Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

El valle de la venganza



Western contemporáneo del año 2016 y dirigido por Ti West. Como ocurre con los actuales western, que  pretenden ser realista y sucios en el que la violencia fue de un papel principal. Como señala el título de la película In a Valley of Violence en su versión americana la idea central de la misma es la violenciaa generada por venganza y aunque parezca irrisorio el motivo de la venganza es el asesinato de un perro, tuvo que evidentemente nos puede remitir a una célebre saga. 

Ti West te dice el valle de la venganza un western, una producción de Jason Blum y su Blumhouse/Universal, que incluye pues eso venganza y junto a ella tiroteos, polvo de desierto, corrupción y un elenco de actores encabezado por Ethaw Hawke y John Travolta, que interpretan al forastero de pasado del trágico y al sheriff villano que se convierte en pacificador a medida que avanza la historia, que en total la película de todos los elementos característicos del género..

La historia comienza presentando a Paul un hombre del Oeste que viaja con la única compañía de su perro Abbie. Nada más conocerlos, se encuentran con un predicador que es un bandido caído en desgracia que intenta robar el caballo de Paul tras afirmar que su mula está a punto de cederle, pero Paul silba y Abbie ataca al aspirante a ladrón. Paul toma la munición del predicador y su cantimplora, antes de derramar una botella de whisky sobre las heridas del hombre y marcharse. 

En un intento por acortar el camino que les llevará hacia México hacen una parada en un pequeño pueblo, Denton, o aparentemente tranquilo, un pueblo controlado por un sheriff corrupto (John Travolta) y su arrogante ayudante que no es otro que su hijo, Gilly (James Ransone). 

Paul entra en Denton, una antigua ciudad en auge en sus últimos momentos. En la taberna, Paul pide agua para él y su perro , pero también conoce a un grupo de hombres con los que tienen un enfrentamiento y aunque Paul, un desertor del ejército torturado y vengativo, no lo sabe que se está enfrentando a los hombres del marshall Clyde Martin, un hombre cojo y corrupto siendo el portavoz Gilly y más bravo con de todos el hijo del Marshall. 



Gilly, el  joven más desagradable y arrogante lo reta a pelear cuando Paul lo amenaza. Gilly se acerca a Abbie para convencer a Paul de que salga, y Paul lo derriba de un puñetazo. 

Mientras Ellen, la prometida de Gilly, corre en su ayuda, Paul se dirige a la posada, donde conoce a Mary-Anne, la hermana menor de Ellen. Ella le agradece por enfrentarse a Gilly y les prepara un baño a Paul y Abbie.

Clyde Martin, padre de Gilly, se encuentra con Paul en la posada. Clyde le asegura a Paul que sabe que Gilly lo provocó, pero que no tolerará que ataquen a uno de sus ayudantes. Tras identificar a Paul como un exsoldado, Clyde le dice que se vaya de Denton por la mañana. Antes de salir Mary-Anne le da a Paul una foto para que la recuerde. Así que decide salir del pueblo con el fin de evitar mayores conflictos por lo que abandonan el lugar inmediatamente. 

Pero el conflicto no ha hecho más que empezar. Paul, al que conocimos al principio poniendo en su sitio al predicador alcohólico (Burn Gorman) en el descanso por la noche a pocos kilómetros del pueblo del que han oído hace escasas horas pero aprovechando un momento en el que Paul se quedó dormido, los hombres atacan a Paul y Abbie. En el ataque participan los ayudantes de Gilly y Clyde, Tubby, Roy y Harris. Gilly acusa a Paul de desertor y dispara y apuñala a Abbie hasta matarla. 

Luego, hace que Roy y Harris empujen a Paul por un acantilado cercano, esperando que la caída lo mate, pero sin molestarse en comprobarlo. Paul despierta al día siguiente, entierra a Abbie y le dice que va a romper la promesa que le hizo de nunca quitar otra vida. 

De regreso al pueblo, Paul se encuentra con el predicador y le quita su mula y su revólver. En Denton, Mary-Anne protege a Paul y le ofrece ayuda. Le ruega a Paul que la lleve consigo después de que se vengue, ya que no tiene futuro en Denton. Él se niega, diciéndole que abandonó a su esposa e hija para alistarse en el ejército y que no soportaba volver a verlas después de las atrocidades que cometió. En el hotel, Paul degolla a Roy mientras se baña. 

Clyde se entera de la situación y se da cuenta de lo que hizo Gilly. Hace que Harris cierre con llave el arsenal de la cárcel y se ubique en el tejado mientras Gilly vigila el hotel. Gilly acusa a Mary-Anne de ayudar a Paul y, mientras discuten, Ellen le revela a Gilly que está embarazada de él. Paul tiende una emboscada a Harris y lo obliga a disparar contra Clyde y Tubby mientras se dirigen a la cárcel. Ninguno de los dos resulta herido, pero Paul agarra el rifle de Harris, lo mata y arroja su cuerpo a la calle. Dentro de la cárcel, disgustado por la muerte de Roy y Harris, Tubby tira su arma y empieza a discutir con Clyde. Paul le dispara a Tubby por la espalda a través de una ventana. 

Clyde acepta desarmarse y entregarse para que él y Paul puedan hablar. Gilly sale entonces del hotel para matar a Paul, pero Clyde se interpone entre ellos para intentar negociar. Gilly y Paul se disparan, con Clyde entre ellos, hiriéndolo mortalmente en el proceso. 



Paul, herido y sin municiones, se esconde en un establo cercano. Cuando Gilly entra, Paul le pone una soga en la cabeza e intenta ahorcarlo, pero lo tira al suelo, aún respirando, tras el efecto de las heridas. Paul recurre entonces a golpear a Gilly con su propia bota. 

Mientras Gilly, cubierto de sangre, saca su cuchillo, aparece Mary-Anne y le dispara por la espalda con el arma de Tubby. Mary-Anne y Paul regresan a la posada, mientras Ellen, atormentada por la culpa, encuentra el cuerpo de Gilly. 

El predicador regresa a Denton y Paul le dice que debería quedarse, porque «a todos nos vendría bien un poco de ayuda». 

La película fue escrita y dirigida por Ti West, en colaboración con Jason Blum de Blumhouse Productions y Universal Pictures. West también fue productor del proyecto, junto con Blum, Jacob Jaffke y Peter Phok. 

En julio de 2014, Blum habló sobre su participación en la película: «Después de que Ethan [Hawke] y yo hiciéramos Sinister y The Purge, él tenía muchísimas ganas de hacer un western... Tardó casi un año en encontrar In a Valley of Violence... la película de Ti West». Añadió que lo que lo atrajo del proyecto fue su amor por la forma de hacer cine de West. 

 En marzo de 2016, West reveló en una entrevista que había escrito el papel pensando en Hawke. El 18 de marzo de 2014, The Hollywood Reporter anunció que la película estaría protagonizada por John Travolta y Ethan Hawke, con Hawke interpretando al protagonista, Paul, y Travolta al alguacil Clyde Martin, con una pierna de palo. 

En mayo de 2014, Deadline Hollywood informó que Taissa Farmiga había sido elegida para interpretar a Mary-Anne, una joven posadera. 

Al día siguiente, Karen Gillan fue elegida para interpretar a Ellen, la hermana del personaje de Farmiga. 

El 3 de junio de 2014, se anunció que James Ransone había sido elegido para el último papel principal, el agente Gilly Martin, prometido de Ellen e hijo del alguacil. Durante la promoción de la película, West habló sobre la búsqueda de un perro "talentoso" para el papel de Abbie, la compañera canina de Paul. El papel le fue asignado a Jumpy, cuyo entrenador, Omar von Muller, también entrenó a Uggie, la fallecida estrella de The Artist (2011). 

El rodaje comenzó en junio de 2014 en Santa Fe, Nuevo México, y duró aproximadamente cinco semanas y 25 días en total. La película se rodó en película de 35 mm. 

Durante la producción, se construyó un pueblo improvisado del oeste en el Rancho Cerro Pelón, en Galisteo, Nuevo México, y se utilizó como locación principal para el rodaje. El elaborado set constaba de un bar, casas destartaladas, vías de tren y una tienda de piensos y semillas. El director de fotografía de la película, Eric Robbins, reveló que, dado que rodaban en película, no se verían imágenes durante varios días. West editó la película en Burbank, California. 

El 8 de septiembre de 2014, West apareció en el podcast de Bret Easton Ellis y habló sobre el proceso de filmación de In a Valley of Violence, declarando: «Es un western desde el primer plano, así que me interesa mucho oír a la gente decir que es un western de desarrollo lento... Es un western desde el primer fotograma hasta el último, así que no hay un 'y luego se convirtió en un western'; siempre es un western. Y es bastante refrescante para mí hacerlo. Ha sido un placer artístico hacerlo». 

En abril de 2015, se proyectó una versión sin editar de la película en el cine ArcLight de Pasadena, California. A finales de septiembre de 2015, West declaró en su cuenta oficial de Twitter que la película se encontraba en las etapas finales de posproducción.

