Mostrando entradas con la etiqueta Jean Yanne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Yanne. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

Accidente sin huella



Tras haber visto El carnicero hace un tiempo paso a ver otra obra de Claude Chabrol, uno de los grandes del cine francés de la década de los 60. En este momento sé que es una de los grandes pertenecientes a la nouvelle vague pero por encima de todo sé que era el director que apostó por el cine negro dentro de esta corriente. Fallecido en 2010, casi octogenario, siguió realizando películas después de 50 años de profesión como la del Comisario Bellamy, ya vista. Fue uno de los últimos supervivientes de la nouvelle vague, junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette. 

El inicio de la película es brutal pues vemos el atropello de un niño nada más comenzar la película por parte de una pareja que va en un deportivo. El chico venía de pescar y es atropellado en la plaza de un pueblo bretón. Todos los habitantes del pueblo quedan costernados. 

Poco después descubrimos que el fallecido es el hijo de Charles Thenier , un famoso escritor de libros infantiles y juveniles. El conductor se da a la fuga y dispuesto a encontrar el culpable, y al ver el fracaso de la investigación policial, promete encontrar al asesino y vengar a su hijo. Lleva un diario en el que describe su odio hacia el asesino de su hijo y su deseo de matarlo. Charles Thénier (Michel Duchaussoy ) decide investigar el caso por su cuenta. 

Tras unos primeros minutos de silencio lo primero que escuchamos es la voz en off del protagonista que escribe en su diario; "Voy a matar a un hombre, no conozco su nombre y su aspecto, pero lo encontraré y le mataré". 

Desde este momento comienza una investigación, primero, por toda la zona dando por ella un barrido hasta que el azar como el bien dice en un momento dado en la película le lleve a una granja donde quedó retenido un coche que acababa de tener un pequeño accidente. Un granjero ayuda al protagonista uy , mientras lo ayuda, le comenta que allí mismo quedaron varados un par de automovilistas atrapados en la carretera el mismo día que mataron a su hijo. El coche, un Ford Mustang, tenía dañado el guardabarros delantero izquierdo. En el mismo iba a una actriz acompañada de un señor desagradable según el granjero.El hijo del granjero reconoció a la actriz Hélène Lanson (Caroline Cellier ) en el coche.  

El nombre de la actriz llevará al protagonista a París a conocerla a enamorarse y desde allí trasladar en el caso Quimper en la Bretaña francesa. Es allí donde averigua quién llevo el coche, y, por lo tanto, el responsable del asesinato de su hijo. 

Charles va a París, donde conoce a la joven y se convierte en su amante. Ella le cuenta sobre su cuñado, Paul Decourt (Jean Yanne ), casado con la hermana de Hélène, Jeanne (Anouk Ferjac ) el dueño de un enorme taler mecánico del que ella era amante. Charles comprende que era Paul quien conducía el coche en ese momento. Hélène lleva a Charles a la casa bretona de Paul. 

Este último es odiado por todos, un hombre -su cuñado, Paul-  vulgar y abyecto hacia su esposa Jeanne y su hijo Philippe ( Marc di Napoli). 

Charles y Philippe se hacen amigos debido a su animosidad común contra Paul. Charles pide visitar el garaje de Paul, quien felizmente accede. Él le explica que tiene que vender su coche, un Ford Mustang. 

Durante un viaje por mar, Charles intenta matar a Paul, pero frustra su plan porque ha leído el diario de Charles. Paul ahuyenta a Charles humillándolo. 

Charles, que es expulsado de la casa de Paul, se refugia en un hotel con Hélène y, durante la cena, le confiesa la verdad. Hélène ofrece su ayuda, pero ambos escuchan por televisión que Paul está muerto, envenenado. 

Charles regresa a la casa de Paul donde se lleva a cabo una investigación legal. La policía encontró el diario de Charles y , este último, es fuertemente sospechoso del asesinato, pero Philippe se acusa a sí mismo de haber matado a su padre. 

Más tarde, Charles escribe una carta a Hélène para exonerar a Philippe, luego toma un barco y se dirige hacia mar abierto.. 

