Mostrando entradas con la etiqueta Cine francés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine francés. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Pickpocket



Años llevaba intentando ver esta película sobre un carterista, un pickpocket, se ve atrapado en una vida de crimen y aislamiento, mientras lucha con su propia moralidad y su relación con una joven llamada Jeanne.  
Pickpocket (1959) de Robert Bresson , es el primer verso cinematográfico del cine de verdad que crea un lenguaje autónomo y alejado de la teatralidad. Pretende dar autonomía y lenguaje propio a su cine por medio de sus actores amateur que no actúan, declaman más bien. Los actores usan dicción monocorde y con montaje lleno de insertos especialmente de manos también de miradas y objetos. Pickpocket es una película francesa de 1959 escrita y dirigida por Robert Bresson. Está protagonizada por el franco-uruguayo Martin LaSalle, en lo que fue su debut cinematográfico, en el papel principal, y cuenta con Marika Green, Pierre Leymarie y Jean Pélégri en papeles secundarios. Presenta a un carterista que se siente atraído por el crimen, a pesar de la intercesión de su familia, sus amigos e incluso un policía empático. 

Pickpocket es una adaptación de Crimen y Castigo, y está considerada como una de las mejores películas de Bresson. Junto con Una mujer dulce y Las cuatro noches de un soñador, es una de las tres películas de Bresson fuertemente influenciadas por las obras de Fiódor Dostoyevsky, el autor favorito de Bresson. Combina elementos de Rodion Raskolnikov de Crimen y castigo (que cuestiona si las reglas morales deberían aplicarse a los hombres superiores) con una trama de crimen callejero inspirada en la película Pickup on South Street (1953) de Samuel Fuller. Usa música clásica barroca del compositor Jean-Baptiste Lully. Agnès Delahaie fue la productora de este filme. Dos escenas con estilo Bresson: el robo inicial y el robo de la Garé du Nord. También es muy Bresson el uso de la voz en off, que le permite hablar de la espiritualidad pero nada convencional. Usa la palabra y el sonido como imagen. Junto a Dreyer, Ozú, Hitchcock y Welles fue uno de los renovadores del cine.

Bresson narra en imágenes que fueron filmadas por Léonce-Henri Burel y que posteriormente componen en la edición realizada por Raymond Lamy, mientras que la voz en off es el diario de su narración y de su espiritualidad; gusta de grandes elipsis como en su viaje a Londres o cuando deja la chaqueta de su amigo. Le gusta introducir sonidos añadidos de biblioteca de sonido (torno, caballos,...) aunque no es necesario verlo.  A eso le acompaña la música de Lully.

Es una película de miradas, manos, el dinero y objetos como es una película de carteristas y sobre la redención. El personaje central, Michel, es casi una figura cristica. 

Bresson comienza su película informando sobre lo que va a ocurrir. Le interesa más el camino y las acciones que el momento clímax. 

Michel (Martín LaSalle)  es un joven desempleado que vive en París. Sus amigos Jacques (Pierre Leymarie) y una joven que atiende a su madre (Dolly Scal), Jeanne ( Marika Green), tratan de ayudarlo, pero, aunque Jacques le encuentra varios trabajos, Michel los considera indignos de su suerte. Michel también tiene una relación distante con su madre enferma. A pesar de las súplicas de sus amigos, a menudo inventa excusas para evitarla. 

A Michel lo conocemos robando dinero a un espectador en el hipódromo de Longchamp. Para su sorpresa, la policía lo arresta. Sin embargo, el inspector jefe (Jean Pélègri) se ve obligado a liberarlo por falta de pruebas. 

En un bar, Michel le pide ayuda a Jacques para encontrar un trabajo. Jacques se muestra escéptico, pero acepta ayudarlo. Casualmente, el inspector jefe  también está en el bar. Michel cobra vida y se regodea sutilmente ante el inspector por su fuga. Como el Raskolnikov de Dostoyevsky, afirma que los hombres superiores no deberían estar sujetos a las mismas leyes que los demás. 

Un día, Michel se siente atraído por los elegantes movimientos de un carterista (Henri Kassagi ) del metro. Michel intenta copiar la técnica del carterista. 




Tras algunos éxitos iniciales, Michel le dice con orgullo a Jacques que ya no necesita un trabajo. Sin embargo, lo atrapan al cabo de una semana y se ve obligado a pasar desapercibido durante unos días. Ve a un hombre misterioso acechando fuera de su apartamento. 


Aunque Jacques y Jeanne le piden que visite a su madre, que está muy enferma, Michel persigue al hombre, un carterista que le propone una asociación rentable. La concentración de Michel en el crimen daña su relación con su familia y amigos. Va a un carnaval con Jacques y Jeanne, pero se va para robar el reloj de un hombre. Más tarde, le pregunta con resentimiento a Jacques si está enamorado de Jeanne. Además, se olvida de visitar a su madre hasta que está en su lecho de muerte; ella le dice amablemente que tiene suficiente talento para triunfar en la vida "cuando quieras". 




Después de que ella muere, Michel y Jeanne discuten sobre si irá al cielo. Michel afirma que las reglas morales no existen. Jeanne le pregunta a Michel si cree en algo. Michel responde: "Creí en Dios... durante tres minutos". 

Los dos cómplices de Michel son arrestados. Aunque Michel escapa, el inspector jefe visita su apartamento como advertencia. El inspector explica que, si bien esperaba que Michel se fuera directamente después del incidente en Longchamp, ya no cree que Michel cambie. Agrega que un mes antes de que Michel fuera arrestado en el hipódromo, Jeanne presentó una denuncia policial diciendo que alguien había robado dinero a la madre de Michel. Sin embargo, la denuncia fue retirada al día siguiente. No dice quién retiró la denuncia, pero da a entender que sabe que Michel era el ladrón. 

Después de una conversación con Jeanne, Michel se da cuenta de que su madre retiró la denuncia, lo que significa que su madre sabía que su hijo le había robado. Jeanne está consternada, pero lo abraza entre lágrimas. 

Para evitar a la policía, Michel huye a Londres, donde vuelve a robar. 

Dos años después, regresa a París, después de haber malgastado todas sus ganancias mal habidas en juegos de azar y mujeres. 

De nuevo en París visita a Jeanne y se entera de que, si bien tuvo un hijo con Jacques, decidió ser madre soltera porque no amaba a Jacques. Michel acepta conseguir un trabajo honesto para mantener al niño, pero las tentaciones persisten. 

Un día, Michel se encuentra siguiendo a un entusiasta de las carreras hasta Longchamp. Aunque Michel sospecha que le han tendido una trampa, no puede resistirse a robarle. Resulta que el hombre es un agente de paisano que lleva a cabo una operación encubierta. Esta vez, la policía envía a Michel a la cárcel. 

Jeanne visita obedientemente a Michel en la cárcel todas las semanas, pero cuando se ausenta tres semanas seguidas, Michel se siente apenado por su ausencia. Ella la visita la semana siguiente y Michel la besa. Michel se dice a sí mismo: "Oh, Jeanne, qué camino tan extraño tuve que tomar para llegar a ti por fin". 


Bresson se inspiró supuestamente en la película de Samuel Fuller, Pickup on South Street (1953), que también trata sobre carteristas, aunque Pickup on South Street no se estrenó en los cines franceses hasta 1961, pero fue bien recibida en el Festival de Cine de Venecia de 1954.

Pickpocket comparte muchos elementos de la trama con la película de Fuller, incluida la madre moribunda, la noción del carterista como un extraño y "la interrelación entre el carterismo y la sexualidad". Además, en un momento de la película, Jacques lee y pide prestado a Michel el ejemplar de El príncipe de los carteristas: un estudio sobre George Barrington de Richard S. Lambert. 

Bresson escribió la película "en tres meses y la filmó en medio de una multitud en un tiempo mínimo". El desorden resultante resultó ser un desafío durante el rodaje, pero a veces se utilizó en beneficio del equipo, como en la secuencia del carterista en la Gare de Lyon. El carterista franco-tunecino Henri Kassagi actuó como asesor técnico en la película, además de aparecer como instructor y cómplice del personaje principal. Después de Pickpocket, el rostro y las técnicas de Kassagi eran demasiado conocidos como para que continuara con su antiguo oficio, y cambió de carrera para convertirse en un exitoso mago de teatro.

Pickpocket compitió por el Oso de Oro en el 10º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde perdió frente a El Lazarillo de Tormes. Cahiers du Cinema la nombró cuarta mejor película de 1959. La dirección de Bresson ha sido reconocida por su sensualidad material. Pickpocket ha sido llamada un ejemplo de "narración paramétrica", en la que el estilo "domina el argumento o aparentemente es igual en importancia que él". 

En cuanto a la crítica destacar el análisis realizado por Roger Ebert, columnista habitual del Chicago Sun Times hasta su fallecimiento y responsable de la web rogertebert.com quien escribió que "El Michel de Bresson, como el héroe de Dostoyevsky, Raskolnikov, necesita dinero para hacer realidad sus sueños y no ve ninguna razón por la que una persona común y corriente no brillante no deba verse obligada a proporcionárselo. El razonamiento es inmoral, pero los personajes reclaman privilegios especiales que van más allá de la moralidad común". Ebert sostiene que Michel en realidad no cree que esté por encima de la ley, y que se distingue por su deseo subconsciente de ser atrapado. Ebert comparó el encuentro de Michel con el carterista mentor con el ligue, diciendo que su enfrentamiento en un baño de hombres "no es una coincidencia". Dejó que el lector decida por qué "Michel no quiere ver a su madre, pero le da dinero a Jeanne para ella". 

