Mostrando entradas con la etiqueta Javier Godino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Godino. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

Al final del túnel




En 2017 fallecía uno de los actores argentinos más importante que ha tenido ese país. Sin embargo, a su muerte , y rodeando sus últimos años como actor surgió una polémica que empañaba su trayectoria personal , aunque difícilmente tocaba la profesional sobre todo tras la buena serie de obras dejadas a ambos lados del Atlántico. 

Acusado de ejercer violencia física y psicológica contra una de sus compañeras sentimentales (Haydée Padilla) o señalado por uno de sus hijos tenidos fuera de matrimonio de no pasarle la pensión alimenticia eso parecía manchar su historia personal como si fuera Nieve negra - curiosamente el nombre de su última película realizada en 2017 y dirigida por Martín Hodara-. 

Pero lo que nadie puede discutir que la obra que dejaba y que comenzó en el cine en 1965 dejándonos decenas de grandes actuaciones en películas muchas de ellas dirigidas por Adolfo Aristarain, Marcelo Piñeyro, Eduardo Mignogna, Juan José Jusid o por el mismísimo Guillermo del Toro, así como otros muchos directores españoles. 

Al final del túnel fue su penúltima actuación , una año antes de su muerte . Se trata de una coproducción de Argentina y España escrita y dirigida por Rodrigo Grande. El director natural de Rosario con ella hacía su tercer largometraje como guionista y director tras estrenar en 2001 ‘Presos del olvido’ conocía en Argentina como ‘Rosarigasinos’ y ‘Cuestión de principios’ en 2009. 

En esta ocasión Grande se aleja del género humorístico y nos trae un thriller policiaco que recuerda vagamente en su propuesta a "Cien años de perdón" de Daniel Calparsoro aunque con tintes cercanos a La ventana indiscreta de Sir Alfred Hitchcock. 

En la producción de Al final del túnel están presentes los argentinos Mariela Besuievsky, Axel Kuschevatzky, Vanessa Ragone y Martín Seefeld así como Pablo Echarri, el actor y productor argentino, junto al español Gerardo Herrero. Lo hacen por medio de sus productoras Haddock Films , pero también con el respaldo de Televisión Española, Telefe, Tornasol Films, Árbol Contenidos, Hernández y Fernández y Mistery Producciones AIE y con la distribución internacional de la Warner Bros.  Juntos cubrieron los dos millones de euros de presupuesto.

La película contó con la fotografía plena de claroscuros de Felix Monti, la música de Lucio Godoy y Federico Jusid y el montaje de Irene Blecua. 

En el reparto intervienen Leonardo Sbaraglia como Joaquín, Pablo Echarri como Galereto, Clara Lago como Berta, Javier Godino como Zurdo, Federico Luppi como Guttman, Uma Salduende como la hija de Berta, Betty , Walter Donado como Canario, Laura Faienza como René, Facundo Nahuel Giménez como Schwarz, Ariel Nuñez Di Croce como Muñeco, Cristóbal Fernández Pinto como Pichi. 

Joaquín (Leonardo Sbaraglia) vive en una enorme casa, que conoció tiempos mejores, y que ahora es lúgubre y oscura tras perder a su esposa y a su hija en un accidente. El, ingeniero informático,  permanece en una silla de ruedas, parapléjico, y que subsiste arreglando ordenadores. Su única compañía es su viejo perro Casimiro, que al igual que él parece tener los días contados , pues ya no se mueve. 

Como sus ingresos ahora son limitados ha decidido alquilar una habitación en la casa en la primera planta a la que apenas puede acceder debido a las escaleras. Pero su vida cambia justo en el momento en que está preparando una galletas con veneno para sacrificar a su perro ya que no lo quiere ver sufrir. 

Pero justo cuando las prepara, en una noche de intensa lluvia, se persona en la casa una chica y su hija que van con la intención de alquilar la habitación. La que llega es Berta ( Clara Lago) , una chica joven que se gana la vida como bailarina en un local de striptease . Va con su hija, Betty (Uma Salduende ) , una niña que hace dos años ha dejado de hablar ante su madre. 

La llegada de una y otra devuelve la vida al hogar en esas fechas navideñas con la alegría atrás perdida. La presencia de Berta anima bastante la vida de Joaquín, pero la alegría dura poco cuando un día mientras trabaja en el sótano , al que accede con un ascensor adaptado , se da cuenta de que algo está pasando al otro lado de la pared de su casa…; como siente algunas dudas pone un micrófono primero y , luego, inserta una cámara quedándose de piedra cuando descubre que unos ladrones están haciendo un túnel que pasa bajo su vivienda, con la intención de robar un banco. 

