Mostrando entradas con la etiqueta Julia Ormond. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Ormond. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2021

The World Beyong

 


Dos temporadas han sido suficientes. Pero yo como seguidor de esta apocalipsis zombie surgido de los comic de Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard como una tercería vía para este universo zombie, a pesar de la deserción familiar, he completado esta temporada que aclara algunas cosas. 

La primera, que tan jodido es Georgia, Alabama o California como Nebraska. Segundo, que el mundo sigue siendo una porquería diez años después del inicio del apocalipsis zombi. Tercero que los jóvenes protagonistas de World Beyong son tanto o más parvos en sus viajes iniciáticos como los que conocimos en la serie original. En cuarto lugar que Jadis Stokes, o sea , interpretada en la original y en esta por Pollyanna McIntosh es muy cabrona. Y quinto, que la aventura y el aprendizaje no está en el destino, sino en el viaje. 

Y por último, que en la escena postcréditos aparece el origen de los caminantes. Pues todo eso y algo más es la segunda y última temporada integrada por 10 capítulos de The Walking Dead: The World Beyong.

*EC: En construcción

miércoles, 5 de junio de 2019

Inland Empire


Inland Empire ...o David Lynch en estado puro. Ese estado de efervescencia creativa, cercano a lo paranoico, surrealista y a lo onírico, sin rastros de racionalidad o de cordura, sin lineas rectas en un relato dominado por las escenas pero nunca por diálogos que faciliten el relato es lo que he visto en Inland Empire el que supone el último largometraje de David Lynch en 2006.

Si  le unimos a ello el contar con su musa, Laura Dern, que participa igualmente en la producción o le añadimos el color rojo intenso característico de sus películas, las sombras y penumbras por las que se mueven sus extraños personajes, la caras blancas vistas en primeros planos, las imágenes rodadas desde planos subjetivos y en ocasiones deformados, la presencia de mujeres que pueden ser una cosa u otra radicalmente, escenario ocupados por conejos antropoides, bailes que estallan en momentos inesperados, la música sincopada que en este caso no es de Badolamenti sino del mismo director , o la presencia de grandes actores y actrices que están allí para hacer cameos o mostrarse en breves planos, pero con algo que decir, aunque sea casi naderias, eso es Inland Empire, cuyo título toma su nombre de una zona residencial del sur de California . 

Y es que el de Missoula es un director complejo, de cine poliédrico, con historias que parecen meternos en laberintos que no te sacan del lugar , sino que te dejan en cualquier punto del mismo y esta película es la complejidad más absoluta sobre todo si en ella te relatan o parecen relatarte un thriller, un drama o una historia sin historia.

Pues bien esta película sin historia fue un obra de Lynch en el mejor sentido del término. El de Montana está presente en la dirección, en el guión - ¿realmente tiene uno?- en la música, en el sonido  y en parte en la fotografía aunque aquí acompañado por Odd Geir Sæther. Esta obra neurótica fue una coproducción entre Estados Unidos, Francia y Polonia en la que están presentes Studio Canal , Camerimage , Fundacja Kultury y Asymmetrical Productions en la que estaban implicados David Lynch y la que entonces era su esposa, Mary Sweeney, así como Laura Dern.

En cuanto al elenco , excesivo, por su calidad y por su infrautilización está integrado por Laura Dern como Nikki Grace / Sue Blue que lleva el peso total y absoluto de la película. Junto a ella Jeremy Irons como el director de cine Kingsley Stewart , Justin Theroux como el actor Devon Berk / Billy Side , Harry Dean Stanton como el guionista Freddie Howard . Además en un par de escenas sale Julia Ormond como Doris Side,  Diane Ladd como Marilyn Levens, Peter J. Lucas como Piotrek, Grace Zabriskie como la primera visitante en la mansión, a la que también llegan Mary Steenburgen y Karolina Gruszka . Aparece Krzysztof Majchrzak como un "Fantasma", Ian Abercrombie como Henry el Mayordomo, Terry Crews como Hombre de la Calle, William H. Macy como Locutor, Tracy Ashton como Hermana de Marine, Leon Niemczyk como Marek y las voces para los conejos ¡sí, conejos! Laura Harring, Scott Coffey , Naomi Watts. Así como David Lynch cuya voz es la de Bucky el Jefe de Iluminación de la presunta película.  

