viernes, 25 de julio de 2025

El hombre del saco



Bagman es una película estadounidense de terror sobrenatural de 2024 dirigida por Colm McCarthy, director irlandés conocido por su trabajo en The Girl with All the Gifts (2016), que fue bastante aclamado, y también por realizar los capítulos de algunas series como Sherlock, Black Mirror y Peaky Blinders. La película fue escrita por John Hulme en lo que fue su debut cinematográfico. Está protagonizada por Sam Claflin como Patrick McKee, Antonia Thomas como Karina, William Hope como el jefe de policía de Isaacs, Steven Cree como Liam McKee y Frankie Corio como Emily. 

Durante siglos, los padres han advertido a sus hijos sobre el temible Hombre del Saco, el legendario Bagman, un ser maligno que rapta a niños inocentes y los aparta para siempre de sus familias, los mete en su vil y podrida bolsa, para nunca más ser vistos. Patrick McKee (Sam Claflin) escapó de sus garras por los pelos en su infancia, pero el trauma que le generó aquel encuentro le ha perseguido desde entonces. Tras mudarse a su antigua casa familiar con su esposa e hijo, Patrick descubrirá que la tenebrosa criatura continúa allí, acechando sus pesadillas y amenazando con arrebatarle aquello que más quiere en el mundo. Lo cierto es que la familia se ve atrapada en la pesadilla mientras una criatura mítica y malévola los persigue. Patrick, que escapó por poco de un encuentro de niño , como vemos en un repetido flashback bien introducido por el montador Jeff Betancourt, le dejó cicatrices duraderas durante toda su vida adulta. Ahora, el atormentador de la infancia de Patrick ha regresado, amenazando la seguridad de su esposa Karina y su hijo Jake. 

En octubre de 2019, Paramount Players anunció Bagman , con Colm McCarthy como director. En mayo de 2022, se anunció que Sam Claflin protagonizaría la película, y el proyecto se trasladaría a Lionsgate que se quedó con la distribución, así como Temple Hill Entertainment o Temple Hill Productions quedando como productores Marty Bowen, Juan Fischer, Wyck Godfrey y Isaac Klausner que invirtieron en la película entre 12–15 millones de dólares. 

La película fue un fracaso en taquilla consoiguiendo unos 1,7 millones de dólares. Peter Sobczynski, de RogerEbert.com, dijo de ella que «La única posibilidad de experimentar escalofríos reales es si te quedas dormido y generas tu propia pesadilla más interesante». 

Whang Yee Ling, de The Straits Times, le otorgó dos estrellas sobre cinco y la describió como "olvidable", con una trama superficial y a menudo absurda, a pesar de sus toques de amor paternal y la intrigante premisa de afrontar el trauma infantil. 

Jayanty Nada Shofa, de Jakarta Globe, consideró la película de terror irregular con un desarrollo débil, pero señala que gana interés en la segunda mitad, y finalmente la considera poco memorable a pesar de tener algunos momentos interesantes. 




Ya en España de ella se ha comentado lo indiferente que es , dentro del género.Raquel Hernández Luján de Hobby Consolas escribió que "Se distancia de otras producciones de la misma temática creando un universo propio, pero cae en la trampa de parafrasear cintas terror archiconocidas. Con todo, tiene elementos atractivos que la hacen especial y (...) disfrutable." 

Philipp Engel en La Vanguardia dijo de ella quye era "Prosaica, y no demasiado aterradora, nueva revisión del mito (...). Lo más interesante de la propuesta es su reflexión sobre las ansiedades del hombre blanco suburbano moderno (...) " 

Jesús Usero de AccionCine comentó que "Nada nuevo bajo el sol en esta cinta de terror poco inspirada." 

Enid Román Almansa, de Cinemanía, la consideró entretenida y reconociendo la sólida actuación de Sam Claflin como un padre que protege a su adorable hijo, pero señala que adolece de momentos predecibles y clichés comunes del terror.

Como siempre consigue el director irlandés esta película pretende , consiguiendo en algunos momentos puntuales alguna atmósfera intensa bien fotografiada por Nick Matthews y acrecentada por la música de Tim Williams . 

La película explora traumas infantiles y su permanencia en la vida adulta, abordando también los miedos ligados a la paternidad. El diseño del monstruo y las localizaciones (bosques, cuevas, viejas granjas) ofrecen una atmósfera folclórica y oscura, apoyada por un diseño visual evocador y uso práctico de efectos. Buen trabajo el de Sam Claflin quien aporta vulnerabilidad y arrojo; atmósfera tensa desde los primeros minutos; mitología del Bagman bien explotada visualmente aunque de cualquier manera es predecible con clichés del cine de terror: terapeuta, desapariciones, sustos repetitivos; guion superficial con personajes no del todo definidos.

jueves, 24 de julio de 2025

El valle de la venganza



Western contemporáneo del año 2016 y dirigido por Ti West. Como ocurre con los actuales western, que  pretenden ser realista y sucios en el que la violencia fue de un papel principal. Como señala el título de la película In a Valley of Violence en su versión americana la idea central de la misma es la violenciaa generada por venganza y aunque parezca irrisorio el motivo de la venganza es el asesinato de un perro, tuvo que evidentemente nos puede remitir a una célebre saga. 