Por su parte, Gary Indiana agregó que, al igual que en Crimen y castigo, "un hombre comete actos prohibidos, es atrapado y va a prisión, donde su sufrimiento se ve aliviado por el amor constante de una buena mujer". Además, el juego del gato y el ratón del inspector de policía con Michel tiene una subtrama paralela en Crimen y castigo. Sin embargo, Indiana advirtió que Pickpocket es diferente de una adaptación, señalando que Michel ofrece simplemente una "versión acuosa y débilmente afirmada del nietzscheanismo de Raskolnikov" para defender sus crímenes, y que "sus crímenes nunca superan el nivel de la transgresión común y de poca monta. Son ampliados a escala épica solo por su imaginación neurasténica". El mismo Gary Indiana señala que "robar tiene un significado psicosexual específico para [Michel], más allá de satisfacer la simple necesidad de comer... Michel roba porque es el único acto que lo hace sentir vivo en un mundo que se está volviendo muerto". Opina que, si bien Michel termina con Jeanne al final, la supervivencia de su relación no es una conclusión inevitable, y "mucho más románticos que sus tratos con Jeanne son los encuentros de Michel con el ladrón interpretado por el carterista de la vida real Kassagi". 




Ed Gonzalez de Slant concluyó que los temas religiosos y sexuales de Pickpocket están en diálogo entre sí, explicando que "Bresson comprendió tan completamente el espectro completo de nuestra condición humana que ignorar los elementos sexuales y espirituales que se desarrollan simultáneamente en sus películas es no entender a Bresson en absoluto". 

Armond White advierte que un enfoque excesivo en el subtexto gay puede distraer del hilo principal de la película, que es una parábola moral profundamente católica. Según White, "Bresson nunca niega el intercambio sensual, sigiloso y erótico de las rutinas de carterismo de Michel", pero White insiste en que "estos montajes fragmentan la intimidad" en lugar de transmitirla. 

Cosmo Bjorkenheim escribe que la "teoría nietzscheana-raskolnikoviana a medias de Michel sobre una élite de genios suena como algo citado libremente de La soga en lugar de algo profundamente sentido". 

Peter Labuza escribe que "al ver Pickpocket, es fácil atribuirle muchas cosas a la película: las posibles tendencias freudianas y homosexuales, la pesada culpa católica y las críticas de Bresson a la sociedad francesa". 

El Archivo de Cine de Harvard señala que un "erotismo difuso... impregna la película, apuntando hacia la sensualidad más abierta del Bresson posterior". Pickpocket es considerada a menudo una de las mejores películas de Bresson. 

Varios cineastas han votado por Pickpocket en la encuesta Sight and Sound de las mejores películas de todos los tiempos, incluidos y especialmente Paul Schrader, quien en dos de sus películas refleja momentos propios de Pickpocket. La película ejerció tanta influencia formativa sobre el trabajo de Schrader, quien la ha descrito como "una obra maestra absoluta" y "lo más cercano a la perfección que puede haber", y cuyas películas American Gigolo* (1980), Patty Hearst (1988), Light Sleeper** (1992), First Reformed (2017) y The Card Counter*** (2021) presentan finales similares al de Pickpocket. 




Además, el guion de Schrader para Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese tiene muchas similitudes, incluida la narración confesional y una mirada voyerista a la sociedad. 



Schrader se inspiró en el uso que hace Bresson de "una metáfora ocupacional" para destacar "un problema personal que también refleja un malestar social", y señaló que en Taxi Driver, el motivo de un taxi le permitió mostrar a Travis Bickle como "un niño encerrado en un ataúd amarillo, flotando por las alcantarillas abiertas de la ciudad, que parece estar absolutamente solo en medio de una multitud". La admiración de Schrader por Pickpocket lo llevó a proporcionar una introducción filmada para el lanzamiento en DVD de la película de The Criterion Collection en 2005. Como resumió Paul Schrader, "Pickpocket no trata realmente de ser un carterista". 




También influyó en otros directores como Theo Angelopoulos, Bertrand Bonello y László Nemes. En la encuesta Sight and Sound de 2012, Pickpocket ocupó el puesto número 63, pero cayó al puesto número 136 en la encuesta de críticos de 2022 (ocupó el puesto número 93 en la encuesta de directores). Werner Herzog elogió la película llamándola "fenomenal" y "tan intensa y tan hermosa... te hace doler". Yorgos Lanthimos eligió a Pickpocket como "la película más conmovedora que he visto en mi vida". 

Christa Lang y Richard Linklater incluyeron la película en sus diez mejores selecciones de The Criterion Collection. 

Además, el sitio web de transmisión francés La Cinetek enumera a Martin Scorsese, Chantal Akerman, Agnès Varda, Todd Haynes y Agnieszka Holland como fanáticos de la película, entre otros. 




Pickpocket ha sido parafraseada por otras películas, como Les Amants du Pont-Neuf (1991) de Leos Carax. También se ha dicho que la película L'Enfant (2005) de los hermanos Dardenne ha sido influenciada por la película. 

El mismísimo señor del tiempo, Christopher Nolan, dijo que estudió Pickpocket, junto con la película anterior de Bresson, A Man Escaped, cuando hizo su película Dunkirk (2017), para estudiar cómo Bresson creaba suspenso a través de los detalles.

La película es muy características del director por su minimalismo narrativo y estilístico con lo que Bresson emplea su característico estilo sobrio, con actuaciones contenidas y diálogos secos, eliminando cualquier elemento superfluo en la historia. También por la presencia del tema tan de Dostoyevski como la culpa y la posible redención del protagonista. Por supuesto el tema del uso de actores no profesionales debido a que Bresson creía en la idea de “modelos” en lugar de actores tradicionales, buscando interpretaciones más naturales y desprovistas de artificio; y por las secuencias de robos meticulosas especialmente la de carterismo, coreografiadas con precisión, casi como una danza, o el juego de las manos. 

Además la película trata sobre el tema del aislamiento y la alienación que sufre/ siente el protagonista Michel que se aleja de la sociedad, encontrando en el crimen una especie de propósito existencial, pero que retorno en su fe gracias a la redención.. A esto se suma el tema de la moralidad y la ya citada redención en una historia que cuestiona si alguien atrapado en una vida de crimen puede encontrar la salvación, o ese final en el que está presente el destino y el libre albedrío con el que Michel intenta justificar sus acciones aunque parece encaminado a un desenlace inevitable.

sábado, 25 de enero de 2025

De repente, solos



Suddenly o Soudain seuls es una película francesa, aunque realmente se haga como una coproducción belga e islandesa, conjuntamente con Francia es del año 2023 y le dirige Thomas Bidegain. Responde el título en francés, Soudain seuls. 



Lo que en principio comienza como un viaje de pareja, una aparente última oportunidad para salvar la relación de la misma, por el Atlántico Sur, cercano a la Antártida en el área de Patagonia chilena y argentina marina, entre Argentina y Chile. Lo cierto es que Laura y Ben están navegando en su propio velero. Su siguiente puerto habitado habría sido Puerto Eden, pero deciden hacer un largo desvío para visitar una isla desierta cerca del "fin del mundo": en las proximidades de la Antártida. 

Han consultado el tiempo antes de llegar: se prevé que estará bien y adecuado para la navegación. Descubrimos que Ben lleva siempre el timón del barco, mientras que ella está en el interior dormitando o terminando de pulir su tesis doctoral. Por la noche intentan escuchar a los grandes  cetáceos que navegan por esas aguas.

Tras divisar la isla deciden anclar el barco y llegan a la playa con un pequeño bote inflable. Disfrutan de la belleza del lugar. Descubren una vieja factoría ballenera ya abandonada y, tras entrar en su interior, suben una colina escarpada para tener una mejor vista. Entonces notan que una tormenta en la distancia parece venir hacia ellos. 



Regresan a la orilla e intentan botar el bote para regresar a su barco, pero las olas que baten la playa ahora son demasiado altas y no pueden mantener el control; así que deciden buscar refugio y esperar a que pase la tormenta. 

Cuando la tormenta termina, ya no pueden ver su bote. Laura se pregunta si se hundió, pero Ben dice que los barcos no se hunden así como así. Por lo tanto, suponen que debe haberse alejado, en algún lugar cerca de la isla, aunque Ben duda que el ancla no haya podido mantenerlo en su lugar. 

Suben de nuevo a la colina más cercana, pero no la ven. Así que empiezan a preguntarse cuáles son sus opciones. 

Como han visto un cartel que declara que esta isla es una reserva natural, se preguntan si debería haber una estación de investigación en algún lugar de ella. Ben se propone subir más alto para ver si el barco se hace visible, o podría haber una ruta hacia otro lado de la isla, pero tras un intento de culminar la cima decide que las montañas son demasiado empinadas: al menos serían necesarios crampones. 

Como ya habían descubierto las ruinas de una antigua cabaña, que creen que puede haber sido una base para la caza de ballenas, tienen la esperanza de que alguien se persona por allí. Así que lo arreglan lo mejor que pueden, como refugio temporal. Ben piensa que en unos diez días algún barco se aproximara a la costa. 



La convivencia en esas condiciones se hace difícil ya que en realidad su relación antes de salir de Brest en Francia ya estaba tocada. Cuando ella piensa que tenía que haber entregado su tesis , le confiesa que ha estado en este tiempo previo centrada en ella para no tener que estar con él y evitar conversaciones profundas. Es más, ella reconoce que la presentación de su tesis sería  una oportunidad para irse a Ginebra, lo que era de facto una separación definitiva. En la discusión salen a la luz su falta de comunicación, algunas infidelidades y secretos, sus ambiciones profesionales.  