Gracias a los micros colocados y a la cámara empieza a reconocer a la banda que intenta realizar el robo. El jefe de la banda es Galereto (Pablo Echarri) , junto con Zurdo (Zurdo), Canario (Walter Donado) , Schwarz (Facundo Nahuel Giménez) , Muñeco (Ariel Nuñez Di Croce) y Pichi (Cristóbal Fernández Pinto). 

Junto a ellos está una chica de pequeña talla de nombre René (Laura Faienza) y todos parecen estar a las órdenes de Galereto que está haciendo un encargo por parte de un viejo policía corrupto de nombre Guttman ( Federico Luppi). 

Pero la sorpresa es mayúscula cuando descubre que a la casa también va Berta que trabaja a las órdenes de su novio que no es otro que Galereto y que ha alquilado la casa para controlar a Joaquín. La idea es montar un túnel que pasa por debajo del sótano de Joaquín. Éste , ahora que sabe que Berta forma parte del plan, graba con la cámara todo lo que ocurre en el interior de la habitación. 

Igualmente con su cámara descubre la brutalidad de Galereto capaz de matar a Muñeco por haber incumplido la orden de usar el móvil para realizar una llamada privada. Con la grabación del asesinato Joaquín comienza a sentir miedo por él , así como por Berta y, sobre todo, por Betty. En un momento dado Joaquín decide drogar a Berta. 

Aprovechando las circunstancias le muestra el video del asesinato de Muñeco con la saña y la brutalidad que le caracteriza. También le muestra una grabación de su hija en la que Berta descubre para su horror que su hija habla con Casimiro, y simplemente no quiere hablar con ella, pues tiene un secreto. Galereto está abusando de ella. Es más, ella dejó de hablar cuando le pidió Galereta a la chica que no dijera nada a su madre. Berta , drogada, quiere matar a Galereto, pero está encadenada a la cama. 

Un día en la habitación de la casa de los vecinos se persona Guttman que les echa en cara el retraso que llevan pues ya no se realizará en Fin de Año sino con cierto retraso. De cualquier manera el policía ordena que no abran algunas cajas fuertes pertenecientes a políticos corruptos y mafiosos, pues robarles a ellos tendría consecuencias para todos. 

Por parte de Joaquín abre un acceso al túnel , ocultándolo con una tapa. Por allí, un día entre Betty, aunque no es descubierta. Cuando el túnel está completado los ladrones colocan dinamita , pero Joaquín ha accedido al interior de la cámara y se ha hecho con el contenido de algunas de las cajas. 

Cuando la integrante en la banda René penetra junto a Schawz y Pichi abren las cajas señadas, pero un suceso modifica todo. Una tubería de agua se rompe y el túnel se inunda. René queda en el interior del mismo, y aunque inicialmente , Joaquín le ayuda a salvarse al ver que ella lo va a renunciar deja que se ahogue en el mismo. 

Por su parte, los otros dos que están en el interior del banco serán detenidos por la policía al mando de Guttman, que cabreado habla con Galereta. 

Tras eso Guttman visita la casa de Joaquín ignorando que éste está al tanto de todo. Por su parte, después se pasa por la casa Galereto junto a Zurdo y Canario, que, en realidad, buscan a Berta y a la niña. 

Cuando Joaquín disimula informando que la dos hace días que se fueron, aparece por detrás Betty, con lo que amenazan de muerte al paralítico. Antes de que le dispare, con la información que tiene , intenta alterar el ánimo de Galereto pues implica a Zurdo que aparece casi como un cómplice suyo favorecido por la lógica de su discurso y de los restos materiales que hay en la casa propiedad del Zurdo, como un reloj que fue recogido por Betty. 

Mientras esto ocurre sale de la habitación una Berta que , en un acto de furia, dispara a Galareto, mientras que éste alcanza a uno de los dos compañeros responsables del robo, al Zurdo y , con el arma, el dispara sobre el Canario. 

Por último se vuelve a personar en la casa Guttman que, a cambio del dinero que había cogido de la entidad, eliminaría los cuerpos de Galereto, Zurdo y Canario. Pero la avaricia le lleva a exigir.

