Mostrando entradas con la etiqueta Valerio Mastandrea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valerio Mastandrea. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Siempre nos quedará mañana



Cuando los italianos hacen buen cine, hacen el mejor. Esto es el caso de C' é ancora domani una maravillosa película italiana que emociona y divierte que es una muestra del mejor cine y se puede hacer en Europa. En ella, una producción en la que están presentes Wildside, Vision Distribution, Sky Italia, Netflix, Ministero della Cultura dieron vía libre a la actriz, guionista y en este caso, debuutante fdirectora, Paola Cortellesi para hacer una película que se centra en la historia de una familia, pero especialmente la de una mujer maltratada, humillada continuamente y que parece lo va a romper con su familia abandonando a su marido, pero al final nos sorprende a todos participando en las primeras elecciones en las que las mujeres italianas pudieron votar.

La protagonista es participante activa en aquel domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946, en las que fueron las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres en Italia. De los veinticinco millones de electores 13 millones fueron mujeres. El 89% de ellas decidieron participar en las elecciones. Como dice Anna Garofallo "las mujeres se aferraron al voto" como si no hubiese un mañana. 



La película acaba con imágenes reales de la masiva participación femenina en Roma. Cambiaron el régimen político pues Italia pasó de ser una monarquía la de los Saboya a una República, su primera República. 

La película del año 2023 está dirigida por Paola Cortellesi que también participa como actriz la película fue todo un éxito en Italia, donde recaudó más de cinco millones de euros. 

Siempre nos quedará mañana es una cinta imprescindible, un canto a la libertad que muestra, a través del humor, la cruda situación de las mujeres italianas en la Roma de la posguerra, mujeres que allanaron el camino a las que vinieron después. 

La película es una ópera prima de la actriz Paola Cortellessi quien también protagoniza la película eh reinterpreta de forma esperanzadora, contemporánea y universal el cine del neorrealismo, poniendo en el centro a una mujer, madre, trabajadora y víctima de la violencia machista por parte de su marido. 


La protagonista es Delia, y la descubrimos al primer bofetón que le da su marido tras un "Buengiorno, Ivano". Delia está casada con Ivano, quien regularmente la golpea, y la somete a constante acoso y humillaciones; la pareja tiene tres hijos. Además Delia ha de ciudar del impresentable padre de Ivano que también le pone la mano encima y no la respeta. 

La hija mayor, Marcella, a punto de comprometerse, desprecia a su madre por la pasividad con la que sufre los abusos conyugales. 

La jornada de Delia se divide entre tareas domésticas, y diversos trabajos mal remunerados como costurera, remiendos de ropa interior , empleada doméstica, limpieza y aplicación de inyecciones en casa además de reparaciones de paraguas. 



Los únicos alivios son su amistad con Marisa, una verdulera ingeniosa y optimista, y Nino, por quien tuvo un tierno cariño en el pasado. Nino, mecánico y expartisano, le sugiere escapar con él a Lombardía en busca de mejores oportunidades laborales y vitales. 

Un día Delia encuentra en el suelo una fotografía. Reconoce rápidamente al protagonista y se le devuelve. Se trata de una foto familiar al soldado afroestadounidense William, quien le agradece ofreciéndole una barra de chocolate. Después de varios encuentros, William se ofrece a ayudarla al notar los moretones en su cuerpo. 

Además, Delia recibe una carta cuyo contenido no se revela y, aunque inicialmente piensa desecharla, decide conservarla. 

Mientras tanto, Marcella organiza su boda con Giulio, el joven vástago de una familia adinerada, los Moretti, dueño de una cafetería y heladería de la zona. Ivano apoya este matrimonio, intuyendo los beneficios económicos que podrían derivarse de él. 

Sin embargo, al presenciar un episodio en el que su novio, Giulio, amenaza a Marcella, si ella vuelve a pintarse para ir a trabajar, Delia comprende que su hija va a tener un matrimonio similar al suyo, en el que sería regularmente acosada y humillada. Con la ayuda de William, consigue arruinar los planes matrimoniales de la pareja, ya que convence al norteamericano en arruinar el negocio de los Moretti.

Aunque estaba decidida a escapar con Nino el 2 de junio, Delia se ve obligada a postergar sus planes cuando su suegro muere repentinamente esa misma mañana. Aunque intente ocultar la noticia a su familia, se ve atrapada en el velatorio y obligada a permanecer más tiempo en casa. 



Al día siguiente, antes de salir de casa, Delia le deja el dinero que había ahorrado a Marcella para que pueda proseguir sus estudios y se propone finalmente cumplir lo que había planeado: acude en secreto a las urnas para votar al referéndum sobre la república y elegir la Asamblea constituyente, su primera experiencia de voto, como para las demás mujeres de Italia. 

Habiendo perdido accidentalmente su tarjeta electoral en casa, encontrada primero por Ivano y luego por Marcella, se ve perseguida por ambos: Marcella le devolverá el documento válido a tiempo para emitir su voto. Al ver a Ivano dirigirse hacia ella, Delia piensa en salir corriendo, pero en el último momento se detiene y gira para mirarlo, imitada por las demás mujeres presentes, lo que hace que su marido se vaya. 

