Mostrando entradas con la etiqueta Eva Marie Saint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eva Marie Saint. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

La noche de los gigantes



Hay una película de terror que no olvidaré. Se llama El otro / The other y es del año 1972. Creo que la vi en la programación televisiva, y más concretamente en la serie que con el título de Mis terrores favoritos presentaba Chico Ibáñez Serrador , allá por el año 1982, concretamente el día de mi cumpleaños. Era una película de terror psicológico dirigida por or Robert Mulligan y adaptada al cine por Tom Tryon, de su exitosa novela y protagonizada por dos gemelos de 9 años Chris Udvarnoky y Martin Udvarnoky, junto a Uta Hagen y Diana Muldaur. Desde entonces el nombre de Mulligan, Robert Mulligan, no se me ha ido de la cabeza. Es más había olvidado que era el director de una película mucha más famosa y reconocida por la crítica y los premios como era To Kill a Mockingbird (Matar a un ruiseñor) realizada veinte años antes de la emisión que vi de El otro. Hablamos del año 1962.

Pues bien, aquella película del año 1962, dirigida por Robert Mulligan contaba en la producción con Alan J. Pakula, también director de éxito en el pasado siglo, y con Gregory Peck como cabeza de cartel y con una actuación histórica como Atticus Finch todo un ejemplo de integridad la moral estadounidense en esa Alabama profunda. 

Años más tarde el trío formado por Mulligan, Alan J. Pakula y Gregory Peck se unirían para hacer una película de Oeste, que volvía a presentarnos a un hombre bueno e íntegro que opta por defender, en este caso, a una mujer y a su hijo de un auténtico "Salvaje". 

Mulligan adscrito al movimiento del Nuevo cine estadounidense y más concretamente a la llamada «generación de la televisión», junto con Stanley Kramer y Robert Altman, en el caso de la película que acabo de ver , The Stalking Moon o La noche de los gigantes, no apostó por retratar el pasado reciente de los americanos como solía hacer en sus grandes películas , ya sea laGran Depresión (Matar a un ruiseñor) o la generación afectada por la Segunda Guerra Mundial (Verano del 42 /Summer of '42) para referirse al oscura pasado de los colonos blancos frente a los indios. 

The Stalking Moon es un western que responde a guión escrito por Alvin Sargent y Wendell Mayes basándose en la novela del escritor de western de Wisconsin, Theodore V. Olsen, autor de entre otras novelas de la misma temática como Soldado Azul. 

La película fue producida por Alan J Pakula para la productora Warner Bros. Pictures y cuenta con la música de Fred Karlin y con la fotografía de Charles Lang. El montaje fue de Aaron Stell y el casting de Lynn Stalmaster. La dirección artística fue obra de Roland Anderson y Jack Poplin. La peícula contó con un reparto encabezado por Gregory Peck como Sam Varner, Eva Marie Saint como Sarah Carver, Robert Forster como Nick Tana Noland Clay como chico o muchacho, Russell Thorson como Ned, Frank Silvera como Mayor, Lonny Chapman como Purdue, Lou Frizzell como el jefe de estación, Henry Beckman como Sargento Rudabaugh, Charles Tyner como Dace, Richard Bull como doctor, Sandy Brown Wyeth como Rachel, Joaquín Martínez como Julio, Boyd Morgan como Shelby, Nathaniel Narcisco como Salvaje.

La historia comienza con el seguimiento que está haciendo un explorador del ejército , Sam Varner (Gregory Peck), de un grupo de apaches que se mueven alrededor de la frontera. Cuando consigue sorprenderlos y capturarlos, conjuntamente con la unidad de caballería. Para su sorpresa en el campamento hay mayoritariamente mujeres y niños. 

Tras un momento de sorpresa por ello, la cosa va a más cuando se sorprende por la presencia en el grupo de una mujer blanca (Eva Marie Saint) que tiene un hijo mestizo. la chica es inmediatamente atendida y ella afirme proceder de Columbus(Ohio) donde tiene familia, aunque fue secuestrada hace unos diez años por parte de una partida de apaches. Se le pregunta si quiere volver a casa, y dejar de ser prisionera de los apaches algo a lo que accede. 

