Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2024

El gran Vázquez



Película española del año 2010, que se mueve entre la comedia y el biopic, firmada por el barcelonés Óscar Aibar, que además de director , es guionista de historieta, realizador de televisión y escritor, y que cuenta con un trabajo fantástico por parte de Santiago Segura.

La película la produce Tornasol Films y Distinto Films respaldada por Miriam Porté y Gerardo Herrero, así como Javier López Blanco que contó con un presupuesto de 4.300.000 euros. Contó Aibar con el hijo de Gran Vázquez, Manolito Vázquez, como ayudante de dirección , Irene Montcada como directora artística. Al proyecto se sumaron en la música Mastretta, en el maquillaje con Pepe Quetglas, en la fotografía Mario Montero, en el montaje Fernando Pardo. Junto a estos en las escenografía Fede Cambero, en el vestuario María Gil y en los efectos especiales Apunto Lapospo .  

La película se centra en uno de los grandes ilustradores del cómic español que trabajó para la Editorial Bruguera cuando ésta lo era todo en la historia de la Ilustración española. Referencias hay también a Ibáñez, Escobar -el creador de Carpanta y Zipi y Zape-, a Rovira o Tran creador de la La familia Repanocha, y a otros que trabajaron para la mítica editorial Barcelonesa de los años 70, y que nos dio a los niños - y no tan niños- españoles tantas alegrías.

La película comienza en una primavera en la Ciudad Condal. Por sus Ramblas pasea y se mueve Manuel Vázquez el creador de míticos personajes como las hermanas Gilda, Anacleto, agente secreto o la familia Cebolleta. 

Allí trabaja el mejor dibujante de tebeos de España disfrutando de la vida haciendo lo que le viene en gana hace lo que quiere cuando quiere no paga nada viven de los demás esquiva con un genio a sus servidores burla y más su jefe y se casa alegremente coleccionando una familia tras otra.

Estamos en 1964, y el historietista Manuel Vázquez Gallego (Santiago Segura) disfruta de su peculiar modo de vida esquivando a sus numerosos acreedores. 



En su lugar de trabajo, la Editorial Bruguera, tampoco es ejemplar, suele entregar los encargos a destiempo. En la editorial las cosas van cambiando con la llegada de Peláez (Alex Angulo) , el nuevo contable, un hombre estricto que viene dispuesto a ahorrar hasta el último centavo a la empresa, aunque sea a costa de los trabajadores. 

Vázquez, que tiene un carácter despreocupado, al que le conocemos con su mujer y algunos hijos, comienza un día romance con Rosa (Mercè Llorens ), a la que encuentra recién llegada del pueblo a Barcelona que, al principio se enamora de él, por su carácter aventurero, que le permite hacerse con una habitación en un gran hotel del centro de la ciudad o comiendo langosta o caviar del Volga, pero pronto su relación empieza a hacer aguas cuando esta, ya embarazada, empieza a cansarse de tener que esconderse de todos los que le persiguen para cobrarle las deudas. 

La relación empeora cuando Paz (Itziar Aizpuru) la anciana casera de ambos (a la que Vázquez pone constantemente excusas para no pagar) enferma gravemente. 

En la Editorial Bruguera, Peláez comienza a pedir cambios: el primero de ellos es la cesión de la autoría de los personajes por parte de los dibujantes en favor de la editorial. Todo va sobre ruedas hasta que un gris contable disuelto leal decide que debe pasar por el lado como todo hijo de vecino y no sabe la tarea fácil para que genial dibujante ese plantean la vida como una fiesta en la que hay que colarse si no te han invitado.

Vázquez recurre a todo tipo de triquiñuelas para cobrar por adelantado, como inventarse la muerte de su padre (Jesús Guzmán ) que inicialmente vive en un asilo, pero por momentos vive en casa del dibujante , en dos ocasiones, o entregar una serie de páginas, de las cuales solo está dibujada la primera escena de la esquina, mientras que el resto de hojas solo tiene pintada la esquina, etc. 



Vázquez se va saliendo con la suya en parte gracias a la protección del director de la empresa Rafael González Martínez (Enrique Villén ) , quien es un gran admirador de su trabajo, un hombre que tenía fama de duro, pero que, en realidad, era un hombre bueno que quería ser malo y adorador de Vázquez. 



Sin embargo, se pasa de la raya al falsificar la firma del encargado de los cheques de la editorial por lo que Peláez lo denuncia a la policía por haber falsificado cuatro cheques por valor de 120.000 pesetas.

En la cárcel descubre que los personajes que ha creado están siendo dibujados por otros autores. Vázquez se enfada y llama a González pidiendo que le paguen la fianza. La editorial paga, pero a su vuelta las cosas no son como antes, sus obras ya no son las más reconocidas (ahora tienen más éxito Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape o Carpanta), por lo que Peláez le dice que no podrá volver a dibujarlos hasta que vuelva a ganarse su confianza. 

Además, Rosa le deja por estar con otras mujeres. Vázquez decide cambiar su vida y comportarse de forma "responsable" durante un tiempo. 

Pero el propósito de enmienda le dura poco. En el entierro (esta vez auténtico) de su padre, Vázquez le vende a Peláez un SEAT 600. Cuando Peláez intenta abrirlo, aparece el verdadero dueño del coche y, creyéndole un ladrón, empieza a golpearle. 

Vázquez se aleja con el dinero que ha estafado a su superior, demostrando que sigue siendo el mismo de siempre. 

Treinta años más tarde, un ya anciano Vázquez acompañado de una chica vistosa por La Rambla de Barcelona, va a una firma de libros de Ibáñez, que es el historietista más reconocido en España del momento. Los niños allí presentes solo se interesan por Vázquez cuando Ibáñez cuenta que se basó en él para crear al moroso de 13, Rue del Percebe. 

En ese momento los niños le piden un autógrafo, pero Vázquez solo firma a su compañero Ibáñez. Los rótulos finales dicen lo siguiente: 

Vázquez siguió viviendo a su manera hasta el final de su vida. Durante 20 años no pudo dibujar los personajes que él mismo había creado y le habían hecho famoso en la Editorial Bruguera. Estuvo encarcelado dos veces más, una por bigamia y otra por problemas con Hacienda. Mantuvo relaciones estables con siete mujeres que le dieron 11 hijos. Murió a los 65 años víctima de una crisis diabética. Unos días antes, fingiendo un suicidio, consiguió un adelanto (otro más), de su último editor, a cuenta de sus ventas...¡¡después de muerto!!, algo que hasta el momento sólo han logrado el propio Vázquez y Fiodor Dostoievsky..

Curiosamente al final de la película se hace referencia a los personajes de las nuevas historietas para varias editoriales y revistas como Totem, Cimoc, Zona 84, El Víbora o Makoki precisamente donde Aibar trabajó.

El proyecto nació cuando el director, también guionista de historietas, conoció determinadas anécdotas de labios del propio dibujante, con quien trabajó en la revista Makoki. A partir de entonces comenzó un proceso de investigación de dos años entrevistando a familiares, amigos y algunas víctimas de los sablazos de Vázquez. El guion, fruto de esta labor, muestra el día a día de los trabajadores de la Editorial Bruguera y rinde homenaje a la comedia española de los años sesenta. 

La película narra los momentos del historietista Manuel Vázquez Gallego mientras vivió en Barcelona, en donde se desarrolla su época de esplendor y caos mientras trabaja para la Editorial Bruguera. 



Su vida fue tan amplia que, de hecho, le sirvió para realizar una serie autobiográfica titulada Los cuentos del tío Vázquez, en donde mostraba sus propias técnicas como maestro del "sablazo" (pedir dinero prestado a cualquiera) y superviviente de los cientos de cobradores que le acosaban. 

Óscar Aibar redactó el guion conforme a las historias que vivió con él durante los años que estuvieron trabajando juntos en Makoki junto con la recopilación de las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, y las entrevistas que realizó durante dos años a familiares, compañeros y víctimas que le sobrevivieron.

El director de la película dice sobre Vázquez: «Es el genio indiscutible de la historieta española. Diseñó un estilo gráfico que influiría a varias generaciones de dibujantes y creó toda una galería de personajes que han pasado a formar parte de la iconografía popular: Anacleto, Los cuentos del tío Vázquez, Las hermanas Gilda, la familia Cebolleta, Angelito… Pero sorprendentemente, su vida ha superado su obra en la mítica de los cómics. Ese «tío Vázquez» siempre acosado por sus acreedores, o el moroso incorregible del ático de la 13, Rue del Percebe (que él también creó pero que desarrolló Ibáñez) estaban inspirados en sus peripecias y ayudarían a perpetuar su leyenda». 



También se explica cómo era el trabajo en la Editorial Bruguera, donde las historietas tienen como temas la ridiculización de la autoridad, la familia como entidad caótica y desestructurada, y la chapuza institucionalizada, que Aibar denomina Bruguera Way of Life. 

