Mostrando entradas con la etiqueta Simón Andreu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simón Andreu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

W. W., Infiltrator


Aunque pasó sin pena ni gloria por las carteleras me ha gustado este The Infiltrator. Siempre es un placer volver a ver Bryan W.W. Cranston, aunque sea al otro lado de la legalidad. En este caso es el policía infiltrado pero mantiene el peso de la película como lo mantuvo en la serie, aunque - y todo sea dicho- en la serie no sólo fue él, sino el grandioso guión de construcción que tuvo.

Pero volvamos a la película The Infiltrator es una película estadouniense , con un buen número de actores españoles y latinos, que se centra en una trama criminal . Es del año 2016 y me sorprendió encontrarla ya en televisión.

Aún recuerdo como fue presentada . Yo acababa de terminar de ver Breaking Bad y me apetecía, pero lo estricto del guión , en forma figurada, me lo impidió.

La película estuvo dirigida por Brad Furman y escrita por Ellen Brown Furman. Se basa en la autobiografía del mismo nombre escrita por Robert Mazur, un agente especial de Aduanas de los Estados Unidos, quien en los años ochenta ayudó a estafar a la organización de lavado de dinero de Pablo Escobar al convertirse en un hombre de negocios corrupto. Gracias a eso Brad Furman recreó en su película la que fue una de las mayores operaciones antidroga de la historia de EEUU. 

Brad Furman , un director criado en Pennsylvania  y que estudió en Nueva York . Su debut en el cine , aunque ya con experiencia en Videoclip musicales , fue  con la película The Take en el 2007, una película sobre criminales en la que contó bajo su dirección con John Leguizamo , Tyrese Gibson , Bobby Cannavale y Rosie Perez sobre un conductor de camión blindado que sobrevive a un secuestro violento y se obsesiona con rastrear a sus atacantes. Tras este debút prosiguió con The Lincoln Lawyer en el 2011 teniendo bajo sus órdenes a Matthew McConaughey , Ryan Phillippe , William H. Macy , Bryan Cranston y Marisa Tomei y adaptando una novela de Michael Connelly también con una trama criminal y dos años más tarde rueda Runner, runner una película con la que denuncia un fraude y que contó con Justin Timberlake, Gemma Arterton, Anthony Mackie y Ben Affleck . Vemos que los temas eran similares y que contaba con un elenco de peso. Lo cierto que en 2016 amparado por los productores Paul M. Brennan , Miriam Segal y Don Sikorski y participando él también en calidad de productor y con el amparo de las productoras  Good Films , George Films asociadas a Lipsync Productions Road Less Traveled Productions y Sierra / Affinity y con la distribución de Broad Green Pictures se lanzaron a este proyecto. Para el mismo manejó el elevado presupuesto de $ 28  millones.

Furman llevó a la gran pantalla el guión escrito por Ellen Brown Furman , ¿su mujer? que tomaba como referencia la obra titulada El infiltrado (The infiltrator) escrita  por Robert Mazur . Se trata de un libro de memorias escrito por el mismo Robert Mazur, el investigador de la Agencia de Aduanas estadounidense que lideró la operación, y que fijó en seguir el lavado de dinero de las altas esferas antes que a los traficantes y sicarios que operaban en las calles.

Para desarrollar su historia contó con Chris Hajian en el apartado musical, la fotografía de Joshua Reis y el montaje realizado por el trío integrado por Luis Carballar , Jeff McEvoy y David Rosenbloom. 

La película está protagonizada por una conjunción de actores y actrices estadounidenses, españoles y de diversoso paises sudamericanos. Entre los principales destaca Bryan Cranston como Robert Mazur / Bob Musella , John Leguizamo como Emir Abreu , Benjamin Bratt como Roberto Alcaino , Diane Kruger como Kathy Ertz , Yul Vazquez como Javier Ospina , Rubén Ochandiano como Gonzalo Mora Jr., Simón Andreu como Mora el padre,   Juliet Aubrey como Evelyn Mazur , Amy Ryan como Bonni Tischler , Olympia Dukakis como tía Vicky,  Joe Gilgun como Dominic , Saïd Taghmaoui como Amjad Awan , Tom Vaughan-Lawlor como Steve Cook , Elena Anaya como Gloria Alcaino, Carsten Hayes como Rudy Armbrecht,  Juan Cely como el Informante , Jason Isaacs como Mark Jackowski , Andy Beckwith como Joe , Michael Paré como Barry Seal , Mark Holden como Eric Wellman

La historia real y la cinematográfica se desarrolla en los años 80 y narra desde un primer momento como un  policía estadounidense se infiltra en una banda de narcos colombianos. En esos momentos el cártel de Medellín suministraba al país unas 15 toneladas de polvo blanco cada día y su cabeza visible, Pablo Escobar, no tardó en convertirse en el séptimo hombre más rico del mundo. De hecho lo encontramos en una bolera , lugar dónde lleva dinero para intercambiarlo por una cocaína que está llegando en masa a Florida.