En su aparente victoria final Guttman le recuerda a Joaquín algo que le había comentado a Galereto "Al final, no importa cuán organizado esté tu plan, siempre depende de una chica o de la suerte". " mientras se come las galletas que había preparado para sacrificar a Casimiro. 

Mientras se desplaza Guttman se desvanece en el coche. Tiene un accidente y del coche salen los cuerpos que portaba para que desaparecieron. Vemos que al final del tunel aparece la luz para Joaquín , Berta y Betty. 

‘Al final del túnel’ es una cinta en la que la acción desde la sospechas del túnel no para. Es cierto que tiene una larga introducción de los tres personajes que viven en la casa ( Joaquín , Berta y Betty) pero después es muy ágil. 

Como señaló Sbaraglia en la presentación de la película en España , la película es una caja de sorpresas y presentas más giros que un trompo. Estos giros ayudan al espectador a estar pendientes de lo que acontece en pantalla. 

La película es un juego de relaciones dominada por la mentira y la desconfianza algo esencial para que un thriller culmine con efectividad. La película fue producida tanto con capital argentino y español. 

En el mismo se implicó uno de los actores, Pablo Echarri también participó con su compañía Árbol Contenidos, siendo ésta su primera incursión como productor. El guión estuvo a cargo del director, quién lo desarrolló durante cinco años en formato guion gráfico. El director al primero que le enseñó el guión fue a Echarri . Tras leerlo el actor se subió de inmediato a bordo del proyecto en su doble función. 

Echarri declaró “(La película) deja la vara muy alta, de verdad. Pero lo voy a tomar como punto de partida para seguir creciendo”. 

Todos los involucrados en la producción destacaron que “salvo dos escenas en exteriores, no se filmó nada en locación, sino que todo fue recreado en estudios: la casa del protagonista, el sótano donde se esconden los atracadores y el túnel que fue reproducido a escala real en una construcción de unos cincuenta metros”.  Se rodó en Buenos Aires y en Santa Cruz de Tenerife.  

El papel femenino lo asume una actriz Clara Lago que se marca un espléndido , a mi me lo parece, lenguaje rioplatense. Rodrigo Grande detalló al respecto: “Clara llegó dos semanas antes del rodaje y tenía un acento absolutamente castizo. Y dos semanas después hablaba en argentino. Fue increíble. Tuvo un coach sólo cuatro días y después se manejó ella sola”. 

La película fue un éxito de público alcanzando una recaudación de unos 3 millones de dólares y recibió en general buenas críticas tanto en España como en Hispanoamérica. 

Francisco Marinero en El Mundo escribe que "Tanto el estilo como el desarrollo de la trama son clásicos, lo que implica giros insospechados, y si bien la violencia tiene momentos contados, la acción es constante (...) " 

Jordi Costa en El País declara que es "Un absorbente thriller de atraco bancario con visible fobia a fórmulas manidas. (...) La capacidad de Rodrigo Grande para mantener la tensión (y la atención) en alto compensa sobradamente los excesos" 

Mirito Torreiro en Fotogramas señala que "Dos películas parecen vivir (y a veces molestarse) en el interior de este film irregular pero a ratos apasionante. En la primera de ellas, el director se pierde en prolijas explicaciones, procedimentales y psicológicas, para hacer que seamos capaces de creernos su arriesgada apuesta final: que nos creamos que un hombre con la vida quebrada va a ser capaz de hacer lo que hace en la segunda parte. 

En el otro, cuando se nos revela el envés de una trama llena de recovecos y soterrada, a veces restallante, violencia, las cosas se aceleran en un maratón que pone a prueba nuestra capacidad de sorpresa: todo adquiere una densidad sofocante, hasta culminar en un carnaval de destrucción. Sutil a veces, contundente cuando lo necesita, el film no oculta jamás lo que pretende: que el respetable pase un rato entretenido entre choques adrenalínicos y ese juego de intentar adivinar por dónde se bifurcará el guión. Disfrutará quien advierta que en ese héroe improbable que encarna Sbaraglia anida uno de esos personajes capaces de seducir y horrorizar a partes iguales. " 

Chus Pérez Girón en Espinof concluye su entrada diciendo que "‘Al final del túnel’ es una cinta que está bien, a pesar de su extensa introducción, sus torpezas en ciertas partes del guión, y un final bastante mejorable. Porque, exceptuando estos detalles, en casi todo el film predomina una acción casi frenética, que mantiene al espectador pendiente gracias a la intriga que el director maneja y dosifica con mucha efectividad. " 

Desde el sitio A Sala Llena, Martín Chiavarino cuestiona los inicios del guion, pero concluye de forma positiva : «Al Final del Túnel maneja correctamente la sutileza pero el guion se extiende demasiado en la primera parte en cuestiones (...) terminada la introducción, la película cambia de tono y de ritmo para convertirse durante el final en un film diametralmente opuesto al del comienzo, otorgándole agilidad e intensidad a una historia que parecía estancada.»