La película tuvo su estreno mundial en South by Southwest en marzo de 2016 y se estrenó en formato limitado y en vídeo bajo demanda el 21 de octubre de 2016 por Focus World. 

La película fue un fracaso comercial, recaudando tan solo 61.797 dólares, pero recibió elogios de la crítica por el guion, la dirección y las actuaciones. 

Andrew Barker para Variety escribió: «Despojando su trama de pistoleros a los pilares más esenciales, la película tiene muchos placeres incidentales que ofrecer: algunas risas, algunas explosiones de violencia típicamente westianas, una banda sonora delirantemente divertida y un par de actuaciones perfectamente sólidas de Ethan Hawke y John Travolta». 

John DeFore de The Hollywood Reporter, quien en su reseña elogió la actuación de Hawke pero encontró a Travolta fuera de lugar, escribió sobre la película: «Un renacimiento del género que siempre es disfrutable, incluso cuando sufre una pequeña crisis de personalidad cerca del final». 

Bill Goodykoontz del Chicago Sun-Times dijo de ella que «... lo que hace que En un valle de violencia sea un poco mejor que un simple ejercicio de género es el sentido del humor de West. Ocasionalmente se excede, pero le sienta bien a la película». 

Nigel M. Smith del británico The Guardian consideró que "Ti West prueba el western en su trabajo más ambicioso hasta la fecha, con sólidos resultados (...)"; mientras que para Charlie Schmidlin de The Playlist dijo de ella que"

Con una disfrutable atmósfera, sólidas interpretaciones de Hawke, Travolta, Farmiga y un talentoso perro, 'In A Valley of Violence' acaba siendo una sólida apuesta en un género que gradualmente desaparece del cine comercial" con los que antes se han enfrentado matan la sangre fría a su fiel compañero y a partir de ahí el protagonista de esta historia decide tomar la justicia por su mano y convertirla en la venganza como su objetivo vital. 

Larry Fessenden vuelve a formar parte del equipo artístico de una de las películas de West como esta es la cuarta película en la que participa, y llama también la atención la presencia de una joven como Taissa Farniga, parece junta a Karen gillian y James Ransome. 

Estamos ante un western clásico con fuerte homenaje al spaghetti western, incorporando humor negro inesperado y un tono satírico sutil, con una banda sonora de Jeff Grace remite intencionalmente a la grandiosidad del género y con una fotografía minimalista pero expresiva de Eric Robbins, con paisajes de Nuevo México capturados en 35 mm.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La venganza de Jane...revisada



Western moderno, que no inventa nada, pero que respeta al género de principio a fin, desarrollado en Nuevo México con destino final California. 

Dirigido en 2016 por Gavin O' Connor que siguió un guion escrito por Brian Duffield y Anthony Tambakis. Cuenta la película con la música de Lisa Gerrard, la fotografía de Mandy Walker y el montaje de Alan Cody , así con peso pesado de la interpretación como Natalie Portman, John Edgerton, Ewan McGregor, Noah Emmerich, Rodrigo Santoro, Boys Holbrock, entre otros. 

La venganza de Jane - o Jane Got a Gun, en su versión original-, es un western moderno que narra la historia de una madre coraje que se arma de valentía y valor para cuidar de su familia ante la amenaza de una banda de las más buscadas y mortales del Oeste.

La protagonista principal es Jane, una joven casada con Bill Hammond, un tratante de pieles asentado en un México conocido por su pasado de malhechor. Jane y Bill tienen una hija, Katie, y viven en un área aislada de Nueva México, un espacio sin ley y extremadamente violento. Una mañana su marido regresa a casa gravemente herido por cinco balas. 

El responsable de esa situación es la antigua banda en el que se integraba Hammond dirigida por el cruel Bishop. 

Ante la amenaza, Jane decide pasar a la acción y poner a salvo a su hija así como pedir ayuda a un antiguo conocido, Dan, que le hará recordar lo buenos momentos del pasado. 



Tras esto conocemos en un largo flashback el pasado de la protagonista Jane Hammond (Natalie Portman) queda embarazada de su gran amor Dan Frost (Joel Edgerton) cuando éste es llamado a luchar en la Guerra de Secesión, en donde es dado por muerto. 

Al quedar sola y sin protección, Jane es raptada por John Bishop (Ewan McGregor) quien, para forzarla a prostituirse, asesina a su pequeña hija, sin saber que Bill Hammond (Noah Emmerich), un miembro de su propia banda, está perdidamente enamorado de ella, quien para rescatarla elimina a varios de sus propios compañeros. 

Pasa el tiempo, y Jane y Bill se casan y comienzan una apacible vida de casados en un rancho, junto con la hija que han tenido en común, momento en el que reaparece con vida Dan, el cual, al darse cuenta de que Jane ha rehecho su vida sin él, se siente traicionado por Jane. 

Todo indicaba que cada quien viviría sin volver a toparse cuando uno de los miembros de los despiadados Bishop Boys encuentra a Bill y lo hiere mortalmente, volviendo al rancho apenas con vida con ocho balas en su espalda, lo que impulsa a Jane a tomar un arma y poner el asunto en sus propias manos. 

Cuando el líder se prepara para la venganza, la única esperanza para la supervivencia de su familia descansa en su viejo amor, quien ahora es un pistolero cuyo odio por Bill solo se ve ensombrecido ligeramente por su amor por Jane.

Jane viaja al pueblo para comprar armas y municiones y buscar ayuda. Cuando sale de la tienda, un miembro de la banda de Bishop la acecha y la arrastra hasta un callejón, amenazándola a punta de pistola. Jane afirma que no ha visto a Hammond en años, pero el hombre reconoce el arma que lleva como la de Ham y le exige que lo lleve de regreso a su casa. 

Sin embargo, Dan Frost aparece de repente y le dice al matón que deje a Jane en paz. Jane saca su arma y mata al forajido. Dejando el cuerpo en el callejón, Jane y Dan regresan a su casa. Ham todavía está vivo, pero muy débil. Dan ha cambiado de opinión sobre ayudar a Jane, por lo que comienzan a prepararse para el esperado ataque de la banda de Bishop.

Bishop se pone en camino con su banda para encontrar a Ham. Uno de sus hombres se topa con la casa de Jane y la reconoce, pero Dan lo mata y lo entierra antes de que pueda dar la alarma. Dan cava una zanja poco profunda en el patio delantero de Jane y la llenan con frascos que contienen queroseno, clavos y trozos de vidrio. 



Los flashbacks muestran que Jane y Dan alguna vez estuvieron comprometidos, pero él se alistó en el ejército para luchar en la Guerra Civil estadounidense. Capturado por el enemigo, estuvo retenido durante años en un campo de prisioneros, pero cuando finalmente regresó a casa, Jane se había ido. Viajó de estado en estado tratando de encontrarla, mostrando su fotografía en cada ciudad. Finalmente, Dan se enteró de que ella se había mudado al oeste en una caravana liderada por John Bishop. 



Dan habló con Bishop, quien le dijo que durante el viaje Ham y Jane se escaparon juntos. Dijo que con gusto ayudaría a Dan a localizarlos, ya que tenía sus propias cuentas pendientes con Ham, pero Dan se negó, diciendo que prefería viajar solo. Dan finalmente encontró a Jane, pero para entonces ella ya estaba casada con Ham y habían tenido un hijo. Con el corazón roto, Dan se dio cuenta de que la había perdido para siempre. 

Más tarde, Jane le cuenta a Dan su versión de la historia. Después de que Dan se fue a alistar, descubrió que estaba embarazada. Cuando Dan no regresó ni le escribió, asumió que estaba muerto, y la vida en la ciudad devastada por la guerra de Jane se había vuelto tan miserable que decidió llevarse a su hija Mary y mudarse al oeste en la caravana de Bishop. 

Demasiado tarde, ella y las otras mujeres de la caravana se dieron cuenta de que Bishop tenía la intención de iniciar un burdel, obligando a las mujeres indefensas a prostituirse. Ham, habiéndose enamorado de Jane durante el viaje en la caravana, le dijo a Bishop que quería casarse con ella. Pero Bishop le dijo a Ham que Jane era su "propiedad". 

Más tarde, Ham descubrió que Jane y su hija habían desaparecido; mientras buscaba a Mary, vio la bota de una niña en el río y asumió que la niña se había ahogado. Fue al burdel donde Jane había sido obligada a trabajar, mató a algunos de los hombres de Bishop, la rescató y le dijo que Mary estaba muerta. 

De vuelta al presente, la pandilla de Bishop finalmente llega a la casa de Jane al amparo de la oscuridad y acribilla la casa a balazos. Dan y Jane disparan a la zanja llena de trampas, encendiendo las "bombas" de queroseno. La mayoría de la banda muere, pero algunos, incluido el propio Bishop, escapan. Jane y Dan logran trasladar a Ham, que está moribundo, a un espacio de almacenamiento poco profundo debajo del piso para protegerlo de los disparos, pero la tensión es demasiado para él y muere. Dan y Jane continúan luchando con los miembros restantes de la pandilla, aunque ambos están heridos. 

