Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

La profecía 666



Richard Donner en 1976 hizo una de las películas de terror más impactantes de las que guardo recuerdo, poco por detrás de Él exorcista de Friedkin. Contó con una todavía bellísima Lee Remick y con un maduro y convincente Gregory Peck. El director había llevado a la gran pantalla el libro que llevaba por título The Omen, en el que yo veía con terror que se anunciaba en la revista disco libro que llegaba a mi casa y que ya comenté en este enlace.

En 2006 el director John Moore hizo un remake de esa película, cuyo planteamiento inicial se basa en la profecía del libro de la Revelación más conocido como el Apocalipsis donde se especifica que el Anticristo y sus apóstoles vendrán señalados por la secuencia numérica seis seis seis.

En cuanto a la banda sonora el compositor contratado fue Marco Beltrán que conservó parte de la composición original realizada por Jerry Goldsmith para la película de Donner y mantener así en ambiente opresivo y sugerente de la película original y realzar su dramatismo.

En esta película ya no están presentes ni Gregory Peck ni Lee Remick puesto que habían fallecido sino que en el papel de embajador norteamericano en Gran Bretaña está Liev Scrreiber, mientras que en el papel de Lee Remick aparece Julia Stiles. 

Llama la atención la presencia de Mia Farrow que de ser la madre que concibe al Anticristo en La semilla del diablo aquí es la protectora del pequeño Damien interpretado por el joven Seamos Davey Fitzpatrick, que tras una corta pero intensa carrera en el mundo de la publicidad debutó en la gran pantalla con esta película. También aparecen David Thewils en el papel de fotógrafo quien en esta ocasión pierde la cabeza aunque el cristal de la primera entrega es sustituido por un cartel de hierro que le secciona la misma, así como del gran y ya desaparecido actor Pete Postlethwaite, que muere y con una antena clavada en su cuerpo como en la primera entrega. Aparece igualmente Michael Gambón.

La historia básicamente es la misma Robert Thorn  (Liev Schreiber) , importante diplomático norteamericano que reside en Roma tiene que tomar una difícil decisión. Es el día seis de junio y su esposa Catherine después de un parto muy difícil todavía no sabe que su hijo ha nacido muerto. 

El sacerdote que lo asiste, el padre Spiletto, le aconseja que oculte la verdad a su esposa que adopte a otro recién nacido que ha sido dado a luz esa misma noche cuya madre falleció al hacerlo.

Katherine (Julia Stiles) no podrá volver a quedarse embarazada según el sacerdote Thorn decide criar a ese niño como su hijo a quien llaman Damien. Más adelante Robert será nombrado embajador de Estados Unidos en Inglaterra. 

En el Observatorio Vaticano, tras presenciar señales extrañas en el cielo mediante una constelación, la noticia llega a oídos del Papa y los cardenales, quienes quedan preocupados y aterrorizados por el nacimiento del hijo del Diablo o Satanás.

El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien (Seamus Davey Fitzpatrick, inesperadamente su primera niñera se suicida cuando observa y es hipnotizada por un perro de color negro poseído por el Diablo. Todo ello es observado por los presentes, niños incluidos, y por un fotógrafo, Keith Jennings (David Thewils) que sigue el evento. casi de inmediato la familia busca una nueva niñero siendo la elegida la Sra.Baylock ( Mia Farrow), una mujer aparentemente encantadora, que trata muy bien al niño, con el que parece entenderse.  

Un sacerdote, el Padre Brennan (Pete Postlethwaite )  que le comentó a Robert el origen de su hijo y trata de advertirle del peligro que corre, lamentablemente muere en un inesperado accidente en la puerta de una iglesia cuando una lanza lo traspasa, provocado por una terrible tormenta eléctrica. 

Robert con la ayuda de un fotógrafo, Keith, que ha ido analizando al detalle las fotografías que ha ido sacando en la que están el Padre Brennan o alguno de los implicados, inicia por averiguar el origen de su hijo, a pesar de que todavía se mostraba incrédulo ante semejante tesis, tratan de recoger antecedentes del nacimiento de Damien. 

Ambos llegan al hospital de Roma donde nació, pero descubren que el hospital ya no existe y que los archivos de maternidad y guardería fueron destruidos en un incendio. 

Robert y Keith visitan al padre Spiletto tras enterarse de que ahora vive en un monasterio oculto, este se encuentra mudo y con la mitad de su cuerpo quemado ya que sobrevivió al incendio, aun así logra darse a entender y revela el lugar donde fueron enterrados la madre de Damien y el hijo de Robert por lo que ambos hombres viajan al cementerio. 

Al exhumar la tumba del niño descubren los huesos de su legítimo hijo con señales de haber sido asesinado intencionalmente y en la tumba de la madre descubren el esqueleto de un chacal hembra, que este animal había sido poseído por Lilit, una Diabla o demonio femenino, según la leyenda judeo-mesopotámica, la primera esposa de Adán y la amante de Samael o Satanás. 

Robert va a buscar a Buggenhagen 8Michael Gambon), un arqueólogo y exorcista, este le da las únicas armas capaces de matar a Damien (las dagas de Mejido). 

El creciente número de muertes misteriosas, incluida la esposa de Robert, nuevamente embarazada, hace que este, adolorido, por fin se dé cuenta que el niño que han adoptado es el Anticristo luego de comprobar en su casa que este posee la marca de la bestia en su cabeza. 

Robert captura al perro negro poseído de Damien, mata a su niñera satánica con el auto y después se lleva a Damien para intentar matarlo con las dagas, en su intento se da una persecución donde logra llevarse a su hijo a una iglesia y la policía finalmente mata a Robert a tiros. Al final de la película se ve al presidente de Estados Unidos en el entierro de Robert y Kathy, mientras que a su lado esta Damien, el cual voltea al público y empieza a sonreír.



En la 27 Edición de los Premios Razzie fue nominada a Peor actor secundario (David Thewlis)

En cuanto a la crítica hay de todo. Para el gran Roger Ebert del Chicago Sun-Times la película es "Un remake fiel al original, lo cual es un alivio; se centra en los personajes y las situaciones, y no desfasa con los aspectos visuales (...)." Curiosamente en la web rogerebert.com y firmado por  Richard Roeper - Ebert & Roeper "Es como escuchar una gran versión de una canción de rock clásica" . 

En otro diario de la ciudad junto al lago, J.R. Jones del Chicago Reader "Esta nueva versión es casi un remake escena a escena, lo que es bueno en la primera mitad y malo en la torpe segunda" 

Muchos se escribió sobre ella en la Gran Manzana. Rex Reed de The New York Observer afirmó que "No apruebo los remakes, pero este es fascinante, imaginativo y definitivamente escalofriante"

Jack Mathews de New York Daily News dijo de ella que "Diría que alquiles la original. Es exactamente la misma historia, con un reparto mejor y con efectos especiales igual de buenos o mejores"

Stephen Holden del The New York Times consideró que "Cuando falla todo lo demás, pon el trueno y los relámpagos. Este parece ser el principio funcional tras este remake totalmente innecesario"



Peter Hartlaub del San Francisco Gate consideró que  "Aparte de las obvias ventajas de marketing de estrenarla el 06/06/06, una segunda 'Omen' parece completamente innecesaria, aunque sea tan entretenida como ésta" 

Para Peter Travers de Rolling Stone "Desde que Van Sant dirigiese - inexplicablemente - un remake escena a escena de 'Psycho', habían copiado un thriller con tan poco impacto o sentido" 

En el Reino Unido  Nigel Floyd de Time Out comentó que era "Un remake con una desastrosa elección de reparto, que retiene los temas apocalípticos del guion original de Seltzer, pero los reproduce de forma aburrida y sin escalofríos" 

Y Adam Smith en Empire sostuvo que la película era "Competentemente realizada, y está bien interpretada. Pero realmente acabas preguntándose cual era su propósito. Un 'deja vu' cinematográfico es la respuesta más probable. (...)." 

Para José Manuel Cuéllar en ABC se trata de "Un trabajo digno y fiel al original. (...) Una desarrollo algo frío y distante. (...) "

Mucho más duro fue Javier Ocaña en  El País al considerar que "El Anticristo nació el martes pasado (06.06.06), pero no en forma de bebé, sino de destrozo artístico disfrazado de operación comercial.."; y, más aún, Fausto Fernández al calificarla de "Vergonzosa" en un tuit. Ya está todo dicho o casi de este remake innecesario que vuelve a tener como protagonistas a Damien y su familia, incluida la de acogida cuya desgracia parte de forma conocida en el nacimiento, de forma pública con el suicidio de su criadora anunciando la llegada del Anticristo, una llegada anunciada al principio de los tiempos como recoge en Apocalipsis de San Juan y que ahora el diplomático ha de hacer frente a un último sacrificio para evitar el terror que aguarda al mundo. Pues ya está. 



viernes, 21 de mayo de 2021

Solo los valientes






El papel de los japoneses nacidos en territorio estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial es el eje de esta película dirigida por Lane Nishikawa en 2006.
* EC: En construcción.
 


domingo, 10 de enero de 2021

Copying Beethoven



Nunca me deja indiferente esta directora polaca que responde al nombre de Agnieszka Holland . Desde que descubrí su Europa, Europa, una película que reflexionaba sobre el mal y las contradicciones que existen en todos los regímenes que llegó son capaces de devorarlo todo, incluso a la juventud europea entre 1939 - 1945, en la que podía incluirse la población española de unos años antes, vi en ella el caudal de cine que contenía. Su competencia la he visto en otras peliculas, reconozco que más o menos, sigo su trayectoria - la personal es alucinante- y lo ha vuelto a demostrar en esta película de 2006 que presenta una impecable diseño visual amparada en la música de Beethoven y que trata sobre los últimos momentos del genio alemán en relación a su copista musical, Anna Holz. 


Copying Beethoven me ha parecido una maravilla. Una obra llena de sensibilidad , de amor por la música, sabiduría interpretativa, de concisión, de detalles sutiles que la hacen grandiosa, y eso en un biopic no siempre es fácil. 

La película se centra en dos personajes, muy diferentes entre sí, pero con un elementos en común: la pasión por la música. Uno se siente elegido / abandonado por Dios, posee un carácter indómito, contradictorio, sensible, fuerte, innovador, sin normas y sin freno en sus opiniones, dubitativo en su limitación sensorial, pero necesita ser reformazo en sus decisiones y para eso esta ella poderosa, inteligente, capacitada, tenaz, valiente, ambiciosa y sensible. Descubrimos que es capaz de dejar a su novio que crea con cabeza pero sin alma, para quedarse al lado del que crea con alma, pero sin control. Una película que trata del empoderamiento femenino, junto a la genialidad de un ser dotado por el don de la música. Un combate entre dos personalidades pero que necesitan estar al servicio de la música. Así es Copying Beethoven. Una gran película. 