Sin embargo, Ezequiel Tozzi desde Revista Meta destaca que la película será «uno de los mejores estrenos del año y promete no decepcionar a los amantes del suspenso». Además el crítico alabó la actuación de Leonardo Sbaraglia como protagonista. 

Con el mismo tono, Iván San Martín del sitio Cinergia dijo en su reseña: «(...) es realmente una grata sorpresa, un thriller con una intensidad en aumento y aunque en los minutos finales parece estar un poco estirada es altamente recomendable y una de las películas nacionales del año.»

Diego Batlle en La Nación opinó «Este tercer largometraje del guionista y director Rodrigo Grande combina diferentes géneros y elementos… nada es lo que parece en esta película… —que en su estética y su descripción de la dinámica de la casa remite a los climas literarios de Edgar Allan Poe—, que tiene más hallazgos que lugares comunes. El personaje de Berta está demasiado estereotipado en su faceta seductora (más culpa de los encuadres de Grande que de ella) y el de un comisario interpretado por Federico Luppi -actor-fetiche del director- recién tiene relieve en la parte final, con un desenlace lleno de sorpresas que levanta mucho luego de algunas indecisiones...» 

Pablo O. Scholz en Clarín escribió que «Rodrigo Grande contó con una producción importante, que se nota más allá de que las acciones transcurran prácticamente en pocos ambientes y cerrados… y se nota en la iluminación del Chango Monti. Y, claro, en la contratación el elenco. Con Sbaraglia como protagonista y Echarri, antagonista inescrupuloso, pérfido, cínico y sin un rasgo de bondad humana, el director… vuelve a contar con estrellas y a esbozar y desarrollar cuestiones éticas". Y añade "Hay algunas cuestiones del guión que, por el género, no ayudan a la credibilidad, porque el espectador se plantea y replantea cada situación. (...) conveniencias para un relato cuyo ritmo y agobio se sostiene durante casi dos horas." Entre otras de las cuestiones destacadas en la película, la parte técnica recibió muchos comentarios positivos. 

Lisandro Liberatto del sitio Alta Peli dijo: «De una factura técnica impecable, Al final del Túnel cumple con todos lo requisitos de un buen thriller: atmósfera, tensión y vueltas de tuerca. Todo bien contenido dentro de una historia que, por pasajes, parece buscar inspiración en el cine de los más grandes del género como Hitchcock o De Palma.»

Juan Pablo Cinelli de Página 12 entiende que se trata de "Un policial que avanza de manera vertiginosa y aferrado a un guión de hierro, donde todas las piezas encastran de manera perfecta con una prolijidad poco frecuente, aunque de modo algo convencional." 

Leonardo D’Espósito en la Revista Noticias defiende que "Tiene momentos donde el suspenso funciona como pocas veces en el cine nacional. El ingenio del guión le suma puntos a un thriller que está a la altura de las leyes del género." 

Roger Koza en La Voz del Interior escribe que "Es un policial que transcurre en un túnel y espacios cerrados, con un guion interesante pero demasiado matemático y al que le falta oxígeno. (...) " 

En Colombia Samuel Castro de El Colombiano deja por escrito que "Los guiones de estas películas, (...) deben ser milimétricos, 'Al final del túnel' no (...) ata bien todos los cabos de los criminales apelando a un golpe bajo emotivo que luce fuera de lugar en un thriller preocupado por no ser todo lo sádico o erótico que podría. 

En Chile Antonio Martínez de El Mercurio señala que "La película alcanza su triunfo y su mejor esplendor: el suspenso ha sido gradual y milimétrico, y el guion se construye con giros inesperados y tretas de última hora que encajan y engranan." 

