Mostrando entradas con la etiqueta 1950. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1950. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Sitiados



Películas como esta se mueven entre el melodrama y el neorrealismo. Y es que Sitiados es una película estadounidense del año  1950 , de la 20- Century Fox prodicida por William Perlberg y cuenta con algunas actores reales como Montgomery Clift como Danny,  Paul Douglas como Hank, así como Bruni Löbel como la bienintenciobnada y proamericana Gerda, Cornell Brochers copmo Frederica Burkhardt, OE. Hasse como Stieber pero también con un gran número de actores no profesionales pertenecientes principalmente al ejército o de la población alemana. 



Al terminar la Segunda Guerra mundial los soviéticos bloquean Berlín los americanos organizan un puente aéreo, The Big Lift,  tal y como se llama la película en su versión original,  con el fin de llevar alimentos y ayuda a sus habitantes, es decir, que narra la historia de la "Operación Vittles", el Puente Aéreo de Berlín de 1948-1949, a través de las experiencias de dos sargentos de la Fuerza Aérea estadounidense, interpretados por Montgomery Clift y Paul Douglas.. 



Entre los pilotos que allí se desplazan están Danny MacCullough y Hank Kowalski, quintabra una gran amistad y que viven en esta experiencia de forma muy distinta. Mientras que Jan se siente o sigue sintiendo un profundo odio hacia los alemanes Danny se enamora de una viuda del lugar. 

Película, cuyo principal interés es ver Berlín cinco años después igual de destrozado como en el cuarenta y cinco,  y  que te deja con un regusto amargo puesto que todo es lo que se ve aunque hay cosas que no son lo que parecen.  Por cierto el director fue George Seaton que requería la Guerra fría desde el presente con detalle estables como esas líneas de demarcación de la plaza Postdammer Platz , donde aparecían varias líneas de demarcación o esas calles, plazas o bosques arrasados por la guerra. 

La historia comienza en el año 1948. En ese momento un grupo de aviadores estadounidenses con base en Hawái son trasladados a Alemania, donde su misión consistirá en pilotar aviones C-54 para proporcionar alimentos y otros suministros urgentes a los sectores de Berlín bajo control occidental. 

Los soviéticos han bloqueado el acceso de los aliados occidentales por ferrocarril, carretera y canal para expulsarlos y otorgarles a los soviéticos, que ocupan el sector oriental, el control total de la ciudad. 

El sargento mecánico Danny MacCullough, ingeniero de vuelo de un C-54 apodado "El Hibisco Blanco", recibe inmediatamente la orden de volar con su tripulación desde Fráncfort al aeropuerto de Tempelhof para entregar un cargamento de carbón. Su amigo, el sargento mayor Hank Kowalski, operador de aproximación controlada desde tierra (ACG), los acompaña a su nueva estación. 

Hank, prisionero de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, detesta a los alemanes debido a sus experiencias en tiempos de guerra y se muestra grosero y autoritario con ellos. Danny es más respetuoso. 

La tripulación recibe un homenaje cuando su avión resulta ser el vuelo número 100.000 a Berlín. Durante el acto, una acto que combina lo político con lo convivencial participan tanto el mecánico, Danny que se enamora al instante de Frederica Burkhardt, una atractiva viuda de guerra alemana elegida para agradecerle en nombre de las mujeres de Berlín. 

Cuando un corresponsal que cubría la ceremonia recluta a Danny para un ardid publicitario, Danny aprovecha la oportunidad para conseguir un pase en Berlín y volver a ver a Frederica. 


Durante un recorrido por la ciudad, el uniforme de Danny queda accidentalmente cubierto con cola  para carteles, así que, hasta que lo limpien, a pesar del castigo si lo pillan sin uniforme, pide prestada ropa de trabajo civil. 

En un club nocturno, conocen a Hank y a su "Schatzi", la amable e inteligente Gerda, pero Hank es grosero con Frederica y la trata como inferior. Hank cree reconocer a alguien en una mesa, y luego recuerda que es por casualidad un ex guardia de la prisión que lo torturó siendo prisionero de guerra y, tras seguirlo afuera, lo golpea casi hasta la muerte. 

Danny solo puede detener a Hank derribándolo. Confundido con un alemán que ataca a Hank, es perseguido hasta la zona de ocupación soviética por la policía militar. Danny y Frederica escapan por los pelos de vuelta a la zona estadounidense, donde Hank los espera en el apartamento de Frederica e inesperadamente se ha hecho amigo de su vecino y amigo de Danny, Herr Stieber, un autoproclamado "espía soviético", pero que en realidad proporciona información falsa a los soviéticos. 



Danny se enamora de Frederica, a pesar de enterarse por Hank de que ella le mintió sobre el pasado de su difunto esposo y padre. 

Cuando Danny recibe la noticia de que pronto regresará a Estados Unidos, organiza su matrimonio con Frederica. Sin embargo, Stieber sospecha de duplicidad en Frederica e intercepta una carta que ella le ha escrito a su amante alemán residente en Estados Unidos, revelando que pretende divorciarse de Danny en Estados Unidos tan pronto como pueda legalmente, y ver a su amante a sus espaldas hasta que eso suceda. 

Cuando Danny llega a la ceremonia de matrimonio, le entrega la carta que revela su traición y se marcha. Gerda le dice a Hank que prefiere quedarse en Alemania y aportar su granito de arena para reconstruir el país, y Hank le revela a Danny que no se va a casa, sino que ha cambiado su asignación temporal en Berlín a un servicio permanente. Le dice a Danny que ahora comprende que ambos se equivocaron al principio. Él se comportaba demasiado como un "soldado de asalto" y Danny era demasiado blando. 

El vuelo de Danny despega, entre informes de que los rusos pronto levantarán el bloqueo. La película acaba con una información adicional señalando que todos los roles militares, excepto los de Clift y Douglas, fueron representados por militares reales estacionados en Alemania, interpretándose a sí mismos. 

El 19.º Escuadrón de Transporte de Tropas fue una unidad real de la Fuerza Aérea con base en Hawái y fue una de las primeras en desplegarse para la Operación Vittles en julio de 1948. Sin embargo, solo participó hasta el 26 de agosto, cuando fue desactivado y su personal y equipo fueron absorbidos por el 53.º Escuadrón de Transporte de Tropas en la Base Aérea Rhein-Main, como se muestra en The Big Lift.

El copiloto de Der Schwarze Hibiscus, el teniente primero Alfred L. Freiburger, era un piloto de C-54 del 14.º Escuadrón de Transporte de Tropas que había participado en los últimos meses de la Operación Vittles.

El equipo de producción de The Big Lift llegó a Berlín en mayo de 1949, justo cuando los rusos levantaron el bloqueo, y filmó la actividad real del transporte aéreo en ambas terminales. El rodaje principal comenzó en julio. Montgomery Clift quedó disponible tras abandonar la película Sunset Blvd., donde iba a protagonizar, antes de que comenzara el rodaje en junio. Aun así, todas las escenas con él se rodaron primero para permitirle regresar a Estados Unidos y comenzar el rodaje de Un Lugar en el Sol en octubre.



La actriz alemana Hildegard Knef había sido elegida para el papel de Frederica Burkhardt, su primer papel protagonista en una película estadounidense, y llegó a Berlín el 16 de junio. Sin embargo, el director George Seaton y el productor William Perlberg habían sido informados entretanto de las circunstancias de su relación durante la guerra con Ewald von Demandowsky, el jefe nazi de Tobis Film. Knef se había hecho pasar por un soldado nazi para estar cerca de él cuando este se convirtió en oficial de las SS hacia el final de la guerra. Tras su captura en Polonia y posterior liberación, declaró a los investigadores estadounidenses que, de hecho, se habían casado durante su periodo como prisioneros de guerra, intentando sin éxito evitar ser entregados a los soviéticos para su procesamiento. Debido a la posibilidad de su impacto negativo en la película debido al tema de la confraternización, que seguía siendo un tema delicado, y a la indiferencia general que sentía por parte de la comunidad hollywoodense tras la revelación, Knef fue despedida y reemplazada por el relativamente novata Cornell Borchers

Se realizaron secuencias aéreas, a menudo con mal tiempo para demostrar las condiciones del vuelo del puente aéreo, utilizando un Fairchild C-82 Packet como plataforma de cámara, aprovechando su fuselaje trasero desmontable para tomar panorámicas de hasta 170 grados. 

Seaton informó que finalmente superó las complicaciones políticas con las autoridades soviéticas para completar el rodaje en exteriores dentro de la Puerta de Brandeburgo, que se encontraba en la zona soviética, pero que el día del rodaje los soviéticos instalaron altavoces para acosar el set con propaganda. La escena se rodó sin sonido y posteriormente se añadieron diálogos mediante doblaje 

La película, dirigida y escrita por George Seaton, contó con la fotografía de Charles G. Clarke, el montaje de William H. Reynolds y la música de Alfred Newman se estrenó el 26 de abril de 1950, consiguiendo en taquilla unos $1.3 millones de dólares, y eso que se estrenó menos de un año después del levantamiento del bloqueo soviético de Berlín y el cese de las operaciones del puente aéreo. Dado que la película se rodó en Berlín en 1949, además de utilizar imágenes de noticiarios del puente aéreo, ofrece una visión contemporánea del estado de la ciudad tras la guerra, mientras sus habitantes luchaban por recuperarse de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial. 

