Mostrando entradas con la etiqueta Raphaëlle Agogué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raphaëlle Agogué. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2019

La redada


Hoy martes es mi día de cine y curiosamente he apostado por un programa doble. Los dos película han sido de cine francés, las  dos películas presentan a Jean Reno como uno de los protagonistas, pero en género son dos películas totalmente opuestas. Frente a la comedia anterior , un drama basado en hechos reales. Frente a la ironía, el horror.

Así que de filme francés ligero a un filme francés absolutamente serio. Los franceses cuando reflexionan con su historia lo hacen con madurez y con calma, posiblemente más y mejor medida de lo que hacemos los españoles, más cainitas, con más bilis.  

En este caso es una gran y emotiva película basada en un historia real. Es una de estas historias que generan bochorno y llaman a nuestras conciencias en la misma medida. El bochorno, el colaboracionismo francés y la insolidaridad de muchos de nuestros vecinos con los judíos que eran perseguidos tanto por los nazis como por el Gobierno colaboracionista de Vichy; la llamada a la conciencia, pues otros quisieron ayudar y ser solidarios con las personas de esta comunidad que estuvo en un trance de ser exterminado por el nazismo.

Es todo un retrato de cómo el ser humano puede llegar a comportarse en situaciones límites y un recordatorio para no olvidar una historia vivida o sufrida por parte de la humanidad provocada por la inhumanidad de otra parte. 

El título de la película , La redada o La rafle, título original en francés. El filme fue escrito y dirigida en 2010 por Roselyne Bosch. Cuenta la historia de la Redada del Velódromo de Invierno, llevada a cabo un 16 de julio de 1942 por la policía de París (en colaboración con los ocupantes nazis) y que se prolongó al 17 , y que dio lugar a que encerraran a unos  13.000 ciudadanos judíos en el Velódromo de Invierno parisino como paso previo  a su envío al campo de concentración de Auschwitz,tras varios días de encierro en el recinto (y de pasar por varios «campos de tránsito» ubicados en las fronteras del país) . De ellos, 4.051 eran niños, 5.802 eran mujeres y 3.031 eran hombres.

La rafle , presentada a nivel internacional como The Round Up es del año  2010 y fue dirigida por la realizadora de Avignon Roselyne Bosch .  Bosch, que es también productora y guionista , hija de padre catalán y madre italiana , pasó antes por el periodismo documental y por colaboraciones con Le Point sobre temas muy diversos.

Pero tras dejar aparcada su carrera como periodista se lanza a la escritura cinematográfica siendo ella la responsable de la historia que llevo Ridley Scott al cine titulada  1992: Conquista del Paraíso.

En 1998 la encontramos como responsable en dos guiones para las películas En el corazón de Pierre Jolivet y Bimboland , de Ariel Zeitoun. En 2003, Gérard Depardieu recupera a Roselyne Bosch, cuyo guión de El pacto del silencio , tomado de la novela de Marcelle Bernstein, está dirigido por Graham Guit . El siguiente paso en lo profesional de Bosch fue pasar a la dirección. Y esto se produce en mayo de 2005, cuando Roselyne Bosch dirigió, una película en inglés producida por Légende que llevaba por título ''Animal''.

Tras esta llegó La redada y tiempo después estrenó en 2013 ''Avis de Mistral'') con Jean Reno. Pero volviendo a nuestra película esta nace en 2007, cuando Ilan Goldman y R. Bosch se embarcaron en un proyecto en el que llevaba pensando diez años y que está vinculado con lo que en francés se conoce como "Vel d'Hiv". En ella está involucrado personalmente el productor Alain Goldman, pues su familia , oriunda de Butte Montmartre, escapó de esta enorme redada que tuvo lugar en julio de 1942. Sus experiencias, así como los testigos que aún vivían de esta oscura página de la historia de Francia, inspiraron a Rose Bosch a escribir el guión de la Rafle.

Así que con el guión de Roselyne Bosch y la producción de Alain Goldman junto a las productoras Légende Films , Gaumont Film , Wide Pictures y con un presupuesto de € 20,000,000 se lanzan a contratar a Christian Henson en la música, a David Ungaro en la fotografía y Plantin Alice en el montaje.

El elenco lo encabeza Hugo Leverdez como Jo Weismann, a la edad de 11 años, y que en un momento dado al inicio de la película mira y le sonríe al auténtico Joseph Weismann, que hace un breve cameo, a la edad de 80. También interviene Raphaëlle Agogué como Sura Weismann, Gad Elmaleh como Schmuel Weismann, Sylvie Testud como Bella Zygler, Oliver Cywie como Simon Zygler, Mathieu y Romain Di Concetto como Nono Zygler, Adèle Exarchopoulos como Anna Traube a la edad de 20, Anne Brochet como Dina Traube, Catherine Allegret como la conserje Tati, Isabelle Gélinas como Hélène Timonier, Barnabás Réti como Monsieur Goldstein, Mélanie Laurent como la enfermera Annette Monod (que falleció en 1995), Jean Reno como Dr. Sheinbaum, Thierry Frémont como Capitaine Pierret, el jefe de bomberos, Catherine Hosmalin como la mujer del panadero, Udo Schenk como Adolf Hitler, Thomas Darchinger como Heinrich Himmler, Holger Daemgen como Helmut Knochen, Dr. Roland Copé como el Mariscal Pétain, Jean-Michel Noirey como Pierre Laval, el Primer ministro de Vichy, Frederic Moulin como René Bousquet, Patrick Courtois como Emile Hennequin, el jefe de policía y Denis Ménochet como Corot, el comandante de Beaune-la-Rolande. Además de los integran el reparto Rebecca Marder, Caroline Raynaud, Marc Rioufol, Tamás Lengyel, Iván Fenyö, Gyula Mesterházy.

