Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

A través del espejo



Película producida por International Pictures Corporation en el año 1946 y dirigida por el gran director alemán Robert Siodmak. Era la época en la que los psicoanalistas invadieron las películas ya fuesen de cine negro como de suspense o de grand guignol.

En línea con otras películas de los 40, como "Spellbound" (1945) de Alfred Hitchcock, "The Dark Mirror" se interesa por el papel de la mente en la culpabilidad y la moralidad, así como explora cómo las personas pueden tener lados opuestos en su personalidad y cómo las apariencias pueden engañar en base al conflicto entre dualidad e identidad... 



La película fue un vehículo de proyección de la protagonistas principal, Olivia De Havilland, que había comenzado a experimentar con el método de actuación en ese momento e insistió en que todos los miembros del elenco se reunieran con un psiquiatra. 

La película marcó el regreso de uno de sus interpretes, Lew Ayres al cine después de su objeción de conciencia al servicio en la Segunda Guerra Mundial. 

La película anticipa el psicodocudrama del productor y guionista Nunnally Johnson Las tres caras de Eva (1957), aunque esta no fue una creación original suya sino una historia original  de Vladimir Pozner.  

En este caso descubrimos la historia que comienza cuando un doctor, el Doctor  Frank Peralta, es asesinado y el crimen parece haber sido cometido por su novia.  Peralta muere apuñalado hen su apartamento una noche. 

El detective del caso, el teniente Stevenson (Thomas Mitchell) , encuentra rápidamente a dos testigos que sitúan a la novia de Peralta, Terry Collins (Olivia de Havilland) , en la escena. Sin embargo, cuando Stevenson encuentra e interroga a Terry, ella tiene una coartada férrea y varios testigos propios. 

Cuando va a su casa descubrimos que Terry tiene una hermana gemela idéntica, Ruth, y que la pareja comparte un trabajo y rutinariamente intercambian lugares para su propio beneficio. 

El Teniente Stevenson y el fiscal de distrito no pueden procesar a las gemelas a pesar de que son reconocidas en una ronda de reconocimiento porque las gemelas se niegan a confirmar cuál de ellas tiene la coartada. 



Incapaz de aceptar el "crimen perfecto", el teniente Stevenson le pide ayuda al Dr. Scott Elliot (Lew Ayres). Scott es un experto en estudios de gemelos y que tiene su despacho profesional en el mismo edificio en el que trabajan las gemelas. Se ha encontrado rutinariamente con los Collins en su lugar de trabajo compartido, pero no sabe cuál es cuál. 

Como fachada, Scott les pregunta a Terry y Ruth si puede estudiarlos individualmente como parte de su investigación. Las gemelas aceptan, aunque a Ruth le preocupa que Scott pueda descubrir que Terry estaba en el apartamento de Peralta la noche del asesinato, pero las dos lo niegan aunque la policía tiene datos fehacientes de la culpabilidad de una de las dos. 

Ninguna de las dos admite su culpabilidad y el detective encargado del caso busca la ayuda de un psicoanalista para que analice las mentes de alma más hermanas. 

Con la ayuda de diagrama de manchas así como detector de mentiras el doctor básico analizándolas a través de diversas pruebas a las que las somete y finalmente el psiquiatra se da cuenta de que una de las hermanas experimenta un sentimiento amoroso hacia él. 



Sin embargo, Terry se siente atraída por Scott e insiste en que pueden guardar el secreto para poder verlo. También consuela a Ruth, recordándole que solo estuvo en el apartamento de Peralta, pero que no lo mató. 

A la vista de cómo se van desarrollando las cosas el médico comienza a atender trampas a las dos hermanas para que la culpable acabe traicionando asimismo y declaren el crimen cometido. 



A partir de las pruebas psicológicas de Scott y al pasar tiempo con ellos, descubre que una de las dos está local, tras un análisis de imágenes. Tardará un tiempo en saber que Ruth es amable y cariñosa, mientras que Terry es muy inteligente pero que está loca, y ha estado manipulando a Ruth casi toda su vida. 



Terry está celosa de que la gente siga prefiriendo a Ruth sobre ella, y se enfurece una vez más cuando Scott se enamora de Ruth en lugar de ella. Terry comienza a manipular metódicamente a Ruth, haciéndole creer que está alucinando y volviéndose loca, con la esperanza de empujarla al suicidio. Terry comienza a medicar y a controlar nuevamente a su hermana.



Scott informa sus hallazgos al teniente Stevenson, quien le aconseja que advierta a Ruth de inmediato de lo peligrosa que es la situación. 

Esa noche, Scott organiza una reunión con Ruth en su apartamento, pero Terry intercepta el mensaje. Terry deja a Ruth sola en su apartamento y coloca una caja de música en un lugar oculto para animarla a creer que está desarrollando la locura que, erróneamente, siempre se creyó que afectaba a una de las dos gemelas. 

Terry va a encontrarse con Scott, quien le explica todo lo que ha aprendido sobre la relación de las gemelas y la intensa rivalidad de Terry con su inocente hermana, sabiendo desde el principio que está hablando con Terry, no con Ruth. Scott también cree que Peralta, que no sabía que eran gemelas, cortejó a Terry pero que en realidad estaba enamorado de Ruth, y Terry lo mató por eso. 

Cuando Scott recibe una llamada del teniente Stevenson, Terry considera apuñalarlo por la espalda con las tijeras cercanas. 

Stevenson está en el apartamento de las gemelas, habiendo ido allí por una corazonada, y le dice telefónicamente que ha ocurrido un a desgracia: ha encontrado a Ruth muerta. 

Scott y Terry van al apartamento de las hermanas, donde Terry "confiesa" a Stevenson que su "hermana" mató a Peralta y se suicidó por culpa. Terry confirma todos los resultados de las pruebas psicológicas de Scott, pero ella misma afirma ser Ruth y dice que está aliviada de que "Terry" esté muerta. 



Justo en ese momento Ruth entra en la habitación, sana y salva, lo que hace que Terry, enfadada, arroje su vaso contra un espejo que refleja la imagen de la verdadera Ruth. Stevenson visitó a Ruth por intuición, pero solo la encontró en apuros, no muerta; luego fingió la llamada telefónica para atrapar a Terry, quien es arrestado. Scott y Ruth son libres de disfrutar de su futuro juntos.

Película, que llevaba por título en su versión original The Dark Mirror y con el apoyo de A Nunnally Johnson Production, por medio de su productora, responsable igualmente del guión, que a su vez estaba basada en la obra de Vladimir Pozner. 

La película está protagonizada por Olivia de Havilland en la que juega un papel importantísimo junto con Charles Evans, Lew Ayres, Richard Long y el veterano Thomas Michael. 



En el apartado técnico están presentes Milton Krasner en la fotografía, Duncan Cramer en el Diseño de Producción, J. Devereaux Jenni s y Paul Lerpae en los efectos especiales de la fotografía, especialmente importante en esta película ya que tiene que colocar en un mismo plano a la misma actriz que hace como gemela. 



El vestuario no fue diseñado por Irene Sharaff, mientras que la peluquería fue labor de Mary Freeman, y de la decoración del set fue Hugh Hunt, mientras que del sonido fueron Fred Lau y Arthurs Johns. El director de diálogos Phyllis Loughton , y el montador Ernest Nims. Papel fundamental fue la banda sonora compuesta por Dimitri Tiomkin. 

