Mostrando entradas con la etiqueta John Slattery. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Slattery. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Dirty dancing 2


Prescindible película que se acerca al ridículo por momentos. Precuela sin relación, con único nexo la aparición puntual de Patrick Swayze, algunos acordes de la canción y colocarlo en 1959 coincidente con la revolución cubana, y eso sí, suena a ritmo de son. Dirty Dancing: Havana Nights , también conocido como Dirty Dancing 2 una película musical estadounidense del año 2004 dirigida por Guy Ferland . 

La película es una precuela / "reinvención" de la exitosa película de 1987 Dirty Dancing , reutilizando la misma trama básica, pero trasplantándola del norte de Nueva York a Cuba en la cúspide de la Revolución Cubana . Lo mejor lo poquito que dura, menos de hora y media. 

Guy Ferland contó con el apoyo de un grupo de productores integrado por Lawrence Bender y Sarah Green responsables de Miramax Films y Artisan Entertainment a los que se suman A band apart, Havana Nights LLC, Lawrence Bender Productions. La distribuidora fue Lions Gate Films quie invirtieron un total de 25 millones de dólares. 

La historia partía de un guión escrito por Victoria Arch y Boaz Yakin basada a su vez en la historia de Kate Gunzinger y Peter Sagal 

El elenco lo encabeza Romola Garai como Katey Miller, Diego Luna como Javier Suarez, Sela Ward como Jeannie Miller, John Slattery como Bert Miller y Mika Boorem como Susie Miller. 

A ellos se suman Jonathan Jackson como James Phelps, Rene Lavan como Carlos Suarez, Patrick Swayze como instructor de la clase de baile, Enero Jones como Eva, Mya como Lola Martínez y Angélica Aragón como la Sra. Suárez. 

La banda sonora, casi lo mejor, así como la puesta en escena y la coreografía es de Heitor Pereira, estando Anthony B. Richmond en la fotografía y Luis Colina y Scott Richter en la edición. En 1958, Katey Miller ( Romola Garai ), sus padres ( Sela Ward y John Slattery ) y su hermana menor Susie ( Mika Boorem ) llegan a Cuba durante la revolución cubana . 

Una joven norteamericana , una estudiante norteamericana, una chica estudiosa llamada Katey (Romola Garaino) ha de mudarse a Cuba en el  último año de escuela secundaria, dejando atrás su ordenada vida en el   Radcliffe College , para llegar a un nuevo país muy a su pesar. La razón está en el traslado a la isla caribeña al que se ha visto obligado su padre, Bert ( John Slaterry)  , algo que satisface al mismo y especialmente a su mujer , Jeannie (Sela Ward) y a su joven  hermana Susie (Mika Boorem). 

Se alojan en un hotel de la capital cubana, el Oceanía, un lugar en el que se alojan otros muchos miembros de la comunidad norteamericana, entre ellos muchos   adolescentes estadounidenses y  ricos que gustan ir a la piscina, incluido James Phelps ( Jonathan Jackson ), el hijo del jefe de su padre. Nada más bajar para conocer a sus nuevos compañeros de comunidad tiene lugar un pequeño incidente que molesta especialmente a Katey , ya que James, uno de los adolescentes presentes insulta llamándole con desprecio hispano a un camarero local de nombre Javier ( Diego Luna) cuando accidentalmente tira algunas de sus bebidas. 

Katey intenta hablar con el camarero, Javier, que trabaja en el hotel , pero éste tampoco se muestra muy receptivo.

Después nos enteramos que este Javier trabaja allí para mantener a su familia, ya que es huérfano de padre. 

Ya en su habitación  Katey ve una película de su madre y su padre bailando y desea poder bailar tan bien como ellos que llegaron a ser profesionales del baile. Ella y su padre ahora bailan un poco. 

Al día siguiente en clase, su profesor pide una voluntaria y le pide a Katey que lea en voz alta de La Odisea , un pasaje sobre el amor y la pasión. Después de la clase, James la invita a una fiesta en el club de campo para el fin de semana y ella acepta. 

Mientras sale del Instituto se retrasa un poco y pierde su transporte así que ha de ir andando. Mientras camina a casa desde la escuela, y recibe los piropos de los cubanos se encuentra en una plaza con Javier , mientras éste se encuentra bailando en la calle y éste se ofrece a acompañarla a su casa. 

Mientras se desplazan se paran a escuchar a una banda callejera y en ello aparece la policía, deteniendo a Javier mientras Katey escapa. 

Al día siguiente, Katey prueba algunos de los movimientos de baile que vio. Javier la ve y le pide que vaya a ver a los verdaderos bailarines la noche del sábado, pero ella dice que ya va al club de campo. Javier se molesta ya que quiere seguir viviendo como una extranjera en Cuba y se va. 

Katey , que sabe de la necesidad de la pasión para el baile en vez de ponerse un vestido propio de americana que va a bailar foxtrox decide pedirle un vestido a su sirvienta, una latina,  para ir a la fiesta del club de campo. Con su traje deslumbre  e impresiona a James. 

