Mostrando entradas con la etiqueta Robert Siodmak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Siodmak. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

A través del espejo



Película producida por International Pictures Corporation en el año 1946 y dirigida por el gran director alemán Robert Siodmak. Era la época en la que los psicoanalistas invadieron las películas ya fuesen de cine negro como de suspense o de grand guignol.

En línea con otras películas de los 40, como "Spellbound" (1945) de Alfred Hitchcock, "The Dark Mirror" se interesa por el papel de la mente en la culpabilidad y la moralidad, así como explora cómo las personas pueden tener lados opuestos en su personalidad y cómo las apariencias pueden engañar en base al conflicto entre dualidad e identidad... 



La película fue un vehículo de proyección de la protagonistas principal, Olivia De Havilland, que había comenzado a experimentar con el método de actuación en ese momento e insistió en que todos los miembros del elenco se reunieran con un psiquiatra. 

La película marcó el regreso de uno de sus interpretes, Lew Ayres al cine después de su objeción de conciencia al servicio en la Segunda Guerra Mundial. 

La película anticipa el psicodocudrama del productor y guionista Nunnally Johnson Las tres caras de Eva (1957), aunque esta no fue una creación original suya sino una historia original  de Vladimir Pozner.  

En este caso descubrimos la historia que comienza cuando un doctor, el Doctor  Frank Peralta, es asesinado y el crimen parece haber sido cometido por su novia.  Peralta muere apuñalado hen su apartamento una noche. 

El detective del caso, el teniente Stevenson (Thomas Mitchell) , encuentra rápidamente a dos testigos que sitúan a la novia de Peralta, Terry Collins (Olivia de Havilland) , en la escena. Sin embargo, cuando Stevenson encuentra e interroga a Terry, ella tiene una coartada férrea y varios testigos propios. 

Cuando va a su casa descubrimos que Terry tiene una hermana gemela idéntica, Ruth, y que la pareja comparte un trabajo y rutinariamente intercambian lugares para su propio beneficio. 

El Teniente Stevenson y el fiscal de distrito no pueden procesar a las gemelas a pesar de que son reconocidas en una ronda de reconocimiento porque las gemelas se niegan a confirmar cuál de ellas tiene la coartada. 



Incapaz de aceptar el "crimen perfecto", el teniente Stevenson le pide ayuda al Dr. Scott Elliot (Lew Ayres). Scott es un experto en estudios de gemelos y que tiene su despacho profesional en el mismo edificio en el que trabajan las gemelas. Se ha encontrado rutinariamente con los Collins en su lugar de trabajo compartido, pero no sabe cuál es cuál. 

Como fachada, Scott les pregunta a Terry y Ruth si puede estudiarlos individualmente como parte de su investigación. Las gemelas aceptan, aunque a Ruth le preocupa que Scott pueda descubrir que Terry estaba en el apartamento de Peralta la noche del asesinato, pero las dos lo niegan aunque la policía tiene datos fehacientes de la culpabilidad de una de las dos. 

Ninguna de las dos admite su culpabilidad y el detective encargado del caso busca la ayuda de un psicoanalista para que analice las mentes de alma más hermanas. 

Con la ayuda de diagrama de manchas así como detector de mentiras el doctor básico analizándolas a través de diversas pruebas a las que las somete y finalmente el psiquiatra se da cuenta de que una de las hermanas experimenta un sentimiento amoroso hacia él. 



Sin embargo, Terry se siente atraída por Scott e insiste en que pueden guardar el secreto para poder verlo. También consuela a Ruth, recordándole que solo estuvo en el apartamento de Peralta, pero que no lo mató. 

A la vista de cómo se van desarrollando las cosas el médico comienza a atender trampas a las dos hermanas para que la culpable acabe traicionando asimismo y declaren el crimen cometido. 



A partir de las pruebas psicológicas de Scott y al pasar tiempo con ellos, descubre que una de las dos está local, tras un análisis de imágenes. Tardará un tiempo en saber que Ruth es amable y cariñosa, mientras que Terry es muy inteligente pero que está loca, y ha estado manipulando a Ruth casi toda su vida. 



Terry está celosa de que la gente siga prefiriendo a Ruth sobre ella, y se enfurece una vez más cuando Scott se enamora de Ruth en lugar de ella. Terry comienza a manipular metódicamente a Ruth, haciéndole creer que está alucinando y volviéndose loca, con la esperanza de empujarla al suicidio. Terry comienza a medicar y a controlar nuevamente a su hermana.



Scott informa sus hallazgos al teniente Stevenson, quien le aconseja que advierta a Ruth de inmediato de lo peligrosa que es la situación. 

Esa noche, Scott organiza una reunión con Ruth en su apartamento, pero Terry intercepta el mensaje. Terry deja a Ruth sola en su apartamento y coloca una caja de música en un lugar oculto para animarla a creer que está desarrollando la locura que, erróneamente, siempre se creyó que afectaba a una de las dos gemelas. 

Terry va a encontrarse con Scott, quien le explica todo lo que ha aprendido sobre la relación de las gemelas y la intensa rivalidad de Terry con su inocente hermana, sabiendo desde el principio que está hablando con Terry, no con Ruth. Scott también cree que Peralta, que no sabía que eran gemelas, cortejó a Terry pero que en realidad estaba enamorado de Ruth, y Terry lo mató por eso. 

Cuando Scott recibe una llamada del teniente Stevenson, Terry considera apuñalarlo por la espalda con las tijeras cercanas. 