Esta película tiene una fuerte influencia expresionista y fue un éxito de público recuadando $2,750,000 . En la 19 Edición de los Oscar , del año 1947fue nominada a la mejor historia (Vladimir Pozner).

El guion, escrito por Nunnally Johnson, se adentra en la psicología de las gemelas y utiliza conceptos como la proyección y el desdoblamiento de la personalidad para construir el conflicto. El personaje del psiquiatra actúa como un vehículo para explorar la mente de las gemelas y analizar sus motivaciones, aportando una dimensión intelectual al suspense. 

En su biografía de 2019, Olivia de Havilland: Lady Triumphant, Victoria Amador cita la reseña escrita por James Agee del 9 de noviembre de 1946 en The Nation que decía que "Me gusta mucho Olivia “La actuación de De Havilland”, escribió Agee. “Durante mucho tiempo ha sido una de las mujeres más bonitas del cine; últimamente no solo se ha vuelto más bonita que nunca, sino que ha comenzado a actuar”. 

Uno de los grandes críticos de la historia, Bosley Crowther, crítico de cine de The New York Times, escribió: “The Dark Mirror, como muchas otras de su tipo, sufre de la falta de ingenio de su autor para resolver su rompecabezas de una manera satisfactoria. Como en su misterio anterior y superior, The Woman in the Window, el Sr. Johnson resuelve el problema con un poco de trucos que no son ningún mérito para su artesanía. Aún así, hay que reconocerle al Sr. Johnson el mantener a su audiencia adivinando, si no siempre entretenida” 

En otro parecer aparecido en la prensa, concretamente en el número del 15 de agosto de 1991 de The New York Review of Books, Geoffrey O'Brien incluyó The Dark Mirror en una lista de 16 vídeos que encabezaban un artículo titulado “¡El regreso del cine negro! 

Geoff Andrew, por su parte, en las páginas de Time Out sostuvo que "Lo que verdaderamente hace que funcione es la firmeza de Siodmak para generar suspense y atmósfera" 

En Variety se destacó que "A pesar de tener ingredientes potentes, el conjunto no acaba de funcionar." Pero lo cierto es que cuando se estrenó por primera vez, el personal de la revista Variety le dio a la película una crítica mixta, escribiendo: "The Dark Mirror recorre toda la gama de temas actualmente en boga en la taquilla, desde la psiquiatría hasta el romance, pasando por el truco de la doble identidad y el misterio del asesinato. Pero, a pesar de los ingredientes individualmente potentes, de alguna manera la composición no funciona del todo... Lew Ayres es elegido para su papel familiar como médico, un especialista en gemelos idénticos. De aspecto ligeramente mayor y con bigote, Ayres aún conserva gran parte de su atractiva sinceridad juvenil. Pero en los momentos románticos, Ayres se muestra rígido y de aspecto ligeramente avergonzado. Al recibir los honores de mejor película, a pesar de un papel relativamente ligero, Thomas Mitchell interpreta al idiota desconcertado con un ingenio irónico y un porte seguro que transmite fe". 

Adrian Turner de la británica Radio Times consideró que esta película era "Un thriller que es casi un clásico (...)" 

En una reseña del 9 de febrero de 1947 en el Daily Telegraph de Australia, Josephine O'Neill escribió: “Este apasionante drama psicológico enmarca una actuación notable de Olivia de Havilland... tan reflexiva y sutil que cada chica se convierte en una personalidad bien definida al principio de la película. Ese truco de producción de joyas de identidad para distinguir a la pareja es innecesario. De hecho, la de Olivia es la obra del año del Oscar... La tranquila y distinguida producción... obtiene una extraordinaria cantidad de suspenso con el mínimo de acción... La inteligente y discreta dirección de Robert Siodmak es tan inusual como su reparto... (Lew) Ayres hace un trabajo fino, sensible y encantador. Thomas Mitchell... está en excelente forma... hace mucho tiempo que Mitchell no tenía una historia tan buena. En resumen: una de las mejores de su clase”. 

Ya en España , Fernando Morales en las páginas de El País comentó que este "Intenso thriller (...) maravillosa Olivia de Havilland (...) El suspense está servido" 




En definitiva, como una de las películas más interesantes del cine negro de la década de los 40, gracias a su combinación de intriga, psicología y técnica cinematográfica innovadora; y protagonizada por una estrella de Hollywood, Olivia de Havilland, quien interpreta un doble papel como hermanas gemelas, Terry y Ruth Collins, la película explora los temas de la identidad, el engaño y el conflicto psicológico. Es una historia que muestra la lucha entre la verdad vs. la percepción. 


A través del uso de espejos y reflejos, la película refuerza la idea de que la realidad puede ser distorsionada por nuestras .Siodmak, conocido por su maestría en el cine negro, utiliza su experiencia para crear un ambiente de suspenso y tensión psicológica. La atmósfera de la película está marcada por sombras profundas y composiciones visuales que refuerzan el conflicto interno de los personajes, un rasgo típico del cine negro.Para la época, la técnica utilizada para mostrar a ambas gemelas en pantalla simultáneamente era pionera. Siodmak empleó espejos, dobles de cuerpo y superposición de imágenes para lograr un efecto convincente. La habilidad técnica refuerza el tema central de la película: la dualidad y el reflejo de identidades. A través del espejo vemos al otro que podemos ser nosotros. 



martes, 15 de octubre de 2024

Encadenados revisada



Alfred Hitchcock para el año 1946 produce una película que vuelve al thriller, a los bajos fondos de espionaje de la Segunda Guerra mundial, a los servicios secretos, a los sacrificios dolorosos y a la tensión en una pareja. Posiblemente la posición de esa pareja es lo mejor de la película, puesto que pocas veces he visto una tensión amorosa más potente que en el cine clásico.

Un Cary Grant inconmensurable y una bellísima y carnal Ingrid Bergman protagonizan una de las películas más nominadas de Hitchcock, donde un espía busca atrapar a un antiguo dirigente nazi interpretado por Claude Rains, aunque en la película participan igualmente Leopoldini Konstantin, Iván Triesault, Madame Konstantin, Louis Calhem y Reinhold Schünxel. 

Como siempre, Sir Alfred apuesta por firmar en interiores con grandes escaleras, con conspiraciones familiares, con la tensión de posguerra y nos deja un regalo de un beso grandioso y sentido entre los dos protagonistas. Efectivamente, lo que vimos en Notorious

viernes, 6 de octubre de 2023

A vida o a muerte



A Matter of Life and Death o como he leído Highway to Heaven es la mítica película de Michael Powell y Emeric Pressburger - aquí directores, productores y guionistas- que  el historiador de cine británico Mark Cousins considera como determinante para explicar por dónde evoluciona el cine británico de posguerra. 



Es una película del año 1946 producida con The Archers. Cuanta con la participación de David Niven y Kim Hunter, Robert Corte, Katheleen Byron - el ángel de la recepción- , un jovencísimo Richard Attenborough como joven piloto derivado, Roger Livesey como el Doctor Frak Reeves , Raymond Massey.

La película comienza con una imagen del Universo y como nosotros en el mismo somos nada, y que una historia humana es menos que nada, sin embargo nos cuenta la historia de un aviador británico Peter Carter (David Niven) que está a punto de de morir en un avión incendiado. El 2 de mayo de 1945, el líder de escuadrón Peter Carter, un piloto de la RAF, está volando un bombardero Lancaster muy dañado y en llamas sobre el Canal de la Mancha, después de una misión sobre Alemania.