También se reivindica a la comedia española de la época con directores como Marco Ferreri o José María Forqué. Tras terminar la redacción del guion, Aibar decidió enseñárselo a sus familiares para que dieran el visto bueno, además de saber si las anécdotas que le habían contado eran ciertas. 

El propio director explicó que todo narrado en la película es cierto, pero existen errores o licencias narrativas. El director de la película, Óscar Aibar, veía como se adaptaban numerosas obras, pero nunca sobre los creadores de las mismas, y quería explicar cómo vivían los dibujantes y gestaban y producían sus historietas. Se decidió por Vázquez por ser para el director quien tuvo la vida más interesante.  Aibar coincidió con el dibujante en la revista Makoki, y al escuchar durante tantos años sus «numerosas anécdotas» intuyó «el enorme potencial de su historia» y comenzó a «recopilar las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, para algún día compartirlas con el mundo».

También es conocida la participación de Manolito Vázquez, hijo del dibujante, quien trabaja como rotulista en Ediciones Glénat, como ayudante de dirección. 

Santiago Segura explicó que el motivo de su participación es la aceptación de la familia hacia la película. El director decidió elegir a Santiago Segura, Segura se esforzó en hacer que su papel como Vázquez tuviera su personalidad propia. Para el actor le pareció una satisfacción al ser fan suyo desde pequeño. el actor ya había trabajado con el director en la película La máquina de bailar.

El malvado contable es encarnado por Álex Angulo, que fue una tarea pendiente del director y quiso darle un papel importante. El resto del reparto fue elegido por Pep Armengol. 

La película se rodó a lo largo de siete semanas en diferentes localizaciones de Barcelona y Alicante, además de en los estudios Ciudad de la Luz, donde se realizó durante cuatro de las siete y supuso unos beneficios directos en la Comunidad Valenciana de 3,4 millones de euros, además de provocar que fueran contratadas 57 personas, entre técnicos y artistas, y la participación de un total de 21 empresas. 

 En los estudios Ciudad de la Luz se realizó el trabajo de ambientación para que pareciese la Barcelona de los años 60. Para ello se colocaron objetos característicos del momento, como coches, al igual que la vestimenta que se utilizó. El director de la película quería que tuviera una estética similar a la de las historietas que realizó en los años sesenta en donde no se supiera diferenciar entre la realidad y la historieta. ​ Para la recreación de la editorial se basaron en las fotografías que aún se mantienen de la misma. 

El encargado de realizar la banda sonora fue Nacho Mastretta con una música épica que acompaña al pícaro en sus aventuras, que enfatiza con las realizadas en la época que narra la historia. Mastretta explicó que su intención ha sido reforzar con la música la expresividad de la historia y las imágenes que contiene la película.

Los trabajos de animación fueron realizados por la empresa Espresso Animation y dirigidos por Phillip Vallentin, en donde se adaptaron algunos personajes de Vázquez como son Gilda, Anacleto La familia Cebolleta. 



El estreno en España fue el 24 de septiembre de 2010.Compitió por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, sin obtener el premio,3​ y cosechó una nominación al Goya al mejor actor secundario para Álex Angulo. 

En los Premios Gaudí (2011) obtuvo diversas nominaciones entre potras a la Mejor película en lengua no catalana, Mejor vestuario (María Gil, Sonia Segura), Mejor maquillaje y peluquería (Blanca Sánchez, Pepe Quetglas) y Mejores efectos visuales (Josep Maria Aragonés).

La película obtuvo críticas mayoritariamente positivas y, en un mal año para la taquilla, fue una de las cintas españolas con más éxito de la temporada, aunque su recaudación quedó por debajo de lo invertido. 

El director respondió a los halagos y discrepancias que había suscitado la elección de Segura para encarnar a Vázquez diciendo: «Nadie puede decir que Santiago Segura hace un trabajo que se parezca a cualquier cosa de las que ha realizado antes» 

En cuanto a los críticos profesionales propiamente dicho destacamos las siguientes. Luis Martínez en El Mundo sostuvo que la película era "Irregular e imprecisa (...) una propuesta tan arriesgada como, dígase ya, disparatada. (...) Santiago Segura (...) en un trabajo sencillamente memorable."  

Carlos Boyero en El País fue muy generoso y dijo que era un "Complejo retrato de un buscavidas con arte. (...) gags hilarantes en medio de la tragicomedia, (...) Segura está muy bien, tan contenido como eficaz." 



Oti Rodríguez Marchante en su crónica del ABC lo describe como "Un retrato divertido, cínico, melancólico y surrealista (...) unas interpretaciones clavadas en línea y estilo al espíritu de los tebeos (...)  " 

 Lluís Bonet Mojica del barcelonés La Vanguardia sostuvo que "La película tal vez podría haber ido más lejos, pero es una notable tragicomedia" 

Sergi Sánchez en Fotogramas escribió sobre ella que era "El fiel retrato del ambiente de trabajo del mundo del tebeo en el franquismo y la espectacular interpretación de Santiago Segura hacen de la película una sorpresa agradable" 

Y, por último, pero no menos importante Carlos Marañón en la revista Cinemanía escribiría que "La duda que asoma viendo esta versión lopezvazquiana de 'Atrápame si puedes' es si no habría funcionado una película más sórdida, con más drama que comedia (...)"

Por mi parte señalar que la película, un biopic con las dosis gustas de comedia, tragedia, e ironía me ha gustado, como comedia, es entretenida, como retrato es perfecto de un momento en un estudio de trabajo. A destacar igualmente el cariño con el que describe al personaje, pero incluso el que viene a ser su enemigo, tampoco es maltratado. A destacar igualmente el trabajo de éste último, Alex Angulo. 

El resto está a gran altura, desde Enrique Villén , un jefe duro y tierno a la vez, el gran Ibáñez interpretado como siempre sabe él, a la perfección, por Manolo Solo, que aparece en escena con su traje de botones ¿Sacarino? , así como los demás que, a pesar de los embustes, nunca son maltratados ni humillados. Era el tono buscado y el tono conseguido.

En muchos aspectos yo he encontrado esta película como coral, muy del gusto, y creo que era la intención del cine español de los setenta. La recreación de la España del momento, sinceramente, fantástica. 

No quiero acabar sin hacer memoria de los muchos que participaron y ya no están como Javier López Blanco, productor y co-fundador junto a Gerardo Herrero de Tornasol Films, Violeta La Burra (Pedro Moreno)- que aparece en la trena junto a Vázquez, Alex Ángulo - fallecido 4 años después de rodar la película, o los fallecidos el pasado año Jesús Guzmán - que hace de padre del artista- y el auténtico Ibáñez , el Gran Ibáñez, el hombre que decía que no se merecía hacer iuna película de un hombre que se tira 60 años sentado ante unos papeles, creando viñetas, fallecido sin el merecido reconocimiento que si que se merecía en vida, el hombre que más ha ayudado a la lectura en este país, sin lugar a dudas. Película muy recomendable.  




miércoles, 20 de diciembre de 2023

Carancho



Uno con este título puede pensar que un caracara, un ave de la familia de las rapaces que tiene fama de carroñero que se da en Sudamérica, pero no. No es cierto, ya que nuestro caso Carancho es una película que tiene a Paulo Trapero como onmipresente. Él es el director de esta película argentina del año 2010 que cuenta con Ricardo Darín y con Martina Gusmán en los principales papeles. 

Carancho es, o parte del mismo, un guión escrito a ocho manos por parte de Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre y Pablo Trapero, actuando igualmente como productor por medio de la productora Youngjoo Suh en la que está el mismo Pablo Trapero, quedando como coproductores con Juan Pablo Galli, Alejandro Cacetta y Juan Vera. El director de fotografía de la película es Julián Apezteguía, y responsable de sonido Federico Esquerro. 

El montaje quedó en manos de Ezequiel Borovinsky y Pablo Trapero. Mercedes Alfonsín fue la directora de arte y la responsable del vestuario Marisa Urruti. La música de Lim Giong, entiendo que esta es la particioación coreana de esta película que está en coproducción.

 Lo cierto es que existen en Argentina un uso muy común del término Carancho, pero con una connotación despectiva o negativa del término. Se emplea para calificar a los sujetos oportunistas y como parte de expresiones que aluden a cuestiones indeseadas. Estos sujetos oportunistas son los Caranchos , que suelen ser abogados que aprovechan o incluso fuerzan determinadas situaciones para iniciar contiendas legales o negociaciones que pueden aportarle dinero de forma poco ética. En su operatoria, suelen estafar a sus clientes, ofreciéndoles acuerdos por afuera del ámbito legal. 