Se trata de una coproducción Franco italiana en la que están presentes Les Films de la Boétie y Rizzoli Film, basada en la novela con tintas policiacos titulada La Bestia debe morir, cuyo título en francés era Que la Bête Meure / The Beast must Die escrita en el año 1938 por el poeta británico Cecil Day Lewis que escribía bajo el seudónimo de Nicholas Blake. Ese mismo año de 1938 fue traducido al francés por Simone Lechevrel bajo "Que la bête meure". En este caso el guion está basado en lo escrito por Paul Gegauff y el mismo Chabrol. 

El título como se comenta momentos antes del final de la película está inspirado en un pasaje de Eclesiastés 3:19 de la Biblia que dice “ Porque la suerte de los hijos del hombre y la de la bestia es la misma suerte para ellos; como muere uno, así muere el otro, todos tienen el mismo aliento, y la superioridad del hombre sobre la bestia es nula; porque todo es vanidad. » 

La película se rodó en las localidades de Argol, Camaret-sur-Mer, Cap de la Chèvre en la península de Crozon, así como Quimper y Plonévez-Porzay. El garaje de Paul donde se ruedan las escenas es el garaje Peugeot (Nédélec), en la carretera de Brest a Quimper.

En el apartado técnico se sumaron Jean Rabier en la fotografía, en la música Pierre Jansen y en el montaje Jacques Gaillard. La música es un extracto de Vier ernste Gesänge (Cuatro canciones serias), op. 121 (1896) de Brahms, interpretada por Kathleen Ferrier: “Denn es gehet dem Menschen wie dem Vieh” (“De hecho, el destino del hombre y el de la bestia es el mismo”). » La última línea de la película es: “Hay una canción seria de Brahms que parafrasea el Eclesiastés y que dice: La bestia debe morir, pero el hombre también, ambos deben morir”. En alusión al título de la película inspirada en este pasaje de la Biblia. 

Esta película fue dirigida por el director guionista y actor francés Claude Chabrol quien fue considerado un maestro en el género de misterio y uno de los precursores del movimiento "nouvelle vague", surgido en la década de los años cincuenta como reacción en contra de la estructura impuesta en el cine francés del momento. 

Michelle Duchaussoy está acompañado de la película por Jean Yanne. Michel Duchaussoy, había destacado con Jeu de massacre , obtuvo aquí su segundo papel principal, mientras que Jean Yanne, destacado aquí como un papel secundario esencial, había obtenido anteriormente una de sus primeras interpretaciones importantes en la película Week-end de Jean-Luc Godard. El papel que ocupó Yanne, fue ofrecido originalmente a Philippe Noiret, quien lo rechazó, especialmente, por el tema de la navegación. Un año después del estreno del filme se Chabrol y Yanne volvieron a coincidir en el carnicero con el actor como protagonista de la nueva historia de Chabrol. Jean Yanne comentó que no sentía ninguna abyección por su personaje. 



Junto a ellos se encuentra Caroline Cellier, Anouk Ferjac y Marc di Napoli, Louise Chevallier, Guy Marly, Lorraine Rainer y Dominique Zardi. 

En Francia, la crítica en una revisión reciente sobre la película en Le Monde re dice que " El cara a cara entre los dos hombres es feroz y complejo, matizado por una reflexión moral sobre la legitimidad de la venganza y la condena". En L´Express igualmente el columnista Éric Libiot, decía en 2017 que Accidente sin huella es “una de las obras emblemáticas de Claude Chabrol”, no ha envejecido ni un ápice, el enfrentamiento entre un padre y el asesino de su hijo es “un modelo del género”  

Ya en España  Carlos Boyero llegó a calificarla en el diario "El Mundo" como una "obra maestra". En la revista Fotogramas se describe la película como "Una notable novela de Nicholas Blake sirvió a Chabrol para desarrollar una parábola en torno a la venganza. La obsesión de un padre cuyo hijo ha sido muerto por un automóvil que se ha dado a la fuga es la base de un ritual que se esboza pero no acaba de encontrar unos perfiles suficientemente definidos. Aunque la intención y los resultados no acaben de coincidir, el conjunto mantiene una considerable dignidad expositiva".

La National Board of Review la in cluyó entre las Mejores películas extranjeras del año 1971 y la Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR) la nominó en 1970 entre las Mejores películas de aquel año. 

