Mostrando entradas con la etiqueta Robert Ryan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Ryan. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

El limite es el cielo







Desde la entrada en la Segunda Guerra Mundial de los Estados Unidos gran parte de la industria de Hollywood intentó combinar, por un lado, el cine como producto en cada uno de sus géneros , y , por otro, el de la necesario propaganda puesto que había que ganar al enemigo, especialmente, al japonés. Así que de esta combinación entre el musical americano, la comedia intrascendente pero de carácter romántica  y la exigible propaganda surge  The Sky's The limit (1943), aquí conocida como El límite es el cielo, una película para la gloria de Fred Astaire cuando éste ya había roto su relación profesional con la pareja con la que había alcanzado el estrellado en la gran pantalla, Ginger Rogers. 



The Sky's The Limit es una película ni  romántica , pero también una comedia y un musical del año 1943 protagonizada por Fred Astaire y Joan Leslie, que cuenta con la música de Harold Arlen y las letras del gran Johnny Mercer. 




La película fue dirigida por uno de los directores artesanos hollywoodienses, Edward H. Griffith, y la película fue producida por David Hempstead y Sherman Todd, pero distribuida por la RKO Radio Pictures. El guion fue de Frank Fenton y Lynn Root aunque se basa en un argumento de William T. Ryder. Se rodó en los RKO Studios. 

El protagonista es Fred Astaire que interpreta a un piloto de Flying Tiger que se encuentra con unos días de permiso en su país para ser protagonista en los desfiles multitudinarios y patrióticos que han de llebvarle de la costa este a la Este, desde San Francisco a Nueva York pasando por Salt Lake City. Robert T. Smith, un verdadero ex piloto de Flying Tiger con licencia antes de unirse a las Fuerzas Aéreas del Ejército, fue el asesor técnico de la película. 

La comedia está a cargo de Robert Benchley (en la que fue su segunda aparición en una película de Astaire) y Eric Blore, un incondicional de las primeras películas de Astaire-Rogers. 

La película fue un cambio inusual para Astaire, que causó cierta consternación entre los críticos de cine y los fanáticos de la época, aunque no lo suficiente como para evitar que la película tuviera un buen desempeño. Aparte del baile (que incluye la famosa interpretación en solitario del clásico "One For My Baby (And One More For The Road)", descrito por Astaire como "la mejor canción escrita especialmente para mí"), el guion le proporcionó su primera oportunidad de actuar en un papel dramático serio, y uno con el que sus habilidades interpretativas quedaron más que demostradas. 

Aquí aparece cantando y bailando junto a Joan Leslie, la que había sido habitual compañera de James Cagney, una ex-niña prodigio, en Yankee Dosdie Dandy. 

La película comienza presentando a la cuadrilla voladora de Fred Atwell (Fred Astaire), que lucha en el Pacífico contra los cazas y bombarderos japoneses. El teniente Fred Atwell, es uno de los más galardonados pilotos, un as de los Tigres Voladores, y junto a sus camaradas Reginald Fenton (Robert Ryan) y Richard Merlin (Richard Davies) , que tienen casi el mismo éxito, regresan a San Francisco para un desfile y unas "vacaciones" de diez días. 

El único problema es que se espera que pasen todo el tiempo en una gira nacional para levantar la moral. Fred se baja del tren cuando éste se dirigía a Salt Lake City en una parada rural para buscar algo de diversión. Finalmente, termina en la ciudad de Nueva York. 

Aunque va vestido de vaquero se introduce en él y allí dentro ve a una hermosa mujer, Joan Manion (Joan Leslie), en un club nocturno. Al escuchar a escondidas, se entera de que es una fotógrafa de periódico cansada de tomar fotografías de celebridades. Sus súplicas para que la encarguen en una zona de guerra caen en saco roto. A su jefe, el editor de periódico Phil Harriman ( Robert Benchley ) , le gusta ella tal como es: cerca para poder intentar desgastarla y persuadirla para que se case con él. 



Fred, que se da el apellido "Burton" para ocultar su identidad, la corteja de una manera molesta y persistente, llegando incluso a alquilar una habitación en el edificio en el que ella vive y entrando por el tejado en su cocina por la mañana para prepararle el desayuno. 

Con el tiempo, ella empieza a simpatizar con él, a pesar de lo que considera una falta de ambición por su parte; no parece tener ni querer un trabajo. 

Ella le permite que la invite a una cita, aunque lo lleva a un comedor abarrotado, donde ella hace trabajo voluntario entreteniendo a los militares cantando para ello. Cuando un artista cancela con poca antelación, reclutan a Joan para cantar un número. Fred se invita a sí mismo a cantar y bailar con ella; en el proceso, se encuentra con sus compañeros pilotos. 



Mientras Richard baila con Joan, Reginald se divierte chantajeando a Fred para que haga un baile de serpiente sobre la mesa a cambio de no revelar quién es en realidad, haciendo el ridículo ante los ojos de Joan y de todos los asistentes en general, hasta que un policía militar le insta a bajarse de la mesa sobre la que baila. 




Joan se esfuerza por conseguirle un trabajo a Fred. Cuando se entera de que alguna vez trabajó como reportero, puesto que él confiesa ser periodista, organiza una entrevista con su jefe, Phil. Fred, que ya se le acaban las vacaciones, pasa el tiempo dándole consejos a Phil sobre cómo conquistar a Joan, e incluso organiza una cena romántica en el ático de Phil con la ayuda de su mayordomo, Jackson. Phil comete un grave error y luego le revela a Joan lo que Fred ha estado haciendo. 

El plan de Fred funciona y termina cenando esa noche con Joan en el ático de Phil. Joan derrocha encanto y le propone matrimonio a Fred, dejándolo en una posición incómoda. Más tarde, Reginald le informa a Fred que su licencia se ha acortado; solo les quedan dos días más. 

Como Fred todavía no tiene trabajo, Joan lo lleva a un banquete en honor al fabricante de aviones Harvey J. Sloan. Le presenta a Fred al Sr. Sloan, pero en lugar de causar una buena impresión como había prometido, critica el rendimiento del avión de combate construido por Sloan. Cuando Joan se entera, rompe con él. 

Después, Phil invita a Fred a un bar cercano, donde le revela que ha descubierto su verdadera identidad. Fred le pide que lo mantenga en secreto. Fred se emborracha, cantando a los camareros mientras va de bar en bar "One for My Baby", incluso bailando claqué en una mesa de bar y rompiendo docenas de vasos de bebida en el proceso. 




Al día siguiente, Phil hace un último intento para conseguir que Joan se case con él. Cuando eso falla, la envía al aeródromo a Australia para tomar fotografías de los pilotos que regresan a la lucha en el Pacífico, sabiendo que Fred estaría allí. Allí ve a Fred con su uniforme, donde todo se le aclara. 



Los dos se abrazan, y Fred le profesa su amor a Joan, justo después de subir al avión para despegar acabando así la película. 

La trama se tomó de un artículo del Saturday Evening Post sobre una atractiva joven de Texas que era asistente/empleada/(¿amante?) de un hombre mayor que era prominente en los círculos literarios de la ciudad de Nueva York. En la historia, la joven deja su glamoroso trabajo para casarse con un joven que se va a la Segunda Guerra Mundial. Este personaje se modifica bastante para que encaje con Fred Astaire en la película. 

Parece ser que Fred Astaire reclamó que su compañera de baile fuese menos experta que Ginger Rogers y que tenga una estatura menor que la de él. Joan Leslie, cuando baila a su lado, usa zapatos de tacón muy bajo y ocupa ante la cámara una posición secundaria. Todos los bailes fueron coreografiados y acreditados solo a Astaire, un cambio inusual para él, ya que generalmente trabajaba con colaboradores. Lo que no es inusual es la selección de rutinas de baile, que es la fórmula estándar de Astaire de una rutina cómica en pareja, una rutina romántica en pareja y un solo de "calcetines", cada uno de los cuales está integrado en la trama. 

En cuanto a las canciones y los bailes destacan todos. La canción "My Shining Hour" es una balada de guerra de Arlen y Mercer, sencilla y con aires de himno, la canción característica de la película, es imitada por Joan Leslie (doblada aquí por Sally Sweetland) con el telón de fondo de una banda cuyos instrumentos están enmarcados con contornos de neón iluminados. Se convirtió en un éxito, aunque lentamente. 

Con "A Lot In Common With You" Fred Astaire se mete en la rutina de canto y baile de Leslie (usando su propia voz esta vez) en el escenario, que se convierte en un baile de claqué cómico competitivo simulado, uno al lado del otro, utilizando una variedad de pasos de salto con una pierna delante de otra, algunos de los cuales habían sido desarrollados para el número de "The Shorty George" en You Were Never Lovelier, pero que no se habían usado. La canción también hace referencia a musicales recientes de Leslie y Astaire al mencionar a James Cagney y Rita Hayworth, respectivamente, la pareja de Leslie en Yankee Doodle Dandy del año anterior y la pareja de Astaire en You'll Never Get Rich de 1941 y la mencionada You Were Never Lovelier de 1942. 

La danza de la serpiente sobre la mesa fue interpretada por Astaire a instancias del personaje de Robert Ryan. 

El baile "My Shining Hour" es un baile romántico en pareja de estilo salón de baile. 




En cuanto al número estrella de la película, One For My Baby (And One More For The Road) señalar que el número tardó dos días y medio en rodarse, tras siete días de ensayos completos. Tras una interpretación de la canción en estado de ebriedad, Astaire baila furiosamente de un lado a otro de la barra, deteniéndose sólo para destrozar estanterías apiladas de vasos y un espejo. 