Katey lo convence de llevarla al club cubano donde Javier baila con una chicas al ritmo del son. Tras verla Javier le pide bailar a Katey mientras James se sienta en el bar y bebe cerveza. Pronto es abordado por el hermano de Javier, Carlos, quien le dice que eventualmente expulsarán a los estadounidenses de Cuba. Javier llega poco después y discute con su hermano. 

James lleva a Katey de vuelta al auto  e intenta seducirla de mala manera  después de que ella se niega a besarlo. Ella lo abofetea y corre hacia el club, y Javier acuerda llevarla a su casa. Y así lo hace siendo vista a su llegada por Susie y una amiga. 

Al día siguiente, Katey pasa por una clase de baile. Allí ve los pasos de un maestro ( Patrick Swayze ) que pregunta si alguien quiere participar en el gran concurso de baile y luego baila con Katey por un momento. Ella se lleva la información. Mientras camina hacia la piscina, James se disculpa con Katey y luego le dice que Susie la vio con Javier. Al ser política de la empresa que los empleados no estén con los residentes en el complejo, Javier ha sido despedido. 

Tras eso Katey marcha a su habitación y discute con Susie yendo después a buscar a Javier. Ahora está trabajando en una tienda de desguaces de vehículos - principalmente robados - de su hermano Carlos. Ella le pide que participe en el concurso de baile con ella, pero él se niega. Mientras tanto, descubrimos que Carlos está ayudando a los revolucionarios que todavía se ocultan en la Sierra Maestra. 

Al día siguiente, Javier aparece en el exterior del Instituto de Katey y acepta participar en el concurso de baile con ella. Comienzan a ensayar los movimientos de baile entre sí y Javier la convence de "sentir la música". Practican todo el tiempo, y Katey baila un poco más con el profesor de baile, hasta que  la noche del baile que coincide con la noche de nochebuena. Esa noche la madre de Katey y el padre han quedado para cenar con su el jefe de Bert y padre de James, el Señor Phelps y su esposa. Tanto ella como los padres de Katey están convencidos de que James y Katey son pareja, pero cuando se inicia el concurso se ve que no es así para irritación especialmente de ambas madres. 

Katey y Javier bailan con las otras parejas al ritmo de la orquesta y son elegidos dentro del trío que han de pasar a la siguiente ronda que tendría lugar la semana siguiente, en la noche de fin de año. 

Los padres de Katey desaprueban su relación con Javier, especialmente la madre Jeannie que en la irritación llega a abofetear a su hija, pero Katey se reconcilia con ellos, incluso con Susie con la que ya había discutido. 

En la noche de la ronda final del concurso, mientras Katey y Javier están en la pista de baile, Javier ve a su hermano vestido de camarero. Junto a él hay algunos revolucionarios disfrazados de camareros, y la policía pronto intenta arrestarlos. El concurso termina ya que todos huyen del club, pues hay algunos disparos y Javier tiene que salvar a Carlos de la policía. Javier y Carlos hablan de cómo extrañan a su padre, pero Javier le pide que no se convierta en un asesino, para, de inmediato, escuchar que Batista ha huido del país. Ellos se unen a la celebración popular. 

Más tarde, Javier llega al hotel y encuentra a Katey junto a sus padres, preocupados por la situación política. Él la lleva a la playa y hacen el amor. 

Al día siguiente, los padres de Katey le dicen que se van de Cuba y ella acepta muy a su pesar, pero eso sí, esta última noche baila desaforadamente con Javier. Van al club cubano donde primero bailaron, siendo ellos los reyes de la pista.  La familia de Katey está allí para verla, y Katey dice que no sabe cuándo volverá a ver a Javier, pero esta no será la última vez que bailen juntas y acaba así esta moñada. 

Havana Nights está basado en un guión original del dramaturgo y presentador de NPR Peter Sagal , basado en la experiencia de la vida real de la productora JoAnn Jansen, quien vivió en Cuba con 15 años entre los años 1958-59. Sagal escribió el guión, que tituló Cuba Mine , sobre una joven estadounidense que fue testigo de la revolución cubana y tuvo un romance con un joven revolucionario cubano. El guión sería, inicialmente,  una seria historia de romance político, documentando, entre otras historias, cómo la revolución cubana se transformó del idealismo al terror. 

El proyecto le llegó inicialmente en 1992  a Lawrence Bender , que se estaba haciendo famoso con su producción de Reservoir Dogs y Pulp Fiction de Quentin Tarantino . El guión fue comprado por un estudio de cine, que solicitó varias reescrituras antes de decidir no producir la película. 

Una década más tarde, Bender decidió que de la misma se podría hacer una secuela de Dirty Dancing , y la película fue muy poco adaptada del guión de Sagal. Ni una sola línea del guión original de Sagal aparece en la película final y Sagal dice que los únicos restos del tema político que existió en su guión es una escena en la que algunas personas son ejecutadas. 

