Desde la entrada en la Segunda Guerra Mundial de los Estados Unidos gran parte de la industria de Hollywood intentó combinar, por un lado, el cine como producto en cada uno de sus géneros , y , por otro, el de la necesario propaganda puesto que había que ganar al enemigo, especialmente, al japonés. Así que de esta combinación entre el musical americano, la comedia intrascendente pero de carácter romántica y la exigible propaganda surge The Sky's The limit (1943), aquí conocida como El límite es el cielo, una película para la gloria de Fred Astaire cuando éste ya había roto su relación profesional con la pareja con la que había alcanzado el estrellado en la gran pantalla, Ginger Rogers.
domingo, 26 de enero de 2025
El limite es el cielo
martes, 2 de abril de 2024
Los profesionales
Magnífica película del año 1966, fantásticamente dirigido por Richards Brooks y que demuestra que el western en los años sesenta seguía más vivo que nunca o al menos con los mejores profesionales de este género.
El guion fue adaptado de la novela de 1964 Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke .El reparto lo encabezan los profesionales, nunca mejor dicho, interpretados por Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y Robert Ryan al que se suma Jack Palance y también la bellísima eh Claudia Cardinale. El resultado fue un western, digamos crepuscular, que te quita el hipo.
La película que desarrolla en gran medida en el desierto fue fotografiada en precioso Tecnicolor, de forma más que competente por otro profesional como Conrad L. Hall. El montaje fue editado por Peter Zinner; mientras que el apartado de la música quedó bajo responsabilidad de Mauricio Jarre
La película fue producida - en este caso para la Columbia Pictures- escrita y dirigida por Richard Brooks. La historia trata de un rico banquero de Texas de nombre JW Grant (Ralph Bellamy) , quien decide contratar un grupo de mercenarios para que rescaten a su esposa Claudia Cardinale, secuestrado por un revolucionario mexicano de nombre capitán Jesús Raza ( Jack Palance).
El elenco está igualmente formado por Ralph Bellamy como Joe Grant, así como los integrantes revolucionarios como Joe De Santis como Ortega, Rafael Bertrand como Fierro y María Gómez como Chiquita.
La presentación de los personajes que se desarrollan los primeros minutos sigue un esquema básico primero conocemos su situación actual su grado de capacitación y posteriormente vemos cómo se integra el grupo con el objetivo de recuperar a la bella señorita.
Los profesionales son Bill Dollworth (Lancaster) un hombre experto en explosivos amante de la vida del dinero y de las mujeres que al inicio de la película se encuentra encarcelado y han de pagar dinero por su salida. Junto a Bill se encuentra Henry Fardang (Lee Marvin), un hombre que ahora mismo vive como instructor el ejército norteamericano experto en armas y especialmente en el manejo del revólver.
Junto a estos dos amigos que estuvieron en su momento en la Revolución mexicana y posteriormente se hicieron en territorio mexicano igualmente buscadores de oro aparece Hans Ehrengard ( Robert Ryan) , un especialista en el manejo de los caballos y, por último, Jacke Sharpe ( Woody Strode) , un magnífico rastreador y virtuoso del manejo del arco.
La historia se desarrolla a inicios del siglo XX durante los últimos años de la Revolución Mexicana. Todo surge cuando el ranchero estadounidense JW Grant contrata a cuatro hombres, todos expertos en sus respectivos campos, para rescatar a su esposa secuestrada, María, de Jesús Raza, un ex líder revolucionario convertido en bandido.
Como ya he señalado Henry "Rico" Fardan es un especialista en armas, Bill Dolworth es un experto en explosivos, Hans Ehrengard es el cuidador de caballos y Jake Sharp es un explorador apache tradicional , experto con el arco y las flechas.
Fardan y Dolworth, habiendo luchado ambos bajo el mando de Pancho Villa , tienen un gran respeto por Raza como soldado. Pero como profesionales cínicos, no tienen reparos , aparentemente, en dar con él y matarlo. Después de gestionar la salida de Bill de la cárcel los "profesionales" ingresan en México.
Poco después son testigos de la violencia que vive el territorio al presenciar la masacre de soldados federales en un tren gubernamental por parte del pequeño ejército de Raza. Siguen el tren capturado hasta el final de la línea.
Después de que los bandidos se van, toman el tren antes de trasladarse a su campamento, y, posteriormente, desde las alturas donde observan a Raza y sus seguidores, incluida una mujer soldado, Chiquita (que alguna vez había tenido una relación con Dolworth).
Al caer la noche, Fardan , junto con Bill se infiltran en el campamento, pero Bill le impide matar a Raza en sus habitaciones.