Antes de morir contacta con la central y habla con la operadora norteamericana June (Kim Hunter). Carter espera morir, después de ordenar a su tripulación que se retire, sin revelarles que su propio paracaídas ha sido destruido. El único operador de radio que lo recibe es June, en una base de la USAAF en la costa de Inglaterra. 

Tras una breve conversación en la que le confiesa sus pensamientos más íntimos, casi de despedida, en la que él le pide que se ponga en contacto con su madre y con sus hermanas para decirle que las quiere en un segundo comienzan a enamorarse. 



Después de esto el aviador se despide y se lanza al vacío sin paracaídas a más de mil pies de altura. Peter debería haber muerto en ese momento, pero el conductor 71 (Marius Goring), el guía enviado para escoltarlo al Otro Mundo, lo extraña en la espesa niebla sobre el Canal de la Mancha.



La caída supone su muerte segura pero cuando vemos la playa se recupera aunque debería estar muerto. Pero tras ver sobrevolar un avión , un "mosquito" De Havilland vuela bajo, descubre, desconcertado, que todavía está vivo. Peter se encuentra con June regresando en bicicleta a su habitación después de su turno de noche y se enamoran. 



Tras eso nos enteramos que en el cielo lo están esperando. Un enviado del cielo, el conductor 71, un aristócrata francés guillotinado en la Revolución, parando el tiempo mientras se encuentra junto a June, le explica que debería estar muerto, pero él renuncia a ingresar en el cielo por haberse enamorado en el último momento de la radiotelegrafista americana, consiguiendo que su caso sea llevado al juicio apelando su muerte ante un tribunal celestial y finalmente consiguiendo unos días, tres, de prórroga para su incorporación. Mientras el conductor 71 consulta a sus superiores, Peter sigue viviendo. 



El conductor 71 le informa en otro momento que debe elegir un abogado defensor entre todas las personas que han muerto alguna vez, pero tiene dificultades para elegir uno. Mientras June recurre al Dr. Reeves para que ayude al piloto. 



Las visiones de Peter son diagnosticadas por el doctor Reeves, como un síntoma de una lesión cerebral (aracnoiditis adhesiva crónica por una conmoción cerebral leve dos años antes) y está programado para una cirugía.

Reeves muere en un accidente de motocicleta mientras intenta encontrar la ambulancia que llevará a Peter al hospital. La muerte de Reeves le permite actuar como abogado de Peter. Durante el juicio, y simultáneamente a esta situación sobrenatural, un equipo de médicos lucha en el quirófano para curar a Peter una lesión en el cerebro. 

Durante el juicio Reeves sostiene que, sin ser culpa suya, a su cliente se le dio tiempo adicional en la Tierra y que, durante ese tiempo, se enamoró y ahora tiene un compromiso terrenal que debería tener prioridad sobre el reclamo de la otra vida sobre él. 

El asunto llega a un punto crítico, en paralelo con la cirugía cerebral de Peter, ante una corte celestial; la cámara se aleja de un anfiteatro para revelar que es tan grande como una galaxia espiral. 

El fiscal es el estadounidense Abraham Farlan, que odia a los británicos por convertirlo en la primera víctima de la Guerra Revolucionaria Estadounidense. Reeves cuestiona la composición del jurado, que está formado por representantes que tienen prejuicios contra los británicos. Para ser justos, el jurado es reemplazado por una mezcla multicultural de estadounidenses modernos cuyos orígenes son tan variados como los de aquellos a quienes reemplazan.

Reeves y Farlan hacen comparaciones con la nacionalidad del otro para respaldar sus posiciones. Al final, Reeves hace que June suba al estrado (el  enviado o conductor 71 la hace quedarse dormida en el mundo real para que pueda testificar) y le demuestra que ama genuinamente a Peter diciéndole que la única forma de salvar su vida es ocupar su lugar. 

Después de lo cual sube la escalera al Otro Mundo sin dudarlo y se deja llevar, dejando atrás a Peter. La escalera se detiene abruptamente y June regresa corriendo a los brazos abiertos de Peter. Como explica triunfalmente Reeves, "... nada es más fuerte que la ley en el universo, pero en la Tierra, nada es más fuerte que el amor". 



 El jurado falla a favor de Peter. El juez muestra a Reeves y Farlan la nueva esperanza de vida otorgada al acusado; Reeves lo llama "muy generoso", y Farlan se queja en broma y luego acepta.

Luego, los dos se involucran en bromas de apoyo entre sí y contra el severo registrador jefe, quien protesta contra la violación de la ley. En el quirófano, el cirujano declara que la operación fue un éxito. 



Se filmó en D&P Studios y Denham Studios en Denham, Buckinghamshire, Inglaterra, y en locaciones de Devon y Surrey. La escena de la playa se rodó en Saunton Sands en Devon, y el pueblo que se ve en la cámara oscura era Shere en Surrey. La escena en la que Carter se lava en la playa, la primera escena filmada, donde el director de fotografía Jack Cardiff empañó la lente de la cámara con su aliento para crear la apariencia que quería. 

La película tuvo un extenso período de preproducción debido a la complejidad de la producción. Por ejemplo, la enorme escalera mecánica que une este mundo con el otro, llamada "Operación Ethel" por la firma de ingenieros que la construyó bajo los auspicios del Ayuntamiento de Londres. La producción se llevó a cabo del 2 de septiembre al 2 de diciembre de 1945. Tardó tres meses en fabricarse y costó una millonada. El ruido de la maquinaria impidió grabar la banda sonora en vivo; todas las escenas con la escalera mecánica fueron dobladas en posproducción. 



La decisión de filmar las escenas del Otro Mundo en blanco y negro, ese 'Cielo' surrealista y en blanco y negro, y con  esa escalera eterna producto de un grandioso diseño de producción, aumentó las complicaciones. Fueron filmadas en technicolor, pero no se agregó color durante la impresión, lo que dio un tono nacarado a las tomas en blanco y negro, un proceso citado en los créditos de pantalla como "Color y tinte monocromático procesados en technicolor".

Otras secuencias también presentaron desafíos, como el juego de tenis de mesa con acción detenida para el cual Hunter y Livesey fueron entrenados por los campeones Alan Brooke y Viktor Barna.



Los dos directores juegan durante todo el metraje con la fantasía y la realidad en esta extraña película de ciencia ficción romántica que pasa del color el mundo terrenal al blanco y negro celestial. 

Los Archers contaron como ayudantes de dirección con Parry Jones Jr., Paul Kelly, Laurie Knight y Pat Marsden. En la dirección artística estuvieron acompañados de Arthur Lawson, Joseph Bato, William Hutchinson, William Kellner, Terence Morgan II, Don Picton y Roger Ramsdell y en la producción de George R. Busby. 

La película fue reconocida por el Círculo de Críticos de Nueva York con un premio a la mejor película y mejor dirección. Para la crítica estamos ante una obra maestra. Más de 50 años después de su estreno, en 1999, Una cuestión de vida o muerte ocupó el puesto 20 en la lista de las 100 mejores películas británicas del British Film Institute; ocupó el puesto 90 en la encuesta The Sight and Sound Greatest Films of All Time 2012 considerada por algunos como la más autorizada del mundo, y el 78.º en 2022. 