La película fue la primera película de Hollywood de la actriz británica Romola Garai y ella ha citado reiteradamente el rodaje de la película como una experiencia extremadamente negativa que le hizo reevaluar su trabajo en Hollywood. En una entrevista en 2004 en  The Telegraph , explicó que los cineastas "estaban obsesionados con tener a alguien más delgado. Solo pensé, ¿por qué no consiguieron a alguien como Kate Bosworth, si eso es lo que querían?" 

Ninguno de los dos actores principales sabía bailar salsa, por lo que los dos tu¡vieron que pasar diez semanas en Puerto Rico entrenando ocho horas diarias. Las dos Dirty Dancing tienen en común la celebración del baile como experiencia liberadora y como medio para conocerse a unos mismo, además de un premio económico final, en este caso, 500 dólares.

En octubre de 2017, en medio de las denuncias de abuso sexual del productor Harvey Weinstein en Hollywood, Garai reveló más tarde que Weinstein, cuya compañía Miramax coproducía la película, le había pedido que lo encontrara solo en la habitación de un hotel mientras llevaba puesto. Sólo un albornoz para obtener la pieza: "Tuve que ir a su habitación de hotel en el Savoy, y él respondió a la puerta en bata de baño. Tenía solo 18 años. Me sentí violada por eso, se ha quedado muy claramente en mi memoria. "

Llama la atención los pasos de gigante dados por el Diego Luna , impresionante como asesino implacable poco después en la película de Agustín Díaz Yanes cuatro años más tarde en Sólo quiero caminar, ya comentada por aquí.

En cuanto a la critica una de las cosas más mencionadas es que se trata de un remake innecesario. DE ella han dicho los críticos cosas tales como lo señalado por Robert Denerstein del Denver Rocky Mountain News, que  dijo de ella "Trata de agregar sabor cubano a un argumento familiar, pero se le ocurre nada más que un burbujeante estofado de clichés".

Para el canadiense  Peter Howell del Toronto Star pensó que era "Sin encanto, torpe y culturalmente ofensivo, todo al mismo tiempo" .

Según  Wesley Morris del Boston Globe   "Como es de esperar, la película es tan cuadrada como un salto de media".

Una valoración más favorable vino de Philip Martin del Arkansas Democrat-Gazette, señaló que "aparte de la trivialidad del diálogo, la previsibilidad matemática del guión y el embrollo de la política  (...) es bastante experiencia disfrutable."

De acuerdo con Louis Hobson de Jam! Magazine, el principal factor redentor fue la coreografía: "Puede tener problemas con la historia obvia y cliché, pero el baile es increíble".

Para Ann Hornaday del The Washington Post "Tiene su modesto encanto" ; mientras que Rene Rodriguez del  Miami Herald "Se hace muy larga"

Por su parte, Jonathan Foreman del New York Post "Hacia las tres cuartas partes de la película, 'Dirty Dancing: Havana Nights' se vuelve de repente horrible, con espantosas y pobres líneas de guión mal dichas, como si un guionista y un director diferentes se hubieran hecho cargo del acto final de la película."

Para Jami Bernard de otro diario neoyorkino,  New York Daily News "Tiene algo de buena música y sensuales bailes -filmados a base de cortes-, pero carece completamente de la magia de su predecesora."

Sin embargo eso no convenció a todos; para Philip Wuntch del Dallas Morning News la película no valía  gran cosa afirmando que "tanto el número de baile como el drama personal son en gran parte indiferentes".

En España M. Torreiro de  El País declaró que "De que no pase a los anales tiene la culpa tanto el director como su guión, soso y previsible. Y también, claro, las limitadas artes danzarinas de los protagonistas."

Y Pablo Kurt en Filmaffinity afirmó que " Sospecho que gran parte del éxito de "Dirty Dancing" (1987) se debió a que las chicas se sintieron identificadas con una chica físicamente 'normal' (Jennifer Grey), medianamente atractiva y algo bajita, a la que le revolucionaba las hormonas un varonil macarrilla (Patrick Swayze) con un meneo de caderas de impresión. Las hormonas se las revolvía a Grey y al público femenino, que fue quien mayormente encumbró la cinta al Olimpo del cine juvenil. Nada que objetar, pues uno casi se apunta en su día a clases de baile.  Y continuaba que "Así pues, presumo que parte del relativo 'fracaso' de "Dirty Dancing 2" ha sido por invertir los términos, poniendo una carnal protagonista (Romola Garai) por la que la mayor parte de las adolescentes no sentirán tanta empatía, y un simpático protagonista masculino (el siempre solvente Diego Luna) que no se mueve mal, pero lo que se dice cachas, cachas… pues poco. También puede que influya que el guión es tan pobre como previsible y que los bailes no son nada espectaculares. Por no mencionar que al mundo 'teen' la revolución cubana les trae sin cuidado (están más interesados en la hormonal), y que la típica historia de "niña rica que se rebela contra sus padres y ya de paso contra lo establecido enamorándose del atractivo niño pobre" ya se ha visto en multitud de cintas  Resumiendo: "Dirty dancing 2" no invita a bailar, la salsa no es ni la esperada ni lo suficientemente espesa, y lo único "dirty" supongo que serán los pensamientos de los chicos con el cuerpo de la Garai, que por ella harían la revolución y lo que haga falta.

