Mostrando entradas con la etiqueta Kiyoshi Kurosawa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kiyoshi Kurosawa. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

Pulse Kairo


"¿Quieres ver un fantasma?" pudiera ser el título de esta película de terror japonesa y segunda película que he visto del otro Kurosawa, Kiyoshi. Sabía de su existencia y de cierta fama dentro de ese cine japonés que revolucionó el cine de terror desde los años 90. 

Es posible que hayamos oido hablar de un remake estadounidense, también titulado Pulse , del 2006 y que produjo dos secuelas. El guión también fue adaptado en una novela del mismo nombre por el propio Kurosawa. De Kiyoshi Kurosawa, director y guionista japonés, ya hablamos cuando nos referimos a una película anterior, Cure

Kiyoshi forma parte de esa nueva hornada de cine japonés que vio en el terror una manera de plantear historias de jóvenes en una sociedad compleja. Es el llamado J-Horror (Japanese Horror) que encabezó Hideo Nakata, Takashi Shimizu, Noroi Tsuruta y Takashi Miike y el mismo Kurosawa, el otro, tiende a centrarse en el terror psicológico y la tensión, con la intervención de fantasmas y/o poltergeists que se conocen en japonés como yūrei .Los japoneses usualmente retratan a los yūrei vestidos en trajes de funerales con pelo largo y oscuro. Aunque pueden ser igualmente o de tipo Onryō, o sea fantasmas que vuelven al mundo físico para generar malestar, generalmente motivados por un sentimiento de venganza y que usualmente son mujeres vestidas de blanco, con el rostro cubierto por su cabello dejando desconcierto sobre las características de su rostro causando miedo. Los yūrei tienden a atormentar a una persona en específico, o estar en un lugar específico. Ya que los yūrei tienen una razón en específico por la cual siguen en este mundo, no atacan a otras personas que no se relacionen con ellos. 

En este caso Pulse es producto de la idea original de Kiyoshi Kurosawa y en la misma participaron en la producción Ken Inoue, Seiji Okuda, Shun Shimizu, Atsuyuki Shimoda, Yasuyoshi Tokuma y Hiroshi Yamamoto por medio de las productoras Daiei Eiga , Hakuhodo , Imagica y Nippon Television Network. 

Cuenta la película con una gran banda sonora compuesta por Takefumi Haketa y con la fotografía de Junichiro Hayashi. 

El reparto estuvo integrado por Kumiko Aso como Michi Kudo, Haruhiko Kato como Ryosuke Kawashima, Koyuki como Harue Karasawa, Kurume Arisaka como Junko Sasano, Masatoshi Matsuo como Toshio Yabe, Shinji Takeda como Yoshizaki, Jun Fubuki como la madre de Michi, Shun Sugata como el jefe, Kōji Yakusho como el capitán de barco, Kenji Mizuhashi como Taguchi, Shô Aikawa como empleado. Junto a ellos están Masayuki Shionoya, Kurume Arisaka y Takumi Tanji. 

La trama se centra en un historia de jóvenes y fantasmas que invaden el mundo de la vida a través de una nueva puerta : Internet. Cuenta con dos líneas de historia paralelas que llega un momento en que se cruzan. 

La película comienza en un barco en el que una chica mira el horizonte cubierto de negras nubes y un hombre, el capitán del barco, se aproxima a ella para mirar ese cielo lleno de nubarrones. 

En la primera historia la gran protagonista es Kudo Michi ( Kumiko Aso ), una empleada de una tienda de plantas que trabaja en invernadero urbano y que se ha mudado recientemente a Tokio y que guarda buena relación con sus compañeros de trabajo, Sasano Junko (Kurume Arisaka) y Toshio Yabe (Masatoshi Matsuo ) va en busca de Taguchi, que lleva varios días sin ir al trabajo y que lleva algunos días trabajando en un CD. Michi va a visitar el apartamento de Taguchi y lo encuentra al fondo de una habitación, distraído y distante. 

Tras preguntarle por el CD y en medio de su conversación, él se desplaza a otra habitación y con un cable se cuelga, encontrándoselo Michi ahorcado minutos después. Tras lamentar su pérdida, días después Michi y sus amigos inspeccionan el disco que dejó atrás y descubren que contiene una imagen de Taguchi mirando su propio monitor del ordenador creando una serie infinita de imágenes. 

En el otro monitor de su escritorio, descubren una cara fantasmal mirando hacia la habitación de Taguchi. Sorprendidos , no saben que hacer ante esto. 