Stevenson está en el apartamento de las gemelas, habiendo ido allí por una corazonada, y le dice telefónicamente que ha ocurrido un a desgracia: ha encontrado a Ruth muerta. 

Scott y Terry van al apartamento de las hermanas, donde Terry "confiesa" a Stevenson que su "hermana" mató a Peralta y se suicidó por culpa. Terry confirma todos los resultados de las pruebas psicológicas de Scott, pero ella misma afirma ser Ruth y dice que está aliviada de que "Terry" esté muerta. 



Justo en ese momento Ruth entra en la habitación, sana y salva, lo que hace que Terry, enfadada, arroje su vaso contra un espejo que refleja la imagen de la verdadera Ruth. Stevenson visitó a Ruth por intuición, pero solo la encontró en apuros, no muerta; luego fingió la llamada telefónica para atrapar a Terry, quien es arrestado. Scott y Ruth son libres de disfrutar de su futuro juntos.

Película, que llevaba por título en su versión original The Dark Mirror y con el apoyo de A Nunnally Johnson Production, por medio de su productora, responsable igualmente del guión, que a su vez estaba basada en la obra de Vladimir Pozner. 

La película está protagonizada por Olivia de Havilland en la que juega un papel importantísimo junto con Charles Evans, Lew Ayres, Richard Long y el veterano Thomas Michael. 



En el apartado técnico están presentes Milton Krasner en la fotografía, Duncan Cramer en el Diseño de Producción, J. Devereaux Jenni s y Paul Lerpae en los efectos especiales de la fotografía, especialmente importante en esta película ya que tiene que colocar en un mismo plano a la misma actriz que hace como gemela. 



El vestuario no fue diseñado por Irene Sharaff, mientras que la peluquería fue labor de Mary Freeman, y de la decoración del set fue Hugh Hunt, mientras que del sonido fueron Fred Lau y Arthurs Johns. El director de diálogos Phyllis Loughton , y el montador Ernest Nims. Papel fundamental fue la banda sonora compuesta por Dimitri Tiomkin. 

Esta película tiene una fuerte influencia expresionista y fue un éxito de público recuadando $2,750,000 . En la 19 Edición de los Oscar , del año 1947fue nominada a la mejor historia (Vladimir Pozner).

El guion, escrito por Nunnally Johnson, se adentra en la psicología de las gemelas y utiliza conceptos como la proyección y el desdoblamiento de la personalidad para construir el conflicto. El personaje del psiquiatra actúa como un vehículo para explorar la mente de las gemelas y analizar sus motivaciones, aportando una dimensión intelectual al suspense. 

En su biografía de 2019, Olivia de Havilland: Lady Triumphant, Victoria Amador cita la reseña escrita por James Agee del 9 de noviembre de 1946 en The Nation que decía que "Me gusta mucho Olivia “La actuación de De Havilland”, escribió Agee. “Durante mucho tiempo ha sido una de las mujeres más bonitas del cine; últimamente no solo se ha vuelto más bonita que nunca, sino que ha comenzado a actuar”. 

Uno de los grandes críticos de la historia, Bosley Crowther, crítico de cine de The New York Times, escribió: “The Dark Mirror, como muchas otras de su tipo, sufre de la falta de ingenio de su autor para resolver su rompecabezas de una manera satisfactoria. Como en su misterio anterior y superior, The Woman in the Window, el Sr. Johnson resuelve el problema con un poco de trucos que no son ningún mérito para su artesanía. Aún así, hay que reconocerle al Sr. Johnson el mantener a su audiencia adivinando, si no siempre entretenida” 

En otro parecer aparecido en la prensa, concretamente en el número del 15 de agosto de 1991 de The New York Review of Books, Geoffrey O'Brien incluyó The Dark Mirror en una lista de 16 vídeos que encabezaban un artículo titulado “¡El regreso del cine negro! 

Geoff Andrew, por su parte, en las páginas de Time Out sostuvo que "Lo que verdaderamente hace que funcione es la firmeza de Siodmak para generar suspense y atmósfera" 

En Variety se destacó que "A pesar de tener ingredientes potentes, el conjunto no acaba de funcionar." Pero lo cierto es que cuando se estrenó por primera vez, el personal de la revista Variety le dio a la película una crítica mixta, escribiendo: "The Dark Mirror recorre toda la gama de temas actualmente en boga en la taquilla, desde la psiquiatría hasta el romance, pasando por el truco de la doble identidad y el misterio del asesinato. Pero, a pesar de los ingredientes individualmente potentes, de alguna manera la composición no funciona del todo... Lew Ayres es elegido para su papel familiar como médico, un especialista en gemelos idénticos. De aspecto ligeramente mayor y con bigote, Ayres aún conserva gran parte de su atractiva sinceridad juvenil. Pero en los momentos románticos, Ayres se muestra rígido y de aspecto ligeramente avergonzado. Al recibir los honores de mejor película, a pesar de un papel relativamente ligero, Thomas Mitchell interpreta al idiota desconcertado con un ingenio irónico y un porte seguro que transmite fe". 

Adrian Turner de la británica Radio Times consideró que esta película era "Un thriller que es casi un clásico (...)" 