Tras esa conversación la relación entre ambos se tensa, y , únicamente, se normaliza cuando ella descubre que él se siente culpable y que quiere protegerla por encima de todo. 

Inicialmente sobreviven a base de mariscos pasando luego, tras transformar alguno de los hierros que hay en la vieja factoría en armas para cazar pingüinos. La alimentación sirve para amortiguar la tensión en la pareja, llegando incluso a tener relaciones sexuales.  

Pocas semanas Laura se da cuenta de que la regla no le ha bajado por lo que sabe que está embarazada. Cuando se lo dice a Ben, desconoce cómo será su reacción, pero lo cierto es que él decide alegrarse , pero también le abruma la historia de cómo sobrevivirán a un embarazo en esas condiciones.



Una noche pueden ver un barco en la distancia. Laura dice que deberían hacer una fogata para llamar la atención, pero Ben se va con el bote en un intento de alcanzar el barco. Está más lejos de lo que parece, y después de un rato, el combustible para el pequeño motor se agota. 

Durante días Laura está convencida de que Ben a muerto, pero una noche escucha ruidos en el exterior del refugio. Es Ben.

Cuando Ben finalmente regresa, tiene una herida abierta en un tobillo, que dice que se desgarró con unas rocas afiladas. Laura intenta cauterizar la herida. Sin embargo, la condición de Ben empeora en los días siguientes. 



Laura pasa algún tiempo tratando de hacer crampones con chatarra que hay por la zona no diciéndole nada a Ben, que , sin embargo, es consciente de ello. Él sabe que Laura lo va a abandonar para salvarse ella y a su feto, pero cree que él no sobrevivirá solo. Ben le dice que no se despida cuando se marche. 

Después de unos días de preparación, Laura comienza a caminar por las cuestas de un paisaje ahora invernal. Se protege del frío es los abrigos de la montaña. o haciendo pequeños refugios en la nieve. Sobrevive apenas, pero , primero, pierde la mochila, y , segundo, pierde al bebé. 



Con todo ella está convencida de que debe seguir adelante. Desde una de las alturas adivina unas construcciones. Finalmente, encuentra una estación de investigación, aparentemente construida con contenedores de carga. No hay nadie allí, pero está equipada con algo de comida, un equipo de radio de alta frecuencia y un generador en perfecto funcionamiento que activa Laura, una vez se ha lavado y ha comido algo. Prueba la radio brevemente, pero no puede escuchar ninguna señal. 

No conoce los procedimientos típicos de funcionamiento de la radio e intenta simplemente transmitir un mensaje simple: "hola, ¿hay alguien ahí?" . 

Eso sí, puede cocinar algo de comida en la cocina, darse un baño con agua caliente y descansar un poco. Luego encuentra un bote de plástico con un motor pequeño, almacenado en otro contenedor. Lo arrastra hasta la orilla con cierta dificultad y duda sobre lo qué hacer.

Encuentra en la base un mapa de la zona y descubre la posición en el mismo de Ben. Tras pensárselo se pone en camino para buscar a Ben. 

Encuentra a Ben en peores condiciones que antes y necesita arrastrarlo hasta el bote. Después de que regresan a la estación de investigación, necesita arrastrarlo adentro. Pero en este espacio cálido y cómodo, Ben comienza a recuperarse. Llegan a la conclusión de que tienen todo lo que necesitan y no hay prisa por irse hasta que, al menos, alguien vaya a por ellos. De pronto, un día escuchan y ven como un barco se aproxima... 



De repente, solos está basada en la novela francesa homónima de escrita por Isabelle Autissier que es transformada en guion por Thomas Bidegain, Valentine Monteil y Delphine Gleize. La película cuenta como productores con Alain Attal y Sandrine Paquot referentes de las productoras Artémis Productions, Trésor Films y Les Films du Camélia. 

En el apartado técnico destaca la labor del fotógrafo Nicolas Loir con el montador Laurence Briaud y la música de Raphaël Haroche. Únicamente aparecen dos actores Mélanie Thierry como Laura y Gilles Lellouche como Ben. Soudain seuls.

A principios de 2019, Vanessa Kirby y Jake Gyllenhaal fueron elegidos como los protagonistas del proyecto, que iba a ser el debut en inglés de Bidegain. Sin embargo, debido a un conflicto permanente entre Bidegain (el director) y Gyllenhaal mientras se iniciaba el rodaje en Islandia en plenoi Covid, ya que éste quiso reescribir el guion, quiso introducir un mensaje primero de un exsoldado superviviente y luego ecologista, tras escuchar un discurso de Greta Thunberg; y la Kirby quiso introducir un segundo marcadamente feminista exigiendo la muerte del protagonista masculino. Tras la ruptura de relaciones entre Bidegain y el actor norteamericano, Vanessa Kirby quiso comprar el guion para volver a trabajar con Jake... En fin, un desastre. Y mientras que  la película fue descartada y reestructurada como una producción francesa. Tuvo un presupuesto de 22.800.000 $. Fue estrenada en dociembre de 2023, y no fue un éxito de público. 

Como explicó su director Thomas Bidegain " el hecho de que estén en juego la vida, y la muerte y el amor"

El frío polar, la falta de equipamiento, el miedo, la desesperación, la ira y los sentimientos encontrados, todo ello dentro de un escenario hostil y en una situación límite, pondrán a prueba a esta frágil relación. 

En la revista CineEuropa en la que escribe Aurore Engelen la calificó la película como " un cruce visceral entre una historia de supervivencia y una de amor". La misma crítica señala que "Sin caer en los tópicos, Bidegain reproduce con gran habilidad la estructura de la clásica película de supervivencia ambientada en una isla desierta". 

Ya en España, Javier Ocaña en las páginas de El País comenta que "La idea es buena si se hubiera desarrollado con matices de mayor trascendencia. (...) La película es simplemente correcta. Lo es incluso en su puesta en escena, que nunca se sale del carril del convencionalismo" .  

Por mi parte señalar que la película es muy física, intensa, sentida y notablemente dramática. Esta totalmente aleja del heroísmo pues lo importante es este caso la supervivencia. Durante la película, hay mucho drama y la relación entre los protagonistas pasa por varias fases. Su confianza mutua se pone a prueba, se cuestiona y luego se reconstruye. Podía pecar la película de convertirse en una lucha por ir superando los hándicap diarios, sin embargo, la película es mucho más que eso. es un reencuentro y está magníficamente protagonizada por sus dos únicos actores Melanie Thierry  y  Gilles Lellouche, es decir, Laura y Ben.




martes, 31 de diciembre de 2024

Vermin: la plaga



La capacidad que tiene el cine francés es inigualable. Son capaces de enfrentarse a todos los géneros con sabiduría, con buen hacer, con buenos guiones,  y sobre todo con originalidad. Con razón el cine francés es, a día de hoy, la vanguardia a nivel mundial, posiblemente y conjuntamente, con el cine coreano. 

Vermin; la plaga es un buen ejemplo de ello. Estamos hablando de una película del año 2023 de terror que sabe mantener la tensión en todo momento. 

Su título original era Vermines y el director Sébastian Vanicek, con cierta trayectoria como director de cortometrajes, en su sorprendente debut. El director participa en el desarrollo del guion junto a Florent Bernard. El grupo de actores y actrices que conforman la película producida por Harry Tordjman por medio My Box Productions, Tandem, France TV, CNC, representa lo que hoy es la multiculturalidad francesa, actores de las distintas comunidades que ahora mismo forman el país y entre los que destaca Théo Christine como Kaleb, Sofía Lesaffre como Lila, Jerome Niel como Mathis y Lisa Niarko como manon .- la hermana de Kaleb-, y Finnegan Oldfield como Jordy, entre otros. 



La película comienza en un desierto de un país de habla árabe. Tres personas buscan algo en el desierto hasta que uno de ellos da con un nido de esos animales. Para hacerles salir inyectan en la "madriguera" humo. Tras la parada en la emisión de humos, unos de los buscadores se impacienta y mira directamente al hoyo. A toda velocidad sale un arácnido que entra en su boca. El hombre en ese momento , al verse violentado por el animal, cae al suelo y comienza a retorcerse. Mientras los demás , en vez de ayudarle, se limitan a retener a las arañas que salen del suelo. Una vez atrapadas varias, uno de los hombres toma su machete y - aunque no se vea- mata al infectado por el animal. Poco después vemos a una furgoneta con los supervivientes llevando botes de plástico llenas de esos extraños arácnidos.

En la escena siguiente conocemos al que será uno de los protagonistas. Entra en la tienda de un musulmán a comprar una pequeña joya de metal precioso. Lo que ve, no le gusta. Y le pide al señor que le enseñe otra mercancía, así que ambos penetran en la trastienda y allí le ofrece unas zarcillos de oro que si le gustan para una amiga que se va a mudar de comunidad de vecinos. Pero mientras está, descubre que el señor tiene en la trastienda algunos insectos y ofidios. te todo lo que tiene se fija en uno. En una araña que , finalmente, es comprada. 

El protagonista de la película es  Kaleb (Théo Christine) un chico que vive junto a su hermana en un edificio de viviendas sociales con una estructura particular en la localidad francesa de Noisy-le-Grand , y que se dedica a vender zapatillas para salir de la pobreza pues no tiene trabajo. Su sueño de juventud algún día es poder dar un servicio excelente a sus clientes.