La película no es real aunque parezca verídica en su totalidad y de hecho asume un personaje de ficción fundamental , el de Anna Holz interpretado magistralmente por la bellísima Diane Kruger, asume aspectos de ficción dramática y licencias en la biografía del genio con el fin de facilitar el relato cinematográfico. Se centra en los últimos años de la vida creativa del compositor Ludwig van Beethoven, desde la copia del libreto de la novena sinfonía del genio nacido en Bonn hasta su muerte, precisamente el punto de partida de la película. 

La película es una producción en la que está Christopher Wilkinson, junto a Sidney Kimmel, Stephen J. Rivele y Michael Taylor que lo están por medio de las productoras Metro-Goldwyn-Mayer - aquí también distribuidora- , Sidney Kimmel Entertainment y Myriad Pictures. Algunos de ellos, concretamente dos , Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson que fueron candidatos al Óscar al mejor guion por su trabajo en ''Nixon'' están en el guion. Junto a ellos aparecen en la parte técnica como es lógico en la música Ludwig van Beethoven, quedando para la fotografía Ashley Rowe, Alex Mackie para el montaje y en el vestuario Zoltán Horváth. 

En cuanto el elenco el peso de la obra es llevado por Ed Harris como Ludwig van Beethoven y Diane Kruger como Anna Holtz. Junto a ellos aparecen Matthew Goode como Martin Bauer, el ingeniero y novio de Anna, Phyllida Law como la Madre superiora Canisius, Joe Anderson como Karl van Beethoven, el sobrino del compositor, Ralph Riach como Wenzel Schlemmer y Bill Stewart como Rudy.  

Es 1824, y Ludwig van Beethoven (Ed Harris) está terminando su Novena Sinfonía bajo la presión de su inmediato estreno y con los problemas que le ocasiona su sordera, , soledad y traumas personales intenta que su copista habitual en Viena Wenzel Schlemmer (Ralph Riach ) termine su trabajo de copia pues quedan unos días. 

Sin embargo Wenzel Schlemmer no se encuentra bien. Está mayor y enfermo y sabe que no puede realizar su labor de coipa, así que pide en el Conservatoria de la capital imperila que le envían a su mejor copista. Para sorpresa de Wenzel Schlemmer la que llega es una mujer de nombre Anna Holtz (Diane Kruger), que se presenta como estudiante aventajada del conservatorio de música de 23 años y aspirante a compositora con pocos medios, que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Ve en la copia una oportunidad para mejorar su formación más aún cuando Schlemmer le dice que las copias no son para él sino para el más importante música que reside en Viena en esos momentos: Ludwig van Beethoven ( Ed Harris) . 

A pesar de su condición femenina Schlemmer la envía para ayudar al compositor a terminar de preparar la partitura de su sinfonía para la primera interpretación. Cuando la ve el maestro no tiene claro que ha ido. Pero cuando le pregunta la razón este se muestra escéptico. 

Tras comprobar lo poco que ha copiado descubre una variación en la nota de inicio, pero Anna Holz responde con inteligencia no amedrentándose y demuestra sus dotes para la música. El maestro, aunque con algunas reservas, decide entonces aceptarla como copista, comenzando así una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.


Mientras el compositor se marcha a comer a una taberna y le promete que le llevará la cena (trucha en escabeche) Anna Holtz se queda realizando sus labores como copista y eso que descubre que el genio vive entre ratas y mugre. 

Al cabo de las horas se presenta el música con la cena, pero ella lleva en la calle desde hace dos horas debido a las ratas. No obstante, ha realizado el trabajo con eficacia como comprueba el músico de Bonn. Anna Holtz se marcha al convento donde reside pues su tía abuela es Canisius (Phyllida Law ) la madre superiora del mismo. 

Cuando se encierra en su cuarto aparece por la ventana su novio, un joven ingeniero de familia bien Martin Bauer (Matthew Goode) que desea dos cosas por el momento: conseguir que el diseño de su puente sobre el Danubio sea aceptado por el Emperador y casarse en un futuro con ella. Al día siguiente Anna Holz vuelve. 

Tras empezar a conocer al maestro y su adoración por su sobrino, ella decide limpiar la casa de suciedad. Mientras lo hace se presenta Karl (Joe Anderson ) el sobrino de Beethoven que la confunde con una sirvienta o , incluso, con una fulana algo que ella claro que no es. 

Anna descubre que las aspiraciones que siente el tío sobre el sobrino son inútiles ya que el sobrino no sólo no le gusta tocar el piano sino que prefiere el juego y la vida militar. No obstante, también ve la pasión del músico con su obra y la que ella siente por la obra del músico. 

Por otro lado, descubrimos la admiración de una de las vecinas por el músico y el profundo malestar que siente los que viven en el piso inferior con este. Pero a Anna Holz y a Beethoven lo que le guía es la música. 


Quedan unos días para el estreno de la Novena Sinfonía y Beethoven perfila los últimos detalles de la que quiere que sea su Sinfonía culminante, tras las ocho anteriores.

El día del estreno tiene lugar. Al mismo asiste Martin Bauer y Anna, pero también la flor y nata de la sociedad vienesa, los "buitres" como le llama Beethoven. También están los amigos tabernarios del música y Schlemmer al que Beethoven busca para que le ayude a dirigir el concierto, ya que tampoco se ha presentado el sobrino del musico al haber vendido su butaca a un extranjero, un norteamericano vestido de aspecto estrafalario, según lo describe su copista principal. 

Pero éste que no puede busca entre el público a Anna y será Anna Holz la que en el interior del foso y entre la orquesta diriga con sus manos al maestro Beethoven. Anna se muestra ante Beethoven, como su amiga, protegida y salvadora. El propio Karl que está entre bambalinas llora emocionado por lo creador por su tío.


Tras la labor del concierto y el éxito absoluto se gana la admiración por ella, en lo que sería su último concierto. Dado el grado de confianza que ahora siente y después de ver la admiración que se ha ganado de Beethoven, Anna procede a mostrarle una pieza musical que compuso. 

Cuando Beethoven la ve dice que tiene algunas virtudes, pero algunos defectos. Especialmente una parte de la misma la califica de pedorreta musical. Ante ello Anna se siente insultada como compositora y dolita por la falta de tacto y de freno social que tiene el músico. 

Anna, se marcha y le dice que no está dispuesta a volver. Se refugia en el Convento de su tía abuela y las monjas en el convento. Anna se sorprende cuando Beethoven se presenta desesperado y le pide a Anna que siga bajo su tutela. Viendo su negativa le ruega a Anna, de rodillas, que regrese y trabaje como colega músical. De igual a igual. Él comienza a enseñarle s nueva creación , una Gran Fuga, con elementos que huyen del clacisismo musical para introducirse en el romanticismo, en la música domina por los sentimientos y el alma, en la composición sin reglas determinadas. 

Las semanas pasan. Un día cuando Anna va a la muestra de modelos para el nuevo Puente sobre el Danubio acompañando a su novio Martin Bauer se persona Beethoven que al ver la obra, le echa en cara al ingeniero su capacitación técnica en la que la obra puede ser funcional pero carece de lo que el reclama en las obras de alma. 

Así que tras ridiculizar la maqueta Beethoven rompe el modelo del puente de Martin que construyó dejando sorprendidos a todos. El propio Martin ante lo ocurrido le da un ultimatun a Anna: " O se aleja del músico, o de él". Ella toma partido. 

Aunque enojada, se enfrenta a Beethoven y le pregunta si alguna vez había considerado que amaba a Martin. Beethoven responde: "No lo amas". Al escuchar esto, Anna pregunta enojada si se supone que debe amar a Beethoven. Beethoven vuelve a responder: "No. Tú quieres ser yo". A partir de aquí, Anna acepta que efectivamente ella quiere ser gran compositora como Beethoven. Cree que ha hecho lo correcto y continúa trabajando con él, como música, copista , amiga, sirviente... 

Ella se convierte en su apoyo ante las dificultades y fracasos. Por eso vuelve junto a él a su lecho como vemos al inicio de la película. 

La película termina, con Anna saliendo de una casa en la que aparecen pequeños cuadros y caricaturas de los grandes artitas entre ellos, Beethoven, y se desplaza por el campo en soledad mientras suena lo que a ella le importa, la música. 


En principio el productor tuvo en mente a Anthony Hopkins para interpretar a Beethoven, aunque finalmente fue Ed Harris (''Las horas'') quien acabó dando vida al genio alemán. Haciendo honor a su fama de actor meticuloso, Ed Harris dedicó muchos meses a practicar piano y violín, estudiar dirección musical y leer libros sobre la vida y obra de su personaje. Todo ello para poder imaginar de dónde salía la música de Beethoven. La joven Diane Kruger (''Troya'') da la réplica al veterano actor. 

La cinta estrenada en noviembre de 2006 naufragó en taquilla consiguiendo únicamente en taquilla en los Estados Unidos y Canadá $ 6,191,746. El motivo, quizás, fue la mala distribución en Estados Unidos por parte de la MGM, de la que Harris se quejó en varias entrevistas y a la que achacó que no lograse recaudar en ese país más de la mitad de sus 8,3 millones de euros de presupuesto. 

Con respecto a los desajustes entre la historia real y la ficcionada señalar algunos detalles. El trabajo de copia del manuscrito de la partitura de la IX Sinfonía fue realizado en realidad a dos copistas, ambos varones, y no a una mujer como se muestra en la película. Ninguno de los copistas contribuyó ni alteró en forma alguna la partitura original de Beethoven. De hecho, este les amonestaba por cualquier desviación que se produjera con respecto de la partitura manuscrita original, por pequeña que fuera. El personaje de Anna Holtz por lo tanto inexistente, probablemente se basa, al menos parcialmente, en uno de ellos, Karl Holtz, un joven violinista y copista que se hizo amigo de Beethoven durante los últimos años de la vida del compositor y se dice que influyó en las decisiones sobre piezas como Große Fuge . 


Por otro lado para el año 1824 y durante la composición de la Novena Sinfonía de Beethoven el músico alemán ya estaba totalmente sordo pues la sordera total le llegó antes de 1817. La Novena Sinfonía se compuso cuando el compositor ya era completamente sordo. 