El primer baile de Astaire borracho fue la rutina cómica "You're Easy To Dance With" en Holiday Inn, pero este solo marca su primera clara desviación de una imagen cinematográfica cuidadosamente elaborada de encanto urbano. El público  se quejó del desperdicio de vidrio, que estaba estrictamente racionado, pero el estudio había adquirido desechos de los fabricantes. Normalmente se habría utilizado vidrio de seguridad hecho de azúcar, pero el azúcar era aún más difícil de conseguir. El uso de vidrio real también era más peligroso, y Astaire recibió varios cortes en las piernas. 

Según los registros de la RKO, la película recaudó 1.410.000 dólares en Estados Unidos y Canadá y 775.000 en otros países, lo que supuso unas ganancias de 625.000 dólares. Tras la liberación de Europa occidental, se estrenó en Francia en 1945 y fueron a verla 671.864 espectadores. 

En la 16 Edición de los Oscar (1944) fue nominada a la Mejor banda sonora (Musical) siendo responsable de ella Leigh Harline y a la Mejor canción, My Shining Hour, de Harold Arlen y Johnny Mercer. 

En cuanto a la crítica, destaca la de Bosley Crowther no le dio demasiada importancia a la película en su reseña de septiembre de 1943 para The New York Times, que empezaba así: "Fred Astaire es un tipo muy delgado, pero ¿por qué enfatizarlo en una película tan delgada que la luz del día se nota por todas partes a su alrededor? Sólo la luz del día y Joan Leslie, eso es todo... Aparentemente están teniendo problemas para encontrar más que parejas de baile para el señor Astaire. También están teniendo problemas para encontrar historias. No tiene ni lo uno ni lo otro en esto…” 




Michael Phillips reevalúa la película en su crítica para el Chicago Tribune, publicada en julio de 2014 y actualizada en junio de 2018 señalando que “…un artefacto revelador y agridulce de la era de la Segunda Guerra Mundial, sorprendentemente lúcido sobre el romance efímero (incluso si es amor verdadero) y los yanquis que volaban de noche y de día, de verdad, muchos de ellos muriendo en el trabajo… El personaje atípicamente cínico de Astaire tiene un reloj en marcha y mucha vida por delante. Cuando las cosas no parecen funcionar… se suelta con un sorprendente solo de claqué alimentado por la rabia y el alcohol, ambientado en el gran lamento de Harold Arlen/Johnny Mercer, “One for My Baby”… (la banda sonora) incluye “My Shining Hour”, una de las baladas más elegantes de todos los tiempos de guerra… La película logra cumplir con sus deberes patrióticos actuales de una manera que se siente fresca, urgente y honesta acerca de su tiempo y lugar”.  Toda la música es interpretada en la película por Freddie Slack y su orquesta. El director musical de la película fue Leigh Harline, siendo los directores artísticos los habituales en la RKO o es decir Albert S. D: Agostino y Carroll Clark. Los del set fueron Darrell Silvera y Claude Carpertier, omnipresente es en cualquier película de la RKO del momento. 

Ya en España, en Fotogramas se dice que es "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. Y añade la redacción de Fotogramas que era "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. La música, de Leigh Harline ("Me siento rejuvenecer", H. Hawks, 1952), combina composiciones rítmicas, de viento y percusión, que se transforman en melodías de cuerdas en los momentos más románticos. La fotografía, de Russell Metty ("El extraño", O. Welles, 1946), en B/N, sobria y exenta de adornos, realza el humor visual y el baile. Es uno de los mejores musicales de los años 40. 

La película estaba destinada a sostener la moral ciudadana y animar a la población civil a contribuir al esfuerzo de guerra con aportaciones económicas. El film censura a quienes viven, con egoísmo, al margen del conflicto. Ironiza sobre las grandes corporaciones industriales que se benefician del conflicto fabricando material bélico, del que desconocen todo lo que deberían saber, en especial en relación a sus deficiencias de diseño y fabricación.




La coreografía de los números de baile es magnífica, especialmente la que acompaña a la primera canción, que evoca infelicidad y frustración. La obra refleja un ambiente más relajado y distendido que el de películas anteriores de Astaire. El guion elabora un relato sucinto y sencillo y dedica un simpático recuerdo a Ginger Rogers. Un clásico de la Edad de Oro del musical, pero no exento de pinceladas patrióticas dadas las tristes circunstancias de esas fechas. 



martes, 2 de abril de 2024

Los profesionales



Magnífica película del año 1966, fantásticamente dirigido por Richards Brooks y que demuestra que el western en los años sesenta seguía más vivo que nunca o al menos con los mejores profesionales de este género. 



El guion fue adaptado de la novela de 1964 Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke .El reparto lo encabezan los profesionales, nunca mejor dicho, interpretados por Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y Robert Ryan al que se suma Jack Palance y también la bellísima eh Claudia Cardinale. El resultado fue un western, digamos crepuscular, que te quita el hipo. 



La película que desarrolla en gran medida en el desierto fue fotografiada en precioso Tecnicolor, de forma más que competente por otro profesional como Conrad L. Hall. El montaje fue editado por Peter Zinner; mientras que el apartado de la música quedó bajo responsabilidad de Mauricio Jarre



La película fue producida - en este caso para la Columbia Pictures- escrita y dirigida por Richard Brooks. La historia trata de un rico banquero de Texas de nombre JW Grant (Ralph Bellamy) , quien decide contratar un grupo de mercenarios para que rescaten a su esposa Claudia Cardinale, secuestrado por un revolucionario mexicano de nombre capitán Jesús Raza ( Jack Palance). 



El elenco está igualmente formado por Ralph Bellamy como Joe Grant, así como los integrantes revolucionarios como Joe De Santis como Ortega, Rafael Bertrand como Fierro y María Gómez como Chiquita. 

La presentación de los personajes que se desarrollan los primeros minutos sigue un esquema básico primero conocemos su situación actual su grado de capacitación y posteriormente vemos cómo se integra el grupo con el objetivo de recuperar a la bella señorita. 

Los profesionales son Bill Dollworth (Lancaster) un hombre experto en explosivos amante de la vida del dinero y de las mujeres que al inicio de la película se encuentra encarcelado y han de pagar dinero por su salida. Junto a Bill se encuentra Henry Fardang (Lee Marvin), un hombre que ahora mismo vive como instructor el ejército norteamericano experto en armas y especialmente en el manejo del revólver. 

Junto a estos dos amigos que estuvieron en su momento en la Revolución mexicana y posteriormente se hicieron en territorio mexicano igualmente buscadores de oro aparece Hans Ehrengard ( Robert Ryan) , un especialista en el manejo de los caballos y, por último, Jacke Sharpe ( Woody Strode) , un magnífico rastreador y virtuoso del manejo del arco.

La historia se desarrolla a inicios del siglo XX durante los últimos años de la Revolución Mexicana. Todo surge cuando el ranchero estadounidense JW Grant contrata a cuatro hombres, todos expertos en sus respectivos campos, para rescatar a su esposa secuestrada, María, de Jesús Raza, un ex líder revolucionario convertido en bandido. 

Como ya he señalado Henry "Rico" Fardan es un especialista en armas, Bill Dolworth es un experto en explosivos, Hans Ehrengard es el cuidador de caballos y Jake Sharp es un explorador apache tradicional , experto con el arco y las flechas. 

Fardan y Dolworth, habiendo luchado ambos bajo el mando de Pancho Villa , tienen un gran respeto por Raza como soldado. Pero como profesionales cínicos, no tienen reparos , aparentemente, en dar con él y matarlo. Después de gestionar la salida de Bill de la cárcel los "profesionales" ingresan en México. 



Poco después son testigos de la violencia que vive el territorio al presenciar la masacre de soldados federales en un tren gubernamental por parte del pequeño ejército de Raza. Siguen el tren capturado hasta el final de la línea. 

Después de que los bandidos se van, toman el tren antes de trasladarse a su campamento, y, posteriormente, desde las alturas donde observan a Raza y sus seguidores, incluida una mujer soldado, Chiquita (que alguna vez había tenido una relación con Dolworth). 



Al caer la noche, Fardan , junto con Bill se infiltran en el campamento, pero Bill le impide matar a Raza en sus habitaciones.

Después de ver a la bella María, la esposa secuestrada de Grant, a punto de hacer el amor voluntariamente con Raza, Dolworth se ve obligado a concluir: "Nos han engañado". Después de llevar a María de regreso al tren, comienza un tiroteo porque los bandidos han iniciado su búsqueda. Durante el mismo Hans Ehrengard en herido en el hombro. 



De cualquier manera, salen victoriosos y huyen en el tren. Perseguidos por Raza y sus hombres, los profesionales se ven obligados a refugiarse en tierras cercanas al cañón. 



Esa noche, María revela que no han rescatado a la "esposa secuestrada" de Grant, sino a la amante de Raza, que Grant la había comprado en un matrimonio arreglado, del cual ella escapó en la primera oportunidad para regresar con su verdadero amor en México. 



Al día siguiente, María se sube a un caballo y cabalga a través de los estrechos cañones para reunirse con Raza, pero Dolworth activa los explosivos que había colocado en las paredes del cañón, que colapsan y cierran el cañón, impidiéndole escapar. 

Mientras Raza y sus hombres restantes se acercan, Dolworth se ofrece como voluntario para quedarse atrás y permitir que los otros profesionales escapen con María. En la pelea que siguió, Raza es herido y capturado, y Dolworth casi muere a manos de Chiquita moribunda, cuya pistola se ha quedado sin balas. Grant y sus hombres se encuentran con los profesionales (con Raza y María) en la frontera de Estados Unidos. 

El rico ranchero le dice a Fardan que su contrato se ha celebrado satisfactoriamente. Luego ordena a uno de sus hombres que mate al herido Raza. Pero antes de que pueda disparar, Dolworth dispara las armas que tiene en la mano. Los otros profesionales intervienen para proteger a María y Raza. Son conocedores de que Grant no iba a cumplir su parte del trato entregando 100.000 dólares. 