El Institut Français de Valencia ha escrito sobre el director que "Su cine se basa casi exclusivamente en la creación de personajes, en recrear, basándose en obras literarias de mayor o menor importancia, una realidad que poner en movimiento delante de la cámara. Los autores de referencia en la creación de los personajes de Claude Chabrol son Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Ernst Lubitsch, con los que comparte una visión similar de la realidad, y de la importancia de la estructura narrativa y de la construcción cinematográfica. En sus palabras: «La construcción es mucho más importante que la intriga. El ideal sería que la forma de una película manifestara para todos la esencia, pero es evidente que esto nunca pasa. Los personajes y la intriga existen sólo para suscitar el interés del espectador, ya sea porque recobran lo que ya conoce, o porque le proponen aventurarse por un nuevo terreno. Pero lo que da forma a una película es siempre la construcción: es decir, todo lo referente al ritmo, la armonía de la forma escrita —la conexión entre las escenas— y el conjunto de señales que se disponen para que puedan comprenderse sin ambigüedad. La clave que permite pasar de la bidimensionalidad de la pantalla a la esencia de la película se encuentra sobre todo en la construcción».

Accidente sin huella trata dos temáticas fundamentales en la obra de Chabrol: la venganza, que es eje fundamental del filme, y por otra parte al desgranamiento de las relaciones de una decadente burguesía provincial , mayoritariamente rural, con todos sus vicios, sin escrúpulos, sin valores y en estado de descomposición. Todo ello , en parte, narrado con voz en off del protagonista es la que servirá como narrador de lo que escribe el personaje en el diario,y por otra parte nos encontramos con una poética de la venganza



jueves, 2 de abril de 2020

Le boucher



No hay semana de cine que no tenga buen cine francés, aunque en este caso sea una producción franco - italiana. Pero lo que importa es quien la dirigió, que no es otro que uno de los padres de la nouvelle vague, Claude Chabrol. 

La película fue rodada en 1969 y estrenada en Francia en 1970 mientras el prestigio de la Nouvelle Vague se mantenía en pleno apogeo. El protagonista de la misma es el director y aquí guionista, Chabrol un parisino nacido en 1930 y fallecido igualmente en la capital en 2010, uno de los más importantes directores franceses, pero también productor , guionista , dialoguista y ocasionalmente actor . 

Sin embargo, lo primero que hizo vinculado con el cine fue, como algunos de los representantes de la nouvelle vague, crítico de cine. Tras eso y un buen "braguetazo" fue productor y finalmente pasó a la dirección. 

Pero fue ante todo un cinéfilo empedernido capaz de enfrentarse en una carrera de más de cincuenta años a todo, desde la comedia costumbrista, al cine negro, pasando por las adaptaciones literarias y de  teatro. 


Chabrol estudió literatura y derecho, pero por influencia de sus padres realizó estudios de farmacia, que finalmente dejó mientras trabajaba como crítico de cine en los albores de la Nueva Ola francesa , junto a François Truffaut y Jacques Rivette, sus colegas en Cahiers du Cinéma, la revista fundada por André Bazin y Jacques Doniol-Valcroze, entre 1953 y 1957. 

Participó en la defensa de la política de autores y publicó, en 1957, con Éric Rohmer , un libro sobre Alfred Hitchcock , el maestro de suspense, presentado como alguien que sabía cómo imponer su estilo en el sistema de Hollywood . 

Junto al novelista Paul Gégauff , su futuro guionista,  apuesta por financiar su casa de producción, Ajym ( 1956 - 1961 ), un acrónimo compuesto por las iniciales del primer nombre de su esposa Agnès y de los de sus dos hijos, Jean-Yves (nacido en 1954 y futuro arquitecto) y Matthieu (nacido en 1956 y futuro compositor de la música para sus películas). 

Agnes y Claude Chabrol, que ya habíann coproducido un cortometraje de Jacques Rivette ,  Le Coup du berger ( 1956 ), con Jean-Claude Brialy  entran de lleno en el cine a finales de 1957 momento en que Claude Chabrol rueda su primera película, Le Beau Serge, estrenada al año siguiente y luego Les Cousins , estrenada en 1959 , que se convirtió en el primer largometraje - "el manifiesto inaugural" - de la Nueva Ola . 