Puede que lo mejor sin duda sea la música realizada por varios artistas como Wyclef Jean con Claudette Ortiz con "Dance Like This", la versión de Dirty Dancing de Black Eyed Peas, Yerba Buena y su "Guajira (I Love U 2 Much)", Jazze Pha con Monica con su "Can I Walk By" , Santana con Jorge Moreno con "Satélite" en un par de versiones , Christina Aguilera y su "El Beso Del Final" , los Orishas con Heather Headley - que salen brevemente en la cabntina en la que bailan por primera vez los protagonistas con su "Represent, Cuba" , Mya y su "¿Solo quieres bailar" , Shawn Kane con "You Send Me" Aterciopelados con "El Estuche" , Julio Daivel Big Band (dirigida por Cucco Peña) con la gra "Do You Only Wanna Dance" - "Satélite (versión en español) Nave Espacial (de" Havana Nights ")" - Santana con Jorge Moreno.

La película se estrenó un 27 de febrero de 2004 y apenas superó lo invertido que fue los $ 25 millones de presupuesto añl conseguir en taquilla unos $ 27.7 millones para este , inisto, grimoso, cursi e hipermoñas remake innecesario.

lunes, 18 de enero de 2016

Banderas de nuestros padres


Hoy a la finalización de la película , mientras veíamos los títulos de crédito finales uno de mis hijos mientras veía las fotografías reales que complementan esos títulos al final de la película ha descubierto dos nombres propios de los muchos que aparecían y ha dicho - le ha salido del alma- con gente así cómo va a salir mal una película. Los otros tres que estábamos presentes le hemos dado la razón. No siempre es así pero en este caso estamos de hablando de dos de los productores de la película como eran Clint Eastwood y Steven Spielberg. La película era Flags of Our Fathers  o como nosotros la conocemos Banderas de nuestros padres.

Se trata de una película estadounidense del año  2006, dirigida por el mismo Clint Eastwood - una vez ya retirado de la interpretación-  y que se desarrolla a partir del guión escrito por William Broyles Jr. y Paul Haggis, y basada en la novela homónima de James Bradley y Ron Powers.

Las productoras que participan son Malpaso Productions por parte de Clint Eastwood, DreamWorks y Amblin Entertainment por parte de Spielberg, la Warner Bros. Pictures. Para la distribución en los Estados Unidos se incluyó la Paramount Pictures (2006), mientras que en España lo será la Warner Sogefilms S.A. La inversión fue alta alcanzando los $ 90.000.000.

Se trata de una producción en la que intervienen Clint Eastwood, Robert Lorenz y Steven Spielberg. El mismo director, Clint Eastwood, es el encargado de la música  en la que también interviene su hijo Kyle Eastwood y Michael Stevens

El encargado de la fotografía es Tom Stern, mientras que detrás del montaje está Joel Cox . En los efectos especiales intervienen Ene Aaris

El amplio reparto lo encabezan Ryan Phillippe como "Doc" que interpreta al marinero farmaceutico de segunda clase , que no marine, John Bradley, Jesse Bradford como el cabo René Gagnon y el actor canadiense Adam Beach como el cabo nativoamericano Ira Hayes.

Junto a ellos aparecen John Benjamin Hickey como sargento Keyes Haya, John Slattery como Bud Gerber , Barry Pepper como el sargento Michael "Mike" Strank , Jamie Bell como el soldado Ralph Ignatowski, Paul Walker como sargento Hank Hansen, quien ayudó con el primer izado de la bandera y fue identificado erróneamente como Harlon, Robert Patrick como el coronel Johnson, Neal McDonough como capitán Dave Severance, Melanie Lynskey como Pauline Gagnon Harnois, Tom McCarthy como James Bradley, Chris Bauer como el general Alexander Vandegrift, el Comandante de la Infantería de Marina, Judith Ivey como Belle, Joseph Cross, Harve Presnell como Dave Severance de mayor, David Patrick Kelly como Presidente Harry S. Truman ,Gordon Clapp como el general Holland Smith, quien dirigió la invasión de Iwo Jima, Judith Ivey como Belle Block, Ann Dowd como la señora Strank, Myra Turley como Madeline Evelley, Joseph Michael Cross como soldado de primera clase Franklin Sousley, Benjamin Walker como el cabo Harlon Block, quien fue identificado erróneamente como Hank Hansen, Alessandro Mastrobuono como Chuck Lindberg, De Scott Reeves como el soldado Robert Lundsford y Scott Eastwood como Lundsford.