La historia -si es que hay alguna - se centra en una actriz (Laura Dern) a la que poco a poco vemos como la realidad se le escapa y se va distorsionando. De hecho la película fue lanzada con el lema "A Woman in Trouble" que significa algo así como Una mujer en apuros.

La película se abre con un estallido de luz en la oscuridad, al parecer de un proyector cinematográfico. La luz ilumina las palabras «INLAND EMPIRE» en la pantalla. Entonces se pasa a una grabación de un gramófono que reproduce una voz que presenta AXXoN N., «el programa de radio más largo de la historia, continuando en la región báltica, un gris día invernal en un viejo hotel...» ( señalar que Axxon N. es el nombre de un proyecto de 9 episodios de una serie de drama y misterio que Lynch planeaba emitir por internet en 2002). 

Tras esto nos encontramos con una prostituta y su cliente que conversan  y pasan a un cuarto del hotel en Polonia, pero lo sorprendente es que de ninguno se pueden ver sus caras. 

Tras esto en la misma habitación del hotel, una mujer que llora (Karolina Gruszka, acreditada como «La Chica Perdida») contempla una supuesta comedia en un televisor acerca de tres conejos antropoides. El conejo macho se mete en una habitación exquisitamente decorada, en donde se desvanece. 

Ya perdido el espectador , un hombre calvo (Jan Hencz) le dice a otro hombre (Krzysztof Majchrzak, quien luego se sabrá que es «el Fantasma») que entiende que busque un «inicio». El Fantasma se agita intensamente. «¡Bien! ¡Me alegro de que lo comprendas!». 

Dicho lo cual parece comenzar la historia de la protagonista. Se desarrolla en Los Ángeles. Vemos como a una mansión se acerca una señora que resulta ser la primera visitante (Grace Zabriskie) . Toca el timbre de la lujosa mansión. Le abre la puerta Henri ( Ian Abercrombie ) un mayordomo de una señora que resulta ser Nikki (Laura Dern). La mujer dice que es su vecina con un acento de Europa del Este.

La vecina, a la que vemos cada vez en planos más cercanos,  explica dos viejos «cuentos», uno sobre un muchacho que hizo nacer el mal al atravesar una puerta, y una variación sobre una niña que se perdió en un callejón detrás de un mercado. Ella sabe varias cosas sobre un próximo papel para Nikki que ella aún desconoce que será el suyo: en primer lugar, que Nikki tiene el papel definitivamente; segundo que es sobre el matrimonio y un asesinato; y tercero que su marido (Peter J. Lucas) está implicado en él. 

Entonces comienza a hablar de la inexactitud del tiempo: «si fueran las 9:45, ¡creería que fue después de medianoche!», y apunta hacia a un sofá al otro lado de la sala diciendo: «si hoy fuera mañana, usted estaría allí sentada». Tras esta extraño circunloquios de la señora , Nikki le invita a irse de casa, pues se siente incómoda con su presencia.

Cuando Nikki se gira, se ve a ella misma sentada junto a dos amigas. El teléfono suena, su mayordomo le acerca el teléfono y Nikki comienza a saltar muy emocionada al enterarse de que el papel es suyo, mientras que su marido (Smithy) mira desde lo alto de las escaleras. 

En el show de Marilyn Levens (Diane Ladd), un programa de televisión un "talk show"  tipo "Salvame", Nikki y su compañero en la película, Devon Berk (Justin Theroux), aseguran a Marilyn y al público de que todo será profesional y que no habrá juegos amorosos. Después de la entrevista, los socios de Devon le apartan de cualquier idea de seducir a Nikki, porque su marido es «hombre  poderoso». 

Nos enteramos que la película se titula «On High in Blue Tomorrows» (Flotando en mañanas tristes) y que el director de la misma es Kingsley Stewart (Jeremy Irons), siendo su asistente el veterano Freddy (Harry Dean Stanton) . 

Ambos revisan una escena del guion en un sala de rodaje que le ha cedido el estudio. Aparentemente están ellos junto a Nikki, (que asume el rol de Sue Blue) y Devon (como Billy Side). El ensayo que parece ir sobre ruedas, especialmente por Nikki es interrumpido por un sonido que surge en el set de rodaje. 

