesita arrastrarlo hasta el bote. Después de que regresan a la estación de investigación, necesita arrastrarlo adentro. Pero en este espacio cálido y cómodo, Ben comienza a recuperarse. Llegan a la conclusión de que tienen todo lo que necesitan y no hay prisa por irse hasta que, al menos, alguien vaya a por ellos. De pronto, un día escuchan y ven como un barco se aproxima... 



De repente, solos está basada en la novela francesa homónima de escrita por Isabelle Autissier que es transformada en guion por Thomas Bidegain, Valentine Monteil y Delphine Gleize. La película cuenta como productores con Alain Attal y Sandrine Paquot referentes de las productoras Artémis Productions, Trésor Films y Les Films du Camélia. 

En el apartado técnico destaca la labor del fotógrafo Nicolas Loir con el montador Laurence Briaud y la música de Raphaël Haroche. Únicamente aparecen dos actores Mélanie Thierry como Laura y Gilles Lellouche como Ben. Soudain seuls.

A principios de 2019, Vanessa Kirby y Jake Gyllenhaal fueron elegidos como los protagonistas del proyecto, que iba a ser el debut en inglés de Bidegain. Sin embargo, debido a un conflicto permanente entre Bidegain (el director) y Gyllenhaal mientras se iniciaba el rodaje en Islandia en plenoi Covid, ya que éste quiso reescribir el guion, quiso introducir un mensaje primero de un exsoldado superviviente y luego ecologista, tras escuchar un discurso de Greta Thunberg; y la Kirby quiso introducir un segundo marcadamente feminista exigiendo la muerte del protagonista masculino. Tras la ruptura de relaciones entre Bidegain y el actor norteamericano, Vanessa Kirby quiso comprar el guion para volver a trabajar con Jake... En fin, un desastre. Y mientras que  la película fue descartada y reestructurada como una producción francesa. Tuvo un presupuesto de 22.800.000 $. Fue estrenada en dociembre de 2023, y no fue un éxito de público. 

Como explicó su director Thomas Bidegain " el hecho de que estén en juego la vida, y la muerte y el amor"

El frío polar, la falta de equipamiento, el miedo, la desesperación, la ira y los sentimientos encontrados, todo ello dentro de un escenario hostil y en una situación límite, pondrán a prueba a esta frágil relación. 

En la revista CineEuropa en la que escribe Aurore Engelen la calificó la película como " un cruce visceral entre una historia de supervivencia y una de amor". La misma crítica señala que "Sin caer en los tópicos, Bidegain reproduce con gran habilidad la estructura de la clásica película de supervivencia ambientada en una isla desierta". 

Ya en España, Javier Ocaña en las páginas de El País comenta que "La idea es buena si se hubiera desarrollado con matices de mayor trascendencia. (...) La película es simplemente correcta. Lo es incluso en su puesta en escena, que nunca se sale del carril del convencionalismo" .  

Por mi parte señalar que la película es muy física, intensa, sentida y notablemente dramática. Esta totalmente aleja del heroísmo pues lo importante es este caso la supervivencia. Durante la película, hay mucho drama y la relación entre los protagonistas pasa por varias fases. Su confianza mutua se pone a prueba, se cuestiona y luego se reconstruye. Podía pecar la película de convertirse en una lucha por ir superando los hándicap diarios, sin embargo, la película es mucho más que eso. es un reencuentro y está magníficamente protagonizada por sus dos únicos actores Melanie Thierry  y  Gilles Lellouche, es decir, Laura y Ben.




viernes, 24 de enero de 2025

Saben aquell



Toda mi generación conoce a Eugenio. Eugenio no era un hombre ni un nombre normal. Era un humorista atípico. Siempre vestido de negro, con gafas de color oscuro es decir ahumadas con un cigarro que pasaba de la boca a la mano de manera permanente coma con un acento catalán tremendo y con una barba poblada y característica era un humorista. 



Uno de los muchos y grandes humoristas que vi por televisión y que posiblemente vi por primera vez en el programa un dos tres. Su humor era serio y aunque parezca contradictorio en eso estaba el acierto de este personaje. 

Pero lo que no sabía es que este señor no solo parecía serio sino que he descubierto la película que por momentos es un hombre triste. Triste por varios motivos pero especialmente porque jamás se consideró ni un buen padre ni un buen humorista ni un buen hijo ni un buen hermano ni un buen marido. 

En la película que comienza con una actuación del humorista en una sala Oasis de Alicante vemos que aparece acompañado de su mujer que es la persona que controla absolutamente toda la apuesta en escena del artista. 

Tras ver el inicio de su actuación en el que por supuesto habla o le pregunta al público del por qué están tan serios si es porque se les ha muerto alguien, por medio de un larguísimo flashback descubrimos la vida de este catalán desde el momento en que rompe con su novia de toda la vida con la que se iba a casar, de dónde incluso como joyero que era a pasar por un soplete esos anillos de boda hasta el momento en que conoce a Conchita Alcaide (Carolina Yuste), la que se va a convertir en su compañera en el escenario ya que forma junto a ella el dúo los dos, hasta su compañera sentimental, la madre de sus hijos, la mujer que le apoya para que se lance al mundo del espectáculo y la mujer que le hace dudar sobre su capacidad para ser un buen algo en todo. 

La película a partir de este momento narra en tono de drama romántico salpicado con el humor de sus chistes una agridulce biopic que nos lleva a conocer la vida del humorista Eugenio durante las décadas de los años sesenta y 70, los años en los que compartió su vida con su adorada conchita, la belleza morena de Sierra morena como le llamaba. 



