Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Villén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Villén. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2024

El gran Vázquez



Película española del año 2010, que se mueve entre la comedia y el biopic, firmada por el barcelonés Óscar Aibar, que además de director , es guionista de historieta, realizador de televisión y escritor, y que cuenta con un trabajo fantástico por parte de Santiago Segura.

La película la produce Tornasol Films y Distinto Films respaldada por Miriam Porté y Gerardo Herrero, así como Javier López Blanco que contó con un presupuesto de 4.300.000 euros. Contó Aibar con el hijo de Gran Vázquez, Manolito Vázquez, como ayudante de dirección , Irene Montcada como directora artística. Al proyecto se sumaron en la música Mastretta, en el maquillaje con Pepe Quetglas, en la fotografía Mario Montero, en el montaje Fernando Pardo. Junto a estos en las escenografía Fede Cambero, en el vestuario María Gil y en los efectos especiales Apunto Lapospo .  

La película se centra en uno de los grandes ilustradores del cómic español que trabajó para la Editorial Bruguera cuando ésta lo era todo en la historia de la Ilustración española. Referencias hay también a Ibáñez, Escobar -el creador de Carpanta y Zipi y Zape-, a Rovira o Tran creador de la La familia Repanocha, y a otros que trabajaron para la mítica editorial Barcelonesa de los años 70, y que nos dio a los niños - y no tan niños- españoles tantas alegrías.

La película comienza en una primavera en la Ciudad Condal. Por sus Ramblas pasea y se mueve Manuel Vázquez el creador de míticos personajes como las hermanas Gilda, Anacleto, agente secreto o la familia Cebolleta. 

Allí trabaja el mejor dibujante de tebeos de España disfrutando de la vida haciendo lo que le viene en gana hace lo que quiere cuando quiere no paga nada viven de los demás esquiva con un genio a sus servidores burla y más su jefe y se casa alegremente coleccionando una familia tras otra.

Estamos en 1964, y el historietista Manuel Vázquez Gallego (Santiago Segura) disfruta de su peculiar modo de vida esquivando a sus numerosos acreedores. 



En su lugar de trabajo, la Editorial Bruguera, tampoco es ejemplar, suele entregar los encargos a destiempo. En la editorial las cosas van cambiando con la llegada de Peláez (Alex Angulo) , el nuevo contable, un hombre estricto que viene dispuesto a ahorrar hasta el último centavo a la empresa, aunque sea a costa de los trabajadores. 

Vázquez, que tiene un carácter despreocupado, al que le conocemos con su mujer y algunos hijos, comienza un día romance con Rosa (Mercè Llorens ), a la que encuentra recién llegada del pueblo a Barcelona que, al principio se enamora de él, por su carácter aventurero, que le permite hacerse con una habitación en un gran hotel del centro de la ciudad o comiendo langosta o caviar del Volga, pero pronto su relación empieza a hacer aguas cuando esta, ya embarazada, empieza a cansarse de tener que esconderse de todos los que le persiguen para cobrarle las deudas. 

La relación empeora cuando Paz (Itziar Aizpuru) la anciana casera de ambos (a la que Vázquez pone constantemente excusas para no pagar) enferma gravemente. 

En la Editorial Bruguera, Peláez comienza a pedir cambios: el primero de ellos es la cesión de la autoría de los personajes por parte de los dibujantes en favor de la editorial. Todo va sobre ruedas hasta que un gris contable disuelto leal decide que debe pasar por el lado como todo hijo de vecino y no sabe la tarea fácil para que genial dibujante ese plantean la vida como una fiesta en la que hay que colarse si no te han invitado.

Vázquez recurre a todo tipo de triquiñuelas para cobrar por adelantado, como inventarse la muerte de su padre (Jesús Guzmán ) que inicialmente vive en un asilo, pero por momentos vive en casa del dibujante , en dos ocasiones, o entregar una serie de páginas, de las cuales solo está dibujada la primera escena de la esquina, mientras que el resto de hojas solo tiene pintada la esquina, etc. 



Vázquez se va saliendo con la suya en parte gracias a la protección del director de la empresa Rafael González Martínez (Enrique Villén ) , quien es un gran admirador de su trabajo, un hombre que tenía fama de duro, pero que, en realidad, era un hombre bueno que quería ser malo y adorador de Vázquez. 



Sin embargo, se pasa de la raya al falsificar la firma del encargado de los cheques de la editorial por lo que Peláez lo denuncia a la policía por haber falsificado cuatro cheques por valor de 120.000 pesetas.

En la cárcel descubre que los personajes que ha creado están siendo dibujados por otros autores. Vázquez se enfada y llama a González pidiendo que le paguen la fianza. La editorial paga, pero a su vuelta las cosas no son como antes, sus obras ya no son las más reconocidas (ahora tienen más éxito Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape o Carpanta), por lo que Peláez le dice que no podrá volver a dibujarlos hasta que vuelva a ganarse su confianza. 

Además, Rosa le deja por estar con otras mujeres. Vázquez decide cambiar su vida y comportarse de forma "responsable" durante un tiempo. 

Pero el propósito de enmienda le dura poco. En el entierro (esta vez auténtico) de su padre, Vázquez le vende a Peláez un SEAT 600. Cuando Peláez intenta abrirlo, aparece el verdadero dueño del coche y, creyéndole un ladrón, empieza a golpearle. 

Vázquez se aleja con el dinero que ha estafado a su superior, demostrando que sigue siendo el mismo de siempre. 

Treinta años más tarde, un ya anciano Vázquez acompañado de una chica vistosa por La Rambla de Barcelona, va a una firma de libros de Ibáñez, que es el historietista más reconocido en España del momento. Los niños allí presentes solo se interesan por Vázquez cuando Ibáñez cuenta que se basó en él para crear al moroso de 13, Rue del Percebe. 