Tras eso recogen al herido Raza, lo colocan en la parte trasera de un carro tirado por caballos con María a las riendas y envían a ambos de regreso a México. Grant, enojado, se vuelve hacia Fardan y le dice: "¡Bastardo!", a lo que Fardan responde: "Sí, señor, en mi caso un accidente de nacimiento. Pero usted, señor, es un hombre hecho a sí mismo". 

Luego, los profesionales se marchan siguiendo el carro a través de la frontera hacia México, acabando así la película. 



La película fue adaptada a la pantalla por su director Richard Brooks, quien basó el guión en la novela Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke . La película, que se rodó en Technicolor La película fue rodada entre California y Nevada. 

Los restos de la hacienda mexicana ambientada en la película, en el Parque Estatal Valle del Fuego. Se rodó en el Death Valley o Valle de la Muerte y el Valle de Coachella en California, así como en el Parque Estatal Valle del Fuego en Nevada. Las escenas ferroviarias se filmaron en Eagle Mountain Railroad de Kaiser Steel . La locomotora de vapor que se ve en la película reside actualmente en el ferrocarril Heber Valley . 

Durante el rodaje, el elenco y el equipo se quedaron alojados en Las Vegas . El actor Woody Strode escribió en sus memorias que él y Marvin hicieron muchas bromas, en una ocasión dispararon una flecha a Vegas Vic , el famoso letrero de neón del vaquero sonriente afuera de The Pioneer Club . 

En 1976, se estimó que la película había ganado 8,8 millones de dólares en alquileres en América del Norte y fue la novena película más vista en la taquilla francesa en 1966, después de La grande Vadrouille , Doctor Zhivago , ¿Arde París? , Un puñado de dólares , Mando perdido , Un hombre y una mujer , Por unos dólares más y El gran restaurante . 

César Baldés nos cuenta que "El director y guionista Richard Brooks planeó realizar "Los profesionales (The professionals)" como una película pequeña, sin demasiado presupuesto después del fiasco que había supuesto para él el estreno de "Lord Jim". No estaba muy seguro de la recepción que se iba a dar a la película pero resultó ser un enorme éxito de crítica y público. 

Los productores de Pax Enterprises estaban tan encantados que urgieron a Richard Brooks para hacer una secuela con una única condición y era que la rodara con los cuatro protagonistas. No queremos que ocurra como en "Los siete magníficos" -le dijeron-, que fueron colocando a otros actores en los papeles de los protagonistas y en la primera secuela aún contaban con Yul Brynner, pero en las siguientes su papel fue asumido por George Kennedy y por Lee Van Cleef y perdieron todo el dinero que habían ganado con la primera. Richard Brooks aceptó el encargo y llegó a escribir el guión. 

Los actores, Lee Marvin, Burt Lancaster, Woody Strode y Robert Ryan, no tenían la agenda despejada a la vez hasta cuatro años después y cuando llegó el momento, todo se canceló porque Robert Ryan comunicó que estaba enfermo de cáncer. 

Nunca se pudo hacer. En otro orden de cosas, Woody Strode relataba sus continuas borracheras con Lee Marvin en Las Vegas, ya que la película se estaba rodando en el desierto de Nevada y afirmó que " Creo que nos aburríamos mucho y por eso nos emborrachábamos tanto. 

Una noche, Lee bebió más de lo que era habitual y en la habitación del hotel estaban mis arcos y mis flechas. Abrió la ventana y, con un pulso increíble, apuntó al neón que estaba al otro lado de la calle. Es un neón de un vaquero muy famoso en Las Vegas. De un sólo flechazo se cargó el neón. Se armó una buena. La policía fue al hotel a interrogar a los que estábamos en las plantas más altas. Escondimos el arco y las flechas y pusimos la mejor cara de inocencia. Lee hizo una actuación maravillosa. Estaba totalmente ebrio, pero no se le notaba lo más mínimo. De acuerdo con Richard Brooks, la única escena que Marvin rodó bebido es aquella del principio de la película en la que enseña el manejo de una ametralladora." 



La película tuvo, en general, una entusiasta recepción de la crítica. En cuanto a la crítica la revista Variety dijo de ella que "The Professionals es una película de acción bien hecha, ambientada en 1917 en la frontera entre México y Estados Unidos, en la que unos soldados de fortuna rescatan a la esposa presuntamente secuestrada de un empresario estadounidense. Emocionantes secuencias explosivas, buen ritmo general y las interpretaciones compensan un guion que a veces resulta flojo" Tranquilo y decidido, Marvin se desempeña muy bien como líder de la tropa de rescate. 

Por su parte, Michael Wilmington del Chicago Tribune escribió que era un "Emocionante western político de los 60, con una bella fotografía" 

Pauline Kael sobre la película en The New Yorker comentó que "Hay algo que decir sobre esta clase de profesionalidad: los realizadores saben cómo ofrecer emoción y nos dan una paliza". En otro diario neoyorkino Bosley Crowther en el The New York Times aseveró que "Los paisajes que ofrece son claramente más profundos que el guion y la sensación de magnitud del entorno es más fascinante de lo que resulta en la trama" 

Hal Hinson en The Washington Post describía que la película había sido "Escrita y dirigida por Richard Brooks, es más estilo que contenido, pero ¡qué estilo!" 

Ya en España Carlos Boyero, por entonces, en El Mundo escribió que "Nos quedamos porque nos enamoramos. Nos vamos porque nos desencantamos. Regresamos porque nos sentimos solos. Morimos porque es inevitable. Son ustedes unos hijos de puta. Sí, señor, pero lo nuestro es de nacimiento y, sin embargo, usted se ha hecho a sí mismo"... ¿Necesito aclarar que estoy enamorado de 'Los profesionales'?" 

Fausto Fernández en X o Twitter escribió "Todos en pie porque Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y otros dioses del Olimpo del cine van al ¿rescate? de Claudia Cardinale (con el permiso de Jack Palance) en una obra maestra incontestable de Richard Brooks y del western, del cine: Los profesionales. En fin, que ya sabéis lo del hijo de puta que nace y el que se hace, cosas de los diálogos y sentencias salidas de la máquina de escribir de Richard Brooks, asimismo director de Los Profesionales, un pedazo de western y de película mayúscula y de pura perfección. Reparto de genuflexión" señalando igualmente que responde a "lo que la Columbia respetó, dejando en toda su sobresaliente integridad un western fronterizo cojonudo de Richard Brooks 

En cuanto a los Premios y nominaciones la película 24ª Globos de Oro (1967) fue igualmente nominada a la Mejor película y a la Nueva promesa femenina (Marie Gómez).



Mientras que el Sindicato de Guionistas (WGA) 1967 la nominó al Mejor guion drama (Richard Brooks) y el de Directores de la Directors Guild of America (DGA) a la, obviamente, Mejor dirección / película (Richard Brooks). 

Finalmente destacar que estamos ante una película que hace un magnífico equilibrio entre la acción y la crítica social y que está llena de diálogos tan explosivos como los muchos petardazos que hay en la película. A destacar en esta, uno de los mejores westerns de los sesenta, entre sus diálogos mordaces como los siguientes:

Este entre el señor Grant y el personaje que interpreta Lee Marvin , justo cuando la película llega a siu fin “ ¡Es usted un bastardo! «Sí, es cierto, pero en mi caso es un accidente de nacimiento. En cambio usted… Usted se ha hecho a sí mismo» 

O esta reflexión que plantea María al personaje de Burt Lancaster: "que hacían dos americanos en la revolución “ -“tal vez solo haya una revolución , la de los buenos contra los malos . La cuestión es saber cuáles son los buenos “ o esta reflexión entre Bill y Henry , los dos protagonistas que están estelares durante toda la película "Nos quedamos porque tenemos fe. Nos marchamos porque nos desengañamos. Volvemos porque nos sentimos perdidos. Morimos porque es inevitable" o “Sin una causa no somos nada”; o esta pregunta que le hace Henry a Bill "¿Piensas en algo que no sean mujeres, whisky y oro? - Amigo, acabas de escribir mi epitafio". Por último, también otra que plantea a Hans a Bill, cuando éste se siento dolido por matar a uno de los caballos mientras cruza Death Valley, cuando el primero ve sonreir al segundo y le pregunta  ¿Dónde está la gracia? , contestándole Bill "En las personas. Hemos matado a 10 hombres y nadie ha pestañeado, y por uno de los animales más estúpidos de la creación". En fin, una película más que necesaria si te gusta el western, el gran western.  



martes, 2 de enero de 2024

Encuentro en la noche (revisión de Clash by night)



Clash by night de Fritz Lang , vista y comentada el pasado año en esta entrada, aunque con otro título, Tempestad de pasiones, procede de obra teatral de Clifford Odets. Contiene unos diálogos soberbios entre todos, pero destacan los entre Stanwyck y Ryan, pero es estéticamente puro cine negro y fue una de las favoritas del propio Fritz Lang. 

Se considera uno de los mejores dramas pasionales, por momentos tórrido, violento, llenos de amargura, amores prohibidos, dilemas morales, corazones rotos, insatisfacción, promesas y sueños incumplidos con unos personajes a vueltas de todo que luchan por abandonar la soledad a cualquier precio. Seres humanos arrastrados por sus sentimientos. 


La película cuenta con una Barbara Stanwyck como siempre genial y Mariyn Monroe espectacular, Robert Ryan , imponente y Paul Douglas en el trabajo de su vida interpretando a uno de los mejores hombres buenos que ha dado el cine. 