Finalmente, Bishop (el único miembro de la banda que queda con vida) logra acorralar a Dan y está a punto de matarlo, cuando Jane se acerca sigilosamente a Bishop y le apunta con su arma. Intentando persuadirla de que no lo mate, Bishop le dice a Jane que Mary no está muerta, como ella había pensado. Jane le dispara varias veces, hiriéndolo gravemente, hasta que en su agonía él revela que Mary está en el burdel. 

Jane entonces mata a Bishop. Jane y Dan van al burdel y encuentran a su hija, Mary, que está trabajando como sirvienta. Jane lleva los cuerpos de Bishop y su banda al sheriff y cobra una enorme recompensa. Luego ella, Dan, Mary y Katie se van juntos para comenzar una nueva vida como familia.  

La película que surge en este espíritu de emponderamiento femenino refleja el gran poder que tenían las bandas criminales como la de Bishop en las que en las nuevas poblaciones que surgían en la tierra más hostil de Norteamérica apenas tenía cabida la justicia y la paz. 

Por medio de distintos flashback que nos remiten a siete años atrás Jane recuerda diferentes etapas de su vida. Una historia que se va construyendo a base de recuerdos, una fotografía notable y un muy buen reparto. Venganza y Redención. Una juventud llena de sueños y esperanza, la decisión por la falta de noticias por parte de Jane cuando este va al frente; la mala decisión que toma cuando decide ir en una caravana escoltadas hasta San Rafael en oro México así como la pérdida de su hija y su vínculo con Hammond, viviendo una realidad llena de miedo persecución y dolor. 

La película rodada en Santa Fe, Nueva México y está producida por un grupo enorme de productores como Chris Coen, Terry Dougas, Aleen Keshishian, Scott LaStaiti, Natalie Portman, Regency Boies, Zack Schiller, Scott Steindorff por medio de Handsomecharlie Films, 1821 Pictures, y Straight Up Films y contó con un presupuesto de $ 25 000 000. 

Eso sí, fue un fracaso morrocotudo en taquilla. También algunos críticos se ensañaron como Anthony Lane del The New Yorker que dijo de ella que " "Esta pobre pequeña película sólo dispara balas de fogueo." o la de Glenn Kenny en el The New York Times que escribió "Sea cual sea el ángulo feminista al que la película pueda haber aspirado, éste se pierde en su apática mezcla."  




Joe Leydon de Variety calificó la película como "un western sólidamente realizado y convencionalmente satisfactorio", y escribió: "Para aquellos que han examinado los innumerables relatos de cambios de reparto de último minuto, sillas de directores musicales y fechas de estreno retrasadas repetidamente, puede ser difícil juzgar objetivamente lo que realmente aparece en la pantalla aquí sin distraerse con pensamientos de lo que podría haber sido, o debería haber sido". 

Michael Rechtshaffen de Los Angeles Times escribió: "Jane Got A Gun puede que no haya reinventado la rueda del carro, pero se desarrolla como una pieza de género sólida y bien elaborada a pesar de su camino rocoso hacia la pantalla". 

Jordan Mintzer de The Hollywood Reporter escribió: "Al filmar en locaciones en Nuevo México, O'Connor y su equipo hacen un fuerte uso de los exteriores austeros y a veces impresionantes, incluso si el drama a menudo se limita a la propiedad de los Hammond. Otras contribuciones técnicas son sólidas, aunque esta es una película cuya historia de producción puede resultar en última instancia más memorable que lo que se ha producido: en Jane Got a Gun, Mintzer también dijo: "Un puñado de giros en la trama no son suficientes para compensar un asunto abiertamente pesado, a menudo aburrido, que conduce directamente al enfrentamiento final con poca elegancia y una caravana de patetismo".

Chris Nashawaty de Entertainment Weekly escribió: "Dado que las reescrituras de último minuto de la película, los cambios de reparto y las sillas musicales detrás de la cámara son irrelevantes para la calidad real de la película, evitaré repetirlos aquí, salvo para decir que el desorden se muestra en la pantalla".




En Gran Bretaña Lisa Nesselson en Screendaily comenta sobre ella que se trata de "Un drama de venganzas de la postguerra civil atractivamente realizado, con grandes tiroteos y unos giros bien situados". 

Ya en España, Lluís Bonet Mojica en La Vanguardia comentó que era un "Western oscuro, repleto de tinieblas y también de algunos interrogantes que no terminan de desvelarse (...)"; y en otro diario de la ciudad, El Periódico, Quim Casas "Reivindica el protagonismo excepcional de la figura femenina (...) le falta intensidad y paisajística, y le sobran algunos banales secundarios (...)" . 

Por su parte, Carlos Marañón en Cinemanía sostiene que "Natalie Portman cogió su fusil para viajar un Oeste de folletín (...) " y en Fotogramas Antonio Trashorras afirma que "Las mejores cartas de 'La venganza de Jane' son su tono de veracidad, una atmósfera emocional accesible para el público mainstream y un ritmo sostenido (...).

Personalmente me ha gustado mucho, lógico, si reconozco que me encanta el western, pues como dije al principio respeta el género y lo moderniza, lo actualiza, lo ensucia como ya habían hecho los de spaguettis. Buena, simplemente. 



Mi amigo el gigante



Decepcionante película filmada por Steven Spielberg en el fondo aunque no en la forma. Puede que el tono melancólico y la tristeza que me ha transmitido, no me haya permitido disfrutar de ella como suelo disfrutar de Spielberg en cualquiera de sus formatos. Lo mismo la película se merece una revisión por mi parte, pero, inicialmente, me ha decepcionado como  primera impresión.

La película está basada en el conocido libro de Roald Dälh, "El gran gigante bonachón" (The Big friendly Giant, The BFG) escrito en 1982 y que nos narra la increíble historia de una niña huérfano, la reina de Inglaterra y un gigante bondadoso destinado a salvar al mundo de los gigantes malvados. 

El trabajo del escritor galés, que combina lo fantástico con lo aterrador, y que sitúa a los más pequeños como héroes, era un caramelo para las grandes productoras de Hollywood que habían visto en la obra de Dahl una fuente interminable de grandes éxitos.

En la película y en la historia escrita es una niña, la pequeña Sophie ( Ruby Barnhill), la que conoce a un gigante de buen corazón ( Mark Rylance), pero de aspecto intimidatorio, que es repudiado por sus compañeros porque, a diferencia de ellos, se niega a comerse a los niños. Ambos unen sus fuerzas por lo que este gigante bonachón, conocido como el BFG, detendrá una invasión de malvados gigantes que se preparan para comerse a todos los niños del país.



Todo comienza en una noche,  cuando Sophie, una niña inteligente y valiente de diez años que vive en un orfanato de Londres, ve a un gigante anciano. El gigante la captura y la lleva a su residencia en el País de los Gigantes. Le dice a Sophie que la ha cogido para que nunca le revele a nadie la existencia de los gigantes. 

El gigante crea una pesadilla para evitar que escape, por miedo a que la coman gigantes más grandes. Sophie casi es descubierta por Fleshlumpeater (Jemaine Clement ) , el líder de los gigantes devoradores de hombres, pero el gigante anciano ahuyenta a Fleshlumpeater con un vegetal asqueroso conocido como pepinillo o algo así. Ella convence al gigante anciano para que la lleve al País de los Sueños. Accidentalmente despiertan a los otros gigantes y, después de que Bloodbottler (Bill Hader) sugiera que "jueguen", intimidan al gigante amistoso. 

Una tormenta eléctrica empuja a los gigantes devoradores de hombres a su cueva, pero Fleshlumpeater encuentra la manta de Sophie. 

En el País de los Sueños, Sophie y el gigante amistoso tienen pesadillas buenas y malas. El gigante revela que su único nombre, además de "Runt", el apodo que le dan los otros gigantes, es "el gran gigante amistoso", lo que lleva a Sophie a llamarlo "BFG". 



Ella lo acompaña a Londres para su trabajo nocturno: usar su trompeta de sueños para difundir buenos sueños a los niños dormidos. 

Regresan al País de los Gigantes justo cuando los otros gigantes se han ido a buscarlos para comerse a los niños de todo el mundo. El BFG se da cuenta de que Sophie ha perdido su manta, exponiendo su presencia a los otros gigantes, y la deja fuera de su orfanato. Revelando que a su último compañero humano le gustaba leer, e incluso le enseñó a leer a él, pero lamentablemente fue descubierto y devorado por los gigantes, no está dispuesto a poner en peligro a Sophie y se va. 

Sin miedo, Sophie salta de su balcón con la esperanza de que aparezca de nuevo para atraparla, y lo hace. 

Regresan al taller del BFG y los otros gigantes irrumpen en la búsqueda de Sophie. Destruyen gran parte del trabajo del BFG, pero Sophie evade la detección y el BFG los ahuyenta con un hierro candente. Sophie encuentra la casa del último humano que vive con el BFG, con un retrato de la Reina Victoria entre sus pertenencias. 