Como explica David Trueba, su director y guionista, junto a Albert Espinosa, que contó con el apoyo de la Warner Bros, de atresmedia cine, de TV3, por medio de 3Cat, de HBO Max, de Ikiru, de La Terraza films, de Movistar Plus,  también con guionista de la película junto con Alberto Espinosa "Saben aquell es una película sobre el humor y sobre la supervivencia. Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la transición.. todo en su experiencia evidenciaba está reñido con el humor. Un hombre serio de nula gestualidad para petados tras unas gafas ahumadas y con una camisa negra con el cigarrillo humeante detrás de un micrófono y que se convertiría en el culpable de hacer reír a todo un país. Pero...¿Qué se escondía detrás de él?

El guion fue escrito por Albert Espinosa basándose en los libros "Eugenio" y "Saben aquell que diu", escritos por uno de los hijos del humorista, Gerard Jofra, que indirectamente también es uno de los protagonistas de la película, ésta nos cuenta con irreconocible David Verdaguer para dar vida al cómico un papel que le valió el Goya y el año 2024 mientras que Carolina Yuste interpreta a su esposa Conchita. Está basada en la vida del famoso humorista Eugenio, desde que conoce a Conchita Alcaide, con la que se casaría, hasta la muerte de ella.

Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita Alcaide en un autobús. Se baja ella, y él la sigue hasta el local en el que toca y el flechazo es instantáneo. Dejando a la novia con la que se iba a casa. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical con ella en el duo de ‘Els dos’. 



Ella se queda embarazada de su hijo mayor, y van viviendo como pueden de los pocos bolos que les salen. Graban discos con la Belter en catalán. Desde villancicos hasta canciones populares haciéndose un hueco en la nova cançó . Su productor musical les ofrece presentarse a la prueba para Eurovisión con una de sus canciones, pero tienen la desgracia de que ese año se presenta entre otros Nino Bravo - finalmente fue Julio Iglesias con Gwendoline, aunque la película lo omite-. 

En 1971, Conchita fue madre por segunda vez, de Yvens, y Els dos grabaron el que sería su último disco, en catalán. Los chistes de su marido entre canción y canción, tenían éxito. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona ya que su madre ( Cristina Hoyos) enferma y ha de ir a Andalucía, ella le convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. 



Cuando regresa, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad. Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo de vodka con naranja, que se convertirá en un éxito inesperado en una España abierta a la transición y que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con ‘Saben aquell que diu…". 

Tras su paso por salas de distinta categoría, la venta de los cassettes con sus chistes, pero sobre todo su paso por 1, 2, 3 que se convierte en su trampolín, el éxito es tal que la pareja abre su propio local en Barcelona, el Sausalito, en 1976, desde el que el humorista saltó a la televisión. Pero Conchita enfermó de un cáncer de mama que se trató, pero no remitió , y aunque tuvo un nuevo grupo musical, Tramuntana, 

Pero al año, recayó de la enfermedad y murió en mayo de 1980. Tras el entierro, vemos como esa misma noche Eugenio parte para Alicante. Tiene un bolo en Oasis y nos lleva al punto de partida, a su miedo escénico, a su soledad inicial, pues ella ya no está. Y todo acaba cuando comienza el espectáculo y su Saben aquell que diu... 

Trueba aconsejó a Verdaguer que no se obsesionara con personificar a Eugenio, diciéndole que él no era Carlos Latre, sino principalmente por dominar la energía [de Eugenio]. Verdaguer utilizó, no obstante, una prótesis de nariz y un trasero protésico. 

Carolina Yuste trabajó durante tres meses con un entrenador de dicción para mejorar sus habilidades en lengua catalana. 

Además la película cuenta con numerosos cameos como el de Pedro Ruiz interpretándose a sí mismo al igual que Lara Dibildos dando vida a su madre Laurita Valenzuela Paco Plaza que interpreta a Chicho Ibáñez Serrador o Miriam Díaz Aroca haciendo de Mayra Gómez Kemp. 

Junto a ellos aparecen igualmente Pedro Casablanc, Marina Salas, un habitual en trueba como Ramón Fontseré, y y una Cristina Hoyos, bailaora también actriz. Una película cuenta además con Mónica Randall e incluso vemos a Gila en televisión allá por los años 70. 

La película fue fotografiada por Sergi Vilanova y contó con la música de Andrea Motis. Gran parte de la misma se rodó en Barcelona, aunque tambien en el Museo del Ferrocarril de Madrid.

La película logró 11 nominaciones a los Premios Goya, ganando únicamente el de Mejor interpretación masculina protagonista para Verdaguer como ocurrió en Medallas del CEC donde fue nominado en 7 apartados o en los Feroz- como ocurrió igualmente en los Premios Forque- ganando Verdaguer el único de los tres nominados. 

En los premios de San Jordi, llama la atención que en esa 68.ª edición de los Premios Sant Jordi fuese Carolina Yuste la ganadora, y no él. 

En cuanto a la crítica fue unánimemente positiva. Destaca, por ejemplo, la de Carlos Boyero en El País cuando nos dice en su columna que es "Cine creíble, triste y bonito. David Trueba narra admirablemente la historia de esta pareja (...) Yuste está haciendo memorable cada personaje que interpreta. (...) No conocía a David Verdaguer. Peor para mí. Su creación es magnífica." 

Oti Rodríguez Marchante en las páginas de ABC escribe que es "Cine sencillo, bien situado en su época (...) Todo es bueno, divertido, también dramático, pero lo que es mucho más que bueno es la interpretación de su pareja protagonista, David Verdaguer y Carolina Yuste. (...) "  

Quim Casas desde el El Periódico comenta que la película es "Un buen y ecuánime retrato (...) Trueba reproduce con fidelidad las actuaciones de Eugenio, bordadas por David Verdaguer, que se acerca al personaje con respeto y sentido del humor (...)"  