Un carancho puede, por ejemplo, recorrer hospitales en búsqueda de víctimas de accidentes laborales. A estos individuos les ofrece una suma para que renuncien a demandar a la empresa, asegurándoles que no lograrían un monto mayor por el camino legal. Con el documento ya en su poder, el carancho luego contacta con la aseguradora de la compañía en cuestión para venderle el compromiso de la víctima por una cantidad mucho más alta, aunque inferior a la que podría llegarse en un juicio. 

Un ejemplo del proceder de estos abogados puede verse en una película titulada justamente “Carancho”, dirigida por el argentino Pablo Trapero. Bajo su dirección se pusieron a sus órdenes Ricardo Darín, Martina Gusman, Fabio Ronzano, José Luis Arias, Carlos Weber 

El filme, estrenado en 2010, comienza aportando datos como los siguientes: En Argentina mueren al año en accidentes de tránsito mas de 8 mil personas, veintidós por día; más de ciento veinte mil resultan heridas. La última década ha dejado 100 mil muertos. Los millones de pesos que necesitan las víctimas y sus familiares para afrontar gastos médicos y legales, producen un enorme mercado, sostenido por las indemnizaciones de las aseguradoras y la fragilidad de la ley. Detrás de cada desgracia asoma la posibilidad de un negocio. La película nos introduce en una intriga criminal y un drama social donde Ricardo darín es el abogado venido a menos que acepta a trabajar para una organización que estafa a víctimas de accidentes de tráfico.La historia gira alrededor de la relación que oscila entre el amor y el odio entre dos personas: Sosa y Luján. 

El primero, Sosa (Ricardo Darín) es el "carancho", un abogado especialista en accidentes de tránsito, a punto de recuperar su matrícula. Se mueve entre guardias de hospitales, servicios de emergencias y comisarías en busca de posibles clientes. Ahora trabaja para una fundación de ayuda a las víctimas. En realidad es la pantalla de un turbio estudio jurídico. Sosa consigue los clientes, los testigos, las pericias; arregla con la policía, los jueces, las aseguradoras. Es, pues, - y en resumen- , un abogado corrupto que, al igual que el ave de rapiña carroñera, vive de las víctimas de los accidentes de tránsito. Gracias a una serie de contactos recibe el dato del accidente y llega al lugar antes que todos, para ofrecer sus servicios legales en nombre de una "fundación" (la cual en realidad es ilegal). Si logra captar a la víctima le gestionará una indemnización, de cuyo importe deberá pagarle comisiones (coimas) a policías y paramédicos. 

Luján (Nartina Gusmán) es una joven médica, adicta, que hace guardias en un hospital de San Justo. Está fakta de carino y necesitada de droga. Su trabajo le angustia y en unas de sus guardias conoce a Sosa, tras un accidente de tráfico  en el que auxilia.

Con el tiempo descubrirá a qué se dedica, lo encontrará otras veces en los accidentes, especialmente en una brutal, en el que paciente de una y el cliente de otro, fallece tras ser atropellado, y , previamente, tras partirle él con un mazo la pierna. Ambos tratarán de conducirse sin violar las reglas éticas. 



Pero es difícil, ya ue la organización está omnipresente, así que la vemos en el hospital, en la policía, en sus actuaiones mafiosas. 

Mientras la relación entre ellos va evolucionando, él entrará en problemas con su jefe en la Fundación y buscará junto a Luján escapar de ese mundo sin aparente salida. Pero casi imposible dado el entramado. Y , al final. ocurre lo que ocurre. Y en este caso quien ha hierro mata a hierro termina. 

Carancho fue una película que tuvo una gran aceptación. En su propio los críticos locales dijeron de ella entre otras cosas las siguientes. Diego Lereren las páginas de Clarín escribió que era un "Policial negro, puro y duro, que no da respiro al espectador, 'Carancho' nos mete en una situación que imaginamos en extremo realista pero la tiñe de la lógica." ; y en La Nación, Adolfo C. Martínez, escribió que "Pablo Trapero vuelve a poner de manifiesto en Carancho su indudable pericia pare relatar historias."  

Ya en España, Mirito Torretro en Fotogramas escribe que "Como en ella, se trata de denunciar que la corrupción es intrínseca a todo el mundo; de que apenas hay salidas; de que incluso una historia de amor, que parece ser la salvación, deberá rendir cuentas con el mismísimo Destino... y con los dados cargados. Así, ese Carancho, esa ave carroñera que encarna el bueno de Darín deberá afrontar todos sus errores, del pasado y presente. Trapero narra con la contención que en él es habitual, y también con el afilado sentido del realismo que sigue siendo su mejor marca de fábrica. Un film duro como el pedernal y con algunas de las mejores secuencias de acción vistas últimamente. " 


En la otra gran y prestigiosa revista cinematográfica, Cinemanía, Toni Vall, dejó por escrito que "Con un look de innegable atractivo, es una hábil parábola social (...) una buena peli de acción, un artefacto narrativo de impecable construcción y con un sensacional desenlace (...) Beatriz Maldivia en Espinof , cuando todavía era blog de cine, afirmaba que "Trapero realiza con tino la película, sin embargo, la progresión narrativa no alcanza un acierto equivalente. En una sucesión de arranques y frenazos, se van apuntando atisbos de una historia que parecen ser lanzados para inmediatamente ser atropellados sin excepción, como los seres que los protagonistas recogen en la vía pública. Los numerosos guionistas que firman el libreto quizá contasen entre sus intenciones crear este avance deslavazado y poco cohesionado para aportar a ‘Carancho’ un aire de realismo o de relato más interesado en la profundización psicológica que en la trama. " 

En ABC Play se describe esta pelñicula como "Casi una década después de deslumbrar a público y crítica con su ópera prima, "Mundo grúa", y tras firmar proyectos de diversa índole pero de igual buena acogida, el realizador bonaerense Pablo Trapero se embarcó en esta cinta con forma de thriller policíaco. Ambientes oscuros y sórdidos, personajes desencantados, una cuidada fotografía y un guión muy bien construido impregnan al filme de un realismo inquietante que atrapa al espectador desde los primeros minutos. Gran parte de la fuerza dramática de la cinta recae en la pareja protagonista, formada por Ricardo Darín y Martina Gusman. El entendimiento entre actores y director fue tan positivo que dos años más tarde ambos volvieron a ponerse a las órdenes de Trapero en el largometraje "Elefante blanco". 

Y en las páginas de ese díario , Oti rodríguez Marchante escribe que se trataba de "Una película potente (...) [Darín y Gusman] transmiten toda la sensación de riesgo, fatalidad, desesperación y lío que destila la trama (...) ".

Javier Ocaña en las páginas de El País subrayaba que la película era una "Enérgica mezcla de tragedia sentimental, intriga criminal y drama social (...) filmada con tal rabia, con tal hiperrealismo, que los últimos dos minutos de película te dejan literalmente seco"

Carancho tuvo una buena recepción en el Festival de Cannes ganó en los Premios Cóndor el premio Mejor Película del Año (2010) y obtuvo el premio a mejor película en Festival Rapa Nui Film Fest, obtuvo una mención en los Premios FIPRESCI y 11 nominaciones - a todo , casi- en los Premios Sur.

Una película con un , literalmente, impactante final, que te deja una extraña sensación y sabor indeterminado, donde los actores y actrices trabajan de maravilla y que responde a lo que dice el tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo y que magristralmente cantaba Julio Sosa- sí, Sosa- Cambalache que habla del desengaño, de los cínicos con un tono burlón y altanero. Así me ha parecido. 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Recuerdos de un 23F


Ahora que el tiempo lo devora todo, destruyéndolo, como Júpiter a sus hijos, uno de los protagonistas estelares del 23 F ha terminado , por el momento, en Abu Dabi la capital de los los Emiratos Árabes Unidos, parece necesario - más que nunca- realizar un análisis del papel que tuvo, frente a la crítica fácil, facilísima, del presentismo marcada por la vinculación del rey emérito con la negligente gestión de una estructura 'offshore' que supuestamente le habría permitido al que fuera rey de España ocultar 64,8 millones de euros de Arabia Saudí. Esto que marcará letalmente el final de su imagen, impoluta durante años, en parte por la connivencia entre la prensa y el poder político no tiene que hacernos olvidas su inolvidable papel en aquel 23 de febrero de 1981. 

Antes de nada debo aclarar algo que me parece justo. Me defino, siempre lo he hecho, como una persona de convicciones republicanas. Considero que la jefatura del estado debe salir de la decisión de los ciudadanos de un país, antes que de una herencia. Dicho lo cual, eso no significa que esté de acuerdo con muchos republicanos de boquilla que ni tienen nada claro que modelo presidencial prefieren - el de carácter presidencialista o el modelo de elección indirecta existente en Italia o en Alemania, modelo que por otro lado me gusta más, ni con la idea de que la convicción republicana sea algo exclusivamente de la izquierda, por supuesto, o que yo tenga que aceptar una determinada bandera o un himno, el de Riego, con el que no me identifico. Tampoco el actual me emociona nada. 