Una vez en el campamento del Ejército de Caballería conocemos que es la último misión de Sam Varner ( Gregory Peck ) como exlorador del ejército ya que a la mañana siguiente se retira del ejército en dirección a su rancho que ha comprado por correo en Nuevo México. 

Antes de irse se quiere despedir de su colega Nick Tana (Robert Forster) , también explorador y mestizo que fue introducido en el ejército por el mismo Sam. Cuando va a ver a su amigo y casi ahijado se le acerca la mujer, que ya por la mañana había insistido en irse rápidamente y le pide salir con él esa misma mañana. Sam , inicialmente, se niega. Pero al verla tan decidida por la mañana a la hora de partida, se compromete a acompañar a Sarah Carver ( Eva Marie Saint ) y a su hijo después de que ella se lo ruegue encarecidamente. Ella quiere irse inmediatamente en lugar de esperar cinco días para una escolta militar por razones que e, en ese momentos, nos son desconocidas. 

Antes de salir reciben la noticia de que por la zona está actuando un apache renegado conocido con el nombre de Salvaje, un apache que busca venganza desatando su ira sobre los habitantes de la región.

Una vez se marchan Sam los lleva a un puesto por donde pasa la diligencia llamado Hennessy. Tras descubrir en el mismo el odio que siente algunos blancos frente a la población india por medio de declaraciones intempestivas por parte de algunos de los futuros usuarios de la diligencia. Esa misma noche el niño huye. 

A la mañana siguiente, al percibir la fuga, Varner y Sarah van a buscarlo mientras comienza una tormenta de polvo. Ellos encuentran al niño y luego se refugian para esperar la tormenta. Cuando regresan a la estación de la diligencia, todos están muertos. 

Tras la sorpresa inicial, Sarah le reconoce a Varner que han sido asesinados por el padre del niño, el guerrero indio Salvaje (Nathaniel Narcisco). Salvaje es muy temido incluso entre su propio pueblo, ya que un asesino silencioso y despiadado. Salvaje significa "Fantasma" en Apache, o en su propia lengua: "El que no está aquí", que significa un hombre muerto. 

Sam está molesto porque la impaciencia de Sarah para irse le ha costado a la gente de la estación sus vidas y por no haberle comentado nada, esperar la llegada de la diligencia. A la misma sube Sam a Sarah y a su hijo, pero tras la petición del conductor. El los sigue a una estación de ferrocarril llamada Silverton. 

Sam negocia en nombre de Sarah y el niño las billetes de tren canjeados por las castas firmadas por los militares para el uso gratuito del tren. Pero hay un problema con los mismos, ya que con lo que tiene no puede entrar en Ohio, su destino final, y para llegar allí ha de hacer trasbordo en Topeka, Kansas. 

Después de una cuidadosa consideración, Sam decide invitar a Sarah y a su hijo a acompañarlo a su rancho en Nuevo México donde puede cocinar para él y un anciano, Ned (Russell Thorson), que se encarga del rancho. Sam vende su caballo y toman el tren a Nuevo México. 

Allí, en el rancho, se instalan los tres e intentan coexistir. Sarah y su hijo no son muy habladores, a pesar de los esfuerzos de Sam. 

Un día aparece en el rancho su amigo el mestizo Nick, con el que ha trabajado durante diez años. Nick le dice que Salvaje mató a todos en Silverton e incluso mató al viejo caballo de Sam. Es evidente que Salvaje viene al rancho para retomar a su hijo. 

Ante lo peligroso de la situación Sam decide avisar a unos vecinos mexicanos que viven cerca. Cuando llega encuentra que todos están muertos. 

Mientras esto ocurre, Salvaje entra en la casa y secuestra nuevamente a Sarah, que aparece malherida en un arroyo. Tras llevarla a casa, el viejo Ned sale a alimentar a su perro y lo encuentra muerto con una flecha. En una ataque de furia corre hacia los árboles intentando descubrir a Salvaje. Sam trata de traerlo de vuelta, pero no puede encontrarlo. Poco después, escucha el grito de muerte de Ned. 

Esa noche Sam le ha pedido a Sarah que se quede ella y el nilo con él, pues está enamorado. Sam decide ir tras Salvaje . Cuenta con Nick para que al sacarlo de su escondite puede matarlo de un tiro claro. Pero, cuando Sam está siendo rastreado, Nick salta para advertirle y Salvaje lo mata. 