Ti West te dice el valle de la venganza un western, una producción de Jason Blum y su Blumhouse/Universal, que incluye pues eso venganza y junto a ella tiroteos, polvo de desierto, corrupción y un elenco de actores encabezado por Ethaw Hawke y John Travolta, que interpretan al forastero de pasado del trágico y al sheriff villano que se convierte en pacificador a medida que avanza la historia, que en total la película de todos los elementos característicos del género..

La historia comienza presentando a Paul un hombre del Oeste que viaja con la única compañía de su perro Abbie. Nada más conocerlos, se encuentran con un predicador que es un bandido caído en desgracia que intenta robar el caballo de Paul tras afirmar que su mula está a punto de cederle, pero Paul silba y Abbie ataca al aspirante a ladrón. Paul toma la munición del predicador y su cantimplora, antes de derramar una botella de whisky sobre las heridas del hombre y marcharse. 

En un intento por acortar el camino que les llevará hacia México hacen una parada en un pequeño pueblo, Denton, o aparentemente tranquilo, un pueblo controlado por un sheriff corrupto (John Travolta) y su arrogante ayudante que no es otro que su hijo, Gilly (James Ransone). 

Paul entra en Denton, una antigua ciudad en auge en sus últimos momentos. En la taberna, Paul pide agua para él y su perro , pero también conoce a un grupo de hombres con los que tienen un enfrentamiento y aunque Paul, un desertor del ejército torturado y vengativo, no lo sabe que se está enfrentando a los hombres del marshall Clyde Martin, un hombre cojo y corrupto siendo el portavoz Gilly y más bravo con de todos el hijo del Marshall. 



Gilly, el  joven más desagradable y arrogante lo reta a pelear cuando Paul lo amenaza. Gilly se acerca a Abbie para convencer a Paul de que salga, y Paul lo derriba de un puñetazo. 

Mientras Ellen, la prometida de Gilly, corre en su ayuda, Paul se dirige a la posada, donde conoce a Mary-Anne, la hermana menor de Ellen. Ella le agradece por enfrentarse a Gilly y les prepara un baño a Paul y Abbie.

Clyde Martin, padre de Gilly, se encuentra con Paul en la posada. Clyde le asegura a Paul que sabe que Gilly lo provocó, pero que no tolerará que ataquen a uno de sus ayudantes. Tras identificar a Paul como un exsoldado, Clyde le dice que se vaya de Denton por la mañana. Antes de salir Mary-Anne le da a Paul una foto para que la recuerde. Así que decide salir del pueblo con el fin de evitar mayores conflictos por lo que abandonan el lugar inmediatamente. 

Pero el conflicto no ha hecho más que empezar. Paul, al que conocimos al principio poniendo en su sitio al predicador alcohólico (Burn Gorman) en el descanso por la noche a pocos kilómetros del pueblo del que han oído hace escasas horas pero aprovechando un momento en el que Paul se quedó dormido, los hombres atacan a Paul y Abbie. En el ataque participan los ayudantes de Gilly y Clyde, Tubby, Roy y Harris. Gilly acusa a Paul de desertor y dispara y apuñala a Abbie hasta matarla. 

Luego, hace que Roy y Harris empujen a Paul por un acantilado cercano, esperando que la caída lo mate, pero sin molestarse en comprobarlo. Paul despierta al día siguiente, entierra a Abbie y le dice que va a romper la promesa que le hizo de nunca quitar otra vida. 

De regreso al pueblo, Paul se encuentra con el predicador y le quita su mula y su revólver. En Denton, Mary-Anne protege a Paul y le ofrece ayuda. Le ruega a Paul que la lleve consigo después de que se vengue, ya que no tiene futuro en Denton. Él se niega, diciéndole que abandonó a su esposa e hija para alistarse en el ejército y que no soportaba volver a verlas después de las atrocidades que cometió. En el hotel, Paul degolla a Roy mientras se baña. 