Nada más salir el traficante y el infiltado son detenidos; aunque al entrar el infiltrado vemos como le quitan los micrófonos de escucha y de que es un representante de la policía.

Descubrimos que el policía es Robert Mazur (Bryan Cranston) un agente federal de control de drogas y aduanas de los Estados Unidos (IRS) y que está en condiciones de jubilarse, algo que desea fervientemente su mujer con la que tenía dos hijos de 9 y 11 años. A pesar de eso vuelve , tras unos días de descanso , vuelve al cuerpo , auque le cambian de compañero y le asigna a uno nuevo, un chicano llamado Emir Abreu (John Leguizamo), un policía con métodos poco tradicionales que, desde el inicio le habla de un importante contacto que tiene cogido por los mismos y que le podría servir de entrada para para codearse con la cúpula de la organización criminal y ser parte de la mayor operación encubierta antidroga de la historia.

Para ello ha de asumir una nueva identidad que oculta su protagonismo como agente especial del Servicio Aduanero de los Estados Unidos . Así que tras ir a un cementerio , elige una nueva identidad, en este caso la de un italoamericanos, por lo que vemos que, de golpe, el policía Robert Mazur se transforma en Robert  "Bob" Musella un hombre especializado en blanquear grandes sumas de dinero  y que intenta introducirse en la red de blanqueo de los capos de la droga que operan desde Colombia , que blanquean en bancos radicados en Panamá y Londres, y que inundan los Estados Unidos. Para saber el cómo actúan saca de la cárcel a Dominic (Joseph Gilgun), un matón que se hace pasar por su chófer.

Gracias a un contacto de Emir Abreu se introducen en la organización en la que operan Gonzalo Mora Jr. (Rubén Ochandiano) y su padre (Simón Andreu) que les puede abrir las puertas de otros capos. A su vez ellos le abren las puerta y los contactos con  Javier Ospina (Yul Vazquez) tesorero y hombre de confianza de los principales cárteles colombianos. Es gay e intenta tener un escarceo con Bob que le planta un freno.

En un primer contacto en una casa de Tampa, Robert está a punto de ser descubierto mientras está de escucha en una habitación contigua, pero la cosa se complica cuando hace acto de aparición en el personaje de Bob Musella. Abreu lo presenta como un empresario que lava dinero y opera a través de una compañía de inversiones, un negocio de hipotecas, un servicio aéreo, una cadena de joyerías y una compañía de corretaje con presencia en la Bolsa de Nueva York. Como los Mora son unos puteros tras un primer acuerdo los Mora han contratado unas chicas.

Bob , que está felizmente casado y con dos hijos, y que no quiere  tener relaciones con la prostituta le comenta a Gonzalo que está comprometido con una chica, después del fracaso de su primer matrimonio.

Eso obliga a la policía , para dar coherencia a las palabras de Bob la necesidad de infiltrar a una nueva agente con el nombre de Kathy Ertz (Diane Kruger), quien fingirá ser su futura esposa. Mientras Mussella se presenta como un hombre poderoso, con un jet privado, portador de trajes de Armani , alojado en los mejores hoteles del mundo, con una segunda casa, un Rolls Royce, un Jaguar y un Mercedes. Aparenta ser miembro de los clubes sociales más exclusivos alrededor del mundo.

Junto a ella logra entrar en los más granado del cártel más grande del mundo tras el acercamiento con uno de sus cabecillas Roberto Alcaino (Benjamin Bratt) con el que empatizan tan rápido que este , presto, les presenta a su mujer Gloria (Elena Anaya).

Mientras tanto, el buen conocimiento del negocio bancario a través de su formación como agente especial del Servicio Aduanero le permite introducirse en el meollo de la organización de blanqueo de dinero que, entre otros protagoniza el gran capo de la droga , Pablo Escobar Gaviria, por medio del  Banco de Crédito y Comercio Internacional que con sus sedes en Panamá y Londres y que participaba en los Estados Unidos por medio del First American Bank con sede en Washington, DC .

A pesar de las adversidades que van surgiendo  y al que el más mínimo error podría haber abocado a la más cruel de las muertes prosigue en su empeño , eso sí salvaguardando la seguridad de su esposa y sus hijos.

Desde esa nueva personalidad vive en el lujo con casas en las que no faltan piscinas, champán y coches de lujo.