Bosley Crowther de The New Yorker escribió que la película "merece ser elogiada sin ser demasiado elogiada", encontrando "muchas escenas vívidamente realistas que buscan describir el trabajo y la audacia de la empresa del puente aéreo", pero también que "carece de cohesión, claridad o magnitud". .

En Variety la elogió por un "trabajo de guion magistral" y "un par de actuaciones ganadoras" de Clift y Douglas



Richard L. Coe, de The Washington Post, escribió que "deberían verla" y consideró que las escenas del puente aéreo estaban "bien representadas", pero opinó que el director Seaton "intenta exagerar", con las explicaciones del personaje de Douglas a su novia sobre la democracia que se extienden "de forma demasiado intrusiva y artificial a lo largo de la película".

Harrison's Reports la calificó como "un drama de posguerra absorbente", con una descripción de las operaciones del puente aéreo "tensa y emocionante"

A John McCarten, de The New Yorker, le gustó la mayor parte de la película, calificándola de "buena película siempre que se mantenga fiel a la impresionante realidad que la inspiró", aunque le impresionaron menos los "sucesos románticos y cómicos bastante rutinarios".



El Monthly Film Bulletin calificó el trabajo de Seaton de "poco entusiasta". Tras encontrar material prometedor, lo evita, recurre a demasiados artificios, recurre a algunas secuencias para una comedia algo pesada, resuelve la situación con trucos fáciles y diálogos superficiales.

domingo, 4 de mayo de 2025

Orgullo de comanche



Película del año 1950 dirigida por un artesano como George Sherman que llevó por título original Comanche Territory siendo un western con elementos de comedia romántica. Forma parte de los más de 50 realizados por Sherman ("El gran Jack", 1971). 

Enmarca la acción en espléndidos paisajes naturales, tratados con devoción y admiración. Su grandeza envuelve y subraya el tono épico del relato. La imagen que ofrece de los comanches es respetuosa y digna. Se refiere a su arrojo, valentía y nobleza. Rodea de elegancia y solemnidad la figura del jefe comanche Quisima (Pedro de Cordoba).


Orgullo de comanche se encuentra entre los mejores huestes de la década de los años 50 gracias a la fotografía en términos de Maury Gertsman que supo plasmar en imágenes la belleza del territorio y del desierto rojo de Sedona en Arizona así como otros paisajes de este estado como Big Park, Little Park, Red Rock Crossing, Yavapai County. También se señala que se rodó igualmente en Kanab, Utah, pero el rodaje en exteriores tuvo lugar en la zona del Cañón Oak Creek de Arizona y sus alrededores. 

La fotografía de Gertsman ("Rifles de Bengala", Benedek, 1954), se sirve de la luz, el color, la composición y el dibujo para crear imágenes de concepción pictorialista de resonancias románticas. 

La película parte de un guión de Oscar Brodney res`ponsable que fue de "Música y lágrimas", A. Mann, 1954) y Lewis Meltzer, desarrolla un argumento de éste último. Contó con un presupuesto de serie B. siendo producido por Leonard Goldstein para la Universal, estrenándose en abril de 1950. 

La definición de caracteres se ajusta al modelo típico del género, con un héroe inteligente y hábil, un antiguo político abrumado por las contradicciones y una heroína de carácter fuerte, como corresponde al tipo de mujer emblemática de las pioneras en una tierra dominada por los hombres.

La música, de Frank Skinner ("Horizontes lejanos", A. Mann, 1952), ofrece una partitura orquestal, descriptiva y ambiental, que aporta pasajes de acción y románticos. Añade una bonita canción a cargo de O'Hara.  

La historia se contextualiza antes de la guerra civil, cuando en el territorio de los comanches se acaba de descubrir plata. Esta es la razón por la que se firma un tratado con los comanches que impide que los colonos acampen en territorio comanche, pero lo cierto es que al encontrar plata el gobierno ha enviado a Jim Bowie (Macdonald Carey) y a Dan'l o Daniel Seeger (Will Geer) a negociar un nuevo tratado que permita la extracción del metal precioso. 

Así pues el inicio de la película vemos como el jinete es atacado por una banda de comanches pero con la ayuda de un tirador que resulta ser el antiguo congresista por lo que logran escapar de ellos. Ambos logran un tratado amistoso con Quisima (Pedro de Córdoba), jefe de la tribu comanche. 

Bowie pronto descubre que los colonos planean un asalto a los comanches, todo instigado por la dueña de un bar de una pequeña localidad, el remoto pueblo de Crooked Tongue, en el que Katie Howard (Maureen O'Hara), y su hermano corrupto, Stacey (Charles Drake). 

Katie Howard junto a su hermano Stacey está al frente de los principales negocios de un pequeño pueblo con minas de plata próximas al territorio que dominan los comanches. Ambos han robado el tratado a Daniel Seeger y planean invadir las tierras comanches, sabiendo que es poco probable que una nueva copia del tratado llegue a tiempo para cumplir con una fecha límite clave. 

Bowie decide hacerse pasar por comprador de plata para averiguar quién está detrás del robo. Pronto, todo apunta a Katie, la pelirroja, enérgica pero atractiva. Y aunque al principio choca una y otra vez como Bowie, Katie acabará por enamorarse de Bowie y se vuelve honesta, pero podría ser demasiado tarde para evitar otra guerra indígena.

Dan, por su parte, se halla bien dispuesto a ayudar y como agente del gobierno está seguro de poder identificar a la persona que le robó el tratado por el olor de su perfume. Así que se pasa la primera parte de la película olfateando a todo el que se encuentra. Es el la principal ayuda del otro protagonista, Jim Bowie (Carey), acaudalado creador de los famosos cuchillos que llevan su nombre. Galante, como buen caballero de Luisiana, hábil en el manejo de su cuchillo. Uno y otro han de asegurarse del cumplimiento del tratado de paz con los indios. 

Una vez en el territorio descubre que los colonos plantean atacar a los indios para saquearles la Plata. Katie confiesa y le dice a Bowie que la codicia no es su motivación. Su verdadero objetivo es asegurar que los blancos se establezcan y prosperen en la tierra que sus antepasados lucharon con tanto esfuerzo por dominar. Él, a su vez, la convence de que lo está haciendo mal: que el gobierno necesita la plata y que violar el tratado solo conducirá a un derramamiento de sangre. Y así, Katie, cada vez más encariñada con Bowie, cambia de opinión. Su hermano se une —o más bien finge estar de acuerdo— con su nueva visión sobre cómo ayudar al territorio a prosperar. 

Katie Howards es, sin duda, la atractiva líder de los colonos. Cuando el cruel Stacey Howard (Charles Drake), un oportunista con planes para una mina ilegal de plata, decide incluso engañar a su hermana jugadora, tabernera y cantante, Katie (Maureen O'Hara), que, en un momento dado, decide respetar lo que viene en el tratado, no como se hermano que aprovechando la entrega de todas las armas que han hecho los de la comunidad decide conspiran para romper las relaciones con Bowie y los comanches. 

Dirigida por George Sherman la película está protagonizada por un McDonald Carey, interpreta a Jim Bowie, un famoso explorador que es enviado por el gobierno para llegar a un acuerdo con los comanches que les permita extraer plata de sus tierras. Le acompaña el político Dan Seeger, interpretado por Will Geer, que intenta renovar el acuerdo de gobierno por el que se prohíbe los colonos blancos establecer cargamento en territorio. 

Sin embargo, la propietaria del salón, Katie , interpretada por Maureen O'Hara conspira junto con su hermano Stacey , cuyo papel asume Charles Drake, para hacer fracasar la misión de paz tanto de Bowie como de Seeger. Cuando Katy se enamora de Jim Bowie y decide ser honesta, puede ser ya demasiado tarde. 



En marzo de 1949, la Universal anunció la realización de una película biográfica de Jim Bowie producida por Leonard Goldstein, probablemente protagonizada por Scott Brady como Bowie. La película se tituló originalmente The Bowie Knife. Fue la segunda película de O'Hara para Universal, tras Bagdad (1949), y la segunda película de su coprotagonista Macdonald Carey cedido por Paramount, tras South Sea Sinner (1950).El rodaje se pospuso una semana en agosto de 1949 para que O'Hara pudiera recuperarse de una laringitis.




Sobre el cuchillo Bowie comentar que, en contra de lo que se asegura en la película, no fue invención y base de la fortuna de Jim. Se trata de un cuchillo de caza, rústico, grande y, esta es su característica más singular, de doble y afilado corte. Es el arma de los colonos americanos desde mediados del siglo XVIII, este célebre cuchillo debe su nombre y su fama al duelo ocurrido el 19 de septiembre de 1827 en Natchez (Luisiana) entre James Bowie, comerciante y célebre aventurero, que, herido de varios disparos de pistola, consiguió acabar con sus contendientes a cuchilladas. Este y otros episodios contados por pioneros y vaqueros, asociaron al célebre cuchillo Bowie con la conquista y colonización del Oeste, de hecho hoy se halla plenamente integrado en la cultura norteamericana.

sábado, 3 de mayo de 2025

Pánico en la escena



Desconocida película para mí de Alfred Hitchcock del año 1950 que llevaba por título Safety Curtain, aunque también  llevo por título Stage Fright , realizada en Gran Bretaña  para la Warner Bros junto a la First National Film y Transatlantic Pictures, apareciendo como productor el mismo director  cuenta con James Wyman, Marlene Dietrich, Michael Wilding, Richard Todd, Alastair Sim, Gloria Grahame, Kay  Walsh y Sybil Thordike.Incluso llega a salir una hija del director y la guionista, Alma Reville, Pat Hitchcock.