 Y después algún detalle más como que el momento en que enseña el culo en alusión a la Sonata Claro de Luna es un anacronismo, ya que su Sonata número 14, Opus 27 número 2, no fue denominada Claro de Luna hasta varios años después de la muerte del compositor. 

Por último señalar que no está claro que dirigiese la orquesta en la presentación vienesa de la Novena Sinfonía posiblemente debido a su sordera, parece que Beethoven estuvo presente en el podio del director, aunque tal vez no dirigiendo personalmente. 

Varios detalles del estreno están representados tal y como ocurrieron en la realidad, como el hecho de que le giraron hacia la audiencia para que viera el aplauso, pero ya sabemos que Anna Holz no pudo estar. Tampoco importa mucho, la ficción, y el cine es ficción puede asumir ciertas licencias que, por supuesto, se tiene que admitir. Los historias está bien que evalúen pero mejor abstenerse en cuanto al rigor histórico. Ni está ni se le espera ni es necesario. 


En cuanto reconocimientos la película fue incluída en el National Board of Review (NBR) de ese año en el Top de películas independientes del año. En los Goya fue nominada a la Mejor película europea y en el Festival de San Sebastián fue premiada como la Mejor según el Círculos de Escritores Cinematográficos. 

Y en cuanto a las críticas destacar la de Thelma Adams en US Weekly al decir de la misma que "Los críticos la consideran una película familiar de esas que a los amantes del art house también encantará. Ed Harris realiza una brillante interpretación de Beethoven, (...) interpretación magnífica, llena de personalidad y belleza." 

Ya en España M. Torreiro en las páginas de El País escribe que "Campa el exceso, los gestos incromprensibles y un acercamiento, digamos, ortodoxo a la personalidad de un genio (...) gran Ed Harris (...) estupenda Diane Kruger" 


Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC comenta que es una "Interesante historia, magnífica pareja protagonista para interpretarla y una directora con mucha ínfula para retratarla (...)." 

Fausto Fernández en algunos tweets señala que "Batutas biopic arriba, Agnieszka Holland repitiendo con un Ed Harris en el límite de montar el numerito (con peluca) y sobreactuado. Aparte de eso, gracias a Dios, la peli pasa felizmente... 

Por mi parte decir que me ha gustado la película. Posiblemente la música y la pasión por la misma me ha llevado en volandas en este biopic que muestra un Beethoven arisco y maleducado , pero soberbio en su creación especialmente hasta la hora de la película en la que empieza la Sinfonía en la que el músico como afirma en la película habla con Dios. Un momento bestial. Enorme.



sábado, 6 de julio de 2019

Cándida


Dice la RAE que una persona cándida es sencilla, ingenua, sin malicia, astucia, picardía o doblez. Es mucho más que eso Cándida es un ejercicio bienintencionado de aquellos que albergan las mejores intenciones y que se encuentran en el grupo de desfavorecidos de este país. Cándida es una gran película, una emotiva película. En menos de un minuto he llorado de la risa y de emoción descubriendo esta joya en la que están implicados los hermanos Fesser. 

Cándida , además, tiene la virtud de ser una obra sin mácula, no pervertida por el saber hacer, ya que se trata de la ópera prima de Guillermo Fesser (integrante de "Gomaespuma", guionista de las películas de su hermano, Javier Fesser, "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón") y que , en este caso, se dedica a homenajear a Cándida, la asistenta que limpiaba en su hogar y con la que forjó una gran amistad. 

Aquí los hermanos Fesser vuelven a escribir el guión de esta cinta basándose en el libro "Cándida, memorias de una asistenta: Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien", del propio Guillermo Fesser que para hacer su película contó en la producción de los hermanos Fesser como productores ejecutivos, Gustavo Ferrada y Luis Manso y los productores en linea Rosemary Lombard y Jonathan Stern, ambos en Nueva York, y Marina Ortiz así como el respaldo de las productoras Películas Pendelton y Sogecine. 

La película cuenta con la música de Cope Gutiérrez y la fotografía de Josep M. Civit. En la edición está Iván Aledo siendo la responsable del casting Rosa Estévez. 

En cuanto al elenco lo preside Cándida Villar como Cándida y se hace acompañar por Jorge Bosch como el periodista Pablo, Raúl Peña como Javi, el hijo drogadicto de Cándida, Víctor Monigote como Julián, Yaiza Guimare como Mónica, Toni Morant como Flores, Joan Massotkleiner como un vecino de la comunidad de nombre Riki, María Elena Fesser como la Marquesa del Banco de España Martínez Campos, Maxi Márquez como el Marqués Martínez Campos , Soledad Mallol como Blasa y Pedro Ruy Blas como el marido de Blasa. Igualmente aparecen Javier Ruiz Taboada como Santi, Mónica Gª Ferreras, Jaime Fesser el hijo de Riki. 

La película nos presenta de inmediato a Cándida (Cándida Villar) , una asistenta y viuda que reside en el barrio madrileño San Blas, que tiene tres hijos y una hija. El pequeño de los hijos es Javi (Raúl Peña) , un chico drogadicto que sueña con ser cantante de flamenco que está consumido por las drogas. Ante la necesidad de comprar vende casi todas las posesiones de la madre para costearse las drogas, desde un reloj de pared hasta un televisor que es la única compañía de Cándida en sus pocos momentos de descanso. 

Otro de los hijos de Cándida es Julián (Victor Monigote o Sevilla, según fuentes) que trabaja en el servicio de limpieza de la ciudad como barrendero. Este además tiene un síndrome paranoico y piensa que está controlado por extraterrestres. Su inestabilidad hace que tenga que dejar el trabajo. Cándido un día lo descubre viendo el espacio en el que estaba la televisión enterándose , en ese momento, que lo ha dejado todo por su locura. 

Su otro hijo trabaja en el metro, pero no quiere saber nada de su madre ni de sus hermanos , al igual que su hija, quien dice "es que, mamá, si te ayudo a ti, no me puedo ayudar yo...". 

Son una familia a la que los ingresos llegan con cuentagotas y que, en ocasiones, han de pedir ayuda a las comunidades religiosas para que le den alimentos. 

Cándida y Javi van a la casa en la de los gitanos a los que ha vendido la televisión. Ellos comentan que la televisión es suya , la mujer dice que se lo ha regalado su prima y el señor que la tienen desde hace 5 años. Sin embargo, Cándida consigue llevarse su televisión.

Conocemos igualmente la comunidad en la que trabaja Cándida. Lo hace para la Marquesa del Banco de España (María Elena Fesser). Conocemos en ese momento al Marqués Martínez Campos (Maxi Márquez), al conserje Flores (Toni Morant ) y a Riki (Joan Massotkleiner ), un vecino muy amable del que el conserje de la comunidad tiene la sospecha de que es homosexual , ya que vive los fines de semana con un chico (Jaime Fesser ) . 

Un día en la vida de Cándida y Javi se cruza Pablo (Jorge Bosch) que trabaja en las noticias de Antena 3 y que casualmente fue víctima de Javi, ya que le quitó su móvil, y un día atropella a Cándida mientras discute con Mónica (Yaiza Guimare ), su mujer que es norteamericana. 

Aunque a Cándida no le pasa nada, Pablo , un reputado periodista de la televisión y que es la cara publicitaria de una agencia de viajes, le da su número por si le pasara algo y le promete ayuda para lo que necesite. 

Mientras todo esto ocurre Julián un día intenta suicidarse cuando están cerca de Viaducto cercano al Puente de Toledo. Después de "intentar" suicidarse saltando desde un puente a medio metro del suelo, hace que lo metan en el manicomio, de donde se escapa. Javi, por su parte, sigue dando pequeños palos para costearse la droga. Estos "palos" hacen que las causas vayan pesando y acumulándose , por lo que Cándida tira de Pablo para que le ponga en contacto con un buen abogado. Pero Pablo esta centrado en lo profesional , tanto que su matrimonio se rompe , largándose Mónica a New York. 

Cándida, tras trabajar como asistenta para él unos días, le cuenta sus problemas, y éste se da cuenta de la carga que lleva la mujer desde su infancia. Los días pasan y Javi acaba entrando en la cárcel . 

Inicialmente sigue con su idea de convertirse en cantante aflamencado , pero un día le prende fuego a su cama para que lo dejen libre y mientras está en el hospital afectado por múltiples heridas, Cándida intenta que Pablo haga algo por él , pero cuando se decide a llevar una cámara y grabar su dura vida, Javi muere ese mismo día. 

Lo duro de la historia narrada por Cándida y la desgracia de Javi acaban por hacer mella en Pablo convirtiendo en el empuje necesario para que intente cambiar su vida. 

Tras ayudar a Cándida a contar la historia de Javi en televisión, ésta le hace llamar a Mónica, su novia americana que se había ido por no hacerle caso. Finalmente , Pablo decide ir a por Mónica , y se va con Cándida a América, para que pueda comer las mejores croquetas de pollo del mundo, aquellas que se pasan dos veces por el huevo y el pan rallado para que no se revienten en la sartén. 

Cuando parece que se va a quedar con ellos en América a vivir el sueño que ella siempre tuvo, vivir en una granja. Cuando parece que su vida va a cambiar definitivamente llama su hijo Julián para decir que volviese, que la echaba de menos él y su abuela (la suegra de Cándida). 

Sabemos ahora que Julián , tras aparecer en televisión hablando sobre los marcianos, volvió al manicomio y tras salir por segunda vez, termina haciendo anuncios de "viajes Marsans". Cándida coge un taxi para volver al barrio , su barrio, y seguir con su vida. 

La película fue rodada en distintos puntos de Madrid y cercanías así como en Rhinebeck , reconociendo el skyline de  New York, estado al que pertenece Rhinebeck. 

Como ya hemos dicho la historia de esta película se remonta al momento que Cándida Villar se convirtió en la protagonista del libro escrito por el propio Guillermo Fesser titulado "Cándida, memorias de una asistenta: Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien". Su intención era homenajear a Cándida, la asistenta - como dice Guillermo Fesser "Asistenta con unos sucedidos y unas ocurrencias de morirse"- que limpiaba en su hogar y con la que forjó una gran amistad Fesser prometió llevar un día su historia al cine. 

Para interpretar al personaje eligió a la misma Cándida Villar, su asistenta del barrio madrileño de San Blas, una mujer en edad de jubilación, tras haber tenido únicamente experiencias cinematográficas como la peculiar crítica que intervenía en el programa radiofónico del dúo Gomaespuma, que dirigían los Fesser. 