Días después Yabe recibe una misteriosa llamada telefónica a su móvil de una voz distorsionada que dice repetidamente: "Ayúdame". 

Al revisar su teléfono, Yabe ve la misma imagen que se encontraba en el disco de Taguchi. Sin dilación, Yabe se dirige al apartamento de Taguchi y ve una mancha negra fantasmal en la pared donde se ahorcó, antes de encontrar un pedazo de papel de impresora arrugado con las palabras "La habitación prohibida". 

Al salir, se da cuenta de la existencia de una puerta sellada con cinta adhesiva roja y , tras quitarla, entra, encontrando un fantasma. 

Tras desaparecer varios días del trabajo, Yabe se vuelve un ser deprimido y poco comunicativo, y eventualmente comienza a esconderse en una sala de almacenaje. Ante esta situación y cambio radical Michi va a buscarle y éste le cuenta que ha visto algo horrible en "la habitación prohibida". En su camino a casa, Michi ve a una mujer que cierra rápidamente una puerta con cinta roja. 

Michi luego, mientras realiza una llamada telefónica, es testigo de cómo la mujer salta al vacío desde una pilar o un silo en una fábrica de cemento. Del golpe muere "ipso facto". 

Poco después es Michi, preocupada igualmente porque su jefe (Shun Sugata) lleva varios días sin ir al trabajo, la que recibe una llamada como la que había recibido Yabe, lo que la impulsó a ir nuevamente a la sala de almacenaje. 

Al entrar, ve una mancha negra en la pared similar a la del apartamento de Taguchi. Michi se va a buscar a su compañera y amiga Junko y entra en pánico cuando se da cuenta de que Junko ha abierto el sello y ha entrado en una puerta con cinta roja. 

En el interior, Michi es testigo de cómo Junko es acorralada por un fantasma. Michi rescata a Junko, quien se vuelve catatónica como resultado del encuentro. 

Más tarde, Michi se la lleva a casa. Allí mientras ella prepara algo, Junko le pregunta a Michi si "morirá de esta manera", a lo que Michi le asegura que no le pedirá que responda que simplemente "seguirá viviendo sola". 

Al decir esto, Junko camina hacia la pared y se convierte en una mancha negra. Michi llama a su madre (Jun Fubuki), ya que ella vive sola en Tokio y tiene una mala relación con su padre, que está separado de su mujer, para buscar consuelo, pero no obtiene respuesta. Preocupada, Michi va a ver cómo está su madre y se encuentra con Ryosuke Kawashima. 

La segunda historia se centra en el personaje de Ryosuke (Haruhiko Katô), un estudiante de políticas , se ha registrado recientemente con un nuevo proveedor de servicios de Internet . El quiere usar Internet para conectarse con otras personas. Cuando pone el router su ordenador accede a Internet por su cuando y enlaza con un sitio web por sí misma, mostrándole imágenes inquietantes de personas solas en cuartos oscuros, exhibiendo un comportamiento extraño y , al final, se le hace una pregunta: ¿Quieres ver un fantasma? Lógicamente, su respuesta es apagar el ordenador. 

Esa noche, Ryosuke se despierta para encontrar su ordenador nuevamente encendido y ahora el sitio muestra a un hombre con el rostro oculto por las sombras, y luego a un hombre con una bolsa de plástico en la cabeza. Antes de que lo saque, Ryosuke desenchufa su ordenador ya que está muy afectado por el miedo. 

Al día siguiente, Harue Karasawa ( Koyuki), una joven estudiante de posgrado de computación, ve a Ryosuke en la sala e ordenadores de su facultad y al preguntarle a Ryosuke, éste le comenta que su ordenador se conecta sólo a Internet y entra directamente en una web. 

Ella le sugiere que marque el link de la página o imprima las imágenes para que las examine. Ryosuke intenta hacerlo, pero encuentra que su ordenador no sigue sus órdenes. En su lugar, reproduce un video del hombre en la bolsa de plástico que está en una habitación con las palabras "Ayuda" escritas en todas las paredes. 

Días más tarde, Ryosuke vuelve a la facultad y habla nuevamente con Harue de las dificultades. Descubre que ella está investigando sobre fantasmas a raíz del trabajo de un compañero. Ryosuke va a la biblioteca y toma uno de los libros que hablan sobre ello. 