El guión se basa en una novela escrita en 1947 y titulada Man Running por Selwyn Jepson, aunque transformado en  guión por Whitfield Cook y adaptada por Alma Reville. 

El director de fotografía fue Wilkie Cooper, siendo director artístico Terrence Verity, el montaje fue de E. B. Jarvis, miéntras que la música fue compuesta por Leighton Lucas, siendo el director musical Louise Levy. 

Eve Gill (Jane Wyman ) es una aspirante a actriz en la Real Academia de Arte Dramático (RADA) de Londres. Ella es interrumpida durante el ensayo por su amigo Jonathan Cooper ( Richard Todd) del que parece estar enamorada, Jonathan Cooper, el amante secreto de la extravagante actriz de teatro y cantante, Charlotte Inwood (Marlene Dietrich ) . 

A través de un flashback, dice que Charlotte lo visitó después de matar a su marido; Ella llevaba un vestido manchado de sangre. Jonathan afirma que regresó a su casa para buscar otro vestido, pero fue visto por Nellie Goode (Kay Walsh ), la criada y ayudante "cockney" de Charlotte. Escapó de la policía y necesita ayuda. Eve lo lleva a la casa de su padre en la costa para esconderlo. 

La idea de Eve es llevarlo a un lugar alejado, a la costa o a la ribera de un río, lugar donde su padre, un hombre muy singular, el comodoro Gill (Alastair Sim ) se da cuenta , el momento de ver el vestido, de que la sangre en el vestido de Charlotte ha sido untada deliberadamente; Él y Eve creen que Charlotte incriminó a Jonathan. 

Sin embargo, un furibundo Jonathan destruye furioso el vestido y, con ello, la pista que evidencia su inocencia, la más útil. 

Tras ello y con el fin de descargar la culpa sobre Jonatham,  Eve, como buena amiga del sospechoso, decide investigar el asesinato por su cuenta.  

En ese punto comienza a investigar por su cuenta. Ella escucha a la ayudante y testigo ocular del supuesto criminal, Nellie Goode alardear de su nueva notoriedad en un bar. 

Mientras está allí, Eve conoce al inspector detective Wilfred O. Smith (Michael Wilding ), aunque ella desconoce su profesión y se hacen amigos. 

Luego Eve se hace pasar por reportera. Ella soborna a Nellie para que le diga a Charlotte que está enferma y presenta a su prima "Doris Tinsdale" como reemplazo. Utilizando sus habilidades de actuación, Eve se convierte en "Doris" y comienza a trabajar para Charlotte. 

Eve descubre que Charlotte está teniendo un romance con su manager Freddie Williams. Por su parte, Eve y "el inspector Smith se vuelven más amigables. Cuando Smith visita a Charlotte, Eve tiene que ocultar el hecho de que ella también es "Doris", la criada. 

Tras ello Smith hace una visita de cortejo a Eve y a su madre (Sybil Thorndike ) en su casa, donde el comodoro deja caer sutiles pistas de que Jonathan ha abandonado la casa junto al mar. 

A pesar de su condición de viuda, Charlotte continúa realizando su espectáculo musical en el West End. Jonathan llega a su camerino y le pide que lo acompañe al exterior. Ella le dice casualmente que no, pero él dice que todavía tiene el vestido manchado de sangre. 

La policía busca nuevamente a Jonathan y Eve lo ayuda a escapar. Se esconde en la residencia de los Gill en Londres. Él está agradecido con Eve, pero ella está empezando a enamorarse del detective Smith. 

Mientras ella va a una reunión a favor de la jubilación de los actores o sus huérfanos, Smith y Eve se besan en un taxi camino a la fiesta en el jardín de la RADA, donde Nellie Goode confronta a Eve y le exige más dinero por chantaje. Eve no tiene suficiente, por lo que llama a su padre que llega para darle más dinero a Nellie. Freddie Williams ve a Eve (pensando que es "Doris") y le ordena que ayude a Charlotte, quien cantará en el escenario dentro de una carpa. 

Durante la actuación, el comodoro Gill hace que un niño pequeño lleve una muñeca con un vestido manchado de sangre al escenario mientras Charlotte canta "La Vie en rose". Perturbada, Charlotte se derrumba, y "Doris" tiene que ayudarla. 

Al ver esto, Smith compara a Eve y al Comodoro, pero Eve proclama su verdadero afecto por Smith, así como la inocencia de Jonathan. Ambos convencen a Smith para que prepare a Charlotte. 

Una vez que el teatro ha cerrado, utilizan un micrófono oculto y "Doris" le dice a Charlotte que tiene el vestido manchado de sangre. Smith y sus hombres escuchan utilizando los altavoces del teatro. Charlotte admite haber planeado la muerte de su marido, pero dice que Jonathan realmente cometió el asesinato. Charlotte le ofrece a Eve 10.000 libras para que guarde silencio. Eva ve que la policía ha llevado a Jonathan al teatro, pero él escapa. 

Charlotte se da cuenta de que su conversación con Eve fue transmitida a los detectives y que será acusada como cómplice de asesinato. 

El detective Smith le dice al comodoro que Jonathan realmente mató al Sr. Inwood y que Jonathan había matado antes, aunque se libró con una declaración de defensa propia. Escondido debajo del escenario, Jonathan le confiesa a Eve que Charlotte lo llevó a matar a su marido. 

Su historia retrospectiva era toda mentira, y fue él quien untó más sangre en el vestido. Alude a matar a Eva para justificar una declaración de locura ante el tribunal. Eve finge ayudar a Jonathan a escapar, pero lo encierra en el escenario y alerta a la policía sobre su presencia. 

Mientras Jonathan es perseguido desde todas las direcciones y acorralado, muere al caer la cortina de seguridad del escenario.

Hitchcock se sirve de su particular sentido del muro y del suspense para involucrar al espectador en una trama llamada de trampa que se resuelve en los dos últimos minutos. 

Aunque Hitchcock había vivido y trabajado en Hollywood desde 1939, este thriller de misterio, mezclado con humor, se rodó en localizaciones de Londres. Los únicos miembros del reparto que no son británicos son las dos estrellas principales: Wyman y Dietrich.

El vestuario de Dietrich fue diseñado por Christian Dior, y la producción contó con una canción de Cole Porter, "The Laziest Gal in Town", interpretada por Dietrich de manera sensual. Dietrich también comienza una representación de "La Vie en rose" de Edith Piaf dos veces, la primera se escucha antes de un cambio de escena y más tarde su personaje no puede terminarla después de ser sobresaltada por un Boy Scout que le trae una muñeca manchada de sangre. Hitchcock le permitió a Dietrich un control de tomas sin precedentes durante el rodaje. Cuando durante el rodaje le preguntaron sobre su trabajo con la famosa Dietrich, controladora y técnicamente experta, Hitchcock respondió: «Todo está bien. La señorita Dietrich lo ha organizado todo. Les ha dicho exactamente dónde colocar las luces y cómo fotografiarla». Más tarde, como refleja Spoto, Donald (2000). Blue Angel: The Life of Marlene Dietrich ,comentó sobre Dietrich: «Marlene era una estrella profesional. También era camarógrafa, directora de arte, editora, diseñadora de vestuario, peluquera, maquilladora, compositora, productora y directora profesional».



Según la biografía de Dietrich escrita por su hija Maria Riva, Dietrich no sentía un afecto especial por Jane Wyman, quizá porque eran muy opuestas. Stage Fright recibió cierta publicidad adversa en su lanzamiento inicial debido al "flashback mentiroso" que se ve cerca del comienzo de la película. Sin embargo, algunos críticos de cine, incluidos los de Cahiers du cinéma, ven el flashback simplemente como una ilustración de la versión de los hechos de una persona: los hechos tal como los cuenta el personaje cuya voz en off escuchamos, lo que presumiblemente era la intención de Hitchcock. 

Hitchcock se dio cuenta de que la escena podría ser malinterpretada después de ver la película montada, pero era demasiado tarde para cambiar; Más tarde sostendría que fue uno de sus mayores errores. Alternativamente, el cineasta moderno y devoto de Hitchcock, Richard Franklin, lo describió como "cine de misterio casi de vanguardia". 