Esto la inspira a idear un plan: forjar una pesadilla para Isabel II, la Reina del Reino Unido, sobre gigantes que se comen a los niños de Inglaterra, el Ejército británico luchando contra los gigantes y Sophie apareciéndose ante ella. Sophie y el BFG van al Palacio de Buckingham y le cuentan la pesadilla a la Reina dormida. 

Al despertar, la Reina y los miembros de su personal, Mary y el Sr. Tibbs, encuentran a Sophie en el alféizar de la ventana. Ella les presenta al BFG, explicándoles que los gigantes devoradores de niños son reales y deben ser detenidos. En un gran desayuno, el BFG comparte su bebida favorita, "frobscottle", que induce flatulencias, y él y Sophie conducen a los soldados de la Reina al País de los Gigantes. 

BFG planea emboscar a los gigantes devoradores de hombres con una pesadilla, pero ha olvidado su trompeta de sueños. Sophie lleva la pesadilla ella misma en medio de los gigantes y se enfrenta a Fleshlumpeater. Ella libera la pesadilla que consume a los gigantes con culpa, excepto a Fleshlumpeater (que intercepta y destruye la suya), y son capturados por helicópteros militares, puesto que todos los líderes mundiales del momento han sido avisados ( Margaret Thatcher, Ronald Reagan y Boris Yetsin,...) . 

Llevados a una isla aislada, los gigantes se quedan solo con semillas de "pepinos de nariz" para plantar. Sophie es adoptada por Mary, viene a vivir en el palacio de la Reina y despierta de un sueño del BFG, que regresa a su vida en el País de los Gigantes y escribe la historia de su aventura. Ella le habla cada vez que se siente sola; en su casa, el BFG escucha sus palabras y sonríe. 

En la película están los habituales del director en la parte técnica como John Williams con su partitura número 24 en la música y en la fotografía Janusz Kaminski quedando el montaje en Michael Kahn y el vestuario Joanna Johnston. Fue el proyecto más ambicioso de Steven Spielberg desde ET pero para mí el más decepcionante visto de los realizados por él. Es una película de fantasía y aventuras cuyo guion fue escrito por Melissa Mathison, basada en la novela de Roald Dahl. 

La película está protagonizada por Mark Rylance como el gigante y Ruby Barnhill como la niña, Sophie. Junto a ellos están Penelope Wilton como la Reina Isabel II, Rebecca Hall como Mary, la auxiliar de la reina, Rafe Spall como el mayordomo de palacio, así como Bill Hader o Rafe Spall . 

La historia de esta producción se remonta al siglo anterior, cuando los productores Frank Marshall y Kathleen Kennedy comenzaron el desarrollo de una gran adaptación de The BFG en 1991, y produjeron el proyecto con Paramount Pictures. Los guionistas Robin Swicord y Nicholas Kazan escribieron una adaptación del guion en 1998, con Robin Williams en mente para el papel principal. Creo que hubiese sido un acierto absoluto encarnado en Robin Williams. 

Para 2001, el guion había sido reescrito por Gwyn Lurie, que fue recibido con una opinión positiva de Dahl. Diez años después, en septiembre de 2011, DreamWorks Pictures anunció que habían adquirido los derechos cinematográficos del libro y que Kennedy y Marshall estaban dispuestos para producirla, y la guionista Melissa Mathison adaptaría la historia. 

En abril de 2014, se anunció que Steven Spielberg podría dirigir la película y que el rodaje comenzaría en 2015 para ser estrenado en 2016 según un comunicado de DreamWorks. 

Spielberg, que en esta película contó con el recientemente fallecido Adam Somner, su habitual últimamente ayudante de dirección, declaró: "The BFG" ha encantado a familias y sus hijos durante más de tres décadas. Nos sentimos honrados de que Roald Dahl nos haya confiado esta historia clásica". 

En marzo de 2015, Walden Media acordó cofinanciar y coproducir la película. Sam Mercer también producirá la película. En abril de 2015, Walt Disney Studios—que ya estaba bajo acuerdo para distribuir la película a través de Touchstone Pictures—se unió a la producción como coproductora y co-financiadora, y cambió el estreno de la película programado por Touchstone a una fecha programada por Walt Disney Pictures. 

The BFG es la primera película de la marca Disney dirigida por Spielberg; aunque él ha producido con anterioridad varias películas para el estudio. Además, DreamWorks permanecerá sin ser acreditado en la película, y en su lugar estará representada por Amblin Entertainment, la productora de Spielberg. 




El 27 de octubre de 2014, Mark Rylance fue incluido en el papel principal de la película. Spielberg declaró que : "Mark Rylance es un actor de transformación. Estoy muy emocionado y encantado de que Mark haga este viaje con nosotros al país del gigante. Todo sobre su carrera hasta el momento se trata de hacer la elección valiente y estoy honrado que haya elegido a The BFG como su próxima actuación en la pantalla grande".

Después de una larga búsqueda para la intérprete del papel de Sophie, el 16 de diciembre, el director eligió a la niña de 10 años de edad, la actriz británica Rubí Barnhill, quien dijo: "Me siento increíblemente afortunada y estoy muy feliz". Spielberg consideró que "han descubierto una maravillosa Sophie en Ruby Barnhill." 

El rodaje comenzó el 23 de marzo de 2015, en Vancouver y concluyó en junio. La película fue presentada en la Sección Oficial el Festival de Cannes, fuera de concurso. 

En los Premios Annie fue nominada a mejores efectos animados en producción no animada. En los Satellite Awards fue nominada a Mejor banda sonora y efectos visuales y en los Saturn Awards obtuvo 2 premios, el me montaje y diseño de producción (Rick Carter, Robert Stromberg) de sus 10 nominaciones 

The BFG ha recibido críticas positivas de parte de la crítica y la audiencia, sin embargo, a mi me pareció sosa, aburrida, triste, casi melancólica y sin chispa, algo nada habitual en las películas de Spielberg y, menos aún, en las obras inspiradas en Roald Dahl. 

Entusiasta es la crónica de Peter Travers en Rolling Stone al decir que "Los efectos especiales son espectaculares. Y no hay ningún fallo de Mark Rylance como gigante. Pero las cosas se ponen 'un poco chirriantes' cuando chocan los mundos de Spielberg y Dahl. (...), o la de Justin Chang de Los Angeles Times al escribir que "Como tantos buenos sueños, nos deja acariciando un pasado que nunca será recobrado, pero también mirando a un futuro que de repente parece más brillante y amistoso de lo que nos atrevimos a imaginar". 

Aplauden la película igualmente en la costa este donde, por ejemplo, Ty Burr de Boston Globe defendió que era "Demasiado excéntrica para ser un masivo éxito de taquilla, pero demasiado comercial para ser un clásico de culto: sin embargo, merece ser vista" o como defendió Lou Lumenick en las páginas del New York Post al considerar que era "Una golosina de verano visualmente deslumbrante (...) Spielberg ofrece una galería de imágenes inolvidables para iluminar una historia sorprendentemente directa (...) . 

Menos elogioso fue Todd McCarthy de The Hollywood Reporter al considerar que ese "Inesperado espejo temático de 'E.T' (...) 'The BFG' surge como una experiencia notablemente menos cautivadora, mágica y fascinante que su clásica predecesora". Algo parecido defiende A. O. Scott del The New York Times al decir que "Lo que le falta, por encima de todo, es ese entusiasmo salvaje y palpable que ha impulsado a muchas de las otras aventuras juveniles del Sr. Spielberg, desde 'E.T. the Extra-Terrestrial' a 'The Adventures of Tintin'." o lo que leyeron los usuarios en Illinois en las páginas del Chicago Sun-Times en la columna escrita por Richard Roeper al considera que la película era "Técnicamente impresionante, pero apática y tediosa (...) Lo que se echa mucho de menos es el sentido de la maravilla y la aventura (...) 

En el Reino Unido los elogios más o menos fueron unánimes como vemos en las crónicas de Dave Calhoun de Time Out al considerar que "Fallos aparte, esta es una película para niños superior y creativa, y una que va a convertir al gigante de Rylance en un favorito para el público más joven (...); o lo que vemos en lo escrito de Peter Bradshaw en The Guardian que "La interpretación estelar, distintiva, excéntrica y seductora de Mark Rylance hace de la película lo que es (...) un trabajo de amor para Spielberg y un maravilloso canto de cisne para Melissa Mathison (...). 

Ya en España y sin punto medio se la odio - no es para tanto- o se le elogia. Entre los primeros está Carlos Boyero que en El País sostuvo que "Spielberg no logra contagiar su elaborada fantasía. 'Mi amigo el gigante' no me consigue transmitir la mínima fascinación hacia lo que está contando." ; o Salvador Llopart en La Vanguardia al considerar que el "Filme frio, sin emoción, lejos del poder de conmoción de otros filmes de Spielberg. Uno echa de menos esa emoción pero aplaude la técnica. Aplaude brevemente, sin pasión, la verdad." 

Entre los segundos está Luis Martínez que en El Mundo aplaude la película al considerar que "Retrata la infancia con precisión y fantasía. (...) de una sencillez que primero desconcierta y luego acaba por convencer, quizá hasta enamorar." Igualmente en La Razón, Sergi Sánchez, vakira que "Spielberg, que no evita poderosas invocaciones tenebrosas, da una lección a todos aquellos que creen que el cine infantil debe poner la quinta marcha (...) Un capricho de orfebre, que aúna tradición y contemporaneidad" . 