Al ser visto por un compañero de clase éste le menciona la aparición de personas de aspecto fantasmal en el campus y explica su teoría de que las almas han comenzado a invadir el mundo físico. Poco después su ahora amiga Harue Karasawa comienza a tener comportamientos extraños y sugiere que los fantasmas querrían salvar a los humanos de la soledad de la otra vida al otorgarles la inmortalidad . 

Más tarde esa noche, Ryosuke visita a Harue para encontrarla aún más extraña; los dos intentan escapar a un lugar lejano usando el metro. Sin embargo, el metro está cerrado y sin nadie en él. Toman un tren que , finalmente, se detiene en mitad de la nada y Harue huye con la intención de regresar a casa. Al regresar a su apartamento, ella afirma que ella "no está sola". 

Poco después al mismo se persona Ryosuke. Cuando Ryosuke irrumpe en su apartamento más tarde, ella desaparece. A medida que más y más personas comienzan a desaparecer tal y como anuncia la televisión y comienzan las evacuaciones de Tokio. Hay fantasmas que aparecen por todas partes. 

Ryosuke mientras deambula por la ciudad se encuentra con Michi que ha tenido un accidente de tráfico y ambos se encuentran a Harue en una fábrica abandonada, donde ella misma se dispara. 

Ryosuke y Michi marchan con el coche hasta que se queda sin gasolina. El chico va en busca de combustible para el coche y cuando termina de llenar un pequeño bidón descubre que una puerta sellada con cinta adhesiva se encuentra ahora abierta. Así que entra y da con un fantasma que explica que "la muerte es eterna soledad". 

Tras el encuentro Ryosuke pierde la voluntad de vivir, y Michi, que lo encuentra tirado, tiene que llevarlo a un lugar seguro. 

Conducen a través de un Tokio en llamas y humeante sembrado de escenas apocalípticas : el cielo está negro. Un avión de carga del Ejército de los EE. UU. se estrella del cielo y la gente salta de sus edificios. 

La pareja encuentra un barco a punto de partir de Tokio, tripulado por un pequeño grupo de sobrevivientes que les dice que están ocurriendo eventos similares en todo el mundo. Mientras el barco se dirige a América Latina , Ryosuke y Michi en su habitación habla, pero vemos que Ryosuke se desintegra en cenizas. Así acaba la película. 

Pulse fue rodada en Tokio, supongo que en el año 2000,  y estrenada en Japón el 3 de febrero de 2001, donde fue distribuido por Toho . 

El propio director y guionista realiza un cameo. Cuando Kawashima comienza a ver imágenes de personas en la pantalla de la computadora, se cruza con un hombre barbudo que lo mira y lo mira directamente. Ese hombre es Kurosawa Kiyoshi. 

Fue una película que impresiona por momento en algunas de sus imágenes por lo impactante que son. En concreto llama la atención la caída de una mujer que salta desde una torre de cemento y es el resultado de una combinación relativamente simple de edición cuidadosa, en la que están presentes desde gráficos creados por ordenador y el trabajo de dobles. Como lo explica el director Kiyoshi Kurosawa, se uso acróbata que se lanzaba con un clave saltando desde la azotea y de inmediato fue lanzado un muñeco vestido con la misma ropa; Las dos tomas fueron editadas juntas y la cuerda elástica borrada digitalmente. 

La película se proyectó en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes de 2001 y fue bien recibida de manera crítica y tiene un culto de seguidores . Después Distant Horizon compró los derechos de distribución mundial de la película de Daiei . 

La película fue igualmente presentada en el Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso. 

En cuanto a la crítica Anita Gates de The New York Times dijo de ella que "Hay muy pocos momentos en la ferozmente original y emocionante película de terror de Kiyoshi Kurosawa que no evoca un temor de ensueño a lo verdaderamente desconocido". 

La revista Slant comentó que "Las películas de Kurosawa tienen un efecto genuinamente desconcertante para el espectador porque tratan con el tipo de soledad que existe en un mundo superpoblado. El pulso es su más fuerte elucidación de este tema, como una trampa literal que forja conexiones nerviosas entre extraños donde el destino final es el caos ". 

En 2012, Jamie Christley de la revista Slant catalogó a la película como una de las más grandes de todos los tiempos.

Film Threat escribió sobre ella que " Lo que es peor que una película de terror que te asusta es uno que te perturba a la depresión ". 

The Washington Post comentó, " Pulse se disfruta mejor si no se lo cuestiona demasiado. Vive visualmente de una manera que no puede vivir intelectualmente ". 