Para la crítica es una película llena de elogios. Tras su estreno en la ciudad de Nueva York, Bosley Crowther dijo que la película realizada por Michael Powell y Emeric Pressburger era la mejor película navideña jamás realizada, y la elogió por su encanto elegante, humor inteligente y sorprendente arte visual. 

En tiempos más cercanos, por ejemplo, Roger Ebert en su web antes de fallecer nos dejó en rogerebert.com que se trata de "Una de las películas más audaces jamás hechas, por su visión grandiosa y por la manera inglesa acogedora en la que está expresada (...) La historia es magnífica e íntima (…) "

Dave Kehr en The New York Times nos dice que "Los elementos compositivos parecen haber sido escogidos con mucho cuidado (...) 'A Matter of Life and Death' está inundada de ideas". 


En su país Emma Cochrane en la revista Empire señala que ""Una película de su tiempo pero con un atractivo universal (…) " y en The Guardian Brian Dillon escribió que "Su extravagancia la hace una obra maestra (...) El elemento más seductor de la relación mágica entre cielo y Tierra es el tratamiento del color. David Parkinson en Radio Times dijo de ella que "Su franqueza política, su audacia visual y sus amaneramientos la convierten en una de las películas británicas más agradables de recordar (…) ".

Finalmente, Noel Murray defendió que "'Life And Death' muestra a Powell jugando con el cine, trasteando con fotogramas e interludios vanguardistas para crear una realidad en la pantalla más vívida que la propia vida." 



En España comenta Terenci Moix en el tercer volumen de su Gran Historia del Cine esta película surgida del tándem The Archers, que una vez realizada " A Canterbury Tale" (1944) en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial " A vida o muerte" , surgida una vez terminada la guerra y una vez que la inevitable propaganda se convirtió en una no menos inevitable reflexión dice de esta película que" es una incursión en la temática del más allá por medio del piloto de las fuerzas aéreas que debe enfrentarse a un tribunal celestial defendido por un médico inglés, el papel asumido por Roger Livesey, ante un fiscal estadounidense interpretado por Raymond Massey como el fiscal Abraham Farlan. Pese a lo enfático del argumento, no necesariamente creíble, la realización sorprende hoy en día por su constante tendencia a la inventiva visual y a la exacerbación del tecnicolor con la fotografía de Jack Cardiff en sentido expresivo". 




En palabras de Fausto Fernández "Aunque Orson Welles detestara el cine de Michael Powell y Emeric Pressburger pocas maravillas celestiales (en años en los que el Cielo y segundas oportunidades copó Hollywood y el resto de cinematografías) como en A vida o muerte"

Lo cierto es que después de la Segunda Guerra Mundial, surgió una notable oleada de producciones cinematográficas, como esta y It's a Wonderful Life que reflejaban el sentimiento colectivo de una población que lidiaba con la profunda pérdida de sus seres queridos durante la guerra, brindando una fuente de consuelo y consuelo a muchas personas, algo que también recalca en su documental Mark Cousins. 

Película con un diseño de producción prodigioso, llevado con el buen gusto estético y narrativo de Powell y Pressburger, que nos transforma una historia irreal en una gran historia de amor. 





jueves, 27 de julio de 2023

La bella y la bestia



Jean Cocteau firma, esta con una estrella de David, en 1947 una joya del cine, un clásico entre los clásicos: la Bella y la Bestia. 

Escribía Terenci Moix en los ochenta que la fortuna crítica de copto parecía haber descendido mucho últimamente e incluso que era muy probable que sea un nombre con poco que decir a la reciente promociones de lectores o espectadores. Sin embargo durante tres décadas estuvo siempre presente en todas las formas de la creación cultivadas en Francia convirtiéndose en un icono cultural imprescindible. Desde su apartamento del Palais Royal seinmiscuyó en la novela la poesía el teatro prosa la pintura el ballet la ópera y por último en el cine, una disciplina en la que quiso ver la síntesis de todas las demás. 

La obra cinematográfica de este director se distinguía por un eclecticismo en absoluto distinto a sus aproximaciones a las otras artes. 

En 1930 cuando realiza su primera obra, Le sang d'un poète se acogió a los postulados más ortodoxos del surrealismo y aportó una serie de aproximaciones enteramente nuevas en la que no es posible descartar su visión del mundo homosexual. Esta visión continuará imperando a lo largo de toda su obra con aspectos diáfanos que la crítica pacata se obstinó siempre en silenciar. De hecho esta visión traducida en símbolos vivientes es la que justifica en la actualidad ese film que por lo demás se limita a cultivar con mayor o menor acierto el profundo sentido de la libertad estética del movimiento a que se acoge. 

Hasta mil novecientos cuarenta y seis no volvería a ponerse tras las cámaras y en el período intermedio tremendamente conflictivo se produce su efervescente actividad en otra disciplinas concentradas y la permanente edificación de realidad es al tiempo que se consolida la creación, típicamente cocteauniana, del poeta como demiurgo, de feroz egocentrismo que implica la creación de un universo de esferas superiores, quintaesenciales, completamente alienadas de todo contacto con la realidad inmediata. 

Decía Terence Moix que " el poeta como oficio como jerarquía como derecho como uniforme de ir por la vida pasa a los dominios de la creación cinematográfica con idéntico sentido de la omnipresencia tan irritante como fascinadora. Y si en algunos casas, la alquimia propuesta por Cocteau se muestra demasiado irreverente, y acaso excesivamente asumida, su siguiente filme disculpa todo cuanto en esta actitud pudiera parecer pasado para triunfar por los caminos de la fascinación absoluta". 

Ese film no era otro sino La belle et la bête (1946) que contó con la ayuda de René Clément como segundo, la fotografía de Henri Alekan y la música de Georges Auric, y que ha sido definida como una obra destinada a provocar la fascinación de los niños y a la vez la pasión del cinéfilo. 

Evidentemente su estética va mucho más allá de la literatura y amparándose en todos los pretextos del prestigio organiza una auténtica kermese de motivos visuales que alternan la herencia del surrealismo con la del barroco y los recursos del ballet con los de la gran ópera. 



Mucho tiene que ver esta película con la que en 1992 Disney llevó gran pantalla una película de animación que también se convirtió en un clásico, cierto es que las dos tienen en común una historia pues se basa en un cuento francés. 

Tomando la conocida fábula, sin pedir excusas por cierta sumisión a la exigencia del género, Cocteau organiza el mecanismo de la fascinación con tal rigor que el reconocido egocentrismo de sus temas mayores desaparece en provecho de la obra en su totalidad. 

En esta en este caso la historia nos relata que hace mucho tiempo un armador francés vivía con su hijo ludovic y sus tres hijas Felicie, Adelaïde y la dulce Bella y sufría las turbulencias de la vida al perder parte de su mercancía en un naufragio esto le llevaba a la ruina. 



Una tarde tormentosa cuando el padre venía de negociar un requerimiento con una empresa armadora que se había quedado con parte de la producción de su barco este se pierde en el bosque y encuentra el refugio en un castillo misterioso. 

Su presencia en principio no importa al dueño del lugar una criatura mitad hombre mitad bestia. Largo cuando el padre quiere llevar un regalo a su hija en concreto una rosa provoca la ira de esa bestia. 

Para salvar la vida de su padre Bella se ofrece como moneda de cambio y se traslada al vivir al castillo. 