Después de ver a la bella María, la esposa secuestrada de Grant, a punto de hacer el amor voluntariamente con Raza, Dolworth se ve obligado a concluir: "Nos han engañado". Después de llevar a María de regreso al tren, comienza un tiroteo porque los bandidos han iniciado su búsqueda. Durante el mismo Hans Ehrengard en herido en el hombro.
De cualquier manera, salen victoriosos y huyen en el tren. Perseguidos por Raza y sus hombres, los profesionales se ven obligados a refugiarse en tierras cercanas al cañón.
Esa noche, María revela que no han rescatado a la "esposa secuestrada" de Grant, sino a la amante de Raza, que Grant la había comprado en un matrimonio arreglado, del cual ella escapó en la primera oportunidad para regresar con su verdadero amor en México.
Al día siguiente, María se sube a un caballo y cabalga a través de los estrechos cañones para reunirse con Raza, pero Dolworth activa los explosivos que había colocado en las paredes del cañón, que colapsan y cierran el cañón, impidiéndole escapar.
Mientras Raza y sus hombres restantes se acercan, Dolworth se ofrece como voluntario para quedarse atrás y permitir que los otros profesionales escapen con María. En la pelea que siguió, Raza es herido y capturado, y Dolworth casi muere a manos de Chiquita moribunda, cuya pistola se ha quedado sin balas. Grant y sus hombres se encuentran con los profesionales (con Raza y María) en la frontera de Estados Unidos.
El rico ranchero le dice a Fardan que su contrato se ha celebrado satisfactoriamente. Luego ordena a uno de sus hombres que mate al herido Raza. Pero antes de que pueda disparar, Dolworth dispara las armas que tiene en la mano. Los otros profesionales intervienen para proteger a María y Raza. Son conocedores de que Grant no iba a cumplir su parte del trato entregando 100.000 dólares.
Tras eso recogen al herido Raza, lo colocan en la parte trasera de un carro tirado por caballos con María a las riendas y envían a ambos de regreso a México. Grant, enojado, se vuelve hacia Fardan y le dice: "¡Bastardo!", a lo que Fardan responde: "Sí, señor, en mi caso un accidente de nacimiento. Pero usted, señor, es un hombre hecho a sí mismo".
Luego, los profesionales se marchan siguiendo el carro a través de la frontera hacia México, acabando así la película.
La película fue adaptada a la pantalla por su director Richard Brooks, quien basó el guión en la novela Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke . La película, que se rodó en Technicolor La película fue rodada entre California y Nevada.
Los restos de la hacienda mexicana ambientada en la película, en el Parque Estatal Valle del Fuego. Se rodó en el Death Valley o Valle de la Muerte y el Valle de Coachella en California, así como en el Parque Estatal Valle del Fuego en Nevada. Las escenas ferroviarias se filmaron en Eagle Mountain Railroad de Kaiser Steel . La locomotora de vapor que se ve en la película reside actualmente en el ferrocarril Heber Valley .
Durante el rodaje, el elenco y el equipo se quedaron alojados en Las Vegas . El actor Woody Strode escribió en sus memorias que él y Marvin hicieron muchas bromas, en una ocasión dispararon una flecha a Vegas Vic , el famoso letrero de neón del vaquero sonriente afuera de The Pioneer Club .
En 1976, se estimó que la película había ganado 8,8 millones de dólares en alquileres en América del Norte y fue la novena película más vista en la taquilla francesa en 1966, después de La grande Vadrouille , Doctor Zhivago , ¿Arde París? , Un puñado de dólares , Mando perdido , Un hombre y una mujer , Por unos dólares más y El gran restaurante .
César Baldés nos cuenta que "El director y guionista Richard Brooks planeó realizar "Los profesionales (The professionals)" como una película pequeña, sin demasiado presupuesto después del fiasco que había supuesto para él el estreno de "Lord Jim". No estaba muy seguro de la recepción que se iba a dar a la película pero resultó ser un enorme éxito de crítica y público.
Los productores de Pax Enterprises estaban tan encantados que urgieron a Richard Brooks para hacer una secuela con una única condición y era que la rodara con los cuatro protagonistas. No queremos que ocurra como en "Los siete magníficos" -le dijeron-, que fueron colocando a otros actores en los papeles de los protagonistas y en la primera secuela aún contaban con Yul Brynner, pero en las siguientes su papel fue asumido por George Kennedy y por Lee Van Cleef y perdieron todo el dinero que habían ganado con la primera. Richard Brooks aceptó el encargo y llegó a escribir el guión.
Los actores, Lee Marvin, Burt Lancaster, Woody Strode y Robert Ryan, no tenían la agenda despejada a la vez hasta cuatro años después y cuando llegó el momento, todo se canceló porque Robert Ryan comunicó que estaba enfermo de cáncer.