A punto de cumplir 30 años, Kaleb no puede estar más solo. La relación con su hermana es muy tensa debido a una herencia y no se habla con su mejor amigo.

Apasionado por los animales exóticos, ha comprado su araña . Sabe que es muy venenosa así que ha de tener cuidado. En paralelo a su sueño profesional siente una pasión que se centra en pequeños vertebrados e insectos, y al ver que en su habitación una envidiable cantidad de insectos exóticos. 

De vuelta a casa, en un suburbio multicultural, Kaleb se apodera de una bolsa de un joven vecino que contiene fuegos artificiales utilizados para hacerle una broma a la conserje, una limpiadora de origen asiático. Tras eso se encuentra con su amigo Mathys (Jerome Niel), un ladrón de bicicletas, al que le recuerda que debe vender pronto sus zapatillas a Toumani (Ike Zacsongo-Joseph )  y , al llegar a casa, discute con su hermana Manon ( Lisa Nyarko) sobre si vender la casa de su madre fallecida. 

Kaleb guarda la araña en su habitación. Como la araña venenosa  tal y como le había advertido el comprador, debe de tener mucho cuidado. La mete en una caja de zapatos, pero el animal accidentalmente se escapa aprovechando que la caja está rota. El animal se va a reproducir a toda velocidad, aumentando hasta 10 veces su tamaño con tal de conseguir sobrevivir.   No sabemos todavía que tras escapar ,va a desatar el caos en el edificio a medida que ataca a los humanos. 

Mientras Kaleb , amablemente, ha organizado una pequeña fiesta para una de sus vecinas. A Claudia (Marie-Philomène Nga ) le regala los pendientes en su fiesta de despedida. 

Cuando llega a la habitación es incapaz de encontrar a la araña, así que decide cumplir con lo prometido como vendedor saca las zapatillas de Toumani del cuarto y duerme en la sala de estar. No sabe que el animal rápidamente se reproduce. 

Al día siguiente, Kaleb al levantarse en encuentra en la casa con dos amigos de su hermana, Manon. Con uno de ellos discute. Se trata de Jordy ( Finnegan Oldfield) , su antiguo amigo. Allí también está Mathys y la novia de Jordy, Lila (Sofia Lesaffre ) , a quienes Manon invitó a su casa para que lo ayudaran a renovar la casa. 

Kaleb entrega las zapatillas a Toumani, después de lo cual el residente xenófobo Gilles (Emmanuel Bonami ) se acerca y sospecha que trafican con drogas. 

Mientras esto se produce Toumani es picado por arañas que salen de una zapatilla. Después de llamar varias veces a Toumani, Kaleb lo encuentra muerto en su apartamento. 

Las autoridades se hacen cargo y llevan el cuerpo de Toumani en una camilla, cierran el edificio y causan pánico entre los residentes. Gilles se muestra firme en que Toumani murió de una sobredosis de drogas como resultado de su transacción anterior con Kaleb, quien niega categóricamente haberle vendido drogas. 

En esto que aparece en la casa de Kaleb una araña. Jordy mata a una araña que molestaba a Lila en el baño, pero de ella salen crías de araña y él atrinchera la habitación. Cuando se le echa en cara lo ocurrido con los animales, Kaleb admite haber causado el desastre. Le entrega a Jordy la caja de zapatos que contiene el capullo que hizo su araña cuando escapó. Jordy y Mathys sellan la caja, horrorizados de que las arañas se hayan reproducido en el interior. 

Kaleb acepta irse con el grupo, con la condición de que Claudia se una a ellos. Al encontrar a Claudia muerta, Kaleb y Mathys corren hacia Jordy, Manon y Lila, quienes se enteran de que las arañas pertenecen a la familia Sicariidae. La infestación empeora: las arañas han crecido exponencialmente y se están reproduciendo rápidamente, matando a más residentes. 

Al descubrir su plan de escape, Gilles los ataca con un arma y abre la caja de zapatos sellada que cree que contiene narcóticos y es atacado por las arañas que están dentro. 



De camino al estacionamiento, caminan con cuidado por un pasillo infestado usando la luz sensible al tiempo del pasillo para detener periódicamente a las arañas, pero vuelven a caer en la oscuridad cuando la policía les dispara y les lanza gases, durante lo cual Jordy queda atrapado en una red y los insta a que lo dejen atrás. 

Al enterarse de la sensibilidad de las arañas a la luz, Mathys usa los fuegos artificiales para ayudarlos a escapar al techo. Llegan a la habitación de Gilles, donde Kaleb se arrepiente de haber cortado su amistad de la infancia con Jordy, después de haber aprendido de Lila que, aunque Jordy lo delató a la policía cuando la iguana mascota de Kaleb le mordió la pierna, siempre lo descartaba como un accidente para que nadie pensara mal de él. 

Un grupo es retenido por la policía en el aparcamiento del edificio. Después de una pelea con la policía, el grupo es detenido y llevado al estacionamiento, donde el teniente defiende el encierro, que Kaleb descarta como un fracaso, ya que hizo más daño que bien. 

Mathys, después de revelar que había sido mordido, se sacrifica cargando a través de la puerta que conduce al pasillo infestado, lo que enciende una batalla entre arañas y hombres armados. Lila desata a Kaleb, quien luego le dice que se quede en su auto mientras encuentra a Manon. Se reencuentra, aunque con un disparo en la pierna, con Manon. 

Irrumpen en una camioneta, donde ella ejerce presión sobre su herida; arreglan sus diferencias. Mientras las arañas se acercan a ellos, los faros de Lila los iluminan de repente, lo que permite que los hermanos escapen con ella. Una gran araña les impide el paso y Kaleb abre la puerta del garaje. 

Más tarde, Manon y Lila observan entre lágrimas cómo se derrumba el gran edificio sito en el suburbio . Poco después vemos como Kaleb entierra una caja de zapatos que contiene una foto de la infancia de él y Jordy sacada en el Zoo de Antibes, en el bosque. Kaleb toma una araña que se arrastra sobre su hombro con la palma de la mano y la hace volar. 



Vaniček concibió la película como un comentario social sobre la xenofobia, encontrando paralelismos entre las arañas y los residentes de los suburbios. El valoró la película como algo "muy personal", ya que "retrata los suburbios franceses. 

El diario francés Le Parisien señaló que las escenas exteriores se filmaron en el lugar de las Arenas de Picasso en Noisy-le-Grand.Vaniček tuvo la ventaja de combinar arañas reales con arañas generadas por computadora porque la película se filmó en orden cronológico. Se utilizaron doscientas arañas cazadoras gigantes, que luego se ampliaron digitalmente. El comportamiento natural de las arañas presentó beneficios y desafíos únicos para la filmación. Cuando se colocaban al aire libre, las arañas corrían para encontrar escondites, pero se cansaban después de un corto tiempo. Vaniček las filmaba corriendo en ráfagas cortas, luego, cuando se cansaban, podía colocarlas donde quería y filmar tomas más estáticas mientras descansaban. Debido a que el guion requería escenas en las que el elenco se comunicara con las arañas, las actrices Lisa Nyarko y Sofia Lesaffre tuvieron que superar su miedo a las arañas al comienzo del rodaje. 



La película tuvo su estreno en el 80º Festival Internacional de Cine de Venecia y su proyección se hizo en Fantastic Fest 2023. La película se estrenó en Francia hace un año , en diciembre de 2023 . Tuvo dos nominaciones a los premios César del cine francés, en concreto, a los efectos especiales cuyo responsable fue Léo Ewald y a la mejor ópera prima. Fue nominada a la mejor película en el Méliès de Oro.

Fue presentada en el Festival de Sitges, el Festival Internacional de Cinema de Catalunya-  donde resultó ganadora del premio especial del Jurado, quedando nominada como mejor película.

La película tiene la música de Douglas Cavanna y Xavier Caux y la buena fotografía de Alexandre Jamin. El montaje pasó por Nassim Gordji-Tehrani y por Thomas Fernandez. El director Sébastien Vaniček anunció en enero de 2022, el inicio del rodaje de su primer largometraje en Seine-Saint-Denis . El rodaje duró hasta marzo de 2022. 

En cuanto a la opinión crítica descubre que en general ha sido positiva. El crítico de Variety, Dennis Harvey, encontró la película entretenida y aterradora, aunque "conceptualmente poco destacable".  Elogió las actuaciones, en particular la de Théo Christine, atribuyéndolas al diálogo mordaz y al drama humano del director Sébastien Vaniček. Del mismo modo, Harvey dijo que los realizadores lograron combinar varios géneros con un "equilibrio tenso" y entregar una producción "de primera clase" con un presupuesto aparentemente ajustado. En última instancia, dijo que la película debería ser una visita obligada para los fanáticos del terror a pesar de su final bastante "anticlimático". 

Alison Foreman de IndieWire señaló que "Tal vez hayas visto antes los efectos secundarios del cine de arañas, pero nunca los has sufrido tan profundamente como en esta vuelta de tuerca francesa a un clásico del miedo". Por su parte, Dennis Harvey en las páginas de Variety destaca que fue "Un regalo inteligente para los amantes del terror con un control tonal y un inesperado y perfecto final".

En Slant Magazine gustó mucho menos y por eso su columnista Mark Hanson dijo que la película debería satisfacer a los fanáticos del género debido a la precisión de los efectos de las criaturas, pero que él mismo estaba disgustado por su narrativa convencional y el sentido de urgencia para generar tensión entre el público a expensas del desarrollo de los personajes. Dijo que el comentario social de la película se vio contrarrestado por sus personajes estereotipados, lo que la hizo menos impactante de lo previsto. 