La película comienza en los últimos momentos de la primavera del año 1942. La capital francesa está ya ocupada por los nazis desde que vencieron a las tropas francesas en el verano de 1940. El país presenta la dualidad entre la Francia ocupada, la zona oeste del país con capital en París y en la que las autoridades son las alemanas, mientras que la parte oriental forma el Estado Francés (État Français), dirigido por el Mariscal Philippe Pétain que surgió tras la derrota francesa en 1940 y que estableció su capital en la pequeña ciudad de Vichy. El "régimen de Vichy" autoritario presenta rasgos fascista y colaboracionista con la Alemania Nazi con Pierre Laval como primer ministro.

Vemos que ya se están aplicando las medidas de identificación de la comunidad hebraica. Todos los miembros de la comunidad llevan la correspondiente estrella de David . Vemos como en la capital francesa un alemán se dedica a grabar con una cámara sonríe a un chico que va a la escuela, pero cambia su cara cuando detecta que el niño lleva en su ropa de estrella amarilla. El niño es un joven Jo Weissman (Hugo Leverdez) que vive junto a su familia de origen polaco y que lleva un tiempo asentado en la capital francesa.

Viven ellos en un bloque de viviendas en las que se hacinan muchas familias judías, aunque Tati (Catherine Allegret ) , la conserje de la finca , tiene una magnífica relación con los integrantes de la comunidad. Las familias que allí viven entre ellos los Weismann, formado por Sura Weismann (Raphaëlle Agogué) y Schmuel Weismann (Gad Elmaleh), junto a sus tres hijos, o los Zygler, cuya padre decidió ir a otro sitio , pero que en la casa reside la madre , Bella Zygler (Sylvie Testud)y sus cuatro hijos entre ellos Simon (Oliver Cywie) y Nono (Mathieu y Romain Di Concetto).  Forman una comunidad de trabajadores, algunos nacidos o con raíces en otros lugares e ideológicamente dispares.

Todos van por calles y places identificados con su estrella y , a veces, descubren con desagrado los comentarios abiertamente racistas y las actitudes discriminatorias de sus compatriotas que los tratan como escoria y los llaman "indeseables".

Las medidas legales contra la población judía implican que los que son funcionarios dejan de serlo de la Universidad o de la Administración, incluso, se les  limita los accesos a tiendas privadas y entidades públicas.

El curso escolar acaba y trae consigo cambios. Las chicas de los Weismann son obligadas a abandonar sus estudios de danza  e incluso profesionales de la educación son apartados de sus puestos.

Pero las noticias de que todo irá a pesar hace que algunos se planteen la posibilidad de huir, mientras otros como el padre de los Weismann lo ve como algo imposible.

Mientras vemos como hay decisiones que se toman en Berlín , en el Berghoff y "Nido de águilas" y París contra la comunidad judía. Vemos que Hitler y Himmler siguen con sus discursos racistas y la puesta en práctica de la llamada "Solución Final" que implica la aparición de los campos de concentración en los que serán recluidos los judíos de todo el continente.

En París y en la región de Île de France culmina la propuesta del detener a todos los judíos franceses estaban fichados desde 1940. Las autoridades conocían, por tanto, sus direcciones. Las instrucciones del director de la policía municipal, M. Hennequin, el 12 de julio de 1942, fueron que los policías e inspectores, después de verificar la identidad de los judíos que tenían que arrestar, debían hacer caso omiso y no discutir las diferentes observaciones que les pudieran hacer; que no atenderían a su estado de salud por lo que todo judío arrestado deberá ser conducido al Centro primario; y que las detenciones deberían ser efectuadas con la máxima rapidez, sin palabras inútiles y sin ningún comentario. Hennequin toma la decisión de detener a los integrantes de la comunidad hebraica que calculaba en una cifra superior a los 25.000 a cambio de conseguir más autonomía para la policía colaboracionista. Con respecto a los niños y niñas se decide igualmente que caigan en la redada.

Las condiciones del arresto fueron las siguientes: las personas arrestadas no podían llevarse más que una manta, un par de zapatos y dos camisas; después separaron a las familias, muchas de las cuales nunca volvieron a reunirse.

En la noche del 16 de julio de 1942, 4.500 gendarmes del gobierno colaboracionista del Mariscal Pétain, que había firmado un pacto con Hitler y aceptado la ocupación de Francia por el ejército alemán, procedieron en París a una gigantesca redada, en la que 13.152 judíos fueron arrestados y posteriormente encerrados, en condiciones infrahumanas, en el Velódromo de invierno. Estaba previsto detener a 27.391 judíos, pero, aunque la mayoría de los franceses fueron colaboracionistas, una minoría dio cobijo a muchos de los integrantes en la comunidad.

La desobediencia civil de muchos ciudadanos y de algunos funcionarios permitió escapar a buena parte de los que habían sido previamente fichados y marcados con la estrella amarilla. La batida se inició a las cuatro de la mañana del 16 de julio de 1942.

Durante dos días, los agentes franceses fueron casa por casa con la orden de actuar con la máxima rapidez, sin palabras inútiles y sin ningún comentario. En la película vemos como a pesar de los gritos de Tati , que había sido informada por el de la poste, se produce la irrupción de los gendarmes y la actuación de estos y otros colaboradores. Vemos como algunos en la comunidad intentan huir entregando sus hijos a vecinos no judíos, como algunos se lanzan al vacío , vemos como otros escapan usando nombres falsos como la hija mayor y el menor de los Zygler, que es salvada por una pareja de prostitutas , aunque Bella es agredida sin piedad.