Nick muere en los brazos de Sam. Salvaje entra en la casa del rancho a través de una ventana. Sam apaga la lámpara de queroseno para esconderse en una esquina oscura. Sam le dispara con un rifle y Salvaje huye, pero deja un rastro de sangre. Sam lo persigue, pero cae en una trampa que Salvaje ha armado con su cuchillo. 

Sam es apuñalado en el muslo izquierdo y sangra lo suficiente como para que tenga que aplicarse un torniquete. Los dos hombres pelean y finalmente Sam dispara a Salvaje tres veces mientras el guerrero cae encima de él, muriendo. 

Sam se las arregla para caminar, tropezar, y arrastrarse de vuelta a la casa, donde Sarah se apresura a ayudarlo. Nada más reencontrase se abrazan y acaba la película. 

Esta película marcó la reunión entre del director Robert Mulligan, el productor Alan J. Pakula y el actor Gregory Peck, seis años después de su colaboración en To Kill A Mockingbird . Sin embargo, el elegido en un primer momento para la dirección era George Stevens pero dejó el proyecto a un lado debido a problemas de guión. 

En principio el papel de Eva Marie Saint iba a ser para Patricia Neal pero tuvo que esperar. Al final pudo optar entre dos películas, "The Stalking Moon" o "The Subject Was Roses" escogiendo esta última. Aunque ella optó por "Rosas", le hubiera gustado haber hecho "The Stalking Moon" 

La película fue filmada en Bavispe en el desierto de Sonora (México), en Red Rock Canyon, Nevada , Valle de Fire State Park que está en la ruta 169 de Overton, Nevada, y en los estudios Samuel Goldwyn en Santa Mónica Boulevard, West Hollywood, Hollywood. 

La recepción por parte de la crítica fue positiva. Vincent Canby, del New York Times, dijo: "Hay algunas cosas encantadoras en esta The Stalking Moon : paisajes de western,momentos en que la protagonista de repente descubre su mirada ojerosa reflejada en una ventana de tren, una escena en la que Peck compra el billete, son toques al azar ... Al igual que Peck, la película se mueve con paso firme hacia adelante con más dignidad que emoción ... Muy conscientemente, Mulligan y Alvin Sargent, que escribió el guión, mantuvieron su enfoque en los blancos pobres, pero desafortunadamente, ninguno de ellos es especialmente interesante, siguen siendo esquemas para los personajes - el solitario hombre de la frontera, la mujer que ha pasado por horrores para sobrevivir el cautiverio indio, y el niño pequeño desgarrado entre dos culturas ". 

Para Rogert Ebert "Vamos a los thrillers esperando ser asustados; Los buenos thrillers trabajan asustándonos cuando no estamos en guardia...pero la película no funciona como un thriller y no se mantiene como western". En España Miguel Ángel Palomo dijo de ella en el Diario El País destacaba "(...) la puesta en escena de precisión admirable, Mulligan elabora un relato inquietante y turbio, lindante con códigos del género fantástico. Una obra maestra inclasificable y lamentablemente olvidada" 

Para Augusto M. Torres en el Diccionario Espasa habla de "Western intimista y personal" La obra nos muestra un western lleno de tensión, cierta dosis de critica racista y asesinos sin piedad. 

El peso de la película cae en Gregory Peck como Sam Varner, un hombre de peso en su corrección moral y bondadosa. Al lado, cabalga Eva Marie Saint, que ya había destacado en películas anteriores como "Con la muerte en los talones (1959)" y "La ley del silencio (1954)" donde conseguiría su único óscar hasta el momento. 