En Gran Bretaña Nikki Baughan de Screendaily escribió sobre ella que "Sébastien Vanicek demuestra ser un experto en exprimir hasta la última gota de tensión de esta narración, elevando esta película de terror de serie B a la categoría A".

Ya en España, Desirée de Fez en Fotogramas dice que " el film sigue la escuela de un cine francés reciente (o relativamente) cuyos autores saben cruzar género puro y cine social sin caer en la metáfora superficial o usar el género como algo cosmético: ‘Frontière(s)’ (2007) o las películas de Alexandre Bustillo y Julien Maury (‘À l’intérieur’, ‘Kandisha’)...Vanicek sitúa su película en un entorno suburbial y aborda asuntos como el racismo y la corrupción policial. ‘Vermin: La plaga’ es angustiosa, es incómoda, contagia la fobia de los personajes. Y las claves de su eficacia son una concepción sólida y una dirección contundente. Mención especial para su tensión sostenida (cuando se adentra en el terror y cuando vira al cine de acción), su magnífico diseño de sustos y situaciones, y unos efectos especiales realistas extraordinarios." 

En Cinemanía, Miguel Ángel Romero concluye que "A través de un presupuesto humilde (...), Vanicek, con su apabullante y brillante forma de rodar suspense, firma una de las mejores películas sobre arácnidos desde Tarántula (1955). (

Para Sergi Sánchez de La Razón lo mejor "Tal vez la mayor virtud de “Vermin, la plaga” sea que no sucumbe fácilmente al veneno de las metáforas, y puede disfrutarse sin coartadas políticas, como la película de terror puro que aspira a ser. (...) " 

Jordi Batlle Caminal en las páginas de La Vanguardia comenta que se trata de "Un ejemplar de cine de género eficaz (...) cubre todo el relato, narrado con firmeza y buen ritmo, con un manto de cine social parecido al de la británica 'Attack the block'. Disfrutable (...) " 

Menos entusiassta es Oti Rodríguez Marchante en ABC cuando opina que "Habrá una cierta pretensión de crítica social, pero quién se espera a reflexionar sobre ese tipo de cosas con tanto bicho y tanto veneno en el ambiente (...)

Por último, he visto la opinión de Jaime Polo en Nueva Tribuna señala que ""Vermines" es una película que teje una red intrigante de terror, emoción y reflexión social en medio de una invasión de arañas letales en un suburbio desfavorecido. Dirigida con maestría por un debutante prometedor, esta producción francesa ofrece una experiencia cinematográfica emocionante que va más allá de los típicos tropos del género" Y añade ""Vermines" logra mantener al espectador cautivado de principio a fin. Su enfoque fresco y su habilidad para combinar el horror con la reflexión hacen que destaque en el panorama del cine de género francés.

Por mi parte decir que estamos ante una película muy bien desarrollada, bien dirigida, fenomenalmente trabajada, con intenciones múltiples entre ellas la de entretenerte, inquietarte, pero también las que se van soltando como cargas de profundidad: la situación de marginación de los habitantes en las barriadas periféricas de las ciudades francesas, la complejidad del modelo multicultural cuando persiste la pobreza y la marginalidad y , por último, destacar la capacidad que tiene el cine francés de crear historias, algo en lo que sobre pasan al resto del mundo, sin duda. Muy recomendable película, salvo para los que no soporten las arañas. 



lunes, 30 de diciembre de 2024

Lluvia ácida



Cine francés siempre es curioso, capaz de tocar todos los géneros y hacerlo bien. En este caso no me ha gustado mucho la película pero recuerdo haber visto la bruma hace unos años película que fue nominada a los premios César y los Lumière a la mejor ópera prima en el año 2022. 

Su director era Just Phillipot, cada año siguiente se atrevió a hacer otra película apocalíptica bajo el título de Acidez, quién es español se tradujo como Lluvia ácida. 

La película, una coproducción franco belga producida por Yves Darondeau, Emmanuel Priou, Clément Renouvin y Ardavan Safaee a través de las productoras Bonne Pioche Cinéma, Pathé Films, France 3 Cinéma, Caneo Films, Umedia y Logical Content Ventures, parte del guion escrito por Philippot y Yacine Badday.  

Tras tras la primera entrega en la que una nube impedía el desarrollo de la vida en una ciudad como París, en este caso nos traslada al norte de Francia, concreto a los alrededores de arras para desarrollar allí un impactante thriller apocalíptico nominado a la mejor película en el festival de Sitges del año 23. 

La cinta está basada en el cortometraje homónimo del mismo director estrenó en 2018. Philippot desarrolló Acid en paralelo con su primer largometraje, The Swarm (La Nuée), ambos a través de la compañía Bonne Pioche Cinéma. 

Escribió el guion con Yacine Badday. En Lluvia ácida el director retoma la crítica contra el cambio climático y sus consecuencias imizaba ya con la bruma, poniendo en el centro de la historia a una familia fracturada que debe unirse forzosamente para sobrevivir en un mundo sumido en el caos, en el pánico y él la destrucción. 

El reparto incluye a Guillaume Canet como Michal y a Laetitia Dosch como elise, actriz que fue nominada al César a la mejor actriz revelación del año 2018 por Montparnasse Bienvenue, junto a Patience Muchenbach en el papel de la joven Selma. La película cuenta con la fotografía de Pierre Dejon, el montaje de Pierre Deschamps y la música de Robin Coudert.

En los primeros momentos hay una elipsis tan potente que te puedes desconectar de la película. Pero básicamente la historia tiene como protagonista a un hombre Michal (Guillaume Canet), que está al frente de una revuelta contra su jefe. Durante la misma se rueda un video que se vuelve viral  en el que se le ve golpeando sin piedad a su jefe . Debido a esto Michal se ve obligado a llevar una tobillera durante tres meses tras ser detenido por la policía que desalojó el edificio. 

Michal estuvo casado y de esa relación tuvo una hija, Selma. Padre y madre no llegan a  un acuerdo en cómo plantear el futuro de una chica que se muestra rebelde y problemática. La madre la ha matriculado en un internado, muy a pesar de su padre.

Ahora Michal vive con otra mujer Karine, acabó en una cama de hospital debido a la negligencia de su empleador y que ese fue el motivo de la protesta de los trabajadores de la fábrica. A Karine hay que operarla y pero Michal no puede atenderle dada las limitaciones de movilidad que tiene en estos tres meses.  

En este momento el tiempo está revuelto. Las nubes que llegan desde el oeste comienzan a arrojar lluvia ácida, causando devastación y provocando pánico en toda Francia y Bélgica, justo en el área en el que vive su exmujer y estudia su hija. 

Michal recibe una petición de ayuda por parte de su exmujer (Laetitia Dosch) para rescatar a su hija Selma (Patience Munchenbach) con la esperanza de llegar a un refugio seguro en algún lugar del oeste. 

Pero lo que parece un fenómeno puntual  coincidente con la ola de calor y nubes extrañas que comienzan a arrojar lluvia ácida se convierte en algo permanente, causando devastación y pánico en toda Francia. 

En un mundo al borde del abismo, la joven y sus padres divorciados deben unir fuerzas para tratar de escapar de esta catástrofe climática. 

Selma a lo largo de esta historia se muestra como lo que es, una niña inútil, malcriada, pusilánime, egoísta, que tiene crisis de ansiedad al mínimo problema y que es incapaz de sobrevivir sin adultos  que cuiden de ella. 



Durante la película no para de pedir Ayuda desde que se queda sola en el bosque con su caballo , hasta en el hangar del hipódromo, mientras se desplaza en coche por carretera en dirección a Metz a propuesta de su tio, mientras cruza un campo, un bosque, un río y sobre todo mientras cae el ácido sulfúrico que corroe unas estructuras de hormigón en minutos y produce quemaduras horribles en la piel al menor contacto pero parece que respirar sus vapores resulta inofensivo.



Cuando recibe ayuda por parte de una familia cuando se dirigen a Amberes se queja, cuando se va, se queja también por abandonarlos. Finalmente cuando huyen de la caja que los ha acogido ella se escapa del coche sin ninguna razón aparente, yendo hacia la lluvia ácida en medio de la nada, solo para que su padre la siga y acabe con quemaduras muy graves  que al final provocan que padre pierda las piernas por rescatar a la insoportable hija, que en un arrebato ridículo sale corriendo. 

La película empezó a rodarse en 2022, bajo el título provisional Eau-Forte. En la primavera de ese año 2022, el rodaje tuvo lugar en Pecqueuse, Essonne. El rodaje también tuvo lugar en Bélgica, en concreto en Visé entre abril de 2022, en un Pont de Lanaye cerrado para facilitar la producción. También se rodó en Fort d'Emines, provincia de Namur, y en Braine-le-Comte, provincia de Hainaut, incluido el Bois de la Houssière. El rodaje concluyó en mitad de la noche del 10 de mayo de 2022. 

La película se presentó en el Festival de Cannes fuera de concurso, y el twitter del Festival declaró que " Just Philippot confirma su dominio del cine de género con esta película de catástrofe tan inquietante presentada Fuera de Competición en Cannes".  

Recibió dos nominaciones una los 49 Premios César a los mejores efectos visuales (para su responsable Thomas Duval) y en el 56 Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges a la mejor película.

Con respecto a la crítica ha sido bastante favorable. En su reseña de la película tras su estreno en Cannes, Cécile Mury de Télérama elogió "una película de desastres que inquieta con su realismo contemporáneo, en la que Guillaume Canet ofrece una actuación asombrosa llena de tensión". 