La película narra la Batalla de Iwo Jima desde la perspectiva estadounidense y ,especialmente, la famosa imagen de los soldados estadounidenses alzando la bandera estadounidense, momento que inmortalizó el fotógrafo Joe Rosenthal.En los Estados Unidos la célebre foto en la que seis soldados izaban la bandera americana fue un instrumento propagandístico para conseguir fondos que permitieran seguir sufragando los gastos de la guerra.  La batalla de Iwo Jima (1945), fue el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, el primer territorio japonés que pisaban tropas norteamericanas, y quedó inmortalizada en la foto de unos soldados que izaban una bandera norteamericana. El objetivo de esta batalla era la toma de un islote insignificante, inhóspito, con olor a azufre, pero de gran valor estratégico, pues desde allí los japoneses defendían su territorio. En la contienda cayeron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses.

Se estrenó el 20 de octubre de 2006 en Estados Unidos, llegó a España el 3 de enero de 2007 y a México el 27 de enero del mismo año. Curiosamente, Clint Eastwood fue rondando, paralelamente a este proyecto, otra película de la misma temática, pero ambientada y enfocada desde el bando japonés, Cartas desde Iwo Jima cuyo estreno fue el 20 de diciembre, dos meses después de Banderas de nuestros padres.

La película comienza en 1994 cuando un anciano que viene a tener una y otra vez una pesadilla recurrente en la cual escucha y ve como le reclaman ayuda durante un tiroteo en la guerra mundial. Se trata de un anciano que cincuenta años antes había participado en la cruenta batalla. En un momento dado vuelve al presente y se desorienta. Sube unas escaleras y empieza a llamar a alguien cayendo fulminado.

A partir de allí la película se centra en la historia de tres de esos seis marines Estados Unidos - realmente cinco marines y un soldado de primera clase de la Marino norteamericana. Se trata del enfermero John "Doc" Bradley, que junto al marine nativoamericano Ira Hayes y un soldado primera clase que participa en la batalla como correo y enlace entre la topa y oficiales, Rene Gagnon, Desde la perspectiva de John reflexiona sobre sus experiencias a través de flashback.

La historia empezaría en el Campamento de entrenamiento de  Tarawa en Hawai, en donde el 28 Regimiento de Marina ensaya una posible acción preparatoria de un inminente ataca a un Japón ya en retirada.

Una vez señalada el objetivo, la isla de Iwo Jima, la flota navega a la pequeña isla como parte de una armada invasora. Desde el primer momento aprecian como el desembarco es inminente y , además, no paran por nada ni por nadie (tremenda la caída de un marine al agua y de cómo es abandonado a su suerte en alta mar). Se espera una dura resistencia japonesa. De hecho la Marina bombardea las posiciones japonesas durante tres días, aunque no como habían prometido, diez días.

El grupo al que vamos a seguir está comandado por el sargento Mike Strank que es puesto a cargo del Segundo Pelotón.

Al día siguiente, 19 de Febrero de 1945, los marines desembarcan en las famosos lanchas de desembarco Higgins. Al llegar a la playa no reciben disparo alguno.  Las playas están silenciosas. El soldado de primera clase Ralph "Iggy" Ignatowski, el más inocente de todos, el que no tiene el certificado de masturbación completo, se pregunta si los defensores están todos muertos.

Tras avanzar unos metros la artillería pesada y las ametralladoras japonesas abren fuego contra los marines que avanzaban y los buques de la Armada. Las bajas empiezan a aparecer, ​​pero las playas ya están asegurados.

Dos días después, los marines atacan el punto culminante de la isla, el monte Suribachi y el lugar más complicado pues todos están expuestos a la lluvia de artillería japonesa y al fuego de ametralladora,, a pesar de que Marina sigue bombardeando la montaña.

"Doc" salva la vida de varios infantes de marina bajo el fuego, por lo que , más tarde, ganará la Cruz de la Marina.

El 23 de febrero, el pelotón bajo el mando del sargento Hank Hansen recibe la orden de escalar el Monte Suribachi. Con ellos llevan una pequeña bandera y reciben el encargo del oficial al mando de colocarla cuando culminen la subida.

Llegan a la parte superior e izan la bandera, una bandera de los Estados Unidos sensiblemente más pequeña, propiedad personal de coronel Johnson, en la cima de la montaña entre los aplausos de los soldados en las playas y los barcos.

El secretario de la Marina James Forrestal, que es testigo del momento, solicita la bandera para sí mismo como recuerdo. Mientras el coronel Chandler Johnson decide que el segundo Batallón merece mantener su  bandera - y quiere recuperarla-, así que manda a su enlace , a René,   con el Segundo Pelotón a sustituir la primera marca por una segunda que satisfaga a  Forrestal

Mike, Doc, Ira, René y otros dos infantes de marina, el cabo Harlon y el soldado de primera clase Franklin Sousley, son fotografiados por Joe Rosenthal colocando una segunda bandera.

El 1 de marzo, los miembros del segundo pelotón son emboscados por  nido de ametralladora japonesas. Durante la lucha sobre el nido Mike es herido por "fuego amigo" y  muere de sus heridas. Más tarde ese día mimo día Hank recibe un disparo en el pecho y muere casi al instante, y Harlon muere por fuego de ametralladora.