Una vez que se ha ganado la confianza de traficantes y banqueros está a punto de meter la pata cuando va a celebrar el aniversario de bodas con su mujer Evelyn (Juliet Aubrey). En el restaurante coincide con Mora padre con lo que ha de excusarse , primero , presentando a su mujer como su secretario, y segundo, por que el camarero se presenta con una tarta de aniversario. Como está presente Mora su comportamiento con el camarero llena de vergüenza a su mujer , cuya relación parece entrar en barrena.

Ante esto tiene que haber una resolución final a  tres bandas. En París se encuentran los que van a lavar el dinero, con agentes del banco y con el Sr. Musella que va acompañado de Kathy. En París se entrevista con uno de los hombres de Escobar, Gerardo Moncada.

El encuentro va por buena vía hasta que llega Javier Ospina que se muestra con todos especialmente grosero durante la reunión de negocios. En la misma, Manzur / Musella comete el error de dejar abierto el maletín y parte del mismo se desplaza dejando en evidencia el sistema de grabación que es visto por Ospina. Pero Ospina prosigue en dejar en mal lugar al representante legal y del banco, no dando información inmediata de lo que ha visto.

Por la noche tiene lugar una fiesta. Durante la misma Musella comenta que ya hay fecha de boda para él y Kathy. Pero , en la misma, Ospina , que ya ha reflejado en un dibujo el sistema de grabación, es asesinado por gente del cártel.

Tras el asesinato, Bob y Kathy suben a la habitación aterrorizados viendo la brutalidad de la gente del cártel. Tras tranquilizarse, Bob decide salir al día siguiente para Londres para identificar a los directivos del Banco implicados en el blanqueo de dinero.

Antes de salir se cruzan en el hall con la gente de Mora, pero también con el gran exportador mundial de coca de la época. Son Pablo Escobar Gaviria y Gerardo Moncada  alias Don Chepe, al que saluda brevemente.

Tras estar en Londres todo se acelera.  El quiere poner fin al caso y cree que el momento oportuno es tras la boda. Sin embargo, una acción previa de los servicios policías hace temer que todo el plan se venga abajo. Del resultado de la operación es la casi detención de  Roberto Alcaino, que es avisado "in extremis" , y logra escapar.

Poco después tiene lugar la boda ficticia en Tampa. No se habían reparado en gastos . Hay rosas rojas colombianas valoradas en 20.000 dólares, o una alfombra persa de 40.000 traída desde Panamá...Allí Bob ha invitado a todos los que han negociado con él (banqueros nacionales e internacionales como los Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), que tenía filiales en Panamá y sede en Luxemburgo, capos colombianos, e incluso la mujer de Alcaino. Para su sorpresa se persona el mismo Roberto que siente un gran afecto por Bob. Nada más empezar la ceremonia tiene lugar la intervención de la policía, resultando detenidos todos los asistentes para su sorpresa.

Los últimos momentos de la película muestran como tras ese trabajo de 18 meses entre 1986 y 1988 entre criminales estos son condenados. A destacar como los ejecutivos de Bank of Credit and Commerce International y sus filiales en Panamá y Estados Unidos fueron condenados tras dos años y medio de procesos judiciales con penas de cárcel , al igual que gran parte de los narcos presentes como Alcaino o los Mora. Con todo el cártel había puesto un precio de 500.000 dólares a su cabeza del hombre que detuvo a más de 85 personas relacionadas con el cartel de Medellín, en el marco de la operación C-Chase y consiguió cerrar el BCCI por las múltiples corruptelas que los agentes ayudaron a destapar. Durante la operación, Mussella / Mazur participó en el blanqueo de 34 millones de dólares.

La filmación estaba programada para comenzar en marzo de 2015 en Tampa , Florida , pero luego se trasladó a Londres y París . Según SSN Insider , el rodaje comenzó en Londres el 23 de febrero de 2015.  El 11 de marzo de 2015, el estudio confirmó que la filmación estaba en marcha en Londres rodando en diversos puntos de la capital británica como en Wilton's Music Hall sita en Ensign Street perteneciente al londinense Whitechapel, en el Rivoli Ballroom que está en el 350 Brockley Road de Crofton Park o en el Copthorne Hotel cerca del London Gatwick Airport, así como en el Dunsfold Aerodrome de Surreyy en el Sheraton Skyline Hotel, en la Bath Road de Hayes (Middlesex)o en el Waddesdon Manor, en Buckinghamshire, pasando más a Florida a finales de abril. en concreto en Tampa en Port Tampa Bay . Días más tarde rodaban en Parkland Estates, cerca de la antigua casa de Santo Trafficante , un  jefe de la mafia de Tampa. También se rodó en Los Ángeles y San Diego.