Devon sale  a investigar y escucha pasos lejanos de alguien corriendo, y él vuelve para decir, «Desaparecieron donde es realmente difícil desaparecer.» Este incidente asusta al director Kingsley, que les lleva a revelar un secreto sobre su película. La misma es realmente es un remake de una película basada en un cuento de origen gitano polaco que se tituló 4 7 (Vier Sieben), que nunca llegó a terminar de rodarse porque los protagonistas fueron asesinados. Aparentemente, el cuento en que estaba basada el  guión maldito, debido a algo «dentro de la historia». A pesar de las quejas de Devon que no quiere protagonizar un remake el proyecto sigue adelante.

Durante el rodaje de la película, Nikki se mete tanto en el papel, que empieza a perder su identidad pasando a convertirse en Sue, el personaje de la película que debe interpretar. Al principio está desconcertada; tras una escena al aire libre muy sugerente para parece mostrar el inicio de una relación entre los actores protagonistas , tras esa vemos una escena aparentemente de sexo con Devon/Billy en «la casa» ella confunde su identidad mientras su marido (Smithy) escucha desde un vestíbulo cercano entre las sombras. 

Al siguiente día ella se encuentra en una callejón detrás de una tienda, y ve «AXXoN N.» escrito en una pared, con una flecha que apunta hacia una puerta. Al entrar, ella pasa al set y al momento en que Devon busca a alguien en el set de rodaje donde anteriormente habían estado ensayando, viéndose a sí misma allí, siendo de hecho la intrusa. Cuando Devon viene buscándola, ella huye pero pasa del set a una casa. Devon mira por una ventana del set a través de un cristal que comunica con la casa, donde no puede verla por la oscuridad. En cambio Nikki/Sue, asustada ─compartiendo el mismo espacio─ puede verle y grita su nombre.

Tras esto la película comienza a mostrar una serie de escenas aparentemente aleatorias, de ensueño. En unas aparecen nueve mujeres que pasean alrededor de la casa que teletransporta a Nikki/Sue a Polonia en invierno, donde se desarrolla una trama de asesinato. 

A veces regresamos al Cuarto del Conejo, o a una oficina  sito tras una larga escalera , en un teatro viejo dónde Sue cuenta su historia de vida violenta entera a un hombre con las gafas de pasta que no habla y de expresión muy seria (Erik Crary, acreditado como«el Sr. K»), en esta diatriba habla de una discusión del Fantasma, que es el hombre con poderes de hipnosis. 

Las nueve mujeres irrumpen fuera en un baile coreografiado al son de «The Loco-Motion» de Kylie Minogue, y entonces desaparece. 

Sue le dice a su marido durante la cena en la casa humilde que está embarazada, el cual reacciona ignorándola. Decide entonces llamar a Billy pero solo contestan los conejos. 

En el patio trasero de la casa humilde, Smithy mancha accidentalmente su camiseta blanca con salsa, simulando ser sangre. Cuando Sue se percata de la mancha de salsa, una mujer que ora se ve. 

La trama sigue disparatada con  Sue va a la casa lujosa de Billy, que parece ser la misma casa que perteneció a ella en un principio en la identidad de Nikki como futura actriz de cine. Allí repetidamente le dice que lo ama, lo que provoca que la esposa (Julia Ormond) de éste le abofetee varias veces en la cara, durante lo cual parece que casi está a punto de recordar si fue hipnotizada por el Fantasma. Lo curioso es que Julia Ormond aparece en un momento anterior ante un policía  en un estado lamentable y le dice a éste que va a matar a alguien con un destornillador. De inmediato vemos que es ella la que lleva el destornillador clavado en su estómago. En fin!!!

Mientras el Hombre Calvo del inicio lleva al marido de Nikki, a  Smithy a una sesión de espiritismo con tres hombres . Estos hombres pueden ver a «la muchacha que llora» en el hotel, pero Smithy solo puede oírla; le dan una pistola que es capaz de matar al Fantasma. 

Descubrimos después que en una calle en Hollywood, Sue es ahora una prostituta. Esta sucia. Ella ve a la esposa de Billy y escapa a un club, sube por unos escalones y comienza una vez más su monólogo con el hombre de las gafas corvas. Suena el teléfono, el hombre contesta y dice,«Sí, ella todavía está aquí... el caballo ha ido al pozo».