Finalmente los Zygler supervivientes son protegidos por un párroco que les pide que se olviden de sus nombres y apellidos , así como de su religión mientras siga la ocupación.

En las casa de familias más pudientes como los Traube, Anna (Adèle Exarchopoulos) la mayor de las hijas intenta huir , tras atraer la atención de los gendarmes como el fin de que su madre Dina  ( Anne Brochet) y su hermana escapen, como ya había hecho su padre, el profesor que daba clases de alemán.  Pero Anna es detenida poco después y llevada al Velódromo con lo puesto.

Los solteros fueron trasladados directamente a Drancy, al norte de París, escala previa a la deportación a los campos de concentración alemanes, mientras que las familias acabaron en el Velódromo de Invierno, entonces situado junto a la Torre Eiffel.

Las condiciones de los encarcelados en el Velódromo de Invierno, en un estadio abarrotado son deplorables. Las gradas colapsadas y las pistas con niños jugando en la pista central daba lugar a un ruido infernal en el que había desde imploraciones , lamentos, gritos , lágrimas ...

Sin agua, sin comida hacinados pasan esos cinco días en el Velódromo. Para atender únicamente hay un médico - judío evidentemente-  el Dr. Sheinbaum (Jean Reno ) que se desbordado ante las deshidrataciones , la escarlatina, las paperas y otras enfermedades. Desde el hospital se envía como apoyo a una joven enfermera Annette Monod  (Mélanie Laurent)  que se siente solidaria con el doctor y con los allí confinados. De entre todos hay especialmente un chico, Nono , el pequeño de los  Zygler, ante la muerte de Bella, su madre . También se hace cargo de Simon.

En el interior la tensión va en aumento ante la falta de agua , pero la llegada del Capitaine Pierret, el jefe de bomberos, (Thierry Frémont ) alivia la situación al repartir agua y recoger los muchos mensajes que los confinados le entregan a su equipo de bomberos.

Aprovechando la llegada de los mismos y la confusión reinante y gracias a las indicaciones del Doctor David,  Anna Traube logró huir gracias a la ayuda del responsable de saneamiento, Gaston Roques,  que le da un pase. Anna se hace pasar por su mujer y logra salir al exterior.

Mientras vemos como   el Gobierno de Vichy responde con Laval a la cabeza a la exigencia alemana de entregar un cupo determinado de judíos, pero es evidente que fue la iniciativa de incluir en la redada, por primera vez, a menores de 16 años con el fin de evitar cargar con el problema de los huérfanos.

Tras cinco días de penalidades que vemos principalmente desde la óptica de Annette que ve como los prisioneros son trasladados en tren desde la Gara dÁusterlitz  a los campos de Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers.

Como ella no quiere abandonar a los judíos ni a el Dr David se monta en el tren y se integra en la triste caravana que va esos campos de concentración de la región del Loira. Al llegar detectan que los barracones todavía huelen a humanidad y sospechan que un grupo se acaba de ir a un destino indeterminado. 

Desde la radio escuchan las consignas radiofónicas en la que son tratados como indeseables. Detectan igualmente como en el exterior Anna , que consiguió escapar, contactó con su padre y entrega algunos víveres a Jo y Simon para que se lo entregue a su hermana y madre que están en ese campo. 

Por otro lado, Annette escribe en incontables ocasiones al prefecto local para que mejoren las condiciones de vida de los allí instalados. La enfermera sólo consigue la solidaridad de un grupo de monjas que prepara magdalenas para los chicos.

El tiempo pasa y el cautiverio se hace más severo. Una mañana se personan los guardias de custodian el campo y anuncian el inmediato traslado a Polonia del grupo. Les dicen que no han de llevar elementos personales.

Las mujeres tiran a los retretes la mayor parte de objetos de valor (collares, sortijas, anillos, chequeras,...) , pero son revisadas con suma brutalidad por algunos carceleros que les obligan a desvestirse y les agreden brutalmente si aparece algo de valor oculto. En el exterior los hombres y mujeres son separados. En eso llega una serie de camiones alemanes que dan la orden por medio del sargento francés de separar a los hijos de los padres y madres.

El drama ante la separación es respondido con la bestialidad de franceses y alemanes que agreden a hombres y mujeres.

Testigo de todo Annette que ve como se llevan al Doctor y ella, conjunto a otro enfermera se quedarán encargada de los niños. Hombres y mujeres son llevados a Auschwitz.

Ante el drama de la separación Jos y otro chico, Pavel deciden escaparse cruzando la alambrada para sobrevivir sacan de los urinarios el oro y las joyas, así como dinero que echaron las madres. Simon no puede debido a una hernia además debe encargarse de Nono. Una mañana se escabullen y logran llegar a un cementerio.

A la mañana siguiente lo carceleros dan la orden de traslado de los chicos. Annette no puede impedirlo ya que está convaleciente de unas fiebres. Cuando llega a la estación sólo encuentra el oso de peluche que portaba Nono y que se le cayó mientras buscaba y esperaba a Annette.

La historia salta en el tiempo y alcanza el verano de 1945 . Vemos que Annette, como enferemera, atiende a un grupo de niños que proceden de los campos de exterminio liberados. De vez en cuando busca a los supervivientes del Velódromo en el Hotel Lutetia, mientras suena "Claro De Luna" (Piano/Chelo) - Claude Debussy.