Ana Josefa Silva V. en el chileno La Segunda afirma que "Cada secuencia trae un ingenioso as bajo la manga, mientras la tensión va " in crescendo " hasta dejar al espectador con el corazón en la boca. A la cuidada y detallista puesta en escena, la película suma un elenco que se desenvuelve con fluidez coreográfica." 

En la entrega de los Premios Sur 2016 fue la gran perdedora de la noche, al tener 8 candidaturas y no llevarse ninguna estatuilla. No obstante se llevó algunos premios en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas, 2017, donde fue Premio a la Mejor Película de Suspenso Festival de Cine de Washington DC, al ganar el Premio del Público a la Mejor Película. Festival Internacional de Cine de Seattle, se llevó el Premio Aguja del Espacio de Oro a la Mejor Película y Premio del Público. En el Festival de Cine Español, consiguió el Premio del Público a la Mejor Película. 

Para finalizar diré que el ambiente de suspense responde al más puro estilo Hitchcock con cuyo cine tiene conexiones pues Joaquín aquí es un actual voyeur que usa la tecnología para saber lo que hace el vecino.  El homenaje también es a El halcón Maltés visible en la estatura que hay en la casa y en el nombre del policía corrupto, Gutman. 

La película está llena de giros de guión que recrean una atmósfera única a pesar de sus raquíticos escenarios limitantes para el protagonista y en gran medida cerrados (la casa de Joaquín, la construcción de al lado donde los malos están excavando, el claustrofóbico túnel…).

Una película para pasar un buen rato, aunque sea angustioso por momentos, y que muestra uno de los últimos trabajos de uno de los grandes como fue Federico Luppi. Todavía recuerdo su trabajo como Martín en Martín (Hache) . Inolvidable.





martes, 17 de octubre de 2017

Prim 2.0


Era el día 27 de diciembre de 1870. Todo estaba preparado para la inminente llegada a España de un nuevo rey. Desde septiembre de 1868 el trono de España estaba vacante. El elegido había sido el candidato italiano, el Duque de Aosta, Amadeo de Saboya...El país había pasado por una Regencia. Ésta había asumido la interinidad en la Jefatura de Estado. No había sido fácil encontrar candidatos para sustituir a la depuesta Reina Isabel II. La Revolución de 1868 sólo había dejado una cosa clara: la dinastía Borbón nunca más detentaría el poder en España. La afirmación del Presidente de Gobierno Prim Prats había sido tajante: "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás". 

El Parlamento había decidido democráticamente que el rey de España fuese ese italiano que tendrá que llegar a territorio español el día 28 de diciembre. Allí sería recibido por su gran valedor el general y Presidente de Gobierno Juan Prim Prat. 




Así comienza la webquest elaborada por Fernando J. Romero sobre el asesinato de Prim, dirigida al alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato. Los que trabajamos en Educación sabemos que las modas no son del todo buenas. Los modas muchas veces responde a ocurrencias , y no siempre su fruto es tan provechoso como el esperado. En Educación no siempre lo que se proyecta bien, acaba bien. Pero de cualquier manera la intención de esta webquest , que con un poco de suerte,  se utilizará este año en el aula  era hacer de forma entretenida un estudio de la tumultuosa España del último tercio del siglo XIX. 

La publicación de esta actividad antecedió a la concesión a Ian Gibson del premio Fernando Lara 2012 -de la editorial Planeta- por su novela "La berlina de Prim". Lo cierto es que coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del general Prim, historiadores, literatos y la mimísima Televisión Española intento revisar este misterioso. En concreto la televisión pública española apostó por una una 'tv movie' , inspirada en un libro de Nacho Faerna,  eso sí,  planteado como mi wesquest , como si fuera un thriller histórico. 

En mi wesquest el protagonista que articulaba la historia era Xabier Imaz, un inspector que ya nos era reconocible en otra webquest , la titulada como La Septembrina; mientras que para el ente público el hilo conductor lo asumía  Benito Pérez Galdós , quien dedicó el trigésimo noveno de sus «Episodios Nacionales» (1906) a Prim y su asesinato. 

Lo cierto es que el asesinato de Prim se merecía una especial atención. Historiadores y novelistas se dieron cuenta de ellos como se mostraron José Calvo Poyato (2011) o la ya citada obra de Gilson (2012) .

Algunos se escribieron cercanos a los hechos como el de Orellana (1871), y otros algo más tardíos como Santovería (1933) y Olivar Bertrán (1952). 