Entertainment Weekly criticó la película y escribió: "Viendo Pulse [...] se podría casi morir de anticipación", y comentó que "nada en las dos horas de paso de [...] caracol hace que tenga sentido". 

El Seattle Times criticó la trama y la duración de la película, y escribió: "Mientras se te están poniendo nerviosos, Pulse deja tu cerebro con ganas de más", y The Village Voice calificó la película como "por lo menos media hora demasiado larga". 

Fernando F. Croce de Cinepassion señala que es " No solo la muestra más aterradora de J-horror que he visto, sino también la más profunda." 

Para el británico The Guardian se trata de " una película de terror increíblemente espeluznante "que, de la misma manera que Ring ," encuentra escalofríos en la más sórdida y mundana de locales el hábil despliegue de momentos espeluznantes e inquietantes imágenes crípticas producen el estado de ánimo necesario para el temor y la tristeza ". 

Terry Lawson del Detroit Free Press dice de ella " Es mejor simplemente entregarse a su vértigo soñador y al análisis abstracto de la persistente y atrayente palpitación del underground digital." 

Wesley Morris del Boston Globe afirma que " Donde la película de terror japonesa promedio es petulante y desagradable, Pulse es doloroso, estremecedor y surrealista." 

Ya en España en ABC se nos dice que "Kiyoshi Kurosawa, un director especialista en cine de terror japonés, realiza esta cinta de horror, que trata de criticar el impacto negativo que tienen las nuevas tecnologías en la juventud japonesa, ya que, según Kurosawa, ésta desconecta emocionalmente a la gente, en vez de unirla. Y es que en la primera década del siglo XXI, los pactos suicidas entre jóvenes y el llamado 'hikikomori' (aislamiento extremo de un adolescente, que se ve abrumado por su entorno y su incapacidad de seguir los roles impuestos por la sociedad, y no quiere salir de su habitación) fueron dos de los problemas sociales más preocupantes del Japón. ".

A principios de la década de 2010, Time Out realizó una encuesta con varios autores, directores, actores y críticos que han trabajado dentro del género de terror para votar por sus mejores películas de terror y Pulse aparece en el número 65 en su lista de los 100 mejores. 

Tras el éxito de la cinta en territorio asiático, Estados Unidos decidió hacer un remake en 2006, con guión de Wes Craven, aunque de calidad muy inferior.  

Yo , por mi parte, he de señalar que sin duda que estamos ante una película terrorífica pues terrorífico es la angustia que trasmite ante la soledad que tenemos y tememos más aún en una ciudad repleta de personas como en algún momento le comenta la madre de Michi a su hija. Es una película que va cargándose de oscuridad conforme avanza, con una magnífica banda sonora compuesta por Takefumi Haketa . Es una película que va languideciendo poco a poco, puede que excesivamente larga pero lo más interesante es que que te cuestiona sobre algo que siempre hemos podido pensar ¿Es la muerte es ciertamente la soledad eterna? Ahí lo dejo.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cure


Ayer comenzó para mi el Club de cine, una actividad que programa la Filmoteca de Andalucía desde hace ya seis temporadas. Mi intención a la hora de integrarme en dicho club no era otra que aprender de lo mucho que saben aquellos tras mucho tiempo asisten no sólo al cine, sino que reflexionan sobre lo que han visto. Es algo más que aquellos cursos sobre el análisis textual de la imagen realizada en los noventa.

Tras una breve presentación en la que participó el director de la Filmoteca Andaluza , así como María Jesús, la coordinadora del club, la palabra fue tomada por el crítico de cine profesional Santiago Gallego. Según comentó éste las actividades que se van a desarrollar una vez por semana   o, al menos, en las que él participa,  podremos encontrar una serie de películas que serán presentadas sin información previa, en el formato de sesión sorpresa. Igualmente nos comentó que en esta temporada del club tendría cabida, según  nos explicaron en la inauguración,  desde películas de largo formato, hasta el cine documental, pasando por mi adorado cine mudo y también habrá un lugar para la animación.

En el día de hoy, la película sorpresa con la que se abrió este año el club ha sido una película japonesa presentada bajo el título Kyua,  aunque vendida internacionalmente como Cure, La película  se publicita en su edición en DVD en España como "La obra maestra del cine de terror japonés" y tiene como protagonista a un comisario de policía que investiga a un supuesto asesino en serie que marca a todas sus víctimas con una X en el cuerpo.