Nunca encuentra nadie hasta que se presenta Jos que , finalmente, logra huir y fue recogido por una familia del norte y cuando va a marcharse ve el retrato de Bella que lleva una mujer que va con un niño que busca a un pariente. La enfermera Annette descubre entre lágrimas a Nono al que abraza.

La historia acaba con la información de que ninguno de los niños llevados a Velódromo y que más tarde pasaron a los campos de concentración alemanes lograron sobrevivir a la barbarie. Así, con la imagen de Jos acompañando a su nueva familia que lo lleva al carroussel con el que empezaba la película acaba este dura y emotiva historia.

Roselyne Bosch escribió el guión tras estudiar el caso durante tres años porque no entendía que este episodio de la historia de Francia fuese ignorado en los libros de textos , por la idea de amnesia sobre el colaboracionismo que hubo en Francia tras su liberación simpatiza con las víctimas.

La familia judía de su esposo vivía muy cerca de la casa de los Weismann y el padre de Bosch estuvo encarcelado en un campo de internamiento, pero en este caso franquista. Además contactó con el historiador Joseph Willman y se apoyó en su relato para construir su obra.​

Para el elenco hubo una buena selección de actores. El primero en ser elegido fue  el actor cómico Gad Elmaleh que no quería hacer el papel serio de Schumel Weismann, pero después de leer el guión cambió de opinión.

Bosch le dio a la actriz Melanie Laurent el papel de la enfermera de la Cruz Roja Annette Monod, fallecida en 1995 y que era conocida entre la comunidad judía de "justa entre las naciones".

Según la directora "Para mí, Jean Reno era el Dr. Sheinbaum (...) Tiene ese poder de seducción para la pantalla, es tan camaleónico y desprende tanta humanidad... Además, Jean tiene unas manos inmensas, perfectas para un tocólogo o un pediatra. Es un hombre de gran nobleza y eso lo trasmite hasta en películas como 'Los visitantes'. Es una especie de caballero judío"

Emmanuelle Seigner fue elegida originalmente en el papel de la madre de Jo, Sura Weismann, pero se retiró tres semanas antes de la filmación pasando el papel a manos de Raphaëlle Agogué.

Samuel Le Bihan fue originalmente elegido para el papel de Capitaine Pierret, en última instancia, pasó a  Thierry Frémont.

Lo cierto es que lo ocurrido en el gigantesco Velódromo cercana a la Torre Eiffel había sido ignorado por gran parte del pueblo francés. Parecía haberse borrado o que había desaparecido como el edificio que fue derruido en 1959 y del que sólo una pequeña placa conmemorativa da constancia de lo que ocurrió aquel verano de 1942.

De la redada tan sólo queda una fotografía, en la que se ven los autobuses que transportaron a las familias.

Aquel traumático episodio no entró en los libros de historia escolares hasta la década de los ochenta. En 1995, el presidente Jacques Chirac se decidió a reconocer la responsabilidad francesa en la deportación de judíos. "La locura criminal del ocupante fue, lo sabemos, secundada por franceses, por el Estado francés", recalcó, en un histórico discurso que apareció en Le Journal du dimanche.  Por otro lado, hombres y mujeres tanto de la derecha y de la izquierda apoyaron su proyección (Nicolas Sarkozy, Dominique Strauss-Kahn, Bernard Kouchner, Ségolène Royal, Jean-François Cope, Simone Veil ...).

France 2 dedicó un programa especial en horario de máxima audiencia de dos horas en vivo al evento, invitando a la cineasta, testigos, políticos, historiadores y psiquiatras a participar en un debate con material de archivo y extractos de la película.

Paris Match publicó en especial de diez páginas sobre la película, en torno  Joseph Weismann. También Le Nouvel Observateur dedicará a la película su portada.

Jean Daniel , ex compañero de Charles de Gaulle en un artículo reconoció que había visto película La Rafle y que lloró  viendo la película de Rose Bosch "que relataba uno de los episodios más trágicos de France Vichy. [...]...he sentido durante mucho tiempo que el arrepentimiento no era necesario ya que los que habían sido culpables de complicidad con el genocidio ya no eran franceses, al menos según la moral gaullista. Esperé todo este tiempo y esta película para darme cuenta que estaba equivocado. »

La directora en una entrevista a la revista The Laser Years molesta por las críticas y las acusaciones de buscar la lágrima fácil dijo: "Lloramos durante La Rafle porque ... solo podemos llorar. Excepto si  (...) consideras que las emociones humanas son una abominación o una debilidad. Esto es lo que Hitler pensó: que las emociones son sentimentalismo."

En enero de 2011, en AlloCiné , acompañada por Alain Goldman, su esposo, Rose Bosch regresa a estos eventos, explicando que simplemente deseaba "advertir contra el aumento del cinismo y la disminución de la emoción".

La directora escribió el guion del filme en solo 5 semanas, sin pausa y de una tirada y según declaraciones de la propia escritora fue como una especie de liberación escribir la obra.  La cineasta, de origen catalán, se nutrió de los testimonios de supervivientes como Anna -interpretada en la película por la joven griega Adèle Exarchopoulos- o Joe Weismann -el pequeño de 11 años, protagonista del filme y al que da vida Hugo Leverdez-, que logró escapar del campo de detención.