La obra cuenta con la banda sonora de Fred Karlin, compositor especialmente vinculado al mundo de la televisión y la potente fotografía realizada por Charles Lang (participe en otras obras del cine del Oeste como "Los siete magníficos (1960)" y "La conquista del Oeste (1962)"). Fue el único western que dirigiría Robert Mulligan durante su carrera profesional, del mismo modo esta sería la segunda y última película que contaba con Gregory Peck en el plantel de actores siete años después de Matar a un ruiseñor, donde se repetía una fructífera colaboración entre Robert Mulligan y Gregory Peck, es un western con fina descripción psicológica de los personajes. Una película que se deja ver, sin ningún problema.

viernes, 22 de marzo de 2013

Éxodo fue un deseo, no una realidad


El VHS sirve para algo. Al menos, a mí me sirvió para grabar y ver cuando tuviese tiempo. Hubo un tiempo en que Canal Sur 2 emitía cine clásico y sin publicidad. Eso tuvo que ser hace unos diez años, antes que sólo emitieron La Copla y la madre para que la parió, debates absolutamente tendenciosos dirigido por Iborra y venerables personas que buscan compañeros/as por medio de Juan y medio. Eso es Canal Sur. Pues bien en el extinto segundo canal pusieron Éxodo. Al final de esta película Ari, el protagonista interpretado por Paul Newman declara su deseo que convivir como judío con los miembros de su comunidad vecina, la musulmana. Fue un deseo, pero la historia nos muestra que la realidad ha sido muy lejana al mismo. 
Se trataba de una película estadounidense de 1960, producida y dirigida por Otto Preminger y que contó con el guión de Dalton Trumbo, quien , a su vez, se basó en la novela homónima de Leon Uris.

La película contó con la magnífica banda sonora la compuso Ernest Gold que recibió el Oscar a la mejor banda sonora drama o comedia. El encargado de sonido fue Leon Birnbaum, mientras que el maquillaje fue obra de George Lane. La fotografía es de Sam Leavitt y el vestuario fue labor de Rudi Gernreich. El montaje es de Louis R. Loeffler, mientras que los ahora serían unos efectos especiales irrisorios son obra de Cliff Richardson. Realizada por la Alpha y Carlyle Productions y la Otto Preminger Films que invirtieron en su presupuesto unos 4.000.000 de dólares aunque la película fue distribuida por la United Artists. Los rendimientos fueron elevados a los 21.750.000 de dólares 8 así se calculaba diez años más tarde del estreno de la película, en 1970). 
La larga película de 208 minutos estuvo protagonizada por Paul Newman (Ari Ben Canaan), Eva Marie Saint (Kitty Fremont), Ralph Richardson (General Sutherland), Peter Lawford (Mayor Caldwell), Lee J. Cobb (Barak Ben Canaan), Sal Mineo (Dov Landau), John Derek (Taha), Hugh Griffith (Mandria), Gregory Ratoff (Lakavitch), Felix Aylmer (Dr. Lieberman), David Opatoshu (Akiva Ben-Canaan), Jill Haworth ( Karen Hansen Clement), Marius Goring (Von Storch), Alexandra Stewart (Jordana Ben Canaan), Michael Wager (David), Martin Benson (Mordekai), Paul Stevens (Reuben), Victor Maddern (Sargento británico) y George Maharis (Yoav). 
La película, una superproducción, se basa en la novela de Leon Uris y trata de la fundación del Estado de Israel en 1948. La película empieza con la colosal banda sonora de Ernest Gold, todo un prodigio de música emociona, empezando en los gloriosos títulos de crédito, creados por el número uno en este apartado, Saul Bass (habitual de Preminger y de Scorsese), donde una sobria llama ardiendo sobre un fondo azul mientras se escucha la deliciosa armonía.