El proyecto fue anunciado por primera vez por The Hollywood Reporter el 8 de octubre de 2014, con Brad Furman como director y Bryan Cranston como Robert Mazur. La historia partiría de los narrado por el mismo Mazur en su libro ‘My Secret Life Inside the Dirty Banks Behind Pablo Escobar's Medellín Cartel’ (‘Mi vida secreta dentro de los bancos sucios detrás del cártel de Medellín de Pablo Escobar)

Miriam Segal produciría la película para su productora Good Films junto con George Films, mientras que Relativity International fue anunciada para vender la película a distribuidores extranjeros en el American Film Market . En la misma participa Cranston como productor ejecutivo. Tanto el y el director de la película, Brad Furman, el principal objetivo del filme era explorar cómo se las arregló su objeto de estudio para llevar una doble vida como lo hizo: pasar el día fingiendo ser un gánster y luego volver a su verdadera casa, para estar junto a su esposa y sus críos, y encender la barbacoa y sacar la basura, y volver a diario a la normalidad. Cranston, un actor de método, preparó a lo largo de año y medio su papel

El 13 de febrero de 2015, Diane Kruger se estableció para protagonizar el papel principal femenino , mientras que Benjamin Bratt iba a protagonizar la película como Roberto Alcaino, el contacto del agente que trató directamente con los miembros de la junta del cartel, incluido Escobar.

El 10 de marzo de 2015, se agregó más elenco a la película, incluidos John Leguizamo - que al igual que Cranston ya había trabajado con el director en alguna serie- , Amy Ryan , Olympia Dukakis , Elena Anaya y Juliet Aubrey .

Poco después Broad Green Pictures adquirió los derechos estadounidenses de la película el 21 de mayo de 2015.

La película se estrenó en el Tampa Theatre el 6 de julio de 2016 y se estrenó en los Estados Unidos el 13 de julio de 2016. La taquilla estuvo por debajo de lo esperado alcanzando los $ 18.3 millones  tanto en Estados Unidos como en Canadá,  en 1,600 cines.

En Rotten Tomatoes , la película tiene una calificación de aprobación del 69% sobre la base de 163 comentarios y una calificación promedio de 6.4 / 10 y en Metacritic , la película tiene un valor de 66 sobre 100,.

Los críticos sobre ella han dicho lo siguiente. Peter Travers en Rolling Stone escribió que "Cranston cambia su personaje de tipo medio a un psicópata enfurecido: y te lo crees totalmente. Él es extraordinario. Una lástima que la película sea lo mismo de siempre (...)"

Por su parte, Joe Dziemianowicz del New York Daily News consideró que "La película se eleva gracias a un as en la manga: Bryan Cranston, cuyo estimulante personaje nos engancha por completo. (...)"

Para Owen Gleiberman en Variety "Bryan Cranston consigue un papel digno de su capacidad de volverse malvado en un tenso y emocionante drama sobre la vida de los agentes encubiertos en el mundo de las drogas."

Sheri Linden en The Hollywood Reporter recalca nuevamente el papel del actor que hizo de Walter White al decir "La estupenda interpretación de Cranston hace que este cajón de sastre se mantenga a flote."

Stephen Holden en The New York Times habla de que "'The Infiltrator' es una buena historia que, cuando recupera el aliento, permite al Sr. Cranston transmitir la misma ambivalencia y astucia que aportó a 'Breaking Bad' y 'All the Way'.

Stephanie Merry The Washington Post "Algo falta. Aunque la película es tensa, no es la experiencia crispante que esperarías (...) Sin embargo es un interesante estudio de las complejidades de la vida infiltrada"

Para Colin Covert del Minneapolis Star Tribune se pregunta "¿Cómo puede una sangrienta historia criminal coger todos los elementos de los thriller clásicos neo-noir y convertirse en una tormenta perfecta de tedio? (...) "

Es Claudia Puig no en USA Today, sino en The Wrap la que nos dice "En ocasiones, 'The Infiltrator' parece una película que ya hemos visto antes, pero las diestras interpretaciones y el agudo sentido de Furman sobre la época la transforman en un drama absorbente"

Por su parte, en el  Reino Unido Tim Grierson del Screendaily habla de que se trata de   "Un thriller moderadamente interesante, que cumple pero sin evolucionar a un estudio de personajes más atractivo, para el que tenía potencial"

En  España Javier Ocaña en  El País comenta que "Furman otorga ritmo y cierto estilo, pero en su contra juega la incapacidad para escapar del cliché (...) lo que lleva a la película a un terreno más cercano a la estupenda dignidad que a la excelencia. (...) tiene a un protagonista por encima de cualquier adjetivo"

Para  Francisco Marinero de El Mundo "Todo resulta verídico en una cinta de suspense en la que la violencia es contundente pero contada (...) "

En Barcelona Nando Salvá desde El Periódico sostiene que "La solvencia del actor Bryan Cranston trazando contornos psicológicos se ve desasistida por un guion más plano que la dehesa (...) "