La auténtica Anna Traube, una de las supervivientes, que entonces tenía 20 años le relató que "Mi madre les suplicaba, pero yo me di cuenta de que no serviría de nada". Y añadió  "Era infernal, el ruido, la gente que lloraba, que gritaba, los niños que jugaban en la pista central", recuerda Traube. 

Annette Monod, la enfermera que encarna Mélanie Laurent en la pantalla, es el primer personaje real al que la realizadora Roselyne Bosch identificó. "La encontré a través de entrevistas de radio y de televisión, ya que ella decidió contar las cosas que había visto, antes del morir en 1995". Annette Monod, enviada a Vel' Hiv', se dio cuenta de lo que estaba pasando allí. Organizó como pudo la llegada de los internos y se quedó con ellos, hasta quería ser trasladada con ellos a los campos de Loiret, sin saber que les esperaba la muerte. Cuando se enteró de esto, fue hospitalizada cuatro meses. Pero jamás abandonó su misión. Al final de la guerra, se fue para Lutétia para acoger a los supervivientes. Hoy forma parte de una asociación en la que los judíos honran a aquellas personas que los ayudaron durante la guerra. Cuando se jubiló militó en Amnistía Internacional para seguir luchando contra la tortura".

Para documentarse sobre esta redada histórica, Roselyn Bosch pidió ayuda a Serge Klarsfeld, que desde hace 25 años se ha dedicado a censar a las víctimas. "Él conocía todos los datos", "Pero él se había ocupado sobre todo de los muertos, y yo quería saber más acerca de los supervivientes". También hay que tener en cuenta que las cosas que le interesaba saber al historiador no eran las mismas que las que necesitaba conocer la cineasta. "Aún así Serge Klarsfeld fue un consejero formidable desde el más riguroso punto de vista histórico, sobre todo cuando abordé las relaciones entre Vichy y las autoridades alemanas. Podemos hablar de "regateo humano". Los ferrocarriles franceses enviaban facturas a Berlín por cada cabeza de judío que transportaban". Señalar que los niños fueron enviados directamente a la muerte en las cámaras de gas.

Fue ella la que aportó la información de que  logró huir gracias a la ayuda del responsable de saneamiento, Gaston Roques, y del médico judío de la Cruz Roja, David Sheinbaum, interpretado en la película por Jean Reno.

El rodaje comenzó en mayo de 2009 y duró 13 o 14 semanas acabando en agosto de 2009. Hubo 9.000 extras y el equipo de rodaje reconstruyó (en Hungría) el Velódromo de Invierno y un campo de concentración. Se rodó en ocasiones con tres cámaras estando una de ellas a la altura de la mirada de un niño.

Se rodó en los Mafilm  y Fót Studios de Budapest,  donde se recreó  el velódromo de invierno , aunque también en Montmartre, y el Centre Hippique du Touring Club de France de  Bois de Boulogne,  y otros puntos de Paris.

Rose Bosch audicionó a 200 niños para el papel de Jo Weismann siendo Hugo Leverdez, el seleccionado entre los más de 200 niños y aproximadamente 100 para los otros  papeles infantiles.

En Francia el filme será muy polémico al ser en apuntar a la responsabilidad francesa. Desde su estreno  La rafle recibió un tratamiento especial. Profesores y alumnos han sido invitados a diferentes preestrenos. La propia productora preveía una serie de acciones didácticas y contó para ello con el   apoyo de la administración de la región parisiense.

Los diarios desde la película se fueron llenando de cronologías recordando la serie de redadas que se realizaron en Francia durante la II Guerra Mundial; y la radio abrió sus micrófonos para recoger  los testimonios de los supervivientes. Los principales canales de televisión  dedicaron programas especiales a la salida de la película, aprovechando la ocasión para hacer un trabajo de memoria colectiva.

Pero la película no tenía como objetivo único el recordar sino también el de apuntar responsabilidades y honrar a los héroes que se arriesgaron para salvar la vida de sus vecinos. La intención del productor Alain Goldman era hacer una lista francesa de Schindler  ya que sentía que ninguna película francesa había abordado realmente el tema.

Algunos de los personajes de la película están basados ​​en personas reales, en cuyos testimonios se basó el guión; y, como se mencionó en los créditos de apertura, todos los eventos que ocurren en la película, sin importar cuán extremos, realmente sucedieron.

La parte que representa a Adolf Hitler con una gabardina blanca en la terraza que tiene pastel está tomada de un material de color extremadamente raro tomado por Eva Braun, la amante de Hitler y más tarde esposa, en Berghof, la residencia privada de Hitler en Baviera, durante su cumpleaños. Las escenas fueron cuidadosamente reconstruidas no solo para incluir posturas, paisajes y uniformes, sino también para los invitados: el jefe de la SS Heinrich Himmler y el ministro de Propaganda Joseph Goebbels, la propia Eva Braun, el pastor alemán de Hitler, Blondi, y los dos niños, que eran los hijos mayores de Goebbels. Incluso hay una parte cuando Hitler regaña a Eva por fumar y luego un general mira con recelo a la cámara cuando lo apunta. Todo esto es genuino y se puede ver en las imágenes completas.

La película  se entrenó en París y Budapest  en 2009 donde se filmó, y  fue un éxito sin paliativos consiguiendo en taquilla los 3 millones de euros.

Además fue la ganadora en el Festival de cine judío de Atlanta en 2011. Recibió varios premios, como mejor película en el Festival Internacional de Cine de Washington en octubre de 2010, así como el Senato Romano Award de 2010 y el premio de la prensa extranjera en París ese mismo año.