El relato empieza en Chipre donde hay diversos campos de refugiados hebreos huidos de Europa diseminados por la isla. En ellos muchos judíos están intentando llegar a Palestina, aunque los británicos los retienen. Los campos están controlados por el ejército británico que además es quien controla el mandato de Palestina desde el final de la primera guerra mundial.
Casi de inmediato vemos a Kitty Fremont (Eva Marie Saint), una enfermera norteamericana que visita la isla en busca de recuerdos de su marido, un reportero gráfico muerto un año antes, durante una escaramuza del ejército británico. En su visita turística por la isla, Kitty no puede evitar enterarse de la situación en que se encuentran más de 30.000 emigrantes judíos, que han llegado desde todas partes de Europa con la intención de entrar a Palestina, bajo mandato británico, cuyas autoridades impiden hacerlo, manteniendoles aislados en campos de detención. Es precisamente el taxista-guía de Kitty quien le explica sucintamente la situación de este modo: “Los judíos fletan un barco para ir de Europa a Palestina, pero los británicos capturan el barco y los mandan a todos a Karaolo (a los campos de detención). Los árabes no los quieren en Palestina. Y para mí que los británicos tampoco los quieres aquí”.
El jefe de las tropas británicas en la zona, General Sutherland, no es partidario de devolver a los judíos a la Europa dominada aún por los alemanes, por lo que los retiene en campos de “detención”. Pero como éstos siguen llegando en gran número, estos campos están repletos y atestados.
En una visita de Kitty al General para hablar de su difunto marido al que el militar conoció, éste le ofrece ayudar en los campos de detención prestando su experiencia como enfermera, ofrecimiento que ella acepta. Será acompañada por el militar antisemita Major Caldwell (Peter Lawford). De este modo conoce a Dov Landau (Sal Mineo), un joven lleno de odio y resentimiento, superviviente de un campo de concentración nazi y herido por los británicos mientras intentaba evitar su detención, y a Karen Hansen (Jill Haworth), una dulce, inocente y bondadosa joven judía de origen alemán pero que fue protegida por una familia danesa, que intenta encontrar a su padre en Palestina y que es la única que puede dominar un poco al vehemente y agresivo Dov.

Por otro lado, Ari Ben Canaan (Paul Newman), un “sabra” (judío ya nacido en territorio palestino) y perteneciente a la Haganah (organización revolucionaria) llega clandestinamente a Chipre. Un comando judío comandado por Ari Ben Canaan (Paul Newman) arriba a la isla con un objetivo: saca a los más de 600 refugiados, en concreto seiscientos once judíos – de entre ellos unos 300 niños supervivientes de los campos de concentración- que han sobrevivido a los campos de exterminio nazis, que han salido del puerto alemán de Hamburgo, en un barco (el "Estrella de David") para embarcarlos e introducirlos en un barco mercante con destino a Palestina saltándose el bloqueo legal impuesto por las autoridades británicas.

El barco, un viejo carguero , será rebautizado como ‘Exodus’, rumbo a Palestina. Pero los británicos descubren su plan y le instan a que lo abandone. Los retienen en puerto, entonces los hebreos deciden hacer huelga de hambre para que les dejen ir a ‘La Tierra prometida’.

Sin dejarse intimidar, Ari y sus compatriotas se niegan a entregarse, arriesgando sus vidas por su causa: la creación del Estado de Israel. Tras haberse juramentado que saldrán y llegarán a Israel al precio deciden realizar una huelga de hambre tirando al Mediterráneo los alimentos. Sobra la nave pasan todo tipo de penurias. La autoridad británica les sigue prohibiendo la salida hasta que el general Sutherland marcha a Inglaterra con el fin de que el barco zarpe.

Tras varios días el barco sale con destino a Haifa. En Haifa el grupo de judíos se disgrega. Los niños, unos trescientos son llevados a un ¿kibutz? Que está dirigido por Barak Ben Canaan (Lee J. Cobb ), que cuenta el origen del mismo y de cómo surge de la colaboración entre las dos comunidades, la hebrea y la musulmana representada por Kemal. Éste ha fallecido pero su familia representada por Taha (John Derek) sigue apoyando los asentamientos de colonos y la convivencia entre culturas.
Del barco baja Dov Landau cuyo máximo interés es integrarse en el Irgún. Inicialmente falla en su intento, puesto que será detenido por la policía. Al salir del cuartel le abordan dos individuos que lo llevan a la central del Irgun. Allí será seriamente interrogado, en una de las escenas más conocidas del filme. En esa situación explica su pasado como parte de un Sonderkommando especializado en la falsificación de moneda. Le acusan de colaborar con los nazis durante su estancia en el campo de concentración. No es de extrañar que cuando esta película iba a ser proyectada en España, esta escena no gustó nada en absoluto a las autoridades de la dictadura franquista. Así que la censura cambió completamente el diálogo de dicha escena consiguiendo que pareciera que Landau justificara el nazismo.
Una tarde Kitty, que se ha quedado con Karen Hansen, la dulce niña rubia, sale a cenar en una terraza. Allí se encuentra con Ari Ben Canaan (Paul Newman) y tras pedir la cena discuten sobre el futuro de Israel, mientras que Ari confiesa que si descubriesen su identidad lo detendrían los ingleses.