Nunca se pudo hacer. En otro orden de cosas, Woody Strode relataba sus continuas borracheras con Lee Marvin en Las Vegas, ya que la película se estaba rodando en el desierto de Nevada y afirmó que " Creo que nos aburríamos mucho y por eso nos emborrachábamos tanto.
Una noche, Lee bebió más de lo que era habitual y en la habitación del hotel estaban mis arcos y mis flechas. Abrió la ventana y, con un pulso increíble, apuntó al neón que estaba al otro lado de la calle. Es un neón de un vaquero muy famoso en Las Vegas. De un sólo flechazo se cargó el neón. Se armó una buena. La policía fue al hotel a interrogar a los que estábamos en las plantas más altas. Escondimos el arco y las flechas y pusimos la mejor cara de inocencia. Lee hizo una actuación maravillosa. Estaba totalmente ebrio, pero no se le notaba lo más mínimo. De acuerdo con Richard Brooks, la única escena que Marvin rodó bebido es aquella del principio de la película en la que enseña el manejo de una ametralladora."
La película tuvo, en general, una entusiasta recepción de la crítica. En cuanto a la crítica la revista Variety dijo de ella que "The Professionals es una película de acción bien hecha, ambientada en 1917 en la frontera entre México y Estados Unidos, en la que unos soldados de fortuna rescatan a la esposa presuntamente secuestrada de un empresario estadounidense. Emocionantes secuencias explosivas, buen ritmo general y las interpretaciones compensan un guion que a veces resulta flojo" Tranquilo y decidido, Marvin se desempeña muy bien como líder de la tropa de rescate.
Por su parte, Michael Wilmington del Chicago Tribune escribió que era un "Emocionante western político de los 60, con una bella fotografía"
Pauline Kael sobre la película en The New Yorker comentó que "Hay algo que decir sobre esta clase de profesionalidad: los realizadores saben cómo ofrecer emoción y nos dan una paliza". En otro diario neoyorkino Bosley Crowther en el The New York Times aseveró que "Los paisajes que ofrece son claramente más profundos que el guion y la sensación de magnitud del entorno es más fascinante de lo que resulta en la trama"
Hal Hinson en The Washington Post describía que la película había sido "Escrita y dirigida por Richard Brooks, es más estilo que contenido, pero ¡qué estilo!"
Ya en España Carlos Boyero, por entonces, en El Mundo escribió que "Nos quedamos porque nos enamoramos. Nos vamos porque nos desencantamos. Regresamos porque nos sentimos solos. Morimos porque es inevitable. Son ustedes unos hijos de puta. Sí, señor, pero lo nuestro es de nacimiento y, sin embargo, usted se ha hecho a sí mismo"... ¿Necesito aclarar que estoy enamorado de 'Los profesionales'?"
Fausto Fernández en X o Twitter escribió "Todos en pie porque Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y otros dioses del Olimpo del cine van al ¿rescate? de Claudia Cardinale (con el permiso de Jack Palance) en una obra maestra incontestable de Richard Brooks y del western, del cine: Los profesionales. En fin, que ya sabéis lo del hijo de puta que nace y el que se hace, cosas de los diálogos y sentencias salidas de la máquina de escribir de Richard Brooks, asimismo director de Los Profesionales, un pedazo de western y de película mayúscula y de pura perfección. Reparto de genuflexión" señalando igualmente que responde a "lo que la Columbia respetó, dejando en toda su sobresaliente integridad un western fronterizo cojonudo de Richard Brooks
En cuanto a los Premios y nominaciones la película 24ª Globos de Oro (1967) fue igualmente nominada a la Mejor película y a la Nueva promesa femenina (Marie Gómez).
Mientras que el Sindicato de Guionistas (WGA) 1967 la nominó al Mejor guion drama (Richard Brooks) y el de Directores de la Directors Guild of America (DGA) a la, obviamente, Mejor dirección / película (Richard Brooks).