Desde el catalán diario de La Vanguardia Jordi Batlle Caminal: destaca los "Tres logros incontestables. Uno es la dirección de Trueba (...) Otro acierto es la evocación de la época (...) El tercer triunfo (...) es la extraordinaria labor de David Verdaguer (...) y Carolina Yuste (...)

Raquel Hernández Luján de Hobby Consolas nos dice que es "Una de las mejores películas españolas del año (...) Un trabajo poliédrico sobre un personaje públicamente muy querido y privadamente muy desconocido" 

Rubén Romero desde Cinemanía defiende que "No es que Trueba no haga acto de presencia, y ahí están las vistosas elipsis (...). Pero la película le pertenece a Verdaguer por derecho propio. Magníficamente secundado por Carolina Yuste (...) 

Por último, Blai Morell en Fotogramas nos dice que "Trueba hace de la sencillez virtud, y se vale de pocos pero seguros mimbres: un reparto superlativo y una estructura circular en una historia que parece más soñada que vivida (...)" 

La película comienza con un meapilas absoluto, un cartel que dice que "el uso del tabaco en esta película responde a los hábitos de la época que retrata. Fumar perjudica seriamente la salud". 



La película rodada en catalán como la he visto con subtítulos en castellano aunque solo sea por escuchar la bella canción de Lluis Llach , ese Amor particular o T´estimo, cantado por Conchita alcaide,  la morena más guapa de Sierra morena y su grupo Tramontana,  merece la pena. Desde hace años quería haber visto esta letra en castellano y hoy como subtítulo le he disfrutado. Dice lo siguiente: 

Como podría decirtelo / m t'ho podria dir

Para que me fuera sencillo / perquè em fos senzill,

Y al mismo tiempo me creyeras. / i et fos veritat,

Que a menudo me siento tan a tu lado, si cantas /que sovint em sé tan a prop teu, si canto, 

Qué a menudo  me siento tan a tu lado, si escuchas./ que sovint et sé tan a prop meu, si escoltes,

Y pienso que no me he atrevido jamás a decírtelo / i penso que no he gosat mai ni dir-t'ho,

Que tendría que agradecerte tanto tiempo que te quiero / que em caldria agrair-te tant temps que fa que t'estimo.

Que juntos hemos caminado. / Que junts hem caminat,

La alegría, juntos  en la joia junts,

En la pena, juntos / en la pena junts,

y has llenado tan a menudo el vacío / i has omplert tan sovint la buidor 

 de mis palabras / dels meus mots

 y en nuestra partida / i en la nostra partida 

 siempre me has dado / sempre m'has donat 

un buen juego / un bon joc.

Por todo eso / Per tot això 

 y cosas que te escondo / i coses que t'amago

 tendría que agradecerte tanto tiempo / em caldria agrair-te tant temps

 que hace tiempo que te quiero, te quiero / que fa que t'estimo , t'estimo..

 Sí,  sí  / T'estimo, sí,

quizá con timidez / potser amb timidesa, 

 quizás sin saber / potser sense saber-ne.

 te quiero / T'estimo 

Y tengo celos de ti /   i et sóc gelós

y lo poco que valgo me lo niego /  i el poc que valc m'ho nego, 

si me niegas la ternura / si em negues la tendresa;

 te quiero  / T'estimo 

y me sé feliz /  i em sé feliç

 cuando veo tu fuerza / quan veig la teva força,

que empuja y se rebela, /  que empeny i que es revolta, 

que yo / que jo...

 que yo / que jo...

Y esto no aparece en la película pero creo que es necesario retener y conocer para darle sentido a esta canción de amor de un humorista apenado. 

Que passaran els anys, / Que pasarán los años,
i vindrà l'adéu, com així ha de ser, / llegará nuestro adiós, y así ha de ser,
i em pregunto si trobaré el gest correcte, / y me pregunto si hallaré el gesto correcto,
i sabré acostumar-me a la teva absència, / y sabré acostumbrarme a tu ausencia.
però tot això serà una altra història, / Pero todo esto ya será otra historia,
ara vull agrair-te tant temps que fa que t'estimo./ ahora quiero agradecerte todo el tiempo que llevo amándote.
T'estimo, sí, / Te quiero, sí,
potser amb timidesa, potser sense saber-ne./ tal vez con timidez, tal vez sin saber quererte,
T'estimo, i et sóc gelós / te quiero y te soy celoso
i el poc que valc m'ho nego, si em negues la tendresa;/ y lo poco que valgo me lo niego, si me niegas la ternura;
t'estimo, i em sé feliç / te quiero, y me sé feliz
quan veig la teva força, que empeny i que es revolta, que jo.../ cuando veo tu fuerza que me empuja y se rebela. Que yo...



miércoles, 22 de enero de 2025

Tiburón negro



Vuelve el megalodón, vuelve el ecologismo, la lucha medioambiental, la Greta Thunberg del momento y las conclusiones ecologistas de bandera: qué malas son las petroleras... y que mala es esta película. Porque meter en una cocktelera una historia familiar que busca unos días de descanso en la Baja California, llegar a un pueblo arrasado por una maldición precolombina, tener en las costas la desgracia de un megalodón, así, sí, como lo lees y comenzar este disparate The Black Demon, una película de suspense y ciencia ficción del año 2023 dirigida por un director medianamente solvente como Adrian Grünberg.