Philippe Guedj de Le Point elogió al director que "felizmente hace napalm con los clichés del género Emmerich y mantiene hasta el final la marca de una película que rezuma ira". 

La revista Première incluyó a Acid en su lista de "Top 10" de todas las películas proyectadas en Cannes en mayo de 2023, y más tarde, tras su estreno en cines, elogió el largometraje: "Un gran espectáculo introspectivo que se encarna constantemente en el movimiento". 

L'Écran fantastique dedicó su portada de septiembre a la película: "Manteniéndonos constantemente alerta, Acid es un verdadero éxito que, por una vez, honra a nuestro cine nacional". 




Además, los editores de Mad Movies elogiaron una "agotadora carrera contra el tiempo que combina hábilmente sus temas socioclimáticos con su enfoque del horror", así como una "mezcla de fantasía social que es una clara mejora con respecto a The Swarm". 

En una reseña de Yal Sadat, Cahiers du cinéma elogió la inventiva de la película como una mezcla entre el horror y el drama familiar, "inventando un contrapunto pesimista, fríamente racional (francés, en pocas palabras) a los éxitos de taquilla "verdes" empeñados en la promesa de un final feliz". 

Entre los críticos extranjeros, Tim Grierson de Screen International reconoció la mezcla de géneros de la película: "Philippot combina aspectos de la película de desastres y el drama doméstico, abordando cada género con sutileza para ofrecer un estudio modesto de la agitación personal y social, y negándose a ofrecer resoluciones ordenadas en ambos frentes". Y en Screendaily el mismo Grieson escribió que "Canet ofrece una interpretación intrigante como un padre desgarrado entre sus propios deseos y los de su hija a la que trata de proteger, enriqueciendo una película en la que el familiar sonido del trueno puede perturbarte" 

Martyn Conterio de The London Economic lamentó la conclusión insatisfactoria de la película y la falta de presupuesto para grandes efectos especiales, pero elogió la ejecución de su terror y suspenso, así como la personalidad "puntiaguda" del personaje de Canet, que contribuyen a un "excelente drama interpersonal y escenas de alta tensión". 




Ya en España Miguel Ángel Romero en Cinemanía, aunque recogido igualmente en 20 minutos  "Contiene algunas de las escenas más sobrecogedoras del cine apocalíptico actual (...) Una crítica mordaz hacia aquello que aún no vemos, pero que podría convertirse en una realidad más que plausible (...)" 

Felipe Múgica de Asian fantastic Magazine escribe sobre la película lo siguiente: "Por el director de La nube, Just Philippot, especula con la posibilidad de que la lluvia se convierta en ácido. Entre el film catastrofista y el drama, poniendo el foco en esto último, con algunos momentos angustiosos, la película merece la pena". 

Por mi parte decir que no me ha interesado mucho este "ecothriller" francés que abusa de la idea de cambio climático y que coloca al límite a una familia ya de por sí rota, y , con esa hija, con toda la razón. 



domingo, 8 de diciembre de 2024

A todo riesgo



A todo riesgo o Classe tous les risques es una película del año 1960, un polar ,- palabra que nace del apócope entre policíaco y noir -de renombre dirigido Claude Sautet que cuenta con un Lino Ventura de reclinatorio dn el papel de Abel Davos junto con un jovencísimo Jean Paul Belmondo como Eric Stark. 

Se trata de un filme policíaco, de acción y de intriga,  de Claude Sautet, uno de los grandes nombres del cine francés gracias a títulos como Buenos días, tristeza o Una historia simple, película por la que fue galardonado con un Óscar en 1978. 

Claude Sautet será recordado como uno de los pocos cineastas franceses capaces de enmarañar en un mismo guión los destinos de una infinidad de personajes.

Sautet logró con Las cosas de la vida uno de los mayores éxitos y una reputación sólida dentro y fuera de su país, marcando las pautas de lo que sería el cine francés en los años 70. 

La película cuenta con la participación de Marcel Dallo, Michel Ardan, Michèle Méritz, Sandra Milo, Simone Francés y Stan Krol.Su título es un juego de palabras que literalmente significa «clase de todo riesgo», pero también un juego de palabras con la expresión francesa «classe touriste», que se estrenó por primera vez en los Estados Unidos como The Big Risk. 

La película se inicia en Italia, en concreto en la ciudad de Milán puesto que en ella vemos ligeramente la catedral o duomo de Milán. En sus alrededores conocemos a Abel Davos (Lino Ventura) un gánster que años después de que huyera de Francia junto a su esposa, Thérèse, y su hijo pequeño, es consciente de que se le está acabando el dinero. A esto se suma que la policía italiana lo está cercando, por lo que decide que, aunque fue juzgado en ausencia y condenado a muerte en Francia, es hora de volver a casa. 

Mete a Thérèse y a sus dos hijos (el menor de los cuales nació después de que Abel se fugara) en un tren con destino a Ventimiglia en la estación de trenes Milano Centrale y luego, con su amigo Raymond Naldi, roba a un par de mensajeros bancarios antes de dirigirse a Ventimiglia. 



Tras el robo de la cartera por parte del protagonista Abel Davos inicia una importante huída por las principales arterias de la ciudad. Davos es un conocido malhechor que lleva actuando un tiempo importante en Italia . Es perseguido por la justicia italiana junto a su fiel amigo y compañero en dar golpes Raymond Naldi. 

Ambos son conscientes de que quieren que este sea el último golpe y al proyectado sacar a los dos hijos de Abel y a su mujer Teresa del país y quedar con ellos en una localidad cercana a Ventimiglia, la frontera entre Francia e Italia en la Riviera italiana. 



A pesar de que el golpe tiene éxito finalmente son perseguidos por los carabineros por las carreteras del norte del país. 

A pesar de que se separan, Naldi en una moto y campo a través finalmente vuelven a encontrarse y ambos llegan al lugar en el que habían quedado con Teresa. 

El robo no le dio tanto dinero como esperaba, por lo que, para entrar en Francia por otros medios alternativos a lo previsto. Con su contacto en la zona acuerda salir desde San Remo y llegar a Menton en barco, secuestrando previamente a una barca y al barquero. 

Nada más pisar tierra francesa Raymond y Thèresa en un dramático tiroteo resultan muertos junto a los dos agentes de aduanas que le habían sorprendido. Tras la muerte de Raymond, Thérèse y ambos oficiales todos deducen de que Abel está detrás de todo y comienza una batida para apresarlo. Abel y sus hijos llegan a Niza. 

Ahora ha de enfrentarse a una cruel realidad, puesto que está solo con sus dos hijos y nadie le da cobijo. Finalmente se remite por la ayuda de sus antiguos socios y amigos, cuatro hombres de los cuales uno todavía se dedica al negocio de la delincuencia mientras que otro ha montado un hotel y tiene bastante éxito mientras que otros dos son decoradores y llevaron un bar respectivamente. 

Con todo Abel llama a Henri "Riton" Vintran, un miembro de su antigua banda, en París y le pide que se ponga en contacto con sus antiguos socios Raoul Fargier y Jean "Jeannot" Martin y vaya a buscarlo. Aunque Abel una vez proporcionó el dinero para que Riton abriera su bistrot y sacó de la cárcel a Fargier, que ahora es dueño de un hotel, ninguno de los dos quiere arriesgar su ahora cómoda vida involucrándose demasiado con Abel, y convencen a Jeannot, a quien le gustaría recuperar a Abel, de que él tampoco debería ir, ya que está en libertad bajo fianza. En cambio, compran una ambulancia y reclutan a Éric Stark, un joven gánster de buen carácter que es un extraño para ellos, para hacer el trabajo.  

Abel está angustiado especialmente por sus hijos y , a pesar de su amarga situación y de que sus amigos antiguos camaradas apenas le prestan ayuda, va a contar con el apoyo de un desconocido un joven Eric Stark que conseguí convertirá pronto en su mejor amigo.

Después de un par de días, el dueño de la casa de huéspedes a la que Riton envió a Abel lo echa debido a la creciente presencia policial en el área, y Abel y sus muchachos terminan durmiendo en la playa. 



Como está concertado, el encuentro entre Abel y la persona que le va a sacar de Niza se produce en una estafeta de correos. Abel se alegra cuando Éric, que dice que conocía a Raymond, llega, aunque está decepcionado porque sus amigos no hayan venido. 

De camino a París, Éric salva a una joven actriz llamada Liliane de su agente de gira y le ofrece llevarla de vuelta, y ella acepta. Únicamente le pide que se haga pasar por enfermera de Abel, que está envuelto en vendajes falsos, para ayudarlo a superar cualquier control policial que encuentren. 

Cuando se reencuentra con su banda, Fargier sugiere enviar a Abel fuera de la ciudad para vivir con uno de sus primos, Abel acusa a sus amigos de intentar deshacerse de él y sale furioso del bistrot de Riton donde se han reunido. 

Envía a sus hijos a vivir con Chapuis, un amigo de su padre, y mientras él se va a quedar en la habitación de servicio separada que viene con el apartamento de Éric. 

Mientras tanto Éric comienza a salir con Liliane mientras arregla la obtención de un pasaporte falso para Abel y se ofrece a trabajar con él, pero Abel dice que solo está haciendo un último trabajo para conseguir algo de dinero para él y sus hijos e ir al extranjero. 

Se le ocurre hacer es robar a Arthur Gibelin, un decorador de interiores que vende joyas robadas, y cuando Fargier se entera de esto, teme que él pueda ser el siguiente. 