Dicho lo cual reconozco que la figura del emérito, Juan Carlos I , es hoy un auténtico "pim, pam, pum" de feria. En gran parte, por responsabilidad suya, tanto por sus devaneos - que son cosa suya, y que evidentemente no me interesan- como por la mordida y su evidente ocultación a la Hacienda española, al fin y al cabo es una mordida. Eso es lo imperdonable desde mi punto de vista. No obstante, no he perdido el norte ni como individuo que recuerda o conoce algo de la historia, cada día menos, ni con otorgar el mérito o el demérito a alguien en relación o un momento. Y , al menos, a Juan Carlos I habrá que reconocerle dos grandes logros. La primera, participar activamente en el desmontaje del franquismo que lo nombró su sucesor y, en segundo lugar, su apuesta decidida por el proyecto democrático español nacido de la Constitución de 1978. Tanto lo primero como lo segundo queda reflejado en 23F: la película, película que ya comenté hace años. 

Una película que nació con la intención de ser un thriller de base histórica y con el deseo de dejar una fuente didáctica a un momento concreto que vivió el país en aquel día y que todos los españoles ya de cierta edad recordamos con una frescura y un detalle indeleble. Se trata de una película que ya comenté en su momento bien dirigida por Chema de la Peña y que contó entre su elenco con Paco Tous en el papel de Tejero y Ginés García Millán en el de Adolfo Suárez.


Los tres participaron en el coloquio hace años en "Sesión española" y de la misma extraigo algunos detalles o afirmaciones surgidas de estos tres protagonistas. 

En aquel programa emitido en 2016 Chema de la Peña comentó sobre la intencionalidad del mismo y el rodaje en el Congreso de los Diputados que "El planteamiento de la película desde el principio con Ignacio Salazar, el productor, hablamos de intentar recrear de la forma más natural posible y eso incluía rodar en los escenarios naturales donde acaecieron todos los hechos. Y en el Congreso de los diputados tuvimos bastantes problemas, porque es difícil. Hacía tiempo que nadie rodaba, y no autorizaban ningún rodaje. Al final lo conseguimos, pero fue una especie de regalo envenenado, porque nosotros teníamos un plan de rodaje de dos semanas y al final nos dieron dos días y medio. Era en agosto, era el único mes donde el congreso esta cerrado. Luego tuvimos que montar un decorado en un plató y todos los planos cortos, los planos detalle de todas las secuencias se hicieron aparte tres semanas después". 

El director además señaló que " Cuando planteé la película, digamos que hay protagonistas corales, pero sí que hay protagonista claro, que es Antonio Tejero. ¿Cómo puedo hacer un personaje que te parece odioso, deleznable, que no querrías encontrarte en la calle el protagonista de la película? Tengo que buscar una mirada, un algo, que haga, no que la gente le quiera, pero que le siga o que encuentre su motivación última. 

García Millán, quien interpretaría a Suárez, comentó, por su parte, sobre el Congreso que " la energía que sentíamos y también decir que teníamos la suerte de estar ahí y de recrear esto que es una parte muy importante de nuestra historia. Y para nosotros también es un juego". 

Paco Tous, por su parte, sobre su interpretación señaló "yo tenía un poquito esa libertad... Fueron diez minutos del asalto. Un hombre muy nervioso, fue todo muy rápido. Y yo creí que tenía más suerte porque podía hacerlo desde mi punto de vista, acercarme a otros motivos, a los motivos que tenía Tejero. 

Para el que interpretó a Tejero, Tous " Yo recuerdo que informándome, metiéndote, como hacemos todos, en Internet, o eran todos detractores o todos defensores. Pero encontré la carta del hijo, Ramón Tejero, que es cura, además tiene más o menos mi edad, escribiéndole al padre. Y decía que no quería hablar del 23-F solamente de cómo era su padre. Un hombre de honor, un hombre tranquilo, buen marido, buen padre, nada violento, relajado... Esta es la persona que quiero interpretar."

Chema de la Peña sobre el relato comentó que "Hasta donde hemos podido, hemos incluido cosas reales. Evidentemente, hay situaciones en las que intuimos lo que ha pasado. Y luego hay situaciones donde las fuentes eran varias. Hemos hecho una especie de caleidoscopio, como, por ejemplo, la conversación que tuvieron Armada y Tejero en ese despacho, en ese momento que fue el momento culmen de la noche, cuando Tejero decide que Armada no entra. Gracias a Dios hay mucha documentación. Hay como 20 o 30 libros escritos. Entonces, de todo ese proceso, fuimos depurando, y sacando un poco lo que más nos interesaba y lo que más pensábamos que podía ser la realidad de la situación. -Muchas cosas, anécdotas de los personajes, tramas... no pudieron entrar en la película por una cuestión de metraje. Pero es superatractiva toda la trama del CESID, toda la trama civil que estaba implicada detrás. Y añade " El trabajo que hicimos en el guion, la idea era no hacerlo documental. De hecho, en la película habréis visto que aparecen bastantes imágenes documentales de lo que se emitió aquella noche. Pero sí, lo más cercano a la realidad. Había esta obsesión. De hecho, hay momentos que los diálogos son tal y como sucedieron. Las conversaciones entre Tejero y García Carrés que estaba pinchada por el CESID la línea de García Carrés, las puede encontrar cualquier persona en Internet. Son tal y como sucedieron. Es lo mismo. Había este punto obsesivo casi de utilizar frases que sabíamos que se habían dicho. Utilizarlas tal y como fueron". 

Con respecto a Juan Carlos, rey de España en ese momento, el director comentó que " Por un lado, la casa real sí que nos facilitó información a nivel de dirección artística, puesto que nos dio fotos y bastante recreación de cómo era el despacho y el palacio de la Zarzuela en el año 81. Y luego lo otro, la composición del personaje, y toda esta mirada que tiene el rey en esa noche es un poco lo que te contaba antes. Es decir, que hay testimonios desde Sabino Fernández Campos, teníamos bastantes entrevistas, desde todo el testimonio de Erquicia cuando fueron ahí a grabar... 

El director dijo en el programa que " Entonces, respecto al personaje del rey, sí que hay una determinación clara de que el golpe se para en Zarzuela. Eso es evidente y cualquier persona que se acerque o que tenga información... El propio rey declaró que "Las Fuerzas Armadas obedecieron a su jefe, porque yo les ordené que se mantuvieran tranquilos. Que una pequeña parte quiso realmente echar por tierra todas nuestras ilusiones, nuestros trabajos, nuestra democracia o incipiente democracia todavía, pues eso es otra cosa. 

El director afirmó que "Otra cosa es luego la composición del personaje con cómo actúa con el resto. -Muy interesante, por ejemplo, había otra película, la relación que tiene con el general Armada. Porque ahí se medio apunta en la película, pero en la realidad es que cuando el rey vino desde Estoril con 15 años su preceptor fue el general Armada. Era como su padre. Y luego fue el primer jefe de la casa real antes que Sabino. Entonces tenía mucha ascendencia sobre el rey, tenía mucho poder. Entonces esa noche es como que el rey mató su padre, a este padre ficticio, porque de repente se dio cuenta de que este hombre le había estado engañando y le estaba poniendo contra la pared. Sabino Fernández Campos afirma que "Estaba el rey hablando con Armada. Y Armada seguía ofreciéndose a subir a explicar las cosas. Y yo le dije por señas al rey que insistiera en que no, porque parecía que alguna cosa, alguna significación tenía la presencia de Armada en Zarzuela". 

El director señaló que hay " una anécdota muy buena que nos contó Iñaki Gabilondo, que lo entrevistamos. Ante la posibilidad de que quién salía allí, se estaba jugando el pescuezo, quién iba a contar eso, ellos decidieron que los que estuvieran en narración en aquel momento, como Rosa María Mateo, el propio Iñaki, Victoria Prego, decidieron dar la noticia todos en plano aunque la diera uno. -Y mientras la expectación nacional... El plano sólo me cogía a mí. Pero a mi derecha y a mi izquierda se sentaron compañeros. No salían en el plano, pero estaban en cierto sentido diciendo que si eso tenía algún riesgo, lo compartían. 

Por último, el director afirma que "Siempre hablábamos con el productor del peso de hacer la responsabilidad, no de hacer esta película. Y también un poco la trascendencia más allá del hecho cinematográfico que el tiempo nos está dando razón en ese sentido, que pensamos que fuera casi un material didáctico que cada cierto tiempo se pusiera, que en el colegio cuando estudien este episodio digan que se puede ver la película. Sí que hay un peso de la película de conocer quiénes somos para la gente que no ha podido vivir esa época".