Fausto Fernández escribió sobre ella señalando que "De cuando una bisoña Marilyn Monroe orbitó el drama adúltero y fatalista entre Barbara Stanwyck y Robert Ryan en un Fritz Lang RKO escrito por Clifford Odets a rescatar " y añadió en catalán "Una primerenca, però amb un rol que potser va anticipar el de NIÁGARA, Marilyn Monroe a un Fritz Lang de nou al voltant de pulsions sexuals autodestructives/ Una debutante, pero con un rol que puede anticipar el de Niágara, Marilyn Monroe en un trabajo de Fritz Lang alrededor de pulsiones sexuales autodestructivas".


Alberto Abuín por su parte señala como " Impresionante interpretación de Barbara Stanwyck, a quien Lang adoraba. El director realizó una encuesta sobre adulterio con resultados bastante preocupantes... "





martes, 11 de abril de 2023

Clash by night



Tras Encubridora o Rancho Notorious (1952) Fritz Lang aparcó el western, que tanto la había gustado, para volver a su cine que ahora se mueve entre el drama y el suspense. Ese mismo año estrenó Clash by night o Tempestad de pasiones, una producción de Jerry Wald y Norman Krasna, para la RKO y una película que habla de un triángulo amoroso en la que está presente la mansedumbre de uno, la perversidad de otra que, finalmente, se redime  - muy al final-, y la incapacidad de amar y empatizar de otro. 

La película contó con la banda sonora de Roy Webb, la fotografía de Nicholas Musuraca y el montaje de George Amy. 

Tras imágenes de la costa pacífica en la que vemos gaviotas, leones marinos y actividad pesquera con deserbanco incluído y la llegada del mismo a una empresa conservera, comienza la película. Poco después vemos en un bar de un puerto entra a una mujer. Se trata de Mae Doyle (Barbara Stanwyck) es una mujer que vuelve a la seguridad de su pueblo natal, una pequeña localidad costera de pescadores en la californiana Monterey. Allí se reúne con su hermano, Joe (Keith Andes), de quien se ha mantenido alejada. No obstante, hace amistad con la novia de su hermano, Peggy (Marilyn Monroe) que trabaja en la fábrica de conservas. 



Su hermano no está contento de volverla a ver. Hace años que no sabía de ella, pero la acepta de nuevo en la casa familiar. De todas maneras la sintonía con la novia del hermano es total. Cuando Joe le pregunta a Mae sobre el hombre rico con el que había estado saliendo, ella explica que era un político casado. Él murió y le dejó algo de dinero, pero su esposa y parientes la llevaron a un juicio y ganaron. 

Antes, en el bar, hemos visto que ha sido reconocida por un pescador, Jerry (Paul Douglas) que sabe que es la hermana de Joe. El ha entrado al bar para sacar del mismo a su padre, un hombre con inicios de demencia que está a cargo de su tío, pero al que no hace caso. 

Mae comienza a salir con Jerry D'Amato, un pescador afable y sencillo que tiene su propio barco. Desde la primera salida, Jerry quiere presentar a su mejor amigo a Mae. Se trata de Earl (Robert Ryan), un proyeccionista del cine local.

Casi de inmediato, Mae desprecia al amigo de Jerry, Earl Pfeiffer , un hombre amargado e insatisfecho. Ella vive todavía anclada a su pasado. Y su amante político la había hecho sentir más segura de sí misma; en marcado contraste, Earl tiene una baja opinión de las mujeres y no intenta ocultarlo. La razón está en que la esposa de Earl, una artista de vodevil que sale con frecuencia de gira. A pesar de la opinión de Mae sobre Earl, él siente un espíritu afín e inquieto entre los dos como descubre mientras toman una copa en el bar un día de descando. 

Por su parte, Jerry no se da cuenta de la tensión entre los dos y pronto le pide a Mae que se case con él, a pesar de que ella le advierte que no es buena para él. Ella al principio rehusa, pero luego de pronto, acepta casarse, aunque no ama ni respeta a su futuro esposo, lo hace por seguridad y con la esperanza de que pueda cambiar.

Un año después la pareja ya tiene una niña con Jerry, Glory. Pero Mae se ha vuelto aburrida e inquieta. Earl, ahora divorciado, hace un movimiento con Mae. Ella se resiste al principio, pero poco a poco se verá atraída por Earl, el amigo de Jerry ( Robert Ryan) pero luego comienza una aventura con él. 

Un día, el tío de Jerry, Vince (J. Carrol Naish ) , que le guarda rencor a Mae, pues lo ha echado de casa, sabe del asunto y se lo cuenta a su incrédulo sobrino. Cuando le salta las dudas pregunta a su padre y rebusca por la casa entre las pertenencias de Mae.

Jerry confronta a la pareja, Mae admite que quiere dejar a Jerry para estar con Earl. Después de algunos tragos y un poco de insistencia de Vince, Jerry sale en busca de Earl. 

Al final lo encuentra en la sala de proyección del cine y comienzan a pelearse. Jerry casi estrangula a Earl hasta que llega Mae y termina la pelea. Jerry se va, horrorizado porque estuvo a punto de matar al que fuese su amigo. Cuando Mae va a casa para llevarse a su bebé, encuentra la cuna vacía. Earl intenta persuadir a Mae para que se vaya con él de todos modos, sin el bebé, pero Mae se niega. Después de intercambiar amargas recriminaciones, ella rompe con él. Más tarde, Mae se arrepiente y convence a Jerry de que la acepte.. 

Clash by Night de Clifford Odets se representó originalmente en 1941 como una obra de teatro de corte neorrealista en Broadway con Tallulah Bankhead en el papel de Mae, que inicialmente parecía ir a parar a Joan Crawford, que fue anunciada originalmente como la estrella de la película. Para Marilyn fue su primera gran película, pero el inicio de sus dolores de cabeza al aflorar imágenes de la bellísima actriz desnuda.



Fritz Lang cambió el escenario de neoyorkino distrito de Staten Island por un pueblo de pescadores en California, pero mantuvo intacta la atmósfera opresiva de la costa.

El drama está estructurado en dos partes casi iguales, separadas por un año en el tiempo, y cada una es casi un drama completo en sí mismo. Cada sección comienza con un documental de no ficción sobre la industria pesquera en Monterey, California, antes de pasar a la historia. La película podría preferir dos películas separadas pero unidas por el espacio costero. 

En una critica del momento de la revista Variety apreció el trabajo de Stanwyck y escribió: " Clash by Night de Clifford Odets , presentado en Broadway más de una década antes, llega a la pantalla en un drama de lujuria y pasión sin rumbo fijo. Clash captura gran parte de la monotonía del pueblo de pescadores de la costa, fondo de la película, pero solo ocasionalmente se filtra la intensidad sugerida por la narrativa... Barbara Stanwyck interpreta a la itinerante que regresa con su habitual desafío y hosquedad. interpretaciones. Robert Ryan interpreta al otro hombre. con brutalidad sombría mientras Marilyn Monroe se reduce a lo que equivale a un pequeño papel". 



El critico del New York Times AH Weiler escribió que "... carece de convicción y distinción a pesar de sus principios... La señorita Stanwyck es profesionalmente realista en el papel. Paul Douglas es un retrato convincentemente convincente del simple, musculoso y confiado Jerry. Pero es difícil aceptar su extrema devoción idealista". 

El crítico Sam Adams escribió sobre el estilo de dirección de Fritz Lang: "La moderación nunca fue el problema de Fritz Lang. De hecho, su versión de Clash by Night de Clifford Odets está sobreexcitada ...En el salvaje reino de Clash , las mujeres fuertes solo pueden ser saciadas por la amenaza de violencia masculina: después de casarse con el robusto Paul Douglas, Stanwyck se siente infaliblemente atraída hacia el volátil odiador de mujeres de Ryan, mientras que la vendedora de conservas de pescado Marilyn Monroe muestra su afecto por su prometido Keith Andes dando un puñetazo en el brazo, un gesto que él amenaza con devolver. Dos años después, Lang labró el mismo terreno en Human Desire, una exposición también dura de la naturaleza bestial del hombre con apertura extraordinaria, casi sin palabras, que comienza con tomas de gaviotas y focas y se mezcla lentamente con los actores en sus hábitats naturales". 

Ya en España  Terenci Moix comentó sobre ella que "En esta película Lang vuelve a personajes y a situaciones agónicas, a pesar de que la misma aparece la maravillosa vitalidad de Marilyn Monroe  , un personaje secundario cargado de frescura. Pero un falso final feliz la deja a medio camino entre la frescura y la agonía. 

Lang en esta película adapta un texto de Clifford Odets, - transformado en guion por Alfred Hayes- con su típica exploración afectiva y social de ambientes nada sofisticados. No puede haber nada sofisticado en un ambiente de trabajadores de la pesca, de barcos de sardinas que se lanzan a la mar, de la vida de bares portuarios y de relaciones amorosas cuando no son recíprocas.

Paul Douglas recuerda a la anterior Edgar G. Robinson en su papel de hombre humilde, positivo y bienintencionado, mientras que Bárbara Stanwyck se asemeja a una Blanche Du Bois, consciente de todos sus actos y que vuelve al hogar tomándose un respiro antes de seguir poniendo su esfuerzo en vencer al destino que se empeñan humillarla e impedirle la plena satisfacción de sus deseos". Yo añado al tercero en discordia, un inmenso Robert Ryan que asqueado de la vida y, especialmente, de su historia de amor con su mujer, vive en la negatividad, comido por la amargura, de la que únicamente le pued salvar el personaje de Barbara Stanwyck, que al final tendrá que elegir, entre la seguridad que implica su matrimonio y su hija, y la tosquedad e incertidumbre de Robert Ryan.  