En una reseña del 9 de febrero de 1947 en el Daily Telegraph de Australia, Josephine O'Neill escribió: “Este apasionante drama psicológico enmarca una actuación notable de Olivia de Havilland... tan reflexiva y sutil que cada chica se convierte en una personalidad bien definida al principio de la película. Ese truco de producción de joyas de identidad para distinguir a la pareja es innecesario. De hecho, la de Olivia es la obra del año del Oscar... La tranquila y distinguida producción... obtiene una extraordinaria cantidad de suspenso con el mínimo de acción... La inteligente y discreta dirección de Robert Siodmak es tan inusual como su reparto... (Lew) Ayres hace un trabajo fino, sensible y encantador. Thomas Mitchell... está en excelente forma... hace mucho tiempo que Mitchell no tenía una historia tan buena. En resumen: una de las mejores de su clase”. 

Ya en España , Fernando Morales en las páginas de El País comentó que este "Intenso thriller (...) maravillosa Olivia de Havilland (...) El suspense está servido" 




En definitiva, como una de las películas más interesantes del cine negro de la década de los 40, gracias a su combinación de intriga, psicología y técnica cinematográfica innovadora; y protagonizada por una estrella de Hollywood, Olivia de Havilland, quien interpreta un doble papel como hermanas gemelas, Terry y Ruth Collins, la película explora los temas de la identidad, el engaño y el conflicto psicológico. Es una historia que muestra la lucha entre la verdad vs. la percepción. 


A través del uso de espejos y reflejos, la película refuerza la idea de que la realidad puede ser distorsionada por nuestras .Siodmak, conocido por su maestría en el cine negro, utiliza su experiencia para crear un ambiente de suspenso y tensión psicológica. La atmósfera de la película está marcada por sombras profundas y composiciones visuales que refuerzan el conflicto interno de los personajes, un rasgo típico del cine negro.Para la época, la técnica utilizada para mostrar a ambas gemelas en pantalla simultáneamente era pionera. Siodmak empleó espejos, dobles de cuerpo y superposición de imágenes para lograr un efecto convincente. La habilidad técnica refuerza el tema central de la película: la dualidad y el reflejo de identidades. A través del espejo vemos al otro que podemos ser nosotros. 



viernes, 10 de julio de 2020

La última aventura del general Custer


Planteamiento revisionista del general norteamericano que durante muchos años fue visto como héroe , pero que en la actualidad es presentado como un ambicioso general que encabezó la gran derrota del VII de Caballería ante los sioux en Little Big Horne al este de mi querida Montana y que nada tiene que ver con la visión del personaje que conococimos interpretado por Errol Flynn en "Murieron con las botas puestas" de Raoul Walsh. 

La visión de Walsh ni esta de Siodmak coinciden en lo que llevó a Custer a su gran derrota. Me quedo con la versión que vi en esa docuserie etadounidense que me encantó y se llamaban "American West" que presentaba a los mitos del oeste americano. 

No hay duda de que Custer fue un mito, pero también un hombre con ambiciones y gustos cercanos a los de un líder populista. Tras la guerra de Secesión se lanzó en el fondo a una carrera profesional con intenciones a, un futuro, aspirar a llegar a la Casa Blanca. Eso le llevó a encabezar el despropósito del aprovechamiento minero de las Black Hills, lo que reactivo las guerras contra los nativos americanos y que culminarían con el desastre de Little Big Horn. 

La relectura del mismo se hace a través de Custer of the West aquí conocida como La última aventura del general Custer que fue dirigida en uno de sus últimos trabajos por Robert Siodmak, cuando ya estaba asentado en Europa. 

En este caso la película fue producida por Philip Yordan como productor ejecutivo, junto a Irving Lerner así como Louis Dolivet que eran junto al primero, las caras visibles de ese entramado que fue la productora Cinerama Releasing Corporation y Security Pictures. La película tuvo un presupuesto de unos $ 4 millones. 

El filme parte del guion escrito a cuatro manos por Bernard Gordon y Julian Zimet. La película fue editada por Peter Parasheles y Maurice Rootes y cuenta con la música de Bernardo Segall y la fotografía de Cecilio Paniagua rodada en formato para proyectarlo en Cinerama, casi a la misma vez que se rodaba también en España, La batalla de las Ardenas y con casi el mismo reparto, con un inolvidable Robert Shaw, fotografiada en Super Technirama 70, que tenía la particularidad de rodar con tres cámaras sincronizadas y proyectadas por medio de tres proyectores de 35 mm trabajando en igual sincronía, dando lugar a una imagen panorámica, incrementando su detalle y tamaño. A esto se le sumaba un sonido envolvente. La idea luego era emitir la película sobre una enorme pantalla de acusada curvatura. Esto explicaría el sentido de algunas escenas, especialmente de caídas en cuesta como la del carromato en las Black Hills, la caída del vagón por el puente ardiendo o la del militar que huye sobre un tronco por un canal de transporte en cuesta para los mismo. 

El reparto de la película la encabezan el matrimonio formado en la vida real por Robert Shaw como General George Armstrong Custer y Mary Ure como Elizabeth Custer. Junto a ellos aparecen Ty Hardin como Mayor Marcus Reno, Jeffrey Hunter como Capitán Frederick Benteen y Lawrence Tierney como General Philip Sheridan. Aparecen en papeles menores Marc Lawrence como el minero de oro, Kieron Moore como el jefe indio Dull Knife, Charles Stalmaker como el teniente Howells, Robert Hall como el sargento Buckley y en un breve papel Robert Ryan como el deseror Sargento Mulligan. 