La historia se crea a partir de un guion de Boise Esquerra partiendo de una historia de Carlos Cisco y en la que participan un amplio grupo de productores como Javier Chapa, Jon Silk, Arianne Fraser y Delphine Perrier, en régimen de Coproducción empresas de Estados Unidos y de la Rep. Dominicana como Mucho Mas Media, Silk Mass, Chocolatito, Lantica Media y Buzzfeed Studios así como Highland Group para levantar esta historia en la que los protagonistas son una familia varada en una plataforma petrolera, un pueblo en ruinas en la Baja  y vengativo megalodón .

Josh Lucas protagoniza este sangriento y terrorífico thriller de acción basado en la leyenda mexicana del demonio negro, un letal tiburón gigante que según la mitología de la baja California, sólo aparece cuando se le invoca. Junto a Josh Lucas como Paul , se encuentran Fernanda Urrejola como Inés y Julio Cesar Cedillo como Chato, así como Venus Ariel como Audrey y Carlos Solórzano como Tommy, entre otros, entre ellos uno de los productores, el de Chocolatito , el también actor Hector Giménez. 

La película cuenta con la fotografía de Antonio Riestra, el montaje de Sam Baixauli y V. Manu Medina y la música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman.

Al inicio de la película vemos dos trabajadores de una plataforma marino que proceden a soldar bajo el agua cuando uno de ellos es atacado por algo, el título de la película nos orienta sobre el qué. 

Tras esto conocemos al inspector de la compañía petrolera Nixon, Paul Sturges (Josh Lucas), es enviado a un pequeño pueblo mexicano en Baja California para verificar El Diamante, una plataforma petrolífera en alta mar. Lleva a su esposa Inés (Fernanda Urrejola)  y a sus dos hijos, Audrey (Venus Ariel) y Tommy (Carlos Solórzano), de vacaciones. 

Al llegar, la familia encuentra el pueblo en el que pasaron algún tiempo de jóvenes en decadencia absoluta, casi en ruinas. Los lugareños que quedan se muestran taciturnos y antipáticos, y el miedo se convierte en ira cuando se enteran de que Paul trabaja para la empresa que encargó la plataforma petrolífera. 

Paul, que busca ver si vale la pena revitalizar o desmantelar la plataforma, toma un bote para llegar allí, aunque antes de tomarle le pide al responsable del puerto que avise a la plataforma de su llegada, algo que parece que hará pero que finalmente no hace.

Tras llegar a la plataforma sólo, puesto que el piloto (Héctor Jiménez) lo deja a mitad de recorrido alegando la pericia de Paul con la barca,  encuentra la plataforma prácticamente en ruinas, peligrosa y rodeada por un derrame de petróleo.

Al llegar no ve a nadie pero luego es sorprendido por los dos únicos trabajadores de la plataforma que quedan - desconociendo en dónde están el resto-  que son Chato (Julio César Cedillo) y Junior (Jorge A. Jiménez), junto con su mascota, un chihuahua. 

Después de ser acosados y acechados por los lugareños enojados, la familia de Paul decide seguirlos en otro bote. 

Cuando llega el fuera borda con la familia de Paul, Chato y Junior comienzan a entrar en pánico y disparan bengalas mientras un tiburón megalodón de 70 t (150.000 lb), el " Demonio Negro ", que merodea las aguas, comienza a perseguir el barco. 

Apenas logran llegar a la plataforma ilesos, aunque la niña cae al agua y descubre que está repleta de restos humanos. Tras salvar a la chica la familia es testigo de cómo el Demonio Negro destruye el barco que los llevó a la plataforma y mata a su capitán. 



Después de presenciar el ataque, Chato le revela a Paul que algunos miembros afortunados de la tripulación escaparon del Demonio Negro, y agrega que la radio de la plataforma no funciona y que las llamadas realizadas a Nixon Oil en busca de ayuda fueron ignoradas. 

Nixon Oil sabía del derrame de petróleo que provenía de la plataforma, pero nunca se preocupó por solucionar el problema. 

Más tarde, Inés descubre los informes de seguridad de la plataforma y se da cuenta de que se han ignorado las advertencias, y Paul firmó los documentos que aprobaban la revitalización de la plataforma independientemente de las condiciones peligrosas. Cuando confronta a Paul sobre esto, él admite sus errores y agrega que hizo lo que hizo para mantener a su familia, afirmando que su trabajo y su seguridad económica estarían en riesgo si no actuaba de acuerdo con los intereses de la empresa. Nixon Oil desarrolló autoinspecciones para salirse con la suya ignorando las condiciones de trabajo peligrosas y amenazó a Paul cuando intentó confrontarlos por esto. Desde entonces, se ha visto obligado a trabajar en beneficio propio de Nixon Oil, mientras la comunidad local sufría como resultado de la negligencia y la codicia de la empresa.



Bajo el agua, Paul, tras discutir con su mujer, se sumerge y adivina la presencia de una bomba de demolición adherida a una pata de la plataforma. Nixon Oil en realidad ha estado aspirando a matarlo todo el tiempo; al darse cuenta de que sus prácticas serían denunciadas tarde o temprano y que serían culpados por el derrame de petróleo, la compañía hizo que Paul firmara el papeleo para que él asumiera la culpa y que el inspector responsable de la autorización muriera cuando la bomba detonara. 

Mientras Chato y Junior se sumergen bajo el agua para restaurar la energía a la plataforma, Chato cree que el Demonio Negro es un heraldo del dios de la lluvia, Tlaloc , que castiga a quienes toman con avaricia de la naturaleza. Junior es asesinado por el tiburón y Chato escapa por poco.