Clyde se entera de la situación y se da cuenta de lo que hizo Gilly. Hace que Harris cierre con llave el arsenal de la cárcel y se ubique en el tejado mientras Gilly vigila el hotel. Gilly acusa a Mary-Anne de ayudar a Paul y, mientras discuten, Ellen le revela a Gilly que está embarazada de él. Paul tiende una emboscada a Harris y lo obliga a disparar contra Clyde y Tubby mientras se dirigen a la cárcel. Ninguno de los dos resulta herido, pero Paul agarra el rifle de Harris, lo mata y arroja su cuerpo a la calle. Dentro de la cárcel, disgustado por la muerte de Roy y Harris, Tubby tira su arma y empieza a discutir con Clyde. Paul le dispara a Tubby por la espalda a través de una ventana. 

Clyde acepta desarmarse y entregarse para que él y Paul puedan hablar. Gilly sale entonces del hotel para matar a Paul, pero Clyde se interpone entre ellos para intentar negociar. Gilly y Paul se disparan, con Clyde entre ellos, hiriéndolo mortalmente en el proceso. 



Paul, herido y sin municiones, se esconde en un establo cercano. Cuando Gilly entra, Paul le pone una soga en la cabeza e intenta ahorcarlo, pero lo tira al suelo, aún respirando, tras el efecto de las heridas. Paul recurre entonces a golpear a Gilly con su propia bota. 

Mientras Gilly, cubierto de sangre, saca su cuchillo, aparece Mary-Anne y le dispara por la espalda con el arma de Tubby. Mary-Anne y Paul regresan a la posada, mientras Ellen, atormentada por la culpa, encuentra el cuerpo de Gilly. 

El predicador regresa a Denton y Paul le dice que debería quedarse, porque «a todos nos vendría bien un poco de ayuda». 

La película fue escrita y dirigida por Ti West, en colaboración con Jason Blum de Blumhouse Productions y Universal Pictures. West también fue productor del proyecto, junto con Blum, Jacob Jaffke y Peter Phok. 

En julio de 2014, Blum habló sobre su participación en la película: «Después de que Ethan [Hawke] y yo hiciéramos Sinister y The Purge, él tenía muchísimas ganas de hacer un western... Tardó casi un año en encontrar In a Valley of Violence... la película de Ti West». Añadió que lo que lo atrajo del proyecto fue su amor por la forma de hacer cine de West. 

 En marzo de 2016, West reveló en una entrevista que había escrito el papel pensando en Hawke. El 18 de marzo de 2014, The Hollywood Reporter anunció que la película estaría protagonizada por John Travolta y Ethan Hawke, con Hawke interpretando al protagonista, Paul, y Travolta al alguacil Clyde Martin, con una pierna de palo. 

En mayo de 2014, Deadline Hollywood informó que Taissa Farmiga había sido elegida para interpretar a Mary-Anne, una joven posadera. 

Al día siguiente, Karen Gillan fue elegida para interpretar a Ellen, la hermana del personaje de Farmiga. 

El 3 de junio de 2014, se anunció que James Ransone había sido elegido para el último papel principal, el agente Gilly Martin, prometido de Ellen e hijo del alguacil. Durante la promoción de la película, West habló sobre la búsqueda de un perro "talentoso" para el papel de Abbie, la compañera canina de Paul. El papel le fue asignado a Jumpy, cuyo entrenador, Omar von Muller, también entrenó a Uggie, la fallecida estrella de The Artist (2011). 

El rodaje comenzó en junio de 2014 en Santa Fe, Nuevo México, y duró aproximadamente cinco semanas y 25 días en total. La película se rodó en película de 35 mm. 

Durante la producción, se construyó un pueblo improvisado del oeste en el Rancho Cerro Pelón, en Galisteo, Nuevo México, y se utilizó como locación principal para el rodaje. El elaborado set constaba de un bar, casas destartaladas, vías de tren y una tienda de piensos y semillas. El director de fotografía de la película, Eric Robbins, reveló que, dado que rodaban en película, no se verían imágenes durante varios días. West editó la película en Burbank, California. 

El 8 de septiembre de 2014, West apareció en el podcast de Bret Easton Ellis y habló sobre el proceso de filmación de In a Valley of Violence, declarando: «Es un western desde el primer plano, así que me interesa mucho oír a la gente decir que es un western de desarrollo lento... Es un western desde el primer fotograma hasta el último, así que no hay un 'y luego se convirtió en un western'; siempre es un western. Y es bastante refrescante para mí hacerlo. Ha sido un placer artístico hacerlo». 

En abril de 2015, se proyectó una versión sin editar de la película en el cine ArcLight de Pasadena, California. A finales de septiembre de 2015, West declaró en su cuenta oficial de Twitter que la película se encontraba en las etapas finales de posproducción.

La película tuvo su estreno mundial en South by Southwest en marzo de 2016 y se estrenó en formato limitado y en vídeo bajo demanda el 21 de octubre de 2016 por Focus World. 

La película fue un fracaso comercial, recaudando tan solo 61.797 dólares, pero recibió elogios de la crítica por el guion, la dirección y las actuaciones. 