Para terminar y sumar a lo ya escrito hace cuatro años sobre la película y vinculándolo con lo que he dicho al principio sobre su papel visto con ojos de presente , creo que lo justo es no olvidar las palabras del rey en aquella noche del 23 F: 

"La corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretenden interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum".

Así que queda dicho, al César lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios.  Punto y final.


sábado, 30 de mayo de 2020

El señor del acero (Yaroslav)


El director y fotógrafo kazajo Dmitriy Korobkin, de 46 años, aunque formado en Uzbekistán, pero seguramento de origen ruso nos presenta uno de los hitos de la compleja formación de Rusia. Tras debutar en 2005 como foógado en 2010, con 36 debuta con la película Yaroslav. Tysyachu let nazad, que se vino a llamar en España El señor del acero (Yaroslav) . 

Tras la misma su carrera se ha centrado en telefilmes y series televisvas como Kuba. En este caso trabajó para la Productora Anno Domini Company con la participación de Vadim Byrkin como productor ejecutivo, Anastasiya Pelevina y Oleg Surkov manejando un presupuesto de $5,000,000. La película sigue el guion de Koshkina Marina y Vanity Vercetti como traductor. 

El encargado de la banda sonora es Dmitriy Dankov, Andrey Komissarov y Gleb Matveychuk quedándose Dmitriy Korobkin como responsable de la fotografía. En el montaje está Dmitriy Chestyakov. 

El reparto lo integran Aleksandr Ivashkevich como Yaroslav, Svetlana Chuykina como Raida, Alexei Kravchenko como Harald, Viktor Verzhbitskiy como Sviatozar, Valeri Zolotukhin como el chamán del clan de los osos Churillo, Pavel Khrulyov como Vend, Elena Plaksina como Zhelana, Fedor Shuvalov como Ilyusha. 

La historia comienza a comienzos del siglo XI en Rusia o Rus. "Kievan Rus" está compuesto por los principados que están gobernados por los numerosos hijos del Gran Príncipe Vladimir de Kiev. Los príncipes por medio de sus hombres recaudan los tributos y luego se lo envían a su padre en Kiev. En el noreste de Rusia se encuentra el principado más distante de Kiev: Rostov. 

El príncipe Vladimir envía a su hijo Yaroslav (Aleksandr Ivashkevich ) , uno de los más jóvenes, a gobernar en Rostov, cuando cumple 11 años. 

Jaroslav crece bajo la tutela de los boyardos, que dirigen el principado, mientras que él es pequeño. Al crecer, Jaroslav toma el poder en sus propias manos, expande el principado y controla las nuevas tierras. Pero esta no es una tarea fácil. Partidas de bandidos siguen controlando los bosques, los caminos y ríos de Gardariki (lo que más tarde sería Rusia). Su principal ocupación es la trata de esclavos. Estas bandas venden gente a los esclavos a los búlgaros y a los jázaros, y envían a los esclavos para revenderlos a los confines del Volga. 

Cada vez más, el escuadrón de Jaroslav busca tributos y encuentra asentamientos vacíos y saqueados de las tribus Meria en las más alejadas tierras de la región de Rostov. 

Ante esto el joven príncipe Yaroslav lucha contra los ladrones, las tribus y los invasores que , a veces, como ya habían hecho otros príncipes como los de Kiev y Nóvgorod cuenta con los varegos que no dejan de ser mercenarios que trabajan al mejor postor algunos de los cuales se convierte en hombres cercanos al rey como Harald ( Alexei Kravchenko) . 

Yaroslav intenta ganarse la confianza de pueblos todavía no cristianizados que pretenden mantener sus costumbres al margen de las autoridades. 

Tras llegar a una aldea que acaba de ser arrasada por los ladrones el príncipe junto con Harald y uno de sus boyardos de confianza. Así que tras liberar a los campesinos que iban a ser esclavizados descubren como el carro de los impuestos ha sido asaltado, algo extraño, pues solamente las autoridades saben de su ubicación. Casi de inmediato son atacados por una horda. 

Los hombres de Yoroslav se defienden en un punto estretégico donde se alza un santuario pagano, frente al extremo de un gran meandro. Tras repeler el ataque se dan cuenta de que están en territorio de un pueblo asalvajado y pagano, los osos. 

Poco después descubren merodeando a una mujer del clan, Raina (Svetlana Chuykina) que es presa, aunque por orden de Yaroslav se le trata humanamente y se le da de comer. A la mañana siguiente Yaroslav ordena al boyardo ir a Rostov, mientras él acompañado de Harald y otros hombres deciden ir al poblado de los Osos para entregar a Raina y establecer una alianza con ellos. 

Sin embargo, estos no le dan opción pues los asaltan en el bosque deteniendo a Yaroslav y abanadonando a Harald al que creen muerto. 

Mientras en Rostov el boyardo se entrevista con el hombre de confienza de Yaroslav que sospecha de la traición de alguien de la corte dado que nadie, salvo ellos, sabían el camino que iba a tomar el carro de los impuestos. 

En la aldea del Oso, el viejo rey padre de Raina es consciente de la mala situavción en la que se encuentra el grupo. Su heredero ha muerto y la persona que aspira a la jefatura del clan Wend ( Pavel Khrulev ) un joven impulsivo que quiere casarse con Raina. La idea es , de inmediato sacrificar a Yaroslav. 

Sin embargo, Raina se siente en deuda con él y pretende que no sea sacrificado. Un ataque de los ladrones a la aldea va a permitir que Jaroslav, un hombre que tiene de vez en cuando recuerdos de su madre que le dejó muy joven y de la herida que le hace caminar con dificultad, consigue escapar en pleno ataque. Pero los osos contarán con un aliado sorprendente: un oso que permite poner en retirada al enemigo. 

Yaroslav es nuevamente detenido y va a ser sacrificado cuando el oso vuelve a aparecer atacando al jefe de la tribu, pero la intervención del príncipe es determinante para salvarlo. Desde ese momento Yaroslav es aceptado por la comunidad especialmente por el chamán Churillo ( Valeri Zolotukhin) y por Raina, con la que inicia una relación. 

Mientras en Rostov, la corte vive entre sospechas sobre algunos de los boyardos tal y como descubre Harald al llegar. Éste a su vez amntiene una relación secreta con Zhelana (Elena Plaksina) una de las nobles que está prometida con Yaroslav y que está al cuidado del pequeño hijo de Yaroslav. 

Por su parte, en la aldea perdida de los Osos Yaroslav enseña a Churillo el poder de la fe cristiana y afianza su relación con Raina. 

Los de Rostov que saben que el Príncipe se encuentra con los Osos deciden atacar el poblado. En el fondo, Harald que es el cabecilla de la traición lo que quiere es acabar con unos y otros para hacerse con el poder. Al iniciar la expedición proyecto es secuestro del hijo de Yaroslav, pero inesperadamente mata a Zhelana que ha descubierto el complot. 

Mientras una acción militar deja bien claro que los varegos de Harald pretenden hacerse con el poder algo que impiden unos y otros. 

Por último se produce lo esperado, el enfrentameinto entre Harald y Yaroslav que acaba con la muerte del primero en combate y tras eso la fundación de la ciudad proyectada a orillas del Volga en su confluencia con el río Kótorosl como puesto de avanzada del principado de Rostov y que llevará el nombre del príncipe: Yaroslavl, una ciudad que muestra en su escudo culminado con una corona un oso que porta un hacha en recuerdo de la historia de su origen. 

La película acaba que Yaroslav sería más tarde tres veces gran príncipe de Nóvgorod y Kiev, uniendo temporalmente ambos principados. Durante su largo reinado, la Rus de Kiev alcanzó el apogeo de su florecimiento cultural y poder militar. 

La película rodada en ruso en 2009 en el distrito de Tutaevsky de la región de Yaroslavl , donde se construyó una ciudad de madera en 6 meses. Para reproducir la época, se utilizaron archivos de las Reservas del Museo de Yaroslavl y Rostov.

La película se estreno en la ciudad protagonista y en el conjunto de Rusia en octubre de 2010 consiguiendo en taquilla unos $1,612,861.

La película pretendía conmemorar el primer milenio de la ciudad de Yaroslavl. Contó con el asesoramiento histórico de Sergey Kainov.

La historia de la producción se remonta al año 2008 cuando Roskultura celebró un concurso que ganó la Productora Anno Domini  y que se convertió en uno de los primeros proyectos independientes centrados en el cine. Se firmó un contrato estatal por el apoyo de 1 millón de dólares . Los $ 4 millones restantes fueron fondos propios de la compañía e inversiones privadas.

Originalmente se planeó gastar 10-12 millones de dólares, pero el presupuesto de la película se redujo debido a la crisis económica , que permitió reducir el costo de los servicios, alquileres y pagos a especialistas y actores. Los residentes de Tutaev , así como los actores locales, estuvieron involucrados en escenas colectivas de movimientos de masas.  