En los últimos años, y quizás por el debate mediático suscitado por su muerte -debate que se arrastra desde la obra de Pedrol, «Los asesinos del general Prim» (1960)-, con intervención de criminólogos de dudosa reputación, pintorescas tesis sobre su asesinato (estrangulamiento) y hasta el enfrentamiento de universidades en su diagnóstico (Universidad Camilo José Cela y Complutense), han aparecido varias biografías, algunas ciertamente espléndidas, como la de José María Fradera (2000), Pere Anguera (2003), Fontana Bertrán (2013) y Emilio de Diego (2014). 

El diario ABC hacia mención a una biografía de Prim escrita por Javier Donézar, que fue catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y reconocido especialista de la crisis del Antiguo Régimen. Se trata de una obra póstuma publicada en  2016. En este caso el autor no pretendía aportar datos nuevos (su investigación incluye, desde luego, algunas referencias ilustrativas de prensa), ni descubrir perfiles desconocidos del personaje nacido en Reus, ni mucho menos aclarar la identidad de sus asesinos o la naturaleza de su muerte, sino construir una biografía con pinceladas impresionistas a través de las que pueda entenderse la compleja personalidad de Prim a lo largo de sus múltiples avatares. 

En 2012 una comisión de expertos de la Universidad Camilo José Cela aseguró tras analizar la momia del general nacido en Reus que fue “prácticamente imposible” que Prim sobreviviera a sus heridas los tres días como oficialmente se dijo tras el atentado, y que sus restos presentaban señales “compatibles” con un posible estrangulamiento a lazo: “Durante esos días fue suplantado por quienes le rodeaban". De la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, asegura que todos ellos tenían razones para asesinarle pero “pocos sacaron partido a su muerte”. Y describe al político liberal: “Era inteligente, carismático y valiente, pero todo ello le llevó a cierta soberbia. Sabía que cada día recibía amenazas de muerte durante su año y medio de presidencia y aun así las despreciaba. Se creía intocable”. Fruto de todo esta efervescencia bibliográfico dio  sus frutos en el telefilme Prim, el asesinato de la calle del Turco que fue estrenado por el primer canal de la emisora pública La 1 en diciembre de 2014. 

La serie fue dirigida por  Miguel Bardem siendo una apuesta de Televisión Española , Televisió de Catalunya , y que actuaron de productoras Shine Iberia y Dream Team Concept, junto al productor Alfonso Lara.

El guión fue escrito por el ya citado Nacho Faerna junto a Virginia Yagüe . Como ya he señalado Nacho Faerna   es además el autor de la novela de la que parte y productor ejecutivo . La novela indagaba en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso.

Al frente del proyecto está Nacho Faerna, guionista y productor ejecutivo de Prim, el asesinato de la calle del Turco, junto con el director Miguel Bardem. Faerna también ha escrito una novela en la que indaga en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso. 

La música de la misma  fue obra de Juan Bardem , mientras que la fotografía fue cosa de Sergio Delgado. Tuvo como asesores históricos a José Álvarez Junco y al ya citado Gregorio de la Fuente Monge.

El reparto lo encabeza el gran actor catalán  Francesc Orella como Juan Prim Prats, que se hace acompañar de Javier Godino como  Benito Pérez Galdós , Pedro Casablanc como Felipe de Solís y Campuzano,  Daniel Grao como José María Pastor, Víctor Clavijo como  José Paúl y Angulo , Enrique Villén como el Coronel José Francisco Moya , Javivi como Antonio de Orleans, Duque de Montpensier,  Simón Andreu como el Regente Francisco Serrano y Domínguez , Manolo Sola como el Coronel Ángel González Nandín , Yuriría del Valle  como Paca, la mujer de Prim,  Pepe Lorente como Bravo , Itsaso Arana como Josefa,  Secun de la Rosa como Gaspar Ruiz , Luis Bermejo como el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias , José Luis Alcobendas como Felipe Ducazcal y Lasheras , Alfonso Lara  como Montesinos,  Carmen Segarra como  Dª Encarna , Jesús Noguero como José López , Paco Marín como Sostrada , Miguel Zúñiga como Práxedes Mateo Sagasta.






La película recrea los acontecimientos que condujeron al asesinato de Juan Prim, a la sazón presidente del Consejo de Ministros de España en 1870. En la película se reflejan la convulsa atmósfera política vivida en los primeros años del llamado Sexenio Democrático, tras la Revolución de 1868 y coincidiendo con la búsqueda y el advenimiento del rey Amadeo de Saboya. 