Al darse cuenta del peligro y con la esperanza de arreglar las cosas, Paul se sumerge bajo el agua (mientras su familia y Chato escapan) para sellar el derrame de petróleo y destruir al Demonio Negro. Aunque sella la fuga, el Demonio Negro lo obliga a esconderse en la estructura de la plataforma. Al sujetarse la bomba al pecho, Paul se da cuenta de que para matar al Demonio Negro, tendrá que sacrificarse. 

Mientras, por la radio que acaba de arreglar Chato, Paul se despide de su familia antes de dejar que el Demonio Negro lo consuma. La bomba detona, mata tanto a Paul como al Demonio Negro y hace que la plataforma se derrumbe. 

Al irse, la familia de Paul tiene la intención de entregar los documentos que les dio a los habitantes del pueblo para que puedan responsabilizar a Nixon Oil. 



Mientras navegan de regreso a la costa, un barco pesquero con alguno de los habitantes de la localidad que han ido a su búsqueda rescata al grupo mientras comienza una tormenta. El día de la lluvía se manifiesta, pero...¿quién sabe?



La fotografía principal se llevó a cabo en República Dominicana desde diciembre de 2021 hasta febrero de 2022. El responsable de la fotografía fue el fotógrafo mexicano Antonio Riestra, junto al propio Grunberg. Carlos Osorio será el diseñador de producción, llevando a la práctica lo escrito por Carlos Cisco y Boise Esquerra.. 

Dirigida por Adrián Grunberg, especializa en películas de alto voltaje como "Rambo, Last Blood " o " Vacaciones en el infierno", es el responsable principal de The Black Demon, la historia que sigue aún ingeniero de una empresa petrolera que aprovechando lo que pretenden ser una idílica vacaciones familiares, que le remiten a su noviazgo y al embarazo de su hija mayor, hace una inspección rutinaria en una plataforma petrolera oceánica. Pero lo que prometía ser una tarea fácil pronto se convierte en una pesadilla al encontrarse cara a cara con un megalodón obsesionado con proteger su territorio. 

Pero como afirma el director Grunber " es mucho más que la historia de una familia que intenta sobrevivir a una siniestra amenaza surgida de las profundidades marinas puesto que en realidad la película habla de cómo hemos maltratado el planeta y de cómo nuestro actos nos han llevado a encontrarnos en esta situación. El monstruo de la película no es un depredador cruel y despiadado, sino la Encarnación física de la venganza, un emisario que activa el nombre de Tlácoc, el dios azteca de la lluvia y de la fertilidad, para recuperar un océano arrasado por la avaricia humana". 

Las críticas se mueven entre el aplauso y el abucheo. En los Estados Unidos son perceptibles en toda su gama. Para Matt Donato de IGN se trata de "(...) una más en la lista de películas de tiburones nefastas que repiten siempre lo mismo" 

Para Chad Collins de Dread Central se "Trata de tener un sentido, pero cualquier trasfondo que pudiera haber conseguido está destinado a hundirse (...) " 

Por su parte, Karina Adelgaard de Heaven of Horror se trata de "Una entretenidísima película de terror con tiburones que se enfoca en sus personajes y tiene una historia de eco-horror (...)" . 

Mientras que para Meagan Navarro, de Bloody Disgusting, escribió: " The Black Demon solo explora vagamente el críptido y, en cambio, lo usa como una herramienta para tejer una historia aleccionadora sobre un desastre ecológico provocado por el hombre. Pero nunca se basa en sus ideas superficiales, lo que resulta en un esfuerzo desordenado hundido por su deslucido enfoque humano". Concluyendo que la narrativa no se puede mantener a flote".

En Gran Bretaña Leslie Felperin, de The Guardian, calificó la película como "un caos de tiburones tonto pero divertido en una plataforma petrolífera mexicana", y escribió que "The Black Demon se apega efectivamente a su fórmula bien engrasada. [...] El elenco se compromete con todo con evidente sinceridad, y las bromas son casi tan entretenidas como los periódicos interludios de miedo".  



Ya en España, pablo Vázquez escribe en Fotogramas que "‘Tiburón negro’, es un banquete para los amantes de la sharksploitation de serie B. (...) Que nadie espere encontrar en ‘Tiburón negro’ un gran despliegue de efectos especiales porque la película juega siempre dentro de los códigos de la serie B, entre los que se desenvuelve con envidiable soltura. Y concluye que es como " un tinto de verano para devorar entre arrumacos, suspiros y palomitas que 1) sirve de suculento aperitivo para la inminente ‘Megalodón 2’ (B. Wheatley, 2023) y 2) rinde tributo, o más bien ofrenda descaradamente pagana y cinéfaga, a la filmografía del mexicano René Cardona Jr., que tuviera ocasión de chapotear en similares aguas intranquilas en la inefable ‘Tintorera’ (1977)".



El director de cine independiente, César del Álamo, escribe en X sonbre ella lo siguiente : "Floja explotación del éxito de Megalodón, que comete el pecado de tomarse en serio a sí misma, además de ser muy rácana con los ataques del tiburón protagonista (por otro lado, bien orquestados y acompañados de una estupenda bso, que recuerda a la de Piraña 2). ". 

Esta película del subgénero integrado por monstruos marinos fue considerada por algunos como un aperitivo para Megalodón 2, ya visto por aquí. Aunque según el director su discurso era más extenso. El "Demonio Negro", no es un simple tiburón gigante. En la película, se representa como una fuerza sobrenatural, ligada a las leyendas locales mexicanas, que busca vengar la destrucción del océano causada por la avaricia humana. Este enfoque vincula al monstruo con un mensaje ambiental: la negligencia corporativa y los daños ecológicos tienen consecuencias. 