La película se inicia una vez acabada la Guerra de Secesión (1861-1865). Vemos como un famoso oficial que ha hecho historia en la Guerra Civil estadounidense, el general George Armstrong Custer (Robert Shaw) aparece montado en su caballo blanco y se persona en el puesto de mando ante el General Philip Sheridan (Lawrence Tierney ) esperando alguna oferta para su próximo destino. Lo que le ofrece (la dirección de un cuartel en Atlanta, en arsenal descatalogado propiedad del ejército en Nueva York,...) no le parece de interés, ya que Custer busca acción y notoriedad aceptando ir al oeste, pues tras la guerra el país vivirá un proceso de expansión hacia esa dirección. Sin mejores ofertas, se hace cargo de la Caballería con el fin de mantener la paz en el territorio de las Dakotas. 

Custer al igual que Sheridan considera que la mejor política para los nativos americanos es la que responde a la aniquilición que viene a señalar que la mejor política con los indios acaba con los indios muertos. 

Al llegar al territorio de los Lakotas descubre como los indios en los territorios que les han sido entregados como reservas aplican su ley con brutalidad como apreciamos a ver como lanzan a dos mineros en un carromato con las manos atadas por una cuesta enorme por lo que , finalmente, se despeñan. El causante de todo ellos es su líder , un reivindicativo jefe Dull Knife (Kieron Moore). 

Tras eso cumpliendo con lo acordado con el general Sheridan (Lawrence Tierney) se le asigna el mando de un regimiento en Fort Abraham Lincoln y nada más incorporarse junto a su esposa Elizabeth ( Mary Ure ), Custer toma el mando del fuerte y trata con sumo desprecio a sus dos principales oficiales, al Mayor Marcus Reno (Ty Hardin) y al Capitán Frederick Benteen (Jeffrey Hunter). Al primero le achaca pertenecer a una saga de oficiales, como todos, borrachos y puteros, y al segundo la simpatía que siente hacia los indios. 

Una vez asentado junto a su mujer en el puesto, descubre que en el Fort Abraham Lincoln hay una tropa desmotivada, acomodaticia, que finje sentirse mal como reconoce el médico del Fuerte (John Clark ) para estar de baja . Ante esto los somete a todos, a los sanos y a los aparentemente enfermos, a un durísimo entrenamiento físico. Van cayendo todos los participante salvo el sargento Buckley ( Robert Hall). 

Desde ese momento descubrimos que la forma física es clave para reactivar el espíritu de la Caballería. Tras esto y ante las incursiones y ataques de los cheyennes a algunos integrantes de la caballería en la zona decide seguirles sin piedad, cueste lo que cueste. 

A pesar de las recomendaciones de sus hombres los persigue por el desierto hasta dar con la partida de decenas de indios encabezados por Dull Knife, al que en un momento dado lo arrincona. 

Tras desarmarlos a la mayoría, finalmente se le escapa su jefe, aunque el dispara sobre el ave de la que piensan los nativos se ha convertido el jefe. 

En 1869, y siguiendo la órdenes de un cada vez más ambicioso Sherindam, Custer y su Séptima Caballería llevaron a cabo la masacre del río Washita, una operación sibre un poblado en plena noche donde sus hombres llevan a cabo una matanza muchos indios entre ellos su jefe Black Kettle. Al entender que se les ha vencido sin honor , Custer escribe una dura carta a Sherindan describiendo la batalla, la indignidad de la caballería y desde ese momento cambia su visión del tema nativoamericano. 

Al llegar al Fuerte puede ver con sus propios ojos lo que están ocurriendo. El, sin ser consciente de ello, estña abriendo el camino para los mineros que como una horda salvaje invade las tierras recién quitadas a los indios. Es más su propio sargento Mulligan ( Robert Ryan ) ha desertado del ejército para buscar oro en territorio indio. 

Tras sufrir presiones de arriba libera a los mineros que se lanzan como locos sobre las colinas negras aunque él va en busca de Mulligan al que encuentra junto a un río y al que detiene. En el cuartel se encuentra con su Sargento en la celda y se despide de un hombre cegado por la ambición común a todos los colonos que van adentrándose. Finalmente preside el fusilamiento del militar. 

Ahora Custer es consciente de que los tratados de los Estados Unidos son una farsa, que las tierras indias están siendo robadas por mineros deseosos de oro, comerciantes sin escrúpulos, inversores internacionales como los rusos que los visitan, grupos de poder y políticos corruptos con inversiones en la madera, las tierras, la minería o en el desarrollo del ferrocarril. Siempre hay una excusa para expulsarlos a los indios de sus terrenos de caza. 

Con todo la fama de Custer y su VII de Caballería va a más, dado la situación y la presión que siente por parte de Sherindan y por extensión del Presidente Ulisses Grant decide ir junto a su esposa Elizabeth ( Mary Ure ) a Washington para testificar ante el Congreso. Allí no tiene reparos en decir lo que pasa y habla de la corrupción en la que está implicado el hermano de Grant. A pesar de su popularidad, es relevado de su cargo. 

Tras estar varios meses en Washington a la espera de destino, vemos como Custer insiste en entrevistarse con Sherindan. Tras asistir a una representación teatral en la que él es el protagonista ridiculizado opta por ir a una fiesta de oficiales en la que bebe alcohol, algo que no hace nunca a diferencia del resto de oficiales, y tras verse con general Sheridan regresa al Oeste. 

Allí tiene lugar su reencuentro con sus dos oficiales (Jeffrey Hunter y Ty Hardin) que le informan de amplio movimiento por parte de muchas tribus capitaneadas por los jefes guerreros Dull Knife (Kieron Moore), Sitting Bull y Crazy Horse y sus tribus Sioux, Cheyenne, Awpahla y los Munikhanja. Según la información los indios se agrupan en torno al área centro y este de Montana. 