Dice Terenci Moix que "Los planos iniciales puramente documentales se convierten en un anuncio insospechado de lo que va a suceder: mar, focas, gaviotas volando en libertad...y una fábrica de conservas que ata, mata y comprime". 

jueves, 30 de marzo de 2023

Casa en la sombra



On dangerous ground es  una película del año 1951 dirigida por uno de los grandes, Nicholas Ray, y que combina el melodrama con el cine negro. De hecho la película comienza como una película propia del cine negro por su protagonista por el ambiente en el que se mueve por su trato con los criminales por su violencia cine negro, puro y duro. Y, sin embargo, a partir del minuto cuarenta la película cambia radicalmente y hasta el momento donde no había una protagonista femenina definida, aparecen en pantalla una chica ciega, Ida Lupino y lo que era cine negro, policiaco clásico, se transforma en un melodrama. Esta mezcla indudablemente solo la podía manejar un gran director como Ray y contar con dos monstruos de la interpretación como Robert Ryan e ida Lupino. 

La película cuenta la historia de un solitario policía de nombre Jean Wilson con cierta fama en el cuerpo de policía de hombre duro y sin remilgos ante los delincuentes. Sin embargo desde el principio vemos que algo le pasa. Se emplea con excesiva violencia y con métodos extremos en su trato con los criminales, especialmente para sacarle información a golpes a los sospechosos y testigos.. 

Tan duro es que sus superiores le amonestan y, tras es sancionado, su jefe decide destinarlo a un pueblo al norte del estado para que se calme. En el mismo se ha cometido un asesinato. La asesinada es una joven. Es precisamente ahí cuando la película deja de ser un filme policíaco para transformarse en melodrama.

Nada más llegar se une a una partida que persigue al posible asesino de la niña. El grupo está dirigido por Walter Brent, el padre de la víctima, quien está decidido a vengarse. Jim Wilson y Brent, el padre de la chica asesinada, se lanzan como posesos en busca del asesino de la chica. 

Durante una persecución después de detectar al asesino, Wilson y Brent se separan de los demás y tras una peligrosa persecución en coche por unas carreteras heladas tienen un accidente. Sin embargo, lo rastrean hasta llegar a una casa remota.

Nada más llegar descubren a una chica, Mary Malden, una mujer ciega, que dice vivir sola en la casa. Sin embargo, ni Walter ni Wilson se lo creen. Poco después se enteran de  que ella vive con su hermano, Danny. 



De cualquier manera algo raro le ocurre a Wilson que se siente atraído por la abnegada Mary y cuando se entera de que el asesino es su hermano y que tiene una enfermedad mental, acepta su petición de protegerlo de Brent y arrestarlo pacíficamente. 

Mary sabe que Danny se esconde en el sótano así que va en su busca. Trata de hacerle entender que Wilson es un amigo que se lo llevará para que lo ayuden. En su camino de regreso a la casa, Wilson, que ha dejado a Brent durmiendo, se encuentra con ella. Mientras explica el estado mental de su hermano, Danny huye del sótano. 

Wilson sigue a Danny a una choza aislada y logra entablar una conversación con él con calma. Danny divaga sobre los detalles del asesinato mientras Wilson avanza lentamente y se prepara para capturarlo. Pero Brent irrumpe de improviso y se produce una pelea entre los dos hombres. 

El arma de Brent se dispara durante la lucha y Danny escapa. Wilson y Brent persiguen a Danny por la ladera de una montaña escarpada, Danny pierde el equilibrio y cae por un precipicio. Cuando llegan a la base de la montaña se encuentran con un Danny que ya ha muerto. Brent, viendo que es un niño, se siente responsable y lleva su cuerpo a la casa de un vecino de Mary, arrepentido después de darse cuenta de la juventud de Danny. 

Mary llega, habiendo caminado desde su casa después de escuchar el disparo, es consciente de lo ocurrido. Ella sabe que Wilson no es responsable y caminan de regreso a su casa. Wilson le dice que le gustaría quedarse con ella, pero ella insiste en que se vaya. 

Wilson conduce a la ciudad como un hombre cambiado. Al recordar sus palabras sobre la soledad (Sometimes people who are never alone are the loneliest), retorna al campo y se encuentra con Mary y se abrazan. 

La película es una de las más desconocidas de Nicholas Ray, y para algunos historiadores de su obra la consideran una de sus mejores películas. El guion fue escrito por Al Bezzerides, autor de tramas de otras películas como "Sirocco" y en esta además hace un breve cameo. Para su guion parte de la novela de 1945 Mad with Much Heart, de Gerald Butler. 

Uno de los logros de esta película rodada para la RKO y producida por John Houseman, con pocos medios fue el hábil manejo de la elipsis realizada por el director. También hay que destacar el cambio de registro del filme ya que pasa de la oscuridad absoluta de la noche en una ciudad plagada de soplones vampiresas y matones a la claridad cegadora de un paisaje rural nevado.

La película es muy realista pero un realismo muy estético. A esto se suma el reparto tan propio del cine negro de los cincuenta. Estuvo encabezado por Robert Ryan por ida Lupino y por Ward Bond. Además en la película aparece un gran número de actores secundarios que están soberbios que son muy creíbles especialmente en la primera parte de la película. 

Para John Ford los actores eran  jeta,  miradas y silencio. Este es el caso de Ryan, un actor que no necesita prácticamente nada para trasmitir  que está cansado, desde que  sale de su casa. De sus películas que he visto de Rober Ryan probablemente en esta se muestra muy convincente en su sobriedad.  Se le hecha en cara siempre su inexpresividad, pero aquí se ajusta perfectamente. Como ex boxeador da el aspecto por su presencia de un hombre duro, amenazador, lo mismo que Widmark daba la imagen de un hombre desequilibrado, con un carácter fatalista, atormentado. Todas las mujeres que se cruzan con él  en la película se rinden ante él. De cualquier manera se muestra a lo largo sobre todo de la primera parte como un personaje muy violento, muy extremo. Brutal. 

Lo turbio está muy presente a lo largo de toda la película y se traslada de los bajos fondos a los agentes de policía. Esto es muy visible por ejemplo es las chicas jóvenes que aparecen al inicio de la película tanto la que está la barra del bar como la que le da el soplo para identificar a uno de los asesinos del policía.

En la segunda parte la melodramática hay un cambio de registro enorme. El personaje de Ryan se vuelve muy reflexivo y se va escuchando así mismo. Es el proceso de redención que tanto gustaba a Hollywood. Destaca José Luis Garci en el debate de Classics que está llevado el guión en la segunda parte y como en el mismo se refleja que la ceguera de ida Lupino en el fondo es la ceguera del personaje de Ryan. Hay una evolución dramática hacia la luz. La parte positiva de de lo melodramático es que contiene muchos elementos poéticos, pero la parte negativa es que todo parece apresurado teatral y poco creíble en contraste con lo que aparece en la primera parte. 

La banda sonora pertenece al director que tantas veces trabajaría con Alfred como es Bernard Herrman. Herrmann quería utilizar un oscuro instrumento barroco, la viola de amor, para simbolizar el aislamiento y la soledad de Mary Malden. El sonido del instrumento se puede escuchar gran parte del tiempo que ella está en pantalla. Herrmann quedó tan impresionado con la interpretación de Virginia Majewski que quería que se le acreditara en la película. Nicholas Ray le dijo: "No hay suficientes tarjetas", por lo que Herrmann respondió: "Ponla en la mía". En los créditos iniciales de la película, el de Bernard Herrmann dice: "Música de Bernard Herrmann - Viola de amor interpretada por Virginia Majewski".

La película estaba completada a principios de 1950, la película permaneció bajo llave en el estudio RKO durante casi dos años porque su conservador y excéntrico propietario, Howard Hughes, estaba indeciso sobre el producto de Ray. Finalmente la hizo acortar en 10 minutos y volvió a filmar varias escenas en las que Nicholas Ray no intervino y llevó la película, que había sido manipulada de esta manera, a los cines a finales de 1951, donde pronto se convirtió en un fracaso. 

En cuento a la crítica destacamos la realizada por el crítico de cine del New York Times, Bosley Crowther, consideró que el guion era un fracaso que produjo malas actuaciones. Escribió: "la historia es un asunto superficial y desigual, según lo escrito por AI Bezzerides [el guionista] basándose en Mad With Much Heart de Gerald Butler. La causa del sadismo del policía se explica sólo superficialmente, y ciertamente su feliz redención se logra fácil y románticamente. Mientras Ward Bond ofrece una actuación de lo más mortificante interpretando al granjero, Ida Lupino es empalagosa como la niña ciega que derrite el corazón del policía. A pesar de toda la dirección sincera y astuta y la sorprendente fotografía al aire libre, este melodrama de RKO no logra alcanzar su objetivo". 

Dennis Schwartz, uno de los habituales en Rotten Tomatoes, escribió en 2005: Se trata de "Una película negra esquemática de Nicholas Ray ( They Live by Night ) que supera sus artilugios artificiales para convertirse en un conmovedor drama psicológico sobre la desesperación y la soledad, uno de los mejor de este tipo en la historia del cine negro. La feroz actuación de Robert Ryan es excelente, ya que es capaz de asegurarnos de manera convincente que tiene un verdadero despertar espiritual, mientras que el carácter amable de Lupino actúa para humanizar al luchador contra el crimen, que ha caminado sobre el "terreno peligroso" de la ciudad y nunca antes se había dado cuenta de que podría haber otro tipo de territorio hasta que conoce a alguien tan profundo y tolerante como Mary". 

Fernando F. Croce, crítico de cine de la revista Slant, en 2006 escribió en la revista que : "A caballo entre el cine negro de finales de los 40 y el drama criminal de mediados de los 50, esta es una de las grandes obras olvidadas del género. Algo flojo, el material alcanza una belleza casi trascendental en manos de Ray, un poeta de expresión angustiada: la dureza urbana de la ciudad contrasta con el austero campo nevado para obtener algunos de los efectos más desconcertantes y conmovedores de todo el cine negro. A pesar de la violencia y la intensidad constante, una película notablemente pura". 