El protagonista Paul, se enfrenta no solo al tiburón gigante, - poco desarrollado visualmente, eso sí, posiblemente por una limitación presupuestaria , especialmente en los efectos especiales, sino a las repercusiones de sus propias acciones como empleado de una compañía petrolera que, indirectamente, ha causado el desastre ecológico que despertó al Demonio Negro. Y aunque el drama familiar aporta una dimensión emocional, algunos críticos han señalado que las actuaciones y los conflictos entre los personajes pueden sentirse superficiales o poco trabajados. Eso sí el director apuesta por escenarios claustrofóbicos (como la plataforma petrolera) y un diseño visual sombrío y en ocasiones nada claro , para acentuar la atmósfera de peligro.





domingo, 19 de enero de 2025

How to have sex



La llegada y la salida. Qué enorme diferencia entre una y otra para estas tres amigas que van desde Inglaterra hasta la isla de Creta para pasarse primeras vacacione de estas tres mejores amigas de dieciséis años que se enfrentan a nuevas amistades, presiones sexuales y autodescubrimiento durante unas vacaciones, y posiblemente en las últimas resultaba previa al mundo universitario o preuniversitario. Así es la película que dirigió en 2023 Molly Manning Walker y que lleva por título el de la entrada. 

Se trata de una innovadora visión sobre el consentimiento y la violencia machista, ganadora de un premio en Un certain regard de Cannes.

Es una película bañada por el alcohol, la fiesta y el sexo más como proyección que como realidad que retrata la industria de los geolocacional para jóvenes y del lado más oscuro de la cultura de la fiesta. 

El "coming of age" - la transición a la edad adulta- de iniciación sexual, el cine social y las experiencias autobiográficas de la directora se mezclan en su ópera prima que sitúa en el centro estas tres jóvenes, Tara y sus dos amigas, que llegan al aeropuerto de Heraclion desde su país para pasar unas locas vacaciones en Malia, una localidad de la isla. 

Estas tres jóvenes llegan en busca del que debería ser el verano de sus vidas, una emoción que va unida a la presión existente en torno la pérdida de la virginidad.

Así pues llegan Taray sus dos mejores amigas Em y Skye, de dieciséis años, y se dirigen al complejo turístico de Malia, en la isla griega de Creta, para pasar unas vacaciones de iniciación. 



Mientras que Em se marchará a la universidad en otoño, Tara y Skye no están tan seguras de su futuro. Todas las chicas esperan beber, salir a bailar y ligar en lo que debería ser el mejor verano de sus vidas. 

Tara, la única virgen del trío, siente la presión de igualar las experiencias sexuales de sus amigas. En el balcón de su habitación de hotel, Tara ve a un huésped vecino, Badger, que coquetea con Tara, quien le devuelve los saludos. Él y uno de sus compañeros de habitación, Paddy, invitan a Tara y a su grupo a pasar la noche de fiesta con sus amigos. 

Skye, que se siente secretamente atraído por Badger, se burla abiertamente de Tara por su falta de experiencia a pesar de la vergüenza de Tara, y la anima a perder su virginidad con Paddy, mientras que Em tiene la intención de ligar con una de las amigas de Badger. 

Tara se acerca a Badger, que es un chico divertido, pero se desanima cuando lo ve ofrecerse como voluntario para subir al escenario de un club al aire libre para que varios desconocidas realicen actos sexuales con él como parte de un juego, y ella se va. Se encuentra con Paddy, y él la lleva a la playa y la presiona para tener sexo, a lo que ella accede de mala gana. 



A la mañana siguiente, Em y Badger se preocupan cuando Tara desaparece, ya que no ha regresado al hotel. 



Sin embargo, Tara reaparece y revela que pasó la noche desilusionada y aturdida después de tener sexo con Paddy y festejó con unos amables extraños que la dejaron pasar la noche en su villa. Tara parece avergonzada por su experiencia sexual y solo se lo revela en privado a Em, e intenta evitar admitirlo ante Skye. 



Tara también se entera de que no aprobó sus exámenes y tendrá que volver a realizarlos, lo que la molesta aún más. Paddy trata mal a Tara y se muestra distante con sus amigos, pero Badger, que se enteró de la virginidad de Tara a través de Skye (que se lo contó en un intento de humillarla), la cuida cuando ella se distancia del grupo y rechaza su invitación a bañarse desnuda en la playa. La lleva de regreso al hotel y, cuando ella se queda dormida, la acuesta y se va. 

Por la mañana, el último día del viaje, Tara intenta dormir hasta tarde, pero Paddy entra en la habitación y hace insinuaciones románticas, que Badger presencia y le rompe el corazón. Cuando están solos, Paddy intenta iniciar el sexo con Tara nuevamente, pero es rechazado. Poco después, Tara se despierta y ve a Paddy encima de ella, iniciando el coito a pesar de su visible incomodidad. 

Afortunadamente pronto lo interrumpen Skye y Badger que entran en la habitación y se acomodan aturdidos entre los dos en la cama para dormir. Skye se burla en voz baja de Tara por haber vuelto a dormir con Paddy, lo que hace que Tara abandone la cama en silencio llorando. 

Por la tarde, los amigos se van del hotel, se despiden del otro grupo y hablan de planes para reunirse en el futuro. Tara abraza a Badger y evita interactuar con Paddy. 

En el aeropuerto, Skye vuelve a presionar a Tara para que le dé detalles de sus encuentros con Paddy, a lo que Tara intenta evadir. Cuando está a solas con Em, Tara admite en privado que Paddy la violó al tener relaciones sexuales con ella mientras dormía. Em afirma inicialmente que Tara debería haber dicho algo durante el viaje, pero luego le asegura que lo que pasó no estuvo "bien". 