En ese momento los niños le piden un autógrafo, pero Vázquez solo firma a su compañero Ibáñez. Los rótulos finales dicen lo siguiente: 

Vázquez siguió viviendo a su manera hasta el final de su vida. Durante 20 años no pudo dibujar los personajes que él mismo había creado y le habían hecho famoso en la Editorial Bruguera. Estuvo encarcelado dos veces más, una por bigamia y otra por problemas con Hacienda. Mantuvo relaciones estables con siete mujeres que le dieron 11 hijos. Murió a los 65 años víctima de una crisis diabética. Unos días antes, fingiendo un suicidio, consiguió un adelanto (otro más), de su último editor, a cuenta de sus ventas...¡¡después de muerto!!, algo que hasta el momento sólo han logrado el propio Vázquez y Fiodor Dostoievsky..

Curiosamente al final de la película se hace referencia a los personajes de las nuevas historietas para varias editoriales y revistas como Totem, Cimoc, Zona 84, El Víbora o Makoki precisamente donde Aibar trabajó.

El proyecto nació cuando el director, también guionista de historietas, conoció determinadas anécdotas de labios del propio dibujante, con quien trabajó en la revista Makoki. A partir de entonces comenzó un proceso de investigación de dos años entrevistando a familiares, amigos y algunas víctimas de los sablazos de Vázquez. El guion, fruto de esta labor, muestra el día a día de los trabajadores de la Editorial Bruguera y rinde homenaje a la comedia española de los años sesenta. 

La película narra los momentos del historietista Manuel Vázquez Gallego mientras vivió en Barcelona, en donde se desarrolla su época de esplendor y caos mientras trabaja para la Editorial Bruguera. 



Su vida fue tan amplia que, de hecho, le sirvió para realizar una serie autobiográfica titulada Los cuentos del tío Vázquez, en donde mostraba sus propias técnicas como maestro del "sablazo" (pedir dinero prestado a cualquiera) y superviviente de los cientos de cobradores que le acosaban. 

Óscar Aibar redactó el guion conforme a las historias que vivió con él durante los años que estuvieron trabajando juntos en Makoki junto con la recopilación de las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, y las entrevistas que realizó durante dos años a familiares, compañeros y víctimas que le sobrevivieron.

El director de la película dice sobre Vázquez: «Es el genio indiscutible de la historieta española. Diseñó un estilo gráfico que influiría a varias generaciones de dibujantes y creó toda una galería de personajes que han pasado a formar parte de la iconografía popular: Anacleto, Los cuentos del tío Vázquez, Las hermanas Gilda, la familia Cebolleta, Angelito… Pero sorprendentemente, su vida ha superado su obra en la mítica de los cómics. Ese «tío Vázquez» siempre acosado por sus acreedores, o el moroso incorregible del ático de la 13, Rue del Percebe (que él también creó pero que desarrolló Ibáñez) estaban inspirados en sus peripecias y ayudarían a perpetuar su leyenda». 



También se explica cómo era el trabajo en la Editorial Bruguera, donde las historietas tienen como temas la ridiculización de la autoridad, la familia como entidad caótica y desestructurada, y la chapuza institucionalizada, que Aibar denomina Bruguera Way of Life. 

También se reivindica a la comedia española de la época con directores como Marco Ferreri o José María Forqué. Tras terminar la redacción del guion, Aibar decidió enseñárselo a sus familiares para que dieran el visto bueno, además de saber si las anécdotas que le habían contado eran ciertas. 

El propio director explicó que todo narrado en la película es cierto, pero existen errores o licencias narrativas. El director de la película, Óscar Aibar, veía como se adaptaban numerosas obras, pero nunca sobre los creadores de las mismas, y quería explicar cómo vivían los dibujantes y gestaban y producían sus historietas. Se decidió por Vázquez por ser para el director quien tuvo la vida más interesante.  Aibar coincidió con el dibujante en la revista Makoki, y al escuchar durante tantos años sus «numerosas anécdotas» intuyó «el enorme potencial de su historia» y comenzó a «recopilar las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, para algún día compartirlas con el mundo».

También es conocida la participación de Manolito Vázquez, hijo del dibujante, quien trabaja como rotulista en Ediciones Glénat, como ayudante de dirección. 

Santiago Segura explicó que el motivo de su participación es la aceptación de la familia hacia la película. El director decidió elegir a Santiago Segura, Segura se esforzó en hacer que su papel como Vázquez tuviera su personalidad propia. Para el actor le pareció una satisfacción al ser fan suyo desde pequeño. el actor ya había trabajado con el director en la película La máquina de bailar.

El malvado contable es encarnado por Álex Angulo, que fue una tarea pendiente del director y quiso darle un papel importante. El resto del reparto fue elegido por Pep Armengol. 

La película se rodó a lo largo de siete semanas en diferentes localizaciones de Barcelona y Alicante, además de en los estudios Ciudad de la Luz, donde se realizó durante cuatro de las siete y supuso unos beneficios directos en la Comunidad Valenciana de 3,4 millones de euros, además de provocar que fueran contratadas 57 personas, entre técnicos y artistas, y la participación de un total de 21 empresas. 

 En los estudios Ciudad de la Luz se realizó el trabajo de ambientación para que pareciese la Barcelona de los años 60. Para ello se colocaron objetos característicos del momento, como coches, al igual que la vestimenta que se utilizó. El director de la película quería que tuviera una estética similar a la de las historietas que realizó en los años sesenta en donde no se supiera diferenciar entre la realidad y la historieta. ​ Para la recreación de la editorial se basaron en las fotografías que aún se mantienen de la misma. 