Esa es la historia de una mujer que lucha para sacar adelante a sus hijos como, en especial a Marcela para que no tenga que sufrir los golpes que a ella le toca percibir. Sin embargo, parece que esa terrible existencia va a cambiar cuando llega a casa una carta con un importante mensaje. 

La película fue presentada en la 18ª edición del Festival de Cine de Roma, compitiendo en la categoría Progressive Cinema - Visioni per il mondo di domani (tdl. ‘Cine progresivo - Visiones para el mundo del mañana’) como película de apertura del certamen y donde obtuvo dos premios, incluido el Premio Especial del Jurado y una mención especial como Mejor Ópera Prima. La revista Ciak d'oro la nominó al mejor actor (Valerio Mastrandrea), mejor actriz revelación ( Romana Maggiora Vergano) y mejor cartel.

Posteriormente recibió el premio a la Película del Año en los Nastri d'argento 2024. Allí la película obtuvo el récord histórico de nominaciones a los premios David de Donatello, veinte, de los que ganó entre otros,, los correspondientes al mejor ópera prima, guion, actriz y actriz secundaria. En el exterior fue premiada a la mejor película del año en el Festival del Cine de Göteborg

La película fue un éxito de taquilla en Italia, apreciada tanto por la crítica italiana como por la extranjera extranjera por la dirección y actuación de los actores Paola Cortellesi, Vinicio Marchioni, Valerio Mastandrea, Enmanuela Fanelli, Giorgio Colangeli o Romana Maggiora, y con una magnífica banda sonora a la que acompaña una selección de canciones de la época acertadísimas. 

La banda sonora fue realizada por Lele Marchitelli, y alterna composiciones originales con canciones ya existentes. Las canciones que aparecen son Aprite le finestre (Fiorella Bini), Calvin (Jon Spencer Blues Explosion), M'innamoro davvero (Fabio Concato), Irrequietezza (Lele Marchitelli), La lettera (Lele Marchitelli), Nessuno (Musica Nuda), Perdoniamoci (Achille Togliani), Nella città (Lele Marchitelli), La sera dei miracoli (Lucio Dalla), Ansia e dolore (Lele Marchitelli), C'è ancora domani (Lele Marchitelli), B.O.B. (Bombs Over Baghdad) (OutKast), A bocca chiusa (Daniele Silvestri), The little things (The Big Gigantic con Angela McCluskey), Swinging on the right side (Lorenzo Maffia y Alessandro La Corte), Tu sei il mio grande amor (Lorenzo Maffia, Alessandro La Corte y Enrico Rispoli). 

La crítica del país la elogió sobradamente. Paolo Mereghetti, en una reseña sobre la película para el Corriere della Sera, escribe que el trabajo de Paola Cortellesi es «definitivamente extraordinario» ya que las elecciones de dirección «intentan encontrar un equilibrio inesperado entre un tono realista y otro más ejemplar y didáctico», constatando en algunas soluciones cierta «ingenuidad», pero reconociendo que son «consecuencia de la ambición y la originalidad puestas en juego». El crítico afirma que la película pretende «ampliar el debate sobre Delia y las otras mujeres hacia una dimensión que ya no sea sólo individual, sino finalmente colectiva y social», añadiendo que, a pesar de abordar cuestiones «de violencia y maltrato», el proyecto «nunca los muestra en su crudo realismo».

Boris Sollazzo, de The Hollywood Reporter Roma, aprecia la capacidad de la directora para realizar «los planos, especialmente los más enfáticos y paroxísticos, de manera contraintuitiva, para subrayar la normalidad de un paseo o de una discusión», mientras que la fotografía y el montaje son «lo suficiente abruptos, siguiendo un lenguaje también visual de la época, aunque con rasgos y algunas soluciones de dirección modernas.»

Cristina Battocletti, de Il Sole 24 Ore, afirma que Cortellesi como directora «sigue la estela de un civismo que caracteriza toda su carrera», que demuestra «inteligencia también a la hora de hacer suya la lección de la Commedia all'italiana» y de personificar a «una máscara muy original en el sentido noble de la comedia del arte».

Alessandro De Simone de Ciak también escribe que la película se basa en el género de la comedia con una «valiente contaminación entre musicales, neorrealismo [italiano] y posmodernismo» y «en cierto punto, casi se inclina hacia las historias de detectives». El periodista subraya que aunque no todo resulte equilibrado, el guion «aporta un nivel cinematográfico superior» al proyecto, apreciando «los ritmos cómicos y todas las interpretaciones», especialmente las de Emanuela Fanelli, Paola Tiziana Cruciani y «la hermosa sorpresa» de Romana Maggiore Vergano.



​ Piera Detassis de Elle Italia considera que la película «obviamente mira con amor el neorrealismo pero es completamente contemporánea», calificándola de «convincente».