Para  Carlos Marañón en Cinemanía "Furman decide revolverlo todo, a ver qué pasa, que para eso también produce (...) sigue buscando su estilo entre Heisenberg y 'Narcos'. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Roger Salvans en Fotogramas destaca como "Ni Cranston, entregado como siempre, levanta una confusa trama por la que desfilan clichés y personajes secundarios, a cuál peor dibujado (...) " 

Alejandro Alegré en El Confidencial afirma que "'El infiltrado' alcanza a ser una película medianamente efectiva, especialmente cuando se centra en los detalles del funcionamiento de las redes y el negocio del blanqueo. No es una mala película, solo una carente por completo de inspiración, y tan rematadamente blanda como su título da a entender.

En  Argentina Pablo O. Scholz desde las páginas de Clarín habla de que la película es un "Potente drama (...) filme que combina drama, crimen y thriller en medidas sumamente justas. Cranston es conocido por su personaje en Breaking Bad. (...) Su cambio de registro es admirable, y ayuda a que la tensión constante sea cada vez más agobiadora."

Dice  Diego Batlle en La Nación que es un "Un producto noble y atrapante. Y con el plus no menor de tener al frente a ese actor magnético, inteligente y multifacético que es Bryan Cranston."

Horacio Bernades en el argentino Página 12 entiende que "'El infiltrado' narra (...), echando mano de todas las películas de mafiosos, infiltrados y estafadores habidas y por haber. Es como si la propia película se infiltrara en otras para robarles, mimetizada con ellas."

Lucero Solórzano en Excélsior de México insiste en que se trata de "Un thriller bien contado, aunque muy salpicado de los lugares comunes del género. Pero, a diferencia de otras historias sobre agentes infiltrados en el mundo del hampa, lo realmente atractivo de esta película es el hilo argumental (...) Bryan Cranston se luce."

Y desde ese país Javier Pérez de Cien  Premiere destaca que es "Una buena pieza de intriga y suspense con una impresionante interpretación de Bryan Cranston. (...) "

Lo cierto que lo más interesante para mi ha sido conocer la verdadera historia de Mazur y su coste personal , su capacidad para negociar con  bancos - en este caso hizo temblar los cimientos del séptimo mayor banco privado del mundo en 1991, y poner el foco en las finanzas ilegales procedentes de drogas, confiscando unos $ 550 millones en activos estadounidenses después de declararse culpable de fraude, hurto y lavado de dinero. Junto a ello nos descubre la brutalidad de este mundo . La película es sobre todo el curso de la investigación .

A pesar de que la crítica fue dura con ella lo cierto es que a mi , a pesar de su duración, me ha resultado entretenida y de toda la historia destaco el papel de Bryan Cranston en toda su intensidad  como ya nos demostró con Walter White en su proceso de transformación hacia aquel que le pide que digas su nombre o "Say my name": Heisenberg.


martes, 17 de octubre de 2017

Prim 2.0


Era el día 27 de diciembre de 1870. Todo estaba preparado para la inminente llegada a España de un nuevo rey. Desde septiembre de 1868 el trono de España estaba vacante. El elegido había sido el candidato italiano, el Duque de Aosta, Amadeo de Saboya...El país había pasado por una Regencia. Ésta había asumido la interinidad en la Jefatura de Estado. No había sido fácil encontrar candidatos para sustituir a la depuesta Reina Isabel II. La Revolución de 1868 sólo había dejado una cosa clara: la dinastía Borbón nunca más detentaría el poder en España. La afirmación del Presidente de Gobierno Prim Prats había sido tajante: "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás". 

El Parlamento había decidido democráticamente que el rey de España fuese ese italiano que tendrá que llegar a territorio español el día 28 de diciembre. Allí sería recibido por su gran valedor el general y Presidente de Gobierno Juan Prim Prat. 




Así comienza la webquest elaborada por Fernando J. Romero sobre el asesinato de Prim, dirigida al alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato. Los que trabajamos en Educación sabemos que las modas no son del todo buenas. Los modas muchas veces responde a ocurrencias , y no siempre su fruto es tan provechoso como el esperado. En Educación no siempre lo que se proyecta bien, acaba bien. Pero de cualquier manera la intención de esta webquest , que con un poco de suerte,  se utilizará este año en el aula  era hacer de forma entretenida un estudio de la tumultuosa España del último tercio del siglo XIX. 

La publicación de esta actividad antecedió a la concesión a Ian Gibson del premio Fernando Lara 2012 -de la editorial Planeta- por su novela "La berlina de Prim". Lo cierto es que coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del general Prim, historiadores, literatos y la mimísima Televisión Española intento revisar este misterioso. En concreto la televisión pública española apostó por una una 'tv movie' , inspirada en un libro de Nacho Faerna,  eso sí,  planteado como mi wesquest , como si fuera un thriller histórico. 