Para esta obra Cocteau contó con uno de sus intérpretes favoritos Jean Marais. Un actor que también fue su amante tal y como relató el director en su libro "Histories de ma vie". Un libro de absoluta generosidad que confirman los aspectos míticos de la legendaria pareja y el lugar insustituible que el joven Marais ocupó en la obra toda del poeta incluso en detrimento de sus propios intereses. Porque Jeanut, como le llamaba Cocteau, vivió intensamente el drama de no ser profeta en su tierra. 


Para Roman Gubern el retorno de este director tras quince años de inactividad, para contarnos "la redención del monstruo por el amor de la dama vista con su temperamento mórbido y misógino". 



jueves, 14 de octubre de 2021

El crimen de la calle bordadores

 


Qué Edgar Neville es uno de los grandes directores de cine de la época del franquismo, y de la historia del cine español, no hay quien lo pueda dudar. Era grande y valiente. Un todoterreno que se atrevía con la ficción, con el flamenco incluso con la intriga. De hecho en sus películas se integran los géneros pues hay vaudeville, copla, chulapas que venden loteria y lo que haya que vender, manolos, castizos, criadas, gigolos, prostitutas, lucha de clases y las fuertes críticas, especialmente, a los periodistas de “El liberal”, que manipulan la información con el objeto de aumentar su tirada.  

Este es el caso de la película que aquí me ha traído, El crimen de la calle de bordadores, inspirada en un hecho real que hizo que el director planteara su propio guion para narrarnos su visión de la historia. Dice la sinopsis que la película se desarrolla en el "Madrid a finales del siglo XIX; una mujer de buena posición aparece asesinada y hay sospechas de la autoría del crimen sobre varias personas. La investigación policial se pone en marcha". 

A destacar los fantásticos trabajos de actores como Manuel Luna como Miguel de la Torre, el vividor y gígolo Pero es mucho más que eso. 

Miguel Ángel Palomo en El País sostuvo que era " una obra maestra" con la que el director y guionista " viaja entre la comedia de costumbres y la intriga policiaca para retratar un Madrid castizo, casi propio de Arniches, en el que se mueve un negro entramado de pasiones, envuelto en una impecable estructura narrativa". 

Para Augusto M. Torres en Espasa lo más destacable es ese "Atractivo uso de flashbacks contradictorios (...) Destaca la buena ambientación, el uso del cuidado lenguaje de la época, y el excelente trabajo de sus actores, lo que la convierten en una de las mejores, aunque menos conocida, películas de Neville" aunque su obra mayor fue La torre de los siete jorobados.  

*EC: En construcción

lunes, 31 de diciembre de 2018

El sueño eterno


Quería acabar bien el año en lo cinematográfico. En otros años he apostado por ver una película que cumpliese su centenario. Como no hace mucho, puede que más de lo que yo deseara vi una película  de 1918, he decidido ver un clásico.

Un auténtico clásico de la época de oro del cine clásico dirigido por uno de los grandes caracterizado por su perfeccionismo - era un control absoluto de todos los aspectos de la producción y la dirección, e incluso también intervenía en todos los guiones- y por ir contra el Código de Producción de Hollywood, un director que apostaba por ideas básicas pero definidas "Tres grandes escenas, ninguna mala" , del que de los diez mandamientos del cine los nueve primeros eran "entretener, entretener y entretener", que decía que el mejor director era aquel el que no molestaba , apostando por pocas tomas, con un estilo de dirección que se basa en "ser agradable y directo"que este año fue homenajeado por Días de Cine a inicios de año, Howard Hawks, y con actores y actrices que están en el Olimpo cinematografíco. La elegida ha sido The big Sleep, conocida aquí como El sueño eterno. 

La película es conocida por tener una de las tramas más enrevesadas de la historia del cine. La historia se hace más difícil de seguir al dejar muchas de sus partes sin desarrollar. Y como señala Terenci Moix este film noir se inscribe en lo que se conoce como cine de ambiente o argumento de búsqueda , que solían reflejar diversos estados de corrupción social a través de las pesquisas de un detective privado.

Es The Big Sleep  , película de 1946, todo un modelo de lo que es el cine negro y una obra cumbre, una más, de este hombre todoterreno que sabía dirigir desde comedias hasta lo western pasando por este género  que era Howard Hawks.

Para ello se basó en parte en la novela con la que se dio a conocer Raymond Chandler en el ámbito de la novela policíaca, presentando además a su más reconocido personaje: el detective Philip Marlowe en la ciudad que más se ajustaba al vicio en la época: Los Ángeles.

La película está basada en The Big Sleep, la novela homónima escrita novela negra publicada en el año 1939 por Raymond Chandler y publicada en 1939. Pero si ya Chandler era un autor consagrado , Hakws optó por otro que era igual o más importante: William Faulkner a los que se unieron Leigh Brackett y Jules Furthman.

Coherente consigo mismo Howard Hawks fue el productor de la misma y decidió contar a su vez con la productora Warner Bros Pictures para la distribución quedándose Jack L. Warner como productor ejecutivo. La película contó con un presupuesto de $ 1.6 millones que , lógicamente, tuvo éxito en taquilla $ 4.9 millones.

La película contó con la música de Max Steiner,a imprescindible fotografía en blanco y negro , llena de sombras y claroscuros de Sid Hickox y el montaje de Christian Nyby.

El reparto lo encabezó Humphrey Bogart como Philip Marlowe , Lauren Bacall como Vivian Sternwood Rutledge,  John Ridgely como Eddie Mars, Martha Vickers como Carmen Sternwood, Dorothy Malone como la propietaria de la librería Acme, Pat Clark como Mona Mars [versión 1945], Peggy Knudsen como Mona Mars [versión de 1946], Regis Toomey como el inspector jefe Bernie Ohls -amigo de Philip Marlowe, Charles Waldron como el inválido y enfermo General Sternwood, Charles D. Brown como Norris, Bob Steele como Lash Canino, Elisha Cook, Jr. como Harry Jones, Louis Jean Heydt como Joe Brody y Sonia Darrin como Agnes Lowzier (sin acreditar).

Philip Marlowe (Humphrey Bogart) visita a su nuevo cliente, el general Sternwood (Charles Waldrom), un millonario y excéntrico inválido que vive en su silla de ruedas y que pasa la mayor parte del tiempo en un invernadero para asumir su calor.

Nada más llegar conoce a las dos hijas presumiblemente para encargarse de un par de asuntos turbios como son de unas "deudas de juego" que su hija menor, Carmen (Martha Vickers), que ha contraído con el dueño de una librería , el librero Arthur Gwynn Geiger, que realmente le hace chantaje.

También conoce a su hija mayor, Vivian (Lauren Bacall), divorciada y con el apellido Rutledge, que a su vez sospecha que su padre está más interesado en saber qué le ocurrió con su empleado y admirado, Sean Reagan, un hombre de origen irlandés que estuvo en el IRA y que tras hacer su parte de la guerra en la isla se fue a vivir a Los Ángeles viviendo siempre casi al margen de la ley, pero que ha desapareció misteriosamente hace aproximadamente un mes.

Tras decidir Philip Marlowe encargarse del tema ya que especialmente interesado está el detective privado no sólo en resolver los problemas familiares de las Strewood, sino en saber que le ha pasado a su conocido Reagan comienza a sus averiguaciones yendo a lo seguro: el presunto chantaje de Geiger al general.