Finalmente destacar que estamos ante una película que hace un magnífico equilibrio entre la acción y la crítica social y que está llena de diálogos tan explosivos como los muchos petardazos que hay en la película. A destacar en esta, uno de los mejores westerns de los sesenta, entre sus diálogos mordaces como los siguientes:
Este entre el señor Grant y el personaje que interpreta Lee Marvin , justo cuando la película llega a siu fin “ ¡Es usted un bastardo! «Sí, es cierto, pero en mi caso es un accidente de nacimiento. En cambio usted… Usted se ha hecho a sí mismo»
O esta reflexión que plantea María al personaje de Burt Lancaster: "que hacían dos americanos en la revolución “ -“tal vez solo haya una revolución , la de los buenos contra los malos . La cuestión es saber cuáles son los buenos “ o esta reflexión entre Bill y Henry , los dos protagonistas que están estelares durante toda la película "Nos quedamos porque tenemos fe. Nos marchamos porque nos desengañamos. Volvemos porque nos sentimos perdidos. Morimos porque es inevitable" o “Sin una causa no somos nada”; o esta pregunta que le hace Henry a Bill "¿Piensas en algo que no sean mujeres, whisky y oro? - Amigo, acabas de escribir mi epitafio". Por último, también otra que plantea a Hans a Bill, cuando éste se siento dolido por matar a uno de los caballos mientras cruza Death Valley, cuando el primero ve sonreir al segundo y le pregunta ¿Dónde está la gracia? , contestándole Bill "En las personas. Hemos matado a 10 hombres y nadie ha pestañeado, y por uno de los animales más estúpidos de la creación". En fin, una película más que necesaria si te gusta el western, el gran western.
martes, 2 de enero de 2024
Encuentro en la noche (revisión de Clash by night)
martes, 11 de abril de 2023
Clash by night
Tras Encubridora o Rancho Notorious (1952) Fritz Lang aparcó el western, que tanto la había gustado, para volver a su cine que ahora se mueve entre el drama y el suspense. Ese mismo año estrenó Clash by night o Tempestad de pasiones, una producción de Jerry Wald y Norman Krasna, para la RKO y una película que habla de un triángulo amoroso en la que está presente la mansedumbre de uno, la perversidad de otra que, finalmente, se redime - muy al final-, y la incapacidad de amar y empatizar de otro.
La película contó con la banda sonora de Roy Webb, la fotografía de Nicholas Musuraca y el montaje de George Amy.
Tras imágenes de la costa pacífica en la que vemos gaviotas, leones marinos y actividad pesquera con deserbanco incluído y la llegada del mismo a una empresa conservera, comienza la película. Poco después vemos en un bar de un puerto entra a una mujer. Se trata de Mae Doyle (Barbara Stanwyck) es una mujer que vuelve a la seguridad de su pueblo natal, una pequeña localidad costera de pescadores en la californiana Monterey. Allí se reúne con su hermano, Joe (Keith Andes), de quien se ha mantenido alejada. No obstante, hace amistad con la novia de su hermano, Peggy (Marilyn Monroe) que trabaja en la fábrica de conservas.
Su hermano no está contento de volverla a ver. Hace años que no sabía de ella, pero la acepta de nuevo en la casa familiar. De todas maneras la sintonía con la novia del hermano es total. Cuando Joe le pregunta a Mae sobre el hombre rico con el que había estado saliendo, ella explica que era un político casado. Él murió y le dejó algo de dinero, pero su esposa y parientes la llevaron a un juicio y ganaron.
Antes, en el bar, hemos visto que ha sido reconocida por un pescador, Jerry (Paul Douglas) que sabe que es la hermana de Joe. El ha entrado al bar para sacar del mismo a su padre, un hombre con inicios de demencia que está a cargo de su tío, pero al que no hace caso.
Mae comienza a salir con Jerry D'Amato, un pescador afable y sencillo que tiene su propio barco. Desde la primera salida, Jerry quiere presentar a su mejor amigo a Mae. Se trata de Earl (Robert Ryan), un proyeccionista del cine local.
Casi de inmediato, Mae desprecia al amigo de Jerry, Earl Pfeiffer , un hombre amargado e insatisfecho. Ella vive todavía anclada a su pasado. Y su amante político la había hecho sentir más segura de sí misma; en marcado contraste, Earl tiene una baja opinión de las mujeres y no intenta ocultarlo. La razón está en que la esposa de Earl, una artista de vodevil que sale con frecuencia de gira. A pesar de la opinión de Mae sobre Earl, él siente un espíritu afín e inquieto entre los dos como descubre mientras toman una copa en el bar un día de descando.
Por su parte, Jerry no se da cuenta de la tensión entre los dos y pronto le pide a Mae que se case con él, a pesar de que ella le advierte que no es buena para él. Ella al principio rehusa, pero luego de pronto, acepta casarse, aunque no ama ni respeta a su futuro esposo, lo hace por seguridad y con la esperanza de que pueda cambiar.
Un año después la pareja ya tiene una niña con Jerry, Glory. Pero Mae se ha vuelto aburrida e inquieta. Earl, ahora divorciado, hace un movimiento con Mae. Ella se resiste al principio, pero poco a poco se verá atraída por Earl, el amigo de Jerry ( Robert Ryan) pero luego comienza una aventura con él.