Como suele ser habitual hay un cameo del director. En Stage Fright, se lo puede ver a los 39 minutos de la película como un hombre en la calle que se gira para mirar a Eve mientras ella ensaya su discurso de presentación guionado para la Sra. Inwood. En el número del 4 de junio de 1950 de The New York Times, Hitchcock afirmó: En Pánico en la Escena, me han dicho que mi actuación es bastante jugosa. Me lo han dicho con cierta tolerancia, dando a entender que ya he alcanzado el límite de la improvisación como director en el sándwich cinematográfico. No es cierto. Puede que haya habido un MacGuffin en mi actuación, pero no una improvisación. La película tiene algunas tomas extra largas, que recuerdan a las que Hitchcock utilizó en La soga (1948) y Bajo Capricornio (1949), ambas películas producidas por Hitchcock para la Transatlantic Pictures en asociación con Sidney Bernstein y estrenadas por Warner Brothers. 

Howard Maxford, autor de The A–Z of Hitchcock: The Ultimate Reference Guide, señala que algunos aspectos del caso de Edith Thompson y Frederick Bywaters tienen similitudes con la trama de Stage Fright. 

El presupuesto de la película fue de $1.4 millones y en cuanto ingresos consiguió casi 2 millones de dóalres, unos $1.9 millones con lo que se ve que tuvo ciero éxito. 

En cuanto a la crítica Bosley Crowther, de The New York Times, escribió que Hitchcock «y sus guionistas se las han ingeniado para ofrecer a un excelente elenco de actores algunas cosas ingeniosas y entretenidas. Pero debemos advertirles discretamente que estas cosas, si bien son divertidas por separado, generan muy poco entusiasmo o suspense sostenido. Son simplemente una acumulación desenfrenada de episodios ingeniosos o coloridos, tendiendo mayormente a lo cómico, sin ninguna ansiedad real». 

Más o menos en la misma línea, Variety publicó una crítica más positiva, informando que Hitchcock "tiene un elenco selecto para poner a prueba, y no hay una mala actuación en ninguna parte. El diálogo tiene un propósito, ya sea para provocar una risa o una emoción, y el ritmo es bueno a pesar de los 110 minutos de metraje". melodrama que rara vez resulta más que moderadamente emocionante. El resultado general es un entretenimiento irregular que se prolonga demasiado para mantener vivo el interés de uno constantemente". 

Richard L. Coe de The Washington Post escribió que había "tantas personas y momentos encantadores" en la película "que es curioso que la película en su conjunto no sea mejor". 

El Monthly Film Bulletin escribió: "Stage Fright no carece de momentos efectivos, que nos recuerdan cómo Hitchcock una vez sobresalió en el melodrama simple con fondos ordinarios y naturalistas; pero gran parte de ella tiene la calidad pesada y corpulenta que hizo que La soga y en particular Bajo Capricornio fueran tan sin vida e irreales" 

Nada elogiosas fueron dos de las críticas. Las de Stanley Kauffmann de The New Republic describió Pánico en la escena como "abominable"; y las de John McCarten, de The New Yorker, coincidió, escribiendo que «la película no carece de toques cómicos, pero ninguno de sus episodios conecta estrechamente con el siguiente, y el resultado es decepcionante».

domingo, 15 de diciembre de 2024

Francisco, juglar de Dios



El neorrealismo seguía triunfando en Italia allá por los años 1950. Roberto Rosellini seguía jugando un papel fundamental y la consolidación de este movimiento cinematográfico que había roto con la historia del cine. Él ya había construido dos películas que eran determinantes en la historia de este movimiento como Roma ciudad abierta y Alemania año cero. Evidentemente, una hablaba de la caída del fascismo en Italia; otra nos presentaba las consecuencias de la guerra en Alemania. 

La película que me ha traído nuevamente este movimiento, sin embargo, es de corte radicalmente distinto pues se trata de una película de corte religioso que se inspira de Francisco de Asís y que está interpretada por actores no profesionales que van narrando algunos episodios de la vida del santo de Asís a través de pequeña anécdota dando una imagen global de lo que supuso el movimiento franciscano. 

Más o menos eso es la película Francisco, juglar de Dios. Una película del que únicamente se reconoce como actor profesional a Aldo Fabrizi con el tirano Nicolaio , aunque igualmente aparecen otras dos referencias como son Arabella Lemaïtre,  y Nazario Gerardi. 

Son diversos episodios de la vida de San Francisco de Asís los que nos presenta a Roberto Rosellíni y como este entendió la pobreza como tal hasta límites insospechables. Vemos que el santo no quería nada para él ni para los suyos. Amaba por encima de todo una creación de Dios, de allí su amor a la naturaleza. Por eso habla del hermano Sol, de la hermana Luna, de la hermana agua, de la hermana noche,...

Se trata de uno de los filmes más famosos de Roberto Rossellini conocido en Estados Unidos como The Flowers of St. Francis realizado cuando el director italiano ya había consolidado en su carrera cinematográfica. Sus películas previas habían sido todo un éxito. Títulos como Paisá (1946), Roma, città aperta, también del año cuarenta y seis o Germania, Anno zero (1947), ya habían triunfado. 

Con esta película de carácter religioso Rosellini llevó a la pantalla en la vida de este santo medieval en un film que apenas tiene una hora y cuarto de metraje y que contó en la elaboración del guion con el también director Federico Fellini con el que ya había colaborado anteriormente. 



Francisco juglar de Dios goza hoy de una gran reconocimiento crítico, no sólo por su capacidad de síntesis sino también por su intención de renovar e innovar el lenguaje cinematográfico. 

Como curiosidad comentar que el papel del santo fue interpretado por el hermano Nazario Gerardi en la que fue su única aparición en la gran pantalla. Los monjes del Monasterio de Nocere Inferiore interpretaron además el papel de los frailes. Comentario igualmente que la comunidad religiosa en la que rodaron la película no pidió absolutamente nada y cuando el director les quiso dar algo ellos pidieron únicamente una cosa fuego artificiales para disfrutar una noche. 



La película llevó como título original, Francesco, Giullare di Dio. La película es una producción  Rizzoli, en la que participa como productor asociado Giuseppe Amato. La película está inspirado en Fioretti ( Las Florecillas) de San Francisco. Junto a Fellini en el guión participan el padre Félix Morlión y el padre Antonio Lisandrini. Comentar que además de Fioretti, la película también se basó en otro libro. La primera era una novela del siglo XIV - Fioretti di San Francesco (Florecillas de San Francisco). y , la segunda, La Vita di Frate Ginepro (Vida del hermano Juniper), que relatan la vida y obra de San Francisco y los primeros franciscanos. I Fioretti se compone de 78 pequeños capítulos. 

La novela en su conjunto es menos biográfica y se centra en relatar historias de la vida de San Francisco y sus seguidores. La película sigue la misma premisa, aunque en lugar de relatar los 78 capítulos, se centra en nueve de ellos. Cada capítulo está compuesto al estilo de una parábola y, como las parábolas, contiene un tema moral. Cada nueva escena hace la transición con un marcador de capítulo, un dispositivo que relaciona directamente la película con la novela. 

Como se nos dice en la película está interpretada por personas  de la vida real. Como responsable de la fotografía aparece o Otello Martelli y técnico de sonidos son Eraldo Giordani y Rafaelle del monte. El director de producción fue Luigi Giacosi.  La interpretación musical corresponde a Renzo Rosselíni, mientras que los cánticos litúrgicos corresponden al padre Enrico Buondonno. 



La película comienza con una parte de las cartas de san Pablo a los corintios. Tras eso vemos a Francisco y sus seguidores mojándose en un camino de tierra. Francisco regresa de Roma a Santa María de los Ángeles con sus frailes. Todos buscan resguardarse en una casa, más bien, la choza que en ese momento ocupa un Mulero. Al verse expulsados de su cabaña, Francisco pide perdón a sus hermanos por abandonar su obediencia. El hombre acusa a los franciscanos de ser ladrones y los expulsa, pero los frailes ven esto como una señal para seguir los pasos de San Francisco. 



La película está dividida en nueve capítulos, cada uno de los cuales describe un incidente significativo en la vida de San Francisco después de su vocación. Estos capítulos están introducidos por una parábola y un marcador de capítulo. 

En ese pequeño fragmento ya vemos que el papel protagonista lo van a tener conjuntamente Francisco y Junípero que es el protagonista de la segunda historia, que trata de como el hermano  Junípero llega desnudo a Santa María de los Ángeles donde sus hermanos empezaron a construir su monasterio. Francisco entendió la pobreza en un sentido estrictamente evangélico; él no tenía absolutamente nada. Amaba por encima de todo la creación de Dios, de ahí su amor a la naturaleza. De cualquier manera le dice a un Junípero desnudo después de haberle dado su hábito a un mendigo que Francisco le amonesta gentilmente por su ingenua generosidad. 

Tras este episodio conocemos al hermano Juan el simple, cuando se persona solicitando que quiere seguir a Francisco e imitarlo en todo los gestos y  en sus palabras. Vemos finalmente como es aceptado en la comunidad. Aquí vamos viendo como él monasterio se va llenando de detalles como las campanillas y como la naturaleza de alrededor juega un papel importante. 



El siguiente episodio tiene lugar el maravilloso encuentro entre Santa Clara con San Francisco en Santa María de los Ángeles. Comparten una cena santa juntos, y su conversación se describe como si encendiera el cielo con fuego. 