En esta línea Oti Rodríguez Marchante en las páginas de ABC la describió como "Una película como de postre para una merienda infantil (...) todo altamente tecnológico, pero dejando en la pantalla la impresión de manualidad y de cuento antiguo que le permite la respiración y la admiración al espectador." 

En la revista especializada en cine, en Fotogramas, Manu Yáñez, consideró que era una "Pequeña y encantadora película sobre el valor de la amistad y la imaginación (...) funciona como el afortunado (y muy digitalizado) encuentro entre dos colosos del relato infantil: Roald Dahl y Spielberg"; y en la otra tradicional revista de cine, Cinemanía, Irene Crespo dijo de ella que "En la cara de ese gigante se resume la belleza de esta historia (...) Hay pocos directores que entiendan tanto y tan bien el valor mágico del cine como Steven Spielberg (...). 

El gran Fausto Fernández publicaría en Twitter , ahora X que "Roald Dahl (tiempos de Inquisición cuqui) antes de ser víctima de la estupidez que nos rodea, pero víctima de la indiferencia, y el inmerecido desprecio, de cierta crítica, aunque la estimable Mi amigo el gigante viniera con la firma de Steven Spielberg. Quién iba a decirme que viviría para ver, asqueado, cómo se "reescribía" y cancelaba a Roald Dahl, y cómo se ningunearía a Steven Spielberg en Mi amigo el gigante, un denostado e incomprendido Steven Spielberg, más triste y Spielberg de lo que su aspecto infantil parece que tuvo una injusta incomprensión que la película despertó en su estreno. Una, muy triste, comprensión spielbergiana del universo Roald Dahl. Aunque no lo pareciera, y aunque el fracaso comercial y crítico señalara lo contrario, Roald Dahl y Steven Spielberg estaban llamados a unirse, lo que sucedió en esta película más necesitada de cariño que el propio gigante del título. Un Steven Spielberg infravaloradísimo con el que no se tuvo la paciencia necesaria, o el alma infantil necesaria:. Meteorito, tardas. "  

Y aunque en esta ocasión reconozco que la película no me ha emocionado como casi siempre me ocurre con Spielberg y casi me ha parecido pesimista surgiendo de ese optimista vital y adorable que fue el escritor galés he de reconocer que Spielberg, Roald y Fausto siempre están en mi equipo. Grande, Fausto, Grande Speilberg, Grande Dahl!!!



domingo, 17 de noviembre de 2024

Omega



No muchas veces un disco, un simple disco, pasa a la Historia de la Música, pero Omega, que podría haber sido el final de la carrera de los Lagartija Nick y , sobre todo, de Enrique Morente, un cantaor abierto a la experimentación, ya que la apuesta de éste por combinar neopunk con flamenco, era un riesgo, pero salió bien. 

El resultado del encuentro entre el cantaor granaíno y la banda local fue la hostia y un revolucionario disco de flamenco-rock , compuesto por el maestro Enrique Morente y el grupo granadino Lagartija Nick en 1996.  Un disco rompedor y de gran impacto en el panorama musical nacional e internacional en el que Morente adaptó temas del cantautor canadiense Leonard Cohen y puso música a poemas de Federico García-Lorca acompañado de la energía y crudeza del rock. 

El impacto de este disco y su colaboración se alargó hasta 2008 y en 2016 José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias conscientes de su trascendencia decidieron hacer esta película documental partiendo del guón escrito junto a ellos por Mercedes Cantero. 

El documental producido por Telecinco Cinema, Sacromonte Films y Universal Music Spain, pero en el que igualmente intervino Canalsur, obtuvo diversas nominaciones al mejor documental tanto en los Premios Goya como en los Premios Forqué. 

"Omega" nació fruto de la pasión por Lorca, Leonard Cohen y la cultura en sí, y se convirtió en un trabajo excepcional a cargo de Enrique Morente y Lagartija Nick, que supuso toda una revolución en la historia de la música en el año 1996. 

El documental narra la gestación del álbum llamado "Omega", que sigue conmocionando con su mezcla de guitarras eléctricas, flamenco y la poesía de Lorca. Todo empezó por una idea del poeta, periodista y escritor Alberto Manzano, que es además biógrafo y traductor de Leonard Cohen en España. Manzano quería hacerle al músico canadiense un regalo especial por su 60 cumpleaños, y le propuso a Morente grabar algunas de sus canciones. 

La película incluye archivo sonoro y audiovisual de la época, imágenes inéditas de los primeros ensayos, y la participación de figuras como Laura García Lorca, que acudió al primer concierto de presentación del disco, o Estrella Morente, que hizo algunos coros. Un avance de la película fue presentado en el Festival de San Sebastián.

El documental , unánimemente elogiado, y dedicado a Enrique Morente y a Antonio Arias, descubrimos como en aquel momento el disco tuvo tantos detractores como admiradores. Hoy está considerado como uno de los álbumes más revolucionarios de la historia de la música española. Durante el mismo vemos los testimonios entre otros de Antonio Arias, de Lagartija Nick, del batería del grupo el rompedor Eric Jiménez o las hijas del cantaor, especialmente de Estrella Morente, pero también Soleá y su hijo, Enrique o su mujer, Aurora. Un encuentro en Granada, Morente entró en contacto con Lagartija Nick, el grupo de Antonio Arias, y tras una noche de copas, quedaron en ensayar al día siguiente. 

Este álbum marcó un antes y un después en la manera de concebir el flamenco y su interacción con otros géneros e incluyó adaptaciones de poemas de Lorca, como Pequeño vals vienés (que inspiró la famosa canción Take This Waltz de Leonard Cohen), y textos de Cohen como First We Take Manhattan. 

Reconozco que el disco me interesó desde que salió , aunque desconocía la colaboración de Morente con los neoyorkinos Sonic Youth cuando tocaron en el festival Heineken Greenspace de Valencia, para interpretar el martinete "Oriente y Occidente" , o con el líder de la banda, Lee Ranaldo, con el que participará en febrero de 2010 participa en el acto de inauguración de la exposición "Sonic Youth etc.: Sensational fix" en el vestíbulo del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles en una Perfomance, o con el guitarrista Pat Metheny, a raíz del éxito del mismo. Como señala su hija Estrella el álbum fue visionario, un disco y una colaboración adelantada a su tiempo en décadas. 

Del documental Javier Ocaña en El País dirá que fue un "Estupendo documento musical que da cuenta de la revolución que supuso el mítico disco de título homónimo".

Quim Casas en en El Periódico comentará que "Es un documental directo y aplicado que arroja más luz sobre un artefacto ya de por sí luminoso. (...)" 

Según Yago García en su crónica de Cinemanía el documental "Testifica dignamente sobre la genialidad de un trabajo que sufrió mezquindades e incomprensiones antes y después de llegar a las tiendas, pero que cumplió (y cumple) de sobra su propósito (...)" 

Ricardo Aldarondo en Fotogramas defenderá qie "La convencional alternancia de entrevistas con los protagonistas e imágenes del pasado se beneficia de un montaje ágil y de unas intervenciones jugosas, entre la emotividad, la técnica musical bien explicada y la gracia innata de algunos de los participantes. (...)" .

A destacar del mismo las aportaciones de todos los que colaboraron en el mismo , pues la narración está llena de divertidas anécdotas , de documentos como esa primera actuación conjunta en Atarfe en la que Morente ni tan siquiera inicialmente estaba publicitado en los carteles, las grabaciones , muchas, muchísimas que se hicieron en Granada y que en Madrid, donde se sumaron otros artistas flamencos como Vicente Amigo, estuvo a punto de derrumbar el disco, etc...

El resultado de toda esta conjunción de un genio del flamenco, de un guitarrista flamenco valiente como Cortés, de los Lagartija Nick - que retornaron en el festival Primavera Sound 2008 celebrado en Barcelona, dentro de la nueva gira que se realizó ese mismo año, que les llevó hasta México a presentar su obra, el lugar en el que se publicaron ya postumamente Poeta en Nueva York, allá por el 1940, tan referencial como la primera gira, que les llevó a Nueva York, donde García Lorca había concebido su Poeta en Nueva York, de las hijas del cantaor fue Omega , lo que Antonio Arias consideró que fue explosión cósmica de flamenco y rock, más aún tras vender 80.000 copias del disco lanzado al mercado en 1996 inicialmente por la discográfica El Europeo Música y que en 2008, volvió a ser editado.

miércoles, 24 de enero de 2024

La la Land: La ciudad de las estrellas



La la Land fue mucha más que la película más aclamada de aquel año. Tuvo su premier mundial en la 73.ª edición del Festival de Venecia, que se llevó a cabo en agosto - septiembre de 2016.Se estrenó en Estados Unidos en diciembre de 2016 por Summit Entertainment, es una versión moderna de los musicales hollywoodienses. Algunos la consideran un tesoro cinematográfico que perdurará en el tiempo y con el que te enamorarás una y otra vez. 