Cuando Fesser noveló las memorias de Cándida en su libro se quedó - según declaró después- con "un sentimiento de inquietud" que tiempo después relacionó con "la necesidad de demostrar que Cándida ha hecho durante toda su vida que la de otros sea mucho mejor" . 

El mérito de la mujer fue absoluto al soportar largas jornadas de rodaje y de aprender a leer para poder memorizar el guión de la película, Cándida, según declaraciones del mismo Guillermo Fesser, fue "todo un ejemplo de generosidad y superación" . 

El director señaló que le “parecía inviable que ella se aprendiera las 100 páginas del guión; tiene 75 años, una salud delicada y, sobre todo, no era actriz. Buscábamos una intérprete que pudiera captar su espíritu, alguien capaz de recrear el surrealismo, la ingenuidad y esa cosa tan terrenal que tiene la verdadera Cándida. Pero Cándida Villar resultó ser un personaje tan especial que parecía imposible que una actriz pudiera encarnarla; la idea de contar con la auténtica protagonista de la historia fue tomando forma poco a poco”. 

Guillermo Fesser comentó al presentar su película que “El acercamiento de Cándida al cine ha sido progresivo. Empezamos a contar con ella en Gomaespuma para presentar videos corporativos, imitamos su voz para una radionovela (de la que se llegó a rodar un piloto de telecomedia para Antena 3) y finalmente la retiramos de fregar escaleras y le ofrecimos el puesto de crítica cinematográfica. Desde hace bastantes años ella va al cine por las mañanas y comenta lo que ha visto en Onda Cero Radio los miércoles por la tarde. Desde entonces, Cándida Villar ha conocido Nueva York, ha visitado festivales de España y ha visto que la biografía escrita por Guillermo Fesser se ha convertido en un éxito de ventas.” 

El director declaró que "admirar a una mujer tan normal como todas sus vecinas y que encierra el carácter extraordinario de "todas las Cándidas Villar del mundo, aquellas que siempre sonríen en el metro y que son responsables de la sensible mejora de este país en los últimos años". De ella valora "la facilidad para hacerte reír mientras cuenta las cosas más trágicas y que termines llorando con las más divertidas", cualidad que le llevó a convertirla en crítica cinematográfica de su programa radiofónico, en el que aparece "sin su disfraz de asistenta y se convierte en una mujer y una colaboradora increíble que brilla con luz propia", ha explicado Fesser. " 

La actriz protagonista,  Cándida Villar,   lloró de emoción al verse "por vez primera en pantalla grande, acostumbrada a hacerlo siempre en el espejo", y , según ella, la película muestra "la vida real sin nada de mentira en ella". 

La película es una ficción basada en hechos reales. Declaró el director que "Con los ingredientes principales de su verdadera historia, he cocinado un caldo nuevo que me he permitido aderezar con algunas de las emociones que hemos compartido juntos. La película no es otra cosa que un pequeño homenaje a una asistenta. A ella y a tantas otras Cándidas que son, en definitiva, la verdadera historia reciente de España. Porque la transición a la democracia la hicieron, además de un puñado de políticos, un ejército de mujeres que con el conflicto del Líbano en sus hogares, maridos alcohólicos, hijos drogadictos y vecinos conflictivos, salían de casa al amanecer siempre con una sonrisa. A trabajar a destajo en hogares ajenos sin que les temblase el pulso. A tragar el despotismo ilustrado de las señoras y a regresar tarde en la camioneta verde, luego de dos transbordos de metro, bromeando con el conductor”. 

Para los personajes que rodean el mundo de Cándida, Fesser se inspiró en sus propias experiencias y lo que él llamó los "candidismos", espontáneas ocurrencias de una mujer que hace honor a su nombre y que la llevan a asegurar que "si a Penélope Cruz le han dado la 'palmera' por hacer Volver, a mí tienen que darme un Goya" e invitar a sus compañeros, como crítica cinematográfica, a que vean su película, argumentando: "Igual que yo veo la de los demás, vosotros tenéis que ver la mía". "Ya no valgo para el cubo, pero para esto de ser actriz sí", aseguró Cándida, quien revivió todas sus experiencias en esta película, incluida la amarga lucha para sacar adelante a sus hijos atrapados en problemas de drogas y enfermedad. 

El estreno de la película tuvo lugar en diciembre de 2006 y en Martos , pueblo natal de la protagonista.

En 2006 para presentar su película Guillermo Fesser escribió un artículo en El País describiendo que pensaba él sobre ella y por qué teníamos que ir a verla : "Les brindo una oportunidad de mirar a la que friega a los ojos y observar maravillados cómo, de un modo natural, casi imperceptible, la que debería ser una pobre señora se transforma en heroína. Un ángel que llena la pantalla. Que nos emociona. Que nos hace llorar. Y que, para colmo, nos mata de risa. "  

La película recibió una nominación en los Premios Goya a la Mejor canción original " "La vida secreta de las pequeñas cosas", de Jorge Drexler y David Broza, que , por cierto, es el músico al que vemos tocando en el metro. El tema Gwendoline es la B.S.O. de la película la versión que hizo del tema de Julio Iglesias Pitingo y que presentó en su álbum Souleria .

Las críticas fueron bastante duras con la película Javier Ocaña en El País afirma que la película "Acaba cayendo en un costumbrismo algo complaciente (...) La fuerza, la garra y la rabia de los primeros planos de Cándida (...) terminan enmascarando en ciertos momentos los problemas formales de la película".

José Manuel Cuéllar en ABC destaca que "En el haber se encuentra el guión, que lleva el sello de los Fesser (...) Pero cinematográficamente hablando la obra tiene problemas. (...) ." En ABC Play se dice que "La película, que trata de ser conmovedora a la vez que cómica, fue recibida con agrado por el público español. " 

Mucho más duro es Carlos Boyero, en aquel momento en las páginas de El Mundo escribió "No me gusta, ni me hace gracia, ni me conmueve 'Cándida', aunque pretenda todas esas sensaciones en el espectador." 

Beatriz Maldivia en Espinof escribe que " Es, al mismo tiempo que una comedia, un retrato social duro y descarnado, más veraz y cercano que el de muchos films que tienen como única intención reflejar temas como la pobreza, la drogadicción o los malos tratos. " 

Yo personalmente discrepo en una cosa de esta última cuando se pregunta ¿Nos reímos con ella o de ella? Yo como andaluz como creo que le ocurre a muchos andaluces tengo claro que nunca me reiría de otro andaluz por como dice Maldivia el uso de "una palabra mal utilizada nos provoca una carcajada" o cuando afirma que "Los momentos de humor de la película vienen siempre provocadas por la forma de hablar de esta mujer". 

Para mi la película ha sido un descubrimiento. No es la mejor comedia (amarga) que he visto, ni  muchísimo menos, pero me ha sorprendido encontrar esta película en Sundance TV en la historia de esta verdadera Mary Poppins de San Blas, como la califica en El País . 

Desde luego es una historia con grandes dosis de humor , pero no es menor en esta "pinícula"- como diría ella -las cargas de profundidad que contiene sobre la vida de muchas mujeres que se levantan al alba y viven deslomadas trabajando como personal de servicio y limpieza por muchas casas y barrios del país. 

Muchas veces son portadoras de grandes tragedias que han vivida en sus propias carnes o en la de sus allegados. Un ejemplo evidente es el que protagoniza Blasa, la vecina de Cándida, víctima de la violencia conyugal. esa muerte por goteo que cada día nos impacta más. 

Pero la tragedia es combinada con una gran comedia , y yo siempre encuentro dificultades en las comedias sobre todo en cómo han de terminar. El problema , por lo tanto, es como terminar y cerrar bien una comedia con gotas de negrura que es la que nos presenta a esta entrañable mujer es encontrar el final adecuado y reconozco que esta película carece de un buen final, aunque el que vemos pretendidamente sea  feliz, pero no aporta felicidad al que lo ha visto. 


miércoles, 5 de junio de 2019

Inland Empire


Inland Empire ...o David Lynch en estado puro. Ese estado de efervescencia creativa, cercano a lo paranoico, surrealista y a lo onírico, sin rastros de racionalidad o de cordura, sin lineas rectas en un relato dominado por las escenas pero nunca por diálogos que faciliten el relato es lo que he visto en Inland Empire el que supone el último largometraje de David Lynch en 2006.

Si  le unimos a ello el contar con su musa, Laura Dern, que participa igualmente en la producción o le añadimos el color rojo intenso característico de sus películas, las sombras y penumbras por las que se mueven sus extraños personajes, la caras blancas vistas en primeros planos, las imágenes rodadas desde planos subjetivos y en ocasiones deformados, la presencia de mujeres que pueden ser una cosa u otra radicalmente, escenario ocupados por conejos antropoides, bailes que estallan en momentos inesperados, la música sincopada que en este caso no es de Badolamenti sino del mismo director , o la presencia de grandes actores y actrices que están allí para hacer cameos o mostrarse en breves planos, pero con algo que decir, aunque sea casi naderias, eso es Inland Empire, cuyo título toma su nombre de una zona residencial del sur de California . 

Y es que el de Missoula es un director complejo, de cine poliédrico, con historias que parecen meternos en laberintos que no te sacan del lugar , sino que te dejan en cualquier punto del mismo y esta película es la complejidad más absoluta sobre todo si en ella te relatan o parecen relatarte un thriller, un drama o una historia sin historia.

Pues bien esta película sin historia fue un obra de Lynch en el mejor sentido del término. El de Montana está presente en la dirección, en el guión - ¿realmente tiene uno?- en la música, en el sonido  y en parte en la fotografía aunque aquí acompañado por Odd Geir Sæther. Esta obra neurótica fue una coproducción entre Estados Unidos, Francia y Polonia en la que están presentes Studio Canal , Camerimage , Fundacja Kultury y Asymmetrical Productions en la que estaban implicados David Lynch y la que entonces era su esposa, Mary Sweeney, así como Laura Dern.

En cuanto al elenco , excesivo, por su calidad y por su infrautilización está integrado por Laura Dern como Nikki Grace / Sue Blue que lleva el peso total y absoluto de la película. Junto a ella Jeremy Irons como el director de cine Kingsley Stewart , Justin Theroux como el actor Devon Berk / Billy Side , Harry Dean Stanton como el guionista Freddie Howard . Además en un par de escenas sale Julia Ormond como Doris Side,  Diane Ladd como Marilyn Levens, Peter J. Lucas como Piotrek, Grace Zabriskie como la primera visitante en la mansión, a la que también llegan Mary Steenburgen y Karolina Gruszka . Aparece Krzysztof Majchrzak como un "Fantasma", Ian Abercrombie como Henry el Mayordomo, Terry Crews como Hombre de la Calle, William H. Macy como Locutor, Tracy Ashton como Hermana de Marine, Leon Niemczyk como Marek y las voces para los conejos ¡sí, conejos! Laura Harring, Scott Coffey , Naomi Watts. Así como David Lynch cuya voz es la de Bucky el Jefe de Iluminación de la presunta película.  