Andrew Barker para Variety escribió: «Despojando su trama de pistoleros a los pilares más esenciales, la película tiene muchos placeres incidentales que ofrecer: algunas risas, algunas explosiones de violencia típicamente westianas, una banda sonora delirantemente divertida y un par de actuaciones perfectamente sólidas de Ethan Hawke y John Travolta». 

John DeFore de The Hollywood Reporter, quien en su reseña elogió la actuación de Hawke pero encontró a Travolta fuera de lugar, escribió sobre la película: «Un renacimiento del género que siempre es disfrutable, incluso cuando sufre una pequeña crisis de personalidad cerca del final». 

Bill Goodykoontz del Chicago Sun-Times dijo de ella que «... lo que hace que En un valle de violencia sea un poco mejor que un simple ejercicio de género es el sentido del humor de West. Ocasionalmente se excede, pero le sienta bien a la película». 

Nigel M. Smith del británico The Guardian consideró que "Ti West prueba el western en su trabajo más ambicioso hasta la fecha, con sólidos resultados (...)"; mientras que para Charlie Schmidlin de The Playlist dijo de ella que"

Con una disfrutable atmósfera, sólidas interpretaciones de Hawke, Travolta, Farmiga y un talentoso perro, 'In A Valley of Violence' acaba siendo una sólida apuesta en un género que gradualmente desaparece del cine comercial" con los que antes se han enfrentado matan la sangre fría a su fiel compañero y a partir de ahí el protagonista de esta historia decide tomar la justicia por su mano y convertirla en la venganza como su objetivo vital. 

Larry Fessenden vuelve a formar parte del equipo artístico de una de las películas de West como esta es la cuarta película en la que participa, y llama también la atención la presencia de una joven como Taissa Farniga, parece junta a Karen gillian y James Ransome. 

Estamos ante un western clásico con fuerte homenaje al spaghetti western, incorporando humor negro inesperado y un tono satírico sutil, con una banda sonora de Jeff Grace remite intencionalmente a la grandiosidad del género y con una fotografía minimalista pero expresiva de Eric Robbins, con paisajes de Nuevo México capturados en 35 mm.

miércoles, 23 de julio de 2025

Segundo premio



Había oído hablar de ella; mi mujer junto a una amiga que dijo que iba a ir a la Filmoteca pero recuerdo que aquella tarde para mi era imposible acompañarles. Casi en la misma semana, un compañero de trabajo  me comentó que iba a un concierto y que había aprovechado la coyuntura para ver la película. Así que me quedé con las ganas. Hasta hoy. 

Segundo premio fue nominada a once premio Goya incluido a lo mejor película dirección y fotografía en el año 2024. La película de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez nos presenta o nos acerca a la historia del grupo de los planetas, grupo granaíno, que forjó su fama, aparte de su música - la específica para la película fue compuesta por Susana Hernández Pulido "Ylia"- , por la mala vida que llevaba. 

La película que sigue el guion escrito por Isaki Lacuesta y Fernando Navarro fue la representante española en los Óscar y la ganadora del Premio la mejor película la mejor dirección y mejor montaje en el festival de Málaga del año 2024, llevándose la Biznaga de Oro del Festival andaluz a la mejor película. Y desde luego el premio al mejor montaje para Javi Frutos que sí que se lo merece. Obtuvo 10 nominaciones en los "Goya".



En Cataluña fue premiada tanto en los Premios Gaudí - a la mejor dirección y mejor Fotografía y sonido en las personas de Takuro Takeuchi, Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso- como en los Sant Jordi a la mejor película. En los Fotogramas lo premió como Mejor Película Española según la crítica.  También en Santander, en su Festival de Cine,  la película consiguió algunos premios como el "Faro de plata" , mejor película y .



La crítica ha dicho esta película que entre otras cosas estamos ante una obra maestra, un filme transgresor como o que era la película del año desde luego lo que se ha dicho es que no auténtica obra de culto. Algunos la consideran como como una antibiografía de Los Planetas. 

El segundo premio universal ante todo un tributo a la creación musical, al amor y la amistad que tiene a la banda de "indie" de rock de culto Los Planetas y a Granada como protagonistas y la creación de su álbum "Una semana en el motor del autobús" , el que fuese su tercer álbum , y que fue grabado en los estudios de la Motor Town de Nueva York publicado en mil novecientos noventa y ocho como hilo conductor. 