Sue agarra un destornillador y regresa a la calle. La esposa de Billy logra arrebatárselo y la apuñala con él. Sue apuñalada cruza cojeando la esquina de Hollywood Boulevard, alcanzando una acera al lado de dos chicas negras y un chico, los tres vagabundos sentados en el suelo, quienes la ignoran. Inician una charla trivial sobre los autobuses y monos hasta que Sue cae vomitando sangre en la acera, y desfallece. 

Una de las chicas negras  enciende un encendedor cerca de su rostro y dice,«yo he visto su luz. Quema luminoso para siempre. No más mañanas tristes. Vuela alto ahora, amor.» Sue, aparentemente ,  muere. 

Tras eso Kingsley grita «¡Corte!» y surge la cámara que filmaba la escena. Los vagabundos en realidad son extras del rodaje de la película que se levantan y se van. Kingsley abraza a Nikki , que tras el corten se ha quedado unos segundos más en el suelo, diciéndole que ha estado maravillosa, pero ella desconcertada lo empuja lejos y camina desorientada fuera del set iluminado. 

Ahora vaga por el interior de un cine vacío, en donde por primera vez ve proyectada a la «muchacha que llora», quién al mismo tiempo también puede verla a ella en su televisión del cuarto del hotel. 

Nikki como actriz se ve proyectada como Sue  la mujer de la vida real en la pantalla grande, contando, de nuevo, su monólogo, y otra escena del futuro la muestra en el set donde se localiza el arma en la casa  de Smithy. 

Tras eso Nikki pasa por la puerta con «AXXon N.» escrito, y vagabundea en el set hasta encontrar la pistola y encontrar el cuarto del Conejo con el número 47. Aparece el Fantasma al que dispara cuatro veces. En el tercer disparo su propia cara angustiada se sobrepone. Tras el cuarto disparo, la cara del Fantasma se retuerce hasta dejar de reconocerse. 

Después entra en el Cuarto del Conejo, donde halla a la «muchacha que llora», la besa, y Nikki/Sue se desvanece. «la muchacha que llora» es ahora libre y deja su prisión para reunirse alegremente con su marido (Smithy) y su hijo. 

Nikki (actriz) se mezcla con la luz luminosa y los aplausos. En la casa lujosa de Nikki, una mujer con una sola pierna que fue mencionada en el monólogo de Sue mira alrededor y dice: «Sweet!». 

También  descubrimos a una mujer japonesa con peluca rubia y el mono que fueron mencionados en la charla de los vagabundos. 

Finalmente, surgen los títulos de créditos finales sobre un grupo de mujeres que bailan «Sinner Man» de Nina Simone mientras un leñador sierra un leño, si, eso , un leño. Aparecen también por unos segundos Laura Harring y Nastassja Kinski sentadas junto a Laura Dern acabano así esta historia, aunque para mi hacía tiempo que había terminado.

Lynch describió la historia como «una historia misteriosa [...]alrededor de una mujer... una mujer enamorada y con problemas»​. Se rodó principalmente en Los Ángeles y Polonia . El proceso marcó varias novedades para Lynch: la película se filmó sin un guión terminado , en lugar de desarrollarse en gran medida escena por escena; y fue filmado completamente en video digital de baja resolución por el mismo Lynch usando una videocámara Sony de mano en lugar de la película tradicional .Explicó su preferencia por este sistema, afirmando que el medio da "un espacio más para soñar" y más opciones en la postproducción.

La película se rodó en Łódź , Polonia, con actores locales, como Karolina Gruszka , Krzysztof Majchrzak , León Niemczyk , Piotr Andrzejewski y artistas del circo local Cyrk Zalewski, aunque también en Los Ángeles y se completó en Polonia.

Es interpretada como un compendio del cine del director. El final de una supuesta trilogía formada por "Carretera perdida" y "Mulholland Drive" La historia, compleja y con tintes de pesadilla desarrolla distintos niveles argumentales entremezclados, sin aclarar nunca los nexos lógicos entre ellos. 

En la película abunda los primeros planos expresionistas (especialmente de Laura Dern y el de la visitante, así como el de casi todas las mujeres que aparecen), el sonido es distorsionado y envolvente, y los efectos especiales unidos a las numerosas escenas cómico-grotescas que contiene producen un gran impacto visual. 