El encargado de realizar la banda sonora fue Nacho Mastretta con una música épica que acompaña al pícaro en sus aventuras, que enfatiza con las realizadas en la época que narra la historia. Mastretta explicó que su intención ha sido reforzar con la música la expresividad de la historia y las imágenes que contiene la película.

Los trabajos de animación fueron realizados por la empresa Espresso Animation y dirigidos por Phillip Vallentin, en donde se adaptaron algunos personajes de Vázquez como son Gilda, Anacleto La familia Cebolleta. 



El estreno en España fue el 24 de septiembre de 2010.Compitió por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, sin obtener el premio,3​ y cosechó una nominación al Goya al mejor actor secundario para Álex Angulo. 

En los Premios Gaudí (2011) obtuvo diversas nominaciones entre potras a la Mejor película en lengua no catalana, Mejor vestuario (María Gil, Sonia Segura), Mejor maquillaje y peluquería (Blanca Sánchez, Pepe Quetglas) y Mejores efectos visuales (Josep Maria Aragonés).

La película obtuvo críticas mayoritariamente positivas y, en un mal año para la taquilla, fue una de las cintas españolas con más éxito de la temporada, aunque su recaudación quedó por debajo de lo invertido. 

El director respondió a los halagos y discrepancias que había suscitado la elección de Segura para encarnar a Vázquez diciendo: «Nadie puede decir que Santiago Segura hace un trabajo que se parezca a cualquier cosa de las que ha realizado antes» 

En cuanto a los críticos profesionales propiamente dicho destacamos las siguientes. Luis Martínez en El Mundo sostuvo que la película era "Irregular e imprecisa (...) una propuesta tan arriesgada como, dígase ya, disparatada. (...) Santiago Segura (...) en un trabajo sencillamente memorable."  

Carlos Boyero en El País fue muy generoso y dijo que era un "Complejo retrato de un buscavidas con arte. (...) gags hilarantes en medio de la tragicomedia, (...) Segura está muy bien, tan contenido como eficaz." 



Oti Rodríguez Marchante en su crónica del ABC lo describe como "Un retrato divertido, cínico, melancólico y surrealista (...) unas interpretaciones clavadas en línea y estilo al espíritu de los tebeos (...)  " 

 Lluís Bonet Mojica del barcelonés La Vanguardia sostuvo que "La película tal vez podría haber ido más lejos, pero es una notable tragicomedia" 

Sergi Sánchez en Fotogramas escribió sobre ella que era "El fiel retrato del ambiente de trabajo del mundo del tebeo en el franquismo y la espectacular interpretación de Santiago Segura hacen de la película una sorpresa agradable" 

Y, por último, pero no menos importante Carlos Marañón en la revista Cinemanía escribiría que "La duda que asoma viendo esta versión lopezvazquiana de 'Atrápame si puedes' es si no habría funcionado una película más sórdida, con más drama que comedia (...)"

Por mi parte señalar que la película, un biopic con las dosis gustas de comedia, tragedia, e ironía me ha gustado, como comedia, es entretenida, como retrato es perfecto de un momento en un estudio de trabajo. A destacar igualmente el cariño con el que describe al personaje, pero incluso el que viene a ser su enemigo, tampoco es maltratado. A destacar igualmente el trabajo de éste último, Alex Angulo. 

El resto está a gran altura, desde Enrique Villén , un jefe duro y tierno a la vez, el gran Ibáñez interpretado como siempre sabe él, a la perfección, por Manolo Solo, que aparece en escena con su traje de botones ¿Sacarino? , así como los demás que, a pesar de los embustes, nunca son maltratados ni humillados. Era el tono buscado y el tono conseguido.

En muchos aspectos yo he encontrado esta película como coral, muy del gusto, y creo que era la intención del cine español de los setenta. La recreación de la España del momento, sinceramente, fantástica. 

No quiero acabar sin hacer memoria de los muchos que participaron y ya no están como Javier López Blanco, productor y co-fundador junto a Gerardo Herrero de Tornasol Films, Violeta La Burra (Pedro Moreno)- que aparece en la trena junto a Vázquez, Alex Ángulo - fallecido 4 años después de rodar la película, o los fallecidos el pasado año Jesús Guzmán - que hace de padre del artista- y el auténtico Ibáñez , el Gran Ibáñez, el hombre que decía que no se merecía hacer iuna película de un hombre que se tira 60 años sentado ante unos papeles, creando viñetas, fallecido sin el merecido reconocimiento que si que se merecía en vida, el hombre que más ha ayudado a la lectura en este país, sin lugar a dudas. Película muy recomendable.  




viernes, 20 de noviembre de 2020

Siete mesas de billar francés

 


En la 55ª edición del Festival de San Sebastián, 'Siete mesas de billar francés' película que presentaba Gracia Querejeta se alzó con dos premios: Mejor guion y mejor actriz (Blanca Portillo). Era un verdadero reconocimiento para la hija del PRODUCTOR, sí, en mayúscula, del cine español Elias Querejeta, como una vez me dijo en un Tweet, otro de los grandes productores del cine español, Enrique Lavigne. 


Una película interesante, bonita, que habla de la vida a varias bandas.  La directora e historiadora- es licenciada en Historia Antigua por la complu- Gracia Querejeta (''Cuando vuelvas a mi lado''), hija del también cineasta Elías Querejeta y de la diseñadora de vestuario María del Carmen Marín Maikila, ya fue niña actriz o al menos actriz adolescente en la primera película de Emilio Martínez Lázaro, las palabras de Max donde también tenía un papel que parecía mucho más mayor de lo que en realidad era. Con esta película firmó con éste su quinto largometraje para la gran pantalla (sin contar su participación en el documental de denuncia ''¡Hay motivo!'', de autoría colectiva). 