Fue estrenada en salas de Estados Unidos durante 2011, así como en Australia, Japón, Polonia e Inglaterra. En 2011, ingresó en el Museo del Holocausto en Washington, en la colección permanente, en concreto en la "Salle France".

En cuanto a la crítica especializada se mueve entre el aprecio y la crítica feroz. Entre los primeros Tom Long del Detroit News señala que "La escritora y directora Rose Bosch está trabajando en un modo épico histórico descarado, equilibrando las historias individuales con la grandeza de manera efectiva. Ella nunca se desvía por el sentimiento barato, solo lo pone todo".

Para John Hartl del Seattle Times "Bosch hace un trabajo impresionante al recopilar las historias que ella y sus ayudantes encontraron mientras investigaban el guión. " Entre los críticos Ty Burr del Boston Globe critica que se trate de "Una épica grande, triste y dramáticamente trillada sobre un capítulo sombrío en la historia de la Francia moderna. "

En Time Out, Andrew Schenker afirmaba que "La película logra generar solo una leve indignación, atenuada por el gusto impecable y la distancia segura del tiempo."

Jeannette Catsoulis en el New York Times señala que "Un relato bienintencionado pero inexperta dramatizado del resumen de 13,000 judíos parisinos en el verano de 1942.

Ya en España ,  Tony Val en Cinemanía nos dice que " (...) Roselyne Bosch ha escrito y dirigido una película de denuncia concebida como una experiencia estética a medio camino entre el hiperrealismo y el cartón piedra. Pero es una opción consciente, deliberada y para nada fallida. (... ) Recuerda La redada a un tipo de cine que ya no se estila, tristemente periclitado, un cine europeo de los años 30 y 40 inyectado de mirada humanista y trazo artesanal. Se adivinan en ella –salvando todas las distancias– intenciones y rastros del cine de Jean Renoir –¿qué tendrá Esta tierra es mía para que su recuerdo sea tan perdurable?– y son los niños los que, una vez más, cargan con la misión de acumular el peso de una ficción esencialmente limpia sobre seres desprotegidos, sometidos al arbitrario designio de unos iluminados. Todo un placer, además, encontrarse de nuevo con la gran Mélanie Laurent, una presencia hermosa dotada de un gran talento para la pura naturalidad. La redada es, en fin, una película inesperada, sencilla y emotiva como un cuadro impresionista, un lienzo colorista donde los trazos del pincel no son ni finos ni gruesos. Tan sólo trazos. Tan sólo vida".

Ana Teruel en El País dice de la película que " retrata por primera vez sin tapujos una de las páginas más oscuras -y durante décadas, tabú- de la historia reciente de Francia: la redada del Velódromo de Invierno de París, la mayor realizada en territorio francés y en la que fueron detenidos más de 13.000 judíos, la mayoría mujeres y niños."


martes, 14 de mayo de 2019

El Chef


La comedia francesa es una comedia elegante , sin estridencia, amable que juega con las situaciones y que tira de un buen número de actores y actrices que saben cómo afrontar el tono adecuado.  A esto se suman los guionistas que sacan brillo y logran tesoros de historias sacados de los cotidiano que llevada al extremo adquieren una dinámica divertida, amable, rara vez sonrojante y escasamente grosera. 

Esta es la impresión que me ha transmitido Chef, la receta de la felicidad , una película de 2012 y titulada en francés Comme un chef Dirección Daniel Cohen. Se trata del tercer largometraje dirigido por el cineasta galo Daniel Cohen, quien ya se había sentado en la silla del realizador con la también cómica ''Les deux mondes'' y el drama ''Une vie de prince''.

En esta ocasión, Cohen se propuso caricaturizar un gremio muy popular tanto en Francia como España (los países productores de la cinta): el de la alta cocina, con grandes alusiones al ego de los cocineros, a la comercialización del oficio, a la imagen estelar del producto o a las tendencias vanguardistas de algunos profesionales.

Esta coproducción hispano-francesa estuvo controlada por la productora francesa  Sidonie Dumas directora general de Gaumont desde 2004 al que llegó sustituyendo a Patrice Ledoux por lo que indudablemente en la misma participa la Gaumont y junto a ello la TF1 Films Production, y la española A Contracorriente Films, encargada en España de la distribución.

El guión es obra del mismo Daniel Cohen, mientras que la música es obra de Nicola Piovani, la fotografía de Robert Fraisse, el sonido de Lucien Balibar , en el vestuario Emmanuelle Youchnowski y en los efectos especiales Guy Monbillard.

Dejo para el final el montaje pues en ella participaron seis personas: Géraldine Rétif, Héléna Retif, Magalie Thuillier, Magalie Magnan y Elodie Mittet, lo que habla de problemas con el mismo.

El reparto lo integra Jean Reno, como Alexandre Lagarde y Michaël Youn, como Jacky Bonnot. Junto a ellos , figuras estelares, están Raphaëlle Agogué como Beatrice, Julien Boisselier como Stanislas Matter, Santiago Segura, como el chef vanguardista Juan, Salomé Stevenin, como Amandine, Serge Larivière, como Titi, Issa Doumbia, como Moussa, Bun Hay Mean, como Chang y Pierre Vernier, como Paul Matter el albañil metido a cocinero. Igualmente tienen papel en las misma Geneviève Casile como la madre de Beatrice, André Penvern como el padre de Béatrice, James Gérard como Cyril Boss, el chef británico especializado en cocina molecular, Laurent Claret como el crítico, Christophe Paou como el sumiller, Rebecca Miquel como Carole, patrona de un restaurante en Nevers y Henri Payet como Thibault.