​Un comentario similar procede de Federico Pontiggia, de Cinematographe, que sostiene que la película «sabe maniobrar entre lo cómico y lo trágico y evocar sin demasiadas pretensiones el neorrealismo rosa, y por tanto la comedia italiana en los personajes humanos, en la decoración, en la clima sociocultural».

Gabriele Niola de Esquire, sin embargo, plantea algunas objeciones al éxito de algunas secuencias de la película, citando una escena que «intenta una difícil unión entre danza y violencia» y, «aunque su intención de contar las raíces de esa violencia es clara, en cualquier caso es torpe.» Sin embargo, el mismo periodista afirma también que, a diferencia de la «banalidad sin ideas de las comedias italianas», Siempre nos quedará mañana es «muy vivaz a nivel de la dirección» y «llena de ira», «como todos los mejores debuts».

​ Luisa Garribba Rizzitelli del HuffPost Italia cree que la película presenta «algo revolucionario y lleno de esperanza», ya que no está dirigida «a las mujeres [...], sino a sus compañeros, sus hermanos, sus padres, [que] no pueden evitar verse reflejados en la secuencia de episodios despiadados: el poder masculino excesivo desvirtuado por los privilegios de la cultura todavía patriarcal». Rizzitelli sostiene que Cortellesi «no muestra un tiempo pasado, sino el espejo de lo que todavía está ahí hoy» al imponer en el final de la película «a los hombres, precisamente, decidir de qué lado tomar, determinando su propia posición respecto a las luchas de feminismo.» 

En los Estados Unidos la crítica no fue tan unánime . Por ejemplo, Beatrice Loayza del The New York Times dice de ella que "A pesar de sus desalentadores paralelismos con la vida real, es un placer para evadirse"; y menos le gustó a Beandrea July columnista de IndieWire quien escribió malamente sobre ella al decirr que "El guion oscila desconcertantemente entre el dramatismo y el humor, recurriendo al sentimentalismo barato y a la comedia pesada para distraer la atención de su falta de profundidad". 

Por su parte,Ty Burr del The Washington Post comenta que es "Un éxito italiano pero un fracaso en inglés (...) Conmovedora, pero sin armonía (...). 

Para Abby Olcese quien escribe en la web rogerebert.com destaca que "Es la sencillez de la historia combinada con la excelencia de la realización cinematográfica, aunque a menudo resulte engañosamente simple, lo que hace que acabe funcionando (...)" . 

En la progresista revista Slant, Anzhe Zhang sostuvo que era "Una película sobre la violencia doméstica que resulta divertida gracias a números musicales coreografiados y momentos de un realismo mágico ligero (...)"; mientras que Alissa Simon de Variety destacó de ella que "Aborda temas serios incorporando al mismo tiempo un humor pícaro". 

En Europa gustó más como vimos en la crítica italiana. En Gran Bretaña , Allan Hunter de Screendaily escribió sobre ella que era "Un melodrama desvergonzado y a la antigua usanza se convierte en la historia más meditada de pequeñas victorias en el camino hacia el empoderamiento femenino". 



En The Times, Ed Potton, afirmó que era "Una película entretenida e inusual, pero no el clásico que se anuncia (...); y en The Guardian, Peter Bradshaw, destacó que era "Un drama de la clase obrera de la Roma de posguerra, rico e incluso escandalosamente sentimental. (...). En este mismo diario, Wendy Ide dijo de ella que era "Una tragicomedia empoderadora sobre una esposa maltratada en la Roma de la posguerra (...) Audaz y agridulce (...)". 

Más generoso en su crítica, Jonathan Romney del Financial Times dijo de ella que "Con un diseño meticuloso y un trabajo de cámara perfecto de Davide Leone, se trata de una película única, reflexiva, emocionalmente satisfactoria e inmensamente entretenida(…)". 

Ya en España, en la que tampoco obtuvo tanto impacto los críticos la valoraron positivamente en toda la prensa salvo en El País. 

Para Oti Rodríguez Marchante habitual de ABC "Más que la historia, lo que sorprende es la forma y el tono elegidos para su desarrollo, con decisiones de puesta en escena inesperadas y la excelente mano de la directora para no reamargar lo amargo (...)" . 

Elsa Fernández-Santos de El País la película no deja de ser una "Comedia dramática que, aunque peca demasiadas veces de almibarada, resulta eficaz y curiosa. Cortellesi introduce elementos musicales (...) que le permiten hablar de violencia de género con originalidad, pese a los desequilibrios" . 

En Cinemanía, Enid Román Almansa dijo de ellka que "Se necesita maestría, tacto y talentos como los de Valerio Mastandrea, Vinicio Marchioni y la hipnótica Romana Maggiora Vergano para narrar de manera tan justa y a su vez atípica historias tan delicadas (...)" . 

Y en Fotogramas, Juan Pando, destaca la labor de la directora y guionista ya que "Cortellesi reinterpreta, con un guion ágil, el cine neorrealista y la comedia alla’italiana en clave feminista. Los personajes están bien definidos (...) y la dirección artística y la fotografía, cuidadas. (...)  