La cuarta historia no vuelve a presentar un breve episodio de Junípero y cómo consiguió la pata de un cerdo para dárselo de comer a un hermano enfermo. Sin embargo, sin darse cuenta enoja a un porquero y debe disculparse. El porquero luego regresa con el resto del cerdo como un gesto de reconciliación. 

Posteriormente damos el encuentro en una noche entre San Francisco y un enfermo de lepra. A pesar de los intentos del leproso de mantener su distancia, Francisco lo besa y lo adora, alabando a Dios por el encuentro.



Volvemos a otro episodio de Junípero pero cuando decide cocinar para quince días con el fin de poder permitirse la posibilidad de predicar. Como resultado, Francisco le otorga permiso a Ginepro para predicar, instruyéndolo a comenzar cada sermón con las palabras: "Hablo y hablo pero hago poco". 

Comienza la predicación de Junípero que acaba siendo retenido por el tirano Nicolaio, el tirano de Viterbo y como su humildad le permitió sobrevivir. 

Volvemos a Francisco y en este caso acompañado del hermano León como quieren experimentar la perfecta alegría (Perfecta Letizia).En este octavo capítulo presenta una famosa parábola donde Francisco y el hermano Leone discuten qué trae la felicidad perfecta. Después de considerar varios escenarios, Francisco explica que la felicidad perfecta radica en sufrir y soportar toda mala acción por amor a Cristo. 

Y el último capítulo es como San Francisco comparte con sus hermanos de Santa María de los Ángeles por el mundo a predicar la paz. Regalan sus posesiones, rezan juntos y luego parten en diferentes direcciones para predicar la paz. Curioso el método para decir dónde va cada uno de ellos pues para ello giran sobre en sí mismo y hacia donde caigan tendrán que predicar allí. Previamente vemos como son recibidos en la ciudades y pueblos, como auténticos hermanos mendicantes. Uno ser irá a Siena, otro a Florencia, otro a Pisa, otro a Spoletto, alguno hacia Arezzo o hacia Foligno, mientras que Juan simple y la a predicar su palabra a un árbol y a un pequeño pinzón. Mientras haces perdigan tocaba la película. 



Así que vemos la vida del santo, pero lo hacemos tanto a través de sus ojos y sus obras, pero también nos muestra indirectamente la vida de San Francisco a través de los frailes que lo rodean. Rossellini tenía un fuerte interés en los valores cristianos en el mundo contemporáneo. Aunque no era un católico practicante, Rossellini amaba la enseñanza ética de la Iglesia y estaba encantado con el sentimiento religioso, cosas que eran descuidadas en el mundo materialista. Este interés ayudó a inspirar la realización de la película. 

También empleó a dos sacerdotes para trabajar en ella con él, Félix A. Morlion O.P., y Antonio Lisandri O.F.M. Aunque los sacerdotes contribuyeron poco al guion, su presencia dentro de la película dio una sensación de respetabilidad con respecto a la teología. Morlion defendió vigorosamente los fundamentos católicos dentro del neorrealismo italiano y sintió que el trabajo de Rossellini, y eventualmente el del guionista Fellini, capturaron mejor este fundamento. 




Rossellini había estado trabajando en una película sobre San Francisco durante años y más tarde la calificó como su favorita de sus propias obras. Rossellini y Federico Fellini escribieron un tratamiento de la película que tenía 28 páginas y contenía solo 71 líneas de diálogo que, como hemos dicho, estaba parcialmente inspirada en leyendas de San Francisco como Fioretti y La vida del hermano Ginepro. Rossellini dijo que no pretendía ser una película biográfica, sino que se centraría en un aspecto específico de la personalidad de San Francisco: su extravagancia. Rossellini describió este aspecto de San Francisco como "El bufón o juglar de Dios". 




La película era una serie de episodios de la vida de San Francisco y no contenía ninguna trama o desarrollo de personajes. Rossellini recibió financiación de Angelo Rizzoli y del Vaticano para hacer la película. Eligió a los mismos monjes franciscanos que habían aparecido en su película anterior Paisà. Todos los demás actores también eran no profesionales, excepto Aldo Fabrizi, al que vimos en Roma, cittá aperta como el sacerdote. 

El rodaje comenzó el 17 de enero de 1950 en la campiña italiana entre Roma y Bracciano. Fellini no estuvo presente durante el rodaje y Rossellini dependió de la ayuda con los diálogos de la película de Brunello Rondi y el padre Alberto Maisano. 

Durante el rodaje, el hijo de Rossellini e Ingrid Bergman, Renato, nació el 2 de febrero de 1950, aunque no se divorció oficialmente hasta el 9 de febrero. Los extras de la película le llevaron ricotta al bebé recién nacido durante la producción. 




La película se estrenó en el Festival de Cine de Venecia de 1950, donde se proyectó ante un público repleto y, a menudo, fue aplaudida en medio de ciertas escenas. Sin embargo, los críticos le dieron a la película críticas en su mayoría malas. Guido Aristarco dijo que mostraba una realidad formalista y falsa. Pierre Laprohon dijo que "su defecto más obvio es su falta de realismo". Años después de su estreno, Marcel Oms la llamó un "monumento a la estupidez". Sin embargo, el crítico de cine de The New York Times, Bosley Crowther, la elogió. 

Pier Paolo Pasolini dijo que estaba "entre las más hermosas del cine italiano" y Andrew Sarris la clasificó en el octavo lugar de su lista de las diez mejores películas. François Truffaut la llamó "la película más hermosa del mundo". 

En su estreno inicial, la película recaudó menos de $13,000 en Italia. Aunque fue algo mal recibida en su momento, la película ahora es reconocida como un clásico del cine mundial.

En 1995, el Vaticano incluyó la película en su lista de cuarenta y cinco películas importantes. En julio de 2021, la película se mostró en la sección Cannes Classics del Festival de Cine de Cannes de 2021. Un clásico, con un Rossellini más cercano a Dreyer que a Fellini en esta historia. Eso es lo que es. 



martes, 12 de marzo de 2024

El pistolero



Magnifica película del año 1950 protagonizada por Gregory Peck y dirigida por un director de tanto peso y tan larga trayectoria como Henry King.Fue escrita por los guionistas William Bowers y William Sellers, con una reescritura no acreditada por la escritora y productora Nunnally Johnson para la 20th Century Fox, a partir de una historia de Bowers, Roger Corman y el guionista y director Andre de Toth . La película fue la segunda de las seis colaboraciones de King con Peck. En el apartado técnico contó con la fotografía de Arthur C. Miller, el montaje de Bárbara McLean y la música de Alfred Newman.

La historia nos presenta a un hombre maduro de treinta y cinco años que pretende abandonar el oficio de pistolero. Sin embargo la fama adquirida a lo largo de los años se convertirá en una terrible en un terrible impedimento. Nada más comenzar la película y una vez que llega a una pequeña localidad el protagonista entr en un bar. 

En ese momento un joven e imprudente vaquero llamado Eddie (Richard Jaeckel) provoca deliberadamente una discusión con el famoso pistolero Jimmy Ringo, ampliamente conocido como el forajido más rápido del Oeste, lo que lo convierte en el objetivo perpetuo de todo joven pistolero ansioso por hacerse famoso como "el hombre que disparó a Ringo". 

Cuando Eddie saca su pistola, Ringo no tiene más remedio que matarlo en defensa propia pero esto genera que tenga que salir de la localidad y que sea perseguido por sus tres hermanos. 

Los tres hermanos de Eddie (Alan Hale Jr. , David Clarke y John Pickard ) buscan venganza y persiguen a Ringo mientras abandona la ciudad. Ringo, a mitad de camino les tiende una emboscada y los desarma, luego ahuyenta sus caballos. Les dice que regresen caminando a la ciudad; en cambio, se dirigen a otra ciudad más cercana en la que creen que ha ido el pistolero, confiando en obtener caballos frescos de un establo cercano y reanudar su persecución. 

Mientras Ringo se dirige a la ciudad de Cayenne y se instala en un rincón del salón local, el barman ordena a un ayudante algo alelado que alerte al marshall local, Mark Strett (Millard Mitchell). 


Strett es un pistolero reformado y viejo amigo de Ringo e ex-integrante de su banda; Insta a su amigo a que se vaya, ya que su presencia seguramente causará problemas innecesarios. Pero allí su objetivo es otro: encontrarse con su antigua novia con la que además hace ocho años tuvo un hijo. 

Sin embargo el sheriff que ha rehecho su vida y vive imperfecta armonía con la justicia y defendiendo la ley. No obstante cuando ve a su amigo llegar le pide que se marche pero este le solicita un favor volver a tener un encuentro con su antigua novia y si es posible conocer a su hijo. 

Ringo accede a irse en cuanto ve a su esposa, Peggy Walsh (Helen Westcott ), a quien no ve desde hace ocho años, y a su hijo, que ni siquiera sabe que existe. Strett le dice que Peggy ha cambiado su apellido para ocultar su relación y que no desea verlo. 

Al principio ella lo rechaza pero tras la intervención de una vieja amiga en común, Molly ( Jean Parker), decide finalmente encontrarse con él.




Mientras esto se produce el se encontrara de cháchara en el bar junto con el barman Mac ( Karl Malden) y descubrirá como por un lado unos intentarán enfrentarse a él por su fama mientras que otros se acercan a él por admiraciones.