Así que Marlowe tras ir a una biblioteca para buscar algunos volúmenes descatalogados va a la librería de Geiger . Allí en la tienda de Geiger, que es atendida por Agnes Louzier (Sonia Darrin ) con suma frialdad y descortesía.

Tras eso sigue a Geiger hasta llegar a un casa. Espera en el coche, pero al rato se escucha un disparo, mientras que un hombre no identificado abandona la escena y se escucha el grito de una mujer, así que irrumpe encontrando en el suelo el cuerpo de Geiger y a una Carmen bajo el efecto de las drogas, así como una cámara oculta sin película ya que el carrete ha desaparecido .

Después de llevar a Carmen a casa, regresa y descubre que el cuerpo ha desaparecido. Poco después recibe la noticia de que están volviendo a chantajear al general por sus hijas a través de Vivian, que llega a la oficina de Marlowe a la mañana siguiente con imágenes escandalosas de Carmen que recibió con una nueva carta de chantaje por los negativos.

Por otro lado, el jefe de policía le informa que ha aparecido el cuerpo de un hombre en el interior de un coche que se encontraba bajo las aguas. La persona resulta ser Owen Taylor , un ex trabajador del general que parecía enamorado de Carmen.

Tras eso , Marlowe más tarde vuelve a la librería de Geiger en la que está Agnes y en la trastienda hay dos hombres.

Luego sigue a Vivian que entra en un bloque de pisos y entra en un apartamento. Marlowe llama a la puerta y le abre uno de los hombres que estaban en la trastienda de Geiger. Resulta ser Joe Brody (Louis Jean Heydt) . Es el hombre que tiene el carrete y está intentando chantajear a Sternwood con implicar a Carmen en el asesinato. En el apartamento de Brody,se encuentra con Agnes y Vivian. Todos son interrumpidos por Carmen, que quiere sus fotos. Viene armada. Marlowe la desarma y envía a Vivian y Carmen a casa.

Para esos momentos Marlowe sabe que el chófer de Sternwood, Owen Taylor, disparó y mató a Geiger. Brody simplemente aporreó al chófer Taylor para dejarlo inconsciente y robarle el carrete. Él dejó al chófer en el coche, el cual fue más adelante fue lanzado al embarcadero y morir ahogado.

Una vez que están fuera las hermanas de la casa Marlowe se queda hablando con Brody que admite que fue él quien estuvo detrás del chantaje, luego llaman a la puerta y al abrirla recibe un disparo. Marlowe persigue al asesino y detiene a Carol Lundgren, un ex conductor de Geiger, que cree que Brody lo está estafando. Marlowe llama a la policía y los arregla para que vengan y arresten al asesino.

Luego encuentra a Carmen en la casa de Geiger, donde ella insiste en que fue Brody quien mató a Geiger. Sin embargo, son interrumpidos por el dueño de la casa, el gángster Eddie Mars. Como ya he dicho, Eddie Mars es el propietario de la casa donde vivía Geiger, así como de una casa de juego frecuentada por Vivian. Marlowe y Mars se ofrecen su ayuda si la necesitan.

Sin embargo, Mars se vuelve mucho menos amable cuando le preguntan por Sean Reagan, el cual aparentemente se ha fugado con la mujer de Mars. Mars amenaza a Marlowe con sus matones.

Poco después  tiene lugar un encuentro con Vivian que se repite cuando Marlowe visita el casino de Mars. Allí Vivian canta y entretiene al personal, pero también pasa a la sala y juega. Tras esto autorizan a Marlowe a verse con Mars.

A éste le pregunta a éste por Regan, quien se supone que se escapó con la esposa de Mars. Mars se muestra evasivo y le dice a Marlowe que Vivian está acumulando deudas de juego.

Tras salir de la reunión pasa a la sala y ve como Vivian gana una gran apuesta y luego quiere que Marlowe la lleve a casa. A la salida uno de los hombres de Mars intenta robarle a Vivian, pero Marlowe lo noquea. Mientras conduce de regreso, Marlowe presiona a Vivian sobre su conexión con Mars, pero ella no admite nada.

De vuelta a su propia casa, Marlowe encuentra a una Carmen, una de las chicas de Casino de Mars, que coqueta está esperándolo. Ella le dice que no le gustaba Regan y menciona que Mars llama a Vivian con frecuencia. Cuando ella intenta seducir a Marlowe, él la echa de su apartamento.

Al día siguiente, Vivian le dice que puede dejar de buscar a Regan; Él ha sido encontrado en México y ella lo va a ver allí. Vivian está demasiado ansiosa porque Marlowe termine con la investigación una vez resuelto el asunto de Geiger y deje de investigar la desaparición de Reagan.

Marlowe se pregunta por qué Mars no está más interesado en encontrar a su esposa y por qué hay tanta gente que no quiere que localice a Reagan. Marlowe descubre que Mars quiere evitar que siga investigando.

Cuando llega nuevamente a su despacho tiene lugar un encuentro con Harry Jones (Elisha Cook Jr. ) , un hombre bajito y que estaba asociado con Brody que afirma querer casarse con Agnes. Jones le transmite una oferta para revelar la ubicación de la esposa de Mars por $ 200.

Cuando Marlowe va a reunirse con él y llevarla a donde está escondida, ve a uno de los hombres de Mars, el principal matón, Canino (Bob Steele), un hombre armado contratado por Mars, que está allí para encontrar a la propia Agnes. Canino lo está interrogando mientras Marlowe está cerca pero escondido, puede escuchar el interrogatorio y como al final del mismo envenena a Jones después de revelar la ubicación de Agnes (que resulta ser falsa).

Agnes llama por teléfono a la oficina mientras Marlowe todavía está allí y él se dispone a reunirse con ella. Ella revela que ha visto a Mona Mars, la mujer que abandonó a Mars, detrás de un taller de reparación de automóviles cerca de una ciudad llamada Realito.

Cuando llega allí, Marlowe es atacado y golpeado por Canino. Se despierta poco después y está atado, con Mona cuidando de él. Vivian también está allí. Se revela, al menos de forma implícita, que Mars había convencido a Vivian de que tenía pruebas de que Carmen había asesinado a Regan y había estado usándolas para lograr la cooperación de Vivian.

Mientras tanto, la esposa de Mars no se había fugado con Regan en absoluto, sino que estaba escondida para que pareciera que lo había hecho. Mars esperaba que esto alejara las sospechas de que fuera él el asesino. Marlowe convence a Vivian para que le ayude a él en vez de a Mars y los dos deciden que fue Mars quien mató a Reagan después de todo. Y como ella tiene una especial atención con el, libera a Marlowe, lo que le permite llegar a su arma que tiene escondida en su coche y matar a Canino cuando éste regresa.

Vivian y Marlowe huyen juntos. Marlowe llama a Mars desde la casa de Geiger, fingiendo estar todavía en Realito. Mars llega con cuatro hombres que preparan detalladamente una emboscada afuera.

Cuando Mars entra, Marlowe revela que él ha discernido la verdad: Mars ha estado chantajeando a Vivian, afirmando que su hermana Carmen había matado a Regan. Luego fuerza a Mars a salir al exterior, donde es asesinado por sus propios hombres.

Marlowe llama a la policía y les dice que Mars fue la que mató a Regan para eximir del asesinato a Carmen. También convence a Vivian de que su hermana necesita atención psiquiátrica acaando así la película. 