En 1992 dirige su primera película en solitario, Una estación de paso, premio especial del Jurado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. 


A su ópera prima siguieron El último viaje de Robert Rylands y Cuando vuelvas a mi lado. En 2004 dirigió Héctor, que fue galardonada con el premio a la mejor película en el Festival de Málaga de Cine Español en mayo de 2004. Su siguiente proyecto fue este, Siete mesas de billar francés , una película con guión escrito por ella misma en colaboración con David Planell, con el que ya había trabajado en ''Héctor''. 

Tras siete mesas llegaron otras como 15 años y un día (2013), que fue Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Cine Español de Málaga, Felices 140 (2015), un corto como Canasta (2018), así como Ola de crímenes (2018) e Invisibles (2020), aunque reconozco que no he visto ninguna de estos tras el estreno de esta película de 2007. 

La película que nos ha traído hasta aquí fue producida por su padre, Elías Querejeta, por medio de Elías Querejeta P.C., así como Ensueño Films, Enrique Cerezo P.C. y respaldada por Atresmedia cine. 

La película contó con la música de Pascal Gaigne y el grupo El bicho, la fotografía de Ángel Iguacel, el montaje de Nacho Ruiz Capillas, el vestuario de Maiki Marín - ¿su madre? - y el diseño de producción, Llorenç Miquel.

El reparto lo encabezan Maribel Verdú como Ángela, Blanca Portillo como Charo, Amparo Baró como Emilia la madre de Charo, Enrique Villén como el Tuerto , Ramón Barea como Jacinto, Jesús Castejón como Antonio, Víctor Valdivia como Victor, Lorena Vindel como Evelin, Raúl Arévalo como Fele, José Luis García Pérez como Fran, Natalia Mateo como Julia. 

La película comienza con la llegada a la capital de Ángela (Maribel Verdú) y su hijo Guille (Víctor Valdivia) que van en busca de su padre al enterarse de que su padre, Leo, ha caído enfermo de gravedad y está internado en el Hospital. 

Ángela, que ahora vive en Vigo, y está casada con un policía, vuelve a Madrid después de no ir a visitar a su padre en años para despedir a su padre en su lecho de muerte. Pero cuando llegan, Charo (Blanca Portillo), la amante de Leo, recibe a Ángela y a su hijo, Guille, con la mala noticia e informa de su fallecimiento además de pones a Ángela al corriente de la situación ruinosa que atraviesa el negocio de su padre: un local en el que se alinean siete mesas de billar. 


Charo comenta que Leo acabó con todo lo que había ganado gracias a un local de billares y se endeudó hasta las cejas. No hay dinero ni para pagar un entierro digno. 

Al mismo asisten sus amigos, sus pocos amigos, como son Antonio (Jesús Castejón) , Jacinto (Ramón Barea) y El Tuerto (Enrique Villén), el propietario de una tienda de calzados, un taxista y un ludópata, respectivamente, que son las únicas personas que entendían la forma de ser de Leo. 


Mientras Guille es atendida por la chica de la barra del local, una latinamericana, Evelin (Lorena Vindel ) ella se entera de la situación ruinosa de su padre. Ahora Ángela deberá decidir si renuncia a todo, pufos incluidos, o si se queda con todo, pufos incluidos. 


En principio no sabe que hacer y decide regresar a Vigo, la ciudad a la que había huido de joven. Pero al llegar descubre una nota en la que anuncia que se va, pero además se entera por parte de un amigo y compañero de trabajo de su marido (José Luis García Pérez), que él había desaparecido y que llevaba doble vida que su marido, y que además está envuelto en asuntos turbios que implican un tema de dinero e incluso el que mantiene una relación desde hace año con otra mujer con la que incluso tiene un hijo, mayor que el de ambos, Guille. Para mantener a su segunda familia, se dedicaba a la corrupción dentro de la comisaría de policía donde trabajaba. 

Visto lo visto, nada la retiene más en esa ciudad y decide volver a Madrid para reabrir el negocio junto a Charo el negocio de su padre. Charo a su vez tiene que lidiar con su pasado, estuvo en la cárcel por intento de asesinato, por una relación sentimental con el amigo de Leo, Antonio, que acabó bruscamente y con su madre Emilia (Amparo Baró), una mujer que quiere irse a vivir a una residencia y que se plantea que continuamente una pregunta vital ¿Para qué sirve un viejo?


Ángela, que llevaba años separada de su padre, es consciente de la soberbia del padre a la que se suma una historia detrás desconocida, decide entonces intentar sacarlo a flote junto a Charo. 

Para ello decide crear un equipo de jugadores de billar, el de Siete Mesas, integrado por sus amigos Jacinto (Ramón Barea) y El Tuerto (Enrique Villén) al que se suma Fele (Raúl Arévalo) sobrino de Jacinto y pintor de profesión, aficionado al billar, al que va para ver a Evelin, y capitaneado por Antonio (Jesús Castejón). Charo quedará como socio de Ángela. 

Mientras tanto las vidas de unos y de otros su cruzan a distintas bandas. Ángela tiene que resolver el final de su matrimonio con Victor (Victor Valdivia), pero igualmente saber que relación mantendrá éste con su hijo, especialmente cuando reaparezca por Madrid. 

Charo se mueve entre el recuerdo de Leo, pero su sombra es alargada, lo que le impide retomar la relación con Antonio incluso con Ángela, a la que echa en cara su alejamiento de estos años. A esto se suma su madre y su deseo de estar en una residencia. 


Por su parte entre los jugadores está presente el deseo de Fele por una Evelin casada y que anuncia que en breve llegará el marido, la falta de respeto de Jacinto hacia su sobrino, las dudas que genera el ludópata del grupo, el Tuerto - capaz de jugárselo todo, sin pensar en las consecuencias- y Antonio que se mueve entre la lealtad a suamigo en el pasado y su deseo de iniciar una relación con Charo. 