Más tarde, la escena nos lleva al Kibutz en el que Ari lleva a Kitty para presentarla a la familia. Durante la cena hay una conversación tensa entre padre e hijo por la conversación tendida por Ari con su tío Akiva. Akiva, hermano de Barek Ben Canaan es el líder fanático del Irgun , y considera que el terrorismo es la única vía para construir la nación. “No hay ninguna nación, antigua o moderna, que no se haya creado sin uso de la violencia”. Esta idea es contraria a la de su hermano y a la de su sobrino Ari Ben Canaan (Paul Newman) y es la causa de la separación entre esos dos hermanos que llegaron a Israel caminando desde Rusia. Barek declara que su hermano ha muerto para él.

Tras la salida de la incómoda cena Kitty se entera de que la estatua que preside el kibutz es la réplica de la novia de Ari que con 17 años murió asesinada por unos fanáticos musulmanes. Tanto odio entre judíos y entre judíos y musulmanes lleva a Kitty a separarse de los brazos de Ari y a sentirse extraña en esa tierra y entre esa gente.
Sin embargo, Ari y Kitty vuelven a encontrarse con motivo de la aparición del padre de Karen. Ésta va al sanatorio psiquiátrico en el que está su padre. Se encuentra casi en estado catatónico debido al trauma del campo de exterminio que acabó con la mayor parte de su familia. Karen le abraza, pero él ni se inmuta. Karen sale y tanto Kitty como Ari la arropan. Mientras esto se produce se comente un enorme y sangriento atentado en la ciudad, en el hotel Rey David ¿la matanza de Deir Yassin? . La autoría es atribuida a Irgún, y, efectivamente, es el ejecutante del mismo es Dov Landau. Éste se oculta, pero es perseguido por la policía británica que lo lleva hasta el cuartel general del Irgún.
Akiva y la cúpula es detenida, no así Dov quien se refugia igualmente en una iglesia ortodoxa. Un tribunal condena a la pena de muerte a Akiva y los suyos. Aunque hasta el cumplimiento de la pena es encarcelado en una cárcel de alta seguridad donde conviven presos musulmanes e israelitas. A pesar de lo dicho anteriormente Barek y Ari visitan a Akiva.
Del encuentro sale Barek con la idea de que a su hermano hay que liberarlo. Un comando se encargará de ello, aunque en la estrategia se piensa que Dov Landau debe de presentarse y caer preso para tener mayor facilidad en la entrada en la cárcel.

Tras una seria preparación y coordinación entre diferentes grupos sionistas se produce la liberación. Judíos y musulmanes escapan masivamente. Uno de los más buscados es Akiva que va con su sobrino. En un intento de saltarse el control de carretera realizado por la policía tanto Ari como su tío son heridos, Akiva de hecho, mortalmente. Ari logra escapar pero gravemente herido. Ari consigue a duras penas llegar al Kibutz. Allí el equipo medico lo salva in extremis, en parte, gracias a Kitty. Pero la presencia policial que lo busca en los lugares más frecuentados por la familia Canaan obliga a su salida y búsqueda de protección.
El lugar elegido es la aldea de Taha (John Derek). Mientras tanto, en Tel Aviv un comité sionista está a la escucha de una histórica votación: la ONU ha de decidir sobre la creación de dos estados en Palestina, uno judío y otro árabe. La votación sale a favor de la creación del estado de Israel, por lo que se va a poner fin a la presencia británica.

Tras este paso, la comunidad árabe se siente inquieta y los radicales musulmanes apuestan por atacar aquellas comunidades judías desperdigadas en una mayoritaria comunidad musulmana. Este es el caso del pueblo de Taha, al poco de salvarle la vida a Ari, el musulmán, amigo de la infancia y de juegos de Ari, recibe la visita de un enviado del Mufti de Jerusalen. Su intención es que la comunidad musulmana ataca sin piedad a los judíos, especialmente a los niños del kibutz . Taha pone en conocimiento el plan a su amigo para salvarlos. En el kibutz se preparan para el ataque y diseñan una estrategia para repelerlo.