A finales de los 90, en medio de la efervescencia artística y cultural en Granada, un grupo de indie rock vive su peor momento, pues el guitarrista Florent lucha con las drogas, y el líder Jota se obsesiona con sacar adelante un disco que podría catapultarlos o hundirlos. Y todo ello justo antes de la creación de su nuevo disco. La bajista y el batería han abandonado el grupo, y el guitarrista se ha adentrado en una peligrosa espiral de autodestrucción de la que parece imposible escapar. La responsabilidad sobre la supervivencia de la banda recae ahora en Jota, el cantante, que también deberá enfrentarse a las reticencias de la discográfica, afrontando el complicado proceso de escritura y grabación de un tercer disco que puede consolidar al grupo o destruirlos para siempre. Lo cierto es el grupo está en plena efervescencia artística. Es el momento de sacar un tercer disco y sin embargo Los Planetas están muy superados. 

Nada más empezar en Sierra Nevada nos enteramos que después del primero, May, la bajista, aquella que tocaba sin mirar al público de espaldas al escenario acaba de abandonar el grupo, junto a ella el batería. Los problemas con las drogas aparecen imparables. El control sobre sus vidas al menos sobre los dos supervivientes del grupo se les escapa. 

El director dijo de su película que  "Segundo premio era una película sobre la amistad al límite, el amor, el trabajo en equipo, el miedo a hacer realidad los sueños, el precio de la ambición, la noche y una historia de vampiro y fantasmas. La película es articula en múltiples caminos tortuosos que muestran la vida de los integrantes del grupo con historias reales y otras ficticias que se funden con la música. 

Realmente yo conocía algunos de estos retazos como los califica la cuesta a través de las declaraciones del batería, Eric, cuando participa tanto en el reportaje sobre el disco Omega como el reportaje específico sobre su vida como músico. 

En 2020, la Junta de Andalucía anunció su apoyo en ayudas públicas a ocho películas, entre las que se incluía Segundo premio, la cual originalmente iba a estar dirigida por Jonás Trueba. Sin embargo, Trueba acabó yéndose del proyecto al que se sumaron un grupo importante de producto como fueron La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Capricci Films, BTeam Prods, Sideral Cinema y Los Ilusos Films, por razones desconocida, aunque se agradece puesto que Lacuesta ha dado en el clavo de la misma y de la esta en escena desde que asumió en proyecto en marzo de 2023 . El rodaje de la cinta comenzó en abril de 2023 y tuvo lugar en Granada y Sevilla, antes de concluir en junio de 2023. Algunas de las localizaciones de rodaje incluyeron Sierra Nevada, el caco Viejo de la ciudad, el Albaycín, Sacromonte, la Facultad de Filosofía y Letras en la Cartuja, - ese brutalismo que se afirma abiertamente- o el Campo del Príncipe en Granada, y el FIBES en Sevilla.Los actores que participan en la película son Daniel Ibáñez como "El Cantante", Stephanie Magnin Vella como "La Bajista", Cristalino, Mario Fernández Olmedo -"Mafo"- como "El Batería", Javier Chesco Ruiz como El Bajista, Eduardo Rejón como Santa, Daniel Molina como El Teclista, Julen Clarke como El Productor, Jan Caplin como Jérôme y Sebastián Haro como Ejecutivo Mayor. 



De la película la crñitica ha hablado bien , salvo Boyero que lo mismo se surmió al verla. Luis Martínez, de El Mundo, escribió sobre ella que era "Una obra maestra. (...) una descarga de cine mayúsculo firmado por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre la gracia y sentido de lo común, sobre la virtud de lo compartido." 

En la Cadena SER, Pepa Blanes, comentó que era "Una de las películas del año. (...) una fantástica película que nos acerca a la música, a esta banda indie, a Granada, a los noventa, pero sobre todo a la amistad." 

Carlos Boyero en El País la describe como "Lacuesta es un eterno buscador de un estilo propio y distinto para contar historias, pero me resulta imposible conectar mínimamente con esa estética rebuscada, experimental, vacua" 

Sergi Sánchez en La Razón comentó que era "Uno de los principales atractivos de la película es el trabajo con el punto de vista. (...) No está en el ánimo de Lacuesta hacer una película generacional, pero es lo que tiene imprimir la leyenda. (...)". 

Philipp Engel desde el barcelonés La Vanguardia sostuvo que "No se trata de ser fiel a unos hechos (...) sino de engrandecer la leyenda con una película no subsidiaria, independiente, que funcione por sí sola. Y vaya si lo hace (...) " En otro diario catalán, Quim Casas en El Periódico señala que "No es un ‘biopic’, ni tampoco un documento. Apela a la leyenda, a la imaginación (...) un estado de ánimo antes que un relato sobre la vida y obra de una banda ciertamente legendaria. (...) 

En Cinemanía Andrea G. Bermejo comehntá que "No es una película sobre Los Planetas pero es lo que ellos merecían (...) acierta al elegir su forma de contar la historia de Los Planetas desde varios puntos de vista y sin buscar la verdad absoluta (...)" 