Emma Stone y Ryan Gosling son Mia y Sebastian , una actriz sin mucho éxito y un músico de jazz que persiguen su sueños "made in Hollywood", y que se encuentran el uno al otro en esta vibrante celebración  de la esperanza, de los sueños y el amor 

Y es que Damien Chazelle venía dando fuerte con otra película en la que la música era mucho en ella, casi todo, con fue la epléndida Whiplash (2014). 

El proyecto de La , la Land fue anunciado por primera vez en junio de 2014, cuando se informó que Miles Teller y Emma Stone estaban en conversaciones para unirse a una comedia musical La La Land con el director-guionista de Whiplash, Damien Chazelle, que también dirigió la película basada en su propio guion. Jordan Horowitz se fijó para producir la película por medio de Gilbert Films, y Fred Berger por su propia productora Impostor Pictures, mientras que Lionsgate se ocuparía de la distribución interna de la película. 

Justin Hurwitz se reunió con el director para componer la música para la película y en abril de 2015, se anunció que Ryan Gosling y Emma Stone estaban en conversaciones para unirse a la película de los papeles principales, mientras que se difundió que el guion fue escrito antes de la película Whiplash. En el proyecto al final se encontraban Summit Entertainment, Gilbert Films, Impostor Pictures, Marc Platt Productions. Para la otografía se contrató a Linus Sandgren. Con todos ellos y muchos más, se inició un proyecto triunfador. 

La historia básicamnte comienza con una chica atrapada en el tráfico de una mastodóntica autopista de Los Ángeles ("Another Day of Sun"). Se trata de Mia Dolan, una aspirante a actriz. La chica, tras un flash musical, seirrita con Sebastian Wilder, un pianista de jazz, al que los pensamientos de la joven le paraliza en su avance. 


La posterior audición de Mia, que descubrimos que trabaja en una cafetería de un estudio, va mal. Esa noche, las compañeras de piso de Mia la llevan a una fiesta lujosa en las colinas de Hollywood ("Someone in the Crowd"). Ella camina a casa después de que su coche se lo llevara la grúa. 

Al mismo tiempo, casi de inmediato los dos se vuleven a encontrar durante un concierto en un restaurante, Sebastian hace una apasionada improvisación de jazz a pesar de las advertencias del dueño de ceñirse al repertorio establecido. Mia escucha la música cuando pasa por ahí ("Mia and Sebastian's Theme"). Movida por ello, entra en el restaurante y lo ve. Como le echa en cara su jefe detería de haberse limitado a lo acordado así que Sebastián es despedido, por lo cual se marcha furioso. A medida que se va, Mia intenta felicitarlo, pero él la aparta bruscamente. 

Meses después, Mia se encuentra con Sebastian en una fiesta donde toca en una banda de pop de los años 80s; Ella se burla de él pidiendo "Ran (So Far Away)", una canción que considera un insulto para "un músico serio". 

Después del concierto, los dos caminan a sus coches, lamentándose mutuamente a pesar de la química que trasmiten entre ellos ("A Lovely Night"). Mia le muestra a Sebastian el lugar donde ella trabaja como camarera, que es en un set de grabación, explicando su pasión por actuar. 


Sebastian, por su parte,  lleva a Mia a un club de jazz, describiendo su pasión por el jazz y el deseo de abrir su propio club. Se animan entre sí mientras suena "Ciudad de las Estrellas".
 


Sebastian invita a Mia a una proyección de Rebelde sin causa; Mia acepta, olvidando un compromiso con su actual novio. 


Durante la cita con su novio, Mia recuerda que Sebastian lucha porque el jazz no sea un género que suena en los restaurantes pero nadie le pone atención lo que hace que escuche la pieza con la que conoció a Sebastian en la radio del restaurante, con esto, se va corriendo al cine, encontrando a Sebastian mientras la película comienza. Los dos terminan su velada con una bailando  en el Observatorio Griffith ("Planetarium"). 



Después de más audiciones fallidas, Mia decide, a sugerencia de Sebastian, escribir una obra ,rememorando como ella escribía para su tía, una actriz que le contaba como vivió en París. Se trata de un monólogo para una sola mujer. 

Sebastian comienza a actuar regularmente en un club de jazz ("Summer Montage"), y los dos se van a vivir juntos. Un día Sebastian se encuentra con un excompañero igualmente músico, trompetista. Su nombre es Keith- çEste lo invita a ser el tecladista de su banda de jazz de fusión, con un ingreso económico regular. 

Consternado por el estilo pop de la banda, Sebastian firma sin embargo después de escuchar a Mia tratando de convencer a su madre de que Sebastian está trabajando en su carrera. 

Mia asiste a uno de sus conciertos ("Start a Fire") pero está preocupada, sabiendo que Sebastian no disfruta de la música de su banda. 

Durante la primera gira de la banda, Mia y Sebastian discuten. Ella lo acusa de abandonar sus sueños, mientras que él dice que le gustaba más a ella cuando no tenía éxito, con lo que Mia se va enfadada. 




Sebastian se pierde la obra de Mia debido a una sesión de fotos que había olvidado. La obra es un desastre: pocas personas asisten y Mia escucha comentarios despectivos. Desesperada, se muda de regreso a la casa de sus padres en Boulder City, Nevada. 

Un día, Sebastian, que ha abandonao la banda de Keith recibe una llamada de un director de casting que asistió a la obra de Mia, invitándola a una audición de cine. Sebastian conduce a Boulder City, localizando su casa, frente a una biblioteca, y persuade a Mia a asistir. 

Los directores de casting le piden a Mia que cuente una historia. Ella canta sobre su tía que la inspiró a seguir actuando -"Audition (The Fools Who Dream)"-. Sebastian la anima a dedicarse a esa oportunidad. Ellos profesan que siempre se amarán, pero que no saben de su futuro. 

Cinco años más tarde, Mia es una actriz famosa y felizmente casada con otro hombre, con quien tiene una hija. 


Una noche, la pareja se encuentra con Sebastian en un bar de jazz. Al notar el logotipo de "Seb's" que había diseñado una vez, Mia se da cuenta de que Sebastian ha abierto su club. Al poco de entrar, se ven. 


Él toca su tema de amor y los dos imaginan lo que podría haber sido su relación y que funcionaba perfectamente ("Epilogue"). 

Antes de que Mia salga con su marido, ella comparte una sonrisa con Sebastian, acabando la película y obviamente su historia de amor.

El guionista y director, Chazelle, quería que Los Ángeles fuera el lugar originario de su película, comentando que "hay algo muy poético sobre la ciudad en mi opinión, de una ciudad que se construye por las personas con estos sueños poco realistas y las personas que de alguna manera sólo hay que poner todo en la línea de esto". Desde el principio, Chazelle quería números musicales de la película, que se filme de "pies a cabeza", utilizando diversos estilos, pantalla ancha CinemaScope, y llevaron a cabo en una sola toma, como los de las obras de Ginger Rogers y Fred Astaire.




El rodaje de la película comenzó en la ciudad de Los Ángeles en agosto de 2015, y el rodaje se llevó a cabo en más de 60 ubicaciones en la ciudad de Los Ángeles. Entre los lugares, incluyen; la carretera principal, Hollywood Hills, Angels Flight, Colorado Street Bridge, South Pasadena, Homer Laughlin Building (el gran mercado central de Los Ángeles), Hermosa Beach y las Torres Watts, con muchas escenas que fueron rodadas en una sola toma. Se tomaron aproximadamente 40 días para terminar de completarlas, terminando a mediados de septiembre de 2015.

La escena de apertura de los precréditos fue la primera en ser rodada, y fue filmada en una parte cerrada de la carretera para poder tener a los coches en la ciudad de Los Ángeles, que conecta la autopista 105 hasta la 110, que conduce hacia el centro de la ciudad. Fue filmada en un lapso de dos días, y requirió más de 100 bailarines. Para esta escena en particular, Chazelle quería dar una idea de la inmensidad de la ciudad. La escena fue planeada originalmente para un tramo de carretera a nivel del suelo, hasta que Chazelle decidió rodar en el intercambio de las autopistas 105-110, desde el aire, a 10 pies de altura. El diseñador de producción David Wasco, dijo, "pensé que alguien iba a caer" porque no se bloqueó cada porción de la carretera. Chazelle comparó la escena para el camino amarillo que conduce hacia Emerald City en la película El mago de Oz de 1939. 

Chazelle exploró "viejos lugares", especialmente lugares que estaban en ruinas, o quizá desolados como el Angels Flight, un tranvía construido en 1901. El funicular había sido cerrado en 2013 después de un descarrilamiento. Se hicieron intentos para reparar y volver a abrir la vía férrea, pero fue en vano. Sin embargo, el equipo de producción fue capaz de obtener el permiso para utilizarlo durante un día. Chazelle y su equipo a continuación rodaron casi la 24 horas durante la toma.