Inland Empire fue filmada en formato digital con una cámara Sony DSR-PD1505​. Además, Lynch declaró que no volvería al formato cinematográfico, pasándose completamente al cine digital. Tras dos años y medio de trabajo, fue su primera película rodada en formato digital, tras lo cual afirmó no querer volver al modelo tradicional. 

En una visita a Madrid en 2013 el director natural de mi queridísima Missoula comentó que «Es falso que rodara Inland Empire sin guion [...] escribí una escena, y la rodé. Estaba fascinado por la tecnología digital y la facilidad que permitía a la hora de rodar. Cuando se me ocurrió otra, que no tenía nada que ver con la anterior, la escribí y la rodamos. Y así hasta que tenía cuatro, totalmente inconexas. Pero de pronto di con una idea que las vinculaba a todas ellas, y entonces escribí el guion de la película, a partir de esa idea». Lo curioso es que en 2005 declaraba lo contrario : "Nunca antes había trabajado en un proyecto de esta manera. No sé exactamente cómo se desarrollará esta cosa ... Esta película es muy diferente porque no tengo un guión. Escribo la escena escena por escena y gran parte de ella está grabada y no tengo mucha idea de dónde terminará. Es un riesgo, pero tengo la sensación de que todo las cosas están unificadas, esta idea aquí en esa sala se relacionará de alguna manera con esa idea allá en la sala rosa ".

Es curioso, o no visto lo visto,  pero los actores principales Laura Dern y Justin Theroux comentaron que no tenían muy claro durante el rodaje de que iba la película. En una entrevista en una cadena estatal de radio de los Estados Unidos, la NPR , Laura Dern relató una conversación que tuvo con uno de los nuevos productores de la película, Jeremy Alter. Cuando le preguntó si Lynch estaba bromeando cuando pidió una mujer con una sola pierna, un mono y un leñador para el rodaje ella le dijo: "Sí, estás en una película de David Lynch, amigo", respondió Dern. "Siéntate y disfruta del paseo". 

La banda sonora de Inland Empire fue compuesta en su mayor parte por el propio Lynch, no contando en esta ocasión con su colaborador habitual Angelo Badalamenti. 

La película tuvo su estreno en el Festival de Cine de Venecia en Italia en septiembre de 2006, donde David Lynch también recibió el premio Golden Lion por sus "contribuciones al arte del cine". La película se estrenó en Estados Unidos en octubre de 2006 en el Festival de Cine de Nueva York y tras el mismo recaudó unos $4, 037, 577.

En su estreno generalizado, en diciembre de 2006, suscitó entre los críticos, al igual que los más recientes largometrajes del director, multitud de comentarios enfrentados, aunque la opinión fue mayoritariamente positiva 

En cuanto a las críticas señalar que o son espantosas o califican la misma de genialidad, pero hay pocos que se queden en los intermedio. The New York Times clasificó a Inland Empire como "brillantemente brillante" después de la proyección del Festival de Cine de Venecia.Por su parte, la también neoyorkina The New Yorker señaló que era "película mordaz y matizada" que "rápidamente se convierte en autoparodia".

En Estados Unidos Peter Travers en Rolling Stone decía de ella que"Abandonen toda esperanza de lógica (...) tres horas de fascinante (a veces irritante) incoherencia (...) Lynch trata la pantalla como un lienzo en el que da forma a sus ideas abstractas. Y añadió ""Mi consejo, ante semejante brillo alucinante, es que aguantes". "

Por su parte, Owen Gleiberman de Entertainment Weekly sostenía que "'Inland Empire' está tan encerrada en el cerebro de David Lynch que nunca escarba su camino al nuestro"

Jim Emerson editor de RogerEbert.com entendía que "Cuando la gente dice que Inland Empire es la versión de Lynch sobre Sunset boulevard u 8 y medio , (...) invoca explícitamente las conexiones con Stanley Kubrick y su The Shining , Jean-Luc Godard y su Pierrot el loco , Buñuel y Dalí en Un perro andaluz , Maya Deren's y su experimental película Meshes of the Afternoon (una de los favoritos de Lynch) y otros ".