Matías G. Rebolledo en La Razón considera que la película es "Volátil, a veces lírica y a veces brutalista, (...) una obra totémica sobre la ambición (y su ausencia) como causa y solución de todos nuestros problemas."; y en El Confidencial, Marta Medina, considera que la película "Tiene mucho de fantasmagoría y a la vez transmite esa necesidad imperiosa de agarrarse a la vida, a la luz, de simplemente existir. Una de las películas más sugerentes del año. (...) 

 En la prensa británica Jonathan Holland de Screendaily afirma que es "Muy entretenida y artísticamente satisfactoria" y en Variety , Carlos Aguilar considera que "Su asombrosa proeza es cómo evoca cinematográficamente la confusión creativa y personal entrelazada con frenética energía visual y audacia formal, negándose a capitular ante las convenciones de cualquier subgénero" 

La película es un ensayo cinematográfico sobre la creación, el desarraigo, la pérdida y el arte. Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez construyen una película que retrata el proceso de hacer arte desde el caos, algo muy reconocible en bandas como Los Planetas, pero también en otros artistas malditos. El guion fue escrito por Fernando Navarro (también guionista de Verónica y Adiós) en colaboración con el propio Jota, líder de Los Planetas. Se trabajó a partir de recuerdos, anécdotas, canciones, estados emocionales, algunas ya señaladas por ejemplo por Eric en los reportajes señalados y gusta al director de dar un aire onírico, casi impresionista. 


No hay una cronología rígida ni una exposición clara de hechos, sino una narración que fluye con el ritmo de una canción larga, llena de altibajos emocionales. Granada - y en ocasiones también los granainos como en la onírica escena de la pelea- no es solo el escenario, sino un personaje más de la película: ciudad mágica, contradictoria, que mezcla tradición y modernidad, belleza y decadencia. Hay constantes referencias a lugares míticos de la escena alternativa granadina, como el Planta Baja en la que el arte se convierte en una forma de sobrevivir a la desilusión estando muy presente las drogas, egos, rupturas... . 

Lacuesta en su película opta por no dar los nombres reales sino unos ficticios. Es un retrato emocional, más que una crónica fiel. La película tiene un tono melancólico y sensorial, muy influido por el estilo visual de Lacuesta. Hay un cuidado estético que apuesta por el uso de la música como hilo conductor. El título Segundo premio alude a una de las canciones más conocidas de Los Planetas y a la constante sensación de estar a punto de triunfar sin terminar de hacerlo del todo. Los intérpretes no imitan a los miembros reales del grupo. De hecho, no se dice en ningún momento que son Los Planetas, aunque es evidente. Mafo (que interpreta al líder de la banda) transmite una mezcla de genialidad y fragilidad, una especie de poeta alienado que no puede dejar de hacer canciones aunque eso le cueste todo lo demás. La ausencia de glamour en las actuaciones es clave: hay una sensación constante de precariedad emocional y física. Como si todos los personajes estuvieran al borde del colapso. 

La banda sonora incluye regrabaciones de canciones míticas de Los Planetas, con nuevas mezclas y arreglos. La música no solo acompaña: estructura la película. Algunas secuencias funcionan como videoclips extendidos, donde imagen y sonido se funden para expresar lo que las palabras no pueden. Una película digna de ver y necesario si eres fan del grupo. 



lunes, 21 de julio de 2025

Sitiados



Películas como esta se mueven entre el melodrama y el neorrealismo. Y es que Sitiados es una película estadounidense del año  1950 , de la 20- Century Fox prodicida por William Perlberg y cuenta con algunas actores reales como Montgomery Clift como Danny,  Paul Douglas como Hank, así como Bruni Löbel como la bienintenciobnada y proamericana Gerda, Cornell Brochers copmo Frederica Burkhardt, OE. Hasse como Stieber pero también con un gran número de actores no profesionales pertenecientes principalmente al ejército o de la población alemana. 



Al terminar la Segunda Guerra mundial los soviéticos bloquean Berlín los americanos organizan un puente aéreo, The Big Lift,  tal y como se llama la película en su versión original,  con el fin de llevar alimentos y ayuda a sus habitantes, es decir, que narra la historia de la "Operación Vittles", el Puente Aéreo de Berlín de 1948-1949, a través de las experiencias de dos sargentos de la Fuerza Aérea estadounidense, interpretados por Montgomery Clift y Paul Douglas.. 



Entre los pilotos que allí se desplazan están Danny MacCullough y Hank Kowalski, quintabra una gran amistad y que viven en esta experiencia de forma muy distinta. Mientras que Jan se siente o sigue sintiendo un profundo odio hacia los alemanes Danny se enamora de una viuda del lugar. 