Dos noches más tarde, mientras Doc está ayudando a un infante de marina herido, Iggy es secuestrado por las tropas japonesas y arrastrado a un túnel. Doc encuentra su cuerpo brutalmente mutilado a los pocos días.

El 21 de marzo, otro de los hombres participantes en el izado de la bandera,  Franklin,  es asesinado por fuego de ametralladora y muere en los brazos de Ira.

De los ocho hombres en el equipo, sólo tres se quedan: Doc, Ira y René. Pocos días después de la muerte de Franklin, Doc es herido por fuego de artillería al tratar de salvar a un compañero miembro del cuerpo. Él sobrevive y es enviado de vuelta a casa.

El 26 de marzo, la batalla llega a su fin y el cuerpo de marines de la Infantería de Marina de Estados Unidos han salido victoriosos.

Después de la batalla, la prensa hace suya la  fotografía de Rosenthal. Se trata de una fotografía que es una enorme inyección de moral y todos los periódicos de todo el país piden impresiones que sacan en sus portadas.

A René, su superior, le pide el nombre de los seis hombres de la foto. El identifica , sin problemas a  Mike, a Doc y a Franklin, pero identifica erróneamente a Harlon confundiéndolo por Hank. René cree que Ira es el sexto hombre de la fotografía. Cuando le pregunta a  Ira si es uno de ellos, éste responde furiosamente y lo niega, insistiendo en que era Harlon en la fotografía, y no él.

René suplica a Ira que colabore con él y con ejército, pues ellos van a convertirse en la imagen del Ejército de los Estados Unidos, de la previsible victoria y servirán de estímulo para la recaudación , además de ser enviados a casa, pero Ira reacciona colocándole una bayoneta en la garganta a René, y diciéndole que lo matará si él lo nombra como el hombre de la fotografía. René inicialmente se niega a identificar el sexto hombre, pero cuando está en peligro de ser enviado de nuevo al frente, nombra a Ira.

Doc, Ira y René son enviados a casa como parte de la séptima unidad con la misión de comenzar un periplo para estimular la venta de bonos de guerra y así recaudar dinero para el esfuerzo de guerra. Cuando llegan se les da la bienvenida como héroes en Washington, Más tarde serán recibidos por el nuevo presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, una vez fallecido Roosevelt.

En una recepción con las familias de los intervientes en en el izado de la bandera Doc da cuenta a la madre de Hank que , por error de René está presente, presenta sus respetos por el fallecimiento de su hijo.

Ira denuncia airadamente que la intervención de todos para la venta de bonos es una farsa lo que irrita a Bud Gerber, del Departamento del Tesoro, que les dice que el país no puede darse el lujo de participar en la guerra sin dinero y que si esta emisión de bonos resulta un fracaso podrían retirarse de la guerra abandonando el frente del Pacífico, por lo que sus sacrificios no habrán servido para nada.

Los tres están de acuerdo en no decirle a nadie que Hank no estaba en la fotografía. Mientras los tres serán  enviados por todo el país para recaudar dinero y hacer breves discursos, Ira tiene un enorme sentimiento de culpa, además de enfrentarse a la discriminación como un nativo americano, y es perseguido por los recuerdos de la batalla. Así que Ira poco a poco se da a la bebida y una noche tras un acto vomita delante del general Alexander Vandegrift, comandante de la Infantería de Marina. Un furioso Vandegrift da la orden de que Ira sera nuevamente enviado de vuelta a su unidad y la unidad de bonos continúa sin él.

La guerra acaba. En la película se nos habla de como la venta de bonos se paralizó especialmente cuando se sacó a la luz la historia de las dos banderas.

Después de la guerra, los tres supervivientes regresan a sus hogares. Ira todavía lucha contra su alcoholismo y , descubriremos que nunca será capaz de escapar de su fama , aunque él no la desee.

Un día después de ser liberado de la cárcel, decide recorrer las más de 1.300 millas que separan Arizona de Texas para ver a la familia de Harlon Block. Él le dice el padre de Harlon - su matrimonio se había roto tras la muerte del hijo- que su hijo era uno de los que parecían en la famosa fotografía.

En 1954, se levantará un Monumento a los Caídos y están presentes los tres recaudadores de la bandera. Es la última  vez que estuvieron juntos.

En 1955 Ira muere de frio tras haber estado bebiendo una noche de copas. Ese mismo año,  Doc va a la casa en donde reside la madre de Iggy para decirle cómo falleció Iggy,

Por su parte, René intenta incorporarse , sin éxito, al mundo de los negocios, interesándose por alguna de las ofertas recibidas durante los días de reconocimiento por su acto con la bandera, pero las promesas de trabajan han volado como las hojas que se lleva el viento. René pasará el resto de su vida como conserje. Doc, por el contrario, tuvo una vida afortunada tras comprar una funeraria.