Tanto el director como los guionistas, e incluso el propio Raymond Chandler quedaron desconcertados al darse cuenta de que ninguno de ellos sabía quién había matado al chófer. Tampoco se desarrolla el asesinato de Geiger ni el posterior asesinato de Brody por el subalterno de Geiger, Carol Lundgren (probablemente entre otras razones porque Lundgren es un hombre y la pareja homosexual de Geiger, algo que la censura no habría permitido en esa época).

La historia pronto se centra en el corazón del misterio de la película: la búsqueda de Sean Regan. Hay algunas diferencias entre los argumentos de novela y película. En la obra original de Chandler los personajes de Marlowe y Vivian Sternwood no viven ningún romance (él dice de ella que estaría bien para un fin de semana pero que para más se haría pesada) y quien le atrae de verdad, aunque apenas tiene contacto con ella, es la esposa del gángster Mars, con quien supuestamente se ha fugado Sean Regan. Y en el libro Eddie Mars no muere, sino que queda impune, aunque al final se desvela que la policía nunca terminó de creerse la doble fuga y que vigila de cerca al gángster.

Por último, en la película se omiten los problemas de Marlowe con la policía y la Fiscalía de Los Ángeles por alterar la escena del crimen de Geiger, y cómo logra soslayarlos por el escándalo que supondría explicar a la opinión pública que el negocio pornográfico de Geiger funcionaba en pleno centro de la ciudad gracias a la complicidad de varios mandos de ambas instituciones. La escritura del guión de la película involucró a tres autores diferentes, incluido el novelista estadounidense William Faulkner . Los tres tuvieron que sentir el peso de la política de censura de la Oficina de Hays que a menudo se usaban para restringir en gran medida los temas sexuales.

En la novela, Geiger está vendiendo pornografía, algo que era ilegal y asociado con el crimen organizado, y también es un homosexual que tiene una relación con el conductor Lundgren. Del mismo modo, se describe a Carmen desnuda en la casa de Geiger, y luego desnuda y en la cama de Marlowe.

Para garantizar que la película fuera aprobada por la oficina de Hays, se tuvieron que hacer cambios. Carmen tenía que estar completamente vestida, y los elementos pornográficos solo podían aludirse con referencias crípticas a las fotografías de Carmen con un "vestido chino" y sentada en una "silla china". La orientación sexual de Geiger y Lundgren no se mencionan en la película porque las referencias a la homosexualidad estaban prohibidas. La escena de Carmen en la cama de Marlowe fue reemplazada por una escena en la que ella aparece, completamente vestida, sentada en el apartamento de Marlowe, cuando él rápidamente la echa.

La película, filmada en 1944, se omitió por completo en el corte de 1945, pero se restauró para la versión de 1946. The Big Sleep es conocido por su complicada trama.

Durante la filmación, supuestamente ni el director ni los guionistas sabían si el conductor Owen Taylor fue asesinado o si se había suicidado. Enviaron un cable a Chandler, quien le dijo a un amigo en una carta posterior: "Me enviaron un cable ... preguntándome, y maldita sea que yo tampoco sabía".

Después de su filmación, Warner Bros. no lanzó The Big Sleep hasta que se convirtieron en una acumulación de películas relacionadas con la guerra. Debido a la guerra llegaba a su fin, el estudio temía que el público podría perder interés en las películas, mientras que el el tema del Sueño Eterno no era sensible al tiempo que vivían. Esa es la razón por la que la película tiene algunos guiños al momento en los diálogos, en la participación de una mujer taxista o en símbolos que anuncian restricción en temas energéticas.

El fenómeno de "Bogie y Bacall", una fascinación por la pareja que había comenzado con Tener y no tener , y que creció durante su matrimonio posterior, estaba en pleno apogeo al final de la guerra. El agente de Bacall, Charles K. Feldman , pidió que se volviera a filmar partes de la película para sacar provecho de su química y contrarrestar la prensa negativa que Bacall había recibido por su actuación en 1945 en Confidential Agent, que se publicó antes de The Big Sleep , aunque se produjo después.

El productor Jack L. Warner estuvo de acuerdo, y se agregaron nuevas escenas para The Big Sleep , con diálogos sexualmente más sugestivo (con guión de un Julius Epstein sin acreditar ). El novelista Raymond Chandler dijo que Martha Vickers (Carmen) eclipsó a Lauren Bacall (Vivian) en sus escenas juntas, lo que llevó a los productores a eliminar gran parte de la actuación de Vickers para mejorar la de Bacall. El final de regrabación presentó a Peggy Knudsen como Mona Mars porque Pat Clark, la actriz del reparto original, no estaba disponible. Además, las partes de James Flavin y Thomas E. Jackson fueron eliminados por completo.

Debido a las dos versiones creadas por el nuevo rodaje, hay una diferencia sustancial en el contenido de unos veinte minutos entre ellas, aunque la diferencia en el tiempo de ejecución es de dos minutos. 

La versión presentada a los cines es normalmente considerada como la mejor, aunque algunos la consideran más confusa y difícil de seguir (carece, por ejemplo, de una larga y clarificadora conversación entre Marlowe y el abogado del distrito de los Ángeles en la cual se comentan los detalles del caso sucedidos hasta el momento), aunque la mayoría argumenta que merece la pena por ver a Marlowe y Vivian hacer fintas verbales, flirtear y enamorarse.

En cuanto a los críticos de cine del momento las reacciones fueron diversas. En la revista Time , James Agee , calificó la película como "una comida despierta para las personas a las que no les importa lo que está pasando, o por qué, siempre que la conversación sea difícil y la acción sea más dura", pero insiste en que "la trama es una locura desconcertante, pesadilla el desenfoque es un activo, y solo uno de muchos "; llama a Bogart "por mucho el más fuerte" de sus activos y dice de Hawks, "incluso en la pantalla de castas ... se las arregla para bajar gran parte del glamour de la baja vida de la gran ciudad, discretamente atada con indicios de adicción a las drogas. , voyeurismo y fornicación "y caracterizando el papel de Lauren Bacall como" un puma adolescente ".

El crítico de cine Roger Ebert , quien incluyó la película en su lista de "Grandes películas", elogió los diálogos de la película: Y dice " Trabajando a partir de las palabras originales de Chandler y añadiendo giros propios, los escritores (William Faulkner, Jules Furthman y Leigh Brackett) escribieron uno de los guiones más citados. Es inusual encontrarte a ti mismo riendo en una película no porque algo sea divertido sino porque es tan perversamente inteligente.

Ebert prefería la versión de 1946. Él afirmó: Las nuevas escenas [de la versión de 1946] agregan un cargo a la película que faltaba en la versión de 1945; este es un caso donde la "interferencia de estudio" era exactamente lo correcto. La única razón para ver la versión anterior es ir tras bambalinas, para aprender cómo se puede modificar el tono y el impacto de una película con solo unas pocas escenas ... En cuanto a la versión de 1946 que hemos estado viendo todos estos años , es una de las grandes películas noir, una sinfonía en blanco y negro que reproduce exactamente la capacidad de Chandler, en la página, para encontrar un tono de voz que se mantenga a distancia, pero que sea irónico, cómico y cariñoso. 