Una película filmada por Davide Leone en blanco y negro, aunque negros son especialmente los temas tratados y abordados relacionados como la cultura patriarcal, la violencia de género y los derechos de las mujeres. Ha sido reconocida entre las mejores películas de 2023.lo dicho una película magistral. 



domingo, 20 de octubre de 2024

Diabolik ¡Ginko al ataque!



Manetti Bros vuelve a contar con Mompracem, la misma productora que hizo la primera entrega de Diabolik, para presentarnos esta segunda en aquel el protagonista es el comisario un inspector Ginko que busca al malvado Diabolik, el personaje cuya historia se conoce por estar impreso en pequeños libros de bolsillo llamados "fumetti neri," accesibles y populares . 

En este caso vuelve a participar la RAI Cinema, Astorina y Bleidwin, los maneti que también están representados en la producción, al igual que algunos territorios italianos como la Regione Emilia-Romagna, Friuli Venezia Giulia Film Commission y Palantir Digital Media. Los Manetti en este caso productores lo están acompañados junto con Carlo Macchitella, Pierre Giorgio Beloqcchio, Paolo del brocco por parte de la RAI cinema. El título en italiano de la película es Diabólik, Ginko all' attacco, y en este caso Antonio y Marco Manettí cuentan con el trabajo de Giacoml Gianniotti, Miriam Leone, Valerio Mastandre, Alessio Lapice, Linda Caridi, Pier Giorgio Bellocchio y Este Pantano, además de la sentada Mónica Bellucci. 

Con la fotografía de Angelo Sorrentino y la escenografía de Noemí Marchica nos introduce en esta segunda entrega de diabólica que lleva por subtítulo ¡Ginko al ataque!. El inspector Ginko es aquí el principal antagonista del protagonista. Representa la ley en contraposición a Diabolik, aunque su relación con el antihéroe es más compleja que la típica entre policía y criminal.

Lo más significativo de esta entrega en la presencia de la bellísima Mónica Bellucci y los efectos especiales que vuelven a ser de una gran calidad. 

En esta segunda entrega diabólica vuelve a la carga con los más exquisitos sistemas de robo posibles mientras que Ginko el inspector de la policía le pisan los talones. 

En este caso Diabolik, interpretado por Giacomo Gianniotti, sustituyendo al intérprete de la primera Luca Marinelli, vuelve a mostrarnos quue es un profesional del robo se ha hecho con la corona y las joyas de Amén, tan valiosas como bonitas. Sin embargo todo formaba parte del plan de Ginko el inspector de policía que sabe como rastrearlas joyas y así descubrir la guarida de Diabólik.Diabolik es un personaje icónico de los cómics italianos, conocido por ser uno de los primeros antihéroes del género negro. Fue creado por las hermanas Angela y Luciana Giussani y debutó en el cómic Diabolik n.º 1, titulado Il Re del Terrore ("El rey del terror"), en noviembre de 1962. 

La adaptación del cómic homónimo cuenta con un despliegue de recursos tan avanzados como ingeniosos. 

En esta segunda entrega diabólica vuelve a demostrar su astucia yendo siempre varios pasos por delante de la policía. Diabolik vuelve a repetir en lo básico las características del personaje que conocimos en la primera entrega. 

Diabolik es un maestro del disfraz, un ladrón extremadamente habilidoso y un asesino sin remordimientos. Aunque es un criminal, también posee un sentido de la justicia propio, y a lo largo de las historias, se ve involucrado en situaciones donde ayuda a los más débiles, lo que le añade complejidad a su carácter. Tiene una identidad secreta, y aunque su verdadero nombre sigue siendo un misterio en gran parte de las series, en varias ocasiones se revela que fue un niño adoptado por una organización criminal que lo entrenó en todo tipo de habilidades para convertirse en un ladrón y asesino experto. 

Mantiene su relación con la bella Eva Kant, aquí Miriam Leone , su compañera y cómplice de gran belleza y sensualidad que se muestra en muchos de sus crímenes , un personaje femenino fuerte e independiente, introducido en 1963. Eva se convierte en su amante y aliada, siendo igualmente astuta y letal, y aquí totalmente protagonista de la película junto con Ginko. 

En este caso la película vuelve a jugar con el tono oscuro, centrado en el crimen, el suspense y la acción, con influencia del cine noir y las novelas pulp. Las historias suelen estar ambientadas en lugares ficticios, con Glenville, con una atmósfera de misterio y lujo como en este caso la Marquesa, interpretada por Monica Belucci, y en los que tanto Diabolik como la Kant vuelven a su característica estética, basada en trajes ajustados y tecnología avanzada.



Ginko es un inspector de la policía de Clerville, la ciudad ficticia donde transcurren muchas de las aventuras de Diabolik. Está obsesionado con capturar al criminal, pero a pesar de sus muchos esfuerzos, Diabolik suele escapar gracias a su astucia y habilidades para el disfraz.