En 1994, es Doc al que vimos al principio de la película y quien nos narra los hechos de forma indirecta. Está en su lecho de muerte, le cuenta esta historia a su hijo, James. James, mientras su padre está en el hospital ha tendido acceso a sus documentos personales de su padre, especialmente a los de la guerra, le pregunta a quién buscaba aquel día que cayó por las escaleras. Su padre le dice que a él, y le pide perdón por no haber sido más comunicativo con él. Sobre todo insiste en que ni él ni sus compañeros quisieron ni se sintieron nunca ser un en un héroe. Únicamente cumplieron con su deber y , especialmente, con su compañero que tenían al lado porque en el momento de la batalla no lucharon con heroicidad por su país, sino por su vida y por la que aquellos que estaban con ellos en esos momentos.

La película acaba con un flashback final que vuelve al año 1945, cuando reciben la orden , una vez  colocada la bandera, de ir a bañarse en el Pacífico. Fue el único momento dulce del grupo, al que le siguieron  días muy amargos. Con todos quitándose la ropa y lanzándose al agua acaba la película.

Tras la misma aparecen los títulos de crédito acompañados de imágenes relacionadas con la intervención de los marines en Iwo Jima.

La película comenzó su recorrido en el año 2000. En junio ese año DreamWorks se hace con los derechos cinematográficos del libro. El productor Steven Spielberg llevó el libro a William Broyles para que escribiese un primer borrador del guión, y  antes de que el director Clint Eastwood trajera a Paul Haggis para reescrirlo.

Clint Eastwood ante todo vio en el libro un historia crítica hacia  aquellos hombres que fueron explotados por las autoridades militares con un fin, el recaudatorio,  aunque ellos quisieran rehuir de la idea de sentirse famosos y , sobre todo, de que hubiesen actuado como héroes, tal y como habían sido presentados. Durante el acercamiento hacia la historia de la batalla de Iwo Jima Eastwood tuvo acceso a la historia del general Tadamichi Kuribayash y preparó otra película sobre la batalla, pero en este caso desde la perspectiva japonesa. De ahí surge la idea de Eastwood de  filmar una pieza de acompañamiento a Banderas de nuestros padres  con Cartas desde Iwo Jima, que fue rodada íntegramente en japonés.

Bradley Cooper hizo una prueba para uno de los principales papeles, al igual que Jared Leto, que pido representar el papel de Rene Gagnon, pero tuvo que retirarse debido a un compromiso de gira con su banda, Thirty Seconds to Mars. Ninguno de los dos, finalmente no apareció en la película.

La película se rodó durante 58 días y fue filmada casi en su totalidad en Islandia y el sur de California, con algunas escenas rodadas en Chicago. Su rodaje acabó a principios de 2006.

Tuvo un coste de $ 55 millones, a pesar de que se presupuestó originalmente en $ 80 millones. Cartas desde Iwo Jima  inició su rodaje en marzo de 2006.

La película  fue incluida entre las diez mejores películas del año 2006 por parte de la National Board of Review. Eastwood también ganó un nominación en los Globos de Oro al mejor director . La película fue nominada a dos Premios de la Academia - por Mejor Sonido , para el equipo integrado por John T. Reitz, David E. Campbell, Gregg Rudloff y Walt Martin,  y por la edición de sonido o efectos de sonido

La asociación de Críticos de Los Angeles la incluyó como finalista al mejor director y y a la mejor fotografía . También fue nominada en los Critics' Choice Awards, en concreto, para el mejor actor secundario (Adam Beach). Fue galardonada con otros premios como los Satellite Awards y Visual Effects Society Awards.

Llama la atención que también fue galardonada con premios cinematográficos japoneses como los Awards of the Japanese Academy, Blue Ribbon Awards, Hochi Films Awards y Kinema Junpo Awards,

Como siempre, y como ha vuelto a hacer  el director afroamericano Spike Lee, montó el show e inicio una agria polémica con Clint Eastwood  cuando presentando su película Miracle at St. Anna, en el Festival de Cine de Cannes de 2008 , que narraba la intervención de  una división de soldados negros estadounidenses en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, criticó al director Clint Eastwood por no representar a Marines negros en Banderas de nuestros padres.

Clint Eastwood respondió que había respetado la exactitud histórica, y que fueron  marines caucasianos los que izaron la bandera en el monte Suribachi en Iwo Jima, señalando que es cierto que algunos marines negros combatieron en Iwo Jima,  pero que ninguno  de ellos levantó la bandera . Eastwood criticó el hecho de que Spike Lee utilizara sus comentarios para promocionar su película , que por ciero pasó sin pena ni gloria. Y claro, esto puso furioso a  Lee que respondió que Eastwood actuaba como un "viejo hombre enojado", y reiteró que a pesar de hacer de dos películas sobre  Iwo Jima no existe diversidad racial en la película. Contrario a las afirmaciones de Lee, sin embargo, sí aparecen marines negros (incluyendo una unidad de color negro)  en las escenas de créditos finales, así como durante el inició del desembarco, cuando un marine negro herido se deja llevar. Comentar que aunque hubo Marines negros participantes  en la batalla, aunque el grueso se centraba en papeles de auxiliares, tales como el suministro de municiones. De acuerdo con Alexander M. Bielakowski y Raffaele Ruggeri, "Medio millón de afroamericanos sirvieron en el extranjero durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos en unidades de segunda línea y  segregadas." El número de los afro-americanos muertos en acción fue de unos  708.