Un día, el tío de Jerry, Vince (J. Carrol Naish ) , que le guarda rencor a Mae, pues lo ha echado de casa, sabe del asunto y se lo cuenta a su incrédulo sobrino. Cuando le salta las dudas pregunta a su padre y rebusca por la casa entre las pertenencias de Mae.
Jerry confronta a la pareja, Mae admite que quiere dejar a Jerry para estar con Earl. Después de algunos tragos y un poco de insistencia de Vince, Jerry sale en busca de Earl.
Al final lo encuentra en la sala de proyección del cine y comienzan a pelearse. Jerry casi estrangula a Earl hasta que llega Mae y termina la pelea. Jerry se va, horrorizado porque estuvo a punto de matar al que fuese su amigo. Cuando Mae va a casa para llevarse a su bebé, encuentra la cuna vacía. Earl intenta persuadir a Mae para que se vaya con él de todos modos, sin el bebé, pero Mae se niega. Después de intercambiar amargas recriminaciones, ella rompe con él. Más tarde, Mae se arrepiente y convence a Jerry de que la acepte..
Clash by Night de Clifford Odets se representó originalmente en 1941 como una obra de teatro de corte neorrealista en Broadway con Tallulah Bankhead en el papel de Mae, que inicialmente parecía ir a parar a Joan Crawford, que fue anunciada originalmente como la estrella de la película. Para Marilyn fue su primera gran película, pero el inicio de sus dolores de cabeza al aflorar imágenes de la bellísima actriz desnuda.
Fritz Lang cambió el escenario de neoyorkino distrito de Staten Island por un pueblo de pescadores en California, pero mantuvo intacta la atmósfera opresiva de la costa.
El drama está estructurado en dos partes casi iguales, separadas por un año en el tiempo, y cada una es casi un drama completo en sí mismo. Cada sección comienza con un documental de no ficción sobre la industria pesquera en Monterey, California, antes de pasar a la historia. La película podría preferir dos películas separadas pero unidas por el espacio costero.
En una critica del momento de la revista Variety apreció el trabajo de Stanwyck y escribió: " Clash by Night de Clifford Odets , presentado en Broadway más de una década antes, llega a la pantalla en un drama de lujuria y pasión sin rumbo fijo. Clash captura gran parte de la monotonía del pueblo de pescadores de la costa, fondo de la película, pero solo ocasionalmente se filtra la intensidad sugerida por la narrativa... Barbara Stanwyck interpreta a la itinerante que regresa con su habitual desafío y hosquedad. interpretaciones. Robert Ryan interpreta al otro hombre. con brutalidad sombría mientras Marilyn Monroe se reduce a lo que equivale a un pequeño papel".
El critico del New York Times AH Weiler escribió que "... carece de convicción y distinción a pesar de sus principios... La señorita Stanwyck es profesionalmente realista en el papel. Paul Douglas es un retrato convincentemente convincente del simple, musculoso y confiado Jerry. Pero es difícil aceptar su extrema devoción idealista".
El crítico Sam Adams escribió sobre el estilo de dirección de Fritz Lang: "La moderación nunca fue el problema de Fritz Lang. De hecho, su versión de Clash by Night de Clifford Odets está sobreexcitada ...En el salvaje reino de Clash , las mujeres fuertes solo pueden ser saciadas por la amenaza de violencia masculina: después de casarse con el robusto Paul Douglas, Stanwyck se siente infaliblemente atraída hacia el volátil odiador de mujeres de Ryan, mientras que la vendedora de conservas de pescado Marilyn Monroe muestra su afecto por su prometido Keith Andes dando un puñetazo en el brazo, un gesto que él amenaza con devolver. Dos años después, Lang labró el mismo terreno en Human Desire, una exposición también dura de la naturaleza bestial del hombre con apertura extraordinaria, casi sin palabras, que comienza con tomas de gaviotas y focas y se mezcla lentamente con los actores en sus hábitats naturales".
Ya en España Terenci Moix comentó sobre ella que "En esta película Lang vuelve a personajes y a situaciones agónicas, a pesar de que la misma aparece la maravillosa vitalidad de Marilyn Monroe , un personaje secundario cargado de frescura. Pero un falso final feliz la deja a medio camino entre la frescura y la agonía.
Lang en esta película adapta un texto de Clifford Odets, - transformado en guion por Alfred Hayes- con su típica exploración afectiva y social de ambientes nada sofisticados. No puede haber nada sofisticado en un ambiente de trabajadores de la pesca, de barcos de sardinas que se lanzan a la mar, de la vida de bares portuarios y de relaciones amorosas cuando no son recíprocas.