A toda prisa se dirigen cada uno llevando un columna. Custer que se adelanta a sus subordinados encontrará la muerte luchando contra los indios en la batalla de Little Big Horn (1876). Allí acaba la gloria del general y nace un mito. 

La película fue rodada en el verano de 1966 en diversos puntos de España en puntos de la provincia de Almería, pero también en Colmenar Viejo (Madrid) , en Toledo, en los Estudios Sevilla Films, un estudio situado en Chamartín de la Rosa (Madrid), que disponían de seis platós, edificios para los decorados, bar-restaurante, etc y un gran terreno exterior para los rodajes, con una extraordinaria fachada que imitaba al clásico cortijo andaluz. 

Lo cierto es que este proyecto estaba sobre la mesa de la 20th Century Fox desde mediados de la década de 1960. En ese tiempo la productora anunció planes para hacer una película sobre Custer llamada The Day Custer Fell , dirigida por Fred Zinnermann , con Robert Shaw entre los actores considerados para interpretar el papel principal ( los otros fueron Robert Mitchum para el papel principal y Toshirô Mifune como Toro Sentado). 

Zinnerman pasó mucho tiempo preparando esta película . Sin embargo, el proyecto fue cancelado por razones de presupuestarias. 

Dadas las circunstancias el productor Philip Yordan decidió hacer su propia película de Custer. Fue una de las dos epopeyas diseñadas para la gran pantalla realizadas por Security Pictures (la compañía de Louis Dolivet y Philip Yordan) bajo la fórmula del Cinerama, siendo la otra Krakatoa, al este de Java que contaría con el mismo director. Security pidió prestados $ 6 millones al First National Bank para hacer las películas en colaboración con Pacific Theatres. Pacific and Security Pictures otorgaron sus derechos de distribución a Cinerama. 

Cinerama compró la mayoría de los derechos de Pacific and Security Pictures y luego vendió el 50% de la película a ABC Films. 

La compañía contrató a Bernard Gordon y Julian Zimet para escribir un guion de una película que ahora se llamaría Custer's West. Según Zimet, “El informe original era producir un guión típico de héroe mártir sagrado , que Gordon y yo entregamos debidamente. Pero Robert Shaw pensó que lo haría para adaptarse a sí mismo. Lo cual hizo. Convirtió a Custer en un sádico de la profundidad de Shakespeare". 

Según Bernard Gordon, "La producción se topó con Custer cuando Julian y yo intentamos darles una sacudida justa a los indios. Robert Shaw fue útil. Un hombre brillante y un buen escritor, aprobó nuestro punto de vista de que los indios eran víctimas hasta el final. Incluso escribió un discurso para Custer ... eso lo dejaía claro ". 

Yordan dijo que necesitaba una estrella conocida (Shaw) y un director que, en principio iba a ser Akira Kurosawa, pero se retiró . Entonces se pensó en un director británico como Lindsay Anderson antes de que Robert Siodmak fuera el elegido. Así pasó la película a manos de Robert Siodmak con el film de conseguir recaudar fondos para hacer la película. 

Según Julian Zimet "Shaw se encargó de las escenas de batalla él mismo. Siodmak prefería dirigir escenas de salón de baile, lo que había hecho tan a menudo en su larga carrera que no requirieron invención. Lo que no anticipó, cuando coreografió a cincuenta parejas, fue que el actor, cuya intervención fue diseñada para dar coherencia a la escena, se volvería loco, lo golpearía y se iría del set. 

Robert Ryan hizo su breve cameo gratis. Estaba de vacaciones en Florencia e rodó sus tres escenas en Madrid como un favor al productor Philip Yordan. 

Después de una considerable ausencia de la pantalla, Yordan le había pagado a Ryan $ 150,000 por su papel en La batalla de las Ardenas (1965) y Ryan estaba extremadamente agradecido. 

Según la prensa sueca en el momento del estreno televisivo de la película, la secuencia del paseo del canal fue filmada en Suecia en lugar de, como se consideró originalmente, Canadá, pero el viaje a través del Atlántico era demasiado costoso. 

Mientras esta película todavía estaba en producción, Philip Yordan y su compañía (Security Pictures) tenían al diseñador de producción y experto en efectos especiales Eugène Lourié (como Eugene Lourie) diseñando y filmando secuencias de efectos especiales para Al este de Java (1968) a pesar de que no había guion. Este metraje también se grabará en gran formato para la presentación de Cinerama. 

Aquellos a quienes se les mostró las primeras imágenes comenzaron a ignorar esta película y a preguntar cuándo "Krakatoa" estaría lista. Robert Shaw ganó $ 350,000 por su interpretación de Custer, mientras que su esposa Mary Ure recibió solo $ 50,000 por asumir el rol de la esposa de Custer. La actriz falleció de sobredosis de barbitúricos y alcohol nueve años después.

La película se estrenó el 9 de noviembre de 1967 en Londres, pero lo alcanzado en taquilla fue ridículo unos $ 400,000 tras su paso por las pantallas de Estados Unidos y Canadá. Muchos no quedaron impresionados por el intento de presentar los dos puntos de vista diferentes en la misma película: el maltrato de los estadounidenses nativos por parte de las tropas estadounidenses, y la representación de Custer como un héroe estadounidense que no fue el culpable del desastre. Se cuestionó la representación de la Batalla de Little Bighorn. 

De la película Fausto Fernández ha escrito que se trata de uno los últimos trabajos de Robert Siodmak. Y que el resultados es un western espectacular, y con un muy convincente Robert Shawno aunque defrauda como espectáculo crítico. 