El alemán Matthias Merkelbach , editor de la web Der Film Noir,  la identifica como una obra plena del cine negro: "'Decídete a ser policía, no un gángster con placa' (Make up your mind to be a cop, not a gangster with a badge). Los primeros 30 minutos de la película La casa en la sombra de Nicholas Ray son tan cine negro por excelencia que difícilmente se pueda evitar quedar asombrado. Calles oscuras, escaleras estrechas, sombras profundas: la ciudad sin nombre en la noche, obviamente Nueva York, suda envidia y codicia, desconfianza y miedo. 'Basura, eso es todo lo que manejamos: ¡basura!' (Garbage, that's all we handle: garbage!), le escupe Jim Wilson a su colega Pop Daly más de lo que dice mientras le impide violentamente golpear a un sospechoso." 

En el País, Miguel Ángel Palomo escribe destaca en las páginas de este diario que se trata de un "Un asombroso Ryan y una estilizada puesta en escena, un guión que es un prodigio de progresión dramática y la música de Herrmann ponen la guinda a una obra maestra imprescindible. Poco popular, es una cima del cine negro de los cincuenta"

Elisenda N. Frisach de la revista EAM Cinema considera a la película como característica del estilo de Ray: "La casa en la sombra no es una excepción en cuanto a esa voz refinadamente transgresora de Ray; es más, es posible que se trate de la película donde más nítidamente se aprecia esa amalgama genérica llevada a cabo con maestría por el autor americano, que en este caso en concreto va depurando paulatinamente el discurso del filme hasta dotarlo de una cualidad abstracta y lírica con el propósito de resaltar núcleo temático del mismo: la fuerza redentora del amor [...] El filme llega a tal grado de minimalismo y abstracción que recuerda a los paisajes de invierno de las pinturas de Pieter Brueghel El Viejo, especialmente a Cazadores en la nieve (1556), dadas las concomitancias temáticas que guarda con este cuadro". 

Por último, pero no menos importante- puede que mucho más - Fausto Fernández en Twitter dice de ella que " es un noir pegado a la mala suerte de inolvidables perdedores".

Por mi parte destacar la buena fotografía, aunque la haya visto en una mala copia, de George E. Diskant, especialmente en la primera mitad consiguiendo un muy logrado entorno que se ajusta perfectamente al concepto de cine negro. Valorar, y mucho, la banda sonora de Herrmann, Por supuesto, valorar por encima de todo esos 40 primeros minutos tremendos y la persecusión por la carretera helada que hacen casi inexplicable lo que ocurre cuando Wilson conoce a Mary. Es casi una reconversión inexplicable, poco creíble desde el momento que conoce al personaje de Ida Lupino o , incluso , la del personaje de Ward Bond cuando encuentra que el asesino es casi un niño, tal y como destacó en el coloquio de Classic, Torres Dulce. 




viernes, 21 de mayo de 2021

Acción ejecutiva



Antes de que Oliver Stone planteara su tesis sobre el asesinato de JFK, partiendo del libro del fiscal Garrison en el que se basó para su film JFK, David Miller apostó por presentar su propia tesis de cómo y el por qué en esta cinta en la que aparecen Burt Lancaster y Robert Ryan, en la que fue su última película, con guion de Dalton Trumbo y que combina las imágenes documentales con la recrecación de los hechos.  

sábado, 5 de diciembre de 2020

Horizontes del Oeste



Un western clásico, bonito, desconocido para mi con marejada de fondo y con muestra de lo que bien que refleja el western la condición humana a través de sus historias. Así es Horizons West, o sea, Horizontes del Oeste. 

El director es uno de los grandes del western , aunque considerado menor, pero sin duda mayor como era Budd Boetticher (1916-2001), en uno de sus primeros trabajos tras haber hecho un par de westerns poco conocidos, como "Cimarron Kid" es uno de ellos, y que cuenta con el mismo guionista Louis Stevens aunque más tarde apostaría por su guionista de cabecera, Burt Kennedy, que junto con Randolph Scott acabarían siendo prácticamente uno de los mejores tríos del oeste y posiblemente el mejor director de los westerns de "Serie B". 


Como ya he señala el guion era de Louis Stevens aunque la pelíula fue producido por Albert J. Cohen para la Universal International Pictures y la Universal Studios. La película contó con la música de Joseph Gershenson, al fotografía muy colorista de Charles P. Boyle y el montaje de Ted J. Kent. 

Destaca sobre manera su reparto encabezado por Robert Ryan como Dan Hammond, Julie Adams como la Sra. Lorna Hardin , Rock Hudson como Neil Hammond, Judith Braun como Sally Eaton, John McIntire como Ira Hammond y Raymond Burr como Cord Hardin. Junto a ellos aparecen James Arness como Tiny McGilligan, Dennis Weaver como Dandy Taylor, Frances Bavier como Martha Hammond, Tom Powers como Frank Tarleton, John Hubbard como Sam Hunter, Rodolfo Acosta como el General José Escobar Lopez, Douglas Fowley como Ed Tompkins, Walter Reed como Layton, Raymond Greenleaf como Eli Dodson, Dan Poore como Cy, Frank Chase como Borden y Mae Clarke como la Sra. Jane Tarleton. 

La película comienza poco después de la Guerra Civil, con el retorno de los hermanos Hammond Dan (Robert Ryan ) y Neil (Rock Hudson ) a casa en Austin (Texas) al norte del estado y en concreto al rancho de sus padres Ira (John McIntire ) y Martha (Frances Bavier). No viajan solos sino que lo hacen con su amigo Tiny McGilligan (James Arness), el fiel y eficaz capataz del rancho de los Hammond, un rancho situado a las afueras de Austin y que compraron cuando llegaron de Kentucky como colonos. 

Desde la llegada la sensación es diferente entre los hermanos. Ambos han perdido la guerra, pero además Dan tiene la sensación de haber perdido el tiempo y las oportunidades que han tenido otros a lo largo de estos cuatro años de enriquecerse. Por contra Neil está feliz de simplemente ayudar en el rancho y hacer lo programado por su padre. 

Pero la ambición de Dan es desmesurada ya que construir un imperio, como lo ha hecho el despiadado magnate de los negocios Cord Hardin del que ha oído hablar pero que nada más llegar a Austin a conocido a su joven y bella esposa de Hardin, Lorna (Julie Adams). 

Lo cierto es que desde el primer momento ella se siente alagada por Dan , mientras que Neil se siente atraída por Sally Eaton ( Judith Braun) , una niña que se ha transformado en mujer , pero que se siente atraído por el hermano mayor. 

Dan quiere entrar en los negocios locales para ganar dinero así que al poco de llegar manifiesta su desconformidad con los proyectos de su padre. Para ello necesita que alguien le abra las puertas. Este será su viejo amigo ,mientras que a otro le pide prestados mil dólares para jugar a las cartas con el rico local Cord Hardin (Raymond Bur) que ve con recelo el interñes de Lorna por Dan. 

Sin embargo, Dan en la partida pierde cinco mil dólares y Hardin humilla a Dan y le exige la devolución inmediata del dinero que no tiene. 

Esa misma noche Dan va al campamento que han montado cerca del rancho de su padre un importante grupo de desertores de los dos bandos. Tras darse a conocer y ser reconocido por un antiguo compñaero de armas recluta a un importante número de los peligrosos desertores y forma una banda. Juntos roban el ganado de Cord Hardin así como de otros ganaderos amigos del padre, aunque nunca al de su padre. Dan con el ganado capturado lo lleva al área libre entre México y Texas y vende el ganado al General José Escobar López( Rodolfo Acosta), la persona ue controla ese espacio. 

Tras recaudar una gran cantidad regresa a Austin, contando que hizo una fortuna en Nueva Orleans asiste al cumpleaños de su padre yu luego va al bar junto a algunos de sus hombres y ante un comentario ofensivo de Cord le golpea y lo humilla. 

Surgen dudas sobre el tema , pero los robos prosiguen así que Cord Hardin para sacar información secuestra a Neil para interrogarlo sobre el negocio de su hermano, la esposa de Cord, Lorna (Julia Adams), va al hotel y se lo cuenta a Dan lo que está sucediendo en el rancho. Dan va al rancho de Cord y lo mata en defensa propia. 

Tras eso es juzgado como inocente pues lo consideran como defensa propia y poco después se casa con Lorna. Pero su ambición no se satisface y Dan usa la fuerza para aumentar su imperio comprando escrituras y extorsionando a aquellos que no se lo permiten. 


Dan ya es una figura poderosa que supervisa una vasta empresa ha comprado tierras aprovechando las lagunas en las leyes laxas o corrompiendo a muchos funcionarios. Sin embargo, su padre y Neil deciden llevar a Dan a la corte pues se ha creado dan muchos enemigos. 

Cuando el juez , un hombre justo que incluso lo había considerado inocente, es secuestrado por el ambicioso Dan muere tras un disparo de uno de los acompañantes de Dan se ve que ya no puede escapar de los negocios turbios. 

Además cuando se revela que el Marshall de Austin está asociado con Dan, Neil se convierte en el Marshall. Ese imperio cada vez es visto con peores ojos por sus conciudadanos y tras ser acusado finalmente del asesinato del juez, es rescatado de la turba que pretende lincharlo por su hermano Neil, que ahora es el sheriff del lugar y se ha casado con Sally. 

El enfrentamiento final entre ambos hermanos será inevitable y finalmente se produce aunque premiamente hiere de gravedad a Tiny. Antes de huir hay un tiroteo y finalmente Dan muere. Por último vemos como la vida sigue y los Hammond , ya sin Dan se sienten cómodo en estos horizontes del Oeste. 