Mia trabaja en una cafetería cerca de un montón de estudios cinematográficos, que Chazelle ve como "monumentos" de Hollywood. El diseñador de producción, Wasco, creó numerosos carteles viejos de cine. Chazelle ha creado ocasionalmente nombres para ellos, la decisión de utilizar el título de su primer largometraje, Guy y Madeline, sería la misma idea de poder utilizar el mismo método, pero que parezcan como si presentasen a un musical de los años treinta. 


Gosling y Stone no eran artistas de Broadway, los dos cometieron errores, , sin embargo, Chazelle se mostró muy amable con ellos, la comprensión de su falta de experiencia y no ocupándose de sus errores. Durante el rodaje de Sebastián y el primer baile de Mia juntos, Stone tropezó con la parte posterior de un banco, pero sin importarle el incidente continuó derecha hacia arriba y siguió adelante con la escena.

Mary Zophres, directora de vestuario del filme, se inspiró en escenas de El amor está en el aire o Cantando bajo la lluvia. "Después de tener varias conversaciones con Damien (Chazelle) me quedó claro que íbamos hacer la versión moderna de un musical, pero a la vez se tenía que parecer a los de la Era Dorada de Metro-Goldwyn-Mayer. Queríamos tener un pie en la puerta de la realidad y otro en la de la fantasía (...) Me quería acercar a cómo la gente se viste en el siglo XXI pero tener en cuenta que los dos personajes son amantes de la historia y del pasado, entonces tomé siluetas de las épocas pasadas y los entallé a sus cuerpos, y así lo logramos". Por todo esto Zophres revivió los vestidos midi con estampados de flores, los cuellos, las faldas de lápiz, los lunares y los ruffles, con un toque moderno, especialmente para Emma Stone. Para Mía (Emma Stone) se inspiró en fotos de Grace Kelly, Catherine Deneuve e Ingrid Bergman. "Emma Stone se ve muy bien con líneas limpias, entonces juntas trabajamos en los escotes que iba a llevar". 

Zophres para Sebastian (Ryan Gosling) lo vitió como "un hombre muy formal, no va a salir de la casa con una camiseta y jeans". Zophres confiesa también que fue mucho más sencillo diseñar el vestuario para Emma y Ryan porque ya había trabajado con ellos anteriormente, ya conocía sus cuerpos y el tipo de líneas que le quedaban a cada uno.

Las canciones y banda sonora original de La La Land fueron compuestas y llevadas a cabo por la orquesta de Justin Hurwitz, compañero en la universidad de Chazelle en Harvard. Además, también trabajó en películas anteriores junto a él. Las letras fueron escrita por Pasek y Paul,  a excepción de «Start a fire», que fue escrito por John Stephens, Hurwitz, Marius De Vries y Angelique Cinelu. 

En cuanto a los reconocimiento destacar que en la 89 Edición de los Oscar (2017) la película obtuvo una buena cantidad de nominaciones y premios . Por lo pronto ganó el Premio a la Mejor película, Mejor dirección (Damien Chazelle), así como al Mejor montaje (Tom Cross), Mejor fotografía (Linus Sandgren), Mejor canción (Justin Hurwitz, Benj Pasek, Justin Paul "Audition (The Fools Who Dream)" ) y Mejor canción (Justin Hurwitz, Benj Pasek, Justin Paul 'City of Stars') y obtuvo nominaciones a la Mejor actriz principal (Emma Stone), al mejor actor principal (Ryan Gosling), al Mejor guion original (Damien Chazelle), Mejor banda sonora (Justin Hurwitz), Mejor diseño de producción (David Wasco, Sandy Reynolds-Wasco), Mejor vestuario (Mary Zophres), Mejor sonido (Andy Nelson, Ai-Ling Lee, Steven Morrow) y Mejores efectos sonoros (Ai-Ling Lee, Mildred Iatrou) 

En la 74ª Globos de Oro (2017) se llevó el premio a la Mejor película - Comedia o musical, Mejor dirección (Damien Chazelle) , Mejor actor principal - Comedia o musical (Ryan Gosling), Mejor actriz principal - Comedia o musical (Emma Stone), Mejor guión (Damien Chazelle), Mejor banda sonora original (Justin Hurwitz), Mejor canción original (Benj Pasek, Justin Paul, Justin Hurwitz "City of Stars"). 

En los BAFTA 2017, los Premios de la academia de cine y TV británica se llevó el premio a la Mejor película, Mejor actor (Ryan Gosling), Mejor guion original (Damien Chazelle) y Mejor montaje (Tom Cross), siendo nominado a la Mejor dirección (Damien Chazelle), Mejor actriz (Emma Stone), Mejor fotografía (Linus Sandgren), Mejor banda sonora (Justin Hurwitz), Mejor diseño de producción (Sandy Reynolds-Wasco, David Wasco), Mejor diseño de vestuario (Mary Zophres) y Mejor sonido (Mildred Iatrou Morgan, Ai-Ling Lee, Steve A. Morrow, Andy Nelson) 


En la 43 edición de los franceses Premios César fue nominada al Mejor film extranjero; mientras que en el 73 Festival de Venecia 2016 ganó el León de Oro - Mejor película y se llevó la Copa Volpi - Mejor actriz (Emma Stone). La película fue nominada por el Sindicato de Guionistas (WGA)al Mejor guion original (Damien Chazelle). 

Fue premiada en otros muchos lugares o nminada en el Festival de Toronto - allí se llevó el Premio del Público (Mejor película), por el Círculo de Críticos de San Francisco , en los 21 Satellite Awards (International Press Academy), en los 23º Premios del Sindicato de Actores (SAG) , em el Sindicato de Productores (PGA), se llevó el de mejor dirección en los Directors Guild of America (DGA) y en otros Círculos como el de Críticos de Nueva York o Los Ángeles, Chicago o Boston o en los Critics Choice Awards. 

Por último, en los 41º Premios de la Academia Japonesa (Películas del 2017) se llevó el de Mejor film de habla extranjera.  

En cuanto a la crítica norteamericana los elogios fueron generales . Por ejemplo, A. O. Scott en el The New York Times comentó que "'La La Land' triunfa como una fantasía efervescente y una fábula pragmática, una comedia romántica y un melodrama sobre el negocio del espectáculo, un trabajo de sublime artificio y conmovedora autenticidad" 

Por su parte, Peter Travers Rolling Stone "La película del año (...) lo que hace a 'La La Land' un milagro es la pasión por el cine y sus posibilidades que irradia en cada fotograma (...)" 

Owen Gleiberman de Variety dijo de ella que "Es el musical más atrevido de la gran pantalla en mucho tiempo, y (...) eso es porque es el más tradicional (...) Es un paseo emocionante, ardiente y lleno de sentimiento, pasión, pero también exquisitamente - y a veces excesivamente - controlado." 




Todd McCarthy del The Hollywood Reporter escribió que "[Chazelle] realmente sabe cómo poner todo en escena y como mostrar la danza y los movimientos líricos, cómo hacer sin problemas la transición de producción convencional a escenas musicales (...) y cómo dar una nueva vida a lo que muchos consideran clichés con telarañas."

Alonso Duralde de The Wrap señaló que "El musical es un género tan maleable y ecléctico como cualquier otro, y Chazelle nos recuerda su eficacia, que hace que pueda servir tanto para momentos íntimos como para grandes momentos." 

En Gran Bretaña, Peter Bradshaw The Guardian dijo de ella que "Es un dulce drama lleno de energía (...) Muy pronto me encontré completamente absorbido por la simple vitalidad narrativa de esta película y las fantásticas interpretaciones principales de Ryan Gosling y Emma Stone, que están excelentes. (...) 

Para Robbie Collin del Telegraph "'La La Land' quiere recordarnos cuán hermosos pueden ser los sueños medio olvidados de los viejos tiempos (...) Tiene la cabeza en las estrellas, y durante algo más de dos maravillosas horas, también somos transportados allí. (...) 

Fionnuala Halligan del Screendaily sostuvo que "Para Chazelle, la historia es sólo un resorte ligero en torno al cual se construye una rapsodia moderna (...) Los entregados Emma Stone y Ryan Gosling son una elección perfecta." 

Ya en España,  Carlos Boyero en las páginas de El País se mostró muy amable con la película al escribir que  "Tras un brillante preludio llega una historia de amor bien contada, juguetona y cálida durante mucho tiempo (...) de un romanticismo creíble, nada empalagoso." En ese mismo diario Tommaso Koch comentó que  "De [Whiplash], La La Land tiene el ritmo, la fuerza musical, el sello personal y el poderoso arranque, aunque con el avance de los minutos vaya pasando de obra estupenda a buena." 

En  El Mundo Luis Martínez destacó la labor de "Chazelle da nuevos bríos al género con una encendida y enérgica reivindicación de la pasión, la melancolía y, finalmente, el deseo." 

En  ABC José Manuel Cuéllar puso el foco en la belleza del conjunto al decir que la película   "Destila una persistente belleza a cada minuto que pasa (...) Si la película es una joya, enorme, en sí misma, el final es tremendo, de lo mejor visto en años (...) sin duda, una de las mejores películas de 2017. (...) " 

Sergi Sánchez en La Razón comentó que era "Una deliciosa preciosidad que acaba de maquillarse para empezar su carrera hacia los Oscar." 