La historia -si es que hay alguna - se centra en una actriz (Laura Dern) a la que poco a poco vemos como la realidad se le escapa y se va distorsionando. De hecho la película fue lanzada con el lema "A Woman in Trouble" que significa algo así como Una mujer en apuros.

La película se abre con un estallido de luz en la oscuridad, al parecer de un proyector cinematográfico. La luz ilumina las palabras «INLAND EMPIRE» en la pantalla. Entonces se pasa a una grabación de un gramófono que reproduce una voz que presenta AXXoN N., «el programa de radio más largo de la historia, continuando en la región báltica, un gris día invernal en un viejo hotel...» ( señalar que Axxon N. es el nombre de un proyecto de 9 episodios de una serie de drama y misterio que Lynch planeaba emitir por internet en 2002). 

Tras esto nos encontramos con una prostituta y su cliente que conversan  y pasan a un cuarto del hotel en Polonia, pero lo sorprendente es que de ninguno se pueden ver sus caras. 

Tras esto en la misma habitación del hotel, una mujer que llora (Karolina Gruszka, acreditada como «La Chica Perdida») contempla una supuesta comedia en un televisor acerca de tres conejos antropoides. El conejo macho se mete en una habitación exquisitamente decorada, en donde se desvanece. 

Ya perdido el espectador , un hombre calvo (Jan Hencz) le dice a otro hombre (Krzysztof Majchrzak, quien luego se sabrá que es «el Fantasma») que entiende que busque un «inicio». El Fantasma se agita intensamente. «¡Bien! ¡Me alegro de que lo comprendas!». 

Dicho lo cual parece comenzar la historia de la protagonista. Se desarrolla en Los Ángeles. Vemos como a una mansión se acerca una señora que resulta ser la primera visitante (Grace Zabriskie) . Toca el timbre de la lujosa mansión. Le abre la puerta Henri ( Ian Abercrombie ) un mayordomo de una señora que resulta ser Nikki (Laura Dern). La mujer dice que es su vecina con un acento de Europa del Este.

La vecina, a la que vemos cada vez en planos más cercanos,  explica dos viejos «cuentos», uno sobre un muchacho que hizo nacer el mal al atravesar una puerta, y una variación sobre una niña que se perdió en un callejón detrás de un mercado. Ella sabe varias cosas sobre un próximo papel para Nikki que ella aún desconoce que será el suyo: en primer lugar, que Nikki tiene el papel definitivamente; segundo que es sobre el matrimonio y un asesinato; y tercero que su marido (Peter J. Lucas) está implicado en él. 

Entonces comienza a hablar de la inexactitud del tiempo: «si fueran las 9:45, ¡creería que fue después de medianoche!», y apunta hacia a un sofá al otro lado de la sala diciendo: «si hoy fuera mañana, usted estaría allí sentada». Tras esta extraño circunloquios de la señora , Nikki le invita a irse de casa, pues se siente incómoda con su presencia.

Cuando Nikki se gira, se ve a ella misma sentada junto a dos amigas. El teléfono suena, su mayordomo le acerca el teléfono y Nikki comienza a saltar muy emocionada al enterarse de que el papel es suyo, mientras que su marido (Smithy) mira desde lo alto de las escaleras. 

En el show de Marilyn Levens (Diane Ladd), un programa de televisión un "talk show"  tipo "Salvame", Nikki y su compañero en la película, Devon Berk (Justin Theroux), aseguran a Marilyn y al público de que todo será profesional y que no habrá juegos amorosos. Después de la entrevista, los socios de Devon le apartan de cualquier idea de seducir a Nikki, porque su marido es «hombre  poderoso». 

Nos enteramos que la película se titula «On High in Blue Tomorrows» (Flotando en mañanas tristes) y que el director de la misma es Kingsley Stewart (Jeremy Irons), siendo su asistente el veterano Freddy (Harry Dean Stanton) . 

Ambos revisan una escena del guion en un sala de rodaje que le ha cedido el estudio. Aparentemente están ellos junto a Nikki, (que asume el rol de Sue Blue) y Devon (como Billy Side). El ensayo que parece ir sobre ruedas, especialmente por Nikki es interrumpido por un sonido que surge en el set de rodaje. 

Devon sale  a investigar y escucha pasos lejanos de alguien corriendo, y él vuelve para decir, «Desaparecieron donde es realmente difícil desaparecer.» Este incidente asusta al director Kingsley, que les lleva a revelar un secreto sobre su película. La misma es realmente es un remake de una película basada en un cuento de origen gitano polaco que se tituló 4 7 (Vier Sieben), que nunca llegó a terminar de rodarse porque los protagonistas fueron asesinados. Aparentemente, el cuento en que estaba basada el  guión maldito, debido a algo «dentro de la historia». A pesar de las quejas de Devon que no quiere protagonizar un remake el proyecto sigue adelante.

Durante el rodaje de la película, Nikki se mete tanto en el papel, que empieza a perder su identidad pasando a convertirse en Sue, el personaje de la película que debe interpretar. Al principio está desconcertada; tras una escena al aire libre muy sugerente para parece mostrar el inicio de una relación entre los actores protagonistas , tras esa vemos una escena aparentemente de sexo con Devon/Billy en «la casa» ella confunde su identidad mientras su marido (Smithy) escucha desde un vestíbulo cercano entre las sombras. 

Al siguiente día ella se encuentra en una callejón detrás de una tienda, y ve «AXXoN N.» escrito en una pared, con una flecha que apunta hacia una puerta. Al entrar, ella pasa al set y al momento en que Devon busca a alguien en el set de rodaje donde anteriormente habían estado ensayando, viéndose a sí misma allí, siendo de hecho la intrusa. Cuando Devon viene buscándola, ella huye pero pasa del set a una casa. Devon mira por una ventana del set a través de un cristal que comunica con la casa, donde no puede verla por la oscuridad. En cambio Nikki/Sue, asustada ─compartiendo el mismo espacio─ puede verle y grita su nombre.

Tras esto la película comienza a mostrar una serie de escenas aparentemente aleatorias, de ensueño. En unas aparecen nueve mujeres que pasean alrededor de la casa que teletransporta a Nikki/Sue a Polonia en invierno, donde se desarrolla una trama de asesinato. 

A veces regresamos al Cuarto del Conejo, o a una oficina  sito tras una larga escalera , en un teatro viejo dónde Sue cuenta su historia de vida violenta entera a un hombre con las gafas de pasta que no habla y de expresión muy seria (Erik Crary, acreditado como«el Sr. K»), en esta diatriba habla de una discusión del Fantasma, que es el hombre con poderes de hipnosis. 

Las nueve mujeres irrumpen fuera en un baile coreografiado al son de «The Loco-Motion» de Kylie Minogue, y entonces desaparece. 

Sue le dice a su marido durante la cena en la casa humilde que está embarazada, el cual reacciona ignorándola. Decide entonces llamar a Billy pero solo contestan los conejos. 

En el patio trasero de la casa humilde, Smithy mancha accidentalmente su camiseta blanca con salsa, simulando ser sangre. Cuando Sue se percata de la mancha de salsa, una mujer que ora se ve. 

La trama sigue disparatada con  Sue va a la casa lujosa de Billy, que parece ser la misma casa que perteneció a ella en un principio en la identidad de Nikki como futura actriz de cine. Allí repetidamente le dice que lo ama, lo que provoca que la esposa (Julia Ormond) de éste le abofetee varias veces en la cara, durante lo cual parece que casi está a punto de recordar si fue hipnotizada por el Fantasma. Lo curioso es que Julia Ormond aparece en un momento anterior ante un policía  en un estado lamentable y le dice a éste que va a matar a alguien con un destornillador. De inmediato vemos que es ella la que lleva el destornillador clavado en su estómago. En fin!!!

Mientras el Hombre Calvo del inicio lleva al marido de Nikki, a  Smithy a una sesión de espiritismo con tres hombres . Estos hombres pueden ver a «la muchacha que llora» en el hotel, pero Smithy solo puede oírla; le dan una pistola que es capaz de matar al Fantasma. 

Descubrimos después que en una calle en Hollywood, Sue es ahora una prostituta. Esta sucia. Ella ve a la esposa de Billy y escapa a un club, sube por unos escalones y comienza una vez más su monólogo con el hombre de las gafas corvas. Suena el teléfono, el hombre contesta y dice,«Sí, ella todavía está aquí... el caballo ha ido al pozo».

Sue agarra un destornillador y regresa a la calle. La esposa de Billy logra arrebatárselo y la apuñala con él. Sue apuñalada cruza cojeando la esquina de Hollywood Boulevard, alcanzando una acera al lado de dos chicas negras y un chico, los tres vagabundos sentados en el suelo, quienes la ignoran. Inician una charla trivial sobre los autobuses y monos hasta que Sue cae vomitando sangre en la acera, y desfallece. 

Una de las chicas negras  enciende un encendedor cerca de su rostro y dice,«yo he visto su luz. Quema luminoso para siempre. No más mañanas tristes. Vuela alto ahora, amor.» Sue, aparentemente ,  muere. 

Tras eso Kingsley grita «¡Corte!» y surge la cámara que filmaba la escena. Los vagabundos en realidad son extras del rodaje de la película que se levantan y se van. Kingsley abraza a Nikki , que tras el corten se ha quedado unos segundos más en el suelo, diciéndole que ha estado maravillosa, pero ella desconcertada lo empuja lejos y camina desorientada fuera del set iluminado. 

Ahora vaga por el interior de un cine vacío, en donde por primera vez ve proyectada a la «muchacha que llora», quién al mismo tiempo también puede verla a ella en su televisión del cuarto del hotel. 

Nikki como actriz se ve proyectada como Sue  la mujer de la vida real en la pantalla grande, contando, de nuevo, su monólogo, y otra escena del futuro la muestra en el set donde se localiza el arma en la casa  de Smithy. 