En mi wesquest el protagonista que articulaba la historia era Xabier Imaz, un inspector que ya nos era reconocible en otra webquest , la titulada como La Septembrina; mientras que para el ente público el hilo conductor lo asumía  Benito Pérez Galdós , quien dedicó el trigésimo noveno de sus «Episodios Nacionales» (1906) a Prim y su asesinato. 

Lo cierto es que el asesinato de Prim se merecía una especial atención. Historiadores y novelistas se dieron cuenta de ellos como se mostraron José Calvo Poyato (2011) o la ya citada obra de Gilson (2012) .

Algunos se escribieron cercanos a los hechos como el de Orellana (1871), y otros algo más tardíos como Santovería (1933) y Olivar Bertrán (1952). 

En los últimos años, y quizás por el debate mediático suscitado por su muerte -debate que se arrastra desde la obra de Pedrol, «Los asesinos del general Prim» (1960)-, con intervención de criminólogos de dudosa reputación, pintorescas tesis sobre su asesinato (estrangulamiento) y hasta el enfrentamiento de universidades en su diagnóstico (Universidad Camilo José Cela y Complutense), han aparecido varias biografías, algunas ciertamente espléndidas, como la de José María Fradera (2000), Pere Anguera (2003), Fontana Bertrán (2013) y Emilio de Diego (2014). 

El diario ABC hacia mención a una biografía de Prim escrita por Javier Donézar, que fue catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y reconocido especialista de la crisis del Antiguo Régimen. Se trata de una obra póstuma publicada en  2016. En este caso el autor no pretendía aportar datos nuevos (su investigación incluye, desde luego, algunas referencias ilustrativas de prensa), ni descubrir perfiles desconocidos del personaje nacido en Reus, ni mucho menos aclarar la identidad de sus asesinos o la naturaleza de su muerte, sino construir una biografía con pinceladas impresionistas a través de las que pueda entenderse la compleja personalidad de Prim a lo largo de sus múltiples avatares. 

En 2012 una comisión de expertos de la Universidad Camilo José Cela aseguró tras analizar la momia del general nacido en Reus que fue “prácticamente imposible” que Prim sobreviviera a sus heridas los tres días como oficialmente se dijo tras el atentado, y que sus restos presentaban señales “compatibles” con un posible estrangulamiento a lazo: “Durante esos días fue suplantado por quienes le rodeaban". De la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, asegura que todos ellos tenían razones para asesinarle pero “pocos sacaron partido a su muerte”. Y describe al político liberal: “Era inteligente, carismático y valiente, pero todo ello le llevó a cierta soberbia. Sabía que cada día recibía amenazas de muerte durante su año y medio de presidencia y aun así las despreciaba. Se creía intocable”. Fruto de todo esta efervescencia bibliográfico dio  sus frutos en el telefilme Prim, el asesinato de la calle del Turco que fue estrenado por el primer canal de la emisora pública La 1 en diciembre de 2014. 

La serie fue dirigida por  Miguel Bardem siendo una apuesta de Televisión Española , Televisió de Catalunya , y que actuaron de productoras Shine Iberia y Dream Team Concept, junto al productor Alfonso Lara.

El guión fue escrito por el ya citado Nacho Faerna junto a Virginia Yagüe . Como ya he señalado Nacho Faerna   es además el autor de la novela de la que parte y productor ejecutivo . La novela indagaba en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso.

Al frente del proyecto está Nacho Faerna, guionista y productor ejecutivo de Prim, el asesinato de la calle del Turco, junto con el director Miguel Bardem. Faerna también ha escrito una novela en la que indaga en los acontecimientos que condujeron al complot y desarrolla el progreso de la operación, a través de los escritos y las investigaciones de un joven Pérez Galdós, testigo directo del suceso. 

La música de la misma  fue obra de Juan Bardem , mientras que la fotografía fue cosa de Sergio Delgado. Tuvo como asesores históricos a José Álvarez Junco y al ya citado Gregorio de la Fuente Monge.

El reparto lo encabeza el gran actor catalán  Francesc Orella como Juan Prim Prats, que se hace acompañar de Javier Godino como  Benito Pérez Galdós , Pedro Casablanc como Felipe de Solís y Campuzano,  Daniel Grao como José María Pastor, Víctor Clavijo como  José Paúl y Angulo , Enrique Villén como el Coronel José Francisco Moya , Javivi como Antonio de Orleans, Duque de Montpensier,  Simón Andreu como el Regente Francisco Serrano y Domínguez , Manolo Sola como el Coronel Ángel González Nandín , Yuriría del Valle  como Paca, la mujer de Prim,  Pepe Lorente como Bravo , Itsaso Arana como Josefa,  Secun de la Rosa como Gaspar Ruiz , Luis Bermejo como el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias , José Luis Alcobendas como Felipe Ducazcal y Lasheras , Alfonso Lara  como Montesinos,  Carmen Segarra como  Dª Encarna , Jesús Noguero como José López , Paco Marín como Sostrada , Miguel Zúñiga como Práxedes Mateo Sagasta.