A diferencia de muchos personajes de la policía en la ficción, Ginko es muy inteligente, meticuloso y ético. Aunque no logra atrapar a Diabolik, se le respeta como un adversario formidable que rara vez comete errores. Su código moral es fuerte: sigue las reglas, respeta la ley y tiene una integridad intachable. 

La relación entre Ginko y Diabolik es una especie de juego del gato y el ratón. A pesar de su oposición, existe un respeto mutuo entre ellos. Ginko reconoce la inteligencia y habilidades de Diabolik, mientras que Diabolik no subestima las capacidades del inspector. Sin embargo, Ginko a veces parece estar en una posición moral difícil, porque aunque desea atrapar a Diabolik, no puede negar que el antihéroe tiene un sentido de justicia propio, ayudando ocasionalmente a los inocentes.

Ginko tiene una relación sentimental con la duquesa Altea di Vallenberg- aquí la Belucci- , un personaje recurrente en la serie. Altea es una aristócrata, y su romance con Ginko añade una dimensión más personal al personaje. Altea, a pesar de su posición social, lo apoya en su lucha contra el crimen y mantiene una relación basada en el respeto y el afecto. Su oposición a Diabolik se basa en su deber y moralidad como oficial de la ley, no actúa por venganza o intereses personales, sino simplemente porque cree en hacer lo correcto.

Su frustración por no poder atrapar a Diabolik se ve equilibrada por su determinación. Sin embargo, aunque Ginko nunca pierde la esperanza de capturar a Diabolik. 

Ginko es interpretado por el actor Valerio Mastandrea. Su presencia es como su actuación en esta película , aporta el equilibrio necesario a las historias, siendo el contrapunto ético frente a la ambigüedad moral de Diabolik.

Fue nominada en el Festival de Sitges a la Mejor película (Sección Òrbita) y el año anterior, en 2022 tuvo dos nominaciones a los Premios David di Donatello, a la Mejor canción original compuesta por Aldo De Scalzi e interpretada por Pivio y a los Mejores efectos visuales realizados por Simone Silvestri. 

La película se deja ver, es agradable y , por momentos, brillante con buenos efectos especiales y el encanto de ver un cómic europeo  en movimiento como lo fue nuestros Mortalelos, Zipi y Zape, Capitán Trueno, Anacleto , eso sí, con más o menos fortuna a la hora de llevarlo. 

domingo, 17 de diciembre de 2017

Pasolini en Ostia



Un día, una vida. El día es una noche, la del 2 de noviembre de 1975, la vida la un poeta, un escritor y un reconocido cineasta natural de Bolonia, Pier Paolo Pasolini. Ese día desde que retorna de Suecia, donde ha estado hasta su muerte en una playa Ostiana, Pasolini pasa sus últimas horas con los suyos. Especialmente con su querida madre y con sus amigos. Finalmente se sumerge en la noche romana en busca de más que aventuras, sexo.

Al amanecer,  Pasolini es hallado muerto en la playa de Roma, en el puerto, el beso que daba el río a los afueras de la capital imperial y lo convertía en una ciudad que luego pasó al olvido, a pesar de ser el lugar del Castillo de Giulio II.

Una lápida , simple, sencilla en mitad del paseo del Lido di Ostia recuerda la muerte del poeta ocurrida esa noche entre el 1 y el 2 de noviembre de 1975.

Este año la prensa anunciaba en julio la muerte de Pino Pelosi, conocido como "La rana",  reconocido responsable de la "muerte violenta", según La Stampa,  del director en el Idroscalo di Ostia , a los 58 años de un tumor  en el Policlínico Gemelli. Por ello fue condenado en 1976 a más de 9 años , 7 meses y 10 días, y a 30.000 liras por exhibicionismo obsceno y robo de vehículo.


Abel Ferrara del que hace unos día veía (reveía) su Teniente Corrupto, todo un clásico de una descenso a los infiernos, prepara un guión en el que también se implica Maurizio Braucci y  Nicola Tranquillino, que el mismo Ferrara dirige y se convierte en una coproducción en la que están implicados Fabio Massimo Cacciatori y Thierry Lounas por medio de productores de Italia, Francia , Bélgica y la mismísima Unión Europea, participantes a través de  Capricci Films, Urania Pictures Srl , Tarántula , Dublin Films, el Canal  Arte, Fonds Eurimages du Conseil de l'Europe, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MiBAC) , Canal + , Région Aquitaine ,  Région des Pays-de-la-Loire , Agence ECLa , Région Wallone , Belgacom y Cinéfinance Tax Shelter.

En el apartado técnico está el fotógrafo  Stefano Falivene y  el montaje de Fabio Nunziata.