La película se rodó en espectaculares parajes de California. En concreto en el Andy Jauregui Ranch sito en Placerita Canyon Road, en las cercanías de Newhall, y en los míticos Universal Studios que estaban en el número 100 Universal City Plaza de Universal City. 


La película contó con gran parte de los actores y actrices en nómina de la Universal, desde los más consolidados hasta los más jóvenes. Tuvo su estreno en octubre de 1952. 

En cuanto a las crítica quiero destacar la de gran Fausto Fernández que en diversos tweets ha ido creando su crítica a la película que podría ser ñla siguiente: "Previa a su época dorada de westerns abstractos, anterior a su etapa de depuración absoluta en el western, pero ya de una magnitud considerable del más clásico de los directores de western, Budd Boetticher, que ya era un nombre clave del género " El critico señala que es un "bonito y sobresaliente western entre hermanos enfrentados ... en el que Robert Ryan se pasa al lado oscuro de la fuerza y del capitalismo , obviamente influenciado por los coetáneos de Anthony Mann y el "el western Universal que más le gustaba a su director, Budd Boetticher" y en la que interviene "toda la plantilla de la Universal 50s (Rock Hudson, Julia Adams, John McIntare, Dennis Weaver...)". 

Por su parte, Miguel Ángel Palomo en las páginas de El País nos informa que es una "Buena" película. 

Alberto Abuín en Twitter dice de ella que "'Horizontes del oeste' ('Horizons West', Budd Boetticher, 1952), el primer western importante de BB. Robert Ryan es un frustrado sureño que tras la Guerra Civil intenta crear un imperio a costa de todos. A medio camino entre lo clásico y la subversión de las siguientes décadas". 

En Fotogramas se destaca que es "Un western menor, pero no despreciable, en el que Boetticher evidencia dotes pero aún está lejos de la maestría alcanzada con el ciclo que protagonizaría Randolph Scott. La convencional y previsible historia está servida con un estilo simple y eficaz, pero su principal virtud reside en la atmósfera creada. La misma es extraña y densa, confiriendo un especial atractivo al conjunto. ". 

En ABC Play comentan que es "Un western centrado en la rivalidad entre dos hermanos, interpretados por Robert Ryan (en uno de sus sempiternos papeles de villano) y Rock Hudson (dando vida a uno de sus habituales héroes). Completan el reparto la bella Julie Adams y los posteriormente televisivos Raymond Burr (Perry Mason) y James Arnes (un actor a quien el mismísimo John Wayne recomendó para protagonizar la mítica serie “La ley del revólver”). El conjunto lo dirigió Budd Boetticher, cineasta de agitada vida que se convirtió en uno de los grandes nombres del cine del oeste, aunque casi siempre en producciones de moderado presupuesto. "

Y yo destaco del mismo que "Horizons West" es un western colorista, rico en historia, y que irá marcando el estilo seguro de su director visible ya de form definitiva por ejemplo en una bala para el diable o  Estación Comanche. Un western que habla sobre la codicia y la familia. Un western que habla de las dificultades de asentamiento que tienen todos aquellos que han ido a la guerra y tienen sensación de haberla perdido, aunque hubiesen ganado. 

Es una historia del capitalismo, de la lentitud con la que llegan las leyes a los rincones más apartados de los territorios así como de una historia de la rupturas en las familias. Robert Ryan een su linea está excelente como hombre que pierde sus valores en la guerra y se vuelve cruel y ambicioso. Julia Adams hermosa y elegante, y Hudson está por hacerse como actor. La película tiene buenos diálogos y como gran parte de los western resulta entretenida.


viernes, 10 de julio de 2020

La última aventura del general Custer


Planteamiento revisionista del general norteamericano que durante muchos años fue visto como héroe , pero que en la actualidad es presentado como un ambicioso general que encabezó la gran derrota del VII de Caballería ante los sioux en Little Big Horne al este de mi querida Montana y que nada tiene que ver con la visión del personaje que conococimos interpretado por Errol Flynn en "Murieron con las botas puestas" de Raoul Walsh. 

La visión de Walsh ni esta de Siodmak coinciden en lo que llevó a Custer a su gran derrota. Me quedo con la versión que vi en esa docuserie etadounidense que me encantó y se llamaban "American West" que presentaba a los mitos del oeste americano. 

No hay duda de que Custer fue un mito, pero también un hombre con ambiciones y gustos cercanos a los de un líder populista. Tras la guerra de Secesión se lanzó en el fondo a una carrera profesional con intenciones a, un futuro, aspirar a llegar a la Casa Blanca. Eso le llevó a encabezar el despropósito del aprovechamiento minero de las Black Hills, lo que reactivo las guerras contra los nativos americanos y que culminarían con el desastre de Little Big Horn. 

La relectura del mismo se hace a través de Custer of the West aquí conocida como La última aventura del general Custer que fue dirigida en uno de sus últimos trabajos por Robert Siodmak, cuando ya estaba asentado en Europa. 

En este caso la película fue producida por Philip Yordan como productor ejecutivo, junto a Irving Lerner así como Louis Dolivet que eran junto al primero, las caras visibles de ese entramado que fue la productora Cinerama Releasing Corporation y Security Pictures. La película tuvo un presupuesto de unos $ 4 millones. 

El filme parte del guion escrito a cuatro manos por Bernard Gordon y Julian Zimet. La película fue editada por Peter Parasheles y Maurice Rootes y cuenta con la música de Bernardo Segall y la fotografía de Cecilio Paniagua rodada en formato para proyectarlo en Cinerama, casi a la misma vez que se rodaba también en España, La batalla de las Ardenas y con casi el mismo reparto, con un inolvidable Robert Shaw, fotografiada en Super Technirama 70, que tenía la particularidad de rodar con tres cámaras sincronizadas y proyectadas por medio de tres proyectores de 35 mm trabajando en igual sincronía, dando lugar a una imagen panorámica, incrementando su detalle y tamaño. A esto se le sumaba un sonido envolvente. La idea luego era emitir la película sobre una enorme pantalla de acusada curvatura. Esto explicaría el sentido de algunas escenas, especialmente de caídas en cuesta como la del carromato en las Black Hills, la caída del vagón por el puente ardiendo o la del militar que huye sobre un tronco por un canal de transporte en cuesta para los mismo. 

El reparto de la película la encabezan el matrimonio formado en la vida real por Robert Shaw como General George Armstrong Custer y Mary Ure como Elizabeth Custer. Junto a ellos aparecen Ty Hardin como Mayor Marcus Reno, Jeffrey Hunter como Capitán Frederick Benteen y Lawrence Tierney como General Philip Sheridan. Aparecen en papeles menores Marc Lawrence como el minero de oro, Kieron Moore como el jefe indio Dull Knife, Charles Stalmaker como el teniente Howells, Robert Hall como el sargento Buckley y en un breve papel Robert Ryan como el deseror Sargento Mulligan. 

La película se inicia una vez acabada la Guerra de Secesión (1861-1865). Vemos como un famoso oficial que ha hecho historia en la Guerra Civil estadounidense, el general George Armstrong Custer (Robert Shaw) aparece montado en su caballo blanco y se persona en el puesto de mando ante el General Philip Sheridan (Lawrence Tierney ) esperando alguna oferta para su próximo destino. Lo que le ofrece (la dirección de un cuartel en Atlanta, en arsenal descatalogado propiedad del ejército en Nueva York,...) no le parece de interés, ya que Custer busca acción y notoriedad aceptando ir al oeste, pues tras la guerra el país vivirá un proceso de expansión hacia esa dirección. Sin mejores ofertas, se hace cargo de la Caballería con el fin de mantener la paz en el territorio de las Dakotas. 

Custer al igual que Sheridan considera que la mejor política para los nativos americanos es la que responde a la aniquilición que viene a señalar que la mejor política con los indios acaba con los indios muertos. 

Al llegar al territorio de los Lakotas descubre como los indios en los territorios que les han sido entregados como reservas aplican su ley con brutalidad como apreciamos a ver como lanzan a dos mineros en un carromato con las manos atadas por una cuesta enorme por lo que , finalmente, se despeñan. El causante de todo ellos es su líder , un reivindicativo jefe Dull Knife (Kieron Moore). 

Tras eso cumpliendo con lo acordado con el general Sheridan (Lawrence Tierney) se le asigna el mando de un regimiento en Fort Abraham Lincoln y nada más incorporarse junto a su esposa Elizabeth ( Mary Ure ), Custer toma el mando del fuerte y trata con sumo desprecio a sus dos principales oficiales, al Mayor Marcus Reno (Ty Hardin) y al Capitán Frederick Benteen (Jeffrey Hunter). Al primero le achaca pertenecer a una saga de oficiales, como todos, borrachos y puteros, y al segundo la simpatía que siente hacia los indios. 

Una vez asentado junto a su mujer en el puesto, descubre que en el Fort Abraham Lincoln hay una tropa desmotivada, acomodaticia, que finje sentirse mal como reconoce el médico del Fuerte (John Clark ) para estar de baja . Ante esto los somete a todos, a los sanos y a los aparentemente enfermos, a un durísimo entrenamiento físico. Van cayendo todos los participante salvo el sargento Buckley ( Robert Hall). 

Desde ese momento descubrimos que la forma física es clave para reactivar el espíritu de la Caballería. Tras esto y ante las incursiones y ataques de los cheyennes a algunos integrantes de la caballería en la zona decide seguirles sin piedad, cueste lo que cueste. 

A pesar de las recomendaciones de sus hombres los persigue por el desierto hasta dar con la partida de decenas de indios encabezados por Dull Knife, al que en un momento dado lo arrincona. 

Tras desarmarlos a la mayoría, finalmente se le escapa su jefe, aunque el dispara sobre el ave de la que piensan los nativos se ha convertido el jefe. 