En ABC Play se dice que "Una de las últimas películas del realizador de origen judío Robert Siodmak, que quiso revisitar la leyenda del general Custer, en un momento en que el western como género clásico pasaba ya su época crepuscular. Rodada en Almería, Madrid y Toledo con un sistema cercano al spaguetti-western, 'La última aventura de Custer' es, según la crítica, uno de los filmes menos conseguidos de Siodmak, pese a contar en el reparto con intérpretes de la talla de Robert Shaw y Robert Ryan. Posiblemente su larga duración y el hecho de estar coproducida por una serie de países europeos convirtieron la historia y su realización en algo impersonal. " 

Destacar que es una película de extenso metraje, con momentos muy bien rodados, intensos, que descoloca si tienes la imagen de Custer procedente de la película de Walsh y que lo presenta como un hombre con una fuerte dualidad que mezcla su espíritu guerrero y aventurero esperable de un militar, de un hombre de acción, y por otro lado su acertada percepción de la triste realidad de los indios, un pueblo que no pude fernar la expanción de los colonos, la superioridad tecnológica, su ambición capitalista y se imparable expansión hacia el Oeste. 

La película cuenta con buenas escenas de acción y una historia crítica sobre la corrupción política, el populismo y una oficialidad de cortas miras y eso que estamos de lleno en la Guerra de Vietnann meintras su ruedo. Lógico , era un momento revisionista. Y el western vivía en pleno revisión.


jueves, 2 de julio de 2020

Cobra Woman


La reina cobra , una película de las más representivas de la Reina que fue del Techicolor, la dominicana, el  "ciclón caribeño" como fue bautizada, María Montez. Una actriz que tuvo su momento de gloria con once años profesionales - desde 1940 a 1951- que dejaron títulos míticos en el  cine de aventuras y exotismo como Arabian Nights o Alí Baba y los 40 ladrones o esta Cobra Women, y que falleció por un problema cardiaco a los 39 años en París.

Gran parte de ellos eran productos para la Universal y para la necesidad escapista en un momento en que Estados Unidos estaba inmersa en plena guerra mundial. Aquí aparece acompañada del galán Jon Hall, habitual del género de aventuras orientales especialmente recordado por Huracán sobre la isla de John Ford, junto a otros representantes del cine de los 40 como Sabu, Lon Chaney Jr y la veterana actriz Mary Nash, la auténtica reina relegada por su nieta sacerdotisa, Mary Nash.

Todos ellos están dirigidos en la película por un Robert Siodmak que llevaba tres años en Hollywood tras su llegada en 1941 huyendo de su Alemania natal previo pasó por París. 

Siomak, uno de los directiores de trayectoria vital y profesonal muy azarosa que lo llevarán de un continente a otro dadas la incertidumbre económica tanto en los Estados Unidos, pues aunque nacido en Dresde su familia se instala en los Estados Unidos, pero empobrecía tras el crack del 29 termina en el país que lo vio nacer a él y a sus padres.

Comenzó en Alemania como guionista para la UFA. En 1929 descubrimos a Robert Siodmak dirigiendo junto con Edgar G. Ulmer Los hombres del domingo, su primera película; una película en cuyo guion colaboró Billy Wilder, su hermano Kurt Siodmak, el operador fue Schüfftan, ayudado por otro de los grandes directores clásicos de Hollywood, Fred Zinnemann.

Tras rodar hasta seis películas más, siente las limitavciones impuestas por las autoridades nazis, por lo que marcha a París, dando luego el salto a la Paramount en los Estados Unidos - en 1941- y para 1943 ya está en la Universal. Entre su llegada y su retorno a Europa , Siodmak se especialista en Cine negro. No obstante, también rueda películas alimenticias como lanzaderas de actrices de éxito y con salida al mercado como esta La reina de Cobra.

Este es el caso de Cobra Women que sigue el guion de Scott Darling y Gene Lewis basado en una historia de Scott Darling.

La película es una producción del director, guionista, productor y actor George Waggner, responsable como director y productor de la mítica The Wolf Man, una película de 1941 protagonizada por Claude Rains y Lon Chaney Jr. uno de los mayores éxitos de la Universal en los 40 junto con otros títulos como Frankenstein Meets the Wolf Man (1943) o El fantasma de la ópera (1943) contando además con Lon Chaney Jr con Bela Lugosi o el, citado Rains y rodadas algunas en Technicolor. El está detrás de algunas película de María Montez como White Savage (1943) como director.

Eran casi siempre productos para la Universal Pictures cargados de aparente ingenuidad o buscando ñla sorpresa de la acogida del público y que se convertirán en la seña de identidad de esta productora que pasó del terror de los años treinta combinado con melodramas memorables al lo que llamó Terenci Moix "el filón de Alá" algo que se mantiene hasta los años 50 con nuevas odaliscas como Maureen O´Hara, Arlende Dahl o Rhonda Fleming acompañados en esa década por Tony Curtis o Rock Hudson como vimos hace "Los hermanos barbarroja" o "La espada de Damasco".

En este caso la película que en algunos países se llamará "Hermana contra hermana" contará con la música exótica de Edward Ward y la vistosa fotografía de W. Howard Greene y George Robinson, así como el montaje de Charles Maynard.

En cuanto al elenco destaca la participación de Maria Montez como Tollea / Naja, Jon Hall como Ramu, Sabu como Kado, Edgar Barrier como Martok, Mary Nash como la reina, Lon Chaney, Jr. como Hava así como Lois Collier como Veeda, Samuel S. Hinds como el padre Paul y Moroni Olsen como MacDonald.