Observador de la historia es Guille, que por un lado desea tener a su padre, pero por otro tiene temor a Charo ¿mató a alguien) y es cuidada amorosamente por Evelin, quien a su vez, ha sido engañada por su marido y su hermana, a los que enviaba el dinero. La bola va de una banda a otra y entre medias, queda la vida. 

La película rodada en Madrid . Como suele ser habitual en la directora y guionista Gracia Querejeta, la familia es fuente inagotable de descubrimientos, decepciones, alegrías y de revelaciones . De eso trata Siete mesas de billar francés, su quinta película, un drama con apuntes de comedia sobre las carambolas de la vida. En otras muchas películas de Gracia Querejeta está la presencia de ese padre ausente o la idea de un padre que se proyecta sobre una hija. Incluso, las malas relaciones entre un padre y una hija. Ese padre ausente que únicamente sale en fotografías es la que va a determinar los comportamientos y el destino no solo de su hija sino de algún otro personaje. 

Javier Ocaña en Memoria de nuestro cine cuando fue como invitado señaló que "Eso es algo que ya estaba en la ópera prima de Gracia Querejeta, en una estación de paso, y es algo que volvería a salir en Cuando vuelvas a mi lado. En Héctor, en la película de esta noche y en otra posterior, en Quince años y un día, donde además, era doble, porque ahí había un padre fallecido y un abuelo, quizá, demasiado estricto". 


La directora declaró en algún caso que "He terminado escribiendo un poco para exorcizar mis propias angustias y mis propios miedos y eso muchas veces, claro conecta en tanto que persona que conecta con muchas más personas, porque son miedos muy reales muy humanos, muy de la calle, muy normales ¿no? " 

Una sala de billar es el lugar donde transcurre la acción, es como un espacio mítico presente en el cine, ya sea americano (Buscavidas de Robert Rossen ni al Color del dinero de Scorsese)ya sea española, , pues los billares forman parte de la memoria sentimental y de la nostalgia de variadas generaciones de españoles y sehan reflejado en película como La Colmena de Mario Camus, Los chicos de Marco Ferreri o de El Crack, de José Luis Garci o Calle Mayor de Juan Antonio Bardem. En este caso lo más llamativo es que está dirigida por una mujer y protagonizada fundamentalmente por mujeres, por lo que se salen del estereotipo de género. El billar aquí es una metáfora de la vida, con personajes qué viven a varias bandas dadas las mentiras, los subterfugios, las ocultaciones. 


Blanca Portillo señaló que "Es tan difícil que alguien no se sienta de alguna manera presente en esa película, en esos personajes; está llena de encanto, de magia, de sentido del humor. Y de verdad... tiene verdad por los cuatro costados". 


Redondeando la película, destaca ese reparto coral de grandes actrices con Maribel Verdú a la cabeza acompañada por un grupo de actores y de actrices tan dotados para el drama como para la comedia como la citada Blanca Portillo, Amparo Baró - fallecida en 2015- , Raúl Arévalo, Ramón Barea, Jesús Castejón. 

Siete mesas de billar francés se presentó con éxito en el festival de cine de San Sebastián donde obtuvo los premios a la mejor actriz para Blanca Portillo y al mejor guión para Gracia Querejeta y David Planell. 

Después llegarían las diez nominaciones a los Goya entre ellas, la de mejor película consiguiendo por fin dos premios: el de mejor actriz, para Maribel Verdú y el de mejor actriz de reparto, para Amparo Baró, Mejor directora para Gracia Querejeta , para la mejor actriz protagonista para Blanca Portillo , Mejor actor de reparto para Raúl Arévalo Mejor guion original en las personas de Gracia Querejeta y David Planell, Mejor fotografía como Ángel Iguacell, mejor montaje para Nacho Ruiz Capillas y mejor sonido para el trío formado por Iván Marín, José Antonio Bermúdez y Leopoldo Aledo. 


En los Premios Forqué fue nominada a la Mejor película y en las medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos obtuvo varios premios como el de Mejor película , Mejor actriz (Maribel Verdú) siendo nominada a Mejor director (Gracia Querejeta), Mejor actriz (Blanca Portillo), Mejor actor secundario (Raúl Arévalo), Mejor actor secundario (Jesús Castejón), Mejor actriz secundaria (Amparo Baró), Mejor guion original (David Planell y Gracia Querejeta) y Mejor montaje (Nacho Ruiz Capillas). 


En la 52.ª edición de los Premios Sant Jordi obtuvo Maribel Verdú el premio a la Mejor actriz en película española. 

En cuanto a las críticas Javier Ocaña en El País escribió sobre ella que la película refleja la "Vidas a tres bandas. (...) En algún momento la historia se convierte en una sucesión de singularidades. Ahora bien, pasado ese momento de ligera caída, la película levanta el vuelo (...) último plano que resulta perfecto para el relato que se ha estado contado." 

Francisco Marinero en El Mundo sostenía que era "Una película en la que se van alternando los protagonistas para desvelar secretos que no parecen tan graves (...) extraordinarias interpretaciones de Blanca Portillo y Maribel Verdú (...)" 

Oti Rodríguez Marchante en ABC consideró que la película era "Emocional y divertida. (...) Querejeta ha hecho su película más entera cuando ha dejado penetrar en ella algo que sin ello nada es bueno: el sentido del humor. (...)" Fausto Fernández escribió hace un par de años un acertado tweet como todos los suyos en el que dice que "El esquema de la novela negra de Raymond Chandler bosquejado con trazos de costumbrismo (lo que se le daba mejor a Garci que a la irregular Gracia Querejeta) y solidaridad femenina". 