La presencia en la protección del kibutz de miembros del Irgún, y en concreto de Dov Landau, lleva a Karen a verlo y a prometerse como novios. Mientras Karen se retira es presa por los musulmanes. Al día siguiente su cuerpo aparece sin vida cerca de un olivar. Mientras Ari busca a Taha con el fin de protegerlo.

El cuerpo de Taha aparece ahorcado con la estrella de David dibujada en el cuerpo y con estrellas pintadas en las casas. Los musulmanes son intolerantes con los musulmanes tolerantes.
Al día siguiente se produce el entierro de Karen y Taha. En una tumba compartida. Ante ella Ari y con Kitty y otros muchos presentes el líder judío declara que el único futuro de este territorio es desde la convivencia de las dos comunidades. Ari proclama un optimista mensaje: “Al fin llegará un día en que árabes y judíos compartan esta tierra en paz”. Pero la lucha por la libertad prosigue. La música de Ernest Gold, afamado compositor nacido en Viena, (al igual que Preminger) se vuelve a escuchar y el fondo azul vuelve a salir con los títulos finales diseñados por Saul Bass. Fin de la película.

La Metro Goldwyn Mayer encargó al escritor Leon Uris un libro sobre la fundación de Israel. Este libro fue todo un best-seller, pero dichos estudios no se atrevieron a llevar el mismo a la pantalla, ante el temor de que los países árabes tomaran represalias contra todas sus películas. Por ello vendieron los correspondientes derechos al productor Otto Preminger quien con la ayuda de Arthur Krim, presidente de la United Artists, cubrió el presupuesto de esta película que ascendió a tres millones de dólares. 

La novela de León Uris en la que está basada la película fue publicada en 1958 y se convirtió en un best-seller desde el primer día. Uris se inspiró en sus experiencias y entrevistas como periodista durante la crisis arriba indicada. "Exodo" recoge en un gran fresco la gestación y nacimiento del Estado de Israel tomando como base la odisea del barco "Exodus 1947", un desvencijado vapor que fue utilizado por la Haganah para llevar a unos 4.500 judíos supervivientes de los campos nazis desde Francia al territorio de la Palestina bajo dominación británica. El barco fue interceptado por la Royal Navy a 40 km de la costa palestina. A pesar de ser aguas internacionales el barco fue abordado y puesto bajo mando británico. En el abordaje murieron tres personas incluidas un marino estadounidense. El barco fue llevado al puerto de Haifa y los pasajeros transferidos a otros buques que los devolvieron a Francia. Cuando llegaron a Francia los pasajeros se negaron a desembarcar. A esas alturas el prestigio británico estaba bajo mínimos, pero aun bajo más con la siguiente decisión que tomaron los británicos: llevar a los judíos de vuelta a Alemania, en concreto a Hamburgo que en ese momento estaba bajo ocupación británica. Cuando llegaron allí, las mujeres y los niños desembarcaron sin dar problemas, pero los varones ofrecieron resistencia y los ingleses se vieron obligados a utilizar tropas. Luego los instalaron en campos de refugiados con un terrible parecido a los antiguos campos de concentración nazi. Ni que decir tiene que la comunidad internacional se sintió completamente ultrajada, sobre todo la opinión pública norteamericana, al ver las fotos de soldados británicos golpeando y encerrando a los supervivientes del holocausto. 
Probablemente fue uno de los eventos que hizo cambiar a un gran número de países su posición sobre el plan de la ONU sobre la partición de Palestina y permitir la existencia de dos estados en dicha franja. La mayor parte de los pasajeros del "Exodus 1947" no fueron liberados hasta que Gran Bretaña reconoció a Israel en 1949. 

A diferencia de la historia real, Uris hizo que la travesía del "Exodus" se viera coronada por el éxito, pero cambiándolo por un barco más pequeño con tan sólo 600 refugiados. Asimismo, se basó en Moshe Dayan y en Yehuda Arazi para crear al personaje de Ari Ben Cannan, describiéndole como un líder carismático de pelo moreno y ojos azules, que había luchado como capitán en la Brigada Judia durante la Segunda Guerra Mundial. 
Lo que está claro es que Otto Preminger quedó entusiasmado con la lectura de la novela y propuso a la Fox que comprará los derechos para realizar una superproducción. La Fox no lo dudó ni un segundo. Para Preminger "Exodo" era un drama similar a la de la Independencia Norteamericana, en que el Estado de Israel nace a pesar de la oposición de Gran Bretaña y sus aliados árabes. Pero también fue lo suficientemente listo como para darse cuenta de que Uris no era el guionista adecuado para llevar su propia historia a la pantalla a pesar de su experiencia previa (Uris había sido el guionista de la adaptación de su "Más allá de las lágrimas"). Preminger decidió que el guionista fuera Dalton Trumbo y que firmara con su propio nombre. 