La historia comienza mostrándonos a un joven Jacky Bonnot (Michaël Youn) de 32 años, amante de la alta cocina, que sueña con triunfar un dia en un gran restaurante. Pero que es expulsado de varios en una semana puesto que intenta hacer alta cocina en lugares que buscan exclusivamente dar comidas.

Su precaria situación económica le obliga a aceptar trabajos que ni siquiera consigue conservar y más aún en este momento puesto que su compañera sentimental Beatrice (Raphaëlle Agogué ) se encuentra embarazada y es la única que aporta algo en la casa.

Dada las circunstancias Jacky Bonnot decide aceptar un puesto de trabajo de pintor de brocha gorda en una residencia de la tercera edad. Como la cabra tira al monte en el momento que pinta la ventana de la cocina le dice a los tres cocineros que trabajan en el lugar como ha de preparar un bacalao. Los cocineros son cualquier cosa menos profesionales pues han salido de sus trabajos como taxista o como obrero para hacer una comida que guste a los ancianos. No obstante Moussa ( Issa Doumbia) Chang (Bun Hay Mean) y Paul Matter ( Pierre Vernier) le invitan a pasar a su cocina.

Evidentemente no gusta a nadie, salvo a uno de los presentes. De todas maneras como pintor, se hace amigo de los cocineros del establecimiento y los ayuda a mejorar su menú.

Un día se cruza en su camino Alexandre Lagarde (Jean Reno), un célebre y reputado chef, con 3 estrellas Michelin cuya acomodada posición se ve amenazada por el grupo financiero propietario de su restaurante y eso a pesar de su éxito.

Alexander Lagarde gusta hacer el “tour” de la sala para recibir aplausos. Pero en estas circunstancias Lagarde ve peligrar su cómoda posición porque el grupo financiero que es dueño de sus restaurantes quiere implantar la "cocina molecular" en la carta. De hecho quieren que en esta nueva temporada, la Carta de Primavera contenga este tipo de cocina. Pero , lo cierto, es que el chef Lagarde está descontento con sus recetas porque ya no le emocionan nada . El chef estrella Alexandre Lagarde no se entiende con la nueva dirección de la empresa propietaria de su restaurante, ya que prefiere apostar por su cocina , además lo molecular si le gusta ni sabe plantearlo.

Poco a poco, a los miembros del equipo de cocina de Alexandre les ofrecen otros puestos y le avisan de su marcha a otros restaurantes de prestigio en Nueva York y Qatar mientras Lagarde hace su popular programa de TV .

Además la presión que siente Lagarde por parte del hijo de su socio fundador y ahora ejecutivos del grupo financiero que controla el restaurante y sus propiedades le dicen a Lagarde que utilice ingredientes baratos y congelados para legitimar su uso por la industria. El chef estrella Alexandre Lagarde no se entiende con la nueva dirección de la empresa propietaria de su restaurante, restaurante Cargo Lagarde, encabezada por Stanislas Matter (Julien Boisselier) que prefiere apostar por la nueva cocina molecular. Poco a poco,  su equipo de cocina va saliendo de la misma.

Lagarde se encuentra desesperado y sin ideas para el nuevo menú que puntuarán los críticos gastronómicos de la Guía. Alexandre necesita inspiración y un nuevo ayudante. Lagarde se encuentra desesperado y sin ideas para el nuevo menú y sabe que en poco tiempo será evaluado por los críticos gastronómicos de una Guía. Alexandre necesita inspiración y un nuevo ayudante. Y entonces aparece por arte de casualidad Jacky, el aficionado a la alta cocina, autodidacta, obstinado y con mucho, mucho talento que llega gracias a uno de los comensales de la residencia, socio del grupo y que ha valorado la crema realizada por el joven Jacky Bonnot.

Entonces conoce a Jacky y ve en él mucho talento. Así que Lagarde contrata a Jacky, que le dará un aire nuevo a su cocina y le ayudará a recuperar su inspiración, y Jacky podrá conseguir su sueño de ser un gran cocinero en un prestigioso restaurante.

Pero el temor a la pérdida de la Guía por un lado y el temor de Jacky por no decirle a Beatrice que se ha ido del trabajo de pintor y que está en calidad de aprendiz, sin sueldo , en el restaurante genera un conflicto de Jacky con su chica y de Lagarde con su hija a la que ignora en estos momentos que está a punto de leer su tesis doctoral en la Sorbonna de Literatura francesa comparada con los escritores rusos del XIX.

De todas maneras Jacky como Alexandre comienzan a cocinar juntos, pero tan pronto como comienzan, Jacky y la obstinación de Alexandre llevan a una discusión que hace que Jacky sea despedido.

Con todo vuelve por petición de Lagarde, aunque su novia , que aún no sabe nada de su nuevo empleo va al lugar donde esperaba verlo como pintor y se encuentra en la cocina de los internos, que están teniendo una videollamada con Jacky. Ella lo descubre mintiendo y su relación se rompe ya que ella se enoja tanto por su torpe propuesta como por haberle mentido.

Forzados por las circunstancias Lagarde y Bonnot , que tiene una severa crisis con Beatrice, a la que va a buscar a Nevers para pedirle la mano, pero ella le ignora, decide seguir con la idea de ayudar al Chef.

Alexandre le ofrece una copa de vino que Jacky acepta, y siguen probando botellas de vino hasta que ambos se emborrachan un poco. Alexandre le dice a Jacky que los críticos de comida que prefieren la cocina molecular cenarán pronto en su restaurante y resultará en la pérdida de una estrella de la calificación de sus restaurantes. Jacky, borracho, pide ayuda a su amigo Juan.