El reparto lo encabeza Willem Dafoe como Pier Paolo Pasolini , Maria de Medeiros como Laura Betti , Riccardo Scamarcio como Ninetto Davoli,  Ninetto Davoli como Eduardo De Filippo,  Giada Colagrande como Graziella Chiarcossi , Adriana Asti como Susanna Pasolini , Valerio Mastandrea como Nico Naldini y Luca Lionello como el Narrador. Por cierto, la he visto en Versión original que entremezclaba el inglés y el italiano, permanentemente.

Pier Paolo Pasolini ( Willem Dafoe ) tiene cincuenta y tres años y parece vivir en una zona cercana a la EUR romana de los años setenta.

Acaba de terminar de rodar su última película , Salò, o los 120 días de Sodoma , una película que ha conmocionado tanto a la crítica como a la audiencia por su discurso terminal e inasumible, —Saló o los 120 días de Sodoma (1975), que no hablaba tanto del fascismo en tanto que pesadilla conjugada en pasado como de la interiorización de sus mecánicas en nuestra sociedad de consumo— y estaba a punto de iniciar su proceso de doblaje al francés.

Y acaba de estar en Estocolmo presentando su poemario de Las cenizas de Gramsci / Le ceneri di Gramsci, al llegar es consciente de las dificultades que está presentando la distribución de Saló, y casi prefiere comenzar por el norte del país. Además sus colaboradores quien le recomiendan dar entrevistas a diversos medios de comunicación. Esto se hace en una comida familiar en la que están presentes su madre Susanna (Adriana Asti), su hermana , su asesor y a la que llega desde Yugoslavia la actriz Laura Betti (María de Medeiros) amiga personal de l director y de la familia.

Pasolini , que es consciente del trabajo de difusión de su obra, recibe en casa esa misma tarde  al periodista de La Stampa Furio Colombo al que le dice entre otras muchas cosas que “Las pocas personas que han escrito la historia son las que han dicho no —los santos, los eremitas, pero también los intelectuales—, y no los cortesanos y los asistentes de los cardenales. Para ser eficaz, el rechazo no puede ser puntual, ha de ser grande, total”,  y se despedía del mismo "prometiéndole unas notas a la mañana siguiente para matizar sus declaraciones. A Pasolini cada vez se opone más la gente, los críticos y los políticos, tanto por su homosexualidad , como porque se lo considera impulsivo y escandaloso al mostrar su realidad al público.

Esa noche cena en su bar favorito con una pareja que asiste con su bebé a los que relata su última idea: una historia en la que un hombre , Epifanio, decide ir a la búsqueda del Mesias, cuando aparece un cometa en el cielo. Tras mucho buscar  y pasar por alguna orgía para el proceso de fecundación protagonizada por gays y lesbianas, hasta descubrir que El Mesías no existe, pero también que el mundo no tiene fin , y que pueden mirar desde el cielo a la Tierra, para admirarla. Para la misma piensa en el aquel momento joven Ninetto Davoli - con quien tiene una relación especial- , interpretado en la película por Eduardo De Filippo, mientras que el papel de Ninetto Davoli - joven- lo asume Riccardo Scamarcio.

Son las 22:30 de la noche, y se dirige el director frente a la estación de Termini, en Piazza dei Cinquecento, donde Pelosi está con algunos amigos, entre ellos Claudio Seminara y Adolfo De Stefanis. Es la zona de chaperos de la ciudad. Allí hay multitud de chicos. Del Alfa Romeo GT 2000 gris metálico conducido por Pier Paolo Pasolini se baja e invita a Adolfo a "dar un paseo". Adolfo se niega y Pasolini se vuelve hacia Pino, que acepta. Tras montarlo en el coche, le pregunta si tiene hambre, pues es tarde, son las 23:00 horas. Pelosi dice que sí y van a un bar de la localidad costera romana , "Al biondo Tevere" donde el chico se come una ensalada de pollo y unos spaguettis.

A las 23.30 los dos salen del restaurante y van a Ostia cerca del Idroscalo del Lido di Roma en un camino de tierra junto a un campo de fútbol, ​​deteniéndose en el camino para hacer gasolina en un autoservicio. Tras ello se dirigen al Lido de Ostia para tener relaciones sexuales. Primero en el coche, y luego salen afuera. En ese momento, salen tres jóvenes que echan en cara a los dos el hecho de ser "maricones", algo que repiten una y otra vez. Y comienzan tras ello, golpear una y otra vez, hasta la muerte del cineasta que además es atropellado con su propio automóvil, aplastándole el pecho y rompiéndole el corazón, cuando el grupo huye.

A la mañana siguiente aparece su cadáver, tirado en la playa y vemos que Pasolini era consciente de que se cumple lo que él proyectaba para su ultimo proyecto: “Con la vida que llevo, yo pago un precio… Es como alguien que baja al infierno. Pero cuando vuelvo —si vuelvo— he visto otras cosas, más cosas”.

A la mañana siguiente, la actriz Laura Betti  ha de informar a  Mamma Susanna Pasolini de la muerte del hijo. Unas fotografías suyas, de la EUR y de su cuerpo en la playa ponen fin a la película.