Paul Douglas recuerda a la anterior Edgar G. Robinson en su papel de hombre humilde, positivo y bienintencionado, mientras que Bárbara Stanwyck se asemeja a una Blanche Du Bois, consciente de todos sus actos y que vuelve al hogar tomándose un respiro antes de seguir poniendo su esfuerzo en vencer al destino que se empeñan humillarla e impedirle la plena satisfacción de sus deseos". Yo añado al tercero en discordia, un inmenso Robert Ryan que asqueado de la vida y, especialmente, de su historia de amor con su mujer, vive en la negatividad, comido por la amargura, de la que únicamente le pued salvar el personaje de Barbara Stanwyck, que al final tendrá que elegir, entre la seguridad que implica su matrimonio y su hija, y la tosquedad e incertidumbre de Robert Ryan.
Dice Terenci Moix que "Los planos iniciales puramente documentales se convierten en un anuncio insospechado de lo que va a suceder: mar, focas, gaviotas volando en libertad...y una fábrica de conservas que ata, mata y comprime".
jueves, 30 de marzo de 2023
Casa en la sombra
On dangerous ground es una película del año 1951 dirigida por uno de los grandes, Nicholas Ray, y que combina el melodrama con el cine negro. De hecho la película comienza como una película propia del cine negro por su protagonista por el ambiente en el que se mueve por su trato con los criminales por su violencia cine negro, puro y duro. Y, sin embargo, a partir del minuto cuarenta la película cambia radicalmente y hasta el momento donde no había una protagonista femenina definida, aparecen en pantalla una chica ciega, Ida Lupino y lo que era cine negro, policiaco clásico, se transforma en un melodrama. Esta mezcla indudablemente solo la podía manejar un gran director como Ray y contar con dos monstruos de la interpretación como Robert Ryan e ida Lupino.
La película cuenta la historia de un solitario policía de nombre Jean Wilson con cierta fama en el cuerpo de policía de hombre duro y sin remilgos ante los delincuentes. Sin embargo desde el principio vemos que algo le pasa. Se emplea con excesiva violencia y con métodos extremos en su trato con los criminales, especialmente para sacarle información a golpes a los sospechosos y testigos..
Tan duro es que sus superiores le amonestan y, tras es sancionado, su jefe decide destinarlo a un pueblo al norte del estado para que se calme. En el mismo se ha cometido un asesinato. La asesinada es una joven. Es precisamente ahí cuando la película deja de ser un filme policíaco para transformarse en melodrama.
Nada más llegar se une a una partida que persigue al posible asesino de la niña. El grupo está dirigido por Walter Brent, el padre de la víctima, quien está decidido a vengarse. Jim Wilson y Brent, el padre de la chica asesinada, se lanzan como posesos en busca del asesino de la chica.
Durante una persecución después de detectar al asesino, Wilson y Brent se separan de los demás y tras una peligrosa persecución en coche por unas carreteras heladas tienen un accidente. Sin embargo, lo rastrean hasta llegar a una casa remota.
Nada más llegar descubren a una chica, Mary Malden, una mujer ciega, que dice vivir sola en la casa. Sin embargo, ni Walter ni Wilson se lo creen. Poco después se enteran de que ella vive con su hermano, Danny.
De cualquier manera algo raro le ocurre a Wilson que se siente atraído por la abnegada Mary y cuando se entera de que el asesino es su hermano y que tiene una enfermedad mental, acepta su petición de protegerlo de Brent y arrestarlo pacíficamente.
Mary sabe que Danny se esconde en el sótano así que va en su busca. Trata de hacerle entender que Wilson es un amigo que se lo llevará para que lo ayuden. En su camino de regreso a la casa, Wilson, que ha dejado a Brent durmiendo, se encuentra con ella. Mientras explica el estado mental de su hermano, Danny huye del sótano.
Wilson sigue a Danny a una choza aislada y logra entablar una conversación con él con calma. Danny divaga sobre los detalles del asesinato mientras Wilson avanza lentamente y se prepara para capturarlo. Pero Brent irrumpe de improviso y se produce una pelea entre los dos hombres.
El arma de Brent se dispara durante la lucha y Danny escapa. Wilson y Brent persiguen a Danny por la ladera de una montaña escarpada, Danny pierde el equilibrio y cae por un precipicio. Cuando llegan a la base de la montaña se encuentran con un Danny que ya ha muerto. Brent, viendo que es un niño, se siente responsable y lleva su cuerpo a la casa de un vecino de Mary, arrepentido después de darse cuenta de la juventud de Danny.
Mary llega, habiendo caminado desde su casa después de escuchar el disparo, es consciente de lo ocurrido. Ella sabe que Wilson no es responsable y caminan de regreso a su casa. Wilson le dice que le gustaría quedarse con ella, pero ella insiste en que se vaya.