Para Carina Chocano, de Los Angeles Times, "la película, que comienza de manera prometedora, desaparece en tantos madrigueras que finalmente desaparece para siempre".

En Gran Bretaña , Jonathan Ross , de la BBC Film dijo en 2007 que era la "una obra de genio ... creo".

Por su parte, Damon Wise de Empire señalaba que era "Un enigma deslumbrante y exquisitamente original como todo enigma" Ya en España, Carlos Boyero en El Mundo escribía que "Lynch perpetra un interminable desvarío. (...) lleva al paroxismo las obsesiones de su enfermizo cine."

En ABC Oti Rodríguez Marchante señalaba que era "Una macedonia de los peores tics de Lynch. (...) Dura 3 horas y no hay ni un solo minuto de ellas en el que el espectador haga pie." Y en este mismo diario Javier Cortijo escribía que "Hablar de argumento en 'Inland Empire' es casi una ordinariez. (...) ¿Totum revolutum?¿Sancta sanctorum? Sin duda. De todo, menos tomadura de pelo. (...) ¿Qué tiene de malo echarse una partidita y desperezar a ese fósil llamado Séptimo Arte?

Jordi Costa en El País decía de la misma "En las afueras del sentido. (...) Lynch cumple, finalmente, el sueño de los surrealistas: lograr que el inconsciente doblegue de una vez por todas a la narrativa convencional. Aquí está la primera obra maestra del poscine."

Para Juan Luis Caviaro en espinof comenta sobre la película que es "lo que vemos, lo que Lynch nos entrega, es muy decepcionante. Disfrazar la mediocridad de complejidad a través de un montaje errático y voluntariamente confuso es la salida del cineasta, que, seguro, debió sentirse igual que yo al ver que su obra no era más que un ejercicio de egocentrismo descontrolado." Y concluye diciendo "En definitiva, 'Inland Empire' es una tomadura de pelo, un fallido experimento de Lynch que no se sostiene en ningún momento. Dern se merece un premio por haber tenido que trabajar en este despropósito. Ella es lo único salvable de la experiencia."

En Movistar + dicen de ella que es "innegable laberinto de sensaciones cinematográficas y una de las películas más experimentales y psíquicas de Lynch. Un encuentro con el cine concebido como arte audiovisual, que va más allá de las fronteras de lo formal y argumental, adentrándose de lleno en un terreno más psicológico. "

Y en México Fernanda Solórzano en Letras Libres alucinaba con la película al decir "Es la película que mejor ilustra el proceso creativo de Lynch." 

Dern recibió una aclamación casi universal por su desempeño, con muchas revisiones que la describieron como las mejores hasta la fecha. Lynch intentó promover - no lo consiguió- las posibilidades de Dern de obtener un Premio de la Academia a la nominación de Mejor Actriz en los Premios de la Academia de 2007. No obstante recibió su reconocimiento en los Premios de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine o en los Premios de la Asociación de Críticos de Cine de Toronto a la Mejor actriz. 

La película recibió el Premio a la Mejor Película experimental por la Sociedad Nacional de Críticos de Cine , al igual que lo recibió por parte de los periodistas "on line" de Nueva York y en el Festival de cine de Venecia se le dio el Premio Digital del Festival de Cine del Futuro a David Lynch.

Como dije al principio, película compleja, inclasificable, coherente con la trayectoria del director y absolutamente incomprensible.

sábado, 20 de octubre de 2012

Primero y último


Esta película la he visto en dos partes, como otras. Pero esta en concreto ha sido por lo mucho que me ha aburrido. Es cierto que anoche terminé de verla, tras ver con mis hijos el último episodio de la nueva temporada de una de sus series favoritas, Dr. Who, la séptima en su nuevo recorrido por la BBC.

Está compuesta por cinco episodios: El manicomio de los Daleks;  Los Dinosaurios en el espacio;  Una ciudad llamada Misericordia; El poder de tres; y por último, Los Ángeles toman Manhattan. Una corta pero intensa temporada en la que Emy y Rori Pond son los auténticos protagonistas.

Sin embargo, de la película que voy a reflejar aquí es la conocida en España como El primer caballero, “First Knight” en su versión original, o como se la conoce en Argentina como Lancelot, el primer caballero. Se trata de una película de 1995 dirigida por un especialista de la comedia Jerry Zucker que parece no dar con el drama, ni con la aventura, ni la acción. Ni tan siquiera con el vestuario.