Desde 1958 a 1962 es su etapa parisina y la que más se ajusta a lo que se conoce como "Nouvelle vague". Sus películas se hacen bajo el amparo de su productora "AJYM Films". El bello Sergio obtiene el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, y el Premio Jean Vigo al año siguiente. Los primos, rodada en julio de 1958 , consigue el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En mayo de 1959 rueda Una doble Vida (A double tour, 1959), y su protagonista, Madeleine Robinson, obtiene la Copa Volpi a la interpretación femenina en la Mostra de Venecia. Durante el rodaje de Los primos, Gérard Blain le presenta a Stéphane Audran, cuya aparición provoca el divorcio entre Claude y Agnès, de la que se separa ese mismo año de 1958. Stéphane Audran aparece ya en Los primos, siendo esta su primera intervención en una película de Chabrol. Son años de éxito y reconocimiento.  

En 1964 se divorció  casándose con la actriz Stéphane Audran la que será madre de su tercer hijo, Thomas (nacido en 1963). Con ella, continuó una fructífera cooperación, mucho más allá de su separación en 1980. 

Durante este período, se convirtió en un especialista en el análisis feroz de la burguesía francesa, a la que analiza y critica junto al novelista y escritor Paul Gégauff. Critica su hipocresía, sus miserias, su falsedad . De esta época cuenta con una serie de actores y actrices casi fijos como Stéphane Audran, Michel Bouquet , Jean Yanne. Son los años de lo que se conoce como su segunda etapa, la etapa André Génovès (1967-1974) . 

La crítica de esos años le consideraba una especie de "desertor" y de "cínico", por haber abandonado los principios estéticos de la Nouvelle Vague y haberse pasado a un cine comercial. Muchas fueron éxitos de taquilla, trabajó con actores y actrices establecidos dentro del star-system.  


Pero lo cierto es que en la década de 1970 sus películas se instalan en la Francia provinciana y prueba de ello son La Femme infidèle , la que nos ha traído hasta aquí, Le Boucher , Juste avant la nuit , Les Biches. Respecto al "abandono" de la Nouvelle Vague, Chabrol solo dijo: «No existe una 'nueva ola', sólo existe el mar». Lo mismo que dijo que "Odio a los burgueses, yo soy uno de ellos. De ahí mi venganza.". 

En 1983 , se casó por tercera vez, ahora con Aurore Pajot, que pasará a convertirse desde Les Biches en su guionista de cabecera. hasta en 34 películas, desde 1971 con títulos que comienzan con Juste avant la nuit y La Décade prodigieuse hasta Bellamy (2009).  

A esta etapa que nace en 1985 se le conoce como la etapa Marin Karmitz (1985-2003). Su colaboración con el productor Marin Karmitz fue la más larga y fructífera, en la que podemos encontrarnos las obras de la que serían su segunda juventud, a partir de La ceremonia (La cérémonie, 1995). Es en esta etapa cuando hace su aparición un nuevo tipo de mujer, interpretado por Isabelle Huppert. Su suceden los premios internacionales en festivales como Cannes, Venecia, Toronto o Montreal, o San Sebastián y Valladolid en España, tanto para él como para sus películas o para Isabelle Huppert. A finales de la década opta por temas más eclécticos en los que su inspiración para algunos se opaca. No obstante su trabajo se irá reconociendo con Premios. 

A partir del nuevo milenio encuentra a otro productor, Patrick Godeau con el que colabora entre 2004 y 2009. Chabrol recibió, por todo su trabajo cinematográfico, el Premio René-Clair de la Academia Francesa en 2005 , la Cámara de Oro de la Berlinale 2009 y el Gran Premio 2010 de la SACD . 

Aquí nos ha traido Le Boucher, una película de mitad de su larga obra, pues tras esta hizo otras 33 películas. 

En este caso la película corresponde con la etapa del productor André Génovès a través de su productora Les Films de la Boétie . También se involucra en la producción Fred Surin  así como Euro International Film.