Y en rogerebert.com comenta que "Lo que se percibe aquí es la agradable visión de dos personas enamoradas que disfrutan tonteando el uno con el otro (…) "

Dave Kehr en otra publicación de Illinois , la del Chicago Reader , señala que "Lo que recordarás de ella son sus momentos."

En una revisión de 1997, Eric Brace del The Washington Post escribió que el original de 1945 tenía un "ritmo ligeramente más lento que el publicado un año más tarde, y una interacción un poco menos chispeante entre Bogart y Bacall, pero aún es una obra maestra sin reservas"

En Variety se escribió que "Los personajes de Brittle Chandler han sido transferidos a la pantalla con fuerza por la producción y la dirección de Howard Hawks, proporcionando una buena dosis de acción áspera y tensa durante la mayor parte de la película."

Bosley Crowther de The New York Times en su lanzamiento señaló que "Es probable que te deje confundido e insatisfecho." Señala que Bacall es un "aspecto peligroso femenina" ... "que todavía no ha aprendido a actuar". Y añade "The Big Sleep es una de esas imágenes en las que ocurren tantas cosas crípticas en medio de tramas tan complicadas y tortuosas que la mente se confunde por completo. Y, para hacerlo más agravante, el brillante detective en el caso está haciendo continuamente deducciones astutas que él obstinadamente guarda para sí mismo. Con dos misterios entrelazados y una gran cantidad de personajes involucrados, el complejo de chantaje y asesinato pronto se convierte en una red de total desconcierto. Desafortunadamente, los escritores de guiones astutos han hecho poco para eliminarlo al final".

En el Reino Unido Tim Robey del Telegraph afirma que "'El sueño eterno' es el film noir mejor escrito, mejor dirigido, mejor actuado, y más incomprensible que jamás se ha hecho. (...) "

Por su parte, Peter Bradshaw en The Guardian comenta que "Ninguna pareja de la pantalla, de antes o de ahora, ha tenido tanta química como Bogart y Bacall. (...) "

Jonathan Romney del The Independent señala que "'The Big Sleep' es tan fresca y perversa como siempre, y se mantiene como uno de los cuentos de hadas más cautivadoramente extraños de Hollywood."

Kim Newman en Empire afirma que "Tanto Bogart como Marlowe están cautivadores en este thriller clásico que es complejo, pero un éxito a nivel atmosférico (…)

Terenci Moix señala en su Historia del Cine que en El sueño eterno "las pesquisas de Marlowe sirven para revelar las malas costumbres que pueden practicar la gente bien". Y en otro capítulo señala que  la combinación entre Bogart y Bacall fue la mejor conjunción entre el héroe duro y cínico frente a una mujer que podía ser tan dura y  cínica  como él. Y destaca que Bacall sabe "contestar a los sarcasmos con las respuestas más punzantes y la mirada más guerrera"

Para Pablo Kurt en filmaffinity escribe que " Poco más se puede pedir: el maestro Howard Hawks en la dirección, Sid Hickox encargado de la fotografía, una banda sonora del gran Max Steiner... y Bacall y Bogart en la pantalla. A partir de la brillante novela de Raymond Chandler -sembrada de diálogos insuperables-, tres de los mejores guionistas de Hollywood -entre ellos William Faulkner- adaptaron esté clásico que se echó a dormir en la cima del género negro. El sueño todavía le dura. Un par de años antes casi el mismo equipo -todos en la Warner- habían creado ya otra obra maestra: "Tener y no tener".

En el diario ABC se dice que " Howard Hawks dirigió esta película de culto del cine negro que fue estrenada dos años después de la finalización del rodaje, cuando la Warner dio el visto bueno a los trabajos de postproducción. El escritor William Faulkner, Leigh Brackett y Jules Furthman adaptaron la primera novela de misterio del escritor Raymond Chandler, a quien tuvieron que pedirle en ocasiones consejos para poder resolver la enrevesada trama en la que está metido el detective Philip Marlowe. No siempre lo consiguieron. El montaje estuvo marcado por el interés de la productora en resaltar la fuerte atracción química de los dos protagonistas: Humphrey Bogart y Laura Bacall (ambos se casaron poco antes del estreno del filme). Por ese motivo se eliminaron y añadieron numerosas escenas. Esa química aflora en la famosa secuencia del restaurante en la que Bogart y Bacall mantienen una erótica conversación sobre carreras de caballos."

Guillermo Cabrera Infante en Cine o Sardina incluye esta película en el grupo de películas memorbles del cine negro junto a otras como Double Identity, This Gun for Hire, The Killers, Criss Cross, The blue Dahlia, The big Heat, Angel Face, Brute Force, Crake Up, Crossfire, Cry of the City, Dark City o Detour, todas ellas realizadas entre 1942 y 1956.


En 1997, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.consideró la película "cultural, histórica o estéticamente significativa" y la agregó al Registro Nacional de Películas .

Lo cierto que la película es tan grandiosa como compleja. Eso sí fluye en la misma un fuerte toque de feminismo y eso que Hakws no necesariamente simpatizaba con el feminismo, pero apostó por presenta un arquetipo de mujer independiente y fuerte, algo que nunca se había hecho en la década de 1920 y por lo tanto se consideraba una rareza; acaso tenía en ello parte la inversión cómica de los roles sexuales. Sin puntos débiles, cuidaba el ingenio de sus diálogos y su fuerte era la habilidad narrativa y la dirección de actores, encontrar química entre ellos; en los filmes de Hawks domina intensamente la camaradería masculina y el sentido del honor.

El crítico de cine David Thomson escribió sobre Hawks: "Lejos de ser un manso proveedor de formas hollywoodenses, siempre eligió darles la vuelta. To Have and Have Not y The Big Sleep, aparentemente una aventura y un thriller, son realmente historias de amor. Rio Bravo, al parecer un western donde todo el mundo usa sombrero de vaquero, posee diálogos de comedia. Sus comedias están ostensiblemente llenas de emociones fuertes, con los puntos de vista más sutiles sobre la guerra de sexos, y ofrecen un reconocimiento irónico de la incompatibilidad entre hombres y mujeres". 

Antes de ver la película en TCM he visto un reportaje y en el mismo se decía que " Unas de sus premisas de trabajo era que la cámara siempre tenía que estar a la altura de los hombres, y que el espectador no debía ser consciente de su movimiento. Esto le proporcionaba un estilo en apariencia muy sencillo, pero a la vez muy difícil de ejecutar".

A destacar su magnífica fotografía en blanco y negro llena de luces y sombras que invitan a que la pelicula sea un film auténticamente noir, con sombreros que te oscurecen la cara, con planos que permiten presentar o no al personaje con claridad  y con unos fondos que, en ocasiones, parecen recordar al mismísimo Caravaggio o De la Tour.

Y destacable igualmente es la banda sonora compuesta por el vienés Max Steiner, aunque residente en los Estados Unidos desde 1914, y en la nómina de la Warner desde 1936   que para el sueño eterno elaboró sugestivos temas líricos  que contrastaron con el resto del score , típico del cine negro americano como incursiones en el swing y en el jazz en algunos momentos.

David Boxwell argumenta que la mayor parte de la obra del cineasta ha sido acusada de ofrecer mero entretenimiento, un escapismo histórico y adolescente, pero los fans de Hawks se regocijan viendo cómo su obra se evade de los corsés de la religiosidad, el conformismo doméstico, el patriotismo y el sentimentalismo propios de Hollywood. El sueño eterno es un buen ejemplo de ello.