Parece mentira que una productora seria como la Columbia Pictures apostara por este filme de aventuras artúricas. La producción estuvo en manos de Hunt Lowry y del propio Jerry Zucker – quien para ahorrar metió algunos familiares tal como se ve en los títulos de crédito- . El diseño de producción fue cosa de John Box. La distribución fue de Sony Pictures.

El guión fue perpetrado por Lorne Cameron, David Hoselton y sobre todo por William Nicholson inspirándose en la novela francesa “Lancelot ou le Chevalier de la charrette” de Chrétien de Troyes (1135-1190), que expone la relación entre un vasallo amante y una señora dama.
La música, casi lo mejor del filme fue cosa de Jerry Goldsmith, mientras que la fotografía lo fue de Adam Greenberg y el montaje responsabilidad de Walter Murch.
La película está protagonizada por  Sean Connery como Rey Arturo, Richard Gere como Lancelot, Julia Ormond como Lady Ginebra, Ben Cross como el malvado Príncipe Malagant, del ya fallecido Sir John Gielgud como Oswald, Valentine Pelka como Sir Patrise, Jane Robbins como Elise, Liam Cunningham como Agravaine, Colin McCormack como Sir Mador,  Ralph Ineson como Ralf,  Stuart Bunce como Peter, Christopher Villiers como Sir Kay y Marie Coffey.
Estamos en plena Edad Media, en un Reino como el de Camelot, donde tras cierta estabilidad dada por el rey Arturo ha vuelto el miedo, la brutalidad de algunos señores, y el temor a la violencia. Es una época de amor, honor, traición y pasión en el Reino de Camelot.
De pueblo en pueblo, y de bosque en bosque, cabalga un misterioso jinete, armado con su espada, que domina con enorme habilidad, y sin un rumbo fijo. Se trata de Lancelot (Richard Gere), un hombre que no espera recibir nada ni mañana ni hoy, y al que no le ata ningún lazo a ninguna parte ( a mitad de película sabremos el por qué).
La primera vez que lo vemos es en un pueblo, y haciendo una de sus demostraciones de destreza con la espada frente a un granjero loal. Tras ganarse la admiración de todos, monta su caballo y se va. Tras su marcha se va a producir un ataque al pueblo por parte de unos siniestros jinetes capitaneados por el no menos siniestro príncipe Malagant (Ben Cross).
Ante la presión que sienten los aldeanos, éstos marchan a pedir auxilio a  Lady Ginebra. La reina, recientemente huérfana de padre, siente como  sobre su reino , Leonesse, existe una mayor presión por parte de Malagant. Ante esto y aconsejado por su consejero  Oswald, opta por contraer matrimonio con el rey de Camelot, Arturo, amigo de su difunto padre, y lo hace movida por dos razones: el respeto y la admiración que siente por él y la necesidad de que éste proteja su reino, Leonesse.
Días más tarde, y a unos kilómetros de allí, un cortejo de pajes, criados y caballeros atraviesa un bosque . Se trata nada menos que de la comitiva que lleva a Lady Ginebra (Julia Ormond) hasta Camelot, donde se encontrará con su futuro marido, el rey Arturo (Sean Connery). Al llegar a un claro, la comitiva sufre una emboscada por parte de infantes y jinetes de Malagant, y Ginebra huye del lugar, siendo perseguida por dos individuos. De repente, aparece Lancelot, quien, haciendo gala de sus habilidades, despacha a los dos tipos y rescata a Ginebra, quien queda muy impresionada por la apostura, gallardía, valor y destreza del caballero.
 