Por último, Beatriz Maldivia en Espinof, aunque cuando era blog de cine, dijo de ella que "magistral trabajo interpretativo de todo su elenco y a un guión casi perfecto. ". Y añade " Con el salón de billares como excusa y la muerte del padre como constante en su cine, Gracia Querejeta nos cuenta una historia de dos mujeres que tienen que recomenzar su vida a edades avanzadas y a las que los acontecimientos les obligarán a sacar a flote, por fin, los sentimientos que llevan escondiendo durante demasiados años. (...)".


Beatriz Maldivia concluye diciendo que " Los personajes que han creado la directora y David Planell son complejos y ricos, llenos de matices y aristas, como sólo lo son los buenos tipos cinematográficos y las personas reales. Gracias a todo esto, sentimos una enorme empatía con su historia y con las situaciones en las que se ven envueltas a pesar de que a priori, podría ser algo que nos resultase muy ajeno. Y ahí está el mérito de un buen guión: el que incluso un mundo en el que nunca pensásemos que nos podríamos ver envueltos, nos haga erizar el vello. Otro de los logros del guión es la manera paulatina en la que nos va descubriendo los secretos". Una gran y precisosa película, compuesta por bellos diálogos y profundas reflexiones sobre la vida y sobre cómo procedemos y nos equivocamos por cosas como la ambición, los silencios, las mentiras. 



martes, 17 de octubre de 2017

Prim 2.0


Era el día 27 de diciembre de 1870. Todo estaba preparado para la inminente llegada a España de un nuevo rey. Desde septiembre de 1868 el trono de España estaba vacante. El elegido había sido el candidato italiano, el Duque de Aosta, Amadeo de Saboya...El país había pasado por una Regencia. Ésta había asumido la interinidad en la Jefatura de Estado. No había sido fácil encontrar candidatos para sustituir a la depuesta Reina Isabel II. La Revolución de 1868 sólo había dejado una cosa clara: la dinastía Borbón nunca más detentaría el poder en España. La afirmación del Presidente de Gobierno Prim Prats había sido tajante: "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás". 

El Parlamento había decidido democráticamente que el rey de España fuese ese italiano que tendrá que llegar a territorio español el día 28 de diciembre. Allí sería recibido por su gran valedor el general y Presidente de Gobierno Juan Prim Prat. 




Así comienza la webquest elaborada por Fernando J. Romero sobre el asesinato de Prim, dirigida al alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato. Los que trabajamos en Educación sabemos que las modas no son del todo buenas. Los modas muchas veces responde a ocurrencias , y no siempre su fruto es tan provechoso como el esperado. En Educación no siempre lo que se proyecta bien, acaba bien. Pero de cualquier manera la intención de esta webquest , que con un poco de suerte,  se utilizará este año en el aula  era hacer de forma entretenida un estudio de la tumultuosa España del último tercio del siglo XIX. 

La publicación de esta actividad antecedió a la concesión a Ian Gibson del premio Fernando Lara 2012 -de la editorial Planeta- por su novela "La berlina de Prim". Lo cierto es que coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del general Prim, historiadores, literatos y la mimísima Televisión Española intento revisar este misterioso. En concreto la televisión pública española apostó por una una 'tv movie' , inspirada en un libro de Nacho Faerna,  eso sí,  planteado como mi wesquest , como si fuera un thriller histórico. 

En mi wesquest el protagonista que articulaba la historia era Xabier Imaz, un inspector que ya nos era reconocible en otra webquest , la titulada como La Septembrina; mientras que para el ente público el hilo conductor lo asumía  Benito Pérez Galdós , quien dedicó el trigésimo noveno de sus «Episodios Nacionales» (1906) a Prim y su asesinato. 

Lo cierto es que el asesinato de Prim se merecía una especial atención. Historiadores y novelistas se dieron cuenta de ellos como se mostraron José Calvo Poyato (2011) o la ya citada obra de Gilson (2012) .

Algunos se escribieron cercanos a los hechos como el de Orellana (1871), y otros algo más tardíos como Santovería (1933) y Olivar Bertrán (1952). 

En los últimos años, y quizás por el debate mediático suscitado por su muerte -debate que se arrastra desde la obra de Pedrol, «Los asesinos del general Prim» (1960)-, con intervención de criminólogos de dudosa reputación, pintorescas tesis sobre su asesinato (estrangulamiento) y hasta el enfrentamiento de universidades en su diagnóstico (Universidad Camilo José Cela y Complutense), han aparecido varias biografías, algunas ciertamente espléndidas, como la de José María Fradera (2000), Pere Anguera (2003), Fontana Bertrán (2013) y Emilio de Diego (2014). 

El diario ABC hacia mención a una biografía de Prim escrita por Javier Donézar, que fue catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y reconocido especialista de la crisis del Antiguo Régimen. Se trata de una obra póstuma publicada en  2016. En este caso el autor no pretendía aportar datos nuevos (su investigación incluye, desde luego, algunas referencias ilustrativas de prensa), ni descubrir perfiles desconocidos del personaje nacido en Reus, ni mucho menos aclarar la identidad de sus asesinos o la naturaleza de su muerte, sino construir una biografía con pinceladas impresionistas a través de las que pueda entenderse la compleja personalidad de Prim a lo largo de sus múltiples avatares. 