Película, cuyo principal interés es ver Berlín cinco años después igual de destrozado como en el cuarenta y cinco,  y  que te deja con un regusto amargo puesto que todo es lo que se ve aunque hay cosas que no son lo que parecen.  Por cierto el director fue George Seaton que requería la Guerra fría desde el presente con detalle estables como esas líneas de demarcación de la plaza Postdammer Platz , donde aparecían varias líneas de demarcación o esas calles, plazas o bosques arrasados por la guerra. 

La historia comienza en el año 1948. En ese momento un grupo de aviadores estadounidenses con base en Hawái son trasladados a Alemania, donde su misión consistirá en pilotar aviones C-54 para proporcionar alimentos y otros suministros urgentes a los sectores de Berlín bajo control occidental. 

Los soviéticos han bloqueado el acceso de los aliados occidentales por ferrocarril, carretera y canal para expulsarlos y otorgarles a los soviéticos, que ocupan el sector oriental, el control total de la ciudad. 

El sargento mecánico Danny MacCullough, ingeniero de vuelo de un C-54 apodado "El Hibisco Blanco", recibe inmediatamente la orden de volar con su tripulación desde Fráncfort al aeropuerto de Tempelhof para entregar un cargamento de carbón. Su amigo, el sargento mayor Hank Kowalski, operador de aproximación controlada desde tierra (ACG), los acompaña a su nueva estación. 

Hank, prisionero de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, detesta a los alemanes debido a sus experiencias en tiempos de guerra y se muestra grosero y autoritario con ellos. Danny es más respetuoso. 

La tripulación recibe un homenaje cuando su avión resulta ser el vuelo número 100.000 a Berlín. Durante el acto, una acto que combina lo político con lo convivencial participan tanto el mecánico, Danny que se enamora al instante de Frederica Burkhardt, una atractiva viuda de guerra alemana elegida para agradecerle en nombre de las mujeres de Berlín. 

Cuando un corresponsal que cubría la ceremonia recluta a Danny para un ardid publicitario, Danny aprovecha la oportunidad para conseguir un pase en Berlín y volver a ver a Frederica. 


Durante un recorrido por la ciudad, el uniforme de Danny queda accidentalmente cubierto con cola  para carteles, así que, hasta que lo limpien, a pesar del castigo si lo pillan sin uniforme, pide prestada ropa de trabajo civil. 

En un club nocturno, conocen a Hank y a su "Schatzi", la amable e inteligente Gerda, pero Hank es grosero con Frederica y la trata como inferior. Hank cree reconocer a alguien en una mesa, y luego recuerda que es por casualidad un ex guardia de la prisión que lo torturó siendo prisionero de guerra y, tras seguirlo afuera, lo golpea casi hasta la muerte. 

Danny solo puede detener a Hank derribándolo. Confundido con un alemán que ataca a Hank, es perseguido hasta la zona de ocupación soviética por la policía militar. Danny y Frederica escapan por los pelos de vuelta a la zona estadounidense, donde Hank los espera en el apartamento de Frederica e inesperadamente se ha hecho amigo de su vecino y amigo de Danny, Herr Stieber, un autoproclamado "espía soviético", pero que en realidad proporciona información falsa a los soviéticos. 



Danny se enamora de Frederica, a pesar de enterarse por Hank de que ella le mintió sobre el pasado de su difunto esposo y padre. 

Cuando Danny recibe la noticia de que pronto regresará a Estados Unidos, organiza su matrimonio con Frederica. Sin embargo, Stieber sospecha de duplicidad en Frederica e intercepta una carta que ella le ha escrito a su amante alemán residente en Estados Unidos, revelando que pretende divorciarse de Danny en Estados Unidos tan pronto como pueda legalmente, y ver a su amante a sus espaldas hasta que eso suceda. 

Cuando Danny llega a la ceremonia de matrimonio, le entrega la carta que revela su traición y se marcha. Gerda le dice a Hank que prefiere quedarse en Alemania y aportar su granito de arena para reconstruir el país, y Hank le revela a Danny que no se va a casa, sino que ha cambiado su asignación temporal en Berlín a un servicio permanente. Le dice a Danny que ahora comprende que ambos se equivocaron al principio. Él se comportaba demasiado como un "soldado de asalto" y Danny era demasiado blando. 

El vuelo de Danny despega, entre informes de que los rusos pronto levantarán el bloqueo. La película acaba con una información adicional señalando que todos los roles militares, excepto los de Clift y Douglas, fueron representados por militares reales estacionados en Alemania, interpretándose a sí mismos. 

El 19.º Escuadrón de Transporte de Tropas fue una unidad real de la Fuerza Aérea con base en Hawái y fue una de las primeras en desplegarse para la Operación Vittles en julio de 1948. Sin embargo, solo participó hasta el 26 de agosto, cuando fue desactivado y su personal y equipo fueron absorbidos por el 53.º Escuadrón de Transporte de Tropas en la Base Aérea Rhein-Main, como se muestra en The Big Lift.