De camino a abordar el avión de regreso a casa en Inglaterra, Em le promete a Tara que juntas superarán sus problemas acabando así la película.



El rodaje se realizó en Grecia en octubre de 2022, según Deadline Hollywood, mientras que según The Guardian, la película concretó aún más cuando se rodó en locaciones en Malia, Creta, durante dos meses a partir de septiembre de 2021.  

La directora comentó que " el origen de la película está en los viajes de vacaciones que hice tanto en Magaluf, en la isla de Palma de Mallorca como a Ibiza (...) Y en aquel contexto recuerdo la presión que existían torno a la cuestión de la sexualidad".

La película cuenta con una buena banda sonora de James Jacob, con una excelente fotografía de Nicolas Canniccioni muy luminosa especialmente en la escena de la mañana y en la discoteca, bien narrada por la misma directora que es a su vez la guionista y bien montada por parte de Fin Oates, así como la buena actuación de unas jóvenes actrices interpretadas por Mia McKenna-Bruce, Lara Peake, Samuel Bottomley, Shaun Thomas , Enva Lewis y Laura Ámber, - siendo Mia McKenna-Bruce, Lara Peake y Enva Lewis las auténticas protagonistas, todos de esta coproducción que se mueve entre el Reino Unido, Grecia, Francia y Bélgica y en la que están detrás Emily Leo, Ivana MacKinnon y Konstantinos Kontovrakis avalados por las productoras Films4, BFI, mk2 Films, Head Gear Films, Metrol Technology, Umedia, Wild Swim Films y Heretic. bsp;

La película se presentó en Cannes en la sección Cerain regard y finalmente ganó el premio principal de esa sección. Antes de su debut, Mubi adquirió los derechos de distribución de la película para América del Norte, Reino Unido, Irlanda, Italia, América Latina, Turquía y Benelux. 

También fue invitada a proyectarse en la sección Flash Forward del 28º Festival Internacional de Cine de Busan el 7 de octubre de 2023. La película se estrenó en cines en el Reino Unido en noviembre de 2023, y en los Estados Unidos en febrero de 2024 recaudando $1.2 millones de dólares.

Tras el premio en Cannes llegaron otros. Premios BAFTA 2024 , la mítica Academia de cine y TV británica en cuya ceremonia: la nominó al Mejor film británico , al  Mejor casting (Isabella Odoffin) ty al Mejor debut de un escritor, director o productor británico (Molly Manning Walker).

En los 36 Premios del Cine Europeo EFA del año  2023 la película fue nominada a Mejor actriz (Mia McKenna-Bruce)  llevándose el Premio Discovery .

En la 68ª Semana de Cine de Valladolid - la Seminci 2023 la película fue nominada a Mejor Película , aunque se llevó la Espiga de Oro a la  Mejor dirección novel (Molly Manning Walker).

En los 26º British Independent Film Awards (2023) de 13 nominaciones se llevó tres : Mejor dirección (Molly Manning Walker,  Mejor interpretación secundaria (Shaun Thomas) y Mejor casting ; siendo nominada a Mejor película británica independiente, Mejor guion (Molly Manning Walker) ,  Mejor interpretación protagonista (Mia McKenna-Bruce) , Mejor interpretación secundaria (Samuel Bottomley) , Mejor actor/actriz revelación (Mia McKenna-Bruce) , Mejor director debutante (Molly Manning Walker) , Mejor guionista debutante (Molly Manning Walker) , Mejor vestuario (George Buxton) , Mejor maquillaje y peluquería (Natasha Lawes) y Mejor sonido. 

Además ha sido ganadora en algunos festivales internacionales como el de Atenas siendo nominada en los de Zurich, Jerusalem Melbourne o llevándose premios individuales como el de London Film Critics' Circle por la actuación de McKenna-Bruce 

En cuanto a la crítica ha elogiado la dirección de Manning Walker y la actuación de McKenna-Bruce recibieron elogios. 

En la crítica de periódicos y tabloides británicos, fue bien considerada. Para Peter Bradshaw del The Guardian estamos ante "Una película interesante y poco sensiblera, sin los clichés de las películas sobre la llegada a la madurez (...) 

Anna Smith en Time Out  consideró que era un "Inteligente y provocador, este drama británico ofrece una visión delicada del sexo y el consentimiento (...) "




Sophie Butcher de Empire "Tan apasionante como importante, 'How To Have Sex' describe con nitidez la alegría y el dolor de la adolescencia (...) 

En The Times Kevin Maher destacó el trabajo de la directora y guionista al decir que "Manning Walker demuestra ser una talentosa artista visual y transforma de forma memorable las calles de Malia, en el momento justo, en algo sacado de un western postapocalíptico (...) 

Tom Davidson responsable cinematográfica de London Evening Standard dijo de ella que "Una perspectiva descarnada de la realidad de mezclar pubertad, alcohol e ideas confusas sobre el consentimiento sexual (...) " 

Clarisse Loughrey de The Independent comentó: "Descrita por su director como vagamente autobiográfica, How to Have Sex está construida alrededor de un sutil pero devastador tironeo que expone la cultura del sexo y el consentimiento de la misma manera en que F. Scott Fitzgerald puso en evidencia la Era del Jazz en El Gran Gatsby". 

Para un peso pesado de la crítica británica, Robbie Collin columnista del Telegraph se trata de "Una estremecedora y conmovedora ópera prima (...)"

Por último  Wendy Ide responsable cinematográfica tanto del The Observer como de Screendaily escribió: "El manejo de Walker de la gama tonal de la película es notablemente seguro: la imagen es nerviosa, animada y muy divertida, y al mismo tiempo inquietante y dolorosamente triste" Y añade  en Screendaily que "Combina la ingeniosa y empática narración de Manning Walker con la actuación estelar de Mckenna Bruce" .