De hecho dos lugareños, el comerciante Jerry Marlowe (Cliff Clark) y el matón local Hunt Bromley (Skip Homeier ), deciden matar a Ringo; Marlowe lo culpa por el asesinato de su hijo y Bromley quiere ser famoso. 


Ringo ve a Marlowe apuntándole con un rifle y desarma al hombre antes de encerrarlo, aunque jura que no mató a su hijo. 

Molly, otra vieja amiga, finalmente convence a Peggy para que hable con Ringo. Ringo le dice que está cansado de la vida como pistolero y, después de ver cómo Strett cambió su vida, quiere sentar cabeza. Tiene la intención de dirigirse al oeste, a California , o a Sudamérica , donde la gente no lo conoce, e invita a Peggy a que lo acompañe. 


Ella se niega, pero acepta reconsiderarlo dentro de un año si él no se mete en problemas hasta entonces. Ringo finalmente conoce a su hijo, pero honra el deseo de Peggy de no decirle al niño que él es su padre. 

Las obligaciones de Ringo en Cayenne han terminado, pero se ha demorado demasiado. Los tres hermanos que buscan venganza intentan tenderle una emboscada fuera del salón antes de que Strett y su ayudante, Charlie Norris (Anthony Ross), los intercepten y detengan. 

Ringo ensilla su caballo y se despide de Peggy y su hijo, pero Bromley luego le dispara fatalmente por la espalda. 

Mientras Ringo agoniza, afirma haber disparado primero y le pide a Strett que no arreste a su asesino ni lo ahorque. Bromley, dice, pronto aprenderá, como lo hizo Ringo, que la notoriedad como pistolero es una maldición que lo seguirá a donde quiera que vaya, convirtiéndolo en un paria por el resto de su vida. Strett le da a Bromley una fuerte paliza y lo destierra de Cayenne, pensando que probablemente no pasará mucho tiempo antes de que "el hombre que disparó a Ringo" encuentre su propio destino espantoso. 

Al morir, Ringo finalmente encontró lo que buscó durante tanto tiempo: el perdón y la reconciliación de su esposa. 

En su concurrido funeral público, Peggy revela con orgullo a la gente del pueblo por primera vez que ella es la Sra. Jimmy Ringo y se sienta junto a Strett mientras entierran a su marido. La película termina con una toma de la silueta de un vaquero irreconocible cabalgando hacia el atardecer. 




Los derechos cinematográficos de The Gunfighter fueron adquiridos originalmente por Columbia Pictures , que ofreció el papel de Jimmy Ringo a John Wayne . Wayne lo rechazó, a pesar de haber expresado un fuerte deseo de interpretar el papel, debido a su antiguo odio hacia el presidente de Columbia, Harry Cohn . Posteriormente, Columbia vendió los derechos a 20th Century Fox , donde el papel fue para Peck. Curiosamente, la última película de Wayne, The Shootist (1976), a menudo se compara con The Gunfighter y contiene numerosas similitudes en la trama. 




El guion se basó libremente en las supuestas hazañas de un pistolero occidental real llamado Johnny Ringo , un primo lejano de la familia proscrita Younger y enemigo de Doc Holliday y los hermanos Earp .  Como en la película, Ringo buscó la reconciliación con su familia separada, en California, en 1882; pero a diferencia de la película, sus gestos conciliadores fueron rechazados sumariamente. Después de una borrachera alcohólica de diez días, murió a causa de una herida de bala, probablemente autoinfligida. Muchas de las circunstancias y leyendas que rodean la vida y aventuras de Johnny Ringo han sido cuestionadas en los últimos años. 




La película fue dirigida por Henry King , la segunda de sus seis colaboraciones con Peck. Otros incluyeron la película de la Segunda Guerra Mundial Twelve O'Clock High (1949), David y Bathsheba (1951), The Snows of Kilimanjaro (1952), The Bravados (1958) y Beloved Infidel (1959). 

En el final original, Hunt Bromley fue arrestado por el mariscal de la ciudad, pero el jefe del estudio, Darryl F. Zanuck, se enfureció por esta resolución, por lo que King y Johnson reescribieron la escena final. El escenario de la calle  que se ve en la película también se utilizó en The Ox-Bow Incident (1943), protagonizada por Henry Fonda. 


El estudio odiaba el auténtico bigote de época de Peck. De hecho, el jefe de producción de Fox, Spyros P. Skouras, estaba fuera de la ciudad cuando comenzó la producción. Cuando regresó, se había rodado gran parte de la película que ya era demasiado tarde para ordenarle a Peck que la afeitara y volviera a filmar. Después de que a la película no le fue bien en taquilla, Skouras se encontró con Peck y, según los informes, le dijo: "Ese bigote nos costó millones". 




Además de su nominación al Oscar, la película también fue nominada al premio WGA al mejor western americano escrito. Escribiendo para The New York Times , Bosley Crowther señaló en su reseña junio de 1950: "Los adictos a la ficción western pueden encontrarse frotándose los ojos y sentándose rápidamente para darse cuenta antes de que hayan pasado cinco minutos en The Gunfighter de Twentieth Century Fox, que llegó ayer al Roxy. Porque de repente descubrirán que no están haciendo compañía. con el tipo habitual de héroe del western común. De repente, de hecho, descubrirán que están en la emocionante presencia de uno de los héroes del western más fascinantes que jamás haya mirado por el cañón de una pistola de seis balas". 


La reseña del sitio web de Variety dice: "Nunca hay un momento de hundimiento o desconexión en el metraje ... a pesar de todo el apretado melodrama, la película encuentra tiempo para algunas risas fermentadoras. Gregory Peck retrata perfectamente el papel principal, un hombre condenado a vivir su vida matando "Para evitar que lo maten. Le brinda una gran simpatía y un tipo de individualismo rudo que lo hace real". 

Ronald Bergen dice que "ha ganado reconocimiento crítico a lo largo de los años y ahora es considerado uno de los grandes westerns de todos los tiempos" 

Stanley Kauffmann de The New Republic describió The Gunfighter como un "excelente western". La película retoma la figura clásica del pistolero a sueldo pero en este caso dibujada con un personaje no intrínsecamente malo.

La película fue nominada a Mejor guion original  por los escritores William Bowers y André de Toth durante la 23ª edición de los Premios de la Academia. El premio fue para el matrimonio formado por Edna Anhalt y Edward Anhalt por Panic in the Streets.

Es un western breve, contundente, con clase, bien desarrollado, con personajes perfectamente definidos , que buscan la redención y con mucho encanto.



martes, 28 de noviembre de 2023

El último caballo



Edgar Neville está considerado como uno de los directores más peculiares que ha tenido el cine español de todos los tiempos. En el año mil novecientos cincuenta dirige esta película que lleva por título El último caballo y que hubieran hacer como una fábula de alabanza del mundo rural y nada moderno frente al triunfo del mundo mecánico e industrial.

La película, rodada en 1950, comienza con unas imágenes de la Gran Vía madrileña sumida en un caos de tráfico. Cuando finalizan los títulos de crédito, a modo de antítesis, muestra una imagen de lo que era una ciudad - poblachón de Alcalá de Henares, con las torres conventuales.

De inmediato escuchamos el sonido estridente de un cornetín. Entonces la cámara realiza un barrido panorámico por la ciudad hasta adentrarse en el patio principal del Cuartel del Príncipe. Allí un alto mando del ejército notifica a la tropa que esa arma de caballería pasará a ser, a partir del día siguiente, unidad motorizada y que caballos y soldados van a licenciarse a un mismo tiempo. 

Fernando Vallejo (Fernando Fernán Gómez) es uno de los soldados de caballería que va a licenciarse en su cuartel de Alcalá de Henares y los que con asombro recibe la noticia de que el regimiento va a ser motorizado y que se van a vender todos los caballos aún contratista de la plaza de toros de Las Ventas. Fernando como recluta, se resiste a abandonar a su mala suerte a “Bucéfalo”, el caballo con el que ha compartido  su mili durante tanto tiempo, no puede soportar la idea de que lo conviertan en carne de cañón y lo destripen en cualquier plaza de toros. Así que con el dinero que tenía reservado para su boda con Elvirita, compra a su caballo Bucéfalo al que había montado durante la mili para salvarlo de una muerte segura. Con este animal pretende vivir en una zona deshumanizada y alejado del mundo rural como Madrid ya absolutamente motorizada y sin más dinero que el pequeño sueldo que obtiene como oficinista su anterior empleo. Es entonces cuando renuncia a proyectos de boda y, entre el caballo y la novia, opta por la compra del caballo. A lomos de “Bucéfalo” sale ufano por la Puerta de Madrid camino de la capital.



En esta locura le acompaña un compañero de armas, Simón, un bombero, interpretado por José Luis Ozores, y por Isabel, una vendedora de flores interpretado por Conchita Montes.



Considerada como la primera película neorrealista española Neville imprime toda su habilidad como narrador en imágenes y su indudable eficacia para sacar provecho de un reparto de lujo formado por los tres ya citados.