El copiloto de Der Schwarze Hibiscus, el teniente primero Alfred L. Freiburger, era un piloto de C-54 del 14.º Escuadrón de Transporte de Tropas que había participado en los últimos meses de la Operación Vittles.

El equipo de producción de The Big Lift llegó a Berlín en mayo de 1949, justo cuando los rusos levantaron el bloqueo, y filmó la actividad real del transporte aéreo en ambas terminales. El rodaje principal comenzó en julio. Montgomery Clift quedó disponible tras abandonar la película Sunset Blvd., donde iba a protagonizar, antes de que comenzara el rodaje en junio. Aun así, todas las escenas con él se rodaron primero para permitirle regresar a Estados Unidos y comenzar el rodaje de Un Lugar en el Sol en octubre.



La actriz alemana Hildegard Knef había sido elegida para el papel de Frederica Burkhardt, su primer papel protagonista en una película estadounidense, y llegó a Berlín el 16 de junio. Sin embargo, el director George Seaton y el productor William Perlberg habían sido informados entretanto de las circunstancias de su relación durante la guerra con Ewald von Demandowsky, el jefe nazi de Tobis Film. Knef se había hecho pasar por un soldado nazi para estar cerca de él cuando este se convirtió en oficial de las SS hacia el final de la guerra. Tras su captura en Polonia y posterior liberación, declaró a los investigadores estadounidenses que, de hecho, se habían casado durante su periodo como prisioneros de guerra, intentando sin éxito evitar ser entregados a los soviéticos para su procesamiento. Debido a la posibilidad de su impacto negativo en la película debido al tema de la confraternización, que seguía siendo un tema delicado, y a la indiferencia general que sentía por parte de la comunidad hollywoodense tras la revelación, Knef fue despedida y reemplazada por el relativamente novata Cornell Borchers

Se realizaron secuencias aéreas, a menudo con mal tiempo para demostrar las condiciones del vuelo del puente aéreo, utilizando un Fairchild C-82 Packet como plataforma de cámara, aprovechando su fuselaje trasero desmontable para tomar panorámicas de hasta 170 grados. 

Seaton informó que finalmente superó las complicaciones políticas con las autoridades soviéticas para completar el rodaje en exteriores dentro de la Puerta de Brandeburgo, que se encontraba en la zona soviética, pero que el día del rodaje los soviéticos instalaron altavoces para acosar el set con propaganda. La escena se rodó sin sonido y posteriormente se añadieron diálogos mediante doblaje 

La película, dirigida y escrita por George Seaton, contó con la fotografía de Charles G. Clarke, el montaje de William H. Reynolds y la música de Alfred Newman se estrenó el 26 de abril de 1950, consiguiendo en taquilla unos $1.3 millones de dólares, y eso que se estrenó menos de un año después del levantamiento del bloqueo soviético de Berlín y el cese de las operaciones del puente aéreo. Dado que la película se rodó en Berlín en 1949, además de utilizar imágenes de noticiarios del puente aéreo, ofrece una visión contemporánea del estado de la ciudad tras la guerra, mientras sus habitantes luchaban por recuperarse de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial. 

Bosley Crowther de The New Yorker escribió que la película "merece ser elogiada sin ser demasiado elogiada", encontrando "muchas escenas vívidamente realistas que buscan describir el trabajo y la audacia de la empresa del puente aéreo", pero también que "carece de cohesión, claridad o magnitud". .

En Variety la elogió por un "trabajo de guion magistral" y "un par de actuaciones ganadoras" de Clift y Douglas



Richard L. Coe, de The Washington Post, escribió que "deberían verla" y consideró que las escenas del puente aéreo estaban "bien representadas", pero opinó que el director Seaton "intenta exagerar", con las explicaciones del personaje de Douglas a su novia sobre la democracia que se extienden "de forma demasiado intrusiva y artificial a lo largo de la película".

Harrison's Reports la calificó como "un drama de posguerra absorbente", con una descripción de las operaciones del puente aéreo "tensa y emocionante"

A John McCarten, de The New Yorker, le gustó la mayor parte de la película, calificándola de "buena película siempre que se mantenga fiel a la impresionante realidad que la inspiró", aunque le impresionaron menos los "sucesos románticos y cómicos bastante rutinarios".



El Monthly Film Bulletin calificó el trabajo de Seaton de "poco entusiasta". Tras encontrar material prometedor, lo evita, recurre a demasiados artificios, recurre a algunas secuencias para una comedia algo pesada, resuelve la situación con trucos fáciles y diálogos superficiales.