Éric, mientras tanto, se sabe perseguido y consigue atrapar a un detective privado que lo está siguiendo para localizar a Abel, y Abel descubre que Gibelin contrató al hombre. Engaña a Gibelin para que se reúna con él y consigue que el vendedor admita que Fargier había revelado que Éric podría saber dónde se estaba escondiendo. 

Abel mata a Gibelin y luego va a casa de Fargier, donde lo mata en la entrada. La esposa de Fargier muere ante el shock, y Riton acepta cooperar con la policía, que asalta el edificio de Eric. Éric intenta advertir a Abel y recibe un disparo en la pierna, lo que alerta a Abel y esto permite escapar. 



Jeannot, sintiéndose culpable, ayuda a Abel y descubre dónde se esconde Riton, pero Abel dice que ya no está interesado, ya que sus acciones ya han causado demasiadas muertes y lesiones no deseadas, especialmente de las personas inocentes que viven con ellos. Le da a Jeannot algo de dinero para que le consiga un abogado a Éric y envía lejos a su viejo amigo. 

Mientras Abel camina por una concurrida acera parisina, una narración en off explica que fue arrestado unos días después y posteriormente juzgado, sentenciado y ejecutado acabando así de forma contundente y brusca una magnífica película de cine negro.  

Una película que habla de la lealtad, de la venganza, de la ternura y en la traición por partes iguales tiene un inicio similar al que años más tarde en Carretera Perdida , una carretera oscura levemente iluminada por las luces de un coche nos remite a una película realizada posteriormente por David Lynch, el director de Missoula. 

En este caso no se lo informa que el productor Moris Ergas, nos trae a Lino Ventura a Sandra Milo y a Jean Paul belmondo en esta película que en italiano se llamaba Asfalto che Scotta. Cada uno de sus interpretes lo hacen fenomenal. Lino Ventura (Abel Davos), Jean-Paul Belmondo (Eric Starck), Sandra Milo (Liliane), Claude Cerval (Raoul Fargier), Marcel Dalio (Arthur Gibelin), Jacques Dacqmine (el comisario Blot), Stan Krol (Raymond Naldi), Michel Ardan (Henri Vintran, conocido como Riton), Simone France (Thérèse Davos), Michèle Méritz (Sophie Fargier), France Asselin (Denise Vintran), Jean-Pierre Zola (Jack Humbert), Evelyne Ker (la hija de Gibelin), Betty Schneider (la chica de la septima planta ), Aimé deMarch (Jean Martin, conocido como Petit Jeannot), Bernard Dhéran (Blastone), Charles Blavette (Bénazet), René Génin (Chapuis), Jeanne Pérez (Jacqueline Chapuis), Sylvain Lévignac (le détective), Corrado Guarducci (Ferucci), Robert Desnoux (Pierrot Davos), Thierry Lavoye (Daniel Davos), Laure Paillette (la conserje), Guy Henry (un inspector) . 



La película se basa en un libro homónimo publicado por ediciones Gallimard escrito por José Giovanni, que será adaptado por Diego Fabri con la colaboración de José Giovanni, Claude Sautet, el director, así como Pascal Jardín. 

A destacar que “A todo riesgo” junto con “La evasión” de Becker y “Hasta el último aliento” de Melville conforman la trilogía de guiones escritos por José Giovanni en colaboración con los respectivos directores que, basados en sus novelas, a su vez se basan en la propia experiencia del escritor, cuya pena de muerte le fue conmutada por veinte años de trabajos forzados y en cuyo historial carcelario figura un frustrado intento de fuga. 



La película cuenta con el montaje de Albert Jürgenson, la escenografía de Rino Mondellini, la música de Georges Delerve, Jacques Plante como director de Producción y una magnífica dirección de fotografía por parte de Ghislein Cloquet. Las productoras participantes en esta coproducción serán Zebra Film ( Roma) y Les Films Odeón, Filmsonor y Modex Film (París), siendo los productores el citado Morís Ergas y Jean Darvey. 

La película, que en la actualidad se considera una obra maestra, en el momento de su estreno se vio algo eclipsada por la Nouvelle Vague. Sin embargo, influyó en el cine francés, especialmente en la obra posterior de Jean-Pierre Melville. La película, que en la actualidad se considera una obra maestra, en el momento de su estreno la película quedó algo eclipsada por la Nouvelle Vague. Sin embargo, influyó en el cine francés, especialmente en la obra posterior de Jean-Pierre Melville. 

El personaje de Abel Davos se basó en una persona real llamada Abel Danos (conocido como "Le Mammouth" o "El Mamut"por su corpulencia), a quien el escritor José Giovanni había conocido en prisión. De 1941 a 1944, Danos fue un hombre de confianza de Carlingue y, después de la Segunda Guerra Mundial, fue declarado culpable de colaboración y condenado a muerte. Fue fusilado el 13 de marzo de 1952.

En cuanto al rodaje este tuvo lugar entre el 7 de octubre al 8 de diciembre de 1959 e incluyó localizaciones en Niza, París y Milán.

La crítica ha hablado magníficamente de la película. En la Cinemathèque française Frédéric Bonnaud escribe que "Después de una primera película para olvidar, la primera Sautet totalmente dominada, del lado del crimen organizado y de José Giovanni, antes del giro sociológico de Las cosas de la vida. Un Lino Ventura más allá de todo elogio, y el encanto de un actor todavía principiante, cuya otra película se estrenó una semana antes y se titula Breathless o Al final de la escapada: Jean-Paul Belmondo. Estilo americano y “film noir” francés". 

En una reseña de 2005 tras el relanzamiento de la película, A. O. Scott del New York Times escribió: "Classe Tous Risques de Claude Sautet es el tipo de película francesa que te hace querer ponerte la gabardina, encender un cigarrillo y dispararle a alguien. Originalmente estrenada en 1960, se perdió en el frenesí de la Nouvelle Vague, que hizo que su uso directo del género pareciera un poco anticuado. [...] Vale la pena buscarla, no solo porque Classe Tous Risques representa una pieza faltante de la historia del cine -un vínculo entre los grandes policías de posguerra y los melancólicos dramas de gángsters de los años 60 de Jean-Pierre Melville- sino porque es una exploración dura y conmovedora del honor y la amistad entre ladrones". 

Kenneth Turan del Los Angeles Times escribió en 2006 que "Encontrarse con Classe Tous Risques es como descubrir una botella de maravilloso vino francés que no recordabas que tenías, abrirla y encontrarla cada vez que la abres. "Un poco tan delicioso como su reputación prometía".

Ya en España en la Filmoteca de Cataluña la describe como una película que "Estrenada el mismo año que Al final de la escapada, es, como esa, una historia fatalista y romántica protagonizada por un criminal perseguido en el ocaso de su carrera. Una pequeña joya del cine francés que en su estreno pasó desapercibida para todos menos para un joven crítico llamado Bertrand Tavernier". 

Por mi parte decir que es una película contundente, brutal , como un puñetazo director en la cara de un hombre que quiere reconvertirse pero la mala suerte, las pésimas decisiones tomadas lo encaminan a un pozo. Junto al retrato del protagonista, tenemos el de Stark , su colaborador y amigo que tiene una oportunidad de reconvertirse, oportunidad que apaenas da a sus antiguos camaradas que son retratado como seres cobardes y traidores retratados patéticos de aquellos delincuentes que se han reformado y que se niegan a mirar atrás. Todo interpretado por un poderoso Lino Ventura, hombre de espaldas anchas y rostro cuadriculado que impresiona en cada encuadre y un joven que será protagonista del cine francés, Jean Paul Belmondo en esta bella balada triste de un gángter, de un padre, de un hombre.



martes, 26 de noviembre de 2024

India song



Maguerite Duras como cineasta es una autora difícil, a pesar de su veintena de películas. Debutó en el cine como guionista en Hiroshima, mon amour de Alain Resnais. 

Coetáneos de la nouvelle vague eran los integrantes de la rîve gauche. Gente bohemia, militantes de izquierda, y que se acercaban al cine desde las técnicas y géneros cinematográficos más variados ya fuesen responsables de la fotografía, montadores, guionistas como el caso de Alain Resnais, Agnes Varda, Chris Marker, Jacques Rivette o la propia Duras, principalmente escritora. Ellos, todos y todas , son capaces de intercambiar imágenes con una banda sonora, pues en una película nos querrán decir algo a través de las imágenes, pero en otra, esa misma banda sonora transmitirá otra cosa. 

En el cine de Duras hay una idea de (re)crear sus imágenes a partir de la palabra que deviene del recuerdo como germen y que se irá expandiendo progresivamente el verbo y las imágenes mientras avanza el discurso de cada una de las voces. 



En obras posteriores de la Duras como Le Camion (1977), Agatha y las lecturas ilimitadas (1981) o Baxter, Vera Baxter (1977), en la que una música interminable que arranca en los primeros minutos a modo de loop, marca un tempo que no culmina hasta el final del filme. La propia autora en algunos casos interviene poniendo la voz y, en otros, hasta su propio cuerpo o su propia imagen.. 

Indian song es una película de sus películas. Algunos consideran que es su película, la más importante de su carrera. Eso si es una película que requiere verla asumiendo que tiene un "tempo" distinto. 

La influencia de Duras llegó a directores actuales como Atom Etoyam. Su forma de narrar es muy musical. Carlos d' Alessio, la que fuese su pareja, compuso la banda sonora sin ver la película, en ocasiones, sin tenerla presente. Su cadencia es lenta con diálogo entre imagen y la música. Es un caso evidente de contaminación entre la literatura y el cine, cualquiera arte podía preceder al otro. 