En 1869, y siguiendo la órdenes de un cada vez más ambicioso Sherindam, Custer y su Séptima Caballería llevaron a cabo la masacre del río Washita, una operación sibre un poblado en plena noche donde sus hombres llevan a cabo una matanza muchos indios entre ellos su jefe Black Kettle. Al entender que se les ha vencido sin honor , Custer escribe una dura carta a Sherindan describiendo la batalla, la indignidad de la caballería y desde ese momento cambia su visión del tema nativoamericano. 

Al llegar al Fuerte puede ver con sus propios ojos lo que están ocurriendo. El, sin ser consciente de ello, estña abriendo el camino para los mineros que como una horda salvaje invade las tierras recién quitadas a los indios. Es más su propio sargento Mulligan ( Robert Ryan ) ha desertado del ejército para buscar oro en territorio indio. 

Tras sufrir presiones de arriba libera a los mineros que se lanzan como locos sobre las colinas negras aunque él va en busca de Mulligan al que encuentra junto a un río y al que detiene. En el cuartel se encuentra con su Sargento en la celda y se despide de un hombre cegado por la ambición común a todos los colonos que van adentrándose. Finalmente preside el fusilamiento del militar. 

Ahora Custer es consciente de que los tratados de los Estados Unidos son una farsa, que las tierras indias están siendo robadas por mineros deseosos de oro, comerciantes sin escrúpulos, inversores internacionales como los rusos que los visitan, grupos de poder y políticos corruptos con inversiones en la madera, las tierras, la minería o en el desarrollo del ferrocarril. Siempre hay una excusa para expulsarlos a los indios de sus terrenos de caza. 

Con todo la fama de Custer y su VII de Caballería va a más, dado la situación y la presión que siente por parte de Sherindan y por extensión del Presidente Ulisses Grant decide ir junto a su esposa Elizabeth ( Mary Ure ) a Washington para testificar ante el Congreso. Allí no tiene reparos en decir lo que pasa y habla de la corrupción en la que está implicado el hermano de Grant. A pesar de su popularidad, es relevado de su cargo. 

Tras estar varios meses en Washington a la espera de destino, vemos como Custer insiste en entrevistarse con Sherindan. Tras asistir a una representación teatral en la que él es el protagonista ridiculizado opta por ir a una fiesta de oficiales en la que bebe alcohol, algo que no hace nunca a diferencia del resto de oficiales, y tras verse con general Sheridan regresa al Oeste. 

Allí tiene lugar su reencuentro con sus dos oficiales (Jeffrey Hunter y Ty Hardin) que le informan de amplio movimiento por parte de muchas tribus capitaneadas por los jefes guerreros Dull Knife (Kieron Moore), Sitting Bull y Crazy Horse y sus tribus Sioux, Cheyenne, Awpahla y los Munikhanja. Según la información los indios se agrupan en torno al área centro y este de Montana. 


A toda prisa se dirigen cada uno llevando un columna. Custer que se adelanta a sus subordinados encontrará la muerte luchando contra los indios en la batalla de Little Big Horn (1876). Allí acaba la gloria del general y nace un mito. 

La película fue rodada en el verano de 1966 en diversos puntos de España en puntos de la provincia de Almería, pero también en Colmenar Viejo (Madrid) , en Toledo, en los Estudios Sevilla Films, un estudio situado en Chamartín de la Rosa (Madrid), que disponían de seis platós, edificios para los decorados, bar-restaurante, etc y un gran terreno exterior para los rodajes, con una extraordinaria fachada que imitaba al clásico cortijo andaluz. 

Lo cierto es que este proyecto estaba sobre la mesa de la 20th Century Fox desde mediados de la década de 1960. En ese tiempo la productora anunció planes para hacer una película sobre Custer llamada The Day Custer Fell , dirigida por Fred Zinnermann , con Robert Shaw entre los actores considerados para interpretar el papel principal ( los otros fueron Robert Mitchum para el papel principal y Toshirô Mifune como Toro Sentado). 

Zinnerman pasó mucho tiempo preparando esta película . Sin embargo, el proyecto fue cancelado por razones de presupuestarias. 

Dadas las circunstancias el productor Philip Yordan decidió hacer su propia película de Custer. Fue una de las dos epopeyas diseñadas para la gran pantalla realizadas por Security Pictures (la compañía de Louis Dolivet y Philip Yordan) bajo la fórmula del Cinerama, siendo la otra Krakatoa, al este de Java que contaría con el mismo director. Security pidió prestados $ 6 millones al First National Bank para hacer las películas en colaboración con Pacific Theatres. Pacific and Security Pictures otorgaron sus derechos de distribución a Cinerama. 

Cinerama compró la mayoría de los derechos de Pacific and Security Pictures y luego vendió el 50% de la película a ABC Films. 

La compañía contrató a Bernard Gordon y Julian Zimet para escribir un guion de una película que ahora se llamaría Custer's West. Según Zimet, “El informe original era producir un guión típico de héroe mártir sagrado , que Gordon y yo entregamos debidamente. Pero Robert Shaw pensó que lo haría para adaptarse a sí mismo. Lo cual hizo. Convirtió a Custer en un sádico de la profundidad de Shakespeare". 

Según Bernard Gordon, "La producción se topó con Custer cuando Julian y yo intentamos darles una sacudida justa a los indios. Robert Shaw fue útil. Un hombre brillante y un buen escritor, aprobó nuestro punto de vista de que los indios eran víctimas hasta el final. Incluso escribió un discurso para Custer ... eso lo dejaía claro ". 

Yordan dijo que necesitaba una estrella conocida (Shaw) y un director que, en principio iba a ser Akira Kurosawa, pero se retiró . Entonces se pensó en un director británico como Lindsay Anderson antes de que Robert Siodmak fuera el elegido. Así pasó la película a manos de Robert Siodmak con el film de conseguir recaudar fondos para hacer la película. 

Según Julian Zimet "Shaw se encargó de las escenas de batalla él mismo. Siodmak prefería dirigir escenas de salón de baile, lo que había hecho tan a menudo en su larga carrera que no requirieron invención. Lo que no anticipó, cuando coreografió a cincuenta parejas, fue que el actor, cuya intervención fue diseñada para dar coherencia a la escena, se volvería loco, lo golpearía y se iría del set. 

Robert Ryan hizo su breve cameo gratis. Estaba de vacaciones en Florencia e rodó sus tres escenas en Madrid como un favor al productor Philip Yordan. 

Después de una considerable ausencia de la pantalla, Yordan le había pagado a Ryan $ 150,000 por su papel en La batalla de las Ardenas (1965) y Ryan estaba extremadamente agradecido. 

Según la prensa sueca en el momento del estreno televisivo de la película, la secuencia del paseo del canal fue filmada en Suecia en lugar de, como se consideró originalmente, Canadá, pero el viaje a través del Atlántico era demasiado costoso. 

Mientras esta película todavía estaba en producción, Philip Yordan y su compañía (Security Pictures) tenían al diseñador de producción y experto en efectos especiales Eugène Lourié (como Eugene Lourie) diseñando y filmando secuencias de efectos especiales para Al este de Java (1968) a pesar de que no había guion. Este metraje también se grabará en gran formato para la presentación de Cinerama. 

Aquellos a quienes se les mostró las primeras imágenes comenzaron a ignorar esta película y a preguntar cuándo "Krakatoa" estaría lista. Robert Shaw ganó $ 350,000 por su interpretación de Custer, mientras que su esposa Mary Ure recibió solo $ 50,000 por asumir el rol de la esposa de Custer. La actriz falleció de sobredosis de barbitúricos y alcohol nueve años después.

La película se estrenó el 9 de noviembre de 1967 en Londres, pero lo alcanzado en taquilla fue ridículo unos $ 400,000 tras su paso por las pantallas de Estados Unidos y Canadá. Muchos no quedaron impresionados por el intento de presentar los dos puntos de vista diferentes en la misma película: el maltrato de los estadounidenses nativos por parte de las tropas estadounidenses, y la representación de Custer como un héroe estadounidense que no fue el culpable del desastre. Se cuestionó la representación de la Batalla de Little Bighorn. 

De la película Fausto Fernández ha escrito que se trata de uno los últimos trabajos de Robert Siodmak. Y que el resultados es un western espectacular, y con un muy convincente Robert Shawno aunque defrauda como espectáculo crítico. 

En ABC Play se dice que "Una de las últimas películas del realizador de origen judío Robert Siodmak, que quiso revisitar la leyenda del general Custer, en un momento en que el western como género clásico pasaba ya su época crepuscular. Rodada en Almería, Madrid y Toledo con un sistema cercano al spaguetti-western, 'La última aventura de Custer' es, según la crítica, uno de los filmes menos conseguidos de Siodmak, pese a contar en el reparto con intérpretes de la talla de Robert Shaw y Robert Ryan. Posiblemente su larga duración y el hecho de estar coproducida por una serie de países europeos convirtieron la historia y su realización en algo impersonal. " 

Destacar que es una película de extenso metraje, con momentos muy bien rodados, intensos, que descoloca si tienes la imagen de Custer procedente de la película de Walsh y que lo presenta como un hombre con una fuerte dualidad que mezcla su espíritu guerrero y aventurero esperable de un militar, de un hombre de acción, y por otro lado su acertada percepción de la triste realidad de los indios, un pueblo que no pude fernar la expanción de los colonos, la superioridad tecnológica, su ambición capitalista y se imparable expansión hacia el Oeste. 

La película cuenta con buenas escenas de acción y una historia crítica sobre la corrupción política, el populismo y una oficialidad de cortas miras y eso que estamos de lleno en la Guerra de Vietnann meintras su ruedo. Lógico , era un momento revisionista. Y el western vivía en pleno revisión.