Tras eso Nikki pasa por la puerta con «AXXon N.» escrito, y vagabundea en el set hasta encontrar la pistola y encontrar el cuarto del Conejo con el número 47. Aparece el Fantasma al que dispara cuatro veces. En el tercer disparo su propia cara angustiada se sobrepone. Tras el cuarto disparo, la cara del Fantasma se retuerce hasta dejar de reconocerse. 

Después entra en el Cuarto del Conejo, donde halla a la «muchacha que llora», la besa, y Nikki/Sue se desvanece. «la muchacha que llora» es ahora libre y deja su prisión para reunirse alegremente con su marido (Smithy) y su hijo. 

Nikki (actriz) se mezcla con la luz luminosa y los aplausos. En la casa lujosa de Nikki, una mujer con una sola pierna que fue mencionada en el monólogo de Sue mira alrededor y dice: «Sweet!». 

También  descubrimos a una mujer japonesa con peluca rubia y el mono que fueron mencionados en la charla de los vagabundos. 

Finalmente, surgen los títulos de créditos finales sobre un grupo de mujeres que bailan «Sinner Man» de Nina Simone mientras un leñador sierra un leño, si, eso , un leño. Aparecen también por unos segundos Laura Harring y Nastassja Kinski sentadas junto a Laura Dern acabano así esta historia, aunque para mi hacía tiempo que había terminado.

Lynch describió la historia como «una historia misteriosa [...]alrededor de una mujer... una mujer enamorada y con problemas»​. Se rodó principalmente en Los Ángeles y Polonia . El proceso marcó varias novedades para Lynch: la película se filmó sin un guión terminado , en lugar de desarrollarse en gran medida escena por escena; y fue filmado completamente en video digital de baja resolución por el mismo Lynch usando una videocámara Sony de mano en lugar de la película tradicional .Explicó su preferencia por este sistema, afirmando que el medio da "un espacio más para soñar" y más opciones en la postproducción.

La película se rodó en Łódź , Polonia, con actores locales, como Karolina Gruszka , Krzysztof Majchrzak , León Niemczyk , Piotr Andrzejewski y artistas del circo local Cyrk Zalewski, aunque también en Los Ángeles y se completó en Polonia.

Es interpretada como un compendio del cine del director. El final de una supuesta trilogía formada por "Carretera perdida" y "Mulholland Drive" La historia, compleja y con tintes de pesadilla desarrolla distintos niveles argumentales entremezclados, sin aclarar nunca los nexos lógicos entre ellos. 

En la película abunda los primeros planos expresionistas (especialmente de Laura Dern y el de la visitante, así como el de casi todas las mujeres que aparecen), el sonido es distorsionado y envolvente, y los efectos especiales unidos a las numerosas escenas cómico-grotescas que contiene producen un gran impacto visual. 

Inland Empire fue filmada en formato digital con una cámara Sony DSR-PD1505​. Además, Lynch declaró que no volvería al formato cinematográfico, pasándose completamente al cine digital. Tras dos años y medio de trabajo, fue su primera película rodada en formato digital, tras lo cual afirmó no querer volver al modelo tradicional. 

En una visita a Madrid en 2013 el director natural de mi queridísima Missoula comentó que «Es falso que rodara Inland Empire sin guion [...] escribí una escena, y la rodé. Estaba fascinado por la tecnología digital y la facilidad que permitía a la hora de rodar. Cuando se me ocurrió otra, que no tenía nada que ver con la anterior, la escribí y la rodamos. Y así hasta que tenía cuatro, totalmente inconexas. Pero de pronto di con una idea que las vinculaba a todas ellas, y entonces escribí el guion de la película, a partir de esa idea». Lo curioso es que en 2005 declaraba lo contrario : "Nunca antes había trabajado en un proyecto de esta manera. No sé exactamente cómo se desarrollará esta cosa ... Esta película es muy diferente porque no tengo un guión. Escribo la escena escena por escena y gran parte de ella está grabada y no tengo mucha idea de dónde terminará. Es un riesgo, pero tengo la sensación de que todo las cosas están unificadas, esta idea aquí en esa sala se relacionará de alguna manera con esa idea allá en la sala rosa ".

Es curioso, o no visto lo visto,  pero los actores principales Laura Dern y Justin Theroux comentaron que no tenían muy claro durante el rodaje de que iba la película. En una entrevista en una cadena estatal de radio de los Estados Unidos, la NPR , Laura Dern relató una conversación que tuvo con uno de los nuevos productores de la película, Jeremy Alter. Cuando le preguntó si Lynch estaba bromeando cuando pidió una mujer con una sola pierna, un mono y un leñador para el rodaje ella le dijo: "Sí, estás en una película de David Lynch, amigo", respondió Dern. "Siéntate y disfruta del paseo". 

La banda sonora de Inland Empire fue compuesta en su mayor parte por el propio Lynch, no contando en esta ocasión con su colaborador habitual Angelo Badalamenti. 

La película tuvo su estreno en el Festival de Cine de Venecia en Italia en septiembre de 2006, donde David Lynch también recibió el premio Golden Lion por sus "contribuciones al arte del cine". La película se estrenó en Estados Unidos en octubre de 2006 en el Festival de Cine de Nueva York y tras el mismo recaudó unos $4, 037, 577.

En su estreno generalizado, en diciembre de 2006, suscitó entre los críticos, al igual que los más recientes largometrajes del director, multitud de comentarios enfrentados, aunque la opinión fue mayoritariamente positiva 

En cuanto a las críticas señalar que o son espantosas o califican la misma de genialidad, pero hay pocos que se queden en los intermedio. The New York Times clasificó a Inland Empire como "brillantemente brillante" después de la proyección del Festival de Cine de Venecia.Por su parte, la también neoyorkina The New Yorker señaló que era "película mordaz y matizada" que "rápidamente se convierte en autoparodia".

En Estados Unidos Peter Travers en Rolling Stone decía de ella que"Abandonen toda esperanza de lógica (...) tres horas de fascinante (a veces irritante) incoherencia (...) Lynch trata la pantalla como un lienzo en el que da forma a sus ideas abstractas. Y añadió ""Mi consejo, ante semejante brillo alucinante, es que aguantes". "

Por su parte, Owen Gleiberman de Entertainment Weekly sostenía que "'Inland Empire' está tan encerrada en el cerebro de David Lynch que nunca escarba su camino al nuestro"

Jim Emerson editor de RogerEbert.com entendía que "Cuando la gente dice que Inland Empire es la versión de Lynch sobre Sunset boulevard u 8 y medio , (...) invoca explícitamente las conexiones con Stanley Kubrick y su The Shining , Jean-Luc Godard y su Pierrot el loco , Buñuel y Dalí en Un perro andaluz , Maya Deren's y su experimental película Meshes of the Afternoon (una de los favoritos de Lynch) y otros ".

Para Carina Chocano, de Los Angeles Times, "la película, que comienza de manera prometedora, desaparece en tantos madrigueras que finalmente desaparece para siempre".

En Gran Bretaña , Jonathan Ross , de la BBC Film dijo en 2007 que era la "una obra de genio ... creo".

Por su parte, Damon Wise de Empire señalaba que era "Un enigma deslumbrante y exquisitamente original como todo enigma" Ya en España, Carlos Boyero en El Mundo escribía que "Lynch perpetra un interminable desvarío. (...) lleva al paroxismo las obsesiones de su enfermizo cine."

En ABC Oti Rodríguez Marchante señalaba que era "Una macedonia de los peores tics de Lynch. (...) Dura 3 horas y no hay ni un solo minuto de ellas en el que el espectador haga pie." Y en este mismo diario Javier Cortijo escribía que "Hablar de argumento en 'Inland Empire' es casi una ordinariez. (...) ¿Totum revolutum?¿Sancta sanctorum? Sin duda. De todo, menos tomadura de pelo. (...) ¿Qué tiene de malo echarse una partidita y desperezar a ese fósil llamado Séptimo Arte?

Jordi Costa en El País decía de la misma "En las afueras del sentido. (...) Lynch cumple, finalmente, el sueño de los surrealistas: lograr que el inconsciente doblegue de una vez por todas a la narrativa convencional. Aquí está la primera obra maestra del poscine."

Para Juan Luis Caviaro en espinof comenta sobre la película que es "lo que vemos, lo que Lynch nos entrega, es muy decepcionante. Disfrazar la mediocridad de complejidad a través de un montaje errático y voluntariamente confuso es la salida del cineasta, que, seguro, debió sentirse igual que yo al ver que su obra no era más que un ejercicio de egocentrismo descontrolado." Y concluye diciendo "En definitiva, 'Inland Empire' es una tomadura de pelo, un fallido experimento de Lynch que no se sostiene en ningún momento. Dern se merece un premio por haber tenido que trabajar en este despropósito. Ella es lo único salvable de la experiencia."

En Movistar + dicen de ella que es "innegable laberinto de sensaciones cinematográficas y una de las películas más experimentales y psíquicas de Lynch. Un encuentro con el cine concebido como arte audiovisual, que va más allá de las fronteras de lo formal y argumental, adentrándose de lleno en un terreno más psicológico. "

Y en México Fernanda Solórzano en Letras Libres alucinaba con la película al decir "Es la película que mejor ilustra el proceso creativo de Lynch." 

Dern recibió una aclamación casi universal por su desempeño, con muchas revisiones que la describieron como las mejores hasta la fecha. Lynch intentó promover - no lo consiguió- las posibilidades de Dern de obtener un Premio de la Academia a la nominación de Mejor Actriz en los Premios de la Academia de 2007. No obstante recibió su reconocimiento en los Premios de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine o en los Premios de la Asociación de Críticos de Cine de Toronto a la Mejor actriz. 

La película recibió el Premio a la Mejor Película experimental por la Sociedad Nacional de Críticos de Cine , al igual que lo recibió por parte de los periodistas "on line" de Nueva York y en el Festival de cine de Venecia se le dio el Premio Digital del Festival de Cine del Futuro a David Lynch.

Como dije al principio, película compleja, inclasificable, coherente con la trayectoria del director y absolutamente incomprensible.

lunes, 23 de abril de 2018

El último rey de Escocia


Hace un año, uno de mis hijos me comentó que tenía que hacer una exposición oral en francés en la materia de Geografía. Le había tocado hablar de un país africano, y el país en cuestión era Ouganda, vamos, Uganda. Me preguntó que sabía yo del país. Le dije las cuatro cosas que sé: su capital era Kampala, que en el país había importantes parques nacionales así como como una de las zonas correspondientes al Lago Victoria así como Cataratas de renombre , las Murchison, espacios interesantes como los Montes Elgon y los Ruwenzori, y , sobre todo, que tuvo entre sus líderes políticos a un dictador llamado Idi Amin Dadá. Me preguntó quién era, y yo, a grandes rasgos le conté lo que recordaba de niño sobre este personaje. Le dije que fue un dictador militar , que tenía incluso fama de caníbal , como otro que fundó un Imperio fugaz, el Centroafricano con Bokassa I, y que había sobre él una película cuyo título era El último rey de Escocia. 