Difícil entender una película en la que únicamente deambulan unos personajes que no hablan entre ellos, que pueden bailar, pero que se mueven en la pantalla, que nos miran, que se tocan pero parecen sentir poco, mientras una voz en off narra el nulo acontecer de un grupo de personas vinculadas con la embajada francesa en La India. 

Parece ser que Marguerite sufrió un intento de agresión a la salida de un cine, posiblemente por su manera de concebir el cine. Al ver India song me ha permitido recordar una película de Louis Malle en la que no se habla simplemente las imágenes nos llevan de un sitio a otro. En este caso, y siguiendo la teoría de Oliveira la palabra aquí es imagen. Bresson hizo algo parecido, aunque distinto. La película apuesta por el contraplano y por el fuera de plano, por sugerir más que por mostrar. 

La película se centra en una bella joven, Anne-Marie Stretter (Delphine Seyrig), que resulta ser la promiscua esposa del embajador francés en la India en la década de 1930. Con pleno conocimiento del embajador francés, Anne-Marie tiene muchas relaciones que se sugieren aunque abirteamente no se muestran,  mientras el mundo en el que habitan se desintegra pues Japón ha invadido China y ya ha comenzado incluso la sangrienta toma de Shanghai. 



Mientras el vicecónsul de Lahore (Michael Lonsdale), un hombre que no cambiaría Lohore por nada del mundo, habla de una aventura amorosa con ella, una que resulta imposible debido a un escándalo anterior en el que disparó contra leprosos, espejos e incluso contra sí mismo. 

En la embajada de Francia tiene lugar una recepción a la cual llegarán los invitados. Allí están sus amantes,  y junto a ellos, el vicecónsul de Francia le gritará su amor a Anne-Marie Stretter. 

Luego de la recepción ella se va por los caminos del Delta a las islas del Ganges. De forma paralela y homóloga a esta historia de amor, se da otra historia de hambruna y lepra de lo que la gente moría en India cotidianamente. 


Mientras que dentro de la casa se sucede en lento devenir de la mujer del embajador, de Anne-Marie Stretter y sus amantes, en el exterior de la embajada de Francia, en los parques, una mendiga canta las canciones de su infancia. Es la misma que cantaba al inicio de la película cuando el sol se iba poniendo en el horizonte. 

La película está basada en una obra de teatro no estrenada, escrita por Duras y que terminó en julio de 1972 (que a su vez se basó en su novela publicada Le Vice-Consul). Aunque está ambientada en la India, la película se rodó principalmente en el Château Rothschild. 

La obra había sido encargada para el Royal National Theatre por Peter Hall. Duras sólo había visitado la India brevemente en su adolescencia, pero decidió no consultar ninguna fotografía de Calcuta mientras trabajaba en India Song, prefiriendo imaginarlo todo.

La producción de la película en la que estuvo presente como productor Stephane Tchalgadileff y en la que participan Sunchild Productions y Les Films Armorial manejó un presupuesto de 254.542 francos, de los cuales 250.000 procedieron del CNC. Dominique Sanda fue la primera opción para el papel protagonista, pero abandonó y fue reemplazado por la bella Delphine Seyrig. 

Encontrar la localización principal llevó varios meses; finalmente Duras eligió el Château Rothschild en Boulogne, que había visto durante un paseo y que la había impresionado. La familia Rothschild había abandonado el edificio después de la Segunda Guerra Mundial y había comenzado a deteriorarse. Otras escenas se rodaron en el Gran Trianón de Versalles y en dos apartamentos de París que estaban a punto de ser demolidos. 

El rodaje que contó con la magnífica y precisa fotografía de Bruno Nuytten comenzó el 13 de mayo de 1974 y duró dos meses. Las voces fueron pregrabadas. 

India Song que fue montada no sin dificultad y dudas por Solange Leprince como ella reconoce en la entrevista con Xavière Gauthier que puedes leer al final del texto, se presentó en el Festival de Cine de Nueva York de 1975, y, fuera de competencia, en el Festival de Cine de Cannes de 1975. 

Fue seleccionada como la candidata francesa a la mejor película en lengua extranjera en la 48.ª edición de los Premios Óscar, pero no fue nominada. 

Vincent Canby, en las páginas del The New York Times, le dio a la película una crítica negativa, encontrando que era estéticamente agradable pero superficial. Canby describió a India Song como "sin contenido y todo estilo", aunque sintió que la interpretación de Seyrig como Anne-Marie era "maravillosa de contemplar". 



Por contra, la película está incluida en el libro 1001 Movies You Must See Before You Die, donde Travis Crawford la cita como la mejor película del director, describiéndola como "fascinante" en su uso del lenguaje y el sonido en contraste con las imágenes, y calificándola un "poema onírico elíptico en lugar de una narrativa lineal". Sin embargo, reconoce que las opiniones están marcadamente divididas sobre la película y que los espectadores la encontrarán "hipnóticamente seductora o enloquecedoramente pretenciosa". 

Para el actor Michael Lonsdale fue su mejor actuación. Consideró su papel como su "papel favorito", añadiendo que "me ayudó a exorcizar el sufrimiento por el que estaba pasando en ese momento en mi vida personal".



India Song fue nominada a tres premios César en 1976: Mejor música escrita para una película para Carlos d'Alessio, Mejor sonido para Michel Vionnet y Mejor actriz para Delphine Seyrig. Sin embargo, la película no ganó en ninguna de las categorías nominadas. 

Como ya hemos dicho fue la candidata de Francia a Mejor película en lengua extranjera en la 48.ª edición de los Premios Óscar, pero no recibió una nominación. 

En 1976 se estrenó una secuela titulada Her Venetian Name in Deserted Calcutta. Eso sí, la película forma un díptico integrado tanto por India song (1975) como por Son nom de Vénise dans Calcutta Désert (1975), dos películas que utilizan la misma banda sonora como contrapunto de diferentes flujos de imágenes, con la misma historia de base sobre la temeraria sentimental Anna Maria Guardi que es nombrada en varias ocasiones en esta película. 



La película es un profundo recuerdo auditivo. En el caso de India Song (1975) de Marguerite Duras, el recuerdo de su infancia quedaría impregnado en la partitura que arriba de un piano aparece bajo el título de «India Song», y de la que habla en repetidas ocasiones.  «En casa, en Neuilly, en un salón hay un gran piano negro cerrado (…) en el atril está India Song. Mi madre tocaba India Song. Yo la oía desde mi cuarto. La partitura está allí desde su muerte», dice una de las voces de la película.

La película filmada en 1975 nace del libro que escribió ella misma en 1972 a pedido del National Theatre de Londres, y que lleva como subtítulo: teatro/poesía/cine. Duras hizo su propia transposición del texto a la pantalla buscando en lo cinematográfico lo que en el teatro y la literatura sería imposible. En este caso el teatro, la poesía y la música convergen en el cine; cada una transforma y se nutre de la otra. 

La autora total francesa señala: «Lo primero que armé fue la música, el sonido llegó después, por lo tanto, el filme fue musical antes de ser hablado. El filme ya es un moderato cantabile, al comienzo, sin juegos de palabras, y luego un vivace en el medio, y al final un andante interminable».



La singularidad en el cine de Marguerite Duras —aparte de por sus virtuosos travellings que no sólo transitan el espacio, sino también el tiempo— resalta por su evidente y peculiar uso de la banda sonora, representados por dos recursos fundamentalmente: la música extradiegética y la voz en off. El diálogo entre las voces que nunca será representado en la pantalla por medio de una interacción, permite darles vida a estos cuerpos y escenificarlos. 

El poder de la palabra evoca a estos personajes de la vida de Duras y les permite ser y existir. En ese sentido, la película trabaja también con la temporalidad, mediante la simultaneidad y el anacronismo, no solo por las voces en off que se superponen con el diálogo de los personajes, o por la duplicidad de los espacios, sino también porque la aparición de estos personajes llega al unísono. 

La película se compone de un diálogo a cuatro voces (dos de hombre y dos de mujer, de las que no conocemos su procedencia) de los recuerdos de dos días de la historia de un amor en la India de los años 30. Ninguna de las voces recuerda por completo la historia, pero tampoco la olvidó del todo. 



Además de la melodía de India Song que se da de forma repetitiva como leit motiv, las voces también enfatizan constantemente en lo que se escucha o lo que recuerdan escuchar, y en el volumen y la forma en el que llegan estos recuerdos sonoros. El recuerdo es y será siempre incompleto, confuso y opaco. 

Las cuatro voces narradoras recuerdan algo, pero no del todo; esta ambigüedad le permite a Duras variar por momentos la literalidad de la voz que coincide con lo visto, y por otros, mediante una dialéctica entre lo que se dice y lo que se ve; Duras sugiere lo que les permite la memoria a estas voces anónimas.



En India Song, Duras busca penetrar en esos instantes de su infancia y de aquellos personajes que construyeron y definieron su porvenir. La melodía se escucha a orillas del Ganges; es India Song. Pero parece que la melodía es la que llevará el alma de los protagonistas no sólo a India, sino que seguirá por un recorrido que nos lleva desde el Ganges hasta el Mekong, y desde la India y Birbania- hoy Mianmar- a Indochina, hoy Vietnam, Laos, Camboya y ya no sé si hasta la China del Norte. ¿Estará buscando Duras a su amante? ¿Quién sabe?

Para saber más de esta complicada película aquí tienes en este enlace una entrevista entre Xavière Gauthier y Marguerite Duras ; y en este otro un magnífico análisis cinematográfico a cargo de Fernando Usón Forniés en su blog Capricho cinéfilo.