De la crítica poca información manejo. Para Fausto Fernández en sus tweets señala que es una película fachorra y sobrealimentada. 

En ABC Play nos cuentan que "El director Dmitriy Korobkin y la guionista Koshkina Marina debutan en el mundo cinematográfico con esta película histórica repleta de acción y aventuras que se remonta a los orígenes de la nación rusa y que recrea la historia de Yaroslav I el Sabio, tres veces gran príncipe de Nóvgorod y Kiev, y que unió temporalmente ambos principados. Cabe destacar que la cinta fue creada como parte de la preparación del aniversario milenario de la ciudad rusa de Yaroslavl. El encargado de dar vida a este personaje es Aleksandr Ivashkevich ("Ivan Groznyy"), secundado por otros intérpretes de origen soviético como Aleksey Kravchenko ("Masacre (ven y mira)"), Svetlana Chuykina ("Brigada") o Viktor Verzhbitskiy ("Guardianes de la noche"). 

La película, nada del otro mundo, es un ejemplo de lo que últimamente vemos del cine ruso, una apuesta por el cine histórico tan de moda en el país en el que el partido de Putín, la Gran Madre Rusia, fomenta con el fin de aleccionar a sus ciudadanos de su complejo pasado , en el que únicamente los valores de los rusos así como su coraje y honestidad son los que han de presidir en la vida cotidiana. Por eso nos muestra a los héroes surgidos del pueblo, juntocon toda una muestra de personajes que lo rodean y las dificultades vividas para que Rusia llegara a ser lo que es producto de sus victorias, derrotas, aciertos y errores, pero sobre todo de virtudes en lo que ante todo está la fuerza de la fe. No olvidemos el nombre de la productora: Anno Domini Company.


sábado, 7 de marzo de 2020

De dioses y hombres



Recuerdo la fotografía y la crónica sobre lo ocurrido en Tibhirine , en el Atlas argelino en el diario El País. La vi en blanco y negro como era lo habitual en prensa.

Era 31 de mayo de 1996 y el artículo comenzaba así "Los cuerpos de los siete monjes trapenses asesinados por un comando de la organización integrista Grupo Islámico Armado (GIA) fueron localizados ayer en las cercanías de Medea -50 kilómetros al sur de Argel-, según anunció un lacónico comunicado oficial del Ministerio del Interior argelino difundido por la agencia de prensa estatal APS. La confirmación oficial del asesinato de los religiosos se produce nueve días después de que fueran degollados por sus secuestradores, tras fracasar un intento de negociación iniciado entre el GIA y las autoridades francesas el 27 de marzo, cuando fueron capturados".

Me conmocionó saber que alguien con una brutalidad absoluta podía degollar a otra tras tenerla secuestrada. Hoy , visto lo visto desde entonces, en la guerra de Irak, Afganistán o en la guerra de Siria con gentuza como la del ISIS de por medio que , además, se dedicaba a grabarlo y subirlo a las redes, creo que ni me extraña. En aquel momento sí .

Lo cierto es que en aquella primavera de 1996 el semanario Paris Match llegó a asegurar que el GIA había enviado al Gobierno francés las imágenes grabadas en vídeo de la ejecución de los monjes, pero nunca hubo una confirmación oficial al respecto. De cualquier manera descubrimos que se confirmaba la idea de Hobbes de que efectivamente que el hombre era un lobo para el hombre.

No me imaginaba que años después los franceses tuviesen a bien hacer una película sobre aquellos siete monjes que tenían edades que oscilaban entre los 50 y los 82 años y que en algún caso llevaban viviendo más de 30 años en el país . Con su muerte las víctimas religiosas pasaron de 10 a 18 en el número de religiosos asesinados en Argelia desde que se inició la guerra civil en el 1992.

Los grupos islamistas exigieron en diciembre de 1993 que los extranjeros abandonaran el país, pero los monjes decidieron quedarse, incluso después de haber sido amenazados directamente por un grupo islamista. Pero ellos no quisieron abandonar el monasterio de Nuestra Señora del Atlas en las montañas de está zona montañosa de Argelía que se había transformado en un jardín. Tibhirine significa precisamente eso, los años noventa. Aquel lugar cobijaba una comunidad de ocho monjes trapenses que vivían en perfecta armonía con la población musulmana. Los monjes de Tibhirine fueron secuestrados a fines de marzo de 1996 y sus cuerpos fueron encontrados degollados dos meses después. Hasta el día de hoy, nadie sabe realmente quién fue el responsable de sus asesinatos.

Mientras que el Grupo Islámico Armado fueron los captores, en años posteriores afirmaron que el ejército argelino mató accidentalmente a los monjes. Pero la verdad es que los cautivos habían sido decapitados. Sus restos están enterrados en el cementerio del monasterio.

Esta terrible historia es la que nos cuenta la película francesa Des hommes et des dieux , en español de De hombres y dioses  dirigida por el actor, director de cine y guionista francés Xavier Beauvois. Esta fue su cuarta película como director , tras una relativamente exitosa carrera como director de cortos , algún guion y como actor. Su primera película , del año 1995 No olvides que vas a morir (1995) se exhibió en el festival de Cannes donde ganó el Premio del Jurado .


A estas siguieron como director À Matthieu, Le petit Lieutenant , alguna película como actor que ha pasado por aquí como el clásico de la literatura de aventuras , Arsène Lupin, y en 2010 llegó su cuarta película De hombres y dioses que se estrenará en el Festival de Cine de Cannes. El título de la misma se refiere a un verso de la Biblia que se muestra al comienzo de la película.

El director que más tarde será el responsable de otras dos películas como La Rançon de la glorie (El peso de la fama, 2014) y Les Gardiennes (2017), contará como ayudante de dirección con Guillaume Bonnier así como Akrame El Meziane y Amine Louadni. Se apoyará en la dirección artística de Johanna Colboc.

En la producción de esta película están Pascal Caucheteux y Etienne Comar siendo el responsable del diseño de producción Michel Barthélémy trabajando con el apoyo de las empresas Why Not Productions, France 3 Cinéma, Armada Films, France Télévision , Canal+ , CinéCinéma, Centre National du Cinéma et de l'Image Animée , Cinémage, Cofinova , Soficinéma quedando para la distribución la empresa Golem.

La película responde al guion escrito a cuatro manos entre el mismo director Xavier Beauvois - responsable del guión de todas las películas que dirige- y Etienne Comar .

En cuanto a otras labores técnicas destaca la fotografía de Caroline Champetier, el montaje de Marie-Julie Maille y el vestuario de Alice Cambournac.

En cuanto el cuadro de actores y alguna actriz que completa el elenco destacan Lambert Wilson como Christian, Michael Lonsdale como Luc, Olivier Rabourdin como Christophe, Philippe Laudenbach como Célestin, Jacques Herlin como Amédée, Loïc Pichon como Jean-Pierre, Xavier Maly como Michel, Jean-Marie Frin como Paul, Abdelhafid Metalsi como Nouredine, Sabrina Ouazani como Rabbia, Abdallah Moundy como Omar, Olivier Perrier como Bruno, Farid Larbi como Ali Fayattia y Adel Bencherif como el jefe de los terroristas.

La película comienza con una cita del Libro de los Salmos , Salmo 82 : 6–7: "He dicho: Ustedes son dioses; y todos ustedes son hijos del Altísimo. Pero morirán como hombres ...".

La película comienza con una de las rutinas de estos monjes que se dedican a la oración, a la asistencia médica , a las labores del campo, venta en mercados con los productos que obtienen ( miel, productos agrícolas,...) e interacción comunitaria ayudando a la comunidad que vive alrededor de este Monasterio en el trabajan algunos locales, hombres y mujeres, y al que asiste diariamente musulmanes y musulmanas para ser atendidas en el consultorio médico y su farmacia que coordina el monje Luc (Michael Lonsdale) .

Junto a Luc vamos conociendo al resto de integrantes de esta comunidad en la que el peso del Monasterio es Christian (Lambert Wilson ) que es el jefe de la comunidad elegido por todos , un hombre prudente, interesado en los textos sagrados especialmente comparando los cristianos con el Corán.

Junto a ellos está el que parece más joven Christophe (Olivier Rabourdin) que se dedica a arar la tierra , un trapense que padece una enfermedad y que se encuentra débil como Célestin ( Philippe Laudenbach), un veterano trapense que lleva muchos años en el Monasterio, Amédée (Jacques Herlin) y otros que se dedican a la cocina y a la venta como Michel ( Xavier Maly ) asi como los hermanos Jean-Pierre (Loïc Pichon)  y Paul (Jean-Marie Frin).