La había visto, pero recordaba únicamente que Forrest Whytaker y su ojo estrábico era el gran protagonista de la misma. The Last King of Scotland o El último rey de Escocia es una película británica del año 2006, dirigida por el director escocés Kevin Macdonald especializado en documentales , pero que ha tenido una par de éxitos como La Legión del Águila (2011) o responsable de la serie miniserie 11.22.63 del año 2015 basada en la obra de Stephen King. En este caso la película está basada en la novela homónima de Giles Foden, que fue adaptada por Peter Morgan y Jeremy Brock y que al igual que la novela, el largometraje mezcla ficción y realidad: el personaje del médico escocés es ficticio, mientras que otras personas relacionadas con Amin y algunos sucesos que se relatan sobre el gobierno del dictador están basados en personas y hechos auténticos. El título proviene de un reportaje en el cual el mismo Amin se denominó como último rey de Escocia y alude a su conocido hábito de usar títulos rimbombantes. 

Kevin Macdonald contó con un grupo amplio de productores encabezado por Charles Steel, Lisa Bryer, Andrea Calderwood (a los que se sumaron Ros Borland, el mismo Andrew Macdonald, Vicki Patterson, Allon Reich, Tessa Ross, Christine Ruppert, Suzanne Warren, Andrew Wood, Jonathan Haren, Angela Murray, Clare St. John y Chris Wilding) responsables de la productoras DNA Films y Film 4 así como UK Film Council y Scottish Screen, y con el apoyo en la distribución de la Fox Searchlight Pictures. La película alcanzó un presupuesto de US$6.000.000. 

El diseño de producción fue de Michael Carlin. McDonald contó como ayudante de dirección con Jonathan Bloom que también era el responsable de la segunda unidad, ya que hubo dos equipos uno en Escocia y otro en Uganda. La dirección artística fue para Lynne Huitson y Joannah Stutchbury En el apartado musical contó con Alex Heffes, la fotografía de Anthony Dod Mantle y el montaje de Justine Wright. Junto a ellos en otros apartados técnicos aparecen en el maquillaje Suzanne Belcher, en la escenografía Tina Jones, en el vestuario Michael O'Connor y en los efectos especiales Sebastian Bulst. 

Está protagonizada por Forest Whitaker, cuya interpretación del dictador Idi Amin Dada , que le hizo merecedor de un Óscar, un Globo de Oro y un BAFTA, entre otros premios, y James McAvoy como su médico personal, el doctor Nicholas Garrigan 

Junto a estos dos actores aparecen Kerry Washington como Kay Amin, Gillian Anderson como Sarah Merrit, Simon McBurney como Stone, David Oyelowo como el Dr. Junju, Apollo Okwenje Omamo como Mackenzie, Shabir Mir como Zumba y Cleopatra Koheirwe como Joy. Igualmente aparecen en el elenco Stephen Rwangyezi como Jonah Wasswa, Abby Mukiibi Nkaaga como Masanga, Adam Kotz como el doctor Merrit, Sam Okelo como Bonny, Sarah Nagayi como Tolu, Chris Wilson como Perkins. Y en papeles menores Dick Stockley como el periodista de New York Times, Barbara Rafferty como Mrs. Garrigan, David Ashton como Dr. Garrigan, Sr, Daniel Ssettaba como la sirvienta de Kay Amin, Apollo Okwenje Omamo como Mackenzie Amin, Louis Asea como Campbell Amin. En calidad de diversos periodistas salen Giles Foden el autor del libro que hace un cameo como periodista británico en la conferencia de prensa celebrada por Amin, y en la misma aparecen Andy Williams , Martina Amati , Rene Peissker , Stern Jedidian , o el Dr. Dick Stockley, que hace de periodista del The Times y que en realidad es un médico británico que vive y trabaja en Kampala. También aparecen Dave A. Tarun como un sastre y Clare Wandera como la secretaria. 

La película comienza en Escocia. Estamos en el año 1970, y el joven escocés Nicholas Garrigan (James McAvoy) acaba de licenciarse junto a sus compañeros y compañeras en Medicina en la Universidad de Edimburgo. 

Tras celebrarlo con ellos tienen lugar una cena ceremoniosa en casa de sus padres. Nos enteramos que su padre es médico , el Dr. Garrigan (David Ashton) y que junto a su esposa (Barbara Rafferty) hablan del futuro del Dr. Garrigan como médico de atención primaria. Pero la idea del joven doctor va por otro lado. Quiere vivir y disfrutar de la vida antes de verse limitado en lo personal y lo profesional. 

Así que esa misma noche se decide a buscar un sitio dónde vivir una aventura en aunque inicialmente sobre un mapamundi y con los ojos cerrados señala Canadá, en un nuevo intento marca en el continente africano, siendo el país señalado Uganda. 

Allí marcha para ejercer su profesión en Uganda, un país del que no sabía nada. Es desconocedor de la inestabilidad política en la que vive y, prácticamente el día en que llega, para unirse a una pareja de médicos que trabaja en un pequeño poblado, tiene lugar la llegada al poder de Idi Amin Dada tras derrocar al expresidente Milton Obote.

Nada más llegar a su destino es recogido por Sarah Merrit (Gillian Anderson) una chica atractiva que trabaja junto a su marido el Dr Merrit (Adam Kotz). Descubre , no sin antes divertirse ante con algunas de sus compañeras de viaje, la pobreza del país y las nuevas instalaciones médicas existentes.  
Un día se entera que a una aldea cercana va a ir Idi Amin (Forest Whitaker), el reciente nombrado presidente del país africano , así que Nicholas convence a Sarah para ir a verlo. 

Garrigan cree sinceramente que Amin ayudará al país, mientras que Sarah le advierte de los presidentes previos prometen pero no hacen nada. Con todo van, y tras escuchar un discurso y ver como baila junto a su pueblo, los dos se marchan , pero a mitad de camino son seguidos por un vehículo militar que los para y que les dice que si son médicos han de ayudar al Presidente pues acaba de tener un accidente. 

Nada más llegar ven que su coche se ha salido de la carretera tras chocar con una enorme vaca. El animal está moribundo en el arcén. Con nervios Nicholas atiende la mano del Presidente , pero los ruidos emitidos por el animal lo desconcentra. Pide que lo maten , pero al no ver que nadie toma la iniciativa. Le quita el revolver al Presidente y dispara dos balas sobre él. De inmediato todos se paralizan y la situación se tensa. 

El propio Idi Amín pasa del desconcierto a la risa. Amin está impresionado por su acción e iniciativa rápidas. Amin, aficionado a Escocia como símbolo de resistencia y admirando a los escoceses por su resistencia a los ingleses, está encantado de descubrir la nacionalidad de Garrigan ; le pide a cambio un intercambio al médico. Este le entrega su camiseta de la selección de Escocia para dársela a su hijo Campbel , a cambio de su chaqueta militar y presidencia. Nicholas acepta el cambio. 

Esa misma noche, el Doctor David Merrit sale de clínica misionera para atender a una embarazada quedándose sola Sarah, que junto a Nicholas bebe alcohol. Tras esto, él insinúa una relación, pero ella no quiere a pesar de lo que le atrae. Garrigan se siente atraído por Sarah, que disfruta de la atención, pero se niega a participar en una aventura extramatrimonial . 

Al día siguiente llega nuevamente un coche presidencial que quiere llevarse a Nicholas a Kampala, pues el Presidente quiere hablar con él. Nada más llegar al Palacio residencial Idi Amín le propone a Garrigan que sea su médico personal y hacerse cargo de la modernización del sistema de salud del país. El doctor Garrigan, en principio rechaza la propuesta, pero esa misma noche es llamado otra vez para atender a Idi Amín de un ataque de gases , motivado por combinar bebida y medicación. 

Al día siguiente acepta y empieza así su relación con Idi Amin admirándole y creyendo en sus proyectos de futuro, como el gran hospital en la que Garrigan es nombrado director. El joven escocés acepta y se traslada a una lujosa mansión en Kampala, cerca del palacio presidencial. Garrigan pronto se convierte en el Consejero de confianza de Amin y lo utiliza para mucho más que atención médica, como asuntos de estado. 

Desde ese instante tiene una relación abierta con la familia del presidente, sus ministros , con periodistas y con gente de las delegaciones extranjeras, especialmente la británica, a cuyo embajador y sobre todo el encargado de negocios (Simon McBurney) detesta por la práctica evidente del neocolonialismo. 

Aunque Garrigan es consciente de la violencia en Kampala , acepta la explicación de Amin de que tomar medidas enérgicas contra la oposición traerá una paz duradera al país. Todavía no se ha dado cuenta de que está ante un dictador del que se dijo que llegó a practicar el canibalismo y que goberna de forma cruel y sanguinaria afectado por una paranoia y que implanta un régimen de terror. 

Las relaciones entre Nicholas y Amin son muy estrechas y este lo llega a considerar como uno de sus consejeros. Garrigan descubre que el líder polígamo ha condenado al ostracismo a la más joven de sus tres esposas, Kay, porque ha dado a luz a un hijo epiléptico, Mackenzie. 

Un día tras atenderlo, Kay y él comienzan una relación en secreto. Kay le dice que debe encontrar una manera de salir de Uganda. 

Sin embargo, Amin cada vez se vuelve más desconfiado por lo cual las relaciones entre ambos comienzan a enfriarse cuando descubre del carácter voluble de su personalidad. Un día va a un bar y ve al Ministro Jonah Waswah hablando con un blanco y éste se lo comenta a Idi Amin. 

Cuando Nicholas se entera de que Amin ha asesinado al ex-ministro Jonah Waswah y que está organizando masacres por todo el país, decide marcharse, cosa que el mandatario no le permite. 

Eventualmente, Garrigan comienza a perder la fe en Amin al ser testigo de la creciente paranoia, asesinatos y xenofobia. Amin reemplaza el pasaporte británico de Garrigan por uno de Uganda para evitar que se escape, lo que lleva a Garrigan a buscar frenéticamente ayuda de Stone, el representante local de la Oficina de Relaciones Exteriores británica . Le dicen a Garrigan que los británicos lo ayudarán a abandonar Uganda si usa su posición para asesinar a Amin, pero Garrigan se niega. 