El director italoamericano dirigió este Pasolini, un biopic con el que quería rendir un sentido homenaje a los cuarenta años de su muerte de este polifacético hombre, un artista integral, un intelectual, un poeta, un hombre crítico, un  revolucionario que lucho contra todo, y por lo que encontró la oposición de todo y de todos. Son 24 horas que recrean a la vez algunos momentos de su vida, como el partido de fútbol con esos chicos de los arrabales del sur de Roma que pudo ver en los años 80.

Pasolini fue  uno de los hombres más importantes de la cultura italiana del siglo XX. Ferrara con su obra opta por hacer una reconstrucción del último día del genio, el símbolo del arte que lucha contra el poder, el rebelde, cuyos escritos  son o fueron considerados escandalosos , y sus películas fueron perseguidas por los censores al despertar tanto amor y tanto odio.



En los días siguientes, la prensa dijo que el asesinato de Pasolini fue políticamente motivado por la policía y aquellos a quienes el poeta siempre había amado e inmortalizado en sus obras.

Según Ferrara, que estaba de acuerdo con su idea de que "Escandalizarse es un derecho, que te escandalicen es un placer",  sus planes para hacer una película sobre Pasolini se remontan a los años noventa. Originalmente, el proyecto no debía haber sido una biografía real de la vida de Pasolini. De hecho la idea originaria de la película es de Zoë Tamerlis Lund como "una directora que vive la vida que vivió Pasolini". Sin embargo, la muerte de Lund impidió esta idea.

La película está rodada en la capital romana en la EUR, pero también en la estación de Pirámide, cuyo monumento funerario vemos un momento cuando Epifanio baja del tren y pisa la ciudad, así como en la localidad costera de Ostia, donde el director nacido en Bolonia, vivió sus dos últimos días.

Ferrara dijo que " Había que centrase en algo. Tratar de contar su vida en 90 minutos era un disparate"- Por eso pensó que lo mejor era centrase en la recreación de ese último y determinante día.

En el filme se entremezclan los recuerdos de su vida familiar y personal con sus más altos logros en el plano cultural y social, elaborando un retrato humano del cineasta y condensando parte de su prolífica producción cultura.

La película  también reproduce al detalle la última entrevista concedida por el italiano a la prensa y muestra  fragmentos de películas, en concreto, de su "Saló" del cineasta con la que abre el filme. También vemos algunas de sus fotografías.

Su asesinato, que aún hoy está envuelto en cierto halo de misterio, se muestra en la película como resultado de su voz crítica, su personalidad y sus acciones, que le granjearon el odio de la mayor parte de la sociedad conservadora, aunque, como afirma, el director Abel Ferrara: "Pasolini era un visionario porque decía la verdad, y cuando vas por ahí diciendo la verdad , tu obra vive para siempre".

A destacar que el protagonista de la película es Willem Dafoe, el actor más torturado de la historia del cine, que da una réplica de Pier Paolo Pasolini. Dafoe, que comparte con Ferrara una enorme fascinación intelectual por la obra del cineasta e intelectual italiano, no tiene problema en calificarle de “profeta”. Así lo justifica: “Pasolini fue un pensador original, fue más allá de la sabiduría convencional y describió cosas que aún no habían pasado, que acabarían pasando y que aún pasan”. ¿Por ejemplo? “El dominio de la cultura de las corporaciones en la era globalizada”, aclaró Dafoe.“Pasolini era un visionario porque decía la verdad, y cuando vas por ahí diciendo la verdad, tu obra vive para siempre”, apuntó Ferrara.

La película fue seleccionado para competir por el León de Oro en el 71 ° Festival Internacional de Cine de Venecia .  También se proyectó en la sección de Presentaciones Especiales del Festival Internacional de Cine de Toronto 2014 .

Su fecha de lanzamiento oficial fue del 4 de septiembre de 2014 ( en Venecia ), el  25 de septiembre de 2014 (en toda Italia) y el 31 de diciembre de 2014 en Francia.

La película fue nominado al León de oro en el Festival de Cine de Venecia del año 2014 y al premio Sebastiane del mismo año, un galardón que se otorga al filme o documental proyectado durante el Festival de Cine de San Sebastián que mejor refleje los valores y la realidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

A destacar que Ninetto Davoli , quien interpreta a Epifanio en esta película,  actuó en muchas de las películas de Pier Paolo Pasolini y fue, durante un período de tiempo, su amante. También es un personaje de la película, interpretado por Riccardo Scamarcio .

En cuanto a la crítica decir que , en general, valoraron positivamente el biopic de Ferrara. Por ejemplo, David Rooney en las páginas de The Hollywood Reporter resalta que "Willem Dafoe tiene un extraño parecido con Pier Paolo Pasolini (...) Pero el 'Pasolini' de Abel Ferrara es por otro lado una película que resulta más interesante en la teoría que en la práctica."

Para Peter Debruge en Variety destaca que "Uno sospecha que Pasolini mismo habría aprobado a Willem Dafoe para que lo interpretara (...) Pero dudo que hubiera admirado algo más de 'Pasolini'."