El guion fue escrito por Claude Chabrol y contó con el apoyo de Guy Littaye , la implicación en el vestuario de Joseph Poulard, la fotografía en Eastmancolor de Jean Rabier , siendo el operador de cámara Claude Zidi. En el sonido quedaba Guy Chichignoud , mientras que la música fue responsabilidad de Pierre Jansen. Durante la película suena una canción de Dominique Zardi y la música  orquestada y dirigida por André Girard . El montaje fue labor de Jacques Gaillard.


El elenco lo encabeza Stéphane Audran como la maestra Hélène Daville, Jean Yanne como Paul Thomas, conocido como Popaul, Roger Rudel como el Inspector Grumbach . Junto a ellos aparecen William Guérault como Charles , Mario Beccaria como  Léon Hamel , Antonio Passalia como Angelo , Pascal Ferone como el Padre Charpy y  Dominique Zardi 

La historia se desarrolla en el pequeño pueblo de Trémolat , en el Périgord , un área del centro de Francia con enorme peso rural y tradicional. Ese día en el que comienza la historia vemos que se está desarrollando el matrimonio del maestro Léon Hamel (Mario Beccaria ) con una joven del pueblo. 

Entre los invitados a la ceremonia, se encuentra la joven colega de Léon que no es otra que la joven maestra, Hélène Davile ( Stéphane Audran), una chica cercana a los 30 años y soltera, una profesional feliz con su trabajo y alegre, quien también es la directora del establecimiento escolar, y junto a ella han colocado a Paul Thomas (Jean Yanne) , apodado "Popaul" , el carnicero del pueblo. Un hombre que después de 15 años en el ejército, acaba de llegar a casa para hacerse cargo de la tienda familiar tras la muerte de su padre.

Hélène y Paul se conocen durante la cena de bodas y se caen muy bien. Hélène, de origen parisino , por su parte de comenta que vivió una historia de amor que terminó mal. 


Popaul le confía que huyó de su violento padre al alistarse en el ejército y participó en las guerras de Indochina y Argelia .  


En las siguientes semanas se ven más veces, comparten comidas, van al cine e intercambian pequeños regalos. Ella dice que no es una mojigata, pero después de una aventura infeliz no quiere que la toque.


La joven maestra, que considera a Popaul como un amigo que llena su soledad e involucra al carnicero en las actividades de los estudiantes como salidas al campo y lo invita a su casa a conversar y cenar. 


La tranquilidad del pueblo se desvanece cuando descubrimos en un pueblo vecino aparece el cuerpo de una joven local brutalmente asesinada con un cuchillo. 


Durante una excursión escolar con sus alumnos, Hélène descubre otro cuerpo sangriento de una chica al borde de un acantilado, que resulta ser la esposa de Léon, asesinada de la misma manera. La sangre de un segundo cadáver recién muerto gotea sobre los niños. En la escena del crimen, descubre un encendedor similar al que le regaló a Popaul por su cumpleaños, lo recoge y guarda silencio. Manteniéndose callada ante la policía, lo esconde en un cajón de su casa.


Tras el sentido entierro , el comisario Grumbach, a cargo del caso, le pregunta a Hélène sobre las circunstancias del asesinato. Cuando Popaul visita a Hélène una noche, ella le entrega un cigarrillo para que pueda encenderlo. Él la tranquiliza sin saberlo, porque usa el encendedor que ella le dio, todavía en su poder. 


Popaul le propone volver a pintar el techo del apartamento de la joven que se encuentra sobre la escuela. Para concluir la operación va una noche cuando ella tiene que ir a la ciudad. Buscando un paño para limpiar una mancha de pintura, encuentra en un cajón el encendedor que ella había escondido y se lo guarda en el bolsillo.


A su regreso se anuncia un tercer asesinato similar a los dos primeros. Hélène descubre que Popaul ha tomado el encendedor y eso confirma que éste es el asesino de mujeres jóvenes.  


Al caer la noche, él la llama desde el patio frente a una ventana para hablar con ella, pero ella se niega a dejarlo entrar a la escuela. Asustada, corre para cerrar todas las puertas y ventanas. Todavía está intentando cerrar su aula cuando él aparece en el pasillo y lo hace con un cuchillo en la mano, de forma amenazante. 