La película recrea los acontecimientos que condujeron al asesinato de Juan Prim, a la sazón presidente del Consejo de Ministros de España en 1870. En la película se reflejan la convulsa atmósfera política vivida en los primeros años del llamado Sexenio Democrático, tras la Revolución de 1868 y coincidiendo con la búsqueda y el advenimiento del rey Amadeo de Saboya. 

La función de narrador del telefilme es atribuida a quien entonces era periodista en el Madrid de la época, Benito Pérez Galdós que con su pluma y narración se van describiendo los momentos de tensión política que se vivió en España tras el triunfo de la Revolución de 1869 llamada La Gloriosa contra Isabel II. 

Casi al inicio del relato escuchamos como el Presidente de Gobierno Prim Prats en la cámaras se muestra tajante en su discurso al decir : "la dinastía de los Borbones, se ha hecho imposible para España, tanto que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás".

Su discurso es replicado  por lo bajo por un diputado gaditano y republicano  José Paúl y Angulo (Víctor Clavijo) que afirma estar decepcionado con Prim una vez que se aleja la República , pues en palabras de Prim, no se puede proclamar una República sin republicanos, que son una minoría en la cámara.

A la afirmación del discurso de 1870, y tras el mismo vemos como el Consejo de Ministros, presidido por Prim (Francesc Orella) da vía libre a la búsqueda de un candidato idóneo para ser coronado Rey de España. 

Pronto veremos cómo la determinación del Regente, el General Serrano (Simon Andreu) es la de entregar el cetro monárquico al Duque de Montpensier, algo que aborrece el general de Reus, pues no quiere a un Borbón por otro, ya que , al fin y al cabo Montpensier, de la Casa francesa de Orleans, está casado como la hermana de Isabel II. 

Sin embargo, Prim recibe la noticia de que el Duque de Montpensier  (Javivi) y su primo Enrique de Borbón se van a enfrentar en un duelo en la chopera de Alcorcón. 

La información sobre el duelo introduce en la historia a  Benito Pérez Galdós (Javier Godino) , el escritor canario, que vive en una pensión, la de  Dª Encarna (Carmen Segarra) ,  y que es requerido por un compañero periodista   como buen conocedor de la sociedad madrileña y especialmente de su clase política.

Al llegar el periodista a la chopera de Alcorcón descubren en el lugar a otro, en este caso de un diario prorrepublicano. Desde un muro ven como el Duque trunca sus  esperanzas de ser candidato al trono   al matar al segundo, pues nadie aceptaría a un rey manchado de sangre. A esto se une la férrea oposición de Prim. 

Una vez el Duque de Montpensier pasa temporalmente al exilio, descubrimos que se abre una auténtica conspiración para acabar con el general. En la misma participan desde Serrano y los partidarios de Montpensier, así Felipe de Solís y Campuzano (Pedro Casablanc),  el Regente Francisco Serrano y Domínguez ,  el Gobernador civil Ignacio Rojo Arias (Luis Bermejo)  Montesinos (Alfonso Lara),   Sostrada (Paco Marín)...Estos contratan a unos sicarios profesionales procedentes del Levante español para matar directamente al Presidente del Consejo de Ministros. 

A esta conspiración cortesana se suma por otro lado la que representan los republicanos encabezados por el vehemente diputado José Paúl y Angulo que tachaban a Prim de traidor a los ideales de la Revolución de 1868.

Todos comienzan a conspirar para evitar el nombramiento del candidato propuesto por el general para ocupar el trono, Amadeo de Saboya, después de descartar al candidato portugués y al alemán. 

Mientras nos encontraremos a Benito Pérez Galdós (Javier Godino) como testigo y cronista de estos días revueltos en Madid que terminarán con el atentado y asesinato de Prim el 27 de diciembre de 1870. Para sorpresa de Pío Baroja, en sus memorias recuerda cómo Benito Pérez Galdós a inicios del siglo XX le contó lo que sabía de aquel crimen que cubrió como periodista. Sin embargo, cuando llegó al magnicidio en los Episodios Nacionales, el escritor canario optó por la versión oficial, para sorpresa de Baroja.

La berlina en la que el general Juan Prim y Prats, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, se traslada en una tarde fría en la que nevaba mientras iba desde el palacio de las Cortes hasta su domicilio en el mismo Ministerio de Gobernación y de Guerra. 