En vísperas de su boda, algo que es un acontecimiento en la isla de los Mares del Sur en la que viven una comunidad de hombres blancos y población local, descubrimos que la afortunada  es Tollea ( María Montez) la que se casará con Ramu (John Hall), un hombre valiente y que está decidido por todo para estar con ella.

El día de la boda se persona en la isla un hombre alto que se hace pasar por un músico ciego  de nombre Hava (Lon Chaney, Jr.  ) que se encuentra con uno de los amigos de la pareja, un joven local llamado Kado (Sabu) que intenta hablar con el hombre y sobreentiende que la llegada del músico es para tocar en la boda.

No obstante, cuando están próximos a la ceremonia que va a dirigir el Padre Paul ( Samuel S. Hinds) son informados que el señor alto ha raptado a la chica y que está ha sido conducida hasta una isla dominada, la isla Cobra,  por una malvada sacerdotisa que es su hermana gemela que aterroriza a los nativos con sangrientos rituales.

Sin embargo, la bella Tollea ha sido llevada y  secuestrada a la isla Cobra por la veterana reina de la misma (Mary Nash  ) que es su abuela.

Lógicamente, Ramu quiere ir a por la chica y lo quiere hacer de forma inmediata sin poner en peligro la vida de nadie. Por esa razón advierte al enojado Kado que no la persiga, pero Ramu zarpa hacia la isla prohibida. A pesar de lo que ha dicho en la barca está escondido el joven Kado que lo acompaña como polizón.

Nada más llegar a la isla una pantera ataca a Ramu, quien es salvado por un dardo de la  cerbatana de de Kado. Tras superar ese primer escollo continúan la búsqueda de Tollea por la isla.

Mientras tanto un cortejo de jóvenes mujeres acompaña a la gran sacerdotisa de la isla. El cortejo es visto por Ramu y en el mismo cree ver a Tollea.

Todavía no sabe que la suma sacerdotisa de la isla es Naja, su hermana gemela. Se lanza al lago sagrado en el que Naja se baña y la besa pensando que ha encontrado a su novia, pero Naja no le saca del error. Naja desde ese momento se ha enamorado de él.

Tras pedir que se retire, Ramu es detenido por los hombres de la sacerdotisa que se lo llevan preso. Mientras tanto Kado descubre en la isla al músico Hava, al que sigue sin saber que es el hombre que vela por la anciana reina, la persona que ha ordenado que Tollea sea devuelta a la fuerza a la Isla Cobra solo para que pueda desplazar a su hermana malvada.

Kado ahora se entera que Tollea y Naja son hermanas gemelas, por eso ambas tienen esa marca en la mano que representa la mordedura de una cobra y que de las gemelas las que primero vio la luz fe Tollea, por lo tanto es la legítima heredera del reino y que siendo niña fue arrojada a un barco extranjero cuando era niña para salvarla de la muerte, ya que su hermana gemela era la elegida por el ritual cobra.

También la abuela le cuenta que la cosa ha empeorado en la isla dada la influencia del principal sacerdote del culto a la Cobra, Martok ( Edgar Barrier), que influye enormemente sobre la gran sacerdotisa  Naja, ha empeorado dada la revitalización de la brutalidad del culto ya que han vuelto los sacrificios humanos o se ha apostado por la muerte de todo intruso en la isla para aplacar el fuego del volcán . La arbitrariedad y la injusticia se ha hecho ley en la isla Cobra.

Como era de esperar Kado es capturado y torturado por el brutal Martok, pero se niega a revelar el paradero de Ramu.

Al sospechar que la llegada de Ramu tiene que ver con el retorno de Tollea a la isla y su legítima aspiración al trono, Martok decide que la subida de Naja ha  de ser inmediata, ya que , por un lado, está previsto que él se case con ella, y segundo, ha de acabar tanto con Tollea como con la legítima Reina, ahora postergada por la nieta y por él.


Ante esto Martok procede a asesinar a la reina algo que hace con brutalidad clavándole un cuello, aunque eso no impidaque ella le hable de todas las desgraciadas que caeran sobre la isla.

Mientras tanto Ramu que ha conseguido liberarse de la prisión en la que lo tiene Mardok, como Kado se encuentran y ven el espectáculo de la condena de hombres y mujeres inocentes que serán llevados al fuego.

Tras la muerte de la Reina y la nueva detención de Ramu, que va a ser lanzado a un agujero para morir ensartado, la violencia recorre la isla. Especialmente, el volcán parece que va  a estallar de forma inmediata.

La única que permanece a salvo es Tollea que en un momento dado se encuentra frente a su hermana. Naja intenta matar a su hermana con una lanza, pero en su lugar tras un forcejeo la primera cae al vacío provocando su propia muerte. momento en el que el volcán ruge con toda fuerza.

Martok insiste en que Tollea, pensando que es Naja, realice el baile de la cobra, prohibido a todos los demás salvo a la auténtica sacerdotisa. Cuando ella se pone a danzar el volcán de la isla comienza a agitarse aún más y a entrar en erupción. Todo cesa cuando el gran Hava mata a Martok.

En principio, el reino queda en manos de Tollea, pero Ramu sabe que ha de regresar a su isla. No obstante, cuando Ramu está en el barco junto a Kado para retornar a casa, Tollea sale de su interior y le pide que se quede y la ayude a gobernar la Isla Cobra, ya que lo importante es que ambos permanezcan juntos , sea donde sea. Y con eso acaba la película.