Wilson conduce a la ciudad como un hombre cambiado. Al recordar sus palabras sobre la soledad (Sometimes people who are never alone are the loneliest), retorna al campo y se encuentra con Mary y se abrazan.
La película es una de las más desconocidas de Nicholas Ray, y para algunos historiadores de su obra la consideran una de sus mejores películas. El guion fue escrito por Al Bezzerides, autor de tramas de otras películas como "Sirocco" y en esta además hace un breve cameo. Para su guion parte de la novela de 1945 Mad with Much Heart, de Gerald Butler.
Uno de los logros de esta película rodada para la RKO y producida por John Houseman, con pocos medios fue el hábil manejo de la elipsis realizada por el director. También hay que destacar el cambio de registro del filme ya que pasa de la oscuridad absoluta de la noche en una ciudad plagada de soplones vampiresas y matones a la claridad cegadora de un paisaje rural nevado.
La película es muy realista pero un realismo muy estético. A esto se suma el reparto tan propio del cine negro de los cincuenta. Estuvo encabezado por Robert Ryan por ida Lupino y por Ward Bond. Además en la película aparece un gran número de actores secundarios que están soberbios que son muy creíbles especialmente en la primera parte de la película.
Para John Ford los actores eran jeta, miradas y silencio. Este es el caso de Ryan, un actor que no necesita prácticamente nada para trasmitir que está cansado, desde que sale de su casa. De sus películas que he visto de Rober Ryan probablemente en esta se muestra muy convincente en su sobriedad. Se le hecha en cara siempre su inexpresividad, pero aquí se ajusta perfectamente. Como ex boxeador da el aspecto por su presencia de un hombre duro, amenazador, lo mismo que Widmark daba la imagen de un hombre desequilibrado, con un carácter fatalista, atormentado. Todas las mujeres que se cruzan con él en la película se rinden ante él. De cualquier manera se muestra a lo largo sobre todo de la primera parte como un personaje muy violento, muy extremo. Brutal.
Lo turbio está muy presente a lo largo de toda la película y se traslada de los bajos fondos a los agentes de policía. Esto es muy visible por ejemplo es las chicas jóvenes que aparecen al inicio de la película tanto la que está la barra del bar como la que le da el soplo para identificar a uno de los asesinos del policía.
En la segunda parte la melodramática hay un cambio de registro enorme. El personaje de Ryan se vuelve muy reflexivo y se va escuchando así mismo. Es el proceso de redención que tanto gustaba a Hollywood. Destaca José Luis Garci en el debate de Classics que está llevado el guión en la segunda parte y como en el mismo se refleja que la ceguera de ida Lupino en el fondo es la ceguera del personaje de Ryan. Hay una evolución dramática hacia la luz. La parte positiva de de lo melodramático es que contiene muchos elementos poéticos, pero la parte negativa es que todo parece apresurado teatral y poco creíble en contraste con lo que aparece en la primera parte.
La banda sonora pertenece al director que tantas veces trabajaría con Alfred como es Bernard Herrman. Herrmann quería utilizar un oscuro instrumento barroco, la viola de amor, para simbolizar el aislamiento y la soledad de Mary Malden. El sonido del instrumento se puede escuchar gran parte del tiempo que ella está en pantalla. Herrmann quedó tan impresionado con la interpretación de Virginia Majewski que quería que se le acreditara en la película. Nicholas Ray le dijo: "No hay suficientes tarjetas", por lo que Herrmann respondió: "Ponla en la mía". En los créditos iniciales de la película, el de Bernard Herrmann dice: "Música de Bernard Herrmann - Viola de amor interpretada por Virginia Majewski".
La película estaba completada a principios de 1950, la película permaneció bajo llave en el estudio RKO durante casi dos años porque su conservador y excéntrico propietario, Howard Hughes, estaba indeciso sobre el producto de Ray. Finalmente la hizo acortar en 10 minutos y volvió a filmar varias escenas en las que Nicholas Ray no intervino y llevó la película, que había sido manipulada de esta manera, a los cines a finales de 1951, donde pronto se convirtió en un fracaso.
En cuento a la crítica destacamos la realizada por el crítico de cine del New York Times, Bosley Crowther, consideró que el guion era un fracaso que produjo malas actuaciones. Escribió: "la historia es un asunto superficial y desigual, según lo escrito por AI Bezzerides [el guionista] basándose en Mad With Much Heart de Gerald Butler. La causa del sadismo del policía se explica sólo superficialmente, y ciertamente su feliz redención se logra fácil y románticamente. Mientras Ward Bond ofrece una actuación de lo más mortificante interpretando al granjero, Ida Lupino es empalagosa como la niña ciega que derrite el corazón del policía. A pesar de toda la dirección sincera y astuta y la sorprendente fotografía al aire libre, este melodrama de RKO no logra alcanzar su objetivo".