En 2012 una comisión de expertos de la Universidad Camilo José Cela aseguró tras analizar la momia del general nacido en Reus que fue “prácticamente imposible” que Prim sobreviviera a sus heridas los tres días como oficialmente se dijo tras el atentado, y que sus restos presentaban señales “compatibles” con un posible estrangulamiento a lazo: “Durante esos días fue suplantado por quienes le rodeaban". De la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, asegura que todos ellos tenían razones para asesinarle pero “pocos sacaron partido a su muerte”. Y describe al político liberal: “Era inteligente, carismático y valiente, pero todo ello le llevó a cierta soberbia. Sabía que cada día recibía amenazas de muerte durante su año y medio de presidencia y aun así las despreciaba. Se creía intocable”. Fruto de todo esta efervescencia bibliográfico dio  sus frutos en el telefilme Prim, el asesinato de la calle del Turco que fue estrenado por el primer canal de la emisora pública La 1 en diciembre de 2014. 

La serie fue dirigida por  Miguel Bardem siendo una apuesta de Televisión Española , Televisió de Catalunya , y que actuaron de productoras Shine Iberia y Dream Team Concept, junto al productor Alfonso Lara.

El guión fue escrito por el ya citado Nacho Faerna junto a Virginia Yagüe . Como ya he señalado Nacho Faerna   es además el autor de la novela de la que parte y productor ejecutivo . La novela indagaba en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso.

Al frente del proyecto está Nacho Faerna, guionista y productor ejecutivo de Prim, el asesinato de la calle del Turco, junto con el director Miguel Bardem. Faerna también ha escrito una novela en la que indaga en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso. 

La música de la misma  fue obra de Juan Bardem , mientras que la fotografía fue cosa de Sergio Delgado. Tuvo como asesores históricos a José Álvarez Junco y al ya citado Gregorio de la Fuente Monge.

El reparto lo encabeza el gran actor catalán  Francesc Orella como Juan Prim Prats, que se hace acompañar de Javier Godino como  Benito Pérez Galdós , Pedro Casablanc como Felipe de Solís y Campuzano,  Daniel Grao como José María Pastor, Víctor Clavijo como  José Paúl y Angulo , Enrique Villén como el Coronel José Francisco Moya , Javivi como Antonio de Orleans, Duque de Montpensier,  Simón Andreu como el Regente Francisco Serrano y Domínguez , Manolo Sola como el Coronel Ángel González Nandín , Yuriría del Valle  como Paca, la mujer de Prim,  Pepe Lorente como Bravo , Itsaso Arana como Josefa,  Secun de la Rosa como Gaspar Ruiz , Luis Bermejo como el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias , José Luis Alcobendas como Felipe Ducazcal y Lasheras , Alfonso Lara  como Montesinos,  Carmen Segarra como  Dª Encarna , Jesús Noguero como José López , Paco Marín como Sostrada , Miguel Zúñiga como Práxedes Mateo Sagasta.






La película recrea los acontecimientos que condujeron al asesinato de Juan Prim, a la sazón presidente del Consejo de Ministros de España en 1870. En la película se reflejan la convulsa atmósfera política vivida en los primeros años del llamado Sexenio Democrático, tras la Revolución de 1868 y coincidiendo con la búsqueda y el advenimiento del rey Amadeo de Saboya. 

La función de narrador del telefilme es atribuida a quien entonces era periodista en el Madrid de la época, Benito Pérez Galdós que con su pluma y narración se van describiendo los momentos de tensión política que se vivió en España tras el triunfo de la Revolución de 1869 llamada La Gloriosa contra Isabel II. 

Casi al inicio del relato escuchamos como el Presidente de Gobierno Prim Prats en la cámaras se muestra tajante en su discurso al decir : "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás".

Su discurso es replicado  por lo bajo por un diputado gaditano y republicano  José Paúl y Angulo (Víctor Clavijo) que afirma estar decepcionado con Prim una vez que se aleja la República , pues en palabras de Prim, no se puede proclamar una República sin republicanos, que son una minoría en la cámara.

A la afirmación del discurso de 1870, y tras el mismo vemos como el Consejo de Ministros, presidido por Prim (Francesc Orella) da vía libre a la búsqueda de un candidato idóneo para ser coronado Rey de España. 

Pronto veremos cómo la determinación del Regente, el General Serrano (Simon Andreu) es la de entregar el cetro monárquico al Duque de Montpensier, algo que aborrece el general de Reus, pues no quiere a un Borbón por otro, ya que , al fin y al cabo Montpensier, de la Casa francesa de Orleans, está casado como la hermana de Isabel II. 

Sin embargo, Prim recibe la noticia de que el Duque de Montpensier  (Javivi) y su primo Enrique de Borbón se van a enfrentar en un duelo en la chopera de Alcorcón. 

La información sobre el duelo introduce en la historia a  Benito Pérez Galdós (Javier Godino) , el escritor canario, que vive en una pensión, la de  Dª Encarna (Carmen Segarra) ,  y que es requerido por un compañero periodista   como buen conocedor de la sociedad madrileña y especialmente de su clase política.

Al llegar el periodista a la chopera de Alcorcón descubren en el lugar a otro, en este caso de un diario prorrepublicano. Desde un muro ven como el Duque trunca sus  esperanzas de ser candidato al trono   al matar al segundo, pues nadie aceptaría a un rey manchado de sangre. A esto se une la férrea oposición de Prim. 

Una vez el Duque de Montpensier pasa temporalmente al exilio, descubrimos que se abre una auténtica conspiración para acabar con el general. En la misma participan desde Serrano y los partidarios de Montpensier, así Felipe de Solís y Campuzano (Pedro Casablanc),  el Regente Francisco Serrano y Domínguez ,  el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias (Luis Bermejo)  Montesinos (Alfonso Lara),   Sostrada (Paco Marín)...Estos contratan a unos sicarios profesionales procedentes del Levante español para matar directamente al Presidente del Consejo de Ministros. 

A esta conspiración cortesana se suma por otro lado la que representan los republicanos encabezados por el vehemente diputado José Paúl y Angulo que tachaban a Prim de traidor a los ideales de la Revolución de 1868.