También señalar que esta película ha sido considerada casi como un primer manifiesto "ecologista" del cine español - difícil de comprtir cuando el ecologismo todavía tardaría varias décadas en aparecer- , un canto de rebeldía contra el franquismo, una película idealista y una sátira del presente frente a los viejos tiempos. 

Es cierto que desconocemos , al menos yo desconozco los entresijos a os que se enfrentó esta película por parte de la censura del régimen, pero locierto que el planteamiento, al menos, el inicial intenta superar cualquier tipo de restricción por medio del humor en el sentido "arnichiano" del término. 



En la película no hay tensión sexual, aunque sí de pareja, no hay sexo, no aparecen una ideología revolucionaria, pero si una crítica a las relaciones de pareja interesadas, al exceso de alcohol - sin cebarse en la moralina, sino casi como lamento ante la enfermedad, es un retrato de la sociedad española tan rancia ( mucho en lo social o lo laboral) como auténtica ( el fervor taurino) desde la cruel ironía. 

Y siempre se ha dicho que la historia surgió en un sueño del mismo débil y que a la mañana siguiente se sentó con su secretaria que era la mujer de Mingote y montaron la historia en unas tres horas.

Se trata de una interesante mezcla de humor ternurista influenciado por el estilo de Chaplin al que neville conoció personalmente en Hollywood y los sainetes de Carlos Arniches.Edgar Neville rodó en exteriores de Alcalá de Henares y de Madrid. Un Madrid casi irreconocible, tanto en el centro de la ciudad como en el distrito de Tetuan,  que se pasea por la Gran Vía, calle que cortan los protagonistas, así como otros lugares en torno a la ciudad.



La película le proporcionó a Fernando Fernán Gómez uno de los mejores trabajos de su carrera o al menos de los más reconocidos.En la sexta edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos fue premiado por su trabajo así como Neville como mejor director.  

En la misma como técnicos destaca en el apartado musical José Luis Molleda y César fraile en la fotografía.

Junto a los tres citados actores trabajan Mary Lamar como Elvirita, Julia Lajos como la madre de Elvirita, Fernando Aguirre como el cochero, Manuel Arbó, Manuel Aguilera como el señor Manzano, Julia Caba Alba como Julia, María Cañete como Doña Magdalena, Benito Cobeña, Casimiro Hurtado como un Guardia, Manuel de Juan como Don Manuel, Arturo Marín y Manuel Miranda, Rafael Bardem como el comisario o el breve papel de Antonio Ozores como taxista, entre otros.

De ella ha dejado por escrito en X- antes Twitter- el gran Fausto Fernández lo siguiente: " Aquel Madrid que se resistía a desaparecer y al que Edgar Neville tanto amaba, metáfora de la espléndida, neorrealista y poética El último caballo"

miércoles, 25 de octubre de 2023

Sierra



Western del año 1950 producido por Michael Kraike para la Universal Pictures que lleva por título tanto en castellano como en inglés de sierra dirigido por Alfred E. Green, uno de estos directores veteranos que habían pasado por todo entrando en el cine en 1912 como actor de la Selig Polyscope Company, que se convirtió en asistente del director de Colin Campbell y que luego comenzó a dirigir películas de dos bobinas hasta que comenzó a trabajar en largometrajes en 1917. 

Esta la hizo diez años antes de su muerte y que la hizo como unos de los últimos productos activo - se retiró a mediados de los 50- para la mayor gloria de Audie Murphy. Y eso que Green había dirigido a grandes estrellas como Mary Pickford, Wallace Reid, Barbara Stanwyck, William Powell y Colleen Moore. En Ella Cinders, de 1926, también interpretó a un director. 

En 1935, Green dirigió Dangerous, protagonizada por Bette Davis, que ganó el premio a la Mejor Actriz por su actuación. Mucho más tarde llegó el éxito de Green The Jolson Story (1946) y el afectuoso western Four Faces West (1948), conocido fuera de Estados Unidos por el título de They Passed This Way o "Cuatro caras del oeste"..

La película cuenta como un acusado de un crimen que no cometido de nombre, Jeff Hassard (Dean Jagger) y su hijo Ring (Audie Murphy) llevan una existencia aislada en las montañas domando caballos, porque a Jeff lo buscan por un asesinato que no cometió. Viven escondidos en las montañas y de atrapar Mustangs.

La llegada inesperada de una joven Riley Martin (Wanda Hendrix) por la que el joven Ring se siente atraído, pone en peligro la tranquilidad en la que viven los dos vaqueros. Al poco tiempo de llegar ella, Jeff resulta herido por un caballo al caer sobre él y tirarlo por el suelo y atraparlo, Ring tiene que ir a la ciudad a buscar ayuda. Así que baja de las Rocosas a la localidad de Sierravista, ya que de poco le sirve el reposo y las cataplasmas que le aplican. Además la chica descubre lo poco que Roing sabe de las mujeres. 

Es urgente traer a un médico y devolver a la ciudad a Riley ante la oposición de los Hassard, "En la ciudad hay gente pero no amigos". Nuevas complicaciones surgen con la mordedura que una serpiente cascabel a la joven por lo que Ring acaba por disparar sobre la herida por cauterizarla y sanarla al menos hasta que el Dr. Robins atienda a los dolientes. 

Los Hassard cuentan con un aliado, Lonesome ( Burl Yves ) que les vende los caballos. Tras dejar a la chica en su casa, busca al médico al que le fuerza a ir y al que le planteará su secreto profesional, aunque el recuerda que ha de denunciar si atiende a un fugitivo de la justicia. 

El médico atiende finalmente al padre y consigue que su situación mejore temporalmente , pero cuando vuelve a Sierravista los ciudadanos deducen que se trata de Ring Hassard así que lo detienen. 

Los recelos de Murphy con respecto al funcionamiento de la ley resultarán de lo más acertados ya que, a pesar de que todos en la ciudad parecen observar un escrupuloso respeto ante ella y sus mecanismos,  a un deseo de linchar a los dos integrantes de la familia que son acusados de quemar la ciudad para cometer un delito. El juicio al que someten al protagonista es vergonzoso . También que ella en calidad de  abogada formada en el Este no es respetada por nadie durante el juicio. Incluso su tía le conmina a que se deje de tonterías de abogacías, a pesar de que está versada en leyes,  pero es ridiculizada por su condición de mujer en el juicio, "Tienes que dejar esa tontería de la abogacía" le conmina la tía,  

Finalmente, Ring escapa y retoma la vía de la montaña formando una partida - aparentemente de malhechores- para hacerse con la totalidad de los Mustang que por allí vagan siendo a un caballo negro que los guía. Esa partida contará con el apoyo logístico y humano de la chica que ya está enamorada de Ring y que rompe con su prometido, un rico local. Riley descubre la verdad sobre Ring y su padre y ayuda a aclarar las cosas con las autoridades.

Con su partida se enfrentarán contra otra de ladrones de caballos en la que están los que buscaban a los Hassard para redimir sus propios destrozos ya que el jefe de la banda fue el responsable del incendio atribuido al mayor de los Hassard. Por su parte, el sheriff sale en busca de los Hassard pues su idea es ahorcarlo al considerarle culpable y su reaparición alienta el odio contra ellos por lo ocurrido en el pasado. 

El punto culminante es cuando la partida de los Hassard logra reunir todos los Mustang en un refugio natural, pero la partida de los que quieren quedarse con los animales provoca un estampida que es frenada por Ring. Mientras eso ocurre el sheriff da con Jeff Hassard y lo detiene. Cuando van a ahorcarlo uno de los que habían intentado robar los caballos que ha sido atropellado por los mismos junto con uno de sus colegas, reconoce que los Hassard no fueron responsables del incendio, su pecho quemado, atestigua que fue él. Esto sirve como declaración exculpatoria y desde ese momento los Hassard quedan sin responsabilidad de lo ocurrido mientras Ring y Rileu se besan. The end. 

Sierra es uno de los primeros títulos de un Tony Curtis acreditado todavía Anthony Curtis. Junto a él Wanda Hendrix , espeso de Audie Murphy, que pocos meses después pusieron fin a su matrimonio.

Este filme de Alfred E. Green es un remake de una película de 1938 titulado el Valle Prohibido que a su vez está inspirado en una novela de Stuart Hardy, Mountain are muy kingdom. Milton Gunzberg fue el encargado de incluir diálogos adicionales , aunque el guion fue escrito por Edna Anhalt.  

La película creía que había sido rodada en Yosemite, pero no parece ser que se rodó en Kanab Canyon, Aspen Mirror Lake, Duck Creek, Cascade Falls, y Cedar Breaks en Utah.

La película cuenta con las baladas y canciones de Burl Ives que ameniza a Ring, a Ripley y a los chicos de la comunidad de Sierravista. 

Wanda Hendrix apareció en lugar de Audie Murphy en los créditos. Estaban casados cuando se hizo la película, sin embargo, su matrimonio fue breve y tumultuoso, y los dos se separaron incluso antes de que se estrenara la película. Según varias entrevistas y artículos sobre la película, Murphy sufría lo que eventualmente se conocería como trastorno de estrés postraumático, lo que resultó en su comportamiento a menudo errático e impredecible. 

La película contó con la fotografía de Russell Metty, el montaje de Ted J. Kent y la banda sonora de Walter Scharf.