La situación se complica a un más cuando Nicholas comienza una relación amorosa con una de las esposas de Amin, Kay (Kerry Washington). 

Un día , cuando las cosas en el país se van complicando con la gente de Obote y con el papel de la comunidad asiática, formada mayoritariamente por los hindúes, los más laboriosos trabajadores del país, y los que tienen las principales fortunas, pero en lo personal , tras el atentado contra Amín, que se salva gracias a la pericia de Nicholas, la cosa se complica porque Kay se queda embarazada y decide abortar consciente de que Amin la asesinará por infidelidad si descubre esto, le ruega a Garrigan por un aborto secreto. 

Retrasado por la orden de Amin de asistir a una conferencia de prensa con periodistas occidentales, Garrigan no se encuentra con Kay a la hora acordada. Ella concluye que ha sido abandonada y busca un aborto primitivo en un pueblo cercano, donde es aprehendida por las fuerzas de Amin. Nicholas acude a buscarla, pero no la encuentra. 

Finalmente halla su cuerpo descuartizado en un depósito de cadáveres en una mesa de autopsias y cae de rodillas, finalmente, enfrentando la inhumanidad del régimen de Amin y decide que matándolo terminará todo. 

Nicholas planea ya envenenar a Amin. En esto que un avión secuestrado por secuestradores pro palestinos que buscan asilo es enviado a Entebbe . Amin, sintiendo una gran oportunidad publicitaria, corre hacia la escena, llevándose a Garrigan. 

En el aeropuerto, uno de los guardaespaldas de Amin descubre el complot de Garrigan para envenenar a Amin bajo el ardid de darle pastillas para un dolor de cabeza, pero es descubierto; los esbirros de Amin lo torturan antes de que llegue Amin. 

Cuando llega Amin le revela que era consciente de la relación con Kay. Como castigo, el pecho de Garrigan está atravesado con ganchos de carne antes de ser colgado por su piel. 

Mientras tanto, Amin organiza un avión para la liberación de pasajeros no israelíes , y los torturadores dejan a Garrigan inconsciente en el suelo mientras se relajan en otra habitación con alcohol. 

El colega médico de Garrigan, el Dr. Junju, al que hemos visto siempre trabajando formalmente en el hospital, aprovecha la oportunidad de rescatarlo. Él insta a Garrigan a decirle al mundo la verdad sobre el régimen de Amin, afirmando que el mundo le creerá a Garrigan porque él es blanco. Junju le da a Garrigan su propia chaqueta, lo que le permite mezclarse desapercibido con la multitud de rehenes liberados y abordar el avión. 

Cuando los torturadores descubren la ausencia de Garrigan, Junju es asesinado por ayudar a escapar. Finalmente, el doctor Garrigan logra abordar el avión en el que iban rehenes recientemente liberados. 

Tras enterarse de la fuga, Amin acude al aeropuerto donde se entera de que la aeronave ya ha despegado. Amin es informado mientras daba una entrevista de que Garrigan ha huido pues la nave ha despegado y ya es demasiado tarde para evitar que el mundo se entere de las atrocidades en Uganda. Mientras vemos a Garrigan con lágrimas en los ojos pensando en la gente de Uganda. 

La película se rodó en la primavera del año 2005 en localidades de Escocia y Kampala en Uganda. 

Realizar una película sobre un personaje tan paranoico como este era interesante. Lo del canibalismo siempre fue algo que se dijo, pero para ejemplo de la megalomanía de este "último rey de Escocia" lo tenemos en el título completo de Idi Amin es el siguiente: "Su Excelencia Presidente por la Vida, Mariscal de campo Al Hadji Doctor Idi Amin, VC, DSO, MC, Señor de todas las Bestias de la Tierra y Peces del Mar, y conquistador del Imperio Británico en África en general y Uganda en particular "."The Last King of Scotland" es un apodo que Idi Amin se otorgó a sí mismo. 

El director Kevin Macdonald y sus productores se reunieron con el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, para obtener permiso para filmar en Uganda. "Realmente respondió a la idea de que queríamos hacer una película sobre la historia de Uganda de la misma manera que todos los que conocimos respondieron", recuerda Macdonald. "Querían que se contara esta historia. No tenían prejuicios contra nosotros porque éramos extranjeros que querían contar su historia: fueron muy generosos, y el presidente nos dio carta blanca e incluso nos permitió filmar en el edificio del parlamento mientras el parlamento estaba en sesión. También tuvimos la cooperación del ejército y se nos permitió cerrar la calle principal de la ciudad ". 

Amin tenía varios médicos británicos en la vida real, pero no uno escocés. El personaje Dr. Nicholas Garrigan está basado libremente en Bob Astles, un soldado y diplomático británico que fue uno de los confidentes de Amin, pero que cayó en desgracia con él, y fue enviado temporalmente a la prisión de Makindye, una de las prisiones más brutales de Uganda. 

En el comentario del director del DVD, Kevin Macdonald afirma que durante el rodaje de la visita de Idi Amin al pueblo cercano a la misión, muchos de los extras locales pensaron que era el verdadero Idi Amin, que fue boxeador campeón de peso semipesado de Uganda de 1951 a 1960, en el escenario dando discursos. Para prepararse para su papel como Idi Amin, Forest Whitaker puso casi 50 libras de grasa. 

La película se estrenó el 1 de septiembre de 2006 en el Festival de Cine de Telluride. y al final obtuvo una recaudación 48 363 516 dólar estadounidenses. No sólo lo premió los espectadores sino que obtuvo diversos premios. 

La película se  llevó a los cines de Uganda y fue bien recibida, donde se estrenó dos días antes, el 23 de febrero de 2007, de que Whitaker ganara el Premio de la Academia al Mejor Actor.

La película . Whitaker ganó en la categoría de mejor actor principal en los Premios de la Academia , el de los Globos de Oro , los Premios del Sindicato de Actores y los BAFTA . Además, Whitaker también ganó premios de la Broadcast Film Critics Association , New York Film Critics 'Circle , Los Angeles Film Critics' Association , National Board of Review y muchos otros premios de crítica,como el Círculo de críticos de Nueva York, la Asociación de Críticos de Los Angeles, los Critics' Choice Awards, la Boston Society of Film Critics, la Asociación de Críticos de Chicago y el Sindicato de Actores (SAG) de un total de al menos 23 premios importantes. 

La película recibió un Premio BAFTA 2007 a la Mejor Película Británica y el premio BAFTA al Mejor Guión Adaptado para Peter Morgan y Jeremy Brock , además de recibir nominaciones a Mejor Película de un total de cinco nominaciones como la de McAvoy fue nominado como Mejor Actor de Reparto y al mayor logro técnico para Anthony Dod Mantle. 

En los British Independent Film Awards de 2006 fue nominado a los Mejores actores (Forest Whitaker y James McAvoy) , mejor director (Kevin MacDonald) y mejor guión En los Premios del Cine Europeo: tuvo 6 nominaciones incluyendo como Mejor película , Mejor actor para James McAvoy, mejor director para Kevin MacDonald, mejor fotografía para Anthony Dod Mantle, mejor compositor para Alex Heffes y Premio de la audiencia a la mejor película. 

En cuanto a las críticas destacan en el plano internacional la de Rex Reed en The New York Observer al decir que "La estruendosa interpretación de Forest Whitaker como el dictador ugandés Idi Amin conforma y arranca a 'El último rey de Escocia' tan por encima de sus limitaciones como biopic y thriller político, que se convierte en la película entera" 

Por su parte en Empire Liz Beardsworth afirma que "Es al mismo tiempo un apasionante examen de una época horrible y un adrenalítico thriller lleno de irónico humor (...) ." 

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal defiende que "La película como un todo se ajusta a la medida de la interpretación de Forest Whitaker...una de las más grandes de la historia moderna".

Stephen Hunter en el The Washington Post sostiene que "Macdonald está fascinando por el continente y la película contiene una poderosa sensación de lo que África transmite y significa: casi puedes olerlo".

Colin Covert en el Minneapolis Star Tribune dice que es "Un fascinante safari por la mente de Su Demencial Excelencia" 

En España Javier Ocaña en las páginas de El País recalca que es un "Espléndido trabajo del habitual documentalista Kevin MacDonald, (...) portentosa interpretación de Forest Whitaker (...) capaz de pasar de bufón a ogro, de lo grotesco a lo trágico, con un único gesto." 

Javier Cortijo en el ABC habla de "Un filme impactante, sudoroso, apocalíptico y, vaya, forestwhitakero. (...) " Jesús Palacios en Fotogramas destaca que "Lo perturbador de 'El Último Rey de Escocia' no es el magnífico retrato de Amin de Whitaker, sino el peripatético de su prisionero/cómplice. De cómo este testigo mudo se niega a ver el horror por conveniencia (...)"

En cuento a la película y la realidad decir que  Garrigan es un personaje ficticio. Foden ha reconocido que una figura de la vida real que contribuyó al personaje de Garrigan era el inglés Bob Astles , que trabajó con Amin. Otra figura de la vida real que se ha mencionado en relación con Garrigan es el doctor escocés Wilson Carswell . Al igual que la novela en la que se basa, la película mezcla ficción con eventos reales en la historia de Uganda para dar una impresión de Amin y Uganda bajo su dominio. Mientras se siguen los eventos básicos de la vida de Amin, la película a menudo se aparta de la historia real en detalles. 

En la vida real y en el libro, Kay Amin fue operada por su amante, el Dr. Mbalu Mukasa. Murió durante una operación de aborto fallida realizada por Mukasa, quien posteriormente se suicidó. Bob Astles dijo en una larga entrevista con el periodista Paul Vallely en The Times que su cuerpo fue desmembrado por su amante para que pudiera ocultarse y luego fue cosido nuevamente por orden de Amin. 

Por otro lado, Amin nunca tuvo un hijo llamado Campbell y contrariamente a lo que aparece al final de la película que dice "48 horas después, las fuerzas israelíes asaltaron Entebbe y liberaron a todos menos a uno de los rehenes", lo cierto es que tres rehenes murieron durante la Operación Entebbe . 

El cuerpo de un cuarto rehén, Dora Bloch, de 75 años, que fue asesinado por oficiales del ejército ugandés en un hospital cercano en represalia por las acciones de Israel, finalmente fue devuelto a Israel. 

La película está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider . La verdad es que es  una gran película, una gran historia y está magníficamente interpretada por los dos protagonistas Whitaker y McAvoy.