Cuando todo se calma, Ginebra se reúne de nuevo con su comitiva, que, al anochecer, llega por fin a Camelot, un fantástico reino donde reina la justicia y la paz, impartidos por el mítico Arturo y sus caballeros, quienes reciben a su futura esposa y reina, respectivamente, en las afueras de la ciudad. Pero cuando el destino hace que llegue a Camelot el apuesto caballero Lanzarote, surge de inmediato el amor entre ellos, lo que sitúa a Ginebra ante el dilema de elegir entre el rey o Lanzarote.
Pasados unos días, se celebra una sesión de la mesa redonda, donde Arturo y sus fieles servidores debaten lo ocurrido durante el viaje de Ginebra. En mitad de la reunión, irrumpe el mismísimo Malagant, pero para dialogar con Arturo, quien le hace observar que el sitio que una vez fue ocupado por él en la Mesa Redonda está vacío todavía, y que podría volver si quisiera. Tras imponer unas condiciones imposibles, Malagant se va.
A la mañana siguiente se celebran unos juegos especiales para celebrar la próxima boda del rey. Uno de los juegos más divertidos (y peligrosos) consiste en atravesar un tronco de árbol, mientras hachas, lanzas y mazas oscilan ante las narices del valiente jugador, quien, con habilidad y provisto de un traje protector, debe sortear todos esos peligros oscilantes. El premio: un beso de la futura reina. Lanzarote se presenta voluntario para el juego, y lo gana sin ponerse ninguna protección.
Tras presenciar el espectáculo, Arturo manda llamar a Lancelot, y se queda impresionado por la voluntad del mismo en querer continuar su vida errante, en vez de la de caballero. Esta impresión aumentará cuando, tras ser secuestrada Ginebra por jinetes de Malagant, Lancelot penetra en sus territorios y la rescata, y tras lo cual finalmente le nombra caballero de la Mesa Redonda.
Pero algo que fue creciendo entre Lancelot y Ginebra con cada encuentro de los dos va a complicar las cosas mucho las cosas, especialmente cuando Malagant inicia la conquista del Reino de Leonesse. Tras la victoria de las tropas artúricas, Lanzarote siente la necesidad de huir pues siente un amor irrefrenable sobre Ginebra. Ella en la despedida le pide que la bese, pero mientras se produce el beso apasionada entra Arturo, que indignado propone la celebración de un juicio, no por su honor, sino por traición al Reino. Mientras se produce el misma, Malagant invade Camelot y en la batalla Arturo es mortalmente herido, mientras que Lanzarote derrota y mata  al cruel y siniestro Malagant. Tras esto Ginebra y Lanzarote se reencuentran en el lecho de Arturo, mientras que el mismo fallece. Declarando previamente su admiración hacia Lanzarote y su inminente viuda.
La película tuvo un presupuesto de 75 millones de dólares ($, USA) y generó por la venta de taquillas la cantidad de 127 millones en dólares ($). Pormenorizadamente la película obtuvo una suma de 37.600.435 dólares en el mercado estadounidense y 90.000.000 dólares en otros mercados extranjeros. El total recaudado alcanzó lo dicho, los 127.600.435 de dólares en todo el mundo.
 
Reconozco que la película – para ser de aventuras – no me ha parecido ni buena, ni entretenida, tirando para ser plúmbea en algunos momentos, dado el exceso de edulcoramiento entre Lanzarote y Ginebra, o entre ésta y un envejecido Arturo. Algunas escenas de batallas no están mal, como la previa a la reconquista de del reino de Leonesse por parte de las tropas de Camelot, o la persecución en el bosque del carruaje de la princesa Ginebra. Poco más que contar salvo algunas escenas que rozan el ridículo como la primera aparición de Arturo en lo que pudiera parecer un baile de salón con antorchas o en la conducción de agua vía hojas tras el rescate de Lanzarote de su amada. Insisto escenas que rozan el ridículo.
 
De ella dijeron algunos críticos norteamericanos como Roger Ebert en el Chicago Sun-Time que la "La película es suficientemente entretenida a su modo, (...) pero comparando con otros previos films 'Rob Roy' & 'Braveheart',…, éste parece menor y menos convincente”. En la revista cultural Rolling Stone Peter Travers dijo "Cuando Zucker deja de amontonar escenas de batalla como si estuviera dirigiendo 'Braveheart', su película emite un hechizo romántico." Bueno, creo que esto es discutible.
En España fuimos menos complaciente con la película, con este primer y último caballero,  Miguel Ángel Palomo en el Diario El País señaló que eran "Aventuras medievales de tarjeta postal (...) oda al empalago, en la que el cine permanece ausente." a pesar de momentos con lucidas batallas a espadas, pintorescas escenografías como la de la prueba o el castillo del malvado sir Malagant y los elegantes – y en muchos casos horteras- vestuarios.