Dennis Schwartz, uno de los habituales en Rotten Tomatoes, escribió en 2005: Se trata de "Una película negra esquemática de Nicholas Ray ( They Live by Night ) que supera sus artilugios artificiales para convertirse en un conmovedor drama psicológico sobre la desesperación y la soledad, uno de los mejor de este tipo en la historia del cine negro. La feroz actuación de Robert Ryan es excelente, ya que es capaz de asegurarnos de manera convincente que tiene un verdadero despertar espiritual, mientras que el carácter amable de Lupino actúa para humanizar al luchador contra el crimen, que ha caminado sobre el "terreno peligroso" de la ciudad y nunca antes se había dado cuenta de que podría haber otro tipo de territorio hasta que conoce a alguien tan profundo y tolerante como Mary".
Fernando F. Croce, crítico de cine de la revista Slant, en 2006 escribió en la revista que : "A caballo entre el cine negro de finales de los 40 y el drama criminal de mediados de los 50, esta es una de las grandes obras olvidadas del género. Algo flojo, el material alcanza una belleza casi trascendental en manos de Ray, un poeta de expresión angustiada: la dureza urbana de la ciudad contrasta con el austero campo nevado para obtener algunos de los efectos más desconcertantes y conmovedores de todo el cine negro. A pesar de la violencia y la intensidad constante, una película notablemente pura".
El alemán Matthias Merkelbach , editor de la web Der Film Noir, la identifica como una obra plena del cine negro: "'Decídete a ser policía, no un gángster con placa' (Make up your mind to be a cop, not a gangster with a badge). Los primeros 30 minutos de la película La casa en la sombra de Nicholas Ray son tan cine negro por excelencia que difícilmente se pueda evitar quedar asombrado. Calles oscuras, escaleras estrechas, sombras profundas: la ciudad sin nombre en la noche, obviamente Nueva York, suda envidia y codicia, desconfianza y miedo. 'Basura, eso es todo lo que manejamos: ¡basura!' (Garbage, that's all we handle: garbage!), le escupe Jim Wilson a su colega Pop Daly más de lo que dice mientras le impide violentamente golpear a un sospechoso."
En el País, Miguel Ángel Palomo escribe destaca en las páginas de este diario que se trata de un "Un asombroso Ryan y una estilizada puesta en escena, un guión que es un prodigio de progresión dramática y la música de Herrmann ponen la guinda a una obra maestra imprescindible. Poco popular, es una cima del cine negro de los cincuenta"
Elisenda N. Frisach de la revista EAM Cinema considera a la película como característica del estilo de Ray: "La casa en la sombra no es una excepción en cuanto a esa voz refinadamente transgresora de Ray; es más, es posible que se trate de la película donde más nítidamente se aprecia esa amalgama genérica llevada a cabo con maestría por el autor americano, que en este caso en concreto va depurando paulatinamente el discurso del filme hasta dotarlo de una cualidad abstracta y lírica con el propósito de resaltar núcleo temático del mismo: la fuerza redentora del amor [...] El filme llega a tal grado de minimalismo y abstracción que recuerda a los paisajes de invierno de las pinturas de Pieter Brueghel El Viejo, especialmente a Cazadores en la nieve (1556), dadas las concomitancias temáticas que guarda con este cuadro".
Por último, pero no menos importante- puede que mucho más - Fausto Fernández en Twitter dice de ella que " es un noir pegado a la mala suerte de inolvidables perdedores".
Por mi parte destacar la buena fotografía, aunque la haya visto en una mala copia, de George E. Diskant, especialmente en la primera mitad consiguiendo un muy logrado entorno que se ajusta perfectamente al concepto de cine negro. Valorar, y mucho, la banda sonora de Herrmann, Por supuesto, valorar por encima de todo esos 40 primeros minutos tremendos y la persecusión por la carretera helada que hacen casi inexplicable lo que ocurre cuando Wilson conoce a Mary. Es casi una reconversión inexplicable, poco creíble desde el momento que conoce al personaje de Ida Lupino o , incluso , la del personaje de Ward Bond cuando encuentra que el asesino es casi un niño, tal y como destacó en el coloquio de Classic, Torres Dulce.
viernes, 21 de mayo de 2021
Acción ejecutiva
Antes de que Oliver Stone planteara su tesis sobre el asesinato de JFK, partiendo del libro del fiscal Garrison en el que se basó para su film JFK, David Miller apostó por presentar su propia tesis de cómo y el por qué en esta cinta en la que aparecen Burt Lancaster y Robert Ryan, en la que fue su última película, con guion de Dalton Trumbo y que combina las imágenes documentales con la recrecación de los hechos.