Jessica Kiang en Indiewire , a la que no le gusta mucho, sostiene que es "Mitad biopic fascinante y ricamente matizado (...), mitad recreación indeciblemente tediosa de los escritos en los que estaba trabajando en el momento de su muerte, (...) es una película frustrante, a pesar de algunos pasajes narrativos convincentes."

En el Reino Unido Robbie Collin en Telegraph nos comenta que "Ferrara ha dado con algo muy especial: un seductor, sutil y sagrado salmo a los talentos de un artista a otro en el proceso de redescubrir los suyos. (...)"

Por su parte, Xan Brooks en las páginas de The Guardian habla de que la película "Es profana y es preciosa y brilla como la luna. (...) "

En  España Luis Martínez Diario en el El Mundo llega a la conclusión de que es "Un agrío, pausado y profundo retrato de los últimos días del poeta, del mito contemporáneo que más se parece a una herida (...) Absorbente, lírica, profunda y triste película"

Para  Alex Vicente en  El País se trata de "Una sugerente crónica sobre las obsesiones y los últimos momentos de vida del cineasta italiano. (...) un guion extremadamente documentado"

Destaca el artículo de  Jordi Costa en ese mismo diario, El País, con una entrada llamada "El hombre que dijo no" en la que sostiene el crítico que "Es fácil entender por qué alguien como Abel Ferrara tiene autoridad para considerarse uno de los posibles hijos de Pasolini: : a ambos les une la voluntad de formular preguntas incómodas desde los territorios de exclusión de la normalidad, el poder y el gusto dominante. Asimismo, estaba claro que el autor de Teniente corrupto (1992) no iba a acercarse desde la cómoda posición del biopic convencional. Lo que quizá no entraba en ninguna previsión era que Ferrara marcase con tanta fuerza, a través de esta película, un particular punto y aparte con respecto a las últimas derivas estilísticas y conceptuales de su trayectoria.", "Elegía fragmentaria, sensible y poliédrica (...) no busca medirse con el maestro, sino algo tan difícil como hacerle justicia con concisión, conocimiento de causa y ejemplar capacidad de comprensión de su identidad compleja." Pasolini es la película que el cineasta se ha tomado más en serio en mucho tiempo. No hay morbo, ni voluntad amarillista en este retrato: hay diálogo sensible con las muchas caras de un poeta provocador, un artista completo, un radical puro. Un aire de fantasmagoría permite armonizar los diferentes tonos y registros de la narración —del recuerdo a la recreación de películas nonatas— en este trabajo que no busca medirse con el maestro, sino algo tan difícil como hacerle justicia con concisión, conocimiento de causa y ejemplar capacidad de comprensión de su identidad compleja. 

Para Sergi Sánchez en Fotogramas se trata de que Pasolini "Es más bien una elegía centrada en el deambular de un alma (magnífico Willem Dafoe) que presiente secretamente su final, un fantasma a destiempo, una inteligencia a la deriva despidiéndose de aquello que más quiere sin saberlo (el encuentro con Ninetto Davoli es especialmente conmovedor). Los que querían respuestas al enigma del asesinato no obtendrán nada más (ni nada menos) que la mejor película de Ferrara en muchos años. (...) Los que querían respuestas al enigma del asesinato no obtendrán nada más (ni nada menos) que la mejor película de Ferrara en muchos años. (...)

Carlos Marañón en Cinemanía cree que "Aquí sólo descolla Willem Dafoe, vigoroso en su fatalismo (...) Más intelectualista que intelectual, el filme destila impostura (...) Ferrara sólo es fiel a sí mismo en los 20 minutos finales del filme (...) "

Para  Carlos Prieto en El Confidencial "Pasolini es una película (estupenda) sobre las últimas horas del escritor italiano a la que no le importa demasiado quién le mató".

Para el mexicano   Leonardo García Tsao del diario La Jornada se trata de "Una realización desigual que puede volverse incomprensible para el neófito en la materia. Pero aún quienes conozcan su obra sentirán que Ferrara se ha quedado corto en su descripción del universo de uno de los artistas italianos fundamentales del siglo XX."

En  Argentina Leonardo D’Espósito en la revista Noticias "Un film de autor, desparejo, entre lo genial y lo invisible."

Yo prefiero resaltar de la película que se trata de una obra hecha desde la admiración al cineasta italiano y que es muy inteligente su puesta en escena apostando por esas apenas 24 horas finales del controvertido director y , para mí, lo más destacable es que nos muestra su proyecto póstumo e inacabado que quería hacer, esa singular historia en la que descuella ese Epifanio / Ninetto Davoli , Mesias / Ninetto Davoli , y su visión del mundo desde arriba, en el que lo importante era el viaje infinito que te permite ver todo. Puede que , al final, el director boloñés, conociera el infierno, sino que estuvo en él , por vivir en él, pero también que fuese  posible cumplir con su aspiración: ver la belleza de la tierra desde su idea de cielo.