Inicialmente Jacky recurren un reputado chef español Juan Ortiz (Santiago Segura), un especialista en nitrógeno líquido, gelatinizantes y demás recursos tecno que ha aprendido con cocineros españoles. Ortiz ( les enseña a atomizar un pato y otros trucos que terminan en un fracaso estrepitoso. Como la tendencia es la tendencia y la estrella no la quiere perder, la siguiente experiencia tecno acaban en el restaurante de un chef inglés , precisamente el que pretende ocupar el sitio de chef en el restaurante .

Allí asisten camuflados pues ambos son conocidos del cocinero así que lo hacen asumiendo el rol agregado cultural de la Embajada de Japón y Señora ( Reno y Jacky) en una de las escenas más divertidas de la película.

Con la ideas claras Jacky y Lafarge , auxiliados por los tres cocineros de la residencia logran dominar los procesos de la cocina. Alexandre le ofrece a Jacky una habitación en su casa para pasar la noche, donde Alexandre trata de hablar con su hija, quien está resentida por la indiferencia de su padre ante su tesis y su título.

El día de la presentación de la carta de primavera coincide con la lectura de la tesis de la hija y Lagarde , qiue por contacto con Jacky , ha empezado a cambiar de prioridades deja solo a su ayudante para que enamora a los críticos con platos de base tradicional y resolución moderna, lo que denominamos tercera vía.

Cuando llega Jacky a la cocina no hay alimentos así que son adquiridos en un colmado de la esquina de un marroquí y el lleva el peso de la comida. Mientras trabaja recibe la noticia de que ha sido padre de una niña y que vuelve a tener la consideración de su pareja. Mientras Lafarge ha apostado por leer la tesis de su hija, prepararle un apetitoso desayuno y acompañarla a la lectura a la Sorbonne. Cuando sale de la defensa de la tesis va al restaurante y descubre que los críticos valoran positivamente los platos diseñados manteniendo las tres estrellas.

Pero Lafarge reconoce que ni la carta ni la presentación es suya sino de nuevo Chef Jacky. Renuncia a la presión de las estrellas, cede el cetro de mejor cocinero a su aprendiz , qe antes va a ver a su hija, mientras que Lafarge vuelve a las recetas de su juventud en un restaurante de pueblo (Nevers) y con una nueva compañera sentimental.

La película termina con la presentación en el Trocadero del nuevo programa de cocina realizado conjuntamente por Lafarge y Jacky y acaban , como siempre, discutiendo por la ortodoxia en la receta.

Dicen - yo no lo he visto - que tras los créditos finales, una escena añadida protagonizada por Juan, el cocinero español interpretado por Santiago Segura. Por cierto, Santiago Segura chapurrea en la película algo de francés y cuando le preguntaron por la película dijo de ella: "Todos tenemos vanidad y cuando haces algo con total dedicación quieres que te lo reconozcan. Lo importante es no caer en el ridículo de morir por un Óscar o por una estrella Michelin".

La película fue rodada en distintos puntos de París siendo reconocible además del Trocadero y otros puntos de la ciudad La plaza de los Vosgos y en Nevers.

En cuanto a la crítica, en general, la valoraciones han sido positivas. Fausto Fernández en Fotogramas informa que "No es alta comedia sobre la 'haute cuisine', pero sí una distraída y jugosa ración de risas, horneada a fuego lento con cariño. Y servida con elegancia" Por su parte, Mariló García en Cinemanía dice de ella que es una "Simpática comedia (...) "

En Movistar + se indica que "es una deliciosa comedia francesa en torno a fogones y deliciosos platos. "

En Argentina Fernando López en La Nación comenta que la película es tan "liviana como resulta ser no es un menú que pueda satisfacer a todos, y mucho menos a quienes tengan el recuerdo de 'Ratataouille' como referencia."

Diego Brodersen en el argentino Página 12 afirma que es "Una película no apta para paladares cinéfilos."

Hugo F. Sánchez en Tiempo Argentino señala que es una "comedia que en sus mejores momentos apenas logra el esbozo de una sonrisa, una película muy menor que apela a una comicidad rústica, de un cine viejo y sin ideas."

En México Lucero Solórzano en Excélsior señala que "Muy aparte de ser un vehículo para el lucimiento de Reno en un género más ligero de los que acostumbra, no aporta nada nuevo." Y en cine Premiere Sergio López Aguirre escribe que "La receta de 'El chef' ya está más que vista y repasada en el cine (...) el chiste aquí es que la ejecución se sienta fresca y única y la película lo cumple a medias. "
En Chile Ernesto Garrat en El Mercurio afirma que "Tiene oficio, humor, no es cine arte: es un plato más cercano a la comida rápida, pero una gourmet y con mejores terminaciones en esto del consumo masivo y pop."

Como es habitual con el cine francés y , especialmente con el complejo género de la comedia, los norteamericanos llevaron al cine un remake muy diferente al que hemos visto - no se hasta que punto se inspira en esta, puede que en el fondo, pero no en la forma- con una película escrita, dirigido e interpretada por Jon Favreau y que contaba con Sofia Vergara, John Leguizano, Scarlett Johansson , incluso Dustin Hoffmann y Robert Downey Jr.



Estamos ante una comedia ligera , amable crítica con la alta "cuisine", con personajes estereotipados  asumidos perfectamente por Reno y el ex de Elsa Pataky pero con encanto. Tan ligera y tan simple como una tortilla francesa.