La función de narrador del telefilme es atribuida a quien entonces era periodista en el Madrid de la época, Benito Pérez Galdós que con su pluma y narración se van describiendo los momentos de tensión política que se vivió en España tras el triunfo de la Revolución de 1869 llamada La Gloriosa contra Isabel II. 

Casi al inicio del relato escuchamos como el Presidente de Gobierno Prim Prats en la cámaras se muestra tajante en su discurso al decir : "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás".

Su discurso es replicado  por lo bajo por un diputado gaditano y republicano  José Paúl y Angulo (Víctor Clavijo) que afirma estar decepcionado con Prim una vez que se aleja la República , pues en palabras de Prim, no se puede proclamar una República sin republicanos, que son una minoría en la cámara.

A la afirmación del discurso de 1870, y tras el mismo vemos como el Consejo de Ministros, presidido por Prim (Francesc Orella) da vía libre a la búsqueda de un candidato idóneo para ser coronado Rey de España. 

Pronto veremos cómo la determinación del Regente, el General Serrano (Simon Andreu) es la de entregar el cetro monárquico al Duque de Montpensier, algo que aborrece el general de Reus, pues no quiere a un Borbón por otro, ya que , al fin y al cabo Montpensier, de la Casa francesa de Orleans, está casado como la hermana de Isabel II. 

Sin embargo, Prim recibe la noticia de que el Duque de Montpensier  (Javivi) y su primo Enrique de Borbón se van a enfrentar en un duelo en la chopera de Alcorcón. 

La información sobre el duelo introduce en la historia a  Benito Pérez Galdós (Javier Godino) , el escritor canario, que vive en una pensión, la de  Dª Encarna (Carmen Segarra) ,  y que es requerido por un compañero periodista   como buen conocedor de la sociedad madrileña y especialmente de su clase política.

Al llegar el periodista a la chopera de Alcorcón descubren en el lugar a otro, en este caso de un diario prorrepublicano. Desde un muro ven como el Duque trunca sus  esperanzas de ser candidato al trono   al matar al segundo, pues nadie aceptaría a un rey manchado de sangre. A esto se une la férrea oposición de Prim. 

Una vez el Duque de Montpensier pasa temporalmente al exilio, descubrimos que se abre una auténtica conspiración para acabar con el general. En la misma participan desde Serrano y los partidarios de Montpensier, así Felipe de Solís y Campuzano (Pedro Casablanc),  el Regente Francisco Serrano y Domínguez ,  el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias (Luis Bermejo)  Montesinos (Alfonso Lara),   Sostrada (Paco Marín)...Estos contratan a unos sicarios profesionales procedentes del Levante español para matar directamente al Presidente del Consejo de Ministros. 

A esta conspiración cortesana se suma por otro lado la que representan los republicanos encabezados por el vehemente diputado José Paúl y Angulo que tachaban a Prim de traidor a los ideales de la Revolución de 1868.

Todos comienzan a conspirar para evitar el nombramiento del candidato propuesto por el general para ocupar el trono, Amadeo de Saboya, después de descartar al candidato portugués y al alemán. 

Mientras nos encontraremos a Benito Pérez Galdós (Javier Godino) como testigo y cronista de estos días revueltos en Madid que terminarán con el atentado y asesinato de Prim el 27 de diciembre de 1870. Para sorpresa de Pío Baroja, en sus memorias recuerda cómo Benito Pérez Galdós a inicios del siglo XX le contó lo que sabía de aquel crimen que cubrió como periodista. Sin embargo, cuando llegó al magnicidio en los Episodios Nacionales, el escritor canario optó por la versión oficial, para sorpresa de Baroja.

La berlina en la que el general Juan Prim y Prats, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, se traslada en una tarde fría en la que nevaba mientras iba desde el palacio de las Cortes hasta su domicilio en el mismo Ministerio de Gobernación y de Guerra. 

El carruaje es interceptado en la calle del Turco - hoy calle del Marqués de Cubas-  por una decena de hombres armados con pistolas y trabucos que disparan contra el general Prim, mientras alguien grita "Puñetas".