Con la misma he conocido la obra del director Kiyoshi Kurosawa, director japonés que nada tiene que ver con el gran Akira Kurosawa, salvo la coincidencia de apellido,

El director nacido en Kobe diez años antes que yo está condicionado por su propia formación como sociólogo. Nos comentó Santiago que este Kurosawa, al igual que otros muchos directores de su generación se formó en el cine de 8 mm , así como en un género muy tradicional en Japón , el de “pinku eiga”, películas de contenido erótico o X , cine softcore.

Tras conocer a un productor importante en el cine japonés como Juzo Itami realizó junto a él Sweet Home (1989), película de la que nació el videojuego del mismo nombre que inspiró a su vez la popular serie de videojuegos Resident Evil (Biohazard).

En 1992 Kiyoshi Kurosawa consiguió una beca del Sundance Institute con el guion original de Charisma (1999) gracias a la cual estudió dirección en Estados Unidos, curiosamente nos dijo el crítico que, a pesar de su formación en los EE.UU, su cine tiene mucho más que ver con el estilo del cine europeo.

Tras su vuelta a Japón, realizó la serie de películas televisivas Shoot Yourself (Katte ni shiyagare!!) (1996-97) protagonizadas por Sho Aikawa, y estableció las bases de su singular estilo. Cure (1997), precisamente, fue su primera obra reconocida internacionalmente: tras su paso por el Festival de Cine de Rotterdam y que se proyectó en algunos de los festivales de cine más importantes del mundo. Muchos de ellos organizaron una sesión especial dedicada al director.

Algunas de sus obras denotan la impronta del cine de terror de los 70 y de hecho en alguna entrevista Kiyoshi Kurosawa ha confesado su admiración por las películas de la Hammer y por directores como Tobe Hooper y John Carpenter, pero también en Cure o Charisma ha sentado un estilo personal a partir de su inclinación hacia las descripciones apocalípticas y a los temas de identidad y de aislamiento social.

Kiyoshi Kurosawa colaboró como supervisor en algunas películas de thriller y / o terror que han marcado el cine japonés desde los noventa, casi desde The Ring de Hideo Nakata, como La Maldición (Ju-on) (2003) de Takashi Shimizu.

Tras el estreno de Pulse (Kairo) (2001) en los Estados Unidos fue nombrado “Godfather of J-Horror” (el Padrino del horror japonés). Hoy, es reconocido internacionalmente como el “otro Kurosawa”. De su filmografía también destacan Seance (Korei) (2000), Pulse (Kairo) (2001), que ya cuenta con un remake norteamericano Pulse; Bright Future (Akarui Mirai, 2003), presentada a competición en el Festival de Cannes 2003; Doppelganger (2003); Loft (Rofuto) (2005) y Retribution (Sakebi) (2006), presentada en el Festival de Cine de Venecia 2006.

La autoría del  guión es del mismo director Kiyoshi Kurosawa , mientras que la música - aunque en la misma actua más como algo en el fondo casi inaudible corresponde a Gary Ashiya. La fotografía , uno de los grandes aciertos es de Tokusho Kikumura, mientras que el complejo montaje lo fue de Kan Suzuki. Las productoras Code Red y Daiei Studios tuvieron a bien invertir en ella un millón de yenes.

El reparto está formado por Kôji Yakusho como Takabe, Masato Hagiwara como Mamiya, Tsuyoshi Ujiki como Sakuma, Anna Nakagawa como la esposa de Takabe, Yoriko Douguchi el Dr. Akiko Miyajima, Yukijiro Hotaru como Ichiro Kuwano, Denden como Oida, Ren Osugi como Fujiwara, Masahiro Toda como Tōru Hanaoka. se suman Misayo Haruki, Shun Nakayama, Akira Otaka

La película comienza con una lectura por parte de la esposa de Takabe ante un médico. Se encuentra leyendo en un centro psiquiátrico el inicio de un cuento de Perrault, Barba Azul que nos anuncia que en la película hay un asesino en serie y que en la misma las mujeres se encuentran en una situación de debilidad.

Casi de inmediato tiene lugar un asesinato. Muere una prostituta a manos de un cliente, un hombre aparentemente normal y que , sin motivo aparente, golpea salvajamente a la chica y finalmente le corta el cuello con  arma blanca en forma de "x" .