Hélène retrocede por el pasillo antes de ser atacada, pero en realidad él quiere  explicar los motivos de sus asesinatos y lo que lo impulsa a hacer estas cosas. Cuando ella rompe a llorar por su sufrimiento, él clava el cuchillo en su abdomen. 


Tras verlo herido ella lo arrastra a su auto y se apresura a ir al hospital que hay en una localidad cercana . Durante el viaje, Popaul confiesa sus sentimientos y su amor . Confiesa la enorme carga psíquica bajo la que ha actuado, pero también le da una explicación profesional de lo que le va a ocurrir " Tengo mucha sangre, mi sangre no deja de fluir. Sé de sangre. He visto tanta sangre, sangre que fluye. ... Una vez, cuando era pequeño, me desmayé cuando vi sangre. Noté el olor a sangre: la sangre huele igual, la de los animales y la de los humanos. Algunos son más rojos que otros, pero todos tienen exactamente el mismo olor. " 


Al llegar, le pide que le dé su primer beso en los labios. Después de ser besado por Hélène, Popaul acostado en una camilla, es llevado a la sala de emergencias y allí muere. 

Hélène permanece en el hall de entrada. Tras dejarlo en las urgencias  Hélène sale del hospital y se detiene, abrumada por la emoción al borde de un río: la noche es nebulosa, la joven se queda allí hasta el amanecer. 


Le Boucher marca la tercera colaboración entre Claude Chabrol y Jean Yanne después de La Ligne de démarcation (1966) y Que la bête meure (1969). Se encontrarán nuevamente por cuarta y última vez para Madame Bovary (1991). 

El Carnicero se filmó en Trémolat , en Dordoña y en las cuevas de Cougnac , en Lot, de septiembre a octubre de 1969.

La película se estrenó en Francia en  febrero de 1970 . Fue vista por una cifra superior al millón de espectadores en Francia. 


La película  recibió la Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián para Stéphane Audran y el Premio Bodil de Mejor Película europea para Claude Chabrol. En los  Premios BAFTA se le concedió el Premio a la mejor actriz para Stéphane Audran 


Tras su estreno Le Boucher fue bien valorada por los críticos . Henry Chapier de Combat señala que esta es "una de las historias de amor más bellas del cine contemporáneo" y que uno debe ver "sin demora la obra maestra de un cineasta que ha alcanzado la madurez y la perfección de su arte "  También valoró la actuación de Jean Yanne como "una bestia del cine que desesperamos encontrar en Francia" 

Jean-Louis Bory du Nouvel Observateur escribio sobre ella una reseña en la que destacaba la "Buena actuación: Chabrol y Yanne logran hacernos amar a un asesino sádico" 


Indiewire describe la película como "la obra maestra de Chabrol, una elegante construcción de ambiente, tono y atmósfera que es extremadamente efectiva y extremadamente perturbadora".

En España el escritor y crítico de cine Fernando A. Barahona señala en tweet de ella que es una "obra maestra". 


Claude Chabrol hizo un guiño a Balzac mediante la lectura para un copiado de un extracto del capítulo V de sus obras   : "Al oír abierta la puerta de la habitación bruscamente Helene se había levantado del sofá en el que descansaba; pero vio al marqués y lanzó un grito de sorpresa. Estaba tan cambiada que se necesitaron los ojos de un padre para reconocerla. El sol tropical había adornado su rostro blanco con un tinte marrón, un color maravilloso que le daba una expresión de poesía; y respiró un aire de grandeza, majestuosa firmeza, un sentimiento profundo por el cual el alma más gruesa debía impresionarse. "


Por mi parte señalar que es una obra de calma tensa o de suave tensión, calmada, plácida, aunque el tema sea el de un brutal asesino en serie, de primeros planos que se centran en pequeños detalles, en lo necesario para centrar la historia, en lo básico. Al fin y al cabo es una historia de amor tan sentida como contenida. Con dos interpretaciones fabulosas por parte de Jean Yanne y especialmente la bella serenidad de Stéphane Audran que asumen el rol de pequeños burgueses provincianos que viven una templada historia de amor. Una historia aparentemente simple que es mucho más compleja de lo que parece. Muy recomendable.