El carruaje es interceptado en la calle del Turco - hoy calle del Marqués de Cubas-  por una decena de hombres armados con pistolas y trabucos que disparan contra el general Prim, mientras alguien grita "Puñetas".

Vemos como el coche en el que iban el general acompañado de sus dos colaboradores el Coronel José Francisco Moya (Enrique Villén) y el  también jerezano Coronel  Ángel González Nandín (Manolo Sola)  que llega tambien herido en una mano a  la casa, ante el dolor de Paca (Yuriría del Valle) , la mujer de Prim.

Y , si bien es cierto, que puede haber cierto desconcierto con el relato que como siempre se transforma en leyenda lo único que sabemos que el general malherido   muere 72 horas más tarde; que el Rey italiano, nada más pisar España se queda sin valedor y que ese magnicidio  nunca fue resuelto aunque la película presenta la tesis de que fue estrangulado en su cama tres días después. 

Esta serie fue rodada en Madrid, Guadalajara, Alcalá de Henares y Aranjuez y fue  obra de los creadores de El asesinato de Carrero Blanco, emitida por TVE. Tras la muerte de Isabel y avalada por su éxito, TVE apostó igualmente por la ficción emitiendo también la vida de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, con Carlos, Emperador.

Faerna, el guionista y productor ejecutivo, ha comentado que “Empecé a investigar tras finalizar la miniserie de Carrero Blanco y cuando TVE planteó una siguiente colaboración le ofrecimos este proyecto que ahora coincide con el bicentenario de su nacimiento”. Tanto le ha enganchado que posteriormente ha escrito una novela sobre el personaje. “En la película hemos optado por el thriller”, y por eso el protagonista real es un joven periodista, Pérez Galdós, que vive en primera fila esos meses de tensión política y el asesinato.  

El telefilme  fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 25 de septiembre de ese mismo año y poco después fue nominado a la mejor película en los Premios Gaudí de 2014 y en su emisión alcanzó una cuota de pantalla del 13,2 %, equivalente a 2 491 000 espectadores. 

En las páginas del diario El País Gregorio Belinchón escribía que Bardem filma con el asesinato con una estupenda contundencia, sabe sacar partido de un reparto de nombres potentes (Francesc Orella, Javier Godino, Víctor Clavijo, Javivi, Pedro Casablanc, Daniel Grao, Simón Andreu, Enrique Villén o Secun de la Rosa) y ha reconstruido el Madrid del siglo XIX en Aranjuez, Guadalajara y Alcalá de Henares con ayuda digital.

Lo cierto es que el telefilme es dinámica y amena. Una consigue realizar una buena  reconstrucción de un momento turbulento de la historia de España. Esta bien ambientada y presenta los hechos de modo didáctico. ünicamente pequeños detalles como el acento canario que no aparece en el joven Beniito Pérez Galdós o la falta de acento francés en  el Duque de Montpensier asumido por un sobrio y sorprendente actor de comedia, Javivi, aquí muy comedido, o los gaditanos de Nandín y Paúl. 

Miguel Bardem firma una película sólida y bastante bien hilada, yendo siempre al grano y con casi ninguna escena gratuita. Los distintos personajes históricos están bien caracterizados. El vestuario recrea bien la época. 

Creo que fue un acierto tomar como referencia la figura de Pérez-Galdós que es desde donde se vertebra la trama, posibilitando la narración de los hechos desde un punto de vista que acerca al espectador a los mismos. Incluso el propio Pérez-Galdós narró una versión en sus Episodios Nacionales y dio otra a sus conocidos, como bien se refleja durante las últimas secuencias del film. Destacar igualmente el enorme parecido entre el personaje real de Gadós y el actor que lo interpreta, Javier Godino. 

Volviendo a los libros indicar que Prim, para el historiador Donézar, es un personaje con un extraño halo romántico que le provenía de su propia capacidad de escalador social individualista e íntimamente convencido de sus valores y capacidades. Su asesinato no fue un asesinato político más, sino que así se cercenaba “un gran impulso modernizador”, según Gregorio de la Fuente Monge, profesor del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, uno de los dos asesores históricos de la serie junto a José Álvarez Junco. “Prim encabezaba un gran proyecto de regeneración nacional. Creó el Registro Civil, otorgó amplias libertades públicas como el sufragio universal masculino directo, la libertad de enseñanza, de confesión religiosa, de asociación, de prensa, suprimió la Compañía de Jesús y luchó contra la influencia eclesiástica en el poder”.

De cualquier manera para completar el relato ¿por qué no acercarse a la Webquest: Prim 2.0 : Asesinato en la calle del Turco que tenía como objetivo investigar el asesinato de Prim y sus consecuencias para la Historia de España del siglo XIX?.