El caso se le ha asignado al inspector de policía Kenichi Takabe que investiga estos extraños asesinatos, pues ya son varias las mujeres que han aparecido con este tipo de herida. Lo grave es que los culpables son personas totalmente normales sin ningún motivo para haber cometido el asesinato.

Kenichi Takabe ( Koji Yakusho ) es un detective de la policía reprimido emocionalmente con una mujer mentalmente inestable.

En todos los casos los asesinos son atrapados cerca de la escena del crimen, y aunque fácilmente confiesan haber cometido los crímenes, nunca tienen un motivo sustancial y no pueden explicar lo que condujo a matar. Takabe empieza a sospechar que algo está influenciando a la gente para matar...

El policía irá estrechando cada vez más el cerco al asesino, y pronto descubrirá, y con él un sorprendido espectador, el poder hipnótico que éste tiene sobre la gente, logrando que cualquiera pueda cometer un crimen, extendiéndose igual que si fuera un virus.

Takabe, detective de la policía observa como cada víctima es asesinada de forma similar con la  X grabada en su pecho, pero el autor parece ser diferente cada vez. En todos los casos atrapan al asesino cerca de la escena del crimen, y aunque confiesan fácilmente la autoría del asesinato, no tienen ningún motivo aparente y a menudo no pueden explicar adecuadamente qué los condujo a matar.

Takabe, junto con un psicólogo llamado Sakuma ( Tsuyoshi Ujiki ) finalmente determina que un hombre es el hilo común entre los asesinatos, ya que cada persona que entra en contacto con el comete un asesinato poco después, posiblemente por hipnosis.

En uno de los asesinatos, el primero que vemos desde su planeamiento realizado por un aparente inofensivo profesor de instituto, instigado por un hombre que parece no tener recuerdos y que acabará siendo identificado como Mamiya.

Mamiya parece tener una pérdida extrema de la memoria a corto plazo; se confunde constantemente sobre qué día es, dónde está, y cuál es su nombre. Tras el asesinato cometido por parte del profesor hacia su mujer Takabe descubre que Mamiya es el nexo común entre los asesinatos, pues cada persona con la que entra en contacto comete un asesinato poco tiempo después.

Takabe logra localizar a Mamiya tras su paso por un sanatorio, pues tras ser detenido por un policía insta a éste a acabar con su compañero de comisaria, cuando él ya se encuentra en el centro psiquiátrico.

Takabe investiga al desconocido  Mamiya ( Masato Hagiwara ) que comienza a ser interrogado. Descubrimos que aparentemente Mamiya no posee recuerdos de su pasado, pero que también contrarresta constantemente interrogatorio de Takabe con preguntas evasivas con respecto a la identidad del que le pregunta , incluso a Takabe.

Esto conduce al policía Takabe a desquiciarse y parece perder la cabeza y los nervios gradualmente acabando con su calma inicial. La inutilidad de las entrevistas comienza a afectar la psique de Takabe ya que se vuelve más y más volátil, teniendo  violentos ataques de ira de vez en cuando. En varios ocasiones ha de intervenir el médico que asesora a Takabe en esta investigación.

Después Takabe logra averiguar algunos cosas sobre Mamiya,y encuentra que estudió hipnosis y mesmerismo, pero no puede entender cómo Mamiya puede convencer a los demás para que se conviertan en asesinos.  Tras localizar su apartamento  donde se refugia una vez abandonados sus estudios universitarios de psicología descubre que Mamiya además de ser estudiante de psicología y que se obsesionó con el estudio de Memer,  el mesmerismo y la hipnosis .

Takabe asume que Mamiya no tiene problemas de memoria, y que es más bien un maestro de la hipnosis, capaz de plantar sugerencias criminales en las mentes de extraños al exponerlos a los sonidos repetitivos, el movimiento del agua, o la llama de un mechero.

Aunque le cuesta trabajo creerlo, Takabe descubre que no sólo Mamiya no tiene ningún problema de la memoria, sino que también puede ser un hipnotizador experto, controlando las acciones de la gente simplemente exponiéndolas a lo dicho anteriormente: sonidos repetitivos, movimiento o desplazamiento del agua  o con la llama de un encendedor.

A la vez, el Doctor Sakuma encuentra una cinta de vídeo en la que aparece la primera grabación cinematográfica de una sesión de hipnotismo por parte de un seguidor japonés de Memer con una chica , calificada como hisptérica por parte de un hombre misterioso, se especula que es el originador del mesmerismo, hipnotizando a una mujer por medio de gestos un aire "X". Sakuma muestra el vídeo a Takabe en su casa.