Preminger tampoco tuvo ningún problema con el reparto. La comunidad judía de Hollywood es numerosa y tiene un gran poder así que prácticamente todos aquellos en los que se pensaron inicialmente para los diferentes papeles aceptaron sin mayor problema. Paul Newman sería Ari, Eva Marie Sant interpretaría a Kitty y Sal Mineo encarnaría a Dov Landau. Además del trio protagonista en el reparto se encontraban nombres como Ralph Richardson, Peter Lawford y Lee J. Cobb entre otros. Tampoco tuvo ningún problema para filmar la película en los escenarios donde se desarrolla la novela. Los alcaldes de Jerusalén y Haifa dieron facilidades especiales para rodar la película en cuestión. La película cuenta con una buena ambientación, una gran iluminación, con buenos trabajos de fotografía, maquillaje y vestuario.

Hay varias anécdotas del rodaje. La más conocida es una sobre el propio barco. Los encargados del atrezzo encontraron un barco en las condiciones adecuadas para la película. Era un desvencijado carguero en unas condiciones lamentables. Pero cuando la compañía armadora comprendió que estaba vendiendo un viejo cascaron a la famosa 20th Century Fox decidió repintar y reparar el barco como gesto de buena voluntad con la productora. En cuanto Preminger vio el paquebote se llevó las manos a la cabeza y ordenó que fuera "re-envejecido".  
En la versión española de la película, se puede apreciar la censura al traducirla del original inglés. Cambiando totalmente algunas escenas. La más notoria es cuando Dov Landau es interrogado por el Irgún. Con esta censura el régimen franquista intentaba ocultar los crímenes nazis contra los judíos. El interrogatorio a Sal Mineo, el niño que estuvo en el campo de concentración, fue censurado por el régimen franquista. En inglés dice que lo violaron los nazis, y en español dice otra cosa, hablando sobre las atrocidades que le hacían los nazis en el campo. 

La película obtuvo el Premio Oscar en el año 1961 a la mejor música para película (Ernest Gold). Fue nominada igualmente a la mejor fotografía a color y mejor actor secundario, Sal Mineo. De igual manera fue premio Globo de Oro ese mismo año al mejor actor secundario (Sal Mineo), personaje que consiguió igualmente el Premio Laurel de Oro (1961) a la actuación masculina secundaria más destacada (Sal Mineo).

La música recibirá otro premio, el Premio Grammy a la mejor música para película (Ernest Gold) Preminger organizó el estreno mundial de la película en Nueva York, a beneficio del Instituto judío de Ciencias, con entradas para la proyección y una cena posterior al precio de 400 dólares por cabeza. 

De ella la crítica española Luis Martínez: Diario El País ha comentado que era "Drama épico tan exhaustivo como exhausto" , mientras que Fernando Morales en ese mismo diario escribió que era "Un clásico con reparto espectacular" 
Preminger intentó mostrar la evolución del pensamiento norteamericano con respecto a la cuestión judía mediante el personaje de la enfermera Kitty. Inicialmente la sociedad norteamericana tenía un carácter antisemita, Kitty dice al principio "no me gustan los judíos", pero poco a poco va reconociendo que la lucha del pueblo judío tiene un carácter muy similar al de la lucha de los propios norteamericanos por su independencia, así que no es de extrañar que se enamore de Ari. 
También el director y productor fue muy inteligente al evitar que la película se convirtiera en un alegato antibritánico. Dos organizaciones son presentadas en la película con objetivos comunes, pero medios diferentes. El Irgum de Akiva, que aparentan ser los terroristas y el Hagana de Barek eran partidarios de la negociación. Es posible que fuese así, pero muchos veces las cosas fueron diferentes.