Algunos de ellos asisten a la fiesta de la circuncisión de uno de los niños de la comunidad musulmana que vive humildemente alrededor del Monasterio.

Los integrantes del Monasterio   cooperan contra los efectos de la pobreza, ocasionados por un régimen corrupto militarizado y en decadencia.

Sin embargo, poco a poco van llegando noticias de la mala situación política de un país que vive una guerra civil no declarada tras la anulación de las elecciones que dieron la victoria al FIS (Frente Islámico de Salvación) por parte de los militares golpistas que no quisieron ceder el poder  y establecieron un estado militarizado y corrupto.

Con la aparición de  la organización integrista Grupo Islámico Armado (GIA) y su amenaza a todos los occidentales que viven en el país la comunidad empieza a vivir sus dudas e inquietudes especialmente cuando vemos que las amenazan su concretan al producirse el asesinato violento por parte del GIA de un grupo de trabajadores croatas en una zona cercana al monasterio (20 km aproximadamente).

El pánico se apodera de los habitantes de la región, que soportan los embates de la Guerra Civil Argelina y el temor ante una violencia que  va a más  son trasladadas al líder elegido del Monasterio, Christian ( Lambert Wilson), pues algunos de los integrantes de la comunidad como Christophe , Célestin o Michel le asaltan dudas sobre irse - opción que algunos se plantean abiertamente- o quedarse algo que no concibe Christian o Luc.

Pero las amenazas del grupo fundamentalista islámico van a más con lo que las autoridades militares y civiles le piden a los integrantes de la Comunidad que se vayan. Christian declina la protección de la autoridad civil, corrupta, mientras que los monjes se dividen entre sí sobre la cuestión de si quedarse o huir de Argelia.

Antes de llegar a una decisión, un grupo de fundamentalistas, liderados por Ali Fayattia (Farid Larbi ) , llega al complejo de los monjes  en Nochebuena y exige que con ellas vaya su médico así como productos de la farmacia que últimanente llegan con cuentagotas y que se administran para los habitantes de la zona.

Christian rechaza sus peticiones y cita el Corán como prueba de la buena voluntad de los monjes. Con una mezcla de sorpresa y respeto, Fayattia abandona el recinto y le otorga su protección hasta que se produce su captura, tortura y muerte a manos de las fuerzas gubernamentales que ahora cubren todas las carreteras y que para la población civil son tan peligrosos como los islamistas.

Los monjes dudan sobre la posibilidad real de retirarse debido a los lazos de amistad formados con la población civil, que les pide quedarse. A pesar de la creciente amenaza, los monjes hacen uso de la reflexión: por un lado el apego a su vida, y por el otro cuál es su deber; los ocho monjes hacen una síntesis de sus miedos y obligaciones, dando por resultado su permanencia en el monasterio hasta las últimas consecuencias.

A pesar del creciente peligro, los monjes llegan a un consenso sobre la importancia moral de mantener sus vidas comprometidas y el ministerio con la población local, incluso cuando enfrentan violencia y muerte.

En marzo llega un miembro de la orden que ha estado fuera. Les traen regalos y peticiones que habían solicitado. Como todos están dispuestos a quedarse deciden hacerse una foto de grupo.


Finalmente, en la noche del 26 al 27 de marzo de 1996 un comando armado formado por una veintena de hombres irrumpió en el monasterio al que acababa de llegar un nuevo integrante que había traído alimentos, cartas de amigos, vino, a todos los integrantes. Antes del secuestro, durante la cena, vemos como sus rostros durante el brindis sonríen, pero luego se endurecen sabedores del futuro incierto que le espera.

Esa noche entra el comando armado y siete de los nueve trapenses -dos se salvaron porque no fueron encontrados - que hay son secuestrados. Por ellos se pide un intercambios, prisioneros a cambios de los mojes trapenses.  Los siete son retenidos como rehenes.

En abril de 1996 el jefe del Grupo Islámicos Armados (GIA), Djamel Zitouni, reivindicaba en un comunicado el acto criminal.

Mientras los monjes cautivos caminan por un camino nevado hacia un destino sombrío, la película concluye con el testamento espiritual del Prior Christian de Chergé, escrito valientemente ante la muerte.

Tras la historia se nos informa que el Monasterio de Tibhirine quedó abandonado. Al mes siguiente del secuestro un segundo comunicado de los GIA anunciaba sus muertes: «Les hemos cortado las gargantas a los monjes». Ocurrió el 21 de mayo de 1996. Tras el secuestro el Monasterio quedó clausurado . Se cerraba el jardín de Tibhirine.

En 2016 se anunciaba su reapertura , a pesar de que en 1998, dos años después del asesinato, cuatro monjes trapenses se propusieron para volver y abrir el monasterio, situado unos cien kilómetros de Argel, pero el ministro argelino de Interior los desestimó por razones de seguridad.

El productor Etienne Comar tuvo la idea de la película cuando  en Francia se conmemoraba el décimo aniversario de los asesinatos en los medios franceses cuando volvió a ser un tema en los medios de comunicación franceses. Comar, un productor de cine de profesión y confesionalmente católico,  había estado fascinado por los monjes desde las primeras noticias del secuestro, pero sentía que su muerte había eclipsado lo que él pensaba que era realmente interesante: por qué habían decidido quedarse en Argelia a pesar de la situación actual. Guerra civil argelina .

Comar contactó a Xavier Beauvois en 2008 después de haber escrito un borrador, y juntos continuaron trabajando en el guión. Los dos investigaron, se reunieron con teólogos y, durante un descanso, Beauvois eligió vivir seis días en la Abadía de Tamié en Saboya.

El guion se inspiraba en los escritos de dos de los monjes de Tibhirine, Christian de Chergé y el dubitativo Christophe Lebreton. Se le pidió al consultor monástico francoamericano Henry Quinson que corrigiera y agregara contenido histórico y litúrgico para mayor autenticidad.

Una vez que  se completó el guión por parte de Beauvois y Etienne Comar se envió a los familiares de los monjes para recibir su aprobación. La mayoría  reaccionaron positivamente al proyecto.

Todos los actores tuvieron que hacer lo mismo , entrar durante una semana para vivir como monje en la Abadía de Tamié y así conocer las normas y la rutina diaria de una comunidad religiosa.

Los actores se entrenaron durante un mes con Francois Polgar, el ex director asistente del coro de la Ópera de París y ex director de Le Chœur de Radio France y director del Coro de Niños de París. Esto les ayudó a sonar más auténticos a la hora de cantar cantos gregorianos y cistercienses. De los actores, solo Lambert Wilson tenía experiencia previa en el canto, habiendo actuado en varios espectáculos.

La película tiene el buen gusto de no mostrar las escenas explícitas del asesinato de los monjes; sin embargo, hace alusión a éste en medio de la nieve, donde se les observa desaparecer por las montañas a un lugar retirado, escoltados por sus captores.

A pesar de que el Grupo Islámico Armado de Argelia se atribuyó la total responsabilidad del incidente. Sin embargo, según documentos de los servicios secretos franceses , es posible que los asesinatos hayan sido un error cometido por el ejército argelino durante un intento de rescate. Nunca llegó a esclarecer lo ocurrido.

En 2002 se publicó un libro sobre los acontecimientos. Se titulaba Los monjes de Tibhirine : Fe, amor y terror en Argelia  de John W. Kiser .

Mientras se financiaba el proyecto surgieron noticias que revelaban la posible participación del ejército argelino en el incidente, lo que una vez más despertó un interés por la historia por parte de los medios y el público. La producción fue dirigida por Why Not Productions con Armada Films y France 3 como coproductores. El apoyo financiero fue otorgado por el CNC . El presupuesto fue de 4 millones de euros.

Los actores utilizaron diferentes enfoques para sus roles individuales. Lambert Wilson utilizó principalmente los escritos de Christian de Chergé para desarrollar una percepción subjetiva de la personalidad del monje.

Un actor Xavier Maly, no católico, se preparó rezando todos los días durante un mes. Por su parte, Jean-Marie Frin basó su interpretación parcialmente en un video casero del voto de Paul Favre-Miville. Michael Lonsdale, por otro lado, prefirió confiar en el instinto, y no se preparó mucho.

La filmación comenzó a principios de diciembre de 2009 en Meknes , Marruecos, y terminó dos meses después.  La película se rodó en el Monasterio marroquí de Tioumliline en Azrou,  un monasterio abandonado en el Atlas marroquí, sin vigilancia durante más de 40 años.

El equipo de filmación contrató el diseñador de producción Michel Barthélémy, renovó el monasterio para que se pareciera a la ubicación de los eventos reales.


Se prestó atención a la ropa de los extras y la entonación árabe para que parecieran y sonaran argelinos y no marroquíes .