De lo escrito de la película destaco las palabras de Fausto Fernández enunciadas en Twitter . ahora X- hace unos días "De los westerns más bonitos (un gusto y cuidado estético que acaso no veremos en la copia que echen) y primeros westerns protagonizados por el chaparro Audie Murphy". Y tenía razón con imágenes muy bellas como la del caballo negro a toda velocidad   y la del entorno en el que se desarrolla la historia que me remitía a los paisajes del californiano Yosemite. aunque no lo era, la copia era de muy baja calidad, no ayuda mucho a valorar más las película. Un western más para la gloria del militar Murphy. 




miércoles, 29 de marzo de 2023

Noche en la ciudad



Noche en la ciudad es una película del año 1950 de Jules Dassin, uno de los integrantes de la llamada "Generación perdida", al fin y al cabo a Jules Dassin, del que hace unos días, veíamos otra historia negra de una ciudad, la de Nueva York, en The Naked City, realizada dos años antes, siempre se le consideró como una de las grandes promesas del cine norteamericano, rodada en Londres, producida por Samuel G. Engel para la Twentieth Century-Fox Productions y un claro ejemplo de lo que es el cine negro. 

La película - fue el penúltimo título de Jules Dassín en los Estados Unidos ya que el último fue "Mercado de ladrones" (1949)- sigue un guion de Jo Eisinger, Austin Dempster y William E. Watts que adaptan una novela de Gerald Kersh. Contó con la música de Franz Waxman y la magnífica e inspirada fotografía de Mutz Greenbaum que rueda tanto en interiores como en exteriores donde reconocemos un Londres cercano al Támesis, en sus áreas portuarias y salvo Trafagar Square - que sale un momento- junto a Sant Martin in the Fields, casi nos resulta irreconocible. Se rodó principalete en los London Film Studios, de Shapperton. La labor de montaje fue realizada por Nick DeMaggio y Sidney Stone. 

Por lo pronto decir que es una película en la que pierden todos. Una película de negrura absoluta, de bajos fondos, de pobreza moral y real,  de personajes que quieren progresar pero que viven con un bloque de cemento a los pies. 



Noche en la ciudad fue realizada para la Fox. En ella Dassin reincide en su intento de documentar la realidad como ya había hecho en La ciudad desnuda dos años antes. En este caso la realidad le lleva a Londres, otra metrópolis, y de esta realza sus matices más tenebrosos. 



Parte de eso se debe a la fotografía de Max Green, notablemente influido por la labor de Greg Toland en Ciudadano Kane. Esta referencia no es casual de hecho la puesta en escena con su obsesiva valoración de los techos y los planos en picado es muy al gusto de Orson Welles, pero el tratamiento vertiginoso de la acción dramática y la revelación de ambientes a través de las peripecias de Fabián es algo propio de Dassin.



Noche en la ciudad ( Night and The City, 1950) presenta así una dureza que resulta sorprendente incluso para un género de hombres duros como es el cine negro. Todos los recovecos de un mundo marginal aparecen reproducidos en esta especie de imagen alucinada y alucinante que toma como pretexto el mundo de la lucha libre revelado en todas sus trampas. 



La historia nos presenta a Harry Fabián (Richard Widmark) un hombre que trabaja a comisión como gancho de un club. Se trata de un joven ambicioso, un perdedor nato, que sueña con hacerse rico y montar un negocio para ganar dinero a través del juego de la especulación de nada productivo. No le importan los métodos para ganar dinero. 



Sin ningún escrúpulo manipula a todas las personas que viven a su alrededor, y para conseguirlo no dudará en embaucar a su novia Mary Bristol (Gene Tierney) cantante del sórdido club nocturno   a su jefe Phil Nosseross, propietario del club Silver Fox, (Francis L. Sullivan)  a la mujer de su jefe Helen Nosseross (Google Withers) incluso a Gregorius, el grande (Stanislaus Zbyszko ) un campeón del mundo de lucha grecorromana, cuyo hijo Kristos (Herbert Lom)  es el jefe de la lucha grecorromana en Londres. 



Su intención de hacerse rico a cualquier precio le lleva a enfrentar a unos con otros, a padres con sus hijos, a parejas que no se quieren. Y todo transcurre en un mundo sórdido de los bajos fondos, con un protagonista mezquino del que casi no sientes ni lastima. 

En algún momento se da cuenta de las posibilidades de ganar dinero en el ambiente de la lucha libre profesional, y decide quitarle el control al promotor y delincuente del bajo mundo, Kristo (Herbert Lom), a través de manipular al padre de Kristo, el exluchador Gregorius (Stanislaus Zbyszko). Para financiar su plan busca el apoyo económico de dueño del club, Phil y su esposa Helen (Googie Withers), y a través de un engaño lo obtiene tras prometerle a ella - que odia a su marido- conseguir una licencia de apertura de un local, el Flamenca, que lleva tiempo cerrado tras una sanción. 

Como no tiene escrúpulos y necesita 400 libras esterlinas, conocedor que es del odio que siente Helen de su miserable marido Phil, consigue financar por parte de una y del otro, a pesar de que Phil ya solo deseo emprender un viaje alrededor del mundo por las islas vinculadas con Gran Bretaña (Bermuda, Jamaica,...). 



Cuando parece que todo va a salir rodado, y ante la presión de Phil, por un lado, y de Kristo, por otro, y cuando el negocio promete tener un venturoso horizonte, se produce un enfrentamiento en el ring entre Gregorius y otro luchador Strangler (Mike Mazurki). 

Del enfrentamiento Gregorius fallece debido al sobre esfuerzo. Pero Kristo se niega a perdonar al promotor, Fabian, y pide su muerte. Éste huye. Por su parte Phil, el dueño del club, se da cuenta de que su esposa Helen se dispone a abandonarlo para irse con Harry. Todo el plan queda al descubierto. 



La vida de Fabian corre peligro. Ahora nadie le presta ayuda. Su cabeza tiene un precio. Vemos que al final ni Mary lo quiere salvar. Es Strangler quien pone fin a su vida ante la mirada indiferente de Kristo y la pena, aunque cercana a la indiferenciada de Mary, que ahora sabemos marcha con su vecino, Adam (Hugh Marlowe). 



De ella escribió Bosley Crowther en The New York Times que "El evidente talento de Dassin se malgasta en una historia mala y sin sentido, y lo mejor que ha conseguido es ofrecer un retrato exagerado y grotesco. (...) [Widmark] no transmite ninguna explicación sutil del personaje ni, de hecho, ninguna credibilidad."



En la revista Time Out se dijo de ella que era "Fascinante, incluso con unas caracterizaciones estilizadas (...) que en lugar de ser convincentes son interesantes a nivel conceptual" 



Para  Nick Schager en Slant "Es el film noir por excelencia (...) Obra maestra (…)" ; y para Mike D'Angelo de la  AV Club destaca que "El enfoque de Dassin es más dramáticamente mordaz de lo habitual para el género y se apoya menos en el expresionismo alemán" 



Por último, Tony Sloman de Radio Times destacó que "Funciona en gran parte gracias al retrato brillante y desesperado que hace Widmark y al uso inteligente y atmosférico que hace el talentoso director de las localizaciones de Londres (…) 

Ya en España, en el diario El País, Augusto M. Torres escribió que fue "Una de las mejores películas de Dassin" .

Terenci Moix escribió sobre ella y el director lo siguiente: " En la Fox, Dassin reincide en su intento de documentar la realidad, esta vez en las noches de otra gran metrópoli, Londres, realzada en sus matices más tenebrosos por la fotografía de Max Green, notablemente influenciado por la labor de Gregg Toland en Ciudadano Kane. Esta referencia no es casual de hecho la puesta en escena con su obsesiva valoración de los techos y los planos en picado es perfectamente wellesiana, pero el tratamiento vertiginoso de la acción dramática y la revelación de ambientes a través de las peripecias del pillo Richard Widmark, lo debe todo a Sasssin. Noche en la ciudad presenta así una dureza que resulta sorprendente incluso para un género duro como es el cine negro. Todos los recovecos de un mundo marginal aparecen reproducidos en una especie de Carrusel alucinante que toma como pretexto el mundo de la lucha libre revelado en todas sus trampas". 

A destacar sin duda su fotografía y los juegos de la cámara que usa ángulos torturados, sombras inmensas, claroscuro mostrando las virtudes estéticas del cine negro. 

Por mi parte, decir que la película es un maravilloso ejemplo de cine negro, donde lo feo y lo brutal domina sobre la bellaza que únicamente está - y con matices- no estéticos,sino relacionados con el papel de Mary(Gene Tierney). Ni que decir tiene que el protagonismo absoluto lo juega Richard Widmark borbando este papel como hombre fullero, traidor, de ambición desmedida, arruinado que lleva la putrefacción a todo lo que toca, pero que al final, huye solo, abandonado por todos, -aunque abandonada y engañada se siente igualmente Helen Nosseros, que tras años de espera descubre que su marido ha entregado su fortuna, a una alcólica que vendía flores en la puerta del local- , agotado y cansado. En algún momento del final lo único que pide es descansar. El final grandioso, sin concesiones. De cine... negro, negrísimo.