Todos comienzan a conspirar para evitar el nombramiento del candidato propuesto por el general para ocupar el trono, Amadeo de Saboya, después de descartar al candidato portugués y al alemán. 

Mientras nos encontraremos a Benito Pérez Galdós (Javier Godino) como testigo y cronista de estos días revueltos en Madid que terminarán con el atentado y asesinato de Prim el 27 de diciembre de 1870. Para sorpresa de Pío Baroja, en sus memorias recuerda cómo Benito Pérez Galdós a inicios del siglo XX le contó lo que sabía de aquel crimen que cubrió como periodista. Sin embargo, cuando llegó al magnicidio en los Episodios Nacionales, el escritor canario optó por la versión oficial, para sorpresa de Baroja.

La berlina en la que el general Juan Prim y Prats, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, se traslada en una tarde fría en la que nevaba mientras iba desde el palacio de las Cortes hasta su domicilio en el mismo Ministerio de Gobernación y de Guerra. 

El carruaje es interceptado en la calle del Turco - hoy calle del Marqués de Cubas-  por una decena de hombres armados con pistolas y trabucos que disparan contra el general Prim, mientras alguien grita "Puñetas".

Vemos como el coche en el que iban el general acompañado de sus dos colaboradores el Coronel José Francisco Moya (Enrique Villén) y el  también jerezano Coronel  Ángel González Nandín (Manolo Sola)  que llega tambien herido en una mano a  la casa, ante el dolor de Paca (Yuriría del Valle) , la mujer de Prim.

Y , si bien es cierto, que puede haber cierto desconcierto con el relato que como siempre se transforma en leyenda lo único que sabemos que el general malherido   muere 72 horas más tarde; que el Rey italiano, nada más pisar España se queda sin valedor y que ese magnicidio  nunca fue resuelto aunque la película presenta la tesis de que fue estrangulado en su cama tres días después. 

Esta serie fue rodada en Madrid, Guadalajara, Alcalá de Henares y Aranjuez y fue  obra de los creadores de El asesinato de Carrero Blanco, emitida por TVE. Tras la muerte de Isabel y avalada por su éxito, TVE apostó igualmente por la ficción emitiendo también la vida de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, con Carlos, Emperador.

Faerna, el guionista y productor ejecutivo, ha comentado que “Empecé a investigar tras finalizar la miniserie de Carrero Blanco y cuando TVE planteó una siguiente colaboración le ofrecimos este proyecto que ahora coincide con el bicentenario de su nacimiento”. Tanto le ha enganchado que posteriormente ha escrito una novela sobre el personaje. “En la película hemos optado por el thriller”, y por eso el protagonista real es un joven periodista, Pérez Galdós, que vive en primera fila esos meses de tensión política y el asesinato.  

El telefilme  fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 25 de septiembre de ese mismo año y poco después fue nominado a la mejor película en los Premios Gaudí de 2014 y en su emisión alcanzó una cuota de pantalla del 13,2 %, equivalente a 2 491 000 espectadores. 

En las páginas del diario El País Gregorio Belinchón escribía que Bardem filma con el asesinato con una estupenda contundencia, sabe sacar partido de un reparto de nombres potentes (Francesc Orella, Javier Godino, Víctor Clavijo, Javivi, Pedro Casablanc, Daniel Grao, Simón Andreu, Enrique Villén o Secun de la Rosa) y ha reconstruido el Madrid del siglo XIX en Aranjuez, Guadalajara y Alcalá de Henares con ayuda digital.

Lo cierto es que el telefilme es dinámica y amena. Una consigue realizar una buena  reconstrucción de un momento turbulento de la historia de España. Esta bien ambientada y presenta los hechos de modo didáctico. ünicamente pequeños detalles como el acento canario que no aparece en el joven Beniito Pérez Galdós o la falta de acento francés en  el Duque de Montpensier asumido por un sobrio y sorprendente actor de comedia, Javivi, aquí muy comedido, o los gaditanos de Nandín y Paúl. 

Miguel Bardem firma una película sólida y bastante bien hilada, yendo siempre al grano y con casi ninguna escena gratuita. Los distintos personajes históricos están bien caracterizados. El vestuario recrea bien la época. 

Creo que fue un acierto tomar como referencia la figura de Pérez-Galdós que es desde donde se vertebra la trama, posibilitando la narración de los hechos desde un punto de vista que acerca al espectador a los mismos. Incluso el propio Pérez-Galdós narró una versión en sus Episodios Nacionales y dio otra a sus conocidos, como bien se refleja durante las últimas secuencias del film. Destacar igualmente el enorme parecido entre el personaje real de Gadós y el actor que lo interpreta, Javier Godino. 

Volviendo a los libros indicar que Prim, para el historiador Donézar, es un personaje con un extraño halo romántico que le provenía de su propia capacidad de escalador social individualista e íntimamente convencido de sus valores y capacidades. Su asesinato no fue un asesinato político más, sino que así se cercenaba “un gran impulso modernizador”, según Gregorio de la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, uno de los dos asesores históricos de la serie junto a José Álvarez Junco. “Prim encabezaba un gran proyecto de regeneración nacional. Creó el Registro Civil, otorgó amplias libertades públicas como el sufragio universal masculino directo, la libertad de enseñanza, de confesión religiosa, de asociación, de prensa, suprimió la Compañía de Jesús y luchó contra la influencia eclesiástica en el poder”.

De cualquier manera para completar el relato ¿por qué no acercarse a la Webquest: Prim 2.0 : Asesinato en la calle del Turco que tenía como objetivo investigar el asesinato de Prim y sus consecuencias para la Historia de España del siglo XIX?.