Después de mostrar la cinta, vamos descubriendo que el mismo Sakuma parece haber quedado afectado por lo visto y que inconscientemente ha dibujado una X en la pared  de su casa, y comienza a experimentar alucinaciones, algo que también empieza a sufrir Takabe.

Varios días después, la policía descubre el cuerpo de Sakuma en su casa, y llegan a la conclusión de que se ha suicidado.

Mientras tanto, Mamiya es encarcelado y acusado de incitación al asesinato. Takabe visita en varias ocasiones al detenido. Mamiya también encuentra a Takabe fascinante, posiblemente porque Takabe parece ser inmune a las energías sugestivas de Mamiya  y porque no puede forzar Takabe para matar. . Cuanto más investiga Takabe a Mamiya, más siente que puede estar a punto de volverse loco. De hecho, Takabe tiene visiones de su esposa ( Anna Nakagawa ) muerta, sin embargo,  cuanto más estudia a Mamiya, Takabe siente que podría estar perdiendo su mente.

Takabe cada vez se siente más frustrado e impotente ante la demencia de su esposa e incluso expresa o sienta la necesidad de asesinarla en un momento dado.

Cada vez presenta un grado superior de extraño comportamiento y las preocupaciones acerca de su propia estabilidad mental y la de su esposa le llevan a llevarla a un hospital mental.

Cuando Mamiya escapa, matando a un policía y un médico en el proceso, Takabe lo sigue a una casa abandonada  o edificio en una llanura inhóspita y en  mitad de la nada en la que pudo ser la sede de los seguidores de Memer a inicios del siglo XX. Cuando Mamiya escapa,  Takabe lo sigue a un  abandonado en el desierto y le dispara.

En las escenas finales de la película, se ve como le pide a una camarera de repente un cuchillo, listo para matar a su supervisora después de hablar con Takabe, lo que sugieren que el propio Takabe se ha convertido en el maestro hipnotizador que en su momento era Mamiya , y que está llevando a cabo el extraño trabajo de Mamiya. Acabando así la película.

La película fue rodada en la provincia de Chiba, en concreto en Shirasato Beach ( en Shirasato, Chiba) y Shiomicho Hospital, en Shiomi-cho, Choshi, Chiba, y también en Chuo Park, así como en Kawasaki, en la provincia de Kanagawa.

La película se estrenó en Japón el 27 de diciembre de 1997. Curiosamente, es una película sin créditos a inicio salvo el título y que , al final, los mismas aparecen tras una imagen rasgada.

Las críticas fueron en general favorables. Tom Mes de la revista Midnight Eye , revista digital sobre el cine japonés, describió la película como "una película de terror en el más puro sentido de la palabra".

Mientras tanto, en los Estados Unidos AO de Scott de The New York Times señaló que Kiyoshi Kurosawa "convierte la película de suspense en un vehículo para la crítica social sombrío. "

Scott Tobias de el AV club dijo:" Kurosawa, un estilista prolífico que se ha especializado en los thrillers de bajo perfil y en las películas de terror, socava el material morboso manteniendo una distancia fría, casi clínica, de los acontecimientos y el despliegue de la historia en piezas elípticas ".

En 2012, el director de cine de Corea del Sur Bong Joon-ho consideóa que  la película como una de las mejores películas de todos los tiempos.

En Asia red se publicó que  “Con “Cure” (1997) Kurosawa asentaba las bases de su obra, creando no sólo un estilo sino un género propio con inquietudes filosóficas, a la vez que abría las puertas de Occidente cosechando por vez primera el éxito internacional.”

Para  Jonathan Rosenbaum que escribe en Chicago Reader la película "Es poco satisfactoria como una historia precisamente porque aspira a crear un sentido de montaje de temor mediante la ampliación de preguntas en lugar de responder a ellas"

En la revista Variety,  David Rooney comenta que "El tono y la atmósfera espejo sujeta a la perfección  el viaje hipnótico de Kiyoshi Kurosawa en los bajos fondos de la mente humana".

En Letras de cine  “Los quiebros de “Cure”, sus saltos narrativos en esta película que combina el thriller y el terror, el drama psicológico,  la tragedia y  la desesperanza se convierten en el sello inconfundible del realizador”.