Vemos como el coche en el que iban el general acompañado de sus dos colaboradores el Coronel José Francisco Moya (Enrique Villén) y el  también jerezano Coronel  Ángel González Nandín (Manolo Sola)  que llega tambien herido en una mano a  la casa, ante el dolor de Paca (Yuriría del Valle) , la mujer de Prim.

Y , si bien es cierto, que puede haber cierto desconcierto con el relato que como siempre se transforma en leyenda lo único que sabemos que el general malherido   muere 72 horas más tarde; que el Rey italiano, nada más pisar España se queda sin valedor y que ese magnicidio  nunca fue resuelto aunque la película presenta la tesis de que fue estrangulado en su cama tres días después. 

Esta serie fue rodada en Madrid, Guadalajara, Alcalá de Henares y Aranjuez y fue  obra de los creadores de El asesinato de Carrero Blanco, emitida por TVE. Tras la muerte de Isabel y avalada por su éxito, TVE apostó igualmente por la ficción emitiendo también la vida de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, con Carlos, Emperador.

Faerna, el guionista y productor ejecutivo, ha comentado que “Empecé a investigar tras finalizar la miniserie de Carrero Blanco y cuando TVE planteó una siguiente colaboración le ofrecimos este proyecto que ahora coincide con el bicentenario de su nacimiento”. Tanto le ha enganchado que posteriormente ha escrito una novela sobre el personaje. “En la película hemos optado por el thriller”, y por eso el protagonista real es un joven periodista, Pérez Galdós, que vive en primera fila esos meses de tensión política y el asesinato.  

El telefilme  fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 25 de septiembre de ese mismo año y poco después fue nominado a la mejor película en los Premios Gaudí de 2014 y en su emisión alcanzó una cuota de pantalla del 13,2 %, equivalente a 2 491 000 espectadores. 

En las páginas del diario El País Gregorio Belinchón escribía que Bardem filma con el asesinato con una estupenda contundencia, sabe sacar partido de un reparto de nombres potentes (Francesc Orella, Javier Godino, Víctor Clavijo, Javivi, Pedro Casablanc, Daniel Grao, Simón Andreu, Enrique Villén o Secun de la Rosa) y ha reconstruido el Madrid del siglo XIX en Aranjuez, Guadalajara y Alcalá de Henares con ayuda digital.

Lo cierto es que el telefilme es dinámica y amena. Una consigue realizar una buena  reconstrucción de un momento turbulento de la historia de España. Esta bien ambientada y presenta los hechos de modo didáctico. ünicamente pequeños detalles como el acento canario que no aparece en el joven Beniito Pérez Galdós o la falta de acento francés en  el Duque de Montpensier asumido por un sobrio y sorprendente actor de comedia, Javivi, aquí muy comedido, o los gaditanos de Nandín y Paúl. 

Miguel Bardem firma una película sólida y bastante bien hilada, yendo siempre al grano y con casi ninguna escena gratuita. Los distintos personajes históricos están bien caracterizados. El vestuario recrea bien la época. 

Creo que fue un acierto tomar como referencia la figura de Pérez-Galdós que es desde donde se vertebra la trama, posibilitando la narración de los hechos desde un punto de vista que acerca al espectador a los mismos. Incluso el propio Pérez-Galdós narró una versión en sus Episodios Nacionales y dio otra a sus conocidos, como bien se refleja durante las últimas secuencias del film. Destacar igualmente el enorme parecido entre el personaje real de Gadós y el actor que lo interpreta, Javier Godino. 

Volviendo a los libros indicar que Prim, para el historiador Donézar, es un personaje con un extraño halo romántico que le provenía de su propia capacidad de escalador social individualista e íntimamente convencido de sus valores y capacidades. Su asesinato no fue un asesinato político más, sino que así se cercenaba “un gran impulso modernizador”, según Gregorio de la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, uno de los dos asesores históricos de la serie junto a José Álvarez Junco. “Prim encabezaba un gran proyecto de regeneración nacional. Creó el Registro Civil, otorgó amplias libertades públicas como el sufragio universal masculino directo, la libertad de enseñanza, de confesión religiosa, de asociación, de prensa, suprimió la Compañía de Jesús y luchó contra la influencia eclesiástica en el poder”.

De cualquier manera para completar el relato ¿por qué no acercarse a la Webquest: Prim 2.0 : Asesinato en la calle del Turco que tenía como objetivo investigar el asesinato de Prim y sus consecuencias para la Historia de España del siglo XIX?.