Quim Casas de la edición barcelonesa de El Periódico destacó que "Se trata de una operación de nostalgia (dentro y fuera del relato) algo impostada (...) tiene al mismo tiempo el interés (...) de su concepto escénico y argumental a destiempo (...) " 

En Cinemanía Carlos Marañón yNando Salva la elogiaron. El primero al decir que  "Como trampantojo de musical a contracorriente, es perfecto. Un artilugio formidable (...) extraordinario musical (...) Stone y Gosling hacen que salgas del cine cantando y bailando (...) " ; mientras que el segundo comentó que era una  "Película sin duda resultona (...) pero tiene varios problemas serios (...) todos sus números musicales son más bien mediocres (...) [y] la historia de amor que sucede entre ellos no aspira a ser más que un largo cliché." 


En  Fotogramas Manu Yáñez, primero escribió sobre ella que "La combinación actoral resulta perfecta (...) “La La Land” transita desde el musical más explosivo hasta las mansas aguas del drama sentimental." ; mientras que Antonio Trashorras en la misma  revista escribió que "Todo un canto (y nunca mejor dicho) a la acción continua y al ilusionismo escénico (...) Estamos ante una metódica, a ratos fascinante, recuperación de la alquimia formal del musical clásico (...)

Por mi parte reconocer que Chazelle tiene un talento innegable, mostrando una admiración por el musical en concreto yo veo un tributo a Minnelli y su Americano en París con sus rojos de Minnelli por extensión es un filme de amor al cine y a un género y es muy hábil en complacer al público . Lo peor desde mi punto de vista es el final opuest¡ a Minelli. Tanto Minnelli, tanto Minnelli y , al final, rompe con Minnelli. La, la , Land .



lunes, 2 de octubre de 2023

Revisión de Criminal



Revisión de una película que vi en 2018 aunque sea del año 2016 y que dirige Ariel Vromen. Lo curioso de la película es que no me acordaba de nada. Eso sí el principio me ha remitido alguna imágenes y a partir de ahí ya sabía lo que estaba viendo. 



La historia se centra en una gente de la CIA de nombre Bill Pope (Ryan Reynolds)  que es asesinado en Londres, ciudad en la que reside junto a su bella mujer (Gal Gadot) y su hija, durante una misión crucial para la seguridad de los Estados Unidos. 

En un intento desesperado por recuperar los recuerdos y secretos de la gente de tener la grave amenaza nacían decide recurrir a un programa experimental de transferencia de memoria de humano a humano, de Pope a Jericó Stewart ( Kevin Costner).

Jericó es un trastornado e impredecible presidiario del corredor de la muerte el que le implantan la memoria de Pope ( Reynolds) , la gente de la CIA fallecido en acto de servicio. Con ello pretenden acceder a la información acumulada por Pope respecto a una terrible amenaza para la seguridad nacional la que supone un hacker conocido como el nombre de "el holandés" (Michael Pitt) que ha conseguido convertirse en administrador único del sistema de emergencia mando y control del Ejército de los Estados Unidos por lo que puede autorizar y activar cualquier sistema armamentístico de su arsenal o invalidar cualquier orden rutinaria.

El problema para "el holandés"es que hay alguien muy peligroso que considera que lo ha traicionado, alguien decidido a hacerse con el poder como es Xavier Heindahl, asesino de Pope e interpretado por Jordi Mollá.

Por su parte Gary Oldman es Quaker Wells, el implacable jefe de la CIA en Londres y y que ha reclutado a un euro cirujano como el doctor Franks ( Tommy Lee Jones) para realizar la operación de transferencia de memoria.

Se trata de una película de acción suspense y ciencia ficción que cuenta con un extraordinario elenco con Kevin Costner como el inusual criminal. 

El director de criminal es el israelí Ariel Vromen, quien define la película como "Thriller grande. Tenemos secuencias de acción brutales con coches helicópteros y un Airbus 400 enorme junto con escenas intensas y excitantes de lucha. Sin embargo creo que el público actual busca algo más que explosiones y persecuciones emocionantes y sentí que la transformación de Jericó en otra persona podía ser igual de citante que la acción" 

La parte de ciencia ficción la aporta el concepto futurista pero con base científicas de la transferencia de memoria idea del equipo del guionista formado por Douglas Cock (fallecido antes del estreno de esta película) y David Weisberg, autores del libreto de la roca entre otros filmes. Los guionistas se basaron en las investigaciones de neurobiología, arquitectura cerebral o inteligencia artificial que sugiere que dentro de no mucho tiempo nuestras mentes podrán ser cartografíadas y que la conciencia misma podrá ser transferida de una mente humana a una máquina o incluso a otro ser humano".

Bien llamado la atención aparte del papel de malo malísimo de Costner  la presencia de un Jordi Mollá un líder anarquistado pero millonario que pretende acabar y arrasar con todo.

Película con mucha acción, casi adrenalínica, con un elenco de infarto, con una historia que va dando sus giros, aunque viendo como se encamina se va haciendo previsible. No sé si era una revisión necesaria, pero lo cierto es que una mala jugada de la memoria me ha hecho volver a verla.  Bueno, no está mal. 





lunes, 3 de abril de 2023

Manda huevos



Película documental de Diego Galán, en calidad de director y de guionista. Es del año 2016. El director hace un recorrido por el cine español que muestra cómo nuestra cinematografía ha retratado al hombre a lo largo de estos últimos cien años.

Esta película es la segunda parte o la continuación si se quiere de lo que empezó con el documental "Con la pata quebrada" un documental que estudiaba en la representación de la mujer en el cine español. En este caso Diego Galán vuelve a recurrir al humor para tejer un retrato sociológico de la sociedad española desde posguerra hasta la actualidad. Viene a ser la lógica prolongación del documental "Con la pata quebrada" una película documental del año 2013. Este "Manda huevos" se dejo de ser su secuela. Utilizando sólo fragmentos de películas, "Con la pata quebrada" intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos, ciertos prototipos. 

La película  que fue producida por El Deseo D.A. S.L.U. y Enrique Cerezo P.C. y RTVE , contó con el montaje de Buster Franco. 

El documental cuenta con la narración de Carmen Machi, que no aporta gran cosa al interés ni le pone mucho énfasis, sólo para decir "Manda Huevos". Los textos que acompañan a los distintos de fragmentos de películas son bastante pobres y las imágenes de películas muy diversas, algunas de las cuales son de los años cincuenta incluso veinte años anteriores 1930, vemos como los roles patriarcales impuestos desde el poder que parten de ser mitad hombre mitad soldado a los que aspiraba la propaganda de Primo de Rivera se van perdiendo a medida que nos acercamos a nuestros días donde no dejamos de ser unos hombres blandengues. 

Así que hasta llegar a ese prototipo cantando por El Fary vemos pasar casi a vista de pájaro películas nacidas de la guerra civil, del franquismo con su ardor guerrero que muestra que teníamos que ser como mojes y guerreros, de la carestía y de esos años del hambre, del desarrollismo y su pasión por las suecas , de la llegada de la democracia, del divorcio, de la mili y los objetores de conciencia, de la supresión de la misma, del movimiento LGTB, etc...  Al final lo que realmente vemos en una crónica del país, más que un análisis profundo del papel del hombre español en el cine. Se queda en el barniz. 

La película fue seleccionada oficialmente en el festival de Cannes de 2013, y que quedó destacada, entre otros premios y candidaturas, con el Platino al mejor documental iberoamericano del año. En la página de la 31 edición de los Premios Goya 2017 se dice lo siguiente: "Frecuentemente, en la pantalla han sido simplificados como el héroe, el macho bravío, el obseso sexual, el calzonazos, el pobre fracasado, el reprimido, el sádico, el padre de familia responsable, el muerto de hambre, el emigrante, el corrupto, el pícaro, el tímido o el moderno metrosexual… Todos ellos han tenido su reflejo en el cine como este documental nos irá recordando. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país. " 

Tuvo 5 nominaciones a los Goya a la mejor dirección dirección y mejor guion original , mejor película, mejor montaje y mejor película documental. 

De ella han dicho entre otros Ernesto J. Pastor , a través de tweeter señala que "Al igual que en "Manda huevos" (2016) adolece de una notable falta de rigor histórico realizando un sesgado, irregular e intencionado discurso repleto de generalizaciones políticamente correctas" . 

Por su parte, Jordi Costa en las páginas de El País que "El documental, a partir de una rica documentación y muy afortunadas soluciones de montaje, cuenta cómo un ideal nocivo (el monje/soldado) acaba erosionándose y revelando al subyacente hombre ridículo" o , desde México, Gerardo Gil, en las páginas del diario El Sol escribe que se trata de "Un documental que analiza la mirada que el cine español ha tenido de la figura masculina, sirve de pretexto para ver con humor (a veces se engolosina el director) la historia de España."

Desde mi punto de vista lo más interesante ha sido ver fragmento múltiples de películas, algunas de ellas muy desconocidas para mi; otras que se están recuperando gracias al canal "Somos"