El secuestro y asesinato de los siete monjes franceses del Tibhirine en 1996 marcó el apogeo de la violencia y de las atrocidades que azotaban Argelia como resultado del enfrentamiento entre el gobierno y grupos extremistas decididos a derrocarlo. La desaparición de los monjes, atrapados entre ambos bandos, afectó profundamente a unos gobiernos, a la comunidad religiosa y a la opinión pública internacional que estaba pendiente de la guerra civil que vivía el país de 1991  a 2002. La identidad de los asesinos y las circunstancias exactas de su muerte siguen siendo un misterio. El caso está en los tribunales franceses desde 2003.

Tras su estreno la película llevó al cine en Francia a más de 3.000.000  espectadores consiguiendo en taquilla unos $ 42.1 millones. El 17 de septiembre de 2010, diez días después de su estreno en Francia, De dioses y hombres fue elegida por el CNC para representar a Francia en los Oscars 2011, para la categoría de mejor película en lengua extranjera. Se mantuvo en la cima de las listas de taquilla francesas durante cuatro semanas consecutivas.

La película fue presentada en el Festival de Cannes de 2010 ganando el Gran Premio del Jurado y el Premio del Jurado Ecuménico. 

La película ganó el Premio de la Educación Nacional. La National Board of Review, la NBR, la Asociación de Críticos Norteamericanos concedió el título de mejor film extranjero: visionado en Nueva York. También fue valorada como Mejor film del 2010 para los lectores de Télérama.

La película consiguió tres Premios César 2011 de sus once nominaciones , el de mejor película, mejor actor secundario por Michael Lonsdale y mejor fotografía por Caroline Champetier. Las otras nominaciones fueron para Wilson como Mejor actor , Olivier Rabourdin como Mejor actor de reparto, Mejor director , Mejor guión original , Mejor sonido , Mejor edición , Mejor diseño de vestuario y Mejor diseño de producción .

La película estuvo nominada en la categoría Mejor Película y a la mejor fotografía en los European Film Awards. También lo fue en los Premios BAFTA a la Mejor película en habla no inglesa así como en los Premios Independent Spirit a la mejor película extranjera.

El Sindicato francés de críticos de cine la consideró la Mejor película francesa y el Premio London Film Critics 'Circle a la mejor película extranjera de ese año.

Recibió el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs, el Silver Condor a la mejor película extranjera.

Estuvo nominada a los Premio Amanda concedidos por el cine noruego a la mejor película extranjera  y por el cine italiano en los Nastro d'Argento a Mejor Director Europeo. La Asociación de Críticos de Cine de Toronto la nominó a la Mejor Película en Lengua Extranjera  

En cuanto a las críticas fueron positivas en casi todos los casos. En el diario Le Monde  Isabelle Regnier escribió: "Podemos, debemos, incluso, consideramos esta película como una profesión de fe. Pero es en el cine donde Beauvois siempre ha colocado la suya, y donde la coloca aquí más que nunca. Confiado en el talento de su cineasta, Caroline Champetier, ... firma una poderosa y despojada puesta en escena [.] ... Confiando en la árida majestuosidad de los paisajes del Atlas (marroquí para la filmación), la pureza lechosa de las túnicas de los monjes , el ritmo del ritual, Xavier Beauvois juega con los disparos de seguimiento con un dominio impresionante ".

Para Didier Péron del  Libération la valoración en general fue positiva  pero comentó: " De Dioses y Hombres sin duda habría perdido en la grandeza y el lirismo ... lo que hubiera ganado en contenido político si se hubiera cuestionado específicamente el lugar de los monjes y el profundo papel de su paternalismo untuosa frente a un estado fallido y entre una población privada."

En Estados Unidos  A. O. Scott en las paginas del The New York Times señalaba que era una obra "Bella, sombría y rigurosamente inteligente"

En el Reino Unido, Tom Dawson de Total Film  y Tim Robey del The Daily Telegraph  elogiaron las actuaciones de Wilson y Lonsdale. Dawson calificó la película como un "drama magistral" destacando una de las escenas finales, la de la última cena diciendo que es " La secuencia al estilo de la Última Cena , donde los monjes escuchan al lago de los cisnes y compartir el vino tinto, está muy lograda".

Para Robey escribió: "Es una película grave y reflexiva, y ciertamente no es mala, a pesar de mis escepticismos sobre cuán profundas son sus ideas". La queja principal de Robey se refería al final de la película: "Hay un grave error, en una imagen que es casi pasivo-agresivamente cuidadosa en la mayoría de sus escenas: una última cena, mientras los monjes beben vino, se miran en silencio, muy cerca  , y suena el Lago de los cisnes de Tchaikovsky (...) Beauvois difícilmente podría ordeñar esta catarsis emocional de manera más coercitiva si bajara por los pasillos repartiendo pañuelos ". 

El crítico Mark Kermode dio una opinión muy positiva de la película, más adelante lo que la sitúa como la segunda mejor película de 2010. Y otro como Richard Corliss de Time señaló que era "Un relato iluminador sobre fe y heroísmo"

Ya en España Carlos Boyero en  El País decía que "Beauvois cuenta admirablemente (...) no hace trampas en esta fábula moral, no fuerza el sentimentalismo (...) sales conmovido con la historia de estos religiosos. Palabra de agnóstico."

M. Torreiro en Fotogramas destacaba que "Con los modos de un gran drama clásico (...) de la película, tersa, en ocasiones demasiado morosa, pero también recorrida por un hálito de tierno humanismo, emerge toda una lección de convivencia social y religiosa" Un habitual de Fotogramas como Fausto Fernández escribía en twitter que "Por una vez, la sesión del viernes noche de cine católico de TRECE no es un telefilme catequésico y sí una película de profunda religiosidad y humanidad: DE DIOSES Y HOMBRES (22.30h). "

Lluís Bonet Mojica de La Vanguardia escribía que "Quizá le falta mayor economía narrativa en algunos tramos, pero "De dioses y hombres", también gracias al portentoso grupo de actores, supone un regalo visual y moral"

Para el crítico de ABC  Oti Rodríguez Marchante se trata de  "Un equilibrado ejercicio de descripción, reflexión y ritmo (...) La película es tan recomendable como 'larga', tiene tanta calidad como 'exigencia' y provoca indignación y convulsión pero también su miajita de tedio"

Sergi Sánchez  en  La Razón destaca "La humanidad de los héroes. (...) Toda la película parece organizada para llegar a un clímax bellísimo"

En el cono sur , en  Argentina Diego Batlle en La Nación destacaba "Una puesta en escena impecable (...) 'De dioses y hombres' se convierte en una película no sólo inteligente, profunda, lírica y conmovedora (sin golpes bajos), sino también necesaria."

Pablo O. Scholz en Clarín escribió sobre ella que "La humanidad y el entendimiento de lo que es correcto son las bases en las que se sustenta este muy buen filme que no debería pasar desapercibido."

Para  Horacio Bernades de Página 12 "'De dioses y hombres' ensalza valores en los que la contemporaneidad se ha habituado a descreer."

Por su parte,  Gustavo Castagna de Tiempo Argentino habla de que la película "Emociona y hace un agujero en el estómago, pero tampoco oculta su torpe manipulación y su transparente abyección. "

Isabel Croce en La Prensa lacónica pero clara sentencia diciendo que es "Una obra de arte, sencilla, auténtica, emocionante."

Por último, Josefina Sartora en la web de OtrosCines.com afirma que "El film transmite cierta atemporalidad, se presta a la sugerencia de que ese estado de cosas no tiene fecha ni lugar determinado, es universal y permanente. (...) "

Señalar que la película me parece tan maravillosa como terrible me parece la historia. Una historia de un grupo de hombres que dan su vida por lo que para ellos da sentido: la coherencia de su fe y el deber con la comunidad con la que vive. Sus principios pero también sus dudas y miedos salen a la luz  y se colocan sobre el tapete de la mesa durante sus reuniones y especialmente durante el refectorio final que será su particular última cena.

Me ha encantado la composición técnica conseguida a través de las imágenes. A destacar las escenas grupales del refectorio casi inspiradas en Zurbarán o las escenas en las que se procede a mostrarnos los cantos de los maitines o el servicio religioso, una muestra minimalista de la austeridad de la hermandad.

Frente a ello están las imágenes en primeros planos de los rostros de aquellos que son sabedores que van a morir , que están presentes en su última cena que se convierten en una galería de retratos en primer y primerísimo plano inspirado en los mejores retratistas de la historia de la pinturas que mostrando sus rostros blancos sobre fondo oscuro. 

Una gran película sobre los principios que llevan a algunas personas a la entrega más absoluta , al sacrificio. Con independencia de tener fe o no , es una película que emociona, especialmente pues sabes como va a terminar esta entrega a su comunidad de fieles, a los hombres y mujeres que viven allí y que tienen fe en su trabajo, en ellos, más que en sus creencias.