La Universal anunció la película en junio de 1942 y se informño que la misma iba a estar protagonizada por Montez, Hall y Sabu, incluso antes de que comenzara el rodaje de Arabian Nights .
Lo cierto es que el productor tenía la intención de que a Arabian Nights siguese Cobra Women, pero  White Savage, uan película dirigida por el productior se adelantó . En este caso frente a la posibilidad de la dirección de George Waggner , el elegido era el recién llegado a la Universal, Robert Siodmak que contó en el guon con la mano de un joven escritor y con tiempo director, Richard Brooks.

La filmación tuvo lugar entre abril y mayo de 1943. Se rodó en el Jardín botánico de Los Angeles , el LA County Arboretum & Botanic Garden en Baldwin Avenue, Arcadia, y en los Universal Studios de Universal City.

Para el rodaje se contrataron a muchas mujeres que fueron vestidos con los trajes orientales que tanto triunfaban en este cine compuestos de falditas y top, todas arropando al "ciclón" del Caribe y "Reina del Technicolor"

Siodmak más tarde señaló que esta era una película "tonta pero divertida ... Montez no era una gran actriz, pero tenía una gran personalidad y creía completamente en sus roles: si interpretaba a una princesa, tenía que tratarla como tal durante todo el almuerzo pero si ella fuera una esclava, podría patearla de todos modos y ella no se opondría: era su método de actuación antes de su tiempo, podría decirse ".

La película se estrenó el 12 de mayo de 1944 en un momento del "boom" del Technicolory en el que el romanticismo era sustituido por la aventura, reflejo de lo que estaban viviendo los combatientes.

La película es ante todo una muestra de exotismo que tanto gustaba en ese momento así como de exuberancia en vestuario, decorados, y coreografías  en gran medida protagonizadas de forma espamódica por María Montez que simula el movimiento o el baile de una cobra.

El resultado es una delicia del cine kistch más auténtico. A esto se suma la presencia de Sabu o la de un chimpancé, amigo del anterior, que es capaz hasta de enhebrar una aguja.

En los inicios de los años cuarenta Montez era , junto con Abbott y Costello y Deanna Durbin, una de las atracciones de la Universal, un imán para las taquillas. Como resultado, no se escatimó en gastos para una producción que era la típica que encumbró a la dominicana en lo que se llamó "La fórmula de Maria Montez": un escenario exótico y ficticio, trajes coloridos (y ocasionalmente escandalosos), elaborados efectos especiales (incluidos pinturas mate y tomas de proceso) y conjuntos caros. También fue, como la mayoría de las películas de Montez, filmada en el entonces costoso proceso de Technicolor. Más de 75 años después de su lanzamiento, esta es la película más recordada de Montez, pero ahora es de dominio público.

Es una de las más típicas en la carrera de Montez durante su etapa con Universal Pictures y, aunque casi olvidada hoy por el gran público, es venerada como un clásico por su legendaria danza fálica de la serpiente.

Para Terenci Moix "La reina de Cobra" es un genial disparate demencial de ambiente polinesio" y uno "de los triunfos más apotósicos del Kitsch Universal, y al mismo tiempo la insólita aportación de dos cineastas de gran taento: el director Robert Siodmak y el futuro director Richard Brooks, que asume aquí la tarea de guionista. La personalidad de ambos cineastas hace pensar que estamos ante un ejemplo kitsch intencionado para la gloria de las dos Maria Montez por el precio de una. Es, en efecto, la dulce Tollea y al mismo tiempo su hermana Nadja, suma sacerdotisa del culto al dios Cobra y prodigio de maldades. La danza en honor al dios serpiente sólo es comparable a la de Yvonne de Carlo bailando el "Capicho español" de Rimsky - Korsakov en "Scherezade".

El mismo Moix describe que lo kistsch está repleto de "galas del Folies bergère para rituales sagrados frente a los dioses, torturas imaginativas, alhambras de cartón piedra que aspiran a parecer litografías románticas y que se quedan en tiras de cómics de domingos yanquis,... y como imprescindible concesión al erotismo, serrallos poblados por odaliscas con aspecto de ser nombrada Miss Malibú".


El director y escritor vanguardista  y californiano Kenneth Anger, interante de lo que se ha venido en llamar el QueerCore o Homocore, un movimiento cultural y social aparecido dentro del rock a mediados de los 80 y con relación al movimiento punk que rechaza las reglas y la cultura gay “establecida” y que propició un espacio de activismo y creación y de la que Bruce LaBruce y Kenneth Anger son sus embajadores en el mundo del cine y teatro y que tuvo una gran influencia con sus cortos para directores como John Waters , David Lynch o Martin Scorsese señaló que era "su película favorita" .

El crítico de cine Leonard Maltin la calificó como un "clásico del camp" por su gusto por lo excesivo, lo exótico, lo ostentoso y lo exagerado.

Es el momento del filón de la Orientalia, con sus edenes plastificados, una referencia entrañable e ineludible para los niños de los años cuarenta. Especialmente cuando llegan a España a mediados de los cuarenta, momento en que Maria Montez o su sustituta Yvonne de Carlo son las iniciadoras de las sexualidades precoces de la época.

Y , sin embargo, la película es una inspiración para Steven Spielberg y su "Indiana Jones en el Templo Maldito" u otros, pues algunos críticos condideran que el vestuario de la Princesa Amidala en La Amenaza Fantasma (1999) de George Lucas es de un clara inspiración en la película. En ese sentido es todo un guiño a la misma.