Spielberg  intervino entre los dos directores, después de lo cual Lee incluso envió una copia de una película en la que estaba trabajando a Eastwood para una proyección privada como una muestra aparente de disculpa.

La película recibió críticas positivas , en general, aunque hay que señalar que fue un fracaso , y notable, en taquilla, Consiguió apenas $ 65.900.249 en todo el mundo , estando $ 2,7 millones menos que sus Cartas desde Iwo Jima, que tenía un presupuesto de $ 71 millones menos (su presupuesto total es de $ 19 millones).

En el sitio web Rotten Tomatoes la mayor parte de los comentarios fueron positivos , al igual que en el agregador de Metacritic.

El crítico de cine Richard Roeper dijo de ella que  "Banderas  de nuestros padres" de Clint Eastwood su uniría a Sin perdón y Million Dollar Baby como una obra maestra más sobre la historia de de América. Destacó el alcance del trabajo de este cineasta que , por entonces, contaba con  setenta y seis años de edad, " y que se mantiene en la cima de su trabajo" ... y añade igualmente que Banderas de nuestros padres es "una película patriótica en que se rinde homenaje a los que lucharon en el Pacífico, pero también es patriótica porque cuestiona la versión oficial de la historia , y nos recuerda que existen los superhéroes pero sólo en los libros de historietas y en las películas de dibujos animados. "

En cuanto a otros críticos  Peter Travers en la revista Rolling Stone comentó que era una "Una película de impresionante poderío y abrasadora provocación. (...)

Por su parte en Time Richard Corliss sostenía que "Clint Eastwood ha creado un atrevido y meticuloso film épico. (...) Eastwood coreografía sus batallas con una brutal viveza que iguala a los mejores momentos de 'Saving Private Ryan' y 'Black Hawk Down'. (...) un relato compasivo y con moraleja"

Todd McCarthy en Variety afirmaba que "Abordando ambiciosamente su película más grande hasta la fecha, Clint Eastwood continúa desafiando y triunfando sobre las expectativas tradicionales de su carrera."

Por último, David Ansen en Newsweek dijo de ella que era "Dura, inteligente, dolorosamente triste (...) Un film épico al tiempo crudo y contemplativo, no es ni una película de guerra patriotera ni desacreditadora."

Ya en España Carlos Boyero , por aquel entonces, en el Diario El Mundo decía de la misma con cierto tono agridulce  que "Esperaba el paraíso, tratándose de Eastwood, pero me quedo a medias. El desembarco en la playa de Iwo-Jima me recuerda al de "Salvar al soldado Ryan", me suena a déjà vu. Me parece valiente y oportuna la visión de Eastwood (...) Su amargura es necesaria. Pero no es la obra maestra que yo esperaba."

En el diario ABC E. Rodríguez Marchante escribía lo siguiente: "Una reflexión muy profunda sobre por qué se ganan o se pierden las guerras (...) narrada de modo extremadamente fino (...) filmada con grandeza clásica. (...)

M. Á. Bastenier en El País comentaba que  "Eastwood (...) es sabio y discretamente manipulador. Nos cuenta una historia de antihéroes en clave de épica heroica."

Marcos Rebollo en la revista de cine, Cinemanía nos informaba que "El desembarco resulta casi calcado (¡incluso más espectacular!) al de Normandía de 'Salvar al soldado Ryan' (...) guión modélico, aunque algo reiterativo, (...) una efectiva exploración de los mecanismos que definen nuestra sociedad enferma (...) "

Pablo Kurt en filmaffiniy destaca que  Eastwood, nos acerca no a los antihéroes, sino a dignos combatientes que nos confiesan que los verdaderos héroes están muertos".

Sobre mi parecer está claro. Cuando vi que la emitían en uno de los muchos  canales de televisión de Movistar+ decidí grabarla y verla junto a las Cartas de Iwo Jima. Mi intención no era tanto que lo la viese, pues no hace mucho pude disfrutar de ella, sino para que la viesen mis hijos y que conocieran no ya la historia de una bandera, ni tan siquiera que viese una película sobre héroes ficticios y creados por un alto mando, sino para que viesen como las historias pueden ser contadas desde dos planos y dos ópticas diferentes, una misma batalla, vistas eso sí por uno de los mejores directores de nuestro tiempo. Una vez vista, os recuerdo lo que dijo uno de mis hijos" con gente así cómo va a salir mal una película". Se nota que  es buen cine, al menos, yo lo valoró como lo que creo que es. Además, es una gran película. Me gusta.