 

En los Estados Unidos Guy Lodge de Variety describió la actuación de McKenna-Bruce como "estrella", y agregó que la película "plantea el campo minado de la educación sexual y el consentimiento para una generación posterior a #MeToo, con una precisión en sus ambigüedades que provocará jadeos tanto en los contemporáneos de sus personajes como en los mayores", agregando en la misma revista que "era una opera prima notablemente bien llevada". 

Para Lovia Gyarkye del The Hollywood Reporter se trata de "Una impactante primera película (...) Qué trío protagonista tan maravilloso forman Tara (Mia McKenna Bruce), Skye (Lara Peake) y Em (Enva Lewis)" 

Rafaela Sales Ross de The Playlist al decir que "Molly Manning-Walker sale con confianza por la puerta grande" 

David Ehrlich de IndieWire  sostuvo que "Tras alternar varios tipos diferentes de cine desternillante durante la mayor parte de sus primeros 90 minutos, el debut termina con una nota aleccionadora y dolorosa que hace que el conjunto parezca más que la suma de sus partes" 

David Fear de la mítica revista Rolling Stone "Una sensible película británica sobre la mayoría de edad" 

Para Jessica Kiang de Los Angeles Times "Es un tipo diferente de tragedia griega: no se trata de un gran mito, sino de un acercamiento cotidiano y doloroso de lo que el mundo hace a las chicas y de lo que el mundo obliga a las chicas hacerse a sí mismas"




Richard Lawson de Vanity Fair colocó su foco en "Molly Manning Walker causa sensación con su ópera prima, que cuenta con una impresionante interpretación de Mia McKenna-Bruce" 

Ann Hornaday del The Washington Post "Un drama iniciático aterradoramente sincero (...) impresionante debut como directora de Molly Manning Walker (...) 

Por último, Isaac Feldberg uno de los que han asumido la difícil tarea de escribir en la web de rogerebert.com comentó que "Se trata de un cine original, apasionado y extraordinariamente seguro, realizado con gran energía y una claridad de visión aún más estimulante".

Ya en España, Elsa Fernández-Santos en El País la película fue el "Notable debut de la británica Molly Manning Walker (...) En ese contexto de sexo y turismo hooligan que la directora describe tan bien se pone en evidencia la inconfesable incomodidad del personaje central" 

Luis Martínez en  El Mundo aplaude a la directora al decir que "Molly Manning Walker debuta como directora con el ímpetu y la claridad del mejor de los estrenos posibles (...) Pocas películas de adolescentes tan emocionantes, tan tiernas, tan vivas. (...) " 

Sergi Sánchez en La Razón pone el foco en que  "Buena parte de la fuerza de la película es la de ese descarnado realismo británico que filma las noches de borrachera (...) Logra tratar un tema tan espinoso (...) abrazando su complejidad moral (...)"

Desde Barcelona Quim Casas Diario en El Periódico consideró que "Es una película inteligente y a la vez conflictiva que propone una mirada distinta a los ritos iniciáticos de la adolescencia. (...) No es una cinta perfecta, pero en sus rugosidades resulta muy interesante. (...)

Javier Zurro en el izquierdoso eldiario.es "La película que redefine el cine adolescente (...) Walker destroza el imaginario creado por títulos como 'American Pie' y consigue una película que muestra la experiencia real de una joven ante el sexo." 

Philipp Engel en La Vanguardia destaca que se trata de "Una película psicológicamente noqueante, sin concesiones, pero tampoco demasiado tremendista, ni explicativa. Bastante parecida al amargo sabor de la resaca. (...) " 


Quiero acabar con opinión de tres mujeres como Irene Crespo, Marta Medina y Eulàlia Iglesias. Para Irene Crespo de Cinemanía se trata de "Un retrato hiperrealista de esta juventud que no cuenta con instrumentos ni conocimientos para entender de verdad el consentimiento (...)"   

Eulàlia Iglesias en su columna en Fotogramas dice de la película que es "Turbadora e inteligente ópera prima de Molly Manning Walker (...) Labra un escenario tremendamente realista, verosímil e identificable sobre las formas de socialización juvenil (...)" 

Por último, para  Marta Medina de El Confidencial es "Un film coming-of-age crudo, pegajoso y muy sexual (...) Una película hecha por mujeres que deberían ver todas y TODOS. (...).

"How to Have Sex" es un drama británico  que explora de una manera realista y actual el despertar sexual, la presión social y la búsqueda de identidad durante la adolescencia, pero lo que comienza como una búsqueda de diversión superficial se convierte en una reflexión más profunda sobre el consentimiento, la vulnerabilidad y las relaciones humanas. La película aborda de manera honesta y cruda las experiencias de los personajes, ofreciendo una narrativa íntima y sin filtros.

Más allá de su título provocativo, How to Have Sex es un comentario social que cuestiona las normas culturales y las expectativas impuestas sobre la juventud. La dirección de Walker y las interpretaciones naturales de los actores 

No puedo estar más de acuerdo con las tres y casi con todos los demás. Como retrato de una generación en transición a la adolescencia la describe fenomenalmente: jóvenes que se embarcan en unas vacaciones llenas de fiesta y desenfreno. Es el  Sexo, droga y rock and roll podría ser nuestra máxima; pero ahorra es alcohol, alcohol, alcohol, sexo y música electrónica que en el fondo es lo mismo, pero como retrato me parece estupendo y como señalé anteriormente si le sumas la fotografía, la música, el guion , la dirección y los jóvenes interpretes en cocktail - más bien chupito- es tan bueno como explosivo.