Alberto Abuín , editor en blog de cine, afirma que "Creo que fascinación es una palabra que define muy bien el modo de hacer cine de este señor; sus films son realmente atípicos, a contracorriente incluso dentro del cine oriental, y provocan en mí tal poder de sugestión que me tienen enganchado a la pantalla durante toda la película. 'Cure' es uno de esos títulos y recomiendo encarecidamente su visionado" Y prosigue diciendo "Kurosawa marca al film con un ritmo lento, pero preciso y al igual que su personaje va introduciendo al espectador en una especie de hipnosis visual, procediente de su calculada, limpia y precisa puesta en escena. Estamos ante un film que avanza muy despacio, casi sin que lo percibamos, y ahí radica gran parte de su atractivo."

Por otro lado, y una vez más, Kurosawa incide en temas ya expuestos en su cine, la soledad y la incomunicación, constantes éstas que parecen sello de la casa.

'Cure' es una película bien terminada, perfilada en sus intenciones, y disfrutable desde el punto de vista de querer conocer el sello inclasificable, pero totalmente personal, de un autor absolutamente increíble, y que al igual que su historia, produce un gran poder hipnótico en el espectador.

Nos encontramos con una película estupenda, con algún que otro momento "fuerte" muy conseguido, y que deja un final abierto que provoca el debate.

La película está protagonizada por Kôji Yakusho, el actor fetiche del director, y que cumple sobradamente en su papel de policía. Es uno de esos films que pare verlos tenéis que recurrir a métodos "no oficiales". Una maravilla que merece la pena.


Yo, por mi parte sigo indagando en este Kurosawa. He visto la película más como un gran thriller psicológico enraizado con el cine fantástico, e incluso con ciertas pretensiones de lo que antiguamente se llamaba cine "de mensaje". Al director técnicamente le gustan las escenas largas y planos inacabables, trabaja bien el tema de los personajes que están muy logrados, u aunque sean pocos, vemos notablemente como sufren fuertes transformaciones a lo largo del metraje, lo que enriquece  la historia.

La fotografía muy realista, con encuadres fijos, planos largos, ritmo pausado y  cuidada ambientación en base a un guión bien desarrollado, personajes muy ricos, encarnados por actores muy competentes, un contenido que invita al espectador a la reflexión... Quizás se trate de un problema de puesta en escena.

Durante el debate posterior a la película se señaló el vínculo del actor con algunos directores como David Lynch  o David Fincher  debido a su capacidad perturbadora  , aunque el estilo de la dirección de Kurosawa ha sido comparada con la de Stanley Kubrick y  Andrei Tarkovsky, y el japonés sí ha reconocido en alguna entrevista que sí estaba influido por Alfred Hitchcock y Yasujiro Ozu.


En “Cure” hay muchos espacios en blanco, fríos, gélids en renglones con líneas invisibles. Rellenarla no es cuestión del guión ni del avance en la trama por parte de los personajes sino por el propio espectador. No hay trampa pero sí se admiten numerosas posibilidades. El mesmerismo, la hipnosis pretende ejercerla sobre el propio espectador para que a través del pasado pueda descifrar parte del futuro. Tanto el pasado como el presente de la investigación es difuso por lo que el resultado final es un filme tan desconcertante como oscuro, en la que el asesino actúa como un mesías, un profeta, encargado de expandir la supuesta cura.

Tras el debate en el cineclub Santiago González nos mandó una reflexión sobre un par de escenas. Se habló de una determinada escena en concreto dentro del plano del autobús "flotante", entre nubes, que Kiyoshi Kurosawa utiliza como metáfora visual de la "liberación" del protagonista. El plano va incluido dos veces, la primera, con su mujer, instantes antes de anular el viaje de vacaciones e ingresarla en el psiquiátrico. La segunda, a solas, se inserta justo antes de entrar en la casa abandonada donde se reencontrará con Mamiya. Este segundo inserto podría estar aportando información de que cuando acude al encuentro con Mamiya ya ha matado a su mujer y se ha "liberado". Esta información, que el director nunca explicita, podría quedar enunciada con este recurso puramente visual: mismo plano, exacto encuadre, pero pasamos de una pareja a un individuo solo. 

En Cure como en muchas de las películas de este otro Kurosawa  se aborda como la sociedad da forma al individuo  en ocasiones obsesionados con algún proyecto excéntrico, o cómo los mecanismos sociales se desintegran cuando se enfrenta a lo irracional como ocurre en esta película. Parece que Cure es el mejor ejemplo a la hora de interpretar e integrar estos conceptos en la película.